Está en la página 1de 5

SENTENCIA 407 DE 2017

BALDIO ADJUDICACIÒN

La SENTENCIA 407 DE 2017 que se da en el marco de la protección del interés general, del
patrimonio público y los intereses de la sociedad, en la que existen dos partes.

Tenemos una

PARTE ACCIONANTE

En Cabeza de la Señora Alba Rocío Ávila Ávila en calidad de Procuradora en el tema Agraria

PARTE ACCIONADA: Que viene siendo entonces un Juzgado promiscuo municipal Villa Pinzón
Providencia judicial

OBJETIVO: El OBJETIVO que mueve a la parte accionante, sus PRETENSIONES, son las de dejar
sin valor y sin efecto una sentencia que se emitio -- proceso Agrario de pertenencia que fue
adelantado por este juzgado.

sentencia del 16 de febrero de 2016 proferida por el Juzgado Promiscuo Municipal de


Villapinzón

al haberse adjudicado a un particular, mediante el proceso de pertenencia por prescripción


extraordinaria adquisitiva de dominio,

Comentemos aquí rápidamente que un proceso de pertenencia, es un proceso judicial a través


del cual una persona adquiere, o más bien BUSCA PRE-TEN-DE adquirir el DOMINIO a través
de lo que ya conocemos como la PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO.

El proceso de pertenencia se inició en cabeza de un señor VICTOR Sánchez quien venía


habitando un predio con ánimo y señor de dueño, no era el dueño legalmente, pero quería
legalizar esa titularidad.

Entonces en el desarrollo de este proceso de pertencia, la parte accionante identificó algunas


falencias que le permitieron inferir que dentro de ese proceso de se habían configurado una
anomalía que se conoce como defecto fáctico se omitió la práctica de prueba necesarias para
determinar PRIMERO la naturaleza de ese bien, del que no había claridad alguna si se estaba
frente a bien privado o un terreno baldío. Y por consecuencia claramente la forma de adquirir el
dominio ps variarìa.

Y esto es una situación remarcable, resulta realmente importante y aún más cuando se
comentada que la corte en reiteradas ocasiones ha precisado que las autoridades judiciales deben
tener total claridad al momento de declarar la prescripción que este bien no tenga la naturaleza
de baldío ya que claramente no se podría otorgar el dominio a través de proceso de prescripción
adquisitiva porque esto IN-DIS-CU-TI-BLE-MEN-TE sería una VIOLACIÓN directa las garantías para
el acceso progresivo a la propiedad de que tiene la población campesina.

Entonces, este juzgado accionado tal es el caso que se analiza enmarcado en los siguientes
hechos hecho Víctor Julio Fernando presentó una demanda ordinaria de pertenencia contra unas
personas con el propósito de adquirir la propiedad de un predio a través de una sentencia el
juzgado que ahora es accionado concedió las pretensiones de la demanda en favor de esta
persona pues el predio no contaba con antecedentes de registro, o por algún particular no sé
tenía no se conocía título derechos reales la oficina de registro de instrumentos públicos DE
CHOCONTÀ dispuso la suspensión del registro inmobiliario ordenado al considerar que la decisión
no se ajustaba al ordenamiento jurídico en tanto no se puede lograr por medio de prescripción
adquirir El dominio respuestas Entonces el juzgado accionado aseguró que sus actuaciones fueron
ajustadas que de hecho vínculo al incoder para que hemos nacido tiene el abandono y en
respuesta pues informó a este juzgado que no cuenta con un inventario baldíos existentes en el
territorio nacional luego entonces la carga de la prueba la asistir al incoder salvó al interesado
sólo en este caso el señor Víctor de cumplir con el lleno de requisitos luego entonces bajo este
supuesto de la carencia del registro de título debió inferirse que se estaba frente a un terreno
baldío y no debe emitirse el fallo en favor del sujeto en mención aparte de casi se desarrolla todo
este entramado Víctor dice no se puede caer el error de que todo bien que no tiene registro es
baldio Así mismo, considera que existen diversas razones, todas imputables a la institucionalidad
estatal, que permiten justificar la inexistencia de antecedentes registrales sin que por ello se
presuma que se está en presencia de un bien baldío.

Señora Registradora de Instrumentos Públicos de Chocontá, sobre el aludido inmueble no se


conocen titulares de derechos reales”.
Decisiones judiciales objeto de revisión

. Primera instancia

4.1.1. El Juzgado Civil del Circuito de Chocontá mediante providencia del 29 de noviembre de
2016, negó la protección de los derechos fundamentales invocados. En primer lugar, manifestó
que a diferencia de lo que precisaba la accionante la inexistencia de antecedentes registrales no
permitía entender ni mucho menos presumir que el bien a prescribir sea baldío. Por el contrario,
dicho requisito tiene como único propósito conformar adecuadamente el contradictorio, para lo
cual es necesario tener certeza contra quiénes se debe elevar la demanda.

Consideró que atendiendo a los principios de igualdad y proporcionalidad en la asunción de


cargas procesales, no puede entenderse que corresponda únicamente al particular probar el
derecho de dominio, siendo relevado el Estado, cuando precisamente es titular de la obligación
de ser el dador, organizador y controlador del registro de la propiedad inmobiliaria.

LA PARTE ACCUIINATE IMPUGNÒç

5. Actuaciones en sede de revisión constitucional

2.     Planteamiento del problema jurídico.

Conforme a lo expuesto, corresponde a esta Sala de Revisión determinar si se vulneran los


derechos al debido proceso y al patrimonio público, al haberse adjudicado a un particular,
mediante el proceso de pertenencia por prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio, la
propiedad de un inmueble del que no se tiene plena certeza de si su naturaleza es privado o
baldío. En esta medida, es indispensable determinar si la sentencia del 16 de febrero de 2016
proferida por el Juzgado Promiscuo Municipal de Villapinzón incurrió en un defecto fáctico por
la omisión en el decreto y la práctica de pruebas, al no haber empleado las facultades oficiosas
en materia probatoria con el propósito de determinar con absoluta certeza si el bien a
prescribir era o no baldío. Así mismo, es necesario identificar si la providencia que aquí se
cuestiona incurrió en un defecto sustantivo al dar aplicación a los artículos 1º y 2º de la Ley
200 de 1936 desconociendo otro tipo de normas constitucionales y legales que regulan sobre
quién debe recaer la carga de probar que un bien es o no privado.

Para resolver el problema jurídico planteado lo primero que hará la Sala es examinar: (i)
capacidad de la Procuraduría General de la Nación para interponer acciones de tutela (ii)
procedencia excepcional de la acción de tutela contra providencias judiciales; (iii) el derecho al
territorio de la población campesina; (iv) el régimen jurídico aplicable a los bienes baldíos en el
ordenamiento nacional; (v) la posibilidad excepcional de oponerse al registro ordenado

mediante sentencia judicial; (vi) los alcances del Plan Nacional de Clarificación y Recuperación
de Tierras Rurales; (vii) la ruta prioritaria destinada a lograr la normalización de los bienes
sobre los cuales las autoridades de registro o agrarias manifiestan la posibilidad de ser baldíos
(Auto 040 de 2017); y (viii) para así entrar al examen del caso concreto.

Capacidad de la Procuraduría General de la Nación para interponer acciones de tutela.: Así


las cosas, se puede afirmar que no existe ningún impedimento para que los agentes del
Ministerio Público, promuevan acciones de tutela que consideren pertinentes y necesarias
para la defensa del patrimonio público

procedencia excepcional de la acción de tutela contra providencias judiciales : Del anterior


recuento jurisprudencial, se concluye que no existe un término establecido como regla general
para interponer la acción de tutela, ni siquiera cuando se ejerza contra providencias judiciales.

DEFECTO FACTICO: En lo relacionado con la existencia de un Defecto fáctico por la omisión en el


decreto y la práctica de pruebas, la jurisprudencia de la Corte ha precisado que esta hipótesis se
presenta cuando el funcionario judicial omite el decreto y la práctica de pruebas, lo cual tiene
como consecuencia impedir la debida conducción de ciertos hechos que resultan indispensables
para la solución del asunto jurídico debatido1.

LOS JUECES DEBEN SABER O NO: En conclusión, tal y como lo ha precisado la jurisprudencia
constitucional, los jueces civiles al momento de proferir una sentencia que resuelva si un bien
puede o no prescribirse, tienen el deber de adelantar y ejecutar todas las acciones destinadas a
tener plena certeza de la naturaleza jurídica del mismo, y solo una vez existe la convicción de que
el bien a usucapir es privado pueden proferir sentencia de fondo en el asunto puesto a
consideración.

DEBER DE GARANTIZAR EL ACCESO A LA PROPIEDAD: 6. Alcance del deber constitucional de


garantizar el acceso progresivo a la propiedad agraria a la población campesina.

6.1. El artículo 64 de la Constitución establece que “es deber del Estado promover el acceso
progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios

RESUELVE:

1
Sentencia T-104 de 2014.
PRIMERO.- REVOCAR el fallo de segunda instancia emitido por el Tribunal Superior del Distrito
Judicial de Cundinamarca el 3 de febrero de 2017, mediante el cual se confirmó el proferido en
primera instancia por el juzgado Civil del Circuito de Chocontá. En su lugar CONCEDER la
protección del derecho al debido proceso, invocado por la señora Alba Roció Ávila Ávila, en
calidad de Procuradora 4 Judicial II Agraria de Bogotá.

SEGUNDO.- DECLARAR la nulidad de todo lo actuado en el proceso radicado bajo el número 2014-


0012 del Juzgado Promiscuo Municipal de Villapinzón, incluyendo el auto admisorio de la
demanda. Se precisará que solo hasta que la ANT, el accionante o el juzgado en el marco de sus
poderes oficiosos identifique con plena certeza de la naturaleza del bien jurídico a prescribir, será
posible continuar con el proceso adelantado.

TERCERO.-  ORDENAR a la Agencia Nacional de Tierras, o quien haga sus veces, que dentro del
término de veinte (20) días, contados a partir de la notificación de la presente providencia, dé
inicio al proceso de clarificación sobre el inmueble objeto de discusión 2. Además se advertirá a la
Agencia Nacional de Tierras, que mientras se surte el proceso de clarificación, no podrá perturbar
la presunta posesión/ocupación que del bien ha venido ejerciendo el señor Víctor Julio Fernández
Sánchez sobre el bien inmueble denominado “el Chorro”

CUARTO. En caso de que la sentencia del 16 de febrero de 2016 proferida por el Juzgado
Promiscuo Municipal de Villapinzón hubiere sido inscrita por Oficina de Registro e Instrumentos
Públicos de Chocontá se ordena a la entidad que anule el referido registro.

QUINTO.- ORDENAR a la Agencia Nacional de Tierras que en acatamiento del Auto 040 de 2017
finalice el trámite de clarificación que refiere el ordinal anterior, de manera que su culminación no
tome más de 18 meses contados a partir de la notificación de esta providencia.

SEXTO. ADVERTIR a la Agencia Nacional de Tierras, que en caso de que el inmueble objeto de
clarificación sea un baldío, se deberá proceder a su adjudicación al señor Víctor Julio Fernández
Sánchez a más tardar dentro de los 3 meses siguientes, siempre que reúna los requisitos legales y
jurisprudenciales, especialmente los desarrollados por la Corte en la sentencia SU-426 de 2016.

SÉPTIMO.- ORDENAR a la Defensoría del Pueblo, realizar el acompañamiento que requiere el


señor Víctor Julio Fernández Sánchez en el proceso de pertenencia con el propósito de que sea
incluido como beneficiario del proceso de adjudicación de baldíos, siempre y cuando cumpla con
los requisitos legales.

2
OCTAVO.- DEVOLVER por la Secretaría General de esta corporación, el expediente con radicación
2014-0012 al Juzgado Promiscuo Municipal de Villapinzón

También podría gustarte