Está en la página 1de 25

CULTIVO DE

CIRUELA
MEXICANA
(Spondias purpurea)
INTRODUCCION

Las variedades pertenecientes a esta familia aún no han sido descritas en su


totalidad y la mayoría de estas son nativas o endémicas de regiones tropicales del
continente americano, lo que ha dado origen a una variabilidad intra e inter
específica entre los miembros de esta familia. La familia Passifloraceae está
constituida por 18 géneros y 630 especies distribuidos en las zonas tropicales y
subtropicales, de los Andes (Barrios, 2005).

Las variedades pertenecientes a esta familia aún no han sido descritas en su


totalidad y la mayoría de estas son nativas o endémicas de regiones tropicales del
continente americano, lo que ha dado origen a una variabilidad intra e inter
específica entre los miembros de esta familia. La familia Passifloraceae está
constituida por 18 géneros y 630 especies distribuidos en las zonas tropicales y
subtropicales, de los Andes (Barrios, 2005).

IMPORTANCIA ECONOMICA

El género Passiflora ha sido considerado como el más amplio e importante de esta


familia ya que incluyen aproximadamente 465 especies y está subdividida en 24
subgéneros; entre los subgéneros que incluyen especies de importancia
económica para la producción de fruta se encuentra la (Passiflora Quadrangularis)
(Zamora, 2015).

La badea (Pasiflora quadrangularis), se comercializa enelmismo sitio donde se


cultiva, no esconsiderada como un producto para la agroindustralización, (Reina,
1996). Por este motivo los agricultores cultivan pequeñas cantidades que solo
abastecen el mercado local; su rápida maduración impide su conservación por
largo tiempo, objetivo que se pretende con este estudio para buscar alternativas
de conservación como producto en fresco. Una vez cosechada la badea se inicia
un proceso de deterioro, lo que hace que su vida útil disminuya y llegue al
consumidor por un tiempo reducido; hecho por el cual no ha generado diversidad
de productos a base del mismo. (Moreno, 2010).

Según la tabla de Composición de Alimentos Colombianos (ICBF, 2000), la badea


es una fruta rica en vitamina A, niacina, riboflavina y ácido ascórbico, cuyo
contenido de carbohidratos está entre el 10% y 15%, teniendo cantidades
significativas de fósforo y calcio. (Duque et al., 1998). El cultivo de badea prospera
entre altitudes de 0 a 1000 msnm, en las zonas libres de heladas y vientos fuertes;
se desarrolla satisfactoriamente a una temperatura entre 20°C y 24°C; humedad
relativa del 80%, precipitación entre 1.000 y 1.800 mm/año; distribuidos
adecuadamente. El clima apropiado para su producción es cálido húmedo.
(Carrión et al., 2002). Su consumo en fresco está limitado a lo local, en sitios de
producción, sin embargo, resultados preliminares indican que productos como
trozos mínimamente procesados, y derivados de la pulpa como mermeladas y
bocadillos, podrían ser de interés en la industria de alimentos (Castellanos et al.,
2008).

Origen

Es probable que sea originaria del norte de América del Sur. Se ha extendido a las
partes tropicales bajas del nuevo y viejo mundo. Es muy cultivada en el Caribe y
en toda Centroamérica (Williams, 1981).

Etimología

Passiflora: nombre genérico que adoptado por Linneo en 1753 y significa "flor de
la pasión" (del latín passio = "pasión" y flos = "flor"), fue otorgado por los
misioneros jesuitas en 1610, debido a la similitud de algunas partes de la planta
con símbolos religiosos de la Pasión de Cristo, el látigo con el que fue azotado =
zarcillos, los tres clavos = estilos; estambres y la corola radial = la corona de
espinas.

quadrangularis: epíteto latino que significa "con cuatro ángulos" (Cervi, 1997).

Nombres comunes

Conocida también como tumbo gigante o quijón, es una especie de plantas


pasifloráceas de la zona intertropical. Su nombre común varía en todo el ámbito
hispánico: "badea" (Colombia, Venezuela y Ecuador), "badera", "corvejo",
"motorro" (Colombia), "granadilla de fresco", "granadilla grande", "granadilla para
refrescos" (El Salvador), "granadilla de costa" (Guatemala), "granadilla real",
"parcha de Guinea", "sandía de pasión", "quijón" (Bolivia), "parcha granadilla" o
simplemente "parcha" (Venezuela), "tumbo" (Perú, Ecuador), "granadilla"
(Panamá) o "maracuyá gigante". En España, donde se utiliza como planta
trepadora en jardines, se le engloba en el grupo de las Pasionarias y Flores de la
Pasión, en particular, como Pasionaria gigante (Rosales, 2000).

Descripción botánica

La denominación de especie quadrangularis se debe a su tallo de cuatro lados o


cuadrangular, con excepción de la base que con el tiempo se vuelve fistuloso,
posee zarcillos axilares enredados en espiral o envueltos en los soportes que se
encuentra, enteras miden de 10 a 25 cm de largo y de 7 a 15 cm de ancho, de
peciolos largos y limbo ancho elípticas u orbiculares con estipulas bien definidas,
flores sólidas de 10 a 12 cm cuando están abiertas completamente, pétalos
punteados de rojo en el centro y blanco amarillento en el ápice, pedúnculo corto y
3 brácteas (Akamine , 1994).

Tallos

Gruesos, agudamente cuadrangulares y con 4 alas bien marcadas. Lisos, verde


amarillento, se vuelven fistulares en el tiempo. Zarcillos axilares robustos, verde
amarillento, lisos de 22.5-35 cm. De largo y de 0.15-0.2 cm. de grosor (Vásquez,
1996).

Flores

Aproximadamente un 12% de las flores llega a producir frutos. La badea


(Passiflora quadrangularis) produce los frutos más grandes entre las especies de
su género. Es una baya ovalada de 15 a 30 cm de largo y de 12 a 18 cm de
diámetro. La superficie (epicarpio) es brillante, lisa y de textura blanda, con tres
surcos normalmente poco profundo. Los extremos son deprimidos y redondeados
(Cordova, 2001).

Hojas

Lamina coriácea, lisa, ovadas orbiculares o elípticas, de ancho, ápice corto


acuminado, base ampliamente redondeado cordada, márgenes enteros y
ondulados, haz verde oscuro brillante y ligeramente convexos, envés verde claro o
verde amarillento, opaco, nerviación conspicua en ambas caras. Pecíolo de hasta
6 cm. de longitud, con 3 aristas y 3 pares de glándulas grandes y aplanadas.
(Vásquez, 1996).

Las hojas son ovales y de color verde claro, cordadas en la base, lanceoladas, de
10 a 25 cm de largo y 7 a 15 cm de ancho, de ápice abruptamente acuminado, de
bordes enteros y ondulados. El peciolo tiene tres aristas, la inferior más
desarrollada y tres pares de glándulas néctaríferas, ocasionalmente dos pares. El
pedúnculo es solitario, en las axilas y de 1,5 a 3 cm de largo (Arciniegas, 2015).

Flores

Las flores presentan 8 a 12 cm de diámetro y los pétalos son de color blanco,


violáceo, rosado por el lado externo y rojo por el lado interno. Si se planta bajo
invernadero, no producirá frutos, pero tendrá abundantes flores muy hermosas
(Arciniegas, 2015).
La polinización es cruzada debido a varios factores: las anteras quedan arriba de
los estigmas, los granos de polen son grandes y pesados ya que la flor presenta
dicogamia protándrica o sea que las anteras maduran antes que los estigmas
(Avilan, 1998).

Frutos

Durante el crecimiento del fruto, su exterior es verde claro o verde amarillento, a


veces con tonalidades rosada. Al madurar, la piel del fruto se toma de un color
amarillo a dorado.

El pericarpio contiene una masa blancuzca, crema verdosa o rosado morado,


esponjosa, olorosa, ligeramente dulce y ácida. Es firme y gruesa (2,5 a 4 cm de
ancho). En el centro de la fruta se encuentra una cavidad que contiene numerosas
semillas. El centro está compuesto por las semillas y sus cubiertas, son llamadas
arilos. Contiene el jugo ácido-dulce, de color morado- rosado, contiene pasiflorina
por lo que su consumo excesivo puede causar somnolencia (Cordova, 2001).

Es una baya grande, ovoideoblongo o elipsoide, de 15-30 cm. De largo y 10-15


cm. de diámetro, peso de 23 Kg. base redondeada a cóncava y ápice obtuso o
redondeado, generalmente comprimido, ligeramente fragante (Vásquez, 1996).

El fruto es el más grande de todas las pasifloráceas, de 10 a 30 cm de largo, 8 a


16 cm de diámetro; de cáscara delgada amarilla verdosa, pulpa gruesa esponjosa,
harinosa, jugosa, dulzona, de color blanco de más o menos 2,5 cm de grueso.

Semillas

Las semillas son duras, aplanadas, obovadas, con arilo de color salmón a
amarillento traslúcido, jugoso y subácido (Akamine , 1994).

Numerosas, duras, aplanadas, abobadas rómbicas, de color pardo negruzco,


brillantes, 0.71 cm. de largo y 0.5-0.7 cm. de espesor, cubiertos por arilo jugoso y
subácido, de color salmón en la base y translúcido y de color blanco en la parte
superior (Vásquez, 1996).

Clasificación Taxonómica

REINO Plantae
DIVISION Angiospermae
CLASE Magnoliopsida
SUBCLASE Dillenidae
ORDEN Violales
FAMILIA Passifloreceae
GENERO Passiflora
ESPECIE Quadrandularis

Composición nutricional de la badea

El mesocarpio del fruto maduro, es comestible; tiene poco sabor o es dulzaino o


subácido. Se consume al estado natural o se utiliza en la preparación de
refrescos, postres, dulces, mermeladas, compotas, salsas y helados. El arilo es
más dulce, subácido, muy agradable y perfumado; se consume en jugos. A
menudo se mezcla la pulpa con el arilo en batidos, pueden prepararse los mismos
productos derivados de la pulpa.

La badea debe consumirse cuando alcanza un alto grado de madurez, es decir


cuando el fruto se vuelve amarillo, se la describe como una fruta exótica de rico
sabor, son procesados en bebidas, dulces, cremas, cristalizados, confituras,
mermeladas, licores, concentrados y en menor proporción son consumidos frescos
o en postres, entre otros (Zamora, 2015).

En medicina tradicional, se utiliza en el tratamiento de golpes, quebraduras,


artritis, diabetes, hipertensión, dolencias del hígado y neuralgia. Es un buen
calmante, cardiodepresivo y descongestionante. De la semilla se extrae la
pasiflorina que tiene valor medicinal. Las hojas, raíces y flores son abortivas. Los
tallos son tóxicos (Vásquez, 1996).

La badea (Passiflora quadrangularis) aporta nutricionalmente gran cantidad de


agua, vitamina C, azúcares, y ciertos minerales y vitaminas

87,9
Agua g.
Proteínas g. 0,9
Grasas g. 0,2
Carbohidratos g. 10,1
Fibra g. 0,0
Cenizas g. 0,9
Calcio mg. 10,0
Ácido ascórbico 20,0
Vitamina UI 70,0
Calorías
41,0
Fuente: (Mazzani, 1999)

Requerimiento de clima y suelo


Crece desde el nivel del mar hasta 1.000 msnm e incluso a veces hasta 1.800 m
de altitud y en áreas no inundables con precipitaciones anuales de 900 a 3.400
mm. No resiste las heladas, crece a pleno sol, preferentemente entre 17° y 25o
C.2. Trepadora vigorosa, se extiende de 10 a 20 metros, con tallos verdes
cuadrangulares, provistos de zarcillos simples. Esta planta es una enredadera
típica que intercepta casi toda la luz solar debido a la frondosidad de sus hojas,
por lo que debajo el suelo queda casi completamente a oscuras, como puede
verse en la imagen, en la que también se ve un fruto casi completamente
desarrollado a la derecha (Arciniegas, 2015).

Prospera en terrenos no inundables, preferentemente en suelos de textura franca,


fértiles y con buen drenaje. Se adaptan en ultisoles y oxisoles ácidos y pobres en
nutrientes dotados, con buenos tenores de materia orgánica y provista de
adecuado drenaje. No toleran anegamientos (Vásquez, 1996)

Le favorecen aquellos suelos de textura media con buen drenaje, ya que no


soporta los encharcamientos, y de mediana a alta fertilidad, con un pH de 5.5-7.7
(Avilan, 1998).

Requerimientos nutricionales

Para realizar una adecuada fertilización se recomienda seguir las indicaciones


dadas por el laboratorio después del análisis de suelos. Si no es posible efectuar
el análisis se puede seguir la recomendación siguiente: A la siembra, en cada
hoyo colocar 5 kg. de estiércol descompuesto de bovino más 65 gramos fórmula
15-15-15. Cada seis meses aplicar a cada planta 130 gr. de fórmula 15-15-15
(Avilan, 1998). Un análisis foliar puede ayudar a corregir problemas de deficiencia
en el cultivo establecido

Elemento Porcentaje
Nitrógeno (N) 3.26-2.14
Fósforo (P) 0.17-0.11
Potasio (K) 2.47-2.09
Calcio (Ca) 1.42-1.31

Magnesio (Mg) 0.42-0.17


Fuente: (Avilan, 1998).

Prácticas culturales Preparación de terreno


El cultivo de badea exige una administración adecuada para poder esperar de él
una máxima producción. La duración del cultivo depende los cuidados que se le
prodiguen. El requisito indispensable es que el sitio donde se va a establecer el
cultivo, presente condiciones físicas ideales a fin de que permitan un buen
enraizamiento y desarrollo del cultivo. Es necesario realizar una arada profunda,
con dos o tres rastrillas de acuerdo con la estructura y humedad del suelo, para
finalmente realizar la nivelación, con ello se consigue un buen drenaje y facilita el
establecimiento de riegos (Moreno, 2010).

Fertilización

El suelo para badea debe ser rico en materia orgánica y de textura liviana, cuando
la planta está cerca a la floración, se puede aplicar un fertilizante completo grado
12-24-12 o bien 10- 30-10 (Moreno, 2010).

Riegos

La badea es poco exigente en riegos y resistente muy bien a la sequía, se adapta


y fructifica en lugares con marcada estación seca. Sin embargo, cuando el verano
es muy inerte conviene regar abundantemente antes de la floración.

Control de malezas

Las malezas son en su mayoría portadoras de plagas y enfermedades dañinas y


agentes patógenos que causan serios trastornos en la plantación. Las malezas
también ocasionan enfermedades de tipo carencial a las plantas, pues compiten
considerablemente con ellos y se

llevan los nutrientes necesarios para aun buen desarrollo y producción de las
plantas (Moreno, 2010).

Podas

La badea crece como planta trepadora, emitiendo varios tallos, por lo cual es
necesario, después de haber efectuado el trasplante, colocar tutores para que la
planta alcance con facilidad el emparrado. Cuando la planta ha completado su
fructificación, es necesario realizar la poda de todas aquellas ramas que dieron
frutos, ya que las frutas se producen en los rebrotes jóvenes, la planta el
extenderse causa entrecruzamiento, lo cuan perjudica el mantenimiento del
emparrado (Moreno, 2010).

Cosecha
La cosecha de la badea difiere de acuerdo con el tamaño, la resistencia de la
cáscara, la facilidad de desprendimiento y el estado de madurez, dentro de la
misma especie, según el destino que se le dé a la fruta, ya sea remitido para el
mercado como fruta fresca o para la industrialización (jugos, aceites esenciales,
jaleas, mermeladas, entre otros). Razones que de una u otra manera tendrán
influencia en las propiedades físicas y químicas (Cordova, 2001).

Para evitar que se desmejore a última hora la calidad del producto obtenido se
debe realizar una buena práctica de recolección donde se tengan en cuenta las
siguientes normas:

 Utilizar un sistema de recolección que garantice el buen trato a la fruta,


evitándole magulladuras o contaminaciones.
 Utilizar recipientes y herramientas adecuadas para el buen manejo de la
planta y la fruta. Cosechar el producto en horas más frescas del día
(Moreno, 2010)

Manejo integrado de plagas y enfermedades MIPE

La versión 4,0 de la norma GlobalGAP (ver Anexo 2) hace especial énfasis en el


manejo integrado de plagas—MIPE—, el cual es definido como la “Cuidadosa
consideración de todas las técnicas disponibles de control de plagas y una
integración posterior de las medidas adecuadas para evitar su proliferación,
manteniendo el uso de plaguicidas y otros tipos de intervención en niveles
económicamente justificables para reducir o minimizar los riesgos para la salud
humana y el medio ambiente. El MIPE hace énfasis en la producción de un cultivo
sano con la mínima alteración posible de los ecosistemas agrícolas y fomenta el
uso de mecanismos naturales de control de plagas” (GlobalGAP, 2011b).

De acuerdo con esta definición, el MIPE requiere una planificación detallada


realizada por un profesional competente con ayuda del productor, en donde se
tengan en cuenta todas las técnicas y herramientas de manejo disponibles,
ajustadas a las condiciones reales (socioeconómicas, ambientales, etc.) del
productor, la zona de producción, el cultivo y la unidad de gestión de producción.
Es decir, un plan MIPE solo es aplicable para unas condiciones particulares y
siempre se debe ajustar al contexto real en que se desarrolle la producción
(Guerrero-López y Hoyos Carvajal, 2011).

El MIPE se basa en tres pilares fundamentales, que son: prevención, monitoreo y


control e intervención de enfermedades, malas hierbas y artrópodos plaga
(GlobalGAP, 2011b). Prevención: se deben adoptar métodos de cultivo que
reduzcan la incidencia e intensidad de ataques de plagas y enfermedades, para
reducir por lo tanto también la necesidad de intervención (GlobalGAP, 2011b).

Monitoreo y control: se debe hacer una inspección sistemática del cultivo y sus
alrededores para detectar la presencia, el estado y la intensidad del desarrollo de
las plagas, enfermedades y malas hierbas. Esta actividad alerta al productor sobre
su presencia y nivel, y le permitirá decidir sobre cuál es la intervención más
apropiada a la situación. Es importante llevar un registro de los datos de monitoreo
(GlobalGAP, 2011b).

Esta labor debe de ser continua por ser de las más importantes dentro del proceso
productivo de esta depende el éxito a los problemas fitosanitarios de las frutas en
el campo, la decisión de las rotaciones de ingredientes activos y modos de acción
de productos y las aplicaciones adecuadas para que sean oportunas y controlen
las plagas y enfermedades que a diario atacan los cultivos de fruta mermando la
calidad del fruto.

Intervención: cuando los controles indican que se ha sobrepasado un umbral de


intervención por plagas y enfermedades, pueden emplearse distintas técnicas de
MIP para prevenir impactos económicos en los cultivos o que la plaga/enfermedad
se extienda a otros cultivos. Se debe dar prioridad a los métodos preventivos y no
químicos con el fin de reducir el riesgo para las personas y el medio ambiente,
siempre y cuando estos métodos sean efectivos. Si los controles posteriores
indican que estas medidas son insuficientes, puede

considerarse el uso de productos fitosanitarios, pero en estos casos debe optarse


por pesticidas selectivos que sean compatibles con las técnicas de MIP
(GlobalGAP, 2011b).

Para tener éxito en la implementación de un plan MIP, el productor debe contar


con cierta información básica, como por ejemplo los listados de las plagas,
enfermedades y malas hierbas relevantes en el cultivo de gulupa para esa área
específica, las diferentes etapas de su ciclo biológico y el de sus enemigos
naturales, las condiciones climáticas óptimas para su desarrollo, fotos de los
síntomas en la planta y de sus diferentes estadios, niveles de daños económicos y
umbrales de acción. De igual forma, se debe tener información acerca de las
posibles estrategias, métodos y productos para controlarlos (lista de los pesticidas
que pueden aplicarse legalmente contra las plagas, enfermedades y malas hierbas
relevantes en el cultivo objetivo, el grupo químico, modo y mecanismo de acción,
estrategias antirresistencia, la vía de contacto, dosis, niveles máximos de residuos
(LMR) en el propio país y en los países de exportación, períodos de carencia y
plazos de reentrada, número máximo de aplicaciones por ciclo o año, selectividad
para los enemigos naturales y los polinizadores). Cuando se empleen otros
métodos de protección, se debe disponer de información similar y adicionalmente
todo el personal que participe en el plan MIP de la finca debe tener formación y
capacitación en estos temas. Dada la importancia de los polinizadores en gulupa,
se recomienda que cuando se realicen aplicaciones de agroquímicos se haga en
horas distintas a su actividad (Angel et al., 2011). (Guerrero, et al. (s.f), pp.124-
137)

Complementariamente, en la Cartilla publicada por la Alcaldía de Rionegro y la


Incubadora de Empresas de Base Tecnológica del Oriente Antioqueño—GÉNESIS
—,(2018), realizan un compendio muy completo en lo relacionado con el MIPE en
el cultivo de la gulupa, el cual aborda el estudio y manejo de plagas entre las que
se pueden identificar: Trips (Frankliniella sp.), Babosas (Milax gagates), la Chiza
(ancognatha sp), Gusano Cosechero (Agraulis sp.), Mosca de las frutas
(Anastrepha sp.), Arañita roja (Tetranychus sp.), Tierreros y trozadores (Agrotis s.
o Spodoptera sp.), Nemátodos (Meloidogyne sp. Helicotylenchus sp., Pratylenchus
sp.) y Antracnosis (Glomerella cingulata, Colletotrichum gloeosporioides), entre
otras.

PLAGAS

TRIPS: (Frankliniellasp)

Descripción: Son insectos diminutos, cuerpo alargado y extremo posterior agudo,


tienen color amarillo pálido o café grisáceo, similar al envés de las hojas. Son
considerados una de las plagas más limitantes de la gulupa. Se alimentan
principalmente de estructuras florales y frutos. Se ubican en el envés de las hojas
y llegan a causar deformaciones cuando éstas son jóvenes. En los frutos
ocasionan daño en la epidermis, parecidos a la picadura de un alfiler, y raspaduras
que facilitan la penetración de algunos patógenos, además de ser vectores de
virus. En los brotes jóvenes se observa encrespamiento de los tejidos y
deformación y reducción en el tamaño de las plantas. Estos daños afectan la
producción y la rentabilidad del cultivo.

Manejo: Controlar en forma oportuna las arvenses que son hospederas de los
trips, especialmente en las flores, realizar monitoreo permanente, observando las
plantas o terminales con daño. Las flores y brotes apicales se revisan
sacudiéndolos sobre un cartón de color blanco para detectar presencia de adultos.
Instalar algunas trampas plásticas de colores azul o blanco, mínimo de 50 x 50
cm, cubiertas con adherentes agrícolas, las trampas se deben desplazar
gradualmente del centro del cultivo a la periferia. Implementar control

biológico mediante depredadores de trips como Chrisopasp. y fauna benéfica


como el chinche Oriussp, contando con la asesoría de un agrónomo.
Aplicar agentes microbiológicos como el entomopatógeno Lecanicillium
(Verticillium) lecani, siguiendo las indicaciones del asistente técnico. En caso de
altas poblaciones de trips, se debe hacer un control químico con productos a base
de spinosad o insecticidas recomendados por un agrónomo, observando los
correspondientes periodos de carencia para no afectar la inocuidad de las frutas.

BABOSAS: (Milaxgagates.)

Descripción: Es un molusco sin concha que se desarrolla en el suelo. Los huevos


son blancos o amarillos y traslúcidos, son puestos en grupos de 20 a 100 y
pegados con sustancia mucilaginosa en sitios húmedos, desperdicios, piedras o
terrones de suelo. A los 20 días emergen las larvas que tienen forma y hábitos
parecidos a los adultos. Las babosas atacan el follaje, cortando las plántulas en
los semilleros, en almácigos y en plantas recién trasplantadas.

Manejo: Ubicar los semilleros en tarimas, hacer filas separadas de bolsas con las
plántulas, para que no se acumule humedad, regar con cuidado y cerca de las
bolsas, para que no se acumule agua. Controlar la aplicación de riego durante su
preparación para que la humedad del suelo no sea excesiva. Eliminar los residuos
de cultivos, quemándolos o enterrándolos fuera del lote. Utilizar trampas para
captura y eliminación. Para ello, entierre una botella de plástico, cortada a la mitad
y llena de cerveza, esto atraerá las babosas las cuales moriran ahogadas y no
podran salir. Aplicar cebos frescos para moluscos en las áreas afectadas, al final
de la tarde o cuando haya ataques fuertes.

CHISA: (Ancognatasp.)

Descripción: Es un cucarrón (coleóptero) muy común en zonas frías de Colombia,


cuyas larvas y adultos se alimentan de las raíces de la planta. Dura un año
aproximadamente. Su ciclo de vida inicia cuando los huevos son colocados de 200
a 300 en el suelo, a una profundidad aproximada de 10 cm. A los 30 días emergen
las larvas, que duran 180 días en promedio y se alimentan de raíces.
Posteriormente pasan a pupas, en una cámara ubicada a gran profundidad,
durante 45 a 60 días. El adulto es un cucarrón de colores y tamaños variables que
se alimenta de cogollos y raspa los frutos. las plantas se tornan amarillas
(cloróticas) y marchitas, algunas pueden morir.

Manejo: Desinfectar bien el suelo antes de la siembra, realizar labranza mínima


para no dañar su estructura, controlar los adultos con trampas de luz, ubicadas
fuera del cultivo. Las luces de color violeta son las más atractivas para la mayoría
de los insectos. Es importante la ubicación de las trampas para lograr mayor
eficiencia, deben estar en lugares descubiertos para conseguir que su luminosidad
alcance mayor radio de acción. Recoger manualmente los adultos cuando la
cantidad sea pequeña. El control biológico se puede hacer con una mezcla de
Metarhiziumanisopliae, Paecilomyceslilacynus y Beauveriabrongniartii. En el
momento de hacer la aplicación, la mezcla de los tres microorganismos se diluye
en agua, mínimo un litro por cada gramo de mezcla, ya que la humedad favorece
la reproducción de los hongos. A los 10 días, se repite la aplicación en los focos
con la misma dosis; posteriormente, se hacen aplicaciones de acuerdo al
comportamiento de la plaga. Se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:
realizar las aplicaciones en horas de baja luminosidad, el equipo de aplicación
debe estar bien lavado, es decir, sin residuos químicos, conservar los envases con
el biológico en un lugar fresco y donde no le dé el sol, si se han utilizado productos
químicos, esperar 10 días para aplicar productos biológicos.

GUSANO COSECHERO: (Agraulissp.)

Descripción: Las larvas de este insecto se alimentan del follaje de la planta, hasta
acabarlo. Realizan ataques en grupos, ubicados con frecuencia en brotes y hojas
jóvenes. Los huevos (amarillos y oblongos) son puestos en grupos sobre las
hojas, tallos y zarcillos, las larvas (negras o pardas) miden hasta 3.5 cm y poseen
espinas ramificadas, el adulto es una mariposa de alas rojo-anaranjadas, en su
parte superior, las larvas se alimentan de las hojas hasta dejar solo las
nervaduras, en un día pueden llegar a consumir todo el follaje de plantas jóvenes.

Manejo: Es recomendable realizar control mecánico, destruyendo las posturas


manualmente; pero si el problema es grande, se debe consultar a un agrónomo
para establecer un plan de control biológico, el cual puede basarse en
aplicaciones de Bacillusthuringiensis. Las aplicaciones deben hacerse
inmediatamente después de preparada la muestra, en las primeras horas de la
mañana, en días nublados o después de las 4 de la tarde. El producto puede ser
usado hasta el momento de la cosecha. Además, debe caer sobre el follaje de las
plantas de las cuales se alimenta el insecto plaga, con el fin de que éste ingiera
los cristales de Bacillusthuringiensis. Otro agente utilizado para el control biológico
es la avispita Trichogrammasp., la cual parasita los huevos de los insectos plaga.

MOSCAS DE LAS FRUTAS: (Anastrephasp.)

Descripción: La hembra coloca sus huevos en la pulpa de los frutos y éstos se


arrugan debido a que las larvas se alimentan de la pulpa y pueden ocasionar su
caída, los botones florales sufren daños que llevan a su aborto. Esta es una de las
plagas a las que hay que prestar mayor atención durante las épocas invernales, ya
que la alta humedad del terreno facilita su presencia y ataque.

Manejo: Para las nuevas siembras seleccionar lotes ubicados por encima de los
1600 msnm. Sembrar lejos de cultivos de guayaba, ya que éstos son muy
apetecidos por la mosca y favorecen su presencia. No sembrar en zonas donde,
según los análisis de riesgo, la mosca sea endémica. Sembrar a una distancia que
favorezca la aireación, esto reduce la presencia de plagas. Se recomienda
sembrar a 4 metros entre plantas y 2.5 metros entre surcos. Monitorear en forma
permanente el cultivo. Si es necesario, instalar trampas con feromonas, tipo
McPhaill y Jackson. Si más del 3% de los frutos están afectados, se hace ne-
cesario aplicar un insecticida permitido. Se deben tener en cuenta períodos de
carencia y normas de seguridad para su aplicación. Recolectar y destruir
(quemando o enterrando) tanto frutos afectados como desechos del cultivo,
capturar adultos en trampas, éstas pueden ser botellas plásticas de gaseosa de 1
litro a las que se les hace un agujero de medio centímetro, luego se coloca agua
con azúcar hasta llenar la cuarta parte, finalmente se ubi- can en donde haya
focos de la plaga o cada dos plantas, cuando el da o es generalizado. Realizar el
plateo en forma oportuna: antes de las lluvias y de la aplicación de fertilizantes.
Utilizar preferiblemente guada a o azadón, aplicar ceniza o cal en la zona plateada
para controlar pupas de la mosca. Cosechar en forma oportuna, porque los frutos
maduros atraen la mosca, utilizar cebos (cada 7 días) cuando la presión de la
plaga es alta, mediante aspersión dirigida al follaje inferior para evitar contacto con
los frutos. Realizar la aspersión cada tres plantas y cada dos los surcos.

ARAÑITA ROJA: (Tetranychussp.)

Descripción: Son animales muy pequeños (de menos de 1 mm), tienen cuerpo
globoso, cubierto por espinas y poseen 4 pares de patas. Se ubican en el envés
de las hojas. Es una plaga más frecuente en época de sequía. El huevo de la
arañita se convierte en larva, luego en ninfa y finalmente en adulto. Se observan
puntos blancos o amarillamiento en el envés de las hojas atacadas y un raspado
cerca de las nervaduras. Si el ataque es fuerte, hay caída de las hojas
(defoliación). En los frutos se observa un raspado que afecta su calidad.

Manejo: Realizar las podas oportunamente. Aplicar acaricidas permitidos por el


ICA. Limpiar y desinfectar continuamente las herramientas con hipoclorito de sodio
al 2% o alcohol etílico al 75%. Para ello deposite el desinfectante en un balde y
sumerja las herramientas durante 5 minutos. Cambiar la ropa de trabajo
diariamente, para evitar la diseminación de los ácaros. Quemar el material
enfermo, cuidando de no diseminar la plaga durante su traslado dentro del cultivo.

TIERREROS O TROZADORES: (Agrotissp. o Spodopterasp.)

Descripción: Las larvas (gusanos) cortan las plantas por encima del suelo. Su ciclo
de vida se inicia cuando los huevos, cubiertos de escamas, son colocados en el
suelo o en residuos vegetales, de los huevos emergen larvas, sin coloraciones,
pero a medida que crecen, se vuelven grises oscuros. En el suelo, la larva se
convierte en pupa, la cual es de color pardo rojizo, los adultos son polillas de color
marrón oscuro o gris, con hábitos nocturnos, pero fácilmente atraídas por la luz,
las larvas cortan raíces y tejidos jóvenes durante la noche, lo que puede ocasionar
la muerte de la planta. Luego la larva permanece en el suelo.

Manejo: Eliminar (quemando o enterando) los residuos vegetales del cultivo, pues
alli el insecto coloca los huevos y se puede multiplicarallí. Recoger las larvas,
colocándolas en una bolsa y haciendo presión para matarlas. Esta práctica se
realiza fuera del lote, siempre y cuando la población de larvas no sea muy grande.
Si el ataque es considerable, se aplican cebos tóxicos en los focos, los cebos se
colocan en la base de las plantas, al final de la tarde.

NEMATODOS: (Meloidogynesp., Helicotylenchussp., Pratylenchussp.)

Descripción: Son animales muy pequeños, con forma de gusanos, que


normalmente habitan en el suelo y no se pueden observar a simple vista. Muchas
especies de nematodos afectan las raíces de las plantas. Los nematodos
producen daños mecánicos en las raíces, nodulaciones, pudriciones, disminución
de raíces terciarias y formación de agallas. En el cultivo de gulupa se observa
crecimiento lento del follaje, enanismo, amarillamiento, marchitez, defoliación y
perdida general del vigor de las plantas.

Manejo: En vivero: desinfectar el sustrato durante 3 o 6 semanas, mediante la


solarización que consiste en colocar polietileno transparente sobre el suelo
húmedo, para aprovechar la energía calórica del sol, también se puede hacer con
vapor de agua y productos químicos. Eliminar plantas enfermas y si es necesario,
aplicar un producto para control de nematodos (nematicida), siempre bajo la
asesoría de un agrónomo.

ENFERMEDADES

ROÑA O COSTRA: (Cladosporiumcladosporioides, C. lycoperdinum)

Descripción: Es una enfermedad muy limitante para este cultivo, debido a que el
hongo afecta tallos, hojas, flores y frutos. Inicialmente se presentan lesiones
acuosas, las cuales después de romperse dan lugar a manchas circulares de
bordes de nidos. Cuando se presentan en frutos, el tejido toma aspecto corchoso,
pero en hojas el tejido muerto se desprende de la lesión. La enfermedad se
desarrolla con humedad relativa del 80% y temperatura entre 20 y 28°C, su ciclo
es de apenas 7 días en frutos. El hongo se disemina por la lluvia, el viento y las
herramientas infectadas. Los tejidos jóvenes son muy susceptibles, por lo que es
frecuente observar síntomas en brotes nuevos similares a quemazones. En flores
se observan lesiones de color café en sépalos y pétalos. Las lesiones viejas en los
frutos presentan una especie de crecimiento algodonoso (micelio) gris verdoso.

Manejo: Seleccionar lotes con buena aireación y buen drenaje, que no tengan
bosques aleda os o internos, pero sí pendientes sembrar a distancias de 2 o más
metros. Construir los surcos en dirección a las corrientes de aire y a la salida del
sol, podar y deshierbar oportunamente, realizar las podas de formación y
mantenimiento y si es necesario, hacer podas de saneamiento, desinfectar la
herramienta utilizada en las podas, con yodo agrícola e hipoclorito de sodio. En
zonas de mayor humedad, monitorear plantas con frutos pequeños y flores con
lesiones nuevas. Recoger, eliminar ramas y material seco del cultivo. En épocas
lluviosas es necesario implementar control químico, cuidando los periodos de
carencia.

Daño en hojas

MARCHITEZ VASCULAR O FUSARIOSIS: (Fusarium oxysporum.)

Descripción: Esta enfermedad es causada, porque el hongo infecta los haces


vasculares de la planta causando su taponamiento, como consecuencia,
inicialmente se presenta clorosis y luego marchitez gradual, caída de las hojas,
arrugamiento de los frutos y finalmente la muerte de la planta. El hongo
generalmente sobrevive en el suelo y penetra por las raíces jóvenes debido a las
heridas que causan los insectos, los nematodos y las herramientas. Cuando se
completa el ciclo de la enfermedad, Fusarium forma sus esporas sobre el tejido
muerto y de allí se dispersan fácilmente a corta distancia, por las aguas
superficiales y las herramientas contaminadas, a mayor distancia, se dispersan a
través de plántulas con suelo infectado. El hongo puede sobrevivir en el suelo por
muchos años debido a que forma estructuras de resistencia conocidas como
clamidosporas.

Manejo: El manejo del marchitamiento vascular debe ser totalmente preventivo,


pues cuando el patógeno ha sido introducido en un lote es muy difícil de erradicar,
siendo necesario, en muchos casos, cambiar el cultivo. Ante todo, se debe
conocer la historia del terreno, de los cultivos que se han sembrado y de su estado
fitosanitario. Adquirir las plántulas en viveros registrados ante el ICA, que
garanticen su calidad sanitaria, así como la del suelo donde están sembradas.
Hacer rotaciones de cultivos con especies distintas a pasifloráceas. Hacer
monitoreo de enfermedades en forma permanente, para detectar en forma
temprana las plantas enfermas. Erradicar las plantas enfermas, cuidando de no
diseminar la infección durante el procedimiento. Las plantas deben ser destruidas
mediante quema. Marcar y delimitar los focos donde se han erradicado plantas
enfermas, para evitar la circulación de trabajadores. Desinfectar el suelo de los
focos y dejar el sitio libre de vegetación, incorporar al suelo agentes de control
biológico como Trichoderma y Clonostachys. Esta es una práctica recomendable,
incluso si no se ha presentado la enfermedad.

MANCHA DE ACEITE O BACTERIOSIS: (Xanthomonasaxonopodis)

Esta enfermedad es causada por la infección de la bacteria, principalmente en


hojas, tallos y frutos. La infección puede ser localizada, causando lesiones
pequeñas de aspecto acuoso tanto en hojas jóvenes como en frutos, pero si las
condiciones ambientales son favorables, especialmente la humedad relativa alta,
las lesiones se desarrollan y se unen para formar las manchas de aspecto
aceitoso. En las hojas, las manchas están rodeadas de halos cloróticos, en los
frutos, son blandas dando lugar a pudriciones secundarias de color pardo. Las
infecciones severas dan lugar a la caída de hojas y a la pérdida de la producción.
Las bacterias penetran a través de estomas y heridas causadas por insectos o
herramientas y se diseminan con gran facilidad a través del agua, los insectos, las
herramientas, las canastillas y en general por la manipulación del material
enfermo. En condiciones lluviosas la enfermedad suele ser más severa.

Manejo: Mantener el cultivo en óptimo estado nutricional, con un plan de


fertilización basado en el análisis de suelo. Realizar monitoreo permanente para
detectar los primeros síntomas de la enfermedad realizar oportunamente las
labores de poda de formación, mantenimiento y saneamiento, desinfectar las
herramientas entre planta y planta. Hacer adecuado control de arvenses y
especialmente de insectos, ya que ayudan a la diseminación de la bacteria,
recoger en forma permanente los frutos enfermos que son fuente de inóculo. El
control químico de enfermedades bacterianas no es eficaz, por lo tanto, las
aspersiones generalmente tienen efecto adverso pues diseminan la infección.

SECADERA O PUDRICION CAFÉ DEL TALLO:

(Haematonectriahaematococca = Fusarium solana.)

Descripción: Esta es una enfermedad que ha tomado gran importancia no solo en


el cultivo de gulupa sino en el de otras pasifloráceas como la granadilla, debido a
que causa la muerte prematura de la planta. Los síntomas se reconocen por la
presencia de manchas color en la base del tallo, las cuales presentan ruptura del
tejido y pudrición que avanza hacia el interior del tejido. Al mismo tiempo, la parte
aérea de la planta presenta clorosis y marchitez severa, incluso puede romperse el
tallo, ocasionando la muerte de la planta. Sobre el tejido afectado, a la altura del
cuello de la planta, se desarrollan las estructuras del patógeno, cuerpos esféricos
de color rojo intenso.

Manejo: Conocer la historia del terreno, de los cultivos que se han sembrado y de
su estado fitosanitario, evitar los aporques, ya que incrementan la humedad del
suelo y favorecen el desarrollo del hongo, Evitar el riego por microaspersión, pues
ayuda a mantener agua libre en la base de las plantas, es más recomendable el
riego por goteo. Realizar el control de malezas en el plato de manera cuidadosa
para evitar heridas a las plantas, hacer monitoreo permanente para detectar y
erradicar oportunamente las plantas afectadas.

ANTRACNOSIS: (Glomerellacingulata Colletotrichumgloeosporioides)

Descripción: Los síntomas se presentan en las hojas como pequeños puntos de 2


a 3 mm de diámetro que van aumentando de tamaño a manchas de color marrón
de más de 1 cm de diámetro, e incluso puede formar grandes áreas necrosadas
en la hoja causando su abscisión o caída. En las ramas también se presentan
lesiones con manchas necróticas prolongadas de color marrón oscuro de 5 a 7
mm, que posteriormente causan la muerte de la planta. En los botones y flores se
observan lesiones necróticas, las cuales causan la interrupción y caída de las
estructuras florales, en frutos en formación y maduros se presentan lesiones
circulares con anillos concéntricos y el desarrollo de estructuras reproductivas del
hongo en el centro de la lesión, la diseminación del patógeno se realiza
principalmente con las gotas de lluvia acumuladas en ramas, flores y frutos, y por
el uso de herramientas contaminadas con el hongo.

Manejo: El manejo preventivo de la antracnosis en gulupa comienza con el uso de


densidades de siembra adecuadas que permitan circulación de aire, orientación de
los surcos que facilite la entrada de luz solar, plántulas sanas, podas sanitarias de
las ramas afectadas, control adecuado de arvenses para mantenerlas de porte
bajo y desinfestación de las herramientas de poda con yodo agrícola o hipoclorito
de sodio. Evitar la rotación de cultivos con mora, lulo, tomate de árbol u otras
pasifloras susceptibles a la antracnosis como granadilla y curuba. El control
químico se realiza mediante la mezcla de fungicidas protectantes y sistémicos
como los benzimidazoles, ditiocarbamatos, cobre, clorotalonil y tebuconazole han
mostrado ser eficientes para el control de la enfermedad y deben aplicarse
semanalmente en las épocas de lluvias. (Alcaldía de Rionegro y GÉNESIS, 2018,
p.83-91).

PROBLEMAS FITOSANITARIOS.

Para contrarrestar los problemas fitosanitarios en la producción de frutas exóticas “


Uchuva y Gulupa” hay que garantizar un adecuado manejo de las plagas y
enfermedades como otros aspectos relacionados con: continuidad en el monitoreo
directo en la unidad productiva y sus alrededores como en la postcosecha,
aplicación de productos para los blancos biológicos y la incidencia que esté
arrojando el monitoreo, realización de las labores culturales, capacitar a los
aplicadores de productos y monitores , rotación de los productos químicos
apoyado del monitoreo directo, realizar mantenimiento y seguimiento a los equipos
de aplicación de productos, corregir pH a la hora de mezclar y aplicar los
productos químicos, realizar un adecuado orden de mezcla de los productos,
conocer las etiquetas y dosis de los productos químicos ,tener continuidad en los
periodos de aplicaciones de productos en el ciclo productivo y realizar
capacitación en manejo y uso seguro de plaguicidas a todo el personal.
Adicionalmente, realizar un programa de chequeo de calidad de aplicaciones,
respetar los periodos de carencia para que no aparezcan residuos tóxicos de
productos aplicados en la fruta y su calidad sea óptima. Con ello la problemática
fitosanitaria se reduce y el estatus fitosanitario de la región se mantiene para que
se pueda comercializar en el mercado internacional.

PROCESO DEL CULTIVO


CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Características Físico - Organolépticas

Forma:

El fruto es una cápsula ovoide o elíptica, sostenida con un pedúnculo largo que
tiene dos brácteas y que mide de 6 a 12cm de largo, la cáscara es dura, amarilla
con puntos blancos con seis líneas del ápice a la base, de color variable de
acuerdo al grado de madurez. La pared del ovario está representada en los frutos
maduros por una membrana blanca. Las semillas son planas, elípticas, negras
rodeadas de un arilo transparente y gelatinoso que se constituye en la parte
comestible.

Sabor:

El arilo se compone de parénquima que contiene azúcares y principios ácidos que


determinan un sabor dulce y muy agradable.

Requisitos mínimos de calidad

Realizada la primera clasificación de la fruta en campo, se siguen los pasos


previos al empacado:

1. Acopio: etapa en que el producto se lleva del campo a la zona de


preclasificado, para evitar daños poscosecha, la fruta se debe colocar bajo
sombra, lejos de los rayos del sol, para evitar daños.

2. Lavado: se puede hacer lavado por inmersión, para eliminar cualquier suciedad
proveniente del campo; también para bajar la temperatura proveniente de campo.
Existen varios métodos, uno de éstos es la inmersión de la fruta en pilas de
lavado. En esta parte también se puede hacer desinfección del producto utilizando
cloro, con un límite de 200 ppm (200 mL de cloro /L de agua). Luego se vuelve a
lavar la fruta para eliminar restos de cloro que hayan quedado adheridos.

3. Secado: se retira la fruta del área de lavado, y se deja secando el producto en


las mesas, a temperatura ambiente, procurando eliminar el agua restante.

4. Selección y clasificado: después del secado se procede a la etapa de selección


de la fruta eliminando aquella que tenga mala presentación

La Badea de acuerdo a sus características de calidad, se clasifican en:

a) Categoría “Extra”.
b) Categoría I.
c) Categoría II.
En todas las categorías, a reserva de las disposiciones especiales para cada
categoría y las tolerancias permitidas, las granadillas deberán:

 Estar enteras, con la forma característica de la variedad.


 Tener aspecto fresco y consistencia firme.
 Estar sanas, libres de ataques de insectos o enfermedades.
 Estar limpias, exentas de olores, sabores o materias extrañas visibles.
 Deben tener pedúnculo y el corte debe quedar a la altura del primer nudo.
 Las Badeas deben conservar la capa de cera natural presente en la
cosecha.

Grados de Calidad

Las Badeas se clasifican en tres categorías, según se definen a continuación:

a) Extra: Badeas de calidad superior, bien formadas. Exentas de cualquier defecto


que perjudique la calidad del fruto.

b) Categoría I: Las Badeas deben cumplir los requisitos básicos, y se aceptan los
siguientes defectos:

 Ligeros defectos de color.


 Cicatrices ocasionadas por insectos y/o ácaros

Estos defectos no deben exceder el 10% del área total del fruto.

c) Categoría II: En esta categoría se encuentran las Badeas que no puedan


clasificarse en las categorías anteriores pero cumplen los requisitos mínimos.

 Deformación del fruto.


 Defectos de color, rugosidad de la cáscara.
 Ausencia de cera, cicatrices ocasionadas por ácaros.

Estos defectos no deben exceder el 20% del área total del fruto

Tolerancias

Las Badeas deben cumplir con la siguiente tolerancia en todas las categorías de
calidad (Extra, I y II):

• Se acepta hasta el 10% en número o peso de Badeas que correspondan al


calibre inmediatamente inferior o superior al señalado en el empaque.
Las Badeas deben cumplir con la siguiente tolerancia en la categoría Extra:

• Se admite el 5% en número o peso que no cumpla con los requisitos de esta


categoría pero que se ajusten a la siguiente.

Las Badeas deben cumplir con la siguiente tolerancia en la categoría I:

• Se admite el 10% en número o peso que no cumpla con los requisitos de esta
categoría pero que se ajusten a la siguiente.

Las Badeas deben cumplir con la siguiente tolerancia en la categoría II:

• Se admite el 10% en número o peso que no cumplan las características de esta


categoría o no cumplan con los requisitos mínimos; se exceptúan los hundimientos
graves o heridas no cicatrizadas.

Requisitos microbiológicos (expresados en ufc/g)

La Badeas debe cumplir con los requisitos mínimos siguientes:

Agente Categoría Clase n c m M


microbiano
Escherichia 5 3 5 2 102 103
coli
Salmonella 10 2 5 0 Ausencia / -----
sp. 25 g

n: Es el número de unidades de muestra que deben ser examinados de un lote de


alimentos, para satisfacer los requerimientos de un plan de muestreo particular

m: Es un criterio microbiológico, el cual, en un plan de muestreo de dos clases


separa buena calidad de calidad defectuosa; o en otro plan de muestreo de tres
clases, separa buena calidad de calidad marginalmente aceptable. En general “m”
presenta un nivel aceptable y valores sobre el mismo que son marginalmente
aceptables o inaceptables.

M: Es un criterio microbiológico, que en un plan de muestreo de tres clases,


separa calidad marginalmente aceptable de calidad defectuosa. Valores mayores
a “M” son inaceptables.

c: Es el número máximo permitido de unidades de muestra defectuosa. Cuando


se encuentra cantidades mayores de este número el lote es rechazado.

Contaminantes
Para las tres categorías de calidad de la Badea se deberá tener en cuenta lo
siguiente:

a) Metales Pesados: La Badea deberá cumplir con los niveles máximos para
metales pesados establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius.

Plomo (Pb): Nivel Máximo (NM) 0.1 mg/kg

b) Residuos de plaguicidas: La Badea deberá cumplir con los niveles máximos


para residuos de plaguicidas establecidos por la Comisión de Estados Unidos.

Clorotalonil: Límite Máximo de Residuo (LMR) 3 mg/kg

Malation: Límite Máximo de Residuo (LMR) 8 mg/kg

Paraquat: Límite Máximo de Residuo (LMR) 0.2 mg/kg

CERTIFICACION

Opcional

OTRAS ESPECIFICACIONES

Presentación

En primer lugar se deben tomar en cuenta las características o requerimientos de


calidad de la fruta para su comercialización. En las badeas, los aspectos que hay
que se consideran son:

• Presentación de la fruta: aspectos cualitativos como color uniforme (el


consumidor tiene preferencia por una coloración roja).

• Sanidad del producto: libre de daños por plagas y enfermedades. • Tamaño:


variable cuantitativa que hay que tomar muy en cuenta para el establecimiento del
precio

Las Badeas deberán estar limpias, frescas, enteras y sanas. Pertenecerán al


mismo cultivar y deberán tener un grado de madurez comercial, que les permita
soportar el manipuleo, transporte y conservación en buenas condiciones. Las
Badeas deberán ser acondicionadas, de tal manera que estén protegidos,
ventilados y bien presentados.

Las Badeas se deberán envasar para el expendio al por mayor en cajas de


madera que pesen aproximadamente de 10 Kg a 20 Kg.

Rotulado
Para el etiquetado se permite el uso de materiales, en particular papel o sellos,
con indicaciones comerciales, siempre y cuando estén impresos con tinta o
pegamento no tóxico. Asimismo el etiquetado contendrá como mínimo lo siguiente:

• Nombre o marca del producto cuando corresponda.

• Designación del producto según la calidad y tamaño.

• Procedencia.

• Peso neto en kilogramos.

Transporte

El medio de transporte empleado no deberá transmitir a las Badeas,


características indeseables que impidan su consumo.

Vida útil

Consumo en fresco.

BIBLIOGAFIA

https://www.ecured.cu/Badea

http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/4112/1/UTC-PIM-000087.pdf

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13491/CesarAugusto_Arang
oTabares_LinaMarcela_GarciaTabares_JavierAugusto_SierraUribe_2019.pdf?
sequence=2&isAllowed=y

También podría gustarte