Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD “INGENIERÍA INDUSTRIAL”


CARRERA “INGENIERÍA INDUSTRIAL”

INVESTIGACIÓN VICTIMIZACIÓN Y APRECIACIÓN DE LA

INSEGURIDAD CIUDADANA EN GUAYAQUIL 2020-2021

ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 2.

INTEGRANTES:
Grupo #6
• HEIDY TROYA TUTIVEN
• ARIEL BETTY LITARDO
• JOSEPH MOREIRA DROUET
• DANITZA ARREAGA VILLÓN
• JUAN VASQUEZ VELEZ
• CRISTHIAN MOREIRA QUIMIS

GRUPO: 5-5

ENTREGA: 12/07/2021

OBJETIVO CENTRAL:
Determinar la victimización y apreciación de la inseguridad de la ciudadanía
en Guayaquil.

DESCRIPCIÓN BREVE:

El trabajo investigativo detalla a través de análisis estadísticos basados en


encuestas, el impacto que tiene la poca seguridad de Guayaquil desde el punto de
vista de las víctimas y de terceras personas que así mismas son vulnerables a la
peligrosidad que la ciudad de Guayaquil tiene.

1
INDICE
INVESTIGACIÓN VICTIMIZACIÓN Y APRECIACIÓN DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN
GUAYAQUIL 2020-2021....................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 3
1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 5
1.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................... 5
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................. 7
1.3 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 7
2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: .................................................................................... 8
3. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 9
3.1 OBJETO GENERAL: ..................................................................................................... 9
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .......................................................................................... 9
4. MARCO TEÓRICO........................................................................................................... 10
4.1 MUERTES VIOLENTAS 2015-2020 ........................................................................... 13
4.2 MUERTES VIOLENTAS POR TIPO DE DELITO ........................................................... 14
4.3 EVOLUCIÓN DE LAS MUERTES POR PROVINCIA...................................................... 15
4.4 TIPO DE ARMA MÁS UTILIZADO .............................................................................. 15
4.5 ADOLESCENTES INFRACTORES ................................................................................ 16
4.6 LA SEGURIDAD CIUDADANA ................................................................................... 17
5. MARCO METODOLÓGICO ......................................................................................... 20
5.1 TIPO DE INVESTIGACION ......................................................................................... 20
5.2 TIPO DE ENFOQUE .................................................................................................. 20
5.3 PROBLACIÓN (N) ..................................................................................................... 20
5.4 MARCO MUESTRAL ................................................................................................. 20
5.5 CALCULO DE LA MUESTRA ...................................................................................... 21
5.6 VARIABLES ............................................................................................................... 21
5.7 TIPO DE MUESTREO ................................................................................................ 21
5.8 IDENTIFICACIÓN FUENTES DE INFORMACIÓN ........................................................ 21
5.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .................................................................................. 22
5.8 RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS ........................................................ 22
5.9 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 23
5.9.1 LA ENCUESTA ................................................................................................... 23
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS ....................................................................................... 24

2
INTRODUCCIÓN

La investigación que se presenta a continuación es producto de un estudio

de campo realizado en la a diferentes familias de todos los sectores de la ciudad de

Guayaquil. En particular, se analizan tres problemas relacionados entre sí: i) la

victimización y ii) la percepción de inseguridad.

Las fuentes de información oficiales generadas por instituciones como la

fiscalía provincial del Guayas, Policía Nacional, Sistema Integrado de Seguridad

ECU 911, entre otras, si bien aportan elementos para comprender la victimización

u ocurrencia de delitos, no son suficientes para la comprensión del anómalo, ya

que analizando únicamente estas fuentes de información no es viable visualizar la

cantidad real de eventos que atentan hacia la seguridad ciudadana.

Aprender el temor bajo la lupa de los estudios culturales y el

constructivismo posibilita entender que los procesos sociales son complicados y

que su constante dinámica visibiliza nuevos fenómenos en las localidades

modernas. Estas novedosas protestas permanecen inscritas en los hechos

estructurales de la violencia y delincuencia. La desconfianza en la policía y la

pérdida de credibilidad en las instituciones, contribuyen a sobredimensionar la

percepción de inseguridad instaurando la cultura de temor lo que se afirma en

nuevos patrones de comportamiento urbanos (segregación social y pérdida del

sentido de comunidad).

La estabilidad ciudadana, entendida como una política de Estado, está

referida a robustecer y modernizar los mecanismos necesarios para asegurar los

3
derechos humanos, en particular el derecho a una vida independiente de maltrato y

criminalidad, el decrecimiento de los niveles de

Delincuencia, la custodia de víctimas y el mejoramiento de la calidad de

vida de las y los pobladores.

Para comprender de mejor forma el fenómeno delictivo y las percepciones

que la ciudadanía tiene sobre la seguridad ciudadana, se ha incorporado el análisis

cualitativo con el objetivo de comprender las subjetividades de los habitantes de la

ciudad de Guayaquil, a través de la reconstrucción y descripción de sus discursos.

De esta manera se analizaron los elementos y dimensiones que tienen mayor

relevancia en las encuestas tomadas de la muestra de la ciudad de Guayaquil en

torno a la seguridad ciudadana.

Con la aplicación de los enfoques cuantitativo y cualitativo, se presenta un

estudio sobre la victimización y percepción de la seguridad ciudadana como un

instrumento que aporta a la comprensión del fenómeno y que potencialmente se

puede tomar como insumo orientador de las políticas públicas en materia de

seguridad ciudadana.

4
1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

A través de datos estadísticos se desea aclarar los puntos críticos en la que

existen un aumento en el nivel de peligro en la ciudad de Guayaquil, entre ellos

están posibles lapsos de tiempo en los horarios del día y a su vez, los días en los

que se dispara este riesgo todo esto a medida de recomendación como un tipo de

precaución y consciencia ya que el peligro real no tiene ni hora ni fecha

establecida más sin embargo esta se puede predecir hasta cierto grado de

exactitud.

1.1 ANTECEDENTES

La violencia es un tema recurrente en las vidas cotidianas de los

ciudadanos guayaquileños, tanto por los impactos que se sufre a diario como por

su transformación uno de los elementos fundamentales de la organización de sus

actividades habituales.

En enero de 2020 se incrementó el delito de robo a personas en Ecuador.

solo en ese mes se registraron 3-036 denuncias por esta información, según el

ministerio de gobierno

En los dos primeros meses del 2020 el 80% de los robos a personas se

concentró en siete subzonas del país, que comprenden las provincias de Los Ríos,

Guayas, El Oro, Manabí y Azuay; y los distritos metropolitanos de Quito y

Guayaquil, indicó el Ministerio de Gobierno. Además, “tres de cada 10 robos a

personas ocurren en el distrito metropolitano de Guayaquil”, puntualizó.

De acuerdo con la Secretaría de Gobierno, un 80% del robo a personas

ocurre bajo la modalidad de asalto.

5
La presencia del narcotráfico en Ecuador también se ha incrementado en

2020. Hasta mediados de diciembre, la Policía Nacional incautó más de 130

toneladas de distintas sustancias. Superando a las 81 toneladas decomisadas en

2019 y las 110 que se capturaron en 2016, año que tenía el récord hasta la fecha.

En cuanto a los niveles de inseguridad y violencia interna, Ecuador cierra

2020 con las peores cifras de los últimos seis años. Estos indicadores se miden,

principalmente, con la tasa de muertes violentas por cada 100.000 habitantes.

Luego de años de una tendencia a la baja, desde 2019, Ecuador empezó a

subir nuevamente la cifra de homicidios intencionales. Y en 2020, tras el

confinamiento por el Covid, la tasa bordeó los siete puntos.

La presencia del narcotráfico en Ecuador también se ha incrementado en

2020. Hasta mediados de diciembre, la Policía Nacional incautó más de 130

toneladas de distintas sustancias. Superando a las 81 toneladas decomisadas en

2019 y las 110 que se capturaron en 2016, año que tenía el récord hasta la fecha

Mario Pazmiño, coordinador del Observatorio Ciudadano de la Política de

Seguridad (OCSI) y exjefe de inteligencia militar, explica que el narcotráfico no

se detendrá en 2021 y se prevé que el volumen de envíos hacia Europa,

Centroamérica y Norteamérica siga creciendo.

Debido principalmente al aumento del número de delincuentes en

Guayaquil y a que cada vez sean más los menores que cometen delitos, menores

que son descuidados de sus hogares o vienen de hogares disfuncionales y que no

tienen un rumbo en sus vidas y pues lo único con que se ven realizados es

cometiendo ilícitos y muchas veces lo hacen por diversión

6
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Niveles de riesgo injustificados a los que la ciudadanía de Guayaquil se ve

en la necesidad de afrontar para seguir con sus actividades cotidianas, con los que

se vuelve una gran problemática social debido a la incapacidad de informarse de

forma adecuada en cuanto a las rutas y alternativas específicas de tomar para

evitar la delincuencia ya que aunque no sea pueda eliminar por completo este mal

que aqueja a la sociedad si se la puede disminuir de tal forma en la que se pueda

sentir la seguridad de poder salir y regresar al hogar sin haber perdido nada de

parte de los antisociales.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Los niveles críticos de inseguridad vividos en los últimos años de la ciudad

de Guayaquil detallan como existe de forma inherente esa relación entre la poca

preocupación por la seguridad de la ciudad por parte de las autoridades y del

abuso de los antisociales para amedrentar a la ciudadanía por lo tanto este

proyecto de investigación se ve en la necesidad de presentar un una opción en la

que se pueda quizás no combatir como tal pero si prevenir el riesgo social que

7
llega hasta a ser mortal, con lo que procede a realizar un estudio detallado y

crítico en la cual se pueda justificar como poder disminuir estos índices de riesgo

y garantizar un conocimiento base en las personas que les permitan tomar mejores

decisiones a la hora de exponerse al peligro del día a día.

2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

Ya que la ciudadanía es el objetivo de investigación se realizará un banco

de preguntas tipo encuesta para poder realizar una valoración de la percepción de

la gente y de la realidad social que permita llegar a una conclusión más precisa al

momento de poder precisar los horarios críticos de inseguridad.

• ¿Cuál considera que es el problema más importante en la

sociedad ecuatoriana?

• ¿En las últimas dos semanas sobre qué temas ha

conversado?

• ¿Cómo se siente caminando solo/a en la noche por su

barrio?

• ¿Cómo se siente usted cuando está solo/a en su casa?

• ¿Qué tipo de grupos afectan la seguridad en su barrio?

• ¿Cuáles instituciones considera usted deben garantizar la

seguridad social?

• ¿Cómo reaccionaría ante la agresión de su hijo?

• ¿Qué tipo de agresión se evidencia entre las familias de su

sector?

8
• ¿Qué medidas tomaría para controlar la violencia delictiva

según su criterio?

• ¿Qué opina de aplicar la justicia indígena?

• ¿Considera usted que bajaría el nivel de delincuencia, si se

aplica la pena de muerte en delitos graves (homicidios, ¿violaciones y

prostitución a menores de edad)?

• ¿Qué acciones realizaría usted en su comunidad para

disminuir la delincuencia?

• ¿Son solidarios los miembros de su comunidad cuándo?

• ¿Considera usted que los menores de edad hayan cometido

delitos como homicidios, violaciones, secuestros exprés, robo agravado

deben ser procesados como personas mayores de edad?

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETO GENERAL:

Determinar la victimización y apreciación de la inseguridad de la

ciudadanía en Guayaquil.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Identificar el perfil del entrevistado y los miembros

de su hogar.

• Definir el porcentaje de victimización.

• Determinar la causa principal de la inseguridad de la

ciudadanía en Guayaquil.

9
4. MARCO TEÓRICO

VIOLENCIA

La violencia es un fenómeno complejo, multidimensional y que obedece a

factores psicológicos, biológicos, económicos, sociales y culturales. Los

fenómenos que acompañan al comportamiento violento cruzan, constantemente,

las fronteras entre individuo, familia, comunidad y sociedad. A su vez, la

violencia tiene consecuencias que abarcan diversos ámbitos individuales,

familiares, comunales y sociales. La propia multidimensionalidad de la violencia

genera distintas manifestaciones de la misma o distintos tipos de violencia.

(Buvinic, Morrison y Orlando, 2005)

La violencia y la delincuencia

son fenómenos complejos que se presentan en todas las sociedades con

magnitudes y expresiones diversas. Las características propias de cada sociedad

imprimen un marco que define los actos que son aceptados en un determinado

momento histórico. Así, por ejemplo, los niveles de institucionalidad el Estado

funcionan como un elemento catalizador de un fenómeno y su expresión

numérica. Esto principalmente por la inseguridad que generan las instituciones

encargadas de prevenir y controlar el delito.

Desde esta perspectiva es posible esperar que en aquellos países donde la

institucionalidad es débil, las estadísticas delictuales sean poco confiables, ya sea

por una limitada tendencia a la denuncia de los ilícitos o por el uso político de los

mismos, y los datos carecen de rigurosidad. (Dammert y Arias. 2003)

LISTADO DE PAÍSES CON MAYOR TASA DE HOMICIDIOS

INTENCIONADOS

10
La lista de países con mayor tasa de homicidios intencionados (muerte

ilícita intencionalmente infligida a una persona por otra persona) publicada por la

ONUDD (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) muestra que

las regiones con más asesinatos del planeta son Centroamérica y Sudamérica.

El país con mayor tasa de homicidios del mundo es Honduras, con 91,6

asesinatos anuales por cada 100.000 habitantes. Después vienen el Salvador

(69,2), Costa de Marfil (56,9), Venezuela (45,1), Belice (41,4) y Jamaica (40,9).

Estos datos pueden variar dado que la definición legal de “homicidio

intencional” difiere entre los países (pudiendo o no incluir infanticidio, suicidio

asistido o eutanasia). También puede haber informes falseados por razones

políticas.

Un estudio realizado por la Declaración de Ginebra sobre Violencia

Armada y Desarrollo estimó que en el año 2004 se produjeron aproximadamente

490.000 homicidios intencionales. (Tasa global fue de 7,6 homicidios

intencionales por cada 100.000 habitantes)

11
La tasa de homicidios se mide en “número de asesinatos por 100.000

habitantes cada año”. (Fundación IO,2019)

Entre enero y mayo de 2020, pese al confinamiento y a la emergencia

sanitaria, en Ecuador hubo 486 muertes violentas. Ni el confinamiento pudo

detener el crecimiento de la violencia en Ecuador, que empezó en 2019. Según los

datos oficiales, el 2020 es el año con las cifras más

elevadas de muertes violentas desde 2015. Según la Organización de

Naciones Unidas (ONU), la tasa de muertes violentas por cada 100.000 habitantes

es el principal indicador de violencia de un país.

En números absolutos, 2020 es el año con más muertes desde 2015. Con

473 homicidios intencionales cometidos entre enero y mayo. Mientras que la tasa

alcanzó las 2,78 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, y supera a las

tasas de 2016, 2017, 2018 y 2019, y es apenas inferior a la tasa de 2,87 muertes

por cada 100.00 habitantes de 2015.

12
4.1 MUERTES VIOLENTAS 2015-2020

DATOS COMPARADOS DE ENERO A MAYO DE CADA AÑO

A inicios de 2020, InSight Crime, organización internacional dedicada a

los estudios de seguridad y violencia, identificó un cambio de momento en

Ecuador. Si bien en 2018 esta organización destacó una “drástica reducción de los

asesinatos” en el país, esto cambió para 2019 y se está profundizando en 2020.

Hay dos factores que influyen en el aumento de homicidios en el país. La

presencia de organizaciones internacionales de narcotráfico, para usarlo como

zona de paso de su mercancía. Los grupos criminales rivales integrados por

disidentes de las FARC, en gran parte desmovilizados, han creado conflictos en

provincias estratégicas.

FEMICIDIO

El femicidio es la muerte de una mujer por el hecho de ser mujer, como

resultado de relaciones de poder. Finalmente, el sicariato se refiere a una muerte

‘por encargo’ a cambio de un pago. El 70% de las muertes violentas que se


13
reportan en Ecuador suceden en cinco provincias: Guayas, Pichincha, Manabí,

Los Ríos y Esmeraldas. En cuatro de estas cinco provincias, en los últimos cincos

años, la cifra de muertes violentas se ha mantenido o ha bajado. El mayor

incremento se registra en Guayas, donde este tipo de delitos subió un 60%, entre

2016 y 2020. Otro factor que se ha incrementado en el último año es el uso de

armas de fuego en las muertes violentas. Entre enero y mayo de 2018, 200 de 446

delitos se cometieron con estas armas. Mientras que, en 2020, la relación subió a

268 de 446 crímenes. (Ministerio de Gobierno,2020)

4.2 MUERTES VIOLENTAS POR TIPO DE DELITO

DATOS COMPARADOS DE ENERO A MAYO DE CADA AÑO

14
4.3 EVOLUCIÓN DE LAS MUERTES POR PROVINCIA

DATOS COMPARADOS DE ENERO A MAYO DE CADA AÑO

4.4 TIPO DE ARMA MÁS UTILIZADO

DATOS COMPARADOS DE ENERO A MARZO

La persona que mediante amenazas o violencias sustraiga o se apodere de

una cosa ajena, sea que la violencia tenga lugar antes del acto para facilitar, en el
15
momento de cometerlo o después de cometido para procurar impunidad, será

sancionada con prisión de cinco a siete años.

Cuando el robo se produce únicamente con fuerza en las cosas, la sanción

será de tres a cinco años de prisión.

Si se ejecuta utilizando sustancias que afecten la capacidad volitiva,

cognitiva y motriz, con el fin de someter a la víctima, de dejarla en estado de

somnolencia, inconciencia o indefensión o para obligarla a ejecutar actos que con

conciencia y voluntad no los habría ejecutado, será sancionada con pena privativa

de libertad de cinco a siete años.

Si a consecuencia del robo se ocasionen lesiones se sancionará con pena

privativa de libertad de siete a 10 años.

-Si el delito se comete sobre bienes públicos, se impondrá la pena máxima,

dependiendo de las circunstancias de la infracción, aumentadas en un tercio.

Si a consecuencia del robo se ocasiona la muerte, la pena privativa de

libertad será de 22 a 26 años.

La o el servidor policial o militar que robe material bélico, como armas,

municiones, explosivos o equipos de uso policial o militar, será sancionado con

una pena privativa de libertad de cinco a siete años.

4.5 ADOLESCENTES INFRACTORES

La Fiscalía de Adolescentes Infractores se encarga de investigar a los

jóvenes que han cometido un hecho delictivo. Los adolescentes infractores son

juzgados por jueces especiales de la Niñez y la Familia. La privación de libertad

16
de un adolescente se resuelve en máximo 24 horas por un juez especializado como

lo garantiza la Constitución. Las penas van desde medidas socioeducativas, como

brindar apoyo comunitario, hasta 8 años de internado en un Centro de

Adolescentes Infractores, donde recibirán las terapias necesarias para asimilar su

responsabilidad. La Fiscalía trabaja ante situaciones de vulnerabilidad para

precautelar los derechos de jóvenes y adolescentes y evitar riesgos luego de

presentar una denuncia. Por ello, cuenta con el Sistema de Protección y Asistencia

a Víctimas, Testigos y otros participantes en el proceso penal (SPAVT). Los

adolescentes son más vulnerables ante ciertos delitos: Expendio de drogas:

ofertar, almacenar, intermediar, comprar, vender y transportar sustancias ilícitas.

Trata de personas: engañar y someter a las personas a trabajos forzosos en contra

de su voluntad.

Violencia de género: todo acto de violencia hacia la mujer por su

condición de vulnerabilidad, sea física, sexual o psicológica, es delito. Delito de

odio (bullying): cometer actos de violencia física o psicológica de odio, contra

una o más personas por su nacionalidad, etnia, idioma, religión, identidad de

género, entre otros. Violencia intrafamiliar: todo acto de violencia física, sexual o

psicológica cometido a un miembro del núcleo familiar constituye delito.

Pornografía: comete delito la persona que fotografíe, filme u oferte material visual

de desnudos, semidesnudos reales o simulados.

4.6 LA SEGURIDAD CIUDADANA

La seguridad ciudadana, un tema de hoy, de moda. En el caso de la

seguridad pública y privada, nuestro pueblo se ha desacostumbrado a

tributar para

17
la seguridad y resulta que la seguridad es un bien común necesario para el

ejercicio de los derechos de todos. Todos queremos vivir seguros, pero eso

tiene

un costo que demanda participación de los asegurados.

¿Quién está en este momento dispuesto a tributar un esfuerzo

extraordinario para afianzar la seguridad?

Seguridad a fin de siglo significaba: informativa, redes completas, ágiles y

modernas para mantener el control de la situación y la información de los

grupos

que atentan contra la seguridad. Hoy se requieren laboratorios modernos

que

permitan facilitar las tareas de información, medios de comunicación;

sabemos

que muchas veces las redes delincuenciales tienen mejores medios de

comunicación que nuestros propios cuerpos de seguridad; constante

entrenamiento, capacitación y especialización de los recursos humanos que

tienen

que garantizar esa seguridad.

La seguridad cuando entra en crisis, como está sucediendo en nuestro país

hace que la gente se desespere ante la ausencia de este vínculo

fundamental con la

18
democracia, (que es vivir seguro) y reaccione violentamente.

E1 problema de la seguridad implica una concepción moderna que

requiere y exige medios, recursos, preparación, entrenamiento, pero,

además

participación de la comunidad en tareas de segundad democrática pública.

Los problemas de inseguridad y sus causas son llevadas, al Consejo de

Seguridad Nacional, quienes deciden sobre las acciones de orden político,

económico, social o militar, que deben ejecutarse a través de los frentes

correspondientes. La seguridad Nacional, en definitiva, es la garantía que

proporciona el Estado a la nación ecuatoriana para alcanzar y mantener sus

aspiraciones, traducidos como objetivos nacionales permanentes:

• Integridad territorial

• Integridad nacional

• Soberanía

• Democracia

• Desarrollo integral

• Justicia social

• Preservación del medio ambiente

19
5. MARCO METODOLÓGICO

5.1 TIPO DE INVESTIGACION

Se realizará una investigación descriptiva, debido a que queremos plantear

alternativas de mejora para nuestro problema.

5.2 TIPO DE ENFOQUE

Tendremos variables cuantitativas porque utilizaremos un análisis

estadístico de la muestra tomada en la población de estudio.

5.3 PROBLACIÓN (N)

Actualmente Guayaquil es la segunda ciudad más poblada de Ecuador

detrás de Quito según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos

(INEC).

• Guayaquil tiene 2’698.077 habitantes.

• Del total de la población guayaquileña, el 51% son mujeres

y el 49% son hombres.

5.4 MARCO MUESTRAL

En este proyecto nos enfocaremos en el Sur de Guayaquil al ser una de las

zonas con un alto porcentaje de inseguridad ciudadana.

Tomaremos muestras de 5 sectores específicos:

✓ Guamo Sur

✓ Malvinas

✓ Suburbio

✓ Isla Trinitaria

✓ Socio Vivienda

20
En cada uno de estos sectores encuestaremos a 2 familias, cada familia

estará integrada por 5 personas.

5.5 CALCULO DE LA MUESTRA

5.6 VARIABLES

Los tipos de variables que debemos tomar en cuenta en esta investigación

serian:

Tipo de barrio

Educación de la población a estudiar

Habitantes

5.7 TIPO DE MUESTREO

El tipo de muestreo será no probabilístico pues será un estudio subjetivo.

5.8 IDENTIFICACIÓN FUENTES DE INFORMACIÓN

La fuente de información que usaremos será la del gobierno por medio del

censo elaborado en el año 2010 además de la información proporcionada por

21
medio de periódicos identificando donde se cometen la mayor cantidad de

crímenes y compararla con la información que nos brinda la página del INEC

5.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Las técnicas que empleamos para nuestra tesis son datos cualitativos y

cuantitativos que nos brinda el instrumento que utilizaremos en forma de una

encuesta la cual nos proporciona varias preguntas dirigidas a las cinco familias

que cada estudiante es responsable de entrevistar por medio de una

videoconferencia que debe ser aplicada a los distintos jefes de familia con

preguntas relacionadas a las especificaciones generales, información

socioeconómica y preguntas estructuradas las cuales nos permitan cumplir con los

objetivos propuestos de nuestra investigación.

5.8 RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

Recolección de información: para comenzar con la recolección de la

información primero debemos escoger los jefes de familia y programar una

videoconferencia en la cual aplicaremos el instrumento y de esa manera

lograremos obtener los datos de las familias y así familiarizarnos con la

investigación de la inseguridad ciudadana en Guayaquil.

Procesamiento de datos: Al ya obtener nuestros datos de una forma

accesible procedemos a clasificar los datos cualitativos de los cuantitativos y así

facilitar el trabajo. Elaboramos gráficas para verificar resultados y usar medidas

de dispersión para así aproximarnos a la situación que atraviesan los encuestados.

22
5.9 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para obtener un buen desarrollo de la investigación se utilizó una encuesta

para recabar información.

5.9.1 LA ENCUESTA

La encuesta que nos va permitir la acumulación de datos tanto cualitativos

como cuantitativos y esta será aplicada a ciertos jefes de familia de la ciudad de

Guayaquil, dicha encuesta tendrá como finalidad obtener información de las

familias seleccionadas como: edad, género, número de miembros familiares con

los que conviven, etnia, nivel de educación, etc.

23
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

https://ecuadorec.com/habitantes-tiene-guayaquil-poblacion/

24

También podría gustarte