Está en la página 1de 4

4.

Prerrogativa de dirección y control

Según Hernández M. (2018) esta prerrogativa se caracteriza por tener la administración del correcto
cumplimiento de la prestación pactada por parte del contratista, y en casos se adecuado, establecer
pautas de carácter vinculante. Existe controversia si esta facultad es exorbitante o no, por esto hay
que señalar cuatro puntos de esta:

1) Por su finalidad esta potestad sirve como instrumento para garantizar que las prestaciones
se cumplan según lo pactado para el interés general, y esto se concibe a partir de la
intencionalidad de la ley, siendo el primer punto un carácter objetivo y practico.
2) Por su actuación, comparando con el privado, en ese solo se sujetan a lo pactado en el
contrato, en cambio, en este la administración tiene la facultad de colocar modificaciones
después de lo pactado sin necesidad de ser negociada, de lo cual el particular solo podrá
reclamar con posterioridad a través del procedimiento indicado por cada ordenamiento.
3) Por su carácter sancionador, el contratista al incumplir con lo pactado en el contrato o
correctivos que transmite la entidad, podrá ser sancionado o penalizado.
4) Por su concepción, comparando con el privado, en ese la inspección de obra se señala como
un derecho del comitente verificar que su prestación haya sido cumplida según lo pactado
mediante su supervisión, en cambio en este se establece como un deber de supervisar el
accionar del contratista para la debida protección de la adecuada ejecución de las
prestaciones.

En la línea de intensidad y extensión nos menciona que esta prerrogativa será empleada en las
prestaciones de largos plazos que son las continuadas como las obras, suministros, consultorías, etc.
En cambio con las prestaciones cortas que son los contratos de ejecución instantánea como la
compraventa y la donación, esta prerrogativa será aplicada menormente. Dado este sentido práctico
hay que señalar sus cuatro aspectos:

 Aspecto material: Se tiene que proceder a una revisión del cumplimiento de las prestaciones
entre la entidad y el contratista.
 Aspecto técnico: Se da una revisión del estado correcto de las prestaciones según lo
acordado (calidad de los materiales, planos, normas técnicas, etc.)
 Aspecto financiero: Revisión en el campo económico para verificar que se cumplió según
lo pactado (tributos, pago a proveedores, etc.)
 Aspecto legal: Revisión en la parte del contrato para revisar los cumplimientos de las
condiciones y de las disposiciones legales pertinentes.

Entrando en el marco legislativo haciendo una comparación con la de argentina, que su reglamento
esta prevalecido en el Decreto Nº 1023/01 que regula el Régimen de Contrataciones de la
Administración Nacional de Argentina donde hace una clara y precisa explicación con la
prerrogativa de dirección y control, esta se ajusta a la doctrina de Perú.

Por otra parte en la legislación colombiana esta prerrogativa se hace de una manera más expresiva
señalado en el Estatuto General De Contratación de la Administración Pública, dada por Ley Nº 80,
esta nos refiere que la prerrogativa señalada será una obligación y en un espacio temporal será de
manera estricta. En Perú se estipula en el artículo 10 de la Ley de Contrataciones del Estado lo
siguiente:

Artículo 10. Supervisión de la Entidad


10.1 La Entidad debe supervisar el proceso de contratación en todos sus niveles. El hecho
de que la Entidad no supervise los procesos, no exime al contratista de cumplir con sus
deberes ni de la responsabilidad que le pueda corresponder.

Como se puede notar con un comparación con sus símiles anteriores, esta prerrogativa no es muy
clara, en cambio los otros instrumentos normativos son bastante expresivos y tajantes. (pp. 81-88)

5. Prerrogativa de ejecución directa de la prestación o intervención económica de obra

Según Hernández M. (2018) Con esta prerrogativa se le otorga al estado la facultad especial de
actuar sobrepasando un acuerdo de voluntades previo a fin de no poner en riesgo las prestaciones,
ya que si existe un contratiempo que pueda colocar en riesgo el objetivo de dicha prestación no
estaría a favor del interés público circunscrito a esta, esto hace que el estado su puesto “acreedor -
observador” en la prestación, a colocarse activamente en la ejecución de las prestaciones
pendientes, se le considera una prerrogativa exorbitante ya que se le otorga dicha facultad, en lugar
de procedimientos y formalidades regulares determinadas por la Ley que signifiquen una
paralización de las prestaciones. Esta prerrogativa de intervención económica de obra se señala en
el Perú como una institución supletoria en los contratos públicos de ejecución de obra sujeto a
determinadas formalidades, presupuestos y características, con la finalidad de una correcta y precisa
ejecución de una obra.
Haciendo una comparación con la normativa Argentina en el artículo 12 del Decreto 1023/2001,
esto nos señala que se le otorga la ejecución directa del objeto del contrato, teniendo a la
disposición el uso de los bienes y medios del contratante incumplidor, esta apreciación también
sucede en nuestro ordenamiento nacional, y se puede apreciar que esta prerrogativa goza de una
peculiar amplitud en su desarrollo normativo, porque no tiene un límite puesto para los contratos de
ejecución de obra, pero el hecho de que la doctrina especifique que esta facultad se le otorga en los
contratos de concesión, obras y suministro, logra el uso normal de la aplicación en dichos contratos.
Marienhoff nos señala que es “una medida coercitiva provisional”, dado que si el contratante no
cumpla con las obligaciones, el estado tiene el derecho virtual, tácito o implícito de evitar las
consecuencias de esa inejecución y de asumir ella la ejecución.

Características generales

Consecuencia de un incumplimiento por parte del contratista, caso fortuito o fuerza mayor
Como se ha señalado el hecho de que el contratista no logre con la ejecución de la prestación pone
en peligro la finalidad pública que se persigue, es por esto que esta medida se ve como referencia el
deber de la administración, y no como un castigo o medida coercitiva.
Ejecutar las prestaciones a cargo del contratista disponiendo de sus recursos y logística:
Está claro que el contratista es el que tiene mayor capacidad para cumplir con la obra, en nuestro
ordenamiento la administración pública solo se limitara a brindar soporte técnico.

Persistencia de la relación contractual y de la responsabilidad del contratista:


Esta prerrogativa como es de carácter temporal tiene consigo dos consecuencias: la prestación no se
quebranta y la responsabilidad del contratista sigue en permanencia, a pesar de que la entidad haya
intervenido

Ejecutoriedad sin intervención judicial previa:


Esta medida será aplicada cuando la entidad lo determine sin que la otra parte pueda negarse, y esta
no requiere de un mandato de carácter judicial previo que la autorice. (pp. 100-110)

6. Prerrogativa de sanción al contratista

Según Hernández M. (2018) Con esta prerrogativa tenemos que hacer una diferencia con las
penalidades que se imputan por el incumplimiento de un contrato, esta tiene la finalidad y es el
“desincentivar conductas indebidas de los postores y contratistas que se valoran agresivos para todo
el sistema de contrataciones, cuando se cometa la infracción, generalmente se le imputa una sanción
de inhabilitación o multa.
Características

No es aplicada “estrictamente” en la fase de ejecución contractual:

Esta también será aplicada en la fase de selección de postores, cuando hayan cometido actos
incorrectos y será de evaluación para luego una sanción para luego no formar parte de otro
procedimiento de selección.

No es ejecutada por la Entidad Contratante:

Estas sanciones serán únicamente ejercidas por el Organismo Supervisor de Contrataciones del
Estado (OSCE), a partir del Tribunal de Contrataciones. (pp. 113-116)

7. La posición privilegiada de la administración respecto a la excepción de


incumplimiento

Según Hernández M. (2018) Esta prerrogativa tiene como finalidad principal la búsqueda de lograr
“la conservación del contrato en beneficio del cumplimiento de las recíprocas obligaciones, según
cuanto establecido por las partes, entonces esto se señala como un derecho de cualquiera de las
partes de no querer cumplir con lo pactado, pero estas no pueden obligar que la otra parte cumpla
con lo pacto, sin que ella haya cumplido. Para que esta medida se ejecute conforme a derecho debe
darse ciertos preceptos.
En nuestra doctrina nos señala estos preceptos: 1) que se trate de un contrato con prestaciones
recíprocas, 2) incumplimiento del actor de su prestación, 3) falta de incumplimiento del
excepcionante y 4) buena fe

Que se trate de una relación contractual de prestaciones recíprocas o sinalagmáticas:


En este deben existir contratos bilaterales o sinalagmáticos, con este nacen obligaciones reciprocas
para ambas partes, entonces debe haber una prestación como una contraprestación siendo ambas
partes en el contrato, dado esto ambos estarán sujetos y obligados al cumplimiento de una con la
otra. (La compraventa, donde una de las partes tiene que cumplir con la entrega, y por la otra parte
pagar el precio)

Las prestaciones deben darse de manera simultánea:

Existe una reciprocidad en la prestación donde esta debe realizarse de manera simultánea, a la par,
como consecuencia del pacto reciproco, cabe precisar que al momento de la ejecución de la
prestación pueden darse en tiempos distintos.

Incumplimiento de alguna de las partes:

Es lógico para que se aplique esta medida una de las partes no cumplió con lo pactado, lo que la
otra parte para no colocarse en un sentido de desventaja tampoco cumple, por lo cual para invocar
esta medida además se necesita un precepto adicional no mencionado (la buena fe), en casos de él
que invoca esta medida ha motivado el incumplimiento de la otra parte, y cuando el incumplimiento
se relaciona a prestaciones secundarias o falta de suficiente entidad o envergadura para justificar
una negativa de la prestación demandada, será considerada contraria a la buena fe. (pp. 116-134)

Bibliografía
Hernández M. (2018) LAS PRERROGATIVAS EXORBITANTES DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA FASE DE
EJECUCIÓN CONTRACTUAL.

https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/3302/hernandez_ajk.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

También podría gustarte