Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD

Taller Semana 7

MÓDULO
RIESGOS PSICOSOCIALES Y BIOMECÁNICOS
CTP – 221A5

NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES


Baldovino Chávez Luis Alfredo – 11204011
Cuesta Santos Eiber Elidió - 11204129
Fierro Arias Jorge Alejandro - 11204073
Pulgarin Henao Juan Carlos - 11204118

NOMBRE DEL TUTOR


Martha Cecilia Calderón Ramos

PROGRAMA.
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD.........................................................................................3
2. ALCANCE DE LA ACTIVIDAD..........................................................................................3
3. INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 3
4. CUADRO DE ANALISIS – CONCEPTOS..........................................................................5
5. CONCLUSIONES............................................................................................................... 6
6. REFERENCIAS.................................................................................................................. 7
1. OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD.

Identificar mediante la lectura y análisis de estas los componentes propios de los riesgos
biomecánicos presentes en actividades de cualquier empresa, medidas preventivas
desde la óptica de la GTC-45.

2. ALCANCE DE LA ACTIVIDAD.

La presente actividad exige el análisis de tres de los ítems relacionados a los riesgos
biomecánicos como lo son la carga física, fatiga y movimiento repetitivo, nos lleva a
ejecutar un cuadro con los tres conceptos teniendo en cuenta las variables Causas,
Consecuencias, Medidas de Prevención desde el abordaje metodológico de la GTC-
45.

3. INTRODUCCIÓN.

Los requerimientos psico-físicos a los que el trabajador se ve sometido a lo largo de la


jornada laboral cada día están más relacionados a los riesgos de la carga física, fatiga
y movimientos repetitivos.

En estos factores de riesgo la duración o intensidad de la exposición, bien sea a una


tensión o a una molestia, durante determinado tiempo, es considerado como
suficiente para provocar eventuales trastornos en la salud del trabajador.

Durante el desarrollo de sus labores dependiendo de la naturaleza de su trabajo, el


trabajador ejerce una actividad física o muscular, la cual de algún modo altera la
salud física del trabajador, dando como consecuencia la disminución de la capacidad
física y mental de un trabajador después de haber realizado una actividad laboral
durante un período determinado de tiempo.
Evaluar estos riesgos nos servirá para determinar si el nivel de exigencias físicas
impuestas en la tarea y en su entorno puede afectar el desarrollo social, laboral,
mental en la salud del trabajador.

Las lesiones más comunes en estos riesgos son las de tipo osteomuscular y
provocando numerosas enfermedades laborales y pérdidas económicas.

Debemos ser conscientes de dar un enfoque preventivo en métodos de evaluación de


riesgos e intervención ergonómica, en los puestos de trabajo, garantizando que el
trabajador tenga mejores condiciones donde su salud y su entorno no se vean
afectados.
4. CUADRO DE ANALISIS – CONCEPTOS.

PELIGRO BIOMECANICO
MEDIDAS PREVENTIVAS
ITEM RIESGO DEFINICION TIPO DE ACTIVIDAD CAUSAS CONSECUENCIAS ELIMINACION SUSTITUCION CONTROL DE ING CONTROL ADM EPP
ciclos de trabajo cortos y
repetitivos (menores de 30 1. Incluir al PVE DME,
segundos) programas de promocion de
Lesiones Neuro - osteo -
Aplicación de fuerza manual la salud y prevencion de
Grupo de movimientos musculares: Sindrome de tunel
A)Procesos Administrativos: Digitar, excesiva. Ajustes lesiones
continuos, mantenidos, carpiano, sindrome manguito
MOVIMIENTO escribir, facturar, contar dinero, etc. antropometrios en el musculoesqueleticas.
1 durante un trabajo que rotador, bursitis, tendinitis, N/A N/A N/A
REPETITIVO B)Procesos Operativos: cortar, coser, Ritmo de trabajo elevado. diseño de puesto de 2.Mejorar factor
implica al mismo conjunto tenosinovitis, quistes
pulir, atornillar, empacar, etc. trabajo organizacional de trabajo.
osteomuscular. ganglionares, epicondilitis,
Factor organizacional. 3.Rotacion de personal.
osteoartritis, entre otras.
4.Implementacion de pausas
Tiempo de reposo insuficiente. activas.

Alteraciones vasculares:
Trabajo estatico Enfermedad de Raynaud

Trabajo Dinamico trastornos gastrointestinales 1. Incluir al PVE DME,


programas de promocion de
Esfuerzos Estrés la salud y prevencion de
Mejoras en factores lesiones
A)Trabajos de alto riesgo: altura, espacio Postura (Forzada, prolongada, Alteraciones osteomusculares:
Es la pérdida total o parcial de ambientales: musculoesqueleticas.
confinado, caliente, B)oficios de aseo: mantenida, antigravitacional) Mialgias
la capacidad física y/o mental ventilacion, 2.Incluir al SVE
2 FATIGA trapear, barrer, limpiar, subir y bajar N/A N/A N/A
para seguir realizando una Deficiencia de hidratación Alteraciones visuales iluminacion, cardiovascular y estilos de
escaleras, C)Seguridad Fisica: Vigilancia
acción determinada. temperaturas, ruido, vida saludable 3.Mejorar
y desplazamientos continuos etc. Temperaturas extremas, Ruido, etc. factor organizacional de
deficiencia ventilacion y/o trabajo. 4.Rotacion de
iluminacion personal. 5.Implementacion
de pausas activas.
Incorrecta alimentación

Manipulacion manual de cargas Alteraciones musculoesqueleticas: 1. Incluir al PVE DME,


programas de promocion de
Trabajo Estatico Cervicalgia, dorsalgia, lumbalgia Herramientas y/o la salud y prevencion de
Es la actividad generada en el A)Transporte, sujeción, levantamiento, equipos mecanicos de lesiones
organismo, mediante colocación, empuje, traccion y/o manipulacion de musculoesqueleticas.
3 CARGA FISICA Trabajo Dinamico Hernia discal, discoartrosis. N/A N/A N/A
complejos mecanismos de desplazamiento de una carga, B)Tiempo carga: Yales 2.Mejorar factor
contracción muscular. prolongado en posicion bipeda-sedente electricos, monta organizacional de trabajo.
Postura (Forzada, prolongada, Distenciones, contracturas cargas, gruas, etc. 3.Rotacion de personal.
mantenida, antigravitacional) musculares 4.Implementacion de pausas
activas.
Esguinces, tendinitis
5. CONCLUSIONES.

Con el presente análisis podemos indicar que las enfermedades relacionadas a


desordenes osteomusculares son cada vez más frecuentes debido a la falta de
análisis y medidas de prevención en las empresas en general de nuestro país.

Los DOE se han convertido en un fenómeno cada vez mayor en la vida de los
trabajadores en Colombia y el mundo, según el ministerio de salud en Colombia el 7%
de las enfermedades laborales de base que califican a los trabajadores de diferentes
sectores en el país obedecen a lesiones osteomusculares que adoptan la vida laboral
del trabajador colombiano, donde se ven afectados miembros superiores e inferiores y
espalda.

Es por esto que nos queda claro como estudiantes de la especialización actual que
los riesgos biomecánicos son y deben ser tomados como algo serio, ya que no están
presentes solo en operaciones de gran esfuerzo, sino que pueden darse por
movimientos repetitivos, malas posturas, condiciones laborales inadecuadas por
ausencia de análisis de puestos de trabajo y demás.

Con el ejemplo anterior toma más importancia que las empresas adapten en sus
procedimientos de control de cambios ante la variable biomecánica, donde puedan
tener mejores y mayores controles sobre las lesiones que puedan surgir por el
esfuerzo físico de las tareas de cada trabajador y cargo.

Un ejemplo de estrategia de control ante el riesgo biomecánico son los exámenes


periódicos que deberán están claros en el profesiograma y que lleven a tener un
diagnóstico inicial, parcial en el tiempo de cada trabajador.

Otra de las estrategias consolidadas en nivel general son las pausas activas durante
la jornada laboral, ya que permiten cortar la prolongación del estado corporal durante
una tarea específica.
6. REFERENCIAS.

 https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/especial-
master-prevencion/carga-fisica-de-trabajo/
 https://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/03/carga-fisica-y-mental-en-el-
trabajo.html
 http://riesgoslaborales.feteugt-sma.es/portal-preventivo/riesgos-
laborales/riesgos-relacionados-con-la-hergonomia/carga-de-trabajo/

También podría gustarte