Está en la página 1de 39

PRESENTACIÓN

La instrumentación y análisis es una parte atractiva y fascinante del análisis químico, en donde
se utilizan instrumentos impresionantes e ingeniosos con los que se puede obtener información
cualitativa y cuantitativa acerca de la composición, estructura y propiedades de la materia. En el
análisis se emplean diversos métodos instrumentales que se basan en la interacción entre la
materia y la energía usando un instrumento para evaluar la propiedad física del objeto del
análisis.

La gran variedad de técnicas de instrumentación y análisis se basa en una relación llamada


propiedad que es la absorbancia, índice de refracción, pH, área de pico, potencial, conductancia,
intensidad de corriente, etc. con la composición del sistema (análisis cualitativo) o bien la
cantidad de alguno de sus componentes (análisis cuantitativo). Generalmente algunas de las
técnicas se utilizan básicamente para el análisis cualitativo, otras más en el análisis cuantitativo
y un buen grupo de ellas son capaz de cumplir con ambas funciones.

En esta guía de prácticas de Instrumentación y Análisis, permite al estudiante encontrar un


abanico de prácticas que les permitirá adquirir experiencia en los análisis más comunes,
frecuentes y utilizados en diversas áreas como la industria farmacéutica, química, agroindustria,
minería, etc. Esto permitirá que el alumno ya tenga destreza en manejo de equipos y lectura de
resultados.

Los autores deseamos que esta guía, resulte útil para estudiantes, docentes, investigadores y
profesionales en general.

LOS AUTORES

Ms. Sc. María Virginia Gonzales Blas


Dr. Roger Antonio Rengifo Penadillos
Mg. Carlos Naval Sopán Benaute
Tec. Oliver López Alcántara
INDICE

PRACTICA 01: EVALUACION ESTADISTICA DE DATOS EXPERIMENTALES ................................................... 1

PRACTICA 02: CALIBRACIÓN DE UN MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO................................................... 5

PRÁCTICA 03: PRESENTACIÓN DE DATOS POR UN ESPECTROFOTÓMETRO COMPUTARIZADO ............... 8

PRÁCTICA 04: AUMENTO DE LA RELACIÓN SEÑAL/RUIDO POR MÉTODOS DE SOFTWARE .................... 10

PRÁCTICA 05: VERIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE UN ESPECTROFOTÓMETRO ........................ 13

PRÁCTICA 06: DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE ONDA ANALÍTICA ................................................. 17

PRÁCTICA 07: DETERMINACIÓN DEL ERROR FOTOMÉTRICO EN LA CONCENTRACIÓN ........................... 19

PRÁCTICA 08: CUANTIFICACIÓN FOTOMÉTRICA UV/VIS DE UNA SUSTANCIA ......................................... 22

PRÁCTICA 09: DETERMINACIÓN POTENCIOMETRICA DEL pH DE AGUA................................................... 25

PRÁCTICA 10: VALORACIÓN POTENCIOMÉTRICA DE UN ÁCIDO DÉBIL ................................................... 27

PRÁCTICA 11: DETERMINACIÓN DE METANOL POR CROMATOGRAFÍA DE GASES (CG). ......................... 30

PRÁCTICA 12: DETERMINACIÓN DE VITAMINA C EN BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS POR HPLC .................. 33


PRACTICA 01: EVALUACION ESTADISTICA DE DATOS EXPERIMENTALES

Objetivo:

Esta práctica apunta a evaluar la normalidad de los datos experimentales, de las


desviaciones estándar, la diferencia de media muéstrales y establecer límites y “niveles
de confianza” para una medición realizada con un instrumento analítico.

Fundamento:

Es importante saber si una medición puede aceptarse con confianza o si debe rechazarse
como errónea. Una observación de seguridad desconocida tiene escaso valor, excepto
como una aproximación. Esto no significa que todas las observaciones deben ser
precisas, más bien, debe conocerse el “nivel de confianza” en que puede tenerse cada
resultado en particular.

El valor de una medición estará en función de su precisión, así como de su exactitud. Una
definición común de precisión, denominada medida de precisión, es la desviación
estándar (s), definida por la expresión:

∑(𝑋𝑖 −𝑀)2
𝑆=√ (1)
𝑛−1

Donde n – 1 puede denominarse “grados de libertad”; siendo n el número de


mediciones.

La desviación estándar se acepta generalmente como el índice más digno de confianza


de error casual; basándose en la probabilidad se puede calificar a una medición
individual como M ± s, en donde M es el valor medio, con la confianza de que solo el
30% de las veces el error en la medición excederá esos límites. También puede
alcanzarse un nivel de 95% de seguridad si una observación se califica como M ± 2s con
estos límites, puede anticiparse un error grande solo el 5% de las veces o sea, una
medición en cada 20.

1
Después de obtener cuatro o cinco resultados repetidos, no es muy probable que la
repetición subsecuente de una medición cambie apreciablemente la s calculada; sobre
todo la medida de precisión no se hará más pequeña. Lo que si mejora es el valor medio;
se convierte en una mejor aproximación del valor verdadero mientras mayor sea el
número de observaciones.

La seguridad de una medida puede calcularse tomándola como parte de un grupo de


medidas determinadas en forma similar. Estadísticamente, la desviación estándar de la
media de n observaciones demuestra que decrece en relación con la raíz cuadrada de n:

S
𝑆𝑥 =
√𝑛

Existe una buena razón para limitar el número de repeticiones de un análisis a solo tres o
cuatro en los trabajos minuciosos. La media de cuatro determinaciones tiene una
desviación estándar que es la mitad de la de una solo medición. Cinco observaciones
adicionales que hagan un total de nueve, reducen la desviación estándar de la media a
solo un tercio del valor de una medición única.

La normalidad de los datos muéstrales se puede evaluar mediante la prueba


Kolmogorov-Smirnov.

Las desviaciones estándar se pueden comparar mediante la prueba F para luego aplicar
una prueba de significación de diferencia de medias utilizando la prueba t.

El analista debe medir la confianza de su resultado medio (M). Esta medida, llamada
límite de confianza de la media, se calcula con ayuda de la distribución de Student, t
(Student, seudónimo de W.S. Gosset, químico y estadístico británico). Si se desea
conocer los límites dentro dentro de los cuales estará un porcentaje elegido de media
adicionales de n observaciones; estos límites de confianza vienen dados por M ± 𝒕𝒔𝒙 . El
valor se toma de las tablas de proporcionalidad (P), probabilidad de que se excedan los
limites calculados.

2
Si la capacidad de reproducción de datos es pobre, deben refinarse las técnicas y
buscarse siempre los errores sistemáticos o las variables sin control. Las repeticiones,
por si solas, no disminuirán dichas influencias.

Rechazo de datos dudosos:

Cuando una observación de un conjunto parece ser muy discordante, se debe decidir su
aceptación o rechazo; considerando que se puede alterar la información al rechazar un
dato que corresponde realmente al conjunto o al aceptar uno no corresponde. Dean y
Dixon han sugerido el siguiente procedimiento:

1. Examinar cuidadosamente el dato que conduce al resultado discordante.


2. Aplicar la prueba de rechazo Q en caso de no encontrar error alguno. Si el rechazo
procede; los valores restantes se utilizan en el cálculo de la media.
3. Si el rechazo no procede, el dato debe retenerse.

La prueba Q se efectúa por sustracción del resultado dudoso de su vecino más cercano y
dividiendo esta diferencia por el margen (diferencia de valores externos), el resultado es
el valor de Q; si este es mayor que el valor dado por la tabla de Relaciones de rechazo Q,
el dato dudoso se rechaza con la probabilidad porcentual tabular de estar haciendo lo
correcto.

TABLA. Relaciones de rechazo Q

n Q 0.90 Q 0.95
3 0,94
4 0,76 0,831
5 0,64 0,717
6 0,56 0,621
7 0,51 0,57
8 0,47 0,524
9 0,44 0,492
10 0,41 0,464

3
También puede aplicarse el criterio de Chauvenet cuando 𝑛 > 5

Utilización de datos:

1. Calcular la media y desviación estándar para cada muestra.}


2. Aplicar la prueba Q para los datos dudosos.
3. Aplicar la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov.
4. Aplicar la prueba F y la prueba t a las desviaciones estándar y medias muéstrales.
5. Interpretar los resultados.

4
PRACTICA 02: CALIBRACIÓN DE UN MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO
Objetivo:

Calibrar la respuesta de un espectrofotómetro, utilizando el método de adición estándar.

Fundamento:

En este método varias alícuotas idénticas 𝑉𝑥 de la disolución problema con una


concentración 𝐶𝑥 SE transfieren a matraces aforados de volumen 𝑉𝑡 . A cada uno de ellos,
se le añade un volumen variable (𝑉𝑠 , 𝑚𝐿) de una disolución patrón del analito que tiene
una concentración conocida 𝐶𝑠 . Se añaden entonces los reactivos adecuados y cada
disolución se diluye hasta un volumen determinado. Se realizan las medidas
instrumentales en cada una de esas disoluciones dando una S en el instrumento. Si la
respuesta del instrumento es proporcional a la concentración, como debe ser para que el
método de la adición estándar sea aplicable, se puede escribir que:

𝐾𝑉𝑠 𝐶𝑠 𝐾𝑉𝑥 𝐶𝑥
𝑆= + (2-1)
𝑉𝑡 𝑉𝑡

Donde K es una constante de proporcionalidad. La representación de S, en función de 𝑉𝑠 ,


es una línea recta de la forma

S = 𝑚𝑉𝑠 + b

Donde la pendiente m y la ordenada en origen b viene dada por

𝐾𝐶𝑠
𝑥=
𝑉𝑡

𝐾𝑉𝑥 𝐶𝑥
𝑥=
𝑉𝑡

Para determinar m y b puede utilizarse un tratamiento por mínimos cuadrados; 𝐶𝑥 se


puede obtener a partir de la relación entre estas dos cantidades y los valores conocidos
de 𝐶𝑠 , 𝑉𝑥 y 𝑉𝑠 . Así,
5
𝑏 𝑉𝑥 𝐶𝑋
=
𝑚 𝐶𝑠

𝑏𝐶
𝐶𝑋 = 𝑚𝑉𝑠 (2-2)
𝑥

Se puede obtener el valor de la desviación estándar en 𝐶𝑋 , suponiendo que las


incertidumbres en 𝐶𝑠 , 𝑉𝑠 y 𝑉𝑡 son despreciables con respecto a las de m y b. entonces, la
varianza relativa del resultados (𝑆𝑐 /𝐶𝑋 )2 se toma como la suma de las varianzas relativas
de m y b. esto es,

𝑆 2 𝑆 2 𝑆 2
(𝐶𝑐 ) = ( 𝑚𝑚 ) + ( 𝑏𝑏 )
𝑥

Donde 𝑆𝑚 , es la desviación estándar de la pendiente y 𝑆𝑏 es la desviación estándar de la


ordenada en el origen. La raíz cuadrada de esta ecuación da:

𝑆 2 𝑆 2
𝑆𝑐 = 𝐶𝑥 √( 𝑚𝑚 ) + ( 𝑏𝑏 ) (2-3)

También se puede dibujar manualmente una gráfica de los datos, y la parte recta de la
misma se extrapola hasta interceptar el eje de las x. La diferencia entre el volumen
añadido de patrón en origen (cero) y el valor del volumen en el punto de intersección de
la línea recta con el eje de las x (𝑉𝑥 )0, es el volumen de patrón que equivale a la cantidad
de analito en la muestra.

Además, la intersección con el eje de las x corresponde a la señal cero del instrumento,
así que se puede considerar:

𝐾𝑉𝑠 𝐶𝑠 𝐾𝑉𝑥 𝐶𝑥
𝑆=( )+( )=0 (2-4)
𝑉𝑡 𝑉𝑡

Resolviendo esta ecuación (2-4) para 𝐶𝑥 , se obtiene:


6
(𝑉𝑠 )0 𝐶𝑠
𝐶𝑥 = −
𝑉𝑥

Aparatos y reactivos.

• Espectrofotómetro de absorción UV/Visible JENWAY 6105.


• Solución STOCK (800 𝜇g/𝑚𝐿) de colorante en agua destilada.

Procedimiento.

1. Solución STOCK: transferir 10 mg de Colorante a una fiola de 25 mL, disolver y llevar


a volumen con agua destilada.
2. Preparar una solución PATRÓN de concentración 20 𝜇g/𝑚𝐿. Para la cual medir 1,25
mL de solución STOCK y transferir cuantitativamente a fiola de 25 mL llevando a
volumen con agua destilada, mezclar por agitación (30 segundos).
3. Preparar una solución MUESTRA de concentración 20 𝜇g/𝑚𝐿. Para lo cual medir 2
mL de solución STOCK y transferir cuantitativamente a fiola de 25 mL llevando a
volumen con agua destilada, mezclar por agitación (30 segundos).
4. Pipetear 5 alícuotas de 1 mL de solución de MUESTRA en matraces aforados de 10
mL. A cada uno adicionar exactamente 0,00; 0,50; 1,00; 1,50 y 2,00 mL de la solución
PATRÓN 20 𝜇g/𝑚𝐿 y aforar con agua destilada.
5. Registrar la absorbancia ( 𝑎 λ 𝑚á𝑥 ) de cada una de estas soluciones.

Utilización de datos.

1. Representar los datos de S (absorbancia) versus el volumen de solución PATRÓN


añadido (mL).
2. Calcular m y b y obtener la ecuación de la recta.
3. Calcular 𝐶𝑥 mediante la ecuación (2-2) y la alternativa gráfica.

7
PRÁCTICA 03: PRESENTACIÓN DE DATOS POR UN ESPECTROFOTÓMETRO COMPUTARIZADO

Objetivo.

Estudiar las opciones de presentación de datos de un espectrofotómetro computarizado.

Fundamento.

Aproximadamente desde 1983 se dispone comercialmente del espectrofotómetro de


óptica inversa HP 8452A, cuyo detector es una serie de 316 diodos de silicio (arreglo de
fotodiodos) que permite realizar un barrido electrónico en vez de mecánico para obtener
el espectro ultravioleta/visible (UV/V) de una solución. Debido a sus pocos componentes
ópticos, la potencia de radiación que alcanza el detector es mucho mayor que la de los
espectrofotómetros tradicionales. Como como consecuencia, la fuente de radiación
electromagnética UV/V es una sola lámpara de deuterio para el rango 190 a 820 nm.

La resolución del detector es 2 nm en todo el rango. Como el sistema no contiene partes


en movimiento, la reproducibilidad en la longitud de onda de un barrido a otro es
excelentemente alta y la señal promedio puede utilizarse para lograr un considerable
incremento en la relación señal/ruido.

Un único barrido requiere0,1 s, pero se realizan 10 en un segundo guardando los datos


en la memoria de la computadora para promediar y así poder realizar las diferentes
presentaciones de datos o resultados numéricos o gráficos, en la pantalla, impresos o
como archivos informáticos exportables para una hoja de cálculo electrónico.

Aparatos y reactivos.

• Espectrofotómetro de absorción UV/Visible HP 8452A.


• Solución STOCK (800 𝜇g/𝑚𝐿) de colorante en agua destilada.

Procedimiento.

8
1. Solución STOCK: transferir 10 mg de Colorante rojo fresa a una fiola de 25 mL,
disolver y llevar a volumen con agua destilada.
2. Solución PATRÓN: medir 1,25 mL de solución STOCK y transferir cuantitativamente a
fiola de 25 mL llevando a volumen con agua destilada, mezclar por agitación (15
segundos).
3. Solución MUESTRA: medir 1 mL de solución STOCK y transferir cuantitativamente a
fiola de 25 mL llevando a volumen con agua destilada, mezclar por agitación (15
segundos).
4. Soluciones ESTÁNDAR: medir 1,00; 1,50 y 2,00 mL de la solución PATRÓN y transferir
cuantitativamente a fiola de 10 mL y aforar con agua destilada, mezclar por agitación
(15 segundos).
5. Solución ENSAYO: medir 1 mL de la solución de MUESTRA y transferir
cuantitativamente a fiola de 10 mL y aforar con agua destilada, mezclar por agitación
(15 segundos).
6. Registrar la absorbancia ( 𝑎 λ 𝑚á𝑥 ) de ESTÁNDARES y ENSAYO. Realizar los 3 escaneos
para cada solución, suministrando la información solicitada por el programa.

Utilización de datos.

1. Obtener impresos y/o archivos informáticos y determinar el contenido de Colorante


en la muestra.

9
PRÁCTICA 04: AUMENTO DE LA RELACIÓN SEÑAL/RUIDO POR MÉTODOS DE SOFTWARE

Objetivo.

Esta práctica tiene por objetivo, la obtención de un conjunto de datos (espectros)


mediante un espectrofotómetro computarizado, para realizar el promediado conjunto
para mejorar la relación señal/ruido de un espectro UV-Visible.

Fundamento.

Con el espectrofotómetro GENESYS 10, se puede realizar un número de barridos


electrónicos del espectro visible de una solución para el rango 400 a 600 nm.

Para cada longitud de onda se puede obtener la señal promedio (promediado conjunto)

∑ 𝑆𝑖
𝑆𝑥 = (4-1)
n

Si el ruido en cada medida es 𝑆𝑥 - 𝑆𝑖 por lo que si se elevan al cuadrado y se suman las


desviaciones de la señal con respecto de la media, 𝑆𝑥 y se divide entre el número de
medidas n, se obtiene el ruido cuadrático medio que viene dado por

∑(𝑆𝑥 − 𝑆𝑖 )2
𝑟𝑐𝑚 = (4-2)
n

Este rcm se denomina varianza de la señal, y el ruido eficaz, o rms, es su desviación


estándar, la cual viene dada por

∑(𝑆𝑥 − 𝑆𝑖 )2
𝑟𝑚𝑠 = (4-3)
n

La relación señal ruido para la medida es el valor medio de la señal dividida por su
deviación estándar, o

𝑆 𝑆𝑥
= (4-4)
𝑅 ∑(𝑆𝑥 − 𝑆𝑖 )2

n

Si se multiplica el numerador y el denominador por n se obtiene


10
𝑆 𝑆𝑥
= √𝑛 (4-5)
𝑅 √∑(𝑆𝑥 − 𝑆𝑖 )2

La ultima relación muestra que la relación señal/ruido es proporcional a la raíz cuadrada


del número de datos recogidos para determinar el promedio conjunto.

Aparatos y reactivos.

• Espectrofotómetro de absorción al Visible GENESYS 10.


• Solución STOCK (800 𝜇g/𝑚𝐿) de colorante en agua destilada.

Procedimiento.

1. Solución STOCK: transferir 10 mg de Colorante a una fiola de 25 mL, disolver y llevar


a volumen con agua destilada.

2. Solución PATRÓN: medir 2 mL de solución STOCK y transferir cuantitativamente a


fiola de 25 mL llevando a volumen con agua destilada, mezclar por agitación (15
segundos).

3. Solución MUESTRA: medir 1 mL de solución STOCK y transferir cuantitativamente a


fiola de 25 mL llevando a volumen con agua destilada, mezclar por agitación (15
segundos).

4. Soluciones ESTÁNDAR: medir 2 mL de la solución PATRÓN y transferir


cuantitativamente a fiola de 10 mL y aforar con agua destilada, mezclar por agitación
(15 segundos).

5. Solución ENSAYO: medir 2 mL de la solución de MUESTRA y transferir


cuantitativamente a fiola de 10 mL y aforar con agua destilada, mezclar por agitación
(15 segundos).

11
6. Realizar 5 escaneos de la absorbancia de 400 a 600 nm, del ESTÁNDAR y ENSAYO,
suministrando la información solicitada para el programa.

Utilización de datos.

1. Exportar los espectros a un formato adecuado.

2. Obtener el espectro Visible promedio para cada una de las soluciones de trabajo.

3. Obtener la relación señal/ruido para ESTÁNDAR y ENSAYO. Comparar el valor


correspondiente al 𝑎 λ 𝑚á𝑥 .

12
PRÁCTICA 05: VERIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE UN ESPECTROFOTÓMETRO

Objetivo.

Lograr conocer las características de operación de un espectrofotómetro.

Fundamento.

El espectrofotómetro JENWAY modelo 6105 está equipado con un microprocesador que


controla el rango UV/Visible, cubriendo el rango de longitud de onda de 190 a 920 nm,
con un ancho de banda de 5 nm.

El monocromador es un diseño de Czerny Turner, incorpora una rejilla de difracción


holográfica de 1200 líneas/mm y un arreglo de supresión automática en la respuesta de
segundo orden. Las fuentes de radiación electromagnética lo constituyen una lámpara
de tungsteno-halógeno y otra de deuterio.

Las teclas de comando son del tipo almohadilla, se encuentran en el panel frontal
inferior, de izquierda a derecha:

a) Mode, permite seleccionar el tipo de función %T, ABS, CONC 1 o CONC 2.


b) CAL, se usa para ajustar el 0 %T con la rendija de salida tapada (eliminación de
corriente oscura), el 100 %T (con la solución blanco) en el modo %T.
c) ▲, para realizar incrementos cuando se desea fijar el valor de concentración del
patrón de calibración estando en modo CONC 1 o CONC 2.
d) ▼, para realizar decrementos cuando se desea fijar el valor de concentración del
patrón de calibración estando en modo CONC 1 o CONC 2.
e) PRINT, para utilizar la unidad de impresión y la alimentación de una línea de
impresión (cuando se dispone de impresor).
f) LINE FEED, para utilizar la unidad de impresión y la alimentación de una línea de
impresión (cuando se dispone de impresor).

13
El selector de longitud de onda en un disco ubicado en la parte frontal inferior del
instrumento, permite la selección manual de la longitud de onda requerida.

El dispositivo de lectura es un indicador digital:

a) MAIN DISPLAY, presenta la lectura directa de %T, ABS, o concentración de estándares


y muestras.
b) MODE INDICATORS, muestra el modo de operación seleccionado (%T, ABS, CONC 1 o
CONC 2 y UV).
c) AUXILIARY DISPLAY, provee la lectura directa de la longitud de onda seleccionada,
este display parpadea cuando la fuente de “luz” no está funcionando
adecuadamente para suministrar la longitud de onda seleccionada con el selector (<
350 > 𝑛𝑚).
d) POWER INDICATOR, se ilumina cuando el instrumento está en funcionamiento.

La cámara para la muestra cuenta con un portacubetas de 10 x 10 nm y una cubierta


(puerta o tapa) hermética.

Aparatos y reactivos.

• Espectrofotómetro de absorción al UV/Visible JENWAY modelo 6105.


• Solución STOCK (2 𝑚𝑔/𝑚𝐿) de colorante en agua destilada.

Procedimientos:

Verificación de las características

1. Conmutar el switch VOLTAJE SELECTOR a posición correcta de alimentación, conectar el


cable de alimentación a la fuente de energía eléctrica.

2. Cerrar la ventana del monocromador y la cámara de muestra y “encender” (“power on”)


el instrumento; dejar calentar 15-30 minutos.

14
3. Seleccionar la longitud de onda requerida para el análisis. El disco selector se encuentra
en la parte inferior del panel frontal.

4. Seleccionar %T usando la tecla MODE.

5. Cerrar la ventana del monocromador y la cámara de muestra. Fijar el 0%T por presión de
la tecla CAL.

6. MEDIR 3 mL de AGUA y depositar en la cubeta. Colocar está en el portacubetas, abrir la


ventana de salida del monochomador y cerrar la cámara de muestra. Fijar fijar el 100%T
por presion de la tecla CAL. Si se ha seleccionado la opción ABS (con la tecla MODE), en
la pantalla debe aparecer CERO al presionar la tecla CAL.

7. Solución PATRÓN: medir 1 mL de solución STOCK y transferir cuantitativamente a fiola


de 25 mL llevando a volumen con agua destilada, mezclar por agitación (15 segundos).

8. Solución MUESTRA: medir 0.5 mL de solución STOCK y transferir cuantitativamente a


fiola de 25 mL llevando a volumen con agua destilada, mezclar por agitación (15
segundos).

9. Retirar la cubeta desde el porta cubetas, reemplazar el AGUA por solución ESTÁNDAR y
observar en el display los valores de %T y absorbancia (ABS) utilizando la tecla MODE.

10. para medir la concentración seleccionar CONC rango 1 ó 2 con la tecla MODE. Cerrar la
cámara de muestra. Fijar el valor de concentración del colorante en agua ( 𝜇g/𝑚𝐿)
mediante la tecla de incremento o decremento (▲, ▼); una vez que la pantalla muestra
el valor correspondiente presionar la tecla CAL.

15
11. Disponer la solución MUESTRA para observar en el display el valor de concentración
determinado automáticamente.

Respuesta relativa del espectrofotómetro.

1. Abrir la cámara de muestra y cerrar la rendija de salida. Fijar el 0 %T.


2. Medir 3 mL de agua y disponerlo en la cubeta y colocar está en el porta cubetas. Abrir la
ventana de salida del monocromador y cerrar la cámara de muestra.
3. Seleccionar la longitud de onda de 400 nm y fijar el 100 %T; incrementar la longitud de
onda 10 nm, si el valor %T es mayor que 100 fijar a esta nueva longitud de onda el 100
%T; repetir el incremento en 10 nm y establecer el 100 %T cada vez hasta posteriores
incrementos de longitud de onda ya no den valores de %T mayores que 100.
4. El instrumento es más sensible a la última longitud de onda a la cual la respuesta es
mayor que 100 %T.
5. Seleccionar aquella longitud de onda y calibrar el espectrofotómetro.
6. En tal condición, seleccionar 400 nm y registrar el %T; continuar este procedimiento para
cada 10 nm de incremento hasta 700 nm.

Colores del espectro visible.

1. Colocar una superficie inclinada color blanco en el trayecto de la luz (entre la ventana de
salida del monocromador y el portacubetas) para que lo refleje verticalmente hacia
arriba.
2. Seleccionar 400 nm y observar el color. Repetir este procedimiento para cada 25 nm de
incremento hasta el límite superior del espectro visible.

Utilización de datos.

1. Graficar la respuesta relativa (%T) vs longitud de onda.


2. Anotando en la parte superior de la curva los colores correspondientes a las longitudes
de onda utilizadas.

16
PRÁCTICA 06: DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE ONDA ANALÍTICA

Objetivo.

Determinación de la longitud de onda de máxima absorbancia de una sustancia


absorbente presente en una solución.

Fundamento.

Una sustancia disuelta absorbe preferentemente porciones del sector ultravioleta y/o
visible del espectro electromagnético. Y con fine analíticos es conveniente conocer la
denominada longitud de onda de máxima absorbancia; o sea, la correspondiente a la
frecuencia fotónica que mayor efecto produce en el estado energético de la especie
material absorbente; porque así se obtendrá la mayor respuesta cuando el analito se
encuentre a muy bajas concentraciones en solución.

Obteniendo la absorbancia de una solución del analito a concentración adecuada en


todo el rango del espectro electromagnético de interés (ultravioleta, visible); graficando
el espectro de absorción (absorbancia vs longitud de onda), es posible determinar la
longitud de onda de máxima absorbancia del analito.

Aparatos y reactivos.

• Espectrofotómetro de absorción UV/Visible HP 8452A.


• Solución STOCK (50 𝑚g/𝑚𝐿) de colorante en agua destilada.

Procedimiento.

1. Seleccionar %T usando la tecla MODE.

2. cerrar la ventana del monocromador y la cámara de muestra. Fijar el 0 %T por presión de


la tecla CAL.

17
3. Medir 3 mL de agua y depositar en la cubeta. Colocar está en el portacubetas, abrir la
ventana del monocromador y cerrar la cámara de muestra. Fijar el 100 %T por presión
de la tecla CAL.

4. Seleccionar la opción ABS (con la tecla MODE), en la pantalla

5. Soluciones PATRÓN: pipetear alícuota de 0,50; 1,00 y 1,50 mL de solución STOCK en


fiolas de 25 mL y aforar con agua destilada.

6. Retirar la cubeta desde el porta cubetas, colocar otra con solución PATRÓN. Iniciar con la
de menor concentración.

7. Para cada una de las soluciones PATRÓN, obtener datos de absorbancia (ABS) cada 2 nm
en el rango 400 a 600 nm. Calibrar el instrumento cada vez que se cambia la longitud de
onda.

Utilización de datos.

1. Graficar los datos de absorbancia vs longitud de onda (espectro).

2. Determinar la longitud de onda de máxima absorbancia para colorante en agua.

18
PRÁCTICA 07: DETERMINACIÓN DEL ERROR FOTOMÉTRICO EN LA CONCENTRACIÓN

Objetivo.

Determinar el rango de concentraciones donde la medición está afectada del menor


error relativo de la concentración originado por la incertidumbre en la transmitancia.

Fundamento.

A partir de la expresión de la ley de Beer se puede conseguir una expresión para la


dependencia de la incertidumbre relativa para la concentración respecto de la
incertidumbre relativa o ruido en la transmitancia proveniente de los tres pasos de
medida.

A = ϵbc = -log T (1)

Despejando la concentración

log 𝑇 log 𝑒 ln 𝑇 0,4343


C=- =- =- lnT (2)
𝜖𝑏 𝜖𝑏 𝜖𝑏

Para una especie absorbente y longitud de trayectoria dadas, 𝜖 y b son constantes y todo
el error en la concentración determinada, puede atribuirse a la incertidumbre dT en la
transmitancia medida T; entonces, derivando respecto al cambio de la transmitancia y
ordenando términos.

𝑑𝐶 0.4343 𝑑𝑇
= − (3)
𝐶 log 𝑇 𝑇

Donde (Dc/C), I.R.C. incertidumbre relativa en la concentración y (dT/T), I.R.T.


incertidumbre relativa en la transmitancia. En otro orden:

𝑑𝐶/𝐶 0.4343
= − = 𝐸. 𝑅. 𝐶. (4)
𝑑𝑇 log 𝑇 𝑇

Que es la expansión para el error relativo en la concentración originado por la


incertidumbre en la transmitancia (E.R.C.).
19
Considerando que la mejor medida y más útil del ruido 𝑑𝑇 es la desviación estándar 𝑆𝑇 ,
que para una serie de medidas repetidas está dada por

∑(𝑇𝑖 −𝑇)2
𝑆𝑇 = 𝑑𝑇 = √ (5)
𝑁−1

Donde 𝑇𝑖 , valores individuales de T; N, numero de medidas repetidas; T, promedio para


las N medidas para cada una de las soluciones ensayo.

Con el mismo criterio, mejor medida y más útil del ruido dC es la desviación estándar 𝑆𝐶 ;
en base a la ecuación (3), la desviación estándar relativa en términos de concentración
(Sc/C) es:

𝑆𝑐 0.4343 𝑆𝑇
=− (6)
𝑐 log 𝑇 𝑇

Esta expresión muestra que la incertidumbre de una medida fotométrica de la


concentración varia en forma compleja con la magnitud de la transmitancia.

Aparatos y reactivos.

• Espectrofotómetro de absorción UV/Visible JENWAY modelo 6105.


• Solución STOCK (50 𝑚g/𝑚𝐿) de colorante en agua destilada.

Procedimiento.

Preparar 25 mL se solución STOCK; a partir de esta solución, preparar por dilución con el
mismo disolvente, en fiolas de 25 mL, soluciones de menor concentración, observando el
siguiente criterio:

“La menos concentrada debe tener una transmitancia aproximada de 0,90 y la más
concentrada, 0,010 en la longitud de onda analítica (λ 𝑚á𝑥 )”.

Registro de la respuesta fotométrica.

20
Antes de encender el espectrofotómetro, cerrar la ventana de salida del monocromador.
Luego de 15 minutos de calentamiento hacer el ajuste a 0 %T; seleccionar la longitud de
onda analítica (λ 𝑚á𝑥 ); abrir la ventana de salida del monocromador; colocar el
portacubetas la cubeta con Agua y realizar el ajuste a 100 %T; registrar la lectura X %T
colocando la cubeta con la solución ensayo más diluida. Repetir éste paso con cada una
de las soluciones preparadas. Hacer tres lecturas para cada solución (tres porciones).

Utilización de datos.

1º Calcular para cada una de las soluciones el E.R.C. Utilizar la ecuación (4) y graficar los
resultados vs la transmitancia respectiva.

2º Calcular para cada una de las soluciones; la desviación estándar de la transmitancia


(𝑆𝑇 ) con la ecuación (5) y la desviación estándar relativa de la concentración (Sc/c),
con la ecuación (6). Graficar estos últimos valores vs la absorbancia respectiva.

3º Hacer las interpretaciones correspondientes de la gráfica.

4º Determinar el rango de concentración donde la medición de la concentración esta


afectata del menor error fotométrico.

21
PRÁCTICA 08: CUANTIFICACIÓN FOTOMÉTRICA UV/VIS DE UNA SUSTANCIA

Objetivo.

Demostrar la utilidad de la ley de Beer en el análisis cuantitativo por el método de la


curva de calibración.

Fundamento.

La absorción depende:

a) Del medio, es decir, de su composición cualitativa y cuantitativa.


b) La longitud de la trayectoria óptica en el medio.

Esta dependencia esta expresada mediante la ley de Beer. Es importante tomar en


cuenta las suposiciones que se hacen al obtener esta ley; ellas son:

1. La radiación incidente es monocromática.


2. Los centros absorbentes (moléculas e iones) actúan independientemente unos de
otros, sin tomar en cuenta su número o tipo.
3. La absorción está limitada a un volumen de corte seccional uniforme.

La siguiente expresión define la absorbancia A y es la presentación matemática más


simple de la ley de Beer:

𝑃0
𝑙𝑜𝑔 =𝐴= 𝜖𝑏𝐶
𝑃

Dónde: ϵ, absortividad molar; b, longitud de trayectoria óptica y C, concentración del


absorbente en moles/litro.

La proporcionalidad de la absorbancia respecto a la concentración está en relación con la


segunda suposición y a concentraciones > 0,01 𝑀-primer límite real a la validez de la ley
de Beer-la distancia media entre las especies absorbentes puede permitir distorsión en la
capacidad de absorción de radiación EM; manifestándose como una desviación de la

22
linealidad de la ley de Beer. Este efecto similar puede ocasionar la concentración alta de
electrólitos, aunque las especies absorbentes se encuentren a concentración baja. Estas
interacciones moleculares generalmente carecen de importancia a concentraciones
menores que 0,01 𝑀.

El índice de refracción de la solución cambia a medida que varía la concentración y


constituye el segundo limite real a la validez de la ley de Beer pues modifica el valor de ϵ;
por lo que a concentraciones mayores a 0,01 𝑀 ϵ debe ser reemplazada por ϵn/(𝑛2 +
2)2 , en la expresión de la ley d Beer.

Existen otras fuentes de desviación de la ley de Beer:

• Desviaciones instrumentales, ocurren como consecuencia de la forma en que se


hacen las mediciones.
• Desviaciones químicas, como resultado de cambios químicos en la concentración.

Se debe concluir que para evitar las fuentes de error reales el límite superior de
concentración debe estar entre 10−5 a 10−2 y para eliminar errores no detectables se
deben trazar curvas de calibración trabajando en condiciones similares a las soluciones
estándar, así como las ensayo. Estas son graficas de A vs C y se pueden denominar
apropiadamente curvas de calibración.

Aparatos y reactivos.

• Espectrofotómetro de absorción UV/Visible JENWAY modelo 6105.


• Colorante; agua destilada.

Procedimiento.

Preparar 25 mL de solución STOCK (2 mg/mL) de colorante en agua; a partir de esta


solución, preparar por dilución con el mismo disolvente, en fiolas de 25 mL, SOLUCIONES

23
PATRÓN de concentración dentro del intervalo de menor error relativo en la
concentración (E.R.C.), con tal propósito adoptar el siguiente criterio:

“El E.R.C. (práctica anterior, Gráfico E.R.C. vs T) debe ser menor de 3% (longitud de onda
analítica 440 nm)”. Las concentraciones se toman del Cuadro de resultados ug/mL- T.

El profesor responsable de la práctica proporciona la solución MUESTRA para el análisis.

Registro de la respuesta fotométrica.

Cerrar la rendija de salida del monocromador y encender el espectrofotómetro.

Luego de 15 minutos de calentamiento del espectrofotómetro realizar el ajuste a 0 %T;


seleccionar la longitud de onda analítica (λ 𝑚á𝑥 ); abrir la ventana de salida del
monocromador; colocar en el portacubetas la cubeta con AGUA y realizar el ajuste a 100
%T, colocar la cubeta con SOLUCIÓN PATRÓN más diluida y registrar el %T. repetir la
calibración cada vez que se utilice una nueva SOLUCIÓN PATRÓN o MUESTRA.

Utilizar tres porciones de cada solución.

Utilización de datos.

1. Graficar la absorbancia vs concentración.


2. Establecer la ecuación experimental para la ley de Beer.
3. Determinar la concentración de las soluciones MUESTRA (3 valore y luego promediar).

24
PRÁCTICA 09: DETERMINACIÓN POTENCIOMETRICA DEL pH DE AGUA

Objetivo.

Con esta práctica se presenta el procedimiento de manejo de un potenciómetro (pH


Metro) a seguir cuando es necesario determinar potenciométricamente e pH del agua o
alguna solución acuosa.

Fundamento.

Una de las aplicaciones analíticas de la potenciometria es la determinación de pH,


preparando una celda galvánica en cuya constitución interviene un electrodo de vidrio
sensible (indicador) a la actividad del ion hidrogeno (𝐻 + ), y uno de calomel (referencia),
sumergidos en el líquido cuyo pH se desconoce. Con tal finalidad, se define al pH en
términos de la f.e.m. de la celda E, de la siguiente manera:

(𝐸−𝐸 0 )𝐹
𝑝𝐻 = 𝑝𝐻 0 + 2.3026 𝑅𝑇

Dónde: 𝑝𝐻 0 y 𝐸 0 son, respectivamente, el pH y la f.e.m. de la solución modelo


amortiguadora, F es el Faraday y R y T conservan su significado acostumbrado.

Esta ecuación permita superar los problemas del potencial de contacto desconocido, en
tanto se supone sea similar para las soluciones de muestra y para el amortiguador
estandarizado. Además se considera que las soluciones, amortiguadora y la desconocida
tienen la misma temperatura.

Las mediciones son rápidas si los electrodos han sido acondicionados en agua destilada.
Después de una calibración del potenciómetro con una solución amortiguadora, los
electrodos se sumergen en la muestra, se espera que el valor se estabilice y se lee. En la
mayoría de los casos es conveniente tener aproximadamente 10 mL de muestra, y con
los microelectrodos pueden utilizarse cantidades tan pequeñas como una gota.

25
Aparatos y reactivos.

• pH-metro.
• Es satisfactorio cualquier pH-metro comercial cuya sensibilidad llegue hasta un orden
0.01 unidades de pH; equipado con electrodos de vidrio y de calomel o un electrodo
combinado (vidrio y Ag/AgCl).
• Agua potable de cualquier sector de la ciudad, recogidas en botellas limpias de plástico
luego de dejar salir a buen caudal por tres minutos y enjuagar por tres veces. La
muestra debe ser tres litros.
• Tampón ácido acético 0.1 N semineutralizado con NaOH 0.1 N pH 4.76 a 25 °C o
solución pH 7.00.

Procedimiento.

1º Calibrar el potenciómetro utilizando la solución tampón (de pH conocido), según el


procedimiento correspondiente.
2º Disponer en un vaso de precipitados de 50 mL, suficiente agua (30 mL) para cubrir la
porción sensible de los electrodos. Colocar también dentro del vaso la barra
magnética. Llevar todo sobre el agitador magnético.
3º Sumergir los electrodos en el agua, teniendo cuidado que la barra magnética no roce
con los electrodos al girar; agitar moderadamente. En tales condiciones, cuando la
señal de variabilidad en el DISPLAY desaparezca, leer y anotar el valor de pH.
4º Utiliza 10 porciones de muestra para obtener igual número de valores de pH.

Utilización de datos.
1º Luego de la prueba de rechazo de datos dudosos, obtener el valor promedio y la
desviación estándar.
2º Aplicar la prueba “t” para comparar los promedios y explicar el resultado.

26
PRÁCTICA 10: VALORACIÓN POTENCIOMÉTRICA DE UN ÁCIDO DÉBIL

Competencias a desarrollar
Esta práctica apunta a la localización gráfica del punto final en una valoración
potenciométrica utilizando datos de pH y volúmenes de la solución valorante
normalizada.
Fundamento.
Una de las aplicaciones analíticas de la potenciometría es la medición del potencial de
una pila en el curso de una valoración, empleando la variación de potencial para
localizar el punto final. En el caso de una valoración ácido-base se sigue la variación de
pH; este es definido en términos de la
f.e.m. de la celda E, como sigue:
(∈ − ∈0 )𝐹
pH = 𝑝𝐻 0 +
2.3026𝑅𝑇

Dónde: pH0 y ε0 son, respectivamente, el pH y la f.e.m. de la solución modelo


amortiguadora, F es el Faraday y R y T conservan su significado acostumbrado En la
región del punto de equivalencia hay cambios de un céntuplo a mayores en la
concentración de las especies químicas involucradas, por lo que la f.e.m. cambiará
bruscamente permitiendo establecer con precisión el punto final. En el caso de
titulaciones de ácidos y bases en medio acuoso para que los análisis sean precisos deben
ser satisfechos dos requisitos.
1) El ácido o base debe ser apreciablemente más fuerte que el agua como un ácido o una
base, respectivamente, y

La concentración del ácido o la base debe ser suficientemente mayor que la del
hidrogeno 0 (esencialmente) los iones hidroxilo del agua.Un ácido débil reacciona en
forma incompleta con una base fuerte y en el punto de equivalencia habrá alguna
cantidad de base no neutralizada. Como resultado, el pH en este punto es superior a 7 y

27
la región característica del punto final es corta.

Es conveniente el uso de reactivos con una concentración de 0.1 M, siempre y cuando


el volumen descargado pueda leerse con la presión deseada. Excepto en los casos en
que la reacción es relativamente incompleta, puede lograrse un punto más definido de
esta manera.

Si en la curva de valoración el punto final coincide con el de inflexión, también debe


coincidir con el máximo de la primera derivada, dpH/dV que es prácticamente ∆Ph/∆V.
el punto de inflexión puede encontrarse casi siempre con facilidad, representando
gráficamente la primera derivada de pH en función al volumen (V) del titulante.
Aparatos y reactivos
• pH-metro: Es satisfactorio cualquier pH-metro comercial cuya sensibilidad llegue hasta
un orden
0.01 unidades de pH; equipado con electrodos de vidrio y de calomel.
• Hidróxido de potasio 0.1 N. Debe estar estandarizado.
• Ácido acético 0.1N. Debe estar estandarizado.
• Tampónes de pH 4.00 y 7.00 a 25 °C

Procedimiento
Debe haber suficiente solución, en todo tiempo, en el recipiente en el que se está
realizando la titulación, para cubrir la porción sensible de los electrodos. Inicialmente,
pueden agregarse grandes porciones de titulador (posiblemente 5 mL); pero cerca del
punto de equivalencia, las cantidades deben reducirse a 0.05 ó 0.1 mL y tener un
volumen idéntico si va a hacerse una gráfica ∆pH/∆V, a fin de obtener la máxima
precisión al obtener varios puntos en esa región; mientras más grande se la pendiente
en el punto final, más pequeños deben ser los incrementos.

Después de cada adición, debe permitirse un tiempo breve para obtener la mezcla y la
respuesta. La magnitud del periodo dependerá fuertemente de factores tales como la
velocidad de agitación, el volumen de la solución, la ubicación del electrodo indicador y
28
la naturaleza del punto de contacto. Posiblemente 30 segundos sea un margen
apropiado para lograr el equilibrio en la mayoría de las titulaciones manuales. Una
regla razonable es, esperar hasta que la lectura de pH no cambie más de
0.02 de unidad de pH por minuto.

Utilización de datos.

1º Graficar pH/V de la tabla de titulación.


2º Graficar por lo menos 5 datos de ∆pH/∆V antes y después del valor máximo en la
región de equivalencia vs. el correspondiente volumen del titulante.
3º Localizar el punto final mediante la gráfica del ítem anterior.

29
PRÁCTICA 11: DETERMINACIÓN DE METANOL POR CROMATOGRAFÍA DE GASES (CG).

Objetivo:
Esta práctica tiene por objetivo la identificación y cuantificación de metanol mediante
Cromatografía de Gases (CG).
Fundamento
La cromatografía de gases en columna capilar brinda la posibilidad de identificar y
cuantificar metanol en una muestra (vino, sangre, etc.) si previamente se ha
establecido los requisitos para una óptima resolución (separación); esto implica entre
otras operaciones pre y pos cromatográficas, establecer la fase móvil y flujo adecuados.
La identificación se basa en el tiempo de retención (tR) del componente, para lo cual se
debe contar con el compuesto patrón. Una vez obtenidos los cromatogramas para
patrón y muestra respectivamente, si el parámetro de comparación (tR) coincide para
ambos; se concluye que se trata del mismo compuesto.
La cuantificación utiliza el área de los picos cromatográficos de estándares y muestras
para determinar en éstas la concentración del analito.
Reactivos y equipos.
Muestra: Vino
Reactivos: Metanol y etanol grado-GC, obtenidos de Merck (Gernsheim, Germany).
Cromatógrafo de gases 7890A (Agilent Technologies):
− Detector de ionización de flama (FID)

− Columna GC J&W HP-FFAP 50 m × 0.201 mm x 0.33 µm (Agilent Technologies),


− Gas portador: Helio,
− Gases para la flama: oxigeno/hidrogeno,
− Combi PAL - GC Autosampler

Filtros para jeringa de 0,45 μm de tamaño de poro,


Jeringas descartables de 5 mL.

30
Procedimiento
1. Preparación del Solvente. En un matraz aforado de 10mL transferir exactamente con
ayuda de una pipeta volumétrica 4mL de alcohol etílico G.R., enseguida aforar
perfectamente con agua destilada. Concentración final: 40% (v/v).
2. Preparación del Estándar 1. En un matraz aforado de 10mL añadir exactamente con
ayuda de una pipeta volumétrica 0,1mL de metanol y adicionar 9,9mL de solvente al
40% hasta el volumen indicado. Concentración final: 1% (v/v).
3. Preparación del Estándar 2. En un matraz aforado añadir exactamente con ayuda de
una pipeta volumétrica 1mL de metanol y adicionar 9mL de solvente al 40%.
Concentración final: 10% (v/v).
4. Preparación de la muestra. En un matraz aforado añadir exactamente con ayuda de
una pipeta volumétrica 1mL de vino a granel y adicionar 9mL exactamente medidos de
solvente al 40%. Concentración final: 10% (v/v). Filtrar 1mL de esta solución por
membrana de 0.45 µm; este filtrado es la MUESTRA para inyectar al cromatógrafo
7890A.
5. Poner en funcionamiento el cromatógrafo.

6. En el programa cargar el método y secuencia creados para el análisis.

7. Permitir que el cromatógrafo esté listo (READY) para el análisis.

8. Inyectar en serie los ESTÁNDARES y MUESTRA.

Condiciones cromatográficas.
1. Realizar la inyección en modo Split con una relación de Split 1:60 y a una temperatura
de 250 °C
2. El programa de temperatura de columna consta de una isoterma inicial de 50 °C
durante 5 minutos y una rampa de 10 °C/min hasta una temperatura final de 100 °C
3. A continuación, una rampa de temperaturas a 30 °C/min hasta 220 °C para eluir otros
compuestos presentes en las muestras
31
4. El detector se mantiene a 300 °C durante todo el análisis

Una representación gráfica de las condiciones cromatográficas se presenta en la siguiente


figura.

Figura 11.1 Programa de temperaturas para el análisis

Utilización de resultados

1. Determinar el tr para metanol según los cromatogramas de los estándares, y


2. Determinar la presencia y concentración de metanol en el vino.

32
PRÁCTICA 12: DETERMINACIÓN DE VITAMINA C EN BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS POR HPLC

Objetivo.

Identificar un compuesto orgánico mediante cromatografía líquida de alto


rendimiento (HPLC).

Fundamento.

La cromatografía en columna brinda la posibilidad de identificar los componentes de


una mezcla si previamente se ha establecido los requisitos para una óptima
resolución (separación); esto implica entre otras operaciones pre y pos
cromatográficas, establecer la fase móvil y flujo adecuados.

La identificación se basa en el tiempo de retención (tR) del componente, para lo cual


se debe contar con el compuesto patrón. Una vez obtenidos los cromatogramas para
patrón y muestra respectivamente, si el parámetro de comparación (tR) coincide para
ambos; se concluye que se trata del mismo compuesto.

Reactivos y equipos.

Bebida no alcohólica: Néctar de durazno

Ácido ascórbico grado reactivo.

Cromatógrafo líquido HPLC (HP 1050)

− Cartucho para columna Spherisorb 5 μm, 25 cm x 4 mm ID, ODS2

− Fase móvil: CH3CN/H2O (Buffer pH 4,0; KH2PO4 0,005), (20:80 por volumen).

Equipo de filtrado con filtro de membrana de Nylon NFM 0,45 (47 mm OD-0,45 μm
pore size),

Bomba de vacío,

Equipo de ultrasonido,

Filtros para jeringa de 0,45 μm de tamaño de poro,

Jeringas descartables de 10 mL.

33
Procedimento.

1. Fase móvil: Preparar 500 mL, filtrar a través de la membrana NMF 0,45 y desgasar
por 10 minutos con ultrasonido.

2. Preparación patrón: Pesar 25 mg de Ácido ascórbico grado reactivo, depositar en


una fiola de 25 mL y disolver en agua destilada a 40ºC; aforar con agua destilada a las
mismas condiciones, transferir 0,1 mL de esta

solución a una fiola de 10 mL y aforar con agua como antes se ha indicado. Esta es la
SOLUCIÓN PATRÓN para inyectar al cromatográfo HP 1050.

3. Preparación ensayo: Medir 0,5 mL de la bebida no alcohólica y en fiola de 10 mL


aforar con agua destilada a 40º C. Con la jeringa utilizando aguja Nº 21 medir 1 mL de
esta solución y filtrar. Este filtrado es la SOLUCIÓN ENSAYO para inyectar al
cromatógrafo HP 1050.

4. Colocar la fase móvil en el frasco correspondiente.

5. En el programa cargar el método y secuencia creados para el análisis,

6. Fijar un flujo de 1 mL/min y con detección a 254 nm,

7. Permitir que la columna esté en equilibrio antes del análisis. El oxígeno residual
presente en la columna puede ser removido por inyecciones sucesivas de SOLUCIÓN
PATRÓN, hasta obtener un área de pico constante,

8. Inyectar cada vez 20 μL de SOLUCIÓN PATRÓN y SOLUCIÓN ENSAYO.

Utilización de resultados.

1. Determinar el tR para la vitamina C en el cromatograma de la SOLUCIÓN PATRÓN, y

2. Determinar la presencia de vitamina C en bebida no alcohólica

34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bermejo, R. Análisis Instrumental. Madrid; Editorial Síntesis; 2014


2. Calderón, S, Gonzales A. Manual de Laboratorio de Análisis Instrumental; Bogotá;
Biblioteca de la universidad de los Andes; 2008
3. Gary C. Química Analítica. 6ta ed. Ed. Mac Graw Hill, 2010.
4. González-Siccha A, González-Blas M, Polo Bardales J, González Obeso L, Herrera
Gutiérrez L. (2017). Valores Bioquímicos y su evaluación nutricional en niños
escolares del Trópico, distrito de Huanchaco, año 2016. Revista Científica de la
Universidad Cesar Vallejo. Volumen 9. Suplemento 1. Pag. 22. Año 2017.
5. Hesse, M. et Al. Métodos Espectroscópicos En Química Orgánica. 2da. ed. Ed.
Síntesis. 2012.
6. Mauri, A. Laboratorio de Análisis Instrumental; Editorial Reverte; 2010.
7. Miranda, S. Análisis Instrumental. 3ra. ed. Trujillo; S/ Editorial; 2000.
8. Rubinson, J., /Rubinson, K. Química Analítica Contemporánea. Editorial Pearson;
2000.
9. Silva-Correa, C., Cruzado-Razco, J., González-Blas, M., García-Armas, J., Ruiz-Reyes, S.,
Villarreal-La Torre, V., & Gamarra-Sánchez, C. (2018). Identificación y determinación
estructural de un sesquiterpeno de las hojas de Tessaria integrifolia Ruiz & Pav. y
evaluación de su actividad Leishmanicida. Revista Peruana de Medicina Experimental
y Salud Pública, 35(2), 221-7. doi: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3140.
10. Skoog, D, Holler, J. Principios de Análisis Instrumental. 6ta. Ed. México; Ed. Cengage;
2008.
11. Vall, O. Técnicas instrumentales en Farmacia y Cc. Salud. Editorial Univ. Witner; 2009.
12. Vassos, B. Electroquímica Analítica. Editorial Limusa; 1987
13. Watson, D. Pharmaceutical Analysis. 3th ed. Edinburg; Elsevier Press; 2012.
14. Willard et Al. (1991) Métodos Instrumentales de Análisis; Grupo Editorial
Iberoamérica.

35

También podría gustarte