Está en la página 1de 12

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título Derecho Consuetudinario


Diana Dorado Estremadoiro 61894
Autor/es Bladimir Mamani Mamani 59093
Jorge Matías Espinoza Zambrana 60814
Fecha 20/05/2020

Carrera Derecho
Asignatura Historia de los Pueblos
Grupo B
Docente Daniela Beatriz Gonzales Vera
Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.
.

Índice
Título: Derecho Consuetudinario
Autor/es: Jorge Espinoza, Diana Dorado y Bladimir Mamani

Introducción................................................................................................................................3
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................4
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................4
1.2. Objetivos....................................................................................................................4
1.3. Justificación...............................................................................................................4
1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................4
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................5
2.1. Desarrollo del marco teórico.....................................................................................5
Capítulo 3. Conclusiones............................................................................................................7
Capítulo 4. Bibliografìa...............................................................................................................9
Capítulo 5. Anexos....................................................................................................................10

Asignatura: Historia de los Pueblos


Carrera: Derecho Página 12 de 12
Título: Derecho Consuetudinario
Autor/es: Jorge Espinoza, Diana Dorado y Bladimir Mamani

Introducción

El Derecho Consuetudinario es el derecho no escrito que nace de la repetición, a lo largo del


tiempo, de actos de naturaleza jurídica, otorgando un consentimiento tácito que les confiere
fuerza de ley. La costumbre jurídica debe responder a la necesidad de cubrir una necesidad
jurídica e ir en armonía con la moral y las buenas costumbres para ser considerada como fuente
de derecho y estar amparada por el derecho consuetudinario.
Las nacionalidades y pueblos indígenas abrigan la necesidad de que la legislación nacional y los
tribunales tomen en consideración sus costumbres y/o derecho consuetudinario, con absoluto
respeto a sus códigos, normas y valores ancestrales en la administración de justicia.
Con esto información queremos hacer hincapié de que no tiene que ver discriminación social,
ni de raza ni de cultura, lo que queremos es que vean que todos somos iguales antes la ley, todos
tenemos el mismo derecho sin importar si uno es de una clase social más alta o más baja.

Asignatura: Historia de los Pueblos


Carrera: Derecho Página 12 de 12
Título: Derecho Consuetudinario
Autor/es: Jorge Espinoza, Diana Dorado y Bladimir Mamani

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

¿Cuáles son los fundamentos doctrinales y constitucionales del Derecho Consuetudinario con
relaciona a la Constitución Política del Estado Plurinacional boliviano?

1.2. Objetivos

Objetivo General
Conocer los factores y causas que inciden en la sociedad que originan la discriminación de
las personas indígenas originario v las personas indígenas como a uno de ellos mediante la
investigación para detallar todas las causas de la discriminación hacia ellos.
Objetivos Específicos
1: Determinar las causas predominantes en la cultura de nuestra sociedad que fomentan la
discriminación hacia los pueblos originarios.
2: Establecer los elementos históricos, doctrinales, conceptuales y constitutivos del Derecho
Consuetudinario.
3: Analizar el Derecho Consuetudinario en Bolivia.

1.3. Justificación

El presente trabajo investigativo expone el análisis del Derecho Consuetudinario, elegimos


este tema porque queríamos hacer hincapié de que todas las personas somos iguales, sin
distinción de raza, nación o color, ya que en nuestro país aún se presenta esa clase de
discriminación.

1.4. Planteamiento de hipótesis

La solución del conflicto del problema sería educar mejor a las personas para que se entiendan
que todos somos iguales y hacer que las personas cumplan con las leyes.

Asignatura: Historia de los Pueblos


Carrera: Derecho Página 12 de 12
Título: Derecho Consuetudinario
Autor/es: Jorge Espinoza, Diana Dorado y Bladimir Mamani

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Desarrollo del marco teórico

El concepto de Pluralismo Jurídico se enfoca como la coexistencia de ordenamientos jurídicos


dentro del sistema de la Constitución; a la existencia de varias fuentes de creación y aplicación
del derecho.
Dentro de la teoría normativa el papel de la Constitución es central ya que este se configura
como la norma suprema del ordenamiento jurídico, es quién reconoce la validez al resto de las
normas, sean escritas o no. Entonces el análisis del ordenamiento jurídico del Estado
Plurinacional desde la teoría jurídica nos servirá para un análisis jurídico.
Para algunos doctrinarios el Pluralismo Jurídico en la nueva Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia la conciben como un sistema jurídico constitucional que está integrado
por dos subsistemas: el Subsistema Jurídico Republicano y el Subsistema Jurídico Indígena
Originario Campesino.
Entonces conforman en el actual sistema Jurídico Boliviano el Subsistema Republicano las
jurisdicciones Constitucional, Agroambiental, Ordinaria y Especiales. Conforman el Subsistema
Jurídico Indígena Originario Campesino las jurisdicciones de las naciones y pueblos indígenas
originarios campesinos.
Al ser parte los dos subsistemas de un mismo sistema constitucional necesariamente tienen
que existir principios comunes a ambos que permitan identificarlos como partes integrantes de
un conjunto mayor. Entre estos principios destacan el de independencia, imparcialidad, seguridad
jurídica y respeto a los derechos.
Teoría de la Institución.- La percepción del derecho como institución como un conjunto
coordinado de normas que cumplen una función social en el marco del Estado Constitucional fue
dada inicialmente por Norberto Bobbio en 1996.5 Una constitución es el código, norma o ley
fundamental de un país que determina la estructura jurídica política del Estado, la forma o
sistema de su gobierno y los derechos y deberes de la población.
Hegel consideraba al Estado como el dios terrenal, como sujeto último de la historia, que no
reconoce ningún otro sujeto ni por encima ni por debajo de él. El pluralismo Jurídico es una
corriente del pensamiento jurídico que nace a partir de la crítica a la efectividad de las normas y
del Derecho en las sociedades contemporáneas; es por ello que, basándose en la teoría de la
institución que propugna la preponderancia que tienen las normas sociales (incluso las de
asociaciones) frente a los conflictos de relevancia jurídica en el ámbito de lo concerniente a la
institución, es más efectiva la solución normativa a este conflicto, basada en precisamente las
normas internas. Partiendo de esta idea de la teoría de la Institución como forma de resolver los
conflictos alternativamente antes y de manera preferencial frente a la participación estatal en la
solución de éste, se desarrolla la actual doctrina del pluralismo Jurídico.
Por lo que aplicando ambas teorías se entenderá al derecho como un conjunto de normas que
establece su existencia en una sociedad en el que se habla de una institucionalización del Estado,
el ordenamiento jurídico como un elemento importante para la organización de este, concibiendo
al Estado como institución que a su vez comprende varias instituciones con distintas
características. En este contexto se determinará los fines de la Institución y se establecerá los

Asignatura: Historia de los Pueblos


Carrera: Derecho Página 12 de 12
Título: Derecho Consuetudinario
Autor/es: Jorge Espinoza, Diana Dorado y Bladimir Mamani

medios para dichos fines, el fin del Estado por tanto por medio de la Constitución, puede
comprender una variedad de Instituciones ya sean autónomas, descentralizadas, campesinas los
cuales pueden configurarse como fuentes del derecho y pueden resolver conflictos en base a
normas legislativas o comunitarias.
La Constitución política de Bolivia de 1967, reformada en 1994, reconoce en el artículo
171.3 el derecho de los pueblos indígenas de Bolivia de utilizar su derecho consuetudinario en la
resolución de conflictos. La nueva Constitución Política del Estado se expresa en un sistema de
Derechos Consuetudinario, traducidos en una diversidad de jurisdicciones y de derechos
aplicables dentro de una unidad, como lo expresa en los siguientes artículos:
Artículo 31 I. Las naciones y pueblos indígena originarios en peligro de extinción, en
situación de aislamiento voluntario y no contactado, serán protegidos y respetados en sus formas
de vida individual y colectiva. 9 II. Las naciones y pueblos indígenas en aislamiento y no
contactados gozan del derecho a mantenerse en esa condición, a la delimitación y consolidación
legal del territorio que ocupan y habitan.
Artículo 32 El pueblo afroboliviano goza, en todo lo que corresponda, de los derechos
económicos, sociales, políticos y culturales reconocidos en la Constitución para las naciones y
pueblos indígena originario campesinos.
Artículo 191 I. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán sus
funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus
principios, valores culturales, normas y procedimientos propios. II. La jurisdicción indígena
originaria campesina respeta el derecho a la vida y los derechos establecidos en la presente
Constitución.
Artículo 192 La jurisdicción indígena originario campesina conocerá todo tipo de relaciones
jurídicas, así como actos y hechos que vulneren bienes jurídicos realizados dentro del ámbito
territorial indígena originario campesino. La jurisdicción indígena originario campesina decidirá
en forma definitiva. Sus decisiones no podrán ser revisadas por la jurisdicción ordinaria ni por la
agroambiental y ejecutará sus resoluciones en forma directa.
Artículo 193 I. Toda autoridad pública o persona acatará las decisiones de la jurisdicción
indígena originaria campesina. II. Para el cumplimiento de las decisiones de la jurisdicción
indígena originario campesina, sus autoridades podrán solicitar el apoyo del Estado. III. El
Estado promoverá y fortalecerá el sistema administrativo de la justicia indígena originaria
campesina. Una ley determinará los mecanismos de coordinación y cooperación entre la
jurisdicción indígena originaria campesina con la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción
agroambiental.

Asignatura: Historia de los Pueblos


Carrera: Derecho Página 12 de 12
Título: Derecho Consuetudinario
Autor/es: Jorge Espinoza, Diana Dorado y Bladimir Mamani

Capítulo 3. Conclusiones

En primer lugar, consideró que el derecho consuetudinario debe ser respetado en tanto
representa una parte sustantiva de la identidad de los pueblos. Sin embargo, se debe tener en
consideración que muchas de sus normas y valores van en contra de ciertos elementos
constitutivos de la sociedad occidental.
Marcar dichos límites es propio de cualquier sociedad por más pequeña que sea, pues implica
normas de convivencia social mínima que deben ser respetadas. Es por ello que si bien los
pueblos indígenas pueden aludir desconocimiento, cuando saludé a que dicha construcción
nacional y jurídica nos recoge los intereses y particularidades de los pueblos indígenas, tal
afirmación puede ser extendida a la pobreza rural no indígena y a las comunidades sexualmente
diversas. Si bien la ley concede prioridad a la titulación colectiva de tierras a comunidades
campesinas o pueblos indígenas, el acceso a la tierra se rige por costumbres, quién general no
son neutras con respecto al género.
Las conclusiones a las que podemos llegar son:
*Es necesario que nuestro ordenamiento jurídico, diseñe Procedimientos y recursos legales
específicos, que protejan colectivamente a los pueblos indígenas y tribales de Bolivia, según el
Artículo 12 de la O. I. T. Para esto, el derecho Comparado es fundamental, que contempla los
“Derechos Colectivos de los Pueblos indígenas”.
*Debemos tomar en cuenta que la Administración de Justicia Comunitaria, brinda la posibilidad
de aprovechar positivamente la dilatada experiencia de organización y participación comunitaria,
incorporando la en la Lógica Formal del Estado Boliviano, sin que esto implique una asimilación
de tipo destructivo, ya que el mismo estado nunca logrado la introyección de sus normas en tales
espacios socioculturales.
*También los pueblos indígenas enfrentan muchos desafíos y sus derechos humanos son
violados con frecuencia: se les priva de su derecho a controlar su propio desarrollo con base en
sus valores, necesidades y prioridades; tienen escasa representación política; y no tienen acceso a
los servicios sociales. A menudo se les excluye de los procesos de consulta sobre proyectos que
afectan a sus tierras y son con frecuencia víctima del desplazamiento forzoso como resultado de
actividades comerciales como a la explotación de los recursos naturales. El sistema de exclusión
predominante en Bolivia instaurado en la Colonia pero persistente en toda la historia del país, ha
propiciado la subordinación, de los indígenas, negros y campesinos. Puesto que a partir de
criterios de criterios de raza, se les ha quitado el derecho a la participación política, jurídica y
económica, usurpando sus tierras y desestructurado sus territorios, ubicándolos en el último lugar
de la escala social, en un estado de servidumbre, desprecio y deslegitimación. Usos y costumbres
tienen mayor peso que la ley en cuanto a adjudicación y tenencia de tierras. Hay transferencias
informales, por ejemplo venta de tierras.
En resumen, me gustaría enfatizar que el establecimiento de límites a la convivencia
multicultural no es un problema en sí mismo, y de ahí la necesidad de desplazar el foco de la
discusión hacia otro lugar. El problema real se produce cuando el contenido y forma de esos
límites son definidos en relación con la postura privilegiada de ciertos grupos en una sociedad,
realizándose En beneficio de ellos. En consecuencia, impredecible que la discusión en torno a

Asignatura: Historia de los Pueblos


Carrera: Derecho Página 12 de 12
Título: Derecho Consuetudinario
Autor/es: Jorge Espinoza, Diana Dorado y Bladimir Mamani

estos temas considere como eje esencial los fenómenos derivados estructuras de poder y
desigualdad en la base jurídica de las sociedades.

Asignatura: Historia de los Pueblos


Carrera: Derecho Página 12 de 12
Título: Derecho Consuetudinario
Autor/es: Jorge Espinoza, Diana Dorado y Bladimir Mamani

Capítulo 4. Bibliografía

http://ejabol-natural.blogspot.com/2011/07/derecho-consuetudinario-
bolivia.html#:~:text=1%2D%C2%BFQUE%20ES%20DERECHO
%20CONSUETUDINARIO,les%20confiere%20fuerza%20de%20ley.

https://es.slideshare.net/franciscoquispechambi/derecho-indgena-derecho-
consuetudinario

https://www.servindi.org/actualidad/6971

https://eldeber.com.bo/81280_indigenas-dicen-que-la-justicia-es-manipulada

https://eldeber.com.bo/77737_se-rompe-el-dialogo-entre-indigenas-y-la-asamblea

https://eldeber.com.bo/86756_el-papa-pide-respeto-a-los-pueblos-indigenas

https://www.elestadodigital.com/2020/02/07/campesinos-quieren-someter-a-justicia-
comunitaria-a-dirigentes-del-mas/

Asignatura: Historia de los Pueblos


Carrera: Derecho Página 12 de 12
Título: Derecho Consuetudinario
Autor/es: Jorge Espinoza, Diana Dorado y Bladimir Mamani

Capítulo 5. Anexos

Asignatura: Historia de los Pueblos


Carrera: Derecho Página 12 de 12
Título: Derecho Consuetudinario
Autor/es: Jorge Espinoza, Diana Dorado y Bladimir Mamani

Asignatura: Historia de los Pueblos


Carrera: Derecho Página 12 de 12
Título: Derecho Consuetudinario
Autor/es: Jorge Espinoza, Diana Dorado y Bladimir Mamani

Asignatura: Historia de los Pueblos


Carrera: Derecho Página 12 de 12

También podría gustarte