Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TRES CULTURAS

DERECHO CONSTITUCIONAL

LICENCIATURA EN DERECHO

GRUPO: 3ZLDEREMA PROFESOR:

LIC. RENATA HERNANDEZ LUIS

ALBERTO

DERECHOS Jose Manuel Galicia Chavez


3ER CUATRIMESTRE
HUMANOS
Trabajo de Investigación.
1

INTRODUCCIÓN

Los derechos humanos como objeto de estudio, a lo largo de la historia han sido

un tema de suma importancia para la sociedad, así mismo dichos preceptos, se han ido

modificando conforme a el desarrollo de los valores, tradiciones, costumbres jurídicas y

culturales, que se han identificado y reconocido por los gobiernos que constituyen la

mayor parte de las naciones del mundo.

El objetivo principal de esta investigación es el de identificar y generar

conocimientos referentes a el concepto de los derechos humanos, así como, conocer

todos los antecedentes históricos que envuelven los preceptos del tema, los datos o

elementos a priori, que se encuentren arraigados en el fenómeno que estudio, así como

los principios que se generan durante el desarrollo de este. Igualmente se busca

establecer las características de cada uno de los sistemas de protección y poder

conocer cuales son las delimitaciones que se expiden a través del Sistema

Internacional de los Derechos Humanos.

Por otra parte, es importante destacar que para poder generar un mejor

entendimiento y a su vez poder acceder a un conocimiento mas profundo, es necesario

conocer cual es la postura de nuestro país, con referencia a los derechos humanos, así

como los antecedentes históricos de nuestra nación, reconociendo cuales son los

principales cambios que se han realizado en México a nivel constitucional.

A lo largo de esta investigación se busca responder a la mayoría de las

incógnitas o preguntas que se lleguen a generar durante el desarrollo de la


2

investigación, de esta forma se pueden identificar cuales son las similitudes y

diferencias que existen entre las diferentes leyes de los derechos fundamentales y los

derechos humanos.

El desarrollo de esta investigación será de índole objetiva, la cual se sustenta

principalmente en los resultados obtenidos después de una labor de investigación de

campo, estos datos derivados de la investigación son considerados por su naturaleza

científica como reales y apoyándose en el postulado de diferentes metodologías

planteadas por distintos investigadores que nos sirvan como una guía para poder

generar un mayor conocimiento, referente a los derechos humanos.

Se emplean los procedimientos y métodos pertenecientes a la investigación

científica, buscando que los resultados de los datos que se obtengan cuenten con un

alto grado de confiabilidad y veracidad de estos.

También se busca identificar e interpretar cada uno de los preceptos de los

derechos humanos, es decir, se busca saber cuales son todas aquellas normas que se

implementan en los distintos gobiernos, con el objetivo de que se pueda reconocer la

jurisprudencia en dichos juicios. Por otra parte, es importante conocer que tipo de

procesos o metodología se emplean en estas leyes.

Una vez que se hallan detectados los rubros con más relevancia en lo que

concierne la jurisprudencia de los procesos jurídicos. Se deberá de tomar en cuenta los

procesos o metodologías relevantes que se pueden emplear durante el proceso de

investigación. En caso de no conocerse o existir alguna ley y/o normativa que pueda

servir como una marca del fenómeno de estudio, se pueden aplicar los distintos
3

preceptos que ya se encuentran establecidos en el orden jurídico, esto con la finalidad

de que él juez pueda interpretar los hechos del fenómeno jurídicos que se estudia y

poder dictaminar una solución que se ha presentado con anterioridad en la celebración

de un juicio con rubros similares al tema que se estudia, de modo que el juez como

autoridad judicial, se pueda dictaminar una sentencia justa, la cual se verá aplicada en

la base en los datos y normas que se encuentren en ese momento vigentes. Además

de investigar a que organizaciones se debe de acudir para obtener mas conocimientos

y datos reales, acerca de el tema que se investiga.


4

¿Qué son los Derechos Humanos?

El Artículo 8° de La Convención Americana de los Derechos Humanos establece

que:

“Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un

plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial.

Establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación

formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden

civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”.

Cabe destacar que, en materia de derecho, los abogados deberán de interpretar

la problemática que se planteen, en este caso, responder a la pregunta de ¿Qué son

los derechos humanos?, dicha interpretación se vera basada y confirmada con

referencia a los distintos preceptos que se encuentren vigentes en determinado Orden

Jurídico.

La Convención de los Derechos Humanos, denomina a este articulo por su

interpretación expresa como “Garantías Judiciales”. Es debido a este nombre, que se

han generado muchas confusiones ya que La Convención de los Derechos humanos no

consagra como tal, ningún medio o proceso en ese sentido estricto, si no que, se
5

enfoca como principal objetivo identificar cuales son aquellos requisitos que deben de

estar presentes en las Instancias Procesales, dicho de otra forma, son los parámetros

establecidos por La Convención de los Derechos Humanos, para que esta pueda

detectar si se tratan de verdaderas y propias garantías judiciales.

Por otra parte, el Artículo 8° de La Convención de los Derechos Humanos,

reconoce un concepto denominado, “Debido proceso legal”, el cual tiene como objetivo

primordial, que se cumplan todos aquellos procedimientos necesarios, para poder llevar

a cabo la legitima defensa de los derechos y obligaciones de los individuos que se

encuentran bajo una consideración judicial. Se trata de observar el correcto

cumplimiento y función de las Garantías.

Antecedentes de Los Derechos Humanos

A lo largo de varios periodos de la humanidad ya se había estipulado un

concepto básico en lo que hoy conocemos como derechos humanos, este concepto se

denomina como “Dignidad”. Este concepto tiene la cualidad de posicionarse como el

antecesor primario de los derechos humanos y se remonta incluso hasta los inicios del

cristianismo, pues este identifica que el hombre es el hijo de dios, por tanto tiene los

beneficios y sobre todo las obligaciones de formar parte de la divinidad de este ser todo

poderoso, siendo un concepto ya en virtud, de lo que se conoce hoy en día ya es parte

de las normas que establecen los derechos universales, siendo este un paso hacia
6

adelante durante este periodo oscuro de la humanidad, pues la mayoría de las

personas, eran simpatizantes un pensamiento e ideología Teo centrista.

Los derechos humanos en el sistema jurídico mexicano, y los principales

cambios a nivel constitucional.

El desarrollo de los derechos humanos en México, ha sido un tema de interés a

lo largo de la historia del mismo, pues durante los años 80´s, en México no de se daba

demasiada importancia a comparación de la época actual, pues es hasta que se firma

la constitución de 1917, que se comienzan a realizar cambios e innovaciones las cuales

tenían que ver con los principios de estos derechos.

En 1934 se reformo el establecer que la educación que se impartiría en México,

seria socialista, pero 12 años después, en 1946 se volvió a reformar que se eliminara la

anterior mente establecida.

A su vez estos movimientos llegaron con los cambios políticos, a nivel jurídico,

en virtud de lo que son los derechos humanos se establecieron las llamadas, “garantías

individuales”, como un gran aporte social, el cual era algo inexistente.

Con esta concepción de garantías, el principal objetivo en el que se centran es

en la relación de la ciudadanía con el estado,

En el caso del derecho a la información, estipulado en el articulo. 66°, el cual

dota a los ciudadanos de todo conocimiento que el gobierno realice en virtud de los
7

intereses del mismo, reforma publicada por el “Diario Oficial de la Federación” el 6 de

Diciembre de 1977.

México a participado en los procesos de legislación de los derechos humanos,

comenzando por su puesto por la Declaración Universal y la Declaración Americana.

Los problemas principales de los derechos humanos es que en México no ha existido

realmente un descontento social de los ciudadanos, es solo hasta la actualidad que se

han generados diversas quejas y demandas, las cuales provocan el descontento social

y a su vez estos generan situaciones en donde la ciudadanía sale a manifestarse frente

a la forma de gobierno que se encuentre vigente, con la finalidad de generar un impacto

social y por tanto este genere un cambio político en el gobierno que rige un estado .

Es hasta el año de 1980 que México el derecho internacional de los derechos

humanos, durante el final del año, el presidente de ese entonces, José López Portillo,

postulo al cenado 7 de los instrumentos del sistema de la ONU:

Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. (20 de Mayo, 1981)

Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (12 de

Mayo,1981)

Convención Americana sobre los Derechos Humanos. (7 de Mayo, 1981)

Convención sobre los derechos Políticos de la Mujer (28 de Abril, 1981)

Convención Interamericana sobre los la Concesión de los Derechos políticos de

la Mujer. (12 de Mayo,1981)


8

Convención sobre la Eliminación de todas las Reformas de Discriminación sobre

la Mujer. (12 de mayo,1981)

Convención sobre el Asilo Territorial. (4 de Mayo, 1981)

Los principios de los derechos humanos.

Se puede considerar como primer antecesor moderno, que durante mediados del

siglo XVI, en el periodo de las 7 colonias de Estados Unidos, como la primera

intervención concreta de estos derechos como los conocemos en tiempos modernos,

pues es durante este periodo que la corona británica después de la guerra que tuvo

principalmente con escocia se encontraba en una severa crisis económica, motivo por

el cual se implementó un aumento en los impuestos, dicho impuesto era especialmente

perjudicial para los colonos de América, motivo por el cual comenzó a planificarse la

idea de independizarse de la corona, el anterior movimiento fue en su mayoría

impulsados por los propios colonos compatriotas que se negaban a repartir mas de sus

vienes para ayudar a un país que lucho una guerra en la que en nada los beneficiaba a

ellos. Después de que se legrara llevar a cabo una carta la cual fue rechazada por la

corona británica, se llevaron a cabo las primera juntas del congreso continental de

constituyentes y se ve nacer a el grupo conocido como “The Son´s of Liberty” los cuales

fueron convocados y ejercido los primeros pasos para lo que era un movimiento de

liberalismo y un cambio en la forma no solo de vida de los constituyentes, si no que a su


9

vez, era un cambio en la ideología de las personas la cuales quería ser libres de decidir

por ellas mismas.

Es hasta 1774 que se crea el Congreso Constituyente Continental, se consolido y

acepto la primera declaración, la cual estaba sumamente inspirada en los pensamientos

e ideología del padre del liberalismo, (Jhon Luke), la cual tenia como premisa principal

el pensamiento de que todos los hombres y mujeres tienen derecho a la vida, así como,

a la libertad, además de que planteaba que al momento de que los colonos partieron de

Gran Bretaña, estos a su vez partieron aun con los derechos propios de pertenecer a

dicha nación, por tanto estos debería de ser respetados.

Es hasta el 4 de Julio de 1176, que después de una larga lucha se consolido la

independencia de los Estados Unidos y se consagro la primera declaración de

independencia.

La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789.

En Francia en 1789, la corana le pertenece a Luis XVI, durante esta época

Francia atravesaba una fuerte crisis económica, ya que durante esta etapa Francia se

encontraba apoyando la independencia de las 13 Colonias en Estados Unidos, los

impuestos que el rey había determinado para tratar de salir de la crisis, afectaban a

gran medida a la gente que formaba la clase baja del mismo, lo cual provoco un

descontento en la ciudadanía y el inicio de varios movimientos políticos importantes.

En junio de 1789, la burgesia junto con representantes bajos del clero, formaron

lo que se conocía como la Asamblea Nacional Constituyente, donde se comenzó la

preparación de el documento sobre la declaración de los derechos del hombre y el


10

ciudadano. Ante la oposición del entonces rey Luis XVI, de aceptar los anteriores

preceptos, comienzan las protestas en parís, teniendo como acontecimiento más

importante la toma de la bastilla el 14 de Julio de 1789.

Finalmente, el 26 de agosto de 1789, se aprueba la declaración de los derechos

del hombre y del ciudadano. Documento que tiene su inspiración en el reconocimiento

del derecho natural, el cual contienen una serie de 17 artículos, en el que se destacan:

 Libertad

 Igualdad

 Propiedad

 Debido proceso penal

 Presunción de inocencia

 Equidad tributaria

Posteriormente en la revolución francesa estos fueron reformados.

Diferentes sistemas de protección de los derechos humanos.

(características y principios).

Derecho a la democracia y libertad de Expresión

La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho

fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, además, un requisito

indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática.


11

Las leyes de privacidad no deben inhibir ni restringir la investigación y difusión de

información de interés público.

Las asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos

que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso a

los mismos.

Campañas electorales y elecciones

La Corte considera importante resaltar que, en el marco de una campaña

electoral, la libertad de pensamiento y de expresión en sus dos dimensiones constituye

un bastión fundamental para el debate durante el proceso electoral, debido a que se

transforma en una herramienta esencial para la formación de la opinión pública de los

electores, fortalece la contienda política entre los distintos candidatos y partidos que

participan en los comicios y se transforma en un auténtico instrumento de análisis de

las plataformas políticas planteadas por los distintos candidatos, lo cual permite una

mayor transparencia y fiscalización de las futuras autoridades y de su gestión.

Formación de la opinión publica.

La Corte Interamericana en su Opinión hizo referencia a la estrecha relación

existente entre democracia y libertad de expresión, al establecer que […] la libertad de

expresión es un elemento fundamental sobre el cual se basa la existencia de una

sociedad democrática. Es indispensable para la formación de la opinión pública. Es

también que para que los partidos políticos, los sindicatos, las sociedades científicas y
12

culturales, y en general, quienes deseen influir sobre la colectividad puedan

desarrollarse plenamente. Es, en fin, condición para que la comunidad, a la hora de

ejercer sus opciones esté suficientemente informada. Por ende, es posible afirmar que

una sociedad que no está bien informada no es plenamente libre.

Orden público.

En efecto, una acepción posible del orden público dentro del marco de la

Convención, hace referencia a las condiciones que aseguran el funcionamiento

armónico y normal de las instituciones sobre la base de un sistema coherente de

valores y principios. En tal sentido podrían justificarse restricciones al ejercicio de

ciertos derechos y libertades para asegurar el orden público.

Derecho al silencio.

1. La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un

derecho fundamental e inalienable, inherente a todas las personas. Es, además, un

requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática.

2. La censura previa, interferencia o presión directa o indirecta sobre cualquier

expresión, opinión o información difundida a través de cualquier medio de comunicación

oral, escrito, artístico, visual o electrónico, debe estar prohibida por la ley. Las

restricciones en la circulación libre de ideas y opiniones, como así también la imposición

arbitraria de información y la creación de obstáculos al libre flujo informativo, violan el

derecho a la libertad de expresión.

Derecho a la verdad.
13

Condicionamientos previos, tales como veracidad, oportunidad o imparcialidad

por parte de los Estados son 39 incompatibles con el derecho a la libertad de expresión

reconocido en los instrumentos internacionales.

Autonomía del derecho

Si bien el Estado no se pronunció en la contestación de la demanda sobre la

presunta violación del derecho a la verdad, la Corte no estima que éste sea un derecho

autónomo consagrado en los artículos 8, 13, 25 y 1.1 de la Convención Americana,

como fuera alegado por los representantes, y por lo tanto, no se pronunciará sobre este

punto. La Corte ha señalado que el derecho a la verdad se encuentra subsumido en el

derecho de la víctima o sus familiares a obtener de los órganos competentes del Estado

el esclarecimiento de los hechos violatorios y las responsabilidades correspondientes, a

través de la investigación y el juzgamiento

Carácter colectivo.

Si bien el Estado no se pronunció en la contestación de la demanda sobre la

presunta violación del derecho a la verdad, la Corte no estima que éste sea un derecho

autónomo consagrado en los artículos 8, 13, 25 y 1.1 de la Convención Americana,

como fuera alegado por los representantes, y por lo tanto, no se pronunciará sobre este

punto. La Corte ha señalado que el derecho a la verdad se encuentra subsumido en el

derecho de la víctima o sus familiares a obtener de los órganos competentes del Estado
14

el esclarecimiento de los hechos violatorios y las responsabilidades correspondientes, a

través de la investigación y el juzgamiento

Derecho a la rectificación y respuesta.

E1 artículo 14.1 no indica si los afectados tienen derecho a responder en espacio

igual o mayor, cuándo debe publicarse la respuesta una vez recibida, en qué lapso

puede ejercerse el derecho, qué terminología es admisible, etc. De acuerdo con el

artículo 14.1, estas condiciones serán las ʺque establezca la leyʺ, frase que implica un

lenguaje que, a diferencia del utilizado en otros artículos de la Convención (ʺestará

protegido por la leyʺ, ʺconforme a la leyʺ, ʺexpresamente fijadas por leyʺ, etc.), requiere

el establecimiento de las condiciones para el ejercicio del derecho de rectificación o

respuesta por medio de la ʺleyʺ, cuyo contenido podrá variar de un Estado a otro, dentro

de ciertos límites razonables y en el marco de los conceptos afirmados por la Corte. No

es el momento de resolver aquí qué significa la palabra ʺleyʺ

Efectividad

La Corte ha resuelto ya que el artículo 14.1 establece el derecho de rectificación

o respuesta y que la frase ʺen las condiciones que establezca la leyʺ se refiere a

diversas condiciones relacionadas con el ejercicio de ese derecho. Por consiguiente,

esa frase atañe a la efectividad de ese derecho en el orden interno, mas no a su

creación, existencia o exigibilidad internacional. Siendo éste el caso, cabe referirse a las

estipulaciones del artículo 2, puesto que tratan sobre el deber de los Estados Partes de

ʺadoptar... las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer

efectivos tales derechos y libertadesʺ.


15

Garantías

La tesis de que la frase ʺen las condiciones que establezca la ley ʺutilizada en el

artículo 14.1 solamente facultaría a los Estados Partes a crear por ley el derecho de

rectificación o respuesta, sin obligarlos a garantizarlo mientras su ordenamiento jurídico

interno no lo regule, no se compadece ni con el ʺsentido corrienteʺ de los términos

empleados ni con el ʺcontextoʺ de la Convención. En efecto, la rectificación o respuesta

por informaciones inexactas o agraviantes dirigidas al público en general, se

corresponde con el artículo 13.2.a sobre libertad de pensamiento o expresión, que

sujeta esta libertad al ʺrespeto a los derechos o a la reputación de los demás.

1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su

dignidad.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o

esos ataques.

Garantia mediante la ley.

En su Opinión Consultiva La expresión ʺleyesʺ (supra 18), la Corte hizo un

extenso análisis del significado de la palabra ʺleyesʺ, tal como se utiliza en el artículo 30

de la Convención. En esa opinión, la Corte precisó que dicho vocablo no ha sido

necesariamente utilizado a lo largo de la Convención para expresar un concepto

unívoco y que, por tanto, su significado debe definirse en cada caso, recurriéndose para

ese efecto a las correspondientes normas de derecho internacional aplicables a la

interpretación de los tratados.

Derecho a recibir informaciones.


16

Lo anteriormente expuesto, advierte la Corte Europea, tiene una importancia

particular cuando se aplica a la prensa. No sólo implica que compete a los medios de

comunicación la tarea de transmitir información e ideas relativas a asuntos de interés

público, sino también que el público tiene el derecho a recibirlas.

Garantías simultáneas.

Las dos dimensiones mencionadas (supra 30) de la libertad de expresión deben

ser garantizadas simultáneamente. No sería lícito invocar el derecho de la sociedad a

estar informada verazmente para fundamentar un régimen de censura previa

supuestamente destinado a eliminar las informaciones que serían falsas a criterio del

censor. Como tampoco sería admisible que, sobre la base del derecho a difundir

informaciones e ideas, se constituyeran monopolios públicos.

Sistema internacional de los derechos humanos.

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es considerada

generalmente el fundamento de las normas internacionales sobre derechos humanos.

Aprobada en 1948, la DUDH ha inspirado un valioso conjunto de tratados internacionales

derechos humanos. Sigue siendo una fuente de inspiración para cada uno de nosotros, ya

sea en momentos de conflicto, en sociedades que sufren represión, en la lucha contra las

injusticias, y en nuestros esfuerzos por lograr el disfrute universal de los derechos humanos.

La Declaración supone el primer reconocimiento universal de que los derechos básicos y las

libertades fundamentales son inherentes a todos los seres humanos, inalienables y


17

aplicables en igual medida a todas las personas, y que todos y cada uno de nosotros hemos

nacido libres y con igualdad de dignidad y de derechos. Independientemente de nuestra

nacionalidad, lugar de residencia, género, origen nacional o étnico, color de piel, religión,

idioma o cualquier otra condición, el 10 de diciembre de 1948 la comunidad internacional se

comprometió a defender la dignidad y la justicia para todos los seres humanos.

También podría gustarte