Está en la página 1de 64

Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

Unidad 1: La psicología medica

“Es la rama de la medicina que estudia y aplica en la actividad médica cotidiana los aportes de la
psicología y la sociología para que el medico pueda tratar mejor a cualquier paciente comprendiendo
los procesos psicológicos individuales e interpersonales, dejando de lado la mirada solo medico
biologica que es reduccionista para adoptar una vision humanista e integral del hombre enfermo, de su
medio circundante, de su grupo familiar y de la sociedad en su conjunto”. (una definición)
“Rama de la medicina que se ocupa de la asistencia, docencia e investigación de los aspectos
biopsicosociales, psicodinamicos, psicopatológicos y psicoterapéuticos de los pacientes dentro del
marco de la practica medica general, así como de la relación del medico y otros profesionales del equipo
de salud con el paciente, la familia, el hospital general y la comunidad. Por esto contribuye eficazmente
a la incorporación de los programas de Salud Mental o la Atención Primaria de la Salud. Tiene un carácter
multidisciplinario en integrativo de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del hombre tal como
lo requiere la comprensión biopsicosocial de la medicina”. (otra definición)

La psicologia medica es una disciplina que le enseña al medico informacion


y conocimiento suficientes para que pueda comprender a su paciente
Reconocimiento
como ser humano que padece una enfermedad y tratrlo mejor según los Relación medico
y comprensión
paciente como
de los aspectos
datos cientificos habituales teniendo en cuenta esos datos psicologicos. instrumento
psicosociales de
terapéutico.
la enfermedad.
Es una especialidad de la medicina, que tambien se la conoce como
Psiquiatria de enlace. Se origino como una necesidad del hospital
general y extendio su campo de accion a toda la practica medica Reconocimiemto y
manejo de algunos de los
insititucional, privada y comunitaria. problemas emocionales y
psiquiatricos
¿Cuál es el objeto donde focaliza su estudio la psicologia medica?  La
relacion medico paciente
Siempre se debe tener en cuenta que el hombre como personalidad
no puede ser disociado de medio en que vive y siempre se lo va a Hombre enfermo
encontrar en una situacion social. Entonces, el conocimiento, del
medico, toma cuerpo y desemboca en una praxis centrada en el Todo ser humano que padece o
hombre enfermo, sus reacciones a esa enfermedad y la relacion esta atacado por cualquier
psicologica con su medico. enfermedad somatica, lesional o
funcional, o puramente psiquica
La psicología médica se convierte entonces en una disciplina que se (aguda o cronica)
puede enseñar, dando al médico informaciones y conocimientos
suficientes para que pueda comprender a su enfermo como ser humano que padece una enfermedad y
asimismo tratarlo mejor según los datos científicos habituales, pero teniendo en cuenta esos datos
psicológicos.
La psicologia del medico
♦ La que debe manejar y conocer, es la de las experiencias vividas en el momento de la consulta y el
tratamiento
♦ Reconocer la experiencia que vive el paciente con su medico en relacion a la enfermedad que sufre

1
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

Relacion de la psicologia con otras disciplinas


El campo de la psicología médica no se superpone al de la medicina psicosomática. Aun cuando esos dos
sectores de la medicina se toquen y ciertos dominios les sean comunes, no son idénticos. La medicina
psicosomática tiene un objeto de estudio bien preciso: la relación etiopatogénica entre la vida psíquica (los
conflictos emocionales) y los trastornos somáticos funcionales, orgánicos e incluso lesiónales. La psicología
médica tiende a formar mejor psicológicamente al médico para que pueda comprender mejor al paciente a
auien trata, cualesquiera que Hean su afección, las consideraciones teóricas y la etiología de la enfermedad.
Tambien, hay que tener en cuenta que la psicología médica es una disciplina fundamental nueva. No se trata
de una especialidad como lo es la psiquiatría que por el camino de la psicopatología estudia las enferme­
dades mentales, las reacciones psíquicas anormales y las evoluciones psíquicas mórbidas. La psicología
médica se interesa por las reacciones psicológicas de todo enfermo atacado por una u otra afección; sobre
todo tiende a brindar aclaraciones al clínico y a cualquier especialista sobre lo que ocurre entre él y su
paciente. Los campos de dichas dis­ ciplinas, pues, son muy diferentes.
Hay que diferenciarla como disciplina del psicoanálisis, que estudia el terreno del inconsciente, y de la
psicoterapia que tienen como objeto de estudio el espacio intra e intersubjetivo con un abordaje terapéutico
muy diferente al del clínico y los demás especialistas.
Historia de la psicologia medica

• Los asirios, babilonicos y egipcios se regian por el empirismo, osea la experiencia, doonde las
causas de las enfermedades eran religiosas, los sacerdotes eran los medico, las terapias eran a
EMPRISMO partir de plegarias y sacrificios; la anamnesis era moral (se buscaba el pecado que loprovocaba)

•Momento en el que la ciencia supera al empirismo. Es el paso de la epiria a la ciencia, de la simple experiencia al
saber porque y el como, abriendo nuevos panoramas y permitiendo plantearse nuevos problemas, estimulando
observaciones y experiencias. El protagonista en este momento es Hipocrates, considerado el Padre de la
medicina por ser quien establecio a la medicina como un saber tecnico (Tekhne iatrike), Se tenian datos
SIGLO V. a.C
anatomicos, fisiologicos, se describian sintomas, se sabia el efecto de ciertas planyas sobre la evolucion de las
enermedades, se practicaban operaciones quirurgicas y se curaban las heridas

• la caida de l imperio Romano significo que muchas de sus practicas higienicas pronto se
perdieran. En esta epoca, la mayoria de las personas no tenian acceso al agua potable, al baño o a
EDAD MEDIA
un sistema de alcantarillado; el hambre y las enfermedades eran muy comunes; y la medicina de
la edad media estaba domunada por la religion "Curando el alma se cura el cuerpo".

• Entre el siglo XVI y XVII, donde se toman antiguos conceptos y se cambia la forma de pensar, se
sale de lo religioso. Se dan grandes avances en la anatomia, anatomia patologica y en la cirugia.
• Phillippe Pinel: cambia la concepcion humana sobre el enfermo menttal, es decir, cambia la
RENACIMIENTO
actittud de la sociedad hacia los enfermos mentales, ya que antes se los concideraba
endemoniados
• Galeno es el que marca un antes y un despues

• Ciencia y tecnica
SIGLO XIX • Surgue el psicoanalisis de Freud

•Se dan las guerras mundiales que llevan a millones de muertes


•Surge la pediatria y otras especialidades
•Se consolida el rol de la mujer
•Nace la psicologia psicosomatica
SIGLO XX
•La medicina avanza en todos los campos gracias a la profundizacion de los conocimientos antiguos y a la herencia de
Freud

2
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

En la actualidad el medico es un cientifico que usa su int4eligencia y tecnicas para la resolucion de


problemas
*Datos importantes de cada momento historico*
♦ Siglo V a.C:
o Humores (Krasis): eran 4; bilis negra, amarilla, flema y sangre. La alteracion del equilibrio de
estos 4 humores originaban diskrasias  enfermedades
o Tekhne iatrike: es una tecnica medica que consistia en curar, sabiendo el por que y el como
o Corpus: es el conjunto de escritos medicos griegos donde se hablaba de como debe ser el
medico (serio y severo con los enfermos, evitando las contradicciones, con buen decir y
buena vestimenta). Por ejemplo: la teoria psicoanalista
o Surgen 2 escuelas:
 Cos: pertenece a Hipocrates. Se centra y se acentua en el paciente
 Cnidos: se enfoco en la noxa (agente externo que enferma al paciente)
♦ Edad media:
o Luego de la division del imperio romano surgen dos ramas en la medicina
 Imperio Romano de Oriente, bizantino o bizancio
 Imperio Romano de Occidente: es llevada adelante por San Agustin, quien desribe las
violentas emociones infantiles, y analiza el duelo y la memoria

El medico griego fue un educador; enseño al paciente la constitucion de su naturaleza y como mediante
la dieta cuidar su salud

Unidad 2: La relación medico paciente

Tenemos que tener en cuenta que lo fundamental del que hacer medico es su relacion inmediata con el
paciente. Esta relacion se iniciara en la consulta, puede proseguir durante un lapso de tiempo o en ocasiones
durar toda la vida. Las distintas circunstancias en que la misma se desarrolla, ya. sea por los diferente
ámbitos, especialidades, sistemas de atención (contex- tos), matizan y dan colorido propio al encuentro.
Esta relacion dependera de distintos factores:
♦ Del enfermo, su estructura psicologica y la afeccion que sufre
♦ Del medico, su estructura psicologica y el objetivo que quiere alcanzar con su tratamiento.
♦ De la situacion actual dada
Vamos a diferenciar dos niveles en la relacion Medico-Paciente:
1. Nivel instrumental o tecnico: implica los procedimientos semiologicos, complementarios
(medicaciones, maniobras terapeuticas, cirugias) y complementados con el pensamiento cientifico.
2. Nivel de relacion interpersonal: Constituidos por la atmosfera que se dan los hechos del nivel
instrumental. Es en esta instancia cuando el paciente, que ha sido atendido por dos médicos ditintos,
puede precisar vivencias e impresiones muy disímiles experimentadas con uno y con otro.
El medico y el paciente constituyen, individualmente, una unidad receptora-emisora de informacion. El
Paciente percibe dentro de si señales que ha aprendido a decodificar y lo convierte en mensaje dirigido al
medico. El medico recibe los mensajes y su respuesta puede mejorar la comunicación (feedback adecuado)
o crear nuevos inconvenientes o problemas en la comunicación (feedback inadecuado).

3
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

Los mensajes pueden estar compuestos por dos tipos o niveles de comunicación:
1. Lenguaje digital o verbal: se maneja con conceptos
2. El lenguaje analogico o no verbal: se manifiesta mediante gestos, posturas, expresion corporal y
facual, inflecion de la voz, secuencia, ritmo y cadencia de las palabras mismas.

Lo correcto es que ambas expresiones coincidan entre si, rero


no siempre sucede así. Un paciente puede afirmarle a su Todas las dificultades de la relacion
médico que está tranquilo y, al mismo tiempo, estrufar entre medico paciente puede
sus manos un pañuelo con inquietud. Si el médico no atiende conceptualizarse en terminos de
a este signos se sorprenderá cuando el paciente "olvida''. la trastornos de la comunicacion
siguiente cita en la que, por ejemplo, se le debra practicar algo
temido.

Modelo de la relacion Medico-Paciente

♦ Modelo de Hollender, actividad-pasiva


o NIVEL 1: actividad del medico-pasividad del enfermero. Esto se suele dar en urgencias,
operaciones, coma.
o NIVEL 2: direccion por el medico-cooperacion del enfermo. Esto se suele dar en las
enfermedades agudas, accidentes, etc.
o NIVEL 3: participacion mutua y recirpoca del medico y del enfermo
♦ Modelo de Von Gebsattel
o FASE DE LLAMADO: El medico responde acercandose al enfermo y satisfaciendo sus
necesidades.
o FASE DE ALEJAMIENTO O DE OBJETIVACION: examen cientifico, paciente como objeto de
estudio.
o FASE DE PERSONALIZACION: el medico vuelve a acercarse al paciente con su diagnostico y
plan de tratamiento
♦ Modelo de Tatossian: distingue dos tipos de relacion según la interrelacion entre el medico y el
paciente:
o INTERPERSONAL: la enfermedad es considerada como un todo el trastorno forma parte del
paciente y se produce una implicación personal en la relación, ya que ésta se establece
directamente entre dos personas entendidas en su globalidad afectivo-intelectual. El médico
no sólo ve el órgano enfermo, sino la totalidad del paciente, lo somático y lo psíquico. La
actitud del terapeuta resuena sobre la del paciente, de modo que "se pasa de la medicina de
una persona a la medicina de dos personas". Es la relación que se utiliza en psiquiatría y más
aú en psicoterapia.
o TECNICO DE SERVICIO: la atención se centra en el órgano "que no marcha bien" y el paciente
adquiere connotaciones de cliente que solicita la reparación del mismo. Se trata de una
relación más pragmática, operativa y funcional, dirigida a la obtención de información sobre
la alteración del órgano y el tipo de restauración que se pretende. Es el modelo de relación
que caracteriza la práctica médica general y las especialidades médicas, y que, si se exagera,
corre el peligro de ignorar la personalidad o incluso parcelar el cuerpo físico del paciente,
tratando al órgano enfermo, como si de un auténtico objeto se tratara.

Aspectos dinamicos de la relacion Medico-Paciente

La interacción entre el medico y su paciente no suele transitar por esos caminos simples y sin obstáculos,
teniéndo en cuenta las caracteristicas que señalamos, la indefensión que provoca.sentirse enfermo, la-
regresion consiguiente, la posicion tan especial que ocupa el médico (figura de autoridad, poseedor de
conocimientos, conductor en momentos dificiles, etc)

4
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

El psicoanalisis, en su aplicación terapeutica, descubrio lo que se denomino fenomenos de transferencia y


cotratrannsferencia. Freud comprobo que los pacientes tenian ideas, fantasias y sentimientos cuyo
destinatario era el medico analista. El contenido de la misma suponian matices cariñosas, positivas o todo lo
contrario. Tales sentimientos no se apoyaban en la realidad sino que procedian de aspectos del inconciente
del paciente quien desplazaba sobre la persona del analista figuras de su historia personal, y sin percibirlo,
reptia viejas situaciones vividas con esos “objetos” en su realcion terapeutica.

En la terapeutica Medico-Paciente, se establece un campo dinamico de interrelacion emocional en donde la


transferencia y la contratransferencia actuan de una manera tacita, no siendo habitualmente reconocidos y
por lo tanto imposibles de manejaros cientificamente (importancia en visualizarlos).

♦ Transferencia: Desplazamiento de un afecto, de una persona a otra, que se hace de manera


inconsciente, sin que el sujeto que transfiere se de cuenta de ello. Se realiza en función de la vida
pasada, de la infancia, y las emociones vividas en la situación actual no son mas que la repetición de
lo que fue vivido o imaginado en la infancia. Es decir, es lo que siente el paciente con el medico, este
debe detectarlo para poder asumir el rol que corresponde. (Schneider)
Proceso por el cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos en el cuadro de una
cierta relación establecida por ellos. Se trata de prototipos infantiles vividos con un sentimiento de
actualidad marcada. (Peretti, Fahrer)
♦ Contratransferencia: Concepto de la teoría psicoanalítica que se utiliza para denominar las
reacciones, actitudes, pensamientos e ideas que de manera inconsciente el psicoanalista produce en
la relación con su paciente o analizando, particularmente aquellas que surgen como respuesta a
la transferencia o a los «fenómenos transferenciales» que ocurren en este último.
♦ Empatia:
o El médico comprende la situación del otro como si él mismo fuera esa otra persona.
o Pero al mismo tiempo en la relación empática, el médico es capaz de conservar cierta
distancia respecto a su paciente y no fusionarse con él.
o La relación empática facilita la alianza terapéutica.

La relacion Medico-Paciente y la teoria de los roles sociales

La relacion Medico-Paciente esta configurada por relaciones de roles que sirven para el intercambio social
adecuado y para proteges los legitimos intereses de cada uno de sus participantes

♦ Rol: : conjunto de expectativas respecto de la conducta que se espera desempeñe alguien que tiene
determinado status
♦ Status: es el lugar o posición que ocupa una persona dentro de un sistema social particular en un
momento dado.

A su vez van a existir distintos Derechos y obligaciones

♦ Derechos del paciente


o Asistencia
o Trato digno y respetuoso
o Intimidad
o Confidencialidad
o Autonomia de la voluntad
o Informacion sanitatia
o Interconsulta medica
♦ Obligaciones del paciente
o Desear curarse
o Cooperar

5
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

♦ Derechos del medico


o Competencia tecnica
o Especifidad funcional: sus derechos y obligaciones son validos solo en el campo de la medicina 
Secreto medico
♦ Obligaciones del medico
o Neutralidad afectiva
o Orientacion hacia la colectividad. Alturismo y desinteres

La familia del paciente

Siempre hay que tener en cuenta que todo medico que trata a un enfermo esta tratando con una familia,
que va a estar siempre presente sea cual sea la condicion medica. Cuando se atiende a un paciente este esta
llevando dentro de si toda la herencia cultural, los valores, creencias, las actitudes frente a la enfermedad
y ante el profesional que esa familia le ha transmitido. Algunas veces la familia interfiere con el paciente
contandole experiencias anteriores con medicos y hospitales dando como resultado, a veces, el sabotaje del
trabajo medico (se da mucho en enfermedades mentales o cronicas).

Una de las funciones mas importantes del grupo familiar es


Siempre hay que tener en
colaborar con el miembro en crisis (la enfermedad en este caso)
cuenta que la enfermedad de
para ayudarlo a recuperar su equilibrio homeostatico. Debemos
tener en cuenta, que no es lo mismo un padre enfermo que un hijo, un miembro de la familia trae
por ejemlo, la repercusion es de diferente calidad y supone la alteraciones del equilibrio
asuncion de funciones del rol del enfermo por parte de otros dinamico familiar
miembros. Puedendarse conflictos generados por dichas
modificaciones (luchas de poder entre los hermanos o entre uno de ellos con su padre sano). En cuanto a la
enfermedad de la madre (habiendo niños pequeños) suele determinar dificultades grandes en la familia y
gran ansiedad en la enferma cuando es imposibilitada a ayudar (mas todavia cuando deba ser internada o
sometida a un procedimiento quirurjico, todo esto incrementa si la enfermedad es grave).

El medico y sus condicionantes

El medico no esta solo en su encuentro con el paciente, el tambien pertenece a una familia que le transmitio
valores, creencias y actitudes. Su manera de relacionarse con el otro, en terminos generales, y sus valores
frente a la enfermedad, la muerte y la vida tendran en aquella familia sus raices.

♦ Grupo medico de pertenencia: esta constituido por la sala o servicio o catedra que imprime un sello
de actitudes y conductas con modalidades tecnicas y humanas que derivan del grupo y de la
especialidad que practican. (personalidad caracteristicas de cada especialidad)
♦ Grupo medico de referencia: Son los que el individuo considera como ideales y con los cuales desea
identificarse.

La relacion medico-Paciente y los sistemas de atencion medica

Con sistemas de atencion medica nos referimos a:

♦ Obras sociales con pacientes cautivos


♦ Pre-pagas
♦ Pacientes particulares
♦ El hospital publico

6
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

La primera consulta con el enfermo

Es indispensable diferenciar bien las situaciones y el marco en que se efectúa esa primera entrevista, y definir
lo que se espera de ella, sus fines.

• En el hospital, el paciente pasa por muchas manos y tiene múltiples "contactos con el personal
administrativo o de salud antes de que el médico se dirija a él. La primera entrevista está deformada.
El interrogatorio consiste más en la toma de la anamnesis., ésta se realiza según esquemas
preestablecidos con preguntas relativamente estereotipadas. Puesto que los servicios hospitalarios,
se encuentran divididos en especialidades, la anamnesis también es especializada. El estilo de la
entrevista es el de un cuestionario tan económico como sea posible, y además dirigido según tal
perspectiva. El paciente parece no tener ni carácter, ni personalidad, ni siquiera una situación social.
La anamnesis está centrada en el órgano o el sistema de órganos y no en el hombre enfermo. Se
restringe el campo de la investigación de información de una manera a veces definitiva, ya que el
paciente aprendió con mucha rapidez que para satisfacer al médico no debe comenzar a hablar de
otra cosa que lo que le piden, con mucha precisión.
• En el consultorio del médico o del especialista, la entrevista da lugar a un contacto humano. El
medico centra su atención en las razones de la consulta, el médico se da cuenta, gracias a los
conocimientos técnicos que debe poseer, en qué dirección y cómo dirigirá la entrevista. Lo hará con
economía, pero sin cerrar de antemano las puertas a un acercamiento mucho más global de la
personalidad. La primera entrevista sirve para la toma de contacto con un ser humano. Cuando se
trata al enfermo y no a la enfermedad, puede ser útil dejar que el paciente establezca contacto a su
manera, según su estilo, de modo que se lo comprenda como hombre enfermo. En el consultorio del
médico o a domicilio, el tiempo está limitado y la consulta debe terminar (en un hospital puede
prologarse unos días o semanas por internación), por lo que el médico debe formarse una opinión
incluso muy provisional, tomar decisiones que de alguna manera son el desenlace normal de la
consulta

Entonces, podemos decir que la primera consulta tiene objetivos:

• Obtener información que le permitirá formarse opinión para dirigir examen físico y los exámenes
complementarios
• Tomar contacto con un ser humano, centrado en las razones de la consulta, en el sufrimiento del
paciente, en los trastornos que se queja
• La primera entrevista permite observar la manera de ser del paciente, de presentarse, de hablar o de
reaccionar. P ero al mismo tiempo el médico también puede observar y apreciar lo que hace.

Tecnicas de entrevista

• Ananmnesis metódica: En cuanto el enfermo describió los trastornos de que padece, el médico
construye una hipótesis patogénica, por lo tanto dirige la entrevista y formula preguntas sobre la
afección actual, enfermedades pasadas, trasfondo hereditario. El examen físico puede confirmar o
invalidar la hipótesis. Cuando la descripción del paciente no permite construir hipótesis de partida,
se procede por tanteos cubriendo campo de diferentes afecciones.

• Entrevista no dirigida: Su objetivo es ampliar el campo informativo tanto como sea posible y
aprender a conocer lo mismo al hombre que a la enfermedad. Esta entrevista exige una mayor
disponibilidad por parte del médico y puede requerir cierto tiempo. No se plantean preguntas de
entrada. o es muy importante cuando uno se encuentra frente a trastornos funcionales,
psicosomáticos o neuróticos. Esta primera entrevista se convierte realmente en un diálogo, y el
método utilizado es dialéctico. El médico recibe menos informaciones directas y precisas que cuando
usa la técnica metódica. Como siempre será una anamnesis incompleta, luego puede completar ese

7
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

cuadro informativo sobre la enfermedad en una anamnesis clásica. Si el médico formula muy pocas
preguntas, permite al enfermo describir sus males tal como los vive sin intervenir y provocar
distorsiones. Es preciso tener la flexibilidad de dejar que el paciente pierda cierto tiempo en
consideraciones que parecen alejadas del motivo de consulta; y que el dialogo no se convierta en un
interrogatorio muy seco. Si se interroga a los pacientes que consideran al médico como una figura
autoritaria a la que temen, les costará mucho trabajo hablar de ciertos temas de los que en parte se
avergüenzan. El médico deberá darse cuenta de ello cuando encare dichos temas, en particular los
que conciernen a la esfera sexual. L a respuesta puede ser evasiva, negativa o inexacta

Los diferentes sectores de la anamnesis psicosocial

• Comenzar por la enfermedad actual


• La anamnesis familiar
• La anamnesis personal (infancia, escolaridad, deportes, religión, actividades artísticas, vida sexual,
amigos, etc)
• La actitud general del paciente durante la anamnesis

Relación medico paciente y los nuevos métodos de comunicación

• Internet , el correo electrónico y los nuevos medios de comunicación han cambiado la forma en que
las personas se relacionan y comparten información

• Se plantea otra vía de acceso del paciente al médico, del médico a los pacientes, de los médicos entre
sí, de los pacientes entre sí y entre todos los actores del sistema sanitario
• En 2005 aprueban en una asamblea de la OMS la importancia de la Cibersalud
• eSalud: es la aplicación de Internet y otras tecnologías relacionadas en la industria de la salud
para mejorar el acceso, la eficiencia, la eficacia y la calidad de los procesos clínicos y
empresariales utilizados por las organizaciones de salud, médicos, pacientes y consumidores
en un esfuerzo por mejorar el estado de los pacientes. eSalud tiene 4 componentes básicos:

1. Informática de la salud: ej. registros electrónicos de salud, HC única, etc.


2. Telesalud y Telemedicina
3. e-Learning
4. El comercio electrónico: son sistemas de información hospitalaria que permiten el control
de los servicios prestados y los costos asociados

Telemedicina (según el Medical Subject Headings de la National Library of Medicine) es la prestación de


servicios de salud vía remota por telecomunicaciones. Esto incluye consultas interactivas, servicios de
diagnóstico, indicaciones terapéuticas y educativas.

• Según la OMS es la prestación de servicios de atención de la salud, donde la distancia es un factor


crítico, por todos los profesionales de la salud que utilizan tecnologías de la información y de la
comunicación para el intercambio de información válida para el dx, tratamiento y prevención de
enfermedades y lesiones.
• La introducción de nuevas tecnologías afecta a los usuarios y también al sistema y al entorno social
• No hay recomendaciones estandarizadas, tampoco regulación específica respecto a su uso y la
legislación varía según los países
• Hay más dudas que certezas e imprecisiones importantes respecto a cuándo está indicada, cuales
son los alcances y los riesgos de la misma.

8
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

Principales servicios de la telemedicina:

• Servicios de Asistencia Remota


• Servicios de Gestión administrativa de Pacientes
• Formación a distancia para profesionales
• Evaluación y la investigación colaborativa en red

Beneficios de la telemedicina

• Facilita la equidad en el acceso a los servicios asistenciales


• Reduce los tiempos de espera y traslado
• Posibilita realizar consultas remotas desde atención primaria al hospital de referencia y disminuye el
número de derivaciones
• Incide en términos de formación y competencia tanto a nivel de atención primaria como hospitalario
• Disminuye costos de traslado.

Barreras en la implementación

Tecnológicas:

• falta de infraestructura tecnológica


• cobertura deficiente en determinadas zonas del territorio
• diversidad en los sistemas de información
• Cuestiones de la seguridad, confidencialidad y protección de los datos

Organizativas: redefinición de roles existentes y redistribución de responsabilidades plantean conflictos de


reconocimiento profesional.

Humanas

• Resistencia al cambio
• Grado de competencia en entornos informáticos y/o habilidades requeridas
• La opinión previa de la Telemedicina
• La carga de trabajo que supone poner en marcha este programa

Económicos: costos de la implementación, financiación y sustentabilidad del proyecto

Evolución del concepto: paciente pasa a ser usuario

Paciente: del latín Patiens (“padecer, sufrir”)

• Es un adjetivo que hace referencia a alguien que tiene PACIENCIA (la capacidad de soportar
o padecer algo, de hacer cosas minuciosas o de saber esperar)
• Alguien que sufre dolor o malestar (muchas enfermedades causan molestias diversas, y
también sufren dolor).
• En términos sociológicos y administrativos, paciente es el sujeto que recibe los servicios de
un médico u otro profesional de la salud y se somete a un examen, a un tratamiento o a una
intervención.
• Remite a paciencia, actitud pasiva

9
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

Los e-Pacientes: es un paciente que aprovecha las tecnologías de la información y las comunicaciones para
gestionar su salud.

“Aquel usuario que maneja con soltura las tic, efectúa una labor de
documentación y se implica en mayor medida en la gestión de su propia salud,
colaborando así con los profesionales sanitarios”

• Controla sus propios datos clínicos, lo que trae como consecuencia una profunda modificación de su
relación con el médico y con el sistema sanitario
• Tiene acceso prácticamente inmediato a profesionales sanitarios y tratamientos de otros países así
como a la posibilidad de compartir información con otros pacientes por diferentes medios y, en
particular, redes sociales.

Evolución de la RMP

• Históricamente la RMP se basó en los encuentros personales y en documentos escritos

• El teléfono introdujo cambios en las formas de comunicarse entre pacientes y médicos

• El fax promovió la rapidez en el intercambio de información

• El teléfono celular amplió los márgenes de la comunicación telefónica, con un aumento de la


disponibilidad horaria.

• El correo electrónico comenzó usándose en ámbitos universitarios y luego se expandió.


 Características:
− Asincronía: las partes no tienen por qué utilizar el correo electrónico a la vez para
comunicarse.
− Informalidad: es más fácil y rápido escribir informalmente un correo electrónico que
una carta.
− Permanencia: a diferencia de una comunicación personal o telefónica, puede
almacenarse y constituirse en un documento
− Carencia de riqueza expresiva: al ser comunicación escrita, no transmite estados de
ánimo, humor, ansiedad, etc.
 Objeciones:
− Acceso demasiado fácil al médico
− Acceso continuo
− Posibilita realizar consultas y demandas que requieren otro ámbito, no por correo
electrónico
− Posibilita el envío de mensajes triviales
 Situaciones habituales:
− Recepción de correo electrónico procedentes de pacientes conocidos
− Recepción de correo electrónico procedentes de personas desconocidas, donde no
hay una RMP previa.
 Recomendaciones generales para el uso de correo electrónico:
− Se recomienda confirmar la recepción del mensaje
− Es conveniente confirmar la apertura del mensaje
− Los programas deben actualizarse periódicamente, fundamentalmente los antivirus
− Debe recomendarse a los pacientes que utilicen la herramienta de confirmación de
lectura
− Evitar el sarcasmo y malos modos en el texto de correo electrónico

10
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

 ¿Qué se puede enviar por correo electrónico?


− Comunicaciones sobre resultados de laboratorio y otras mediciones objetivas
− Seguimiento de una enfermedad crónica y su tratamiento cuando no es necesaria la
consulta presencial (diabetes, hipertensión)
− Asesoramiento en estados no agudos
− Promoción y educación de la salud
− Aspectos administrativos (pedido de cita o consulta presencial)
− No es recomendable su uso en situaciones de URGENCIA!!!
 Acordar y recomendar al paciente
− Especificar el tipo de comunicaciones
− Acordar el tiempo medio que deberá esperar en respuesta a los mensajes
− No se usara el correo electrónico para temas urgentes
− En el “asunto” del correo especificar un título con el contenido del mismo
− Informar que los datos facilitados en el correo serán tratados con confidencialidad y
que se adjuntarán a la historia clínica
− Configurar el programa de correo con notificación de recepción del mensaje
− Recomendar al paciente utilizar siempre la misma cuenta de correo para garantizar la
confidencialidad y asegurarse a que nadie más tenga acceso
− Acordar previamente sobre qué hacer en caso de que el médico se encuentre ausente
− Proporcionar el nombre completo, fecha de nacimiento y datos de contacto en forma
clara
 Medidas para proteger la CONFIDENCIALIDAD del paciente
− Debe existir una cuenta de correo electrónico para la correspondencia, donde el
nombre de usuario y contraseñas de acceso sean confidenciales.
− La computadora que se utilice debe estar en un lugar no accesible por otros.
− Los mensajes recibidos o enviados a los pacientes deberán tratarse como un
documento de la Historia clínica e incluirse en ella de forma digital o papel.
− El médico y los responsables deberían asegurarse de que la red, las computadoras y
los programas utilizados funcionen según requisitos de fiabilidad, actualización y
protección antivirus.
− El servidor debe estar en lugar seguro, al cual únicamente podrán tener acceso las
personas autorizadas por el paciente.
 BENEFICIOS DEL CORREO ELECTRONICO
− El correo constituye una comunicación rápida y barata con amplias posibilidades
− Facilita la participación activa de los pacientes en su tratamiento, disminuyendo el
sentimiento de alienación
− Posibilita la transmisión de información sanitaria que puede resultar útil para el
paciente.
− Puede constituirse en un recordatorio automatizado y resultar muy útil para
reprogramar turnos
− Otorga mayor tiempo para reflexionar sobre el contenido de la consulta y la respuesta
del médico.
− Posibilita el consejo, la sugerencia, la indicación médica, y como queda escrita se
transforma en documento, protegiendo jurídicamente a ambas partes
− Permite plantear temas sensibles, que sería más incómodo de hacer cara a cara
− Podría mejorar la intercomunicación entre médico-paciente con reducción de costos
 RIESGOS DEL CORREO ELECTRONICO
− Interrupciones del correo electrónico
− Falta de integridad en la información enviada o recibida
− Destrucción de los datos ocasionada por fallas técnicas o virus
− Amenaza a la confidencialidad

11
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

− Identificación insuficiente de los interlocutores


− Posible cobertura insuficiente del seguro de responsabilidad civil de los profesionales
− Problemas relacionados con el ejercicio fronterizo de la medicina, según la
jurisdicción, la colegiación y las indemnizaciones
− Uso inadecuado por el contenido u objetivo de este
− Se cuestiona su uso con personas con quien no existe una RMP previa porque no hay
exploración clínica y se basa solamente en la información brindada por el paciente

• Uso de internet: búsqueda de información sobre patologías, tratamientos, efectos adversos de


medicamentos, estadísticas de recuperación según tratamientos, etc.
 Pacientes sobreinformados que demandan y cuestionan al médico.
 Sitios, foros de discusión, foros de grupos de pacientes, foros de grupos de padres,
asociaciones, ONG, artículos de divulgación general, etc.
• RMP y Facebook ¿Qué hacer si un paciente envía solicitud de amistad?
 Las razones que llevaron a muchos a aceptar solicitud fueron:
− sensación de afinidad
− temor a perder el paciente ante el rechazo de la solicitud
 Las razones que llevaron a muchos a rechazar solicitud fueron:
− necesidad de mantener distancia profesional
− sospecha de que el/la paciente estaba interesado en una relación amorosa
 La disponibilidad pública de información sobre la vida privada del médico puede poner en
peligro la confianza mutua entre médico y paciente si éste tiene acceso a información que no
está destinada a él. Creemos que ni médicos ni pacientes deben buscar información del otro
en la web“.
 Los médicos "deben ser conscientes de que los comentarios y fotos publicadas en la red
pueden ser malinterpretados fuera de su contexto original y no reflejar con exactitud sus
opiniones y su comportamiento real de la vida".
• RMP y Whatsapp
 Genera una mayor cercanía permitiendo un acceso “sin costo”
 Vínculo de mayor confianza que puede desvirtuar la distancia optima necesaria para la RMP
 Es una vía de comunicación informal
 No existe reglamentación ni criterios unificados sobre su uso
 Es importante aclarar esto con el paciente
 WPP y el medico:
− No se puede diagnosticar por wpp
− No se puede recetar sin evaluar al paciente
− Solo en una emergencia real, puede realizar una llamada o mensaje por wpp
− Si en un grupo hay un médico, evitar hacer preguntas médicas personales.
− Respetar los horarios, los médicos también tienen vida, familia, reuniones, etc.
− Si el medico no responde, no significa que sea mal médico o que no tu caso no le
interese.
− No se otorgan descansos, adicionales ni citas por wpp
− No se brinda información clínica del paciente por wpp.
− No destruya la imagen de un medico porque no responde wpp (no es obligatorio
responder).
− Usar adecuadamente wpp, todos los días llegan miles de mensajes que saturan el
teléfono del médico.

12
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

RMP e Instagram: (Distorsiona la distancia óptima y saludable de la RMP)

 Es una red social orientada a ser usada con dispositivos móviles. Es una red social divertida y
visual y tiene gran poder de conectividad.
 Su Principal función es ofrecer un servicio gratuito para compartir imágenes o vídeos cortos
o (aproximadamente de 1 minuto o “boomerangs”): el usuario toma una foto / vídeo (1) o
sube una foto de la galería de imágenes, (2) le aplica un filtro digital avanzado y
luego (3) comparte la imagen a toda su comunidad, también pudiendo compartirla en una
variedad de redes sociales, entre ellas Facebook.
 Las verdaderas funciones que hacen única a esta red social son:
− Conectar personas por gustos, afinidad o admiración. Instagram permite interactuar
de forma muy cercana
− Editar imágenes
− Compartir la vida diaria a través de las historias de Instagram
 La publicación de imágenes, videos, fotos e historias genera un grado de exposición que deja
expuesta la vida, borrando las fronteras entre lo público y lo privado.
• RMP y Snapchat
 Snapchat funciona de forma similar a una app de mensajería instantánea, permitiendo añadir
contactos y enviar mensajes en forma de fotos o vídeos de forma individual o a grupos.
 Se comparte la vida diaria con los contactos seleccionados a través de historias de Snapchat
 La principal diferencia es el tiempo que el receptor podrá ver ese mensaje (de 1 a 10
segundos) antes de que desaparezca
 Snapchat se utiliza principalmente para retratar aspectos de la vida cotidiana que no son lo
suficientemente relevantes para permanecer en la web de forma permanente.
 Se utiliza a menudo para enviar fotos o imágenes feas, ridículas, graciosas que van a destruirse
o desaparecer
 El núcleo de usuarios de la plataforma tiene entre 13 y 23 años.
 Intercambio de “FUEGOS”. Dependencia de la aplicación.
 Su uso profesional esta desaconsejado
• RMP y Twitter
 Es una plataforma de comunicación bidireccional con naturaleza de red social que limita sus
mensajes a 140 caracteres.
 Sirve para compartir imágenes, fotos, opiniones, pensamientos, sentimientos, ideologías,
generar negocios, buscar trabajo, etc.
 Las relaciones son asimétricas: los dos extremos de la relación no se ponen simplemente en
contacto el uno con el otro, sino que se diferencia entre “seguidores” (“followers”) y
“seguidos” (“followed”). Esa es una diferencia importante con otras redes sociales como
Facebook o Linkedin donde la relación es simétrica, es decir, si yo solicito ser amigo de alguien
en Facebook o envío una invitación para conectarme como contacto en Linkedin con otra
persona y se acepta mi petición, las dos partes estaremos conectados al mismo nivel: veremos
mutuamente la información y las actividades de la otra parte, no se diferencia quien sigue a
quien.
• RMP y Sitios de Citas
 Loventine.com: confidencial y gratuito. El usuario la búsqueda por objetivo, ubicación y
cultura. Publica datos y matchea.
 Badoo.com: el usuario crea un perfil con fotos y hobbies, y Badoo le enseña fotos de las
personas que han enumerado intereses en común con él.
 Match.com
 Zonacitas.com: se focaliza en la zona o región donde se encuentra el usuario (provincia,
ciudad o localidad)
 Amigos.com
 Tinder

13
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

 Happn: esta app pone el acento en la geolocalización, la actualización en tiempo real, su


carácter multimedia, sus servicios alternativos. La timeline representa la calle en donde
camina el usuario y hace memoria de sus encuentros con otros usuarios. Creada con el
Facebook Connect, también permite sincronizar con Instagram y con Spotify.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA WEB

Ventajas de la búsqueda de información sobre salud por internet:

1. Ayudar a los pacientes a tomar decisiones de salud más informadas


2. Aumentar la autonomía del paciente
3. Reforzar los mensajes de promoción y prevención así como de adherencia al tratamiento

Desventajas:

1. Ser fuente de desinformación debido a la gran variabilidad en la calidad de los contenidos web
2. Causar ansiedad por las diferencias de consejos, testimonios y opiniones,
3. Aumentar las expectativas y demandas de los pacientes respecto a nuevos tratamientos o terapias
alternativas.
4. Las diferencias sociales podrían aumentar según el grado de acceso a internet

Unidad 3: El proceso salud-enfermedad

Tradicionalmente se considera enfermedad a la alteración del funcionamiento del cuerpo como organismo
biológico y, por eso, según distintos criterios: algunas veces consideramos la enfermedad como anomalía
anatómica o morfológica; y otras, como anomalías fisiológicas. Sin embargo, en muchas personas
experimentan dolencias que forman parte de fenómenos subjetivos y, aunque no son propiamente
enfermedades, el que las padece se siente enfermo y exige que se le trate como tal. En cualquiera de los
casos, estos criterios no sirven para considerar la persona como un enfermo.

La misma dificultad tenemos para definir la salud, porque la definición tradicional “estar sano es no estar
enfermo”, es insuficiente e incierta.

Entonces surgen los conceptos positivos. Si consideramos al hombre como un ser biopsicosocial, el estado
de salud y enfermedad, van a tener distintos aspectos: biológicos, psicológicos y sociales:

• Salud: estado de bienestar, que posibilita un desarrollo normal de las capacidades y adaptación del
individuo al medio ambiente.
• Enfermedad: : es una desviación del estado OMS: la salud es un completo estado de
de salud. bienestar físico, mental y social”.

Caracteristicas de la enfermedad (como hecho psicológico)

Características genéricas: son iguales para cualquier enfermedad. Según Entralgo son:

• Invalidez: el enfermo siempre tiene alguna imposibilidad para su actividad normal


• Malestar: de diferentes formas, molestia, dolor o sufrimiento
• Amenaza: en el sentido psíquico de muerte (biológica o biográfica) ya que impide realizar a futuro
ciertas acciones

14
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

• Fenómeno de absorción por el cuerpo: la información que recibimos de nuestro cuerpo (cenestesia)
pasa a ser el centro de nuestras preocupaciones y el funcionamiento corporal tiene nuestra máxima
atención.
• Soledad: el malestar psíquico y físico son intransferibles a los demás; por otra parte, el enfermo deja
de participar en la vida social porque no puede realizar su rol normal.
• Anomalía: se comporta como un estado de desviación de norma social
• Marginación
• Recurso: entendido como el sentido o significado de la enfermedad (reto, castigo desafío, etc.)
• Además, el paciente puede presentar: ansiedad (miedo falseado), elevado nivel de egocentrismo,
regresión infantil con manifestaciones de dependencia (sobre todo en el ámbito familiar)

Características particulares: son específicas que derivan de la naturaleza concreta de la enfermedad. Hay
que tener en cuenta que no será lo mismo una enfermedad leve que una grave, y considerar la individualidad
biológica y psicológica del enfermo (edad y demás circunstancias de la vida)

Enfermedad como hecho biográfico


Ocupacion Personalidad
La enfermedad surge en un momento concreto de la vida de una persona, que
además tiene una personalidad propia. Cada individuo vive su enfermedad
de una forma diferente según el momento de su vida en la que aparece; esto
hace que la enfermedad tenga un significado distinto para cada persona.
Contencion
Edad
Hay situaciones que favorecen la aparición de la enfermedad, como las familiar
perdidas en general (del trabajo, la muerta de un ser querido, etc.). Esas
situaciones “favorables” pueden producir estrés, este ayuda a la aparición de la
enfermedad. Historia

Enfermedad como hecho social

La enfermedad es un fenómeno de desviación de la norma social que sitúa a la persona en un status


particular y que lo obliga a comportarse en un nuevo rol: el rol de enfermo. Frente a este personaje social,
surge un personaje complementario, el “sanador” (medico, chaman, curandero, la madre, enfermera, etc.).
La relación enfermo-sanadora, es una relación social que está programada en función del status y las
expectativas del rol de ambos.

Etapas o fases del proceso de enfermedad

1. Etapa inicial o aparición de síntomas

• Comienzan a aparecer los síntomas y se da una valoración subjetiva de ellos.


• El individuo es consciente de que no se encuentra bien.
• Diferencias individuales de comportamiento frente a la enfermedad: negación, evasión,
autotratamiento, aceptación

2. Etapa de defunción de la enfermedad

• El sujeto comienza a comunicar sus síntomas a su familia o grupo más cercano, buscando
legitimar su estado. Si es legitimado, abandona su rol normal de comportamiento y busca ayuda
sanitaria; pero si no es legitimado, se retrasa la ayuda sanitaria y se realiza un tratamiento no
técnico (remedios caseros y medicinas populares).

3. Etapa de contacto con la asistencia sanitaria

15
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

• Es fundamental para la definición oficial de la enfermedad porque comienza el proceso de


legitimación profesional o técnica de la enfermedad.
• El enfermo consulta al sistema sanitario para legitimar socialmente a la enfermedad, recuperar
su rol funcional normal y pretendiendo una explicación de sus síntomas.
• Puede ser un “enfermo funcional”: sus dolencias no son parte de un verdadero diagnóstico de
enfermedad. Tras el rechazo y la no confirmación del status de enfermo, comienza una
“peregrinación” de consulta en consulta para “comprar el diagnostico” que puede legitimar
socialmente su enfermedad.

4. Etapa de estado de la enfermedad

• Es la fase de la enfermedad propiamente dicha.


• El sujeto asume su rol de enfermo y acepta las indicaciones terapéuticas.
• Se establece plenamente la relación médico-paciente (y la relación enfermo- ambiente social)
• El paciente se encuentra en una situación de dependencia, necita atención y cuidado (esta
marginado)
• Destinas respuestas del paciente: negarse a adoptar el rol de enfermo, retrasando el tratamiento
o aprovecharse de la “ganancia secundaria” de la dependencia, retrasando su recuperación.

5. Etapa de convalecencia y rehabilitación

• Desaparición paulatina de los síntomas, que permite reanudar parcialmente sus actividades y
abandonar progresivamente el rol de enfermo. (puede resistirse y seguir en la situación de
dependencia por la ganancia)
• Si existen secuelas de la enfermedad, el sujeto debe aceptar las limitaciones que le producen y
adaptarse a una nueva forma de vida.

6. Etapa de recuperación o curación

• El paciente abandona definitivamente el rol de enfermo y reanuda totalmente sus actividades


normales.
• Puede resistirse e instalarse en el rol de enfermo crónico

7. Variaciones en el proceso de la enfermedad

• No todas las experiencias de enfermedad incluyen todas las etapas (un dolor agudo necesita
asistencia sanitaria desde el primer momento)
• Las etapas suelen darse en ese orden, pero puede variar la duración de las mismas. (según el
grado de los síntomas, su interpretación, el tiempo que se prolonguen)
• La entrada y salida de cada etapa depende de las decisiones de la persona enferma y del conjunto
de factores que influyen en sus decisiones (ej. Grupo social, grupo familiar, necesidad de trabajar,
etc.)
• Se espera que el comportamiento del enfermo se limite al establecido por su status; pero las
respuestas personales a la enfermedad varían mucho según las influencias socio-culturales.

Reacciones psicológicas ante la enfermedad: Mecanismos de defensa del yo

• Los mecanismos de defensa son aquellos mecanismos, principalmente inconscientes, que los
individuos emplean para defenderse de emociones o pensamientos que producirían ansiedad,
sentimientos depresivos o una herida en la auto-estima si llegasen a la consciencia.
• Funcionan en cuanto surge una amenaza, proveniente del mundo exterior o interior.

16
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

• Prácticamente siempre se piensa en su funcionamiento anormal y mórbido; pero se encuentra cierta


cantidad de cada uno de esos mecanismos de defensa en cada ser humano, lo que permite pensar
que tienen un valor funcional.
• El mecanismo de defensa se efectúa de una manera estrictamente inconsciente. En el momento en
que un sujeto se da cuenta, la defensa desaparece, ya no es necesaria y en su lugar aparece una
función mucho más integrada. Por eso, no es posible utilizar consciente y voluntariamente un
mecanismo de defensa ni decidir reprimirlos.
• Funcionan como un todo bien estructurado
• Su movilización tiende a un doble fin: luchar contra la angustia que desencadenó la amenaza ligada
con la enfermedad y establecer un nuevo modo de relación del hombre enfermo con el mundo y
consigo mismo.
• El médico debe respetar la conducta defensiva del paciente y no tratar de restablecer la verdad
científica cuando no es necesario. O sea, desmentir al paciente puede no ser útil con el proceso de
convivencia con la enfermedad, ya que, de esta manera, el paciente se “acomoda” para poder llevar
mejor su situación.

Regresión en la enfermedad

• Modo de reacción más común. Se observa en todas las situaciones, desde un resfriado hasta
enfermedad crónica. “La enfermedad hizo de mí un niño y necesito cuidado y atención”.
• Actitud pasiva del paciente, se mete en la cama, abandona sus actividades y se deja cuidar.
(dependencia)
• No debe ser mantenida más tiempo de lo necesario.
• Es indispensable en las afecciones graves que requieren cuidados precisos, que ponen al paciente
en un estado de dependencia completa. Permite las intervenciones diagnósticas y terapéuticas y
las operaciones. En cambio, la regresión en las afecciones muy benignas puede provocar cuidados
exagerados en relación con las consecuencias de la enfermedad.
• Puede observarse como: la huida en el sueño (explica la apatía de ciertos pacientes), regresión
oral (tienen exigencias muy particulares en cuanto al alimento), sensibilidad a las visitas
(frustración porque sienten que no tuvieron suficientes). A veces, se puede manifestar como
“Formación reactiva”: el paciente, en lugar de mostrarse afable, se torna agresivo y no acepta la
enfermedad ni los cuidados; se rehúsa a los tratamientos.

Formación reactiva agresiva y proyectiva

• La enfermedad es considerada como un ataque que viene en forma mágica del exterior: “Quieren
hacerme daño”
• Los rasgos de carácter se convierten de alguna manera en una defensa inconsciente contra
pulsiones reprimidas e intolerables que constantemente reaparecen asegurando el
mantenimiento de su represión
• Para que aparezca tal reacción psicológica que utiliza un mecanismo relativamente complicado,
es preciso que una afección dure cierto tiempo.
• Se rehúsa a ciertos tratamientos y a la larga se torna agresivo y desagradable.

Negacion de la realidad

• Mecanismo defensivo en el que no se toma consciencia de la situación vivida.


• Puede ser una negación completa, el paciente niega la enfermedad y se conduce como si no
padeciera ningún trastorno físico; o puede ser parcial, el paciente dice que tiene algo benigno,
tiende a disminuir las enfermedades: Ej.: Decir que tiene un resfrío cuando es una neumonía.
• Generalmente se ve en estados terminales de enfermedades graves.
• Niega la evidencia, o sea, los informes de laboratorio y niega haber sido informado por el médico.

17
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

Alejamiento

• Viene de la mano con la negación.


• Los pacientes hablan de su enfermedad como si fuera externa, como un tercero.
• Hablan de ella con términos científicos, precisos, como si se tratara de una cosa fuera de sí.
• Se intercala con el reconocimiento de la enfermedad y los sentimientos y afectos que ésta
acarrea, que están reprimidos y que no se han permitido experimentar.
• En situaciones “premortales”, las personas dejan de interesarse por su enfermedad para estar
cerca de su familia, para llenarse de sentimientos buenos y buscan una contención exagerada por
parte de sus allegados.

Sublimación

• Es un mecanismo de defensa y una función del yo a la vez.


• Existe en el curso de enfermedades graves.
• Se trata de la derivación de tendencias e instintos hacia objetivos altruistas y espirituales. A través
de una actividad creativa, artística o recreativa se elaboran estados psico afectivos que resultan
muy movilizantes para el sujeto.
• Puede manifestarse por una reviviscencia de sentimientos religiosos auténticos o por una
serenidad que implica una afirmación de la personalidad.

Represión

• “Una defensa automática inconsciente, por la cual el yo rechaza una motivación, una emoción,
una idea penosa o peligrosa y tiende a disociarse de ella”
• El paciente intenta rechazar o apartar de la conciencia pensamientos, imágenes, recuerdos que
considera dolorosos o desestructurantes
• La represión, que si tiene éxito desemboca finalmente en un olvido o una amnesia

Desplazamiento

• El interés en una representación puede desprenderse de ésta y ligarse a otras.


• Es la redirección de una emoción, representación psíquica o impulso que se percibe como
inaceptable o peligrosa, hacia otro objeto o representación. Ej. Mi jefe me frustra, le pego a mi
perro

Identificación

Asimilación inconsciente de rasgos, atributos o características de otra persona

Racionalización

• Procedimiento por el que un sujeto intenta presentar argumentaciones coherentes y lógicas de


una situación afectivamente movilizadora.
• Consiste en el empleo de explicaciones racionales, validas o no, para ocultar a uno mismo y a los
demás los motivos reales de su conducta.

18
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

Familia y salud

• La familia es el grupo primario de un sujeto y la institución principal de la sociedad.


• Su importancia es vital para la salud de las personas y de las sociedades.
• “La familia se encuentra en el centro de los conflictos y contradicciones que conmueven el mundo
contemporáneo” (Pablo VI)
• El ser humano nace con el mayor grado de indefensión de las especies. Su extrema inmadurez los
vuelve absolutamente vulnerables y dependientes del medio que los rodea.
• El hombre completa su formación física, psíquica y espiritual bajo la influencia y con la cooperación
activa de un medio personal y de la sociedad.
• La relación del niño con la familia es determinante para su desarrollo físico, psíquico y espiritual.

Unidad 4: Relación medico paciente en Ginecología y Obstetricia

Estos aspectos están vinculados a los aspectos psicológicos y psicopatológicos de las distintas etapas
biológicas que se presentan en toda mujer: la menarca, el embarazo y parto, y a la menopausia. Para
comprender los trastornos psicológicos de la mujer en el momento en que éstos aparecen, es importante
entender primero la psicología de la mujer actual, con los profundos cambios que le han sobrevenido y que
la han llevado a tener la “crisis de identidad”

 Revolución industrial: la mujer ingresa en el mercado laboral


 Voto femenino: rol ciudadano
 Revolución sexual 70´: liberación a partir de la anticoncepción

La mujer ascendió al trabajo industrial, a la oficina, a la ciencia, a la técnica, empujada por las nuevas formas
de vida y producción. Pasó a formar parte de la economía del dinero y así, al ganar un sueldo (reconociendo
tácitamente su labor). Asumió las responsabilidades de “trabajadora”, como el varón, sin dejar de ser la que
cría a los hijos y administra la casa. Siguió siendo en gran parte la mujer del “domus rural” pero aceptando
la responsabilidad de ganar un sueldo. La mujer contemporánea busca la armonía entre vida pública y vida
privada, entre maternidad y trabajo fuera del hogar.

Se trata de una crisis de desorientación, la vida de la mujer ha quedado mucho menos predeterminada
socialmente, ahora tiene que inventar, buscar su propia trayectoria, labrarse su propio camino, definir y
redescubrir la imagen de mujer más acorde con nuestra época. Durante este siglo hay un proceso valioso de
reconocimiento de la igualdad y de la dignidad de la mujer. La antropología moderna sostiene que es tarea
de cada hombre integrar y desarrollar en su personalidad la masculinidad y la femineidad, según su condición
sexual propia. Entre las características psicológicas esencialmente femeninas están la propensión a la
interioridad, al sentimiento, a la fuerza generadora, la vocación de la maternidad. Uno de los problemas más
importantes que debe enfrentar es el de la cultura masculinizada de nuestros días, regida por el predominio
del varón en muchos aspectos de la vida y en la que los criterios de valorización son fundamentalmente
masculinos: la eficacia, el poder, la fuerza, el éxito. Por ello renunció a su interioridad, cuando esas
condiciones femeninas se pierden o se enajenan, se pierde y se enajena la identidad misma de la mujer, en
una falsa lucidez e independencia que pretende el imposible de ordenar la vida sobre pautas ajenas a su
misma esencia.

Cambio de roles: Ventajas y Desventajas (más estrés: Tabaquismo, Riesgo cardiovascular, HTA, Diabetes,
Cáncer)

19
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

Desarrollo psicosexual de la mujer

El desarrollo de la personalidad de la mujer se define como una sucesión de fases diferenciadas,


cualitativamente distintas entre sí y separadas por crisis. A lo largo de todo el proceso hay una tensión entre
identidad y cambio, la personalidad debe reorganizarse y adecuar su identidad a las nuevas etapas. Cada
etapa, debe vivirse en su momento oportuno y propio. Este proceso se desarrolla de acuerdo a la interacción
permanente de factores biológicos, psicológicos y socioculturales.

• Menarca: Es el acontecimiento más importante de la pubertad y la adolescencia. Esta etapa


comprende tres periodos:
o La pubertad temprana (12 a 14 años): crisis puberal y el duelo de dejar la niñez, hay un
conflicto entre fuerzas progresivas y regresivas. Es fundamental la educación que la mujer
haya recibido en su etapa prepuberal, influye poderosamente el medio ambiente y es
fundamental la relación y la comunicación de la púber con su madre. Es la primera crisis vital
de la mujer y por primera vez debe actuar su rol femenino con todo lo que ello acarrea: vida
sexual, fecundidad, etc. Se realiza la primera consulta con un ginecólogo, es llevada por la
madre, a quien le preocupa lo orgánico y no comprende lo funcional y emocional.
o La mediana (de 14 a 17 años): se afianza la identidad adolescente. Curiosidad por la
sexualidad.
o La adolescencia tardía (de 17 años en adelante): Proyecto vital

• Anticoncepción-concepcion:
o Primeras consultas frecuentemente con su pareja o pares
o Consulta al medico buscando métodos anticonceptivos
o Preparación y búsqueda de embarazo
o Ante casos de infertilidad/esterilidad comienzan los tratamientos
• Embarazo, parto y puerperio: La mujer llega
a la culminación de su evolución psicosexual o Miedo al dolor: : en realidad es el miedo a lo
cuando se convierte en madre. Pero durante desconocido. Es importante la preparación
su embarazo ve una síntesis de su vida psicoprofiláctica para el parto porque calma
anterior. Muchos conflictos vividos durante este tipo de ansiedad con la información que
su infancia y adolescencia que quedaron en el brinda
olvido del inconsciente se reviven, o Miedo al hijo deforme: es universal. se
intensificándose puntos de fijación no incrementa si la mujer está en contacto con
superados. Sabe que, desde el momento en niños de escuelas diferenciales, o si existe
que nació mujer, algún día dejará de ser hija algún antecedente en una de las dos familias.
para convertirse en madre. Y no siempre se La ansiedad se debe a la inmadurez de la mujer,
siente suficientemente madura como para que no se siente capaz de formar un hijo
aceptar plenamente su rol adulto. Así como el completo.
organismo debe adaptarse a las o Miedo a morir en el parto: es temor a lo
modificaciones, la mente también debe desconocido, es dejar una situación de
hacerlo y no siempre lo logra. seguridad y protección para introducirse en
En el embarazo: otra sobre la que se han tejido infinidad de
o 1° trimestre “del conocimiento” (sabe fantasías. Sabe que su rol es eminentemente
que está embarazada): está el activo y esto incrementa su angustia de
muerte.
diagnóstico presuntivo y el real de la
gestación. Siente malestar físico con nauseas, vómitos, astenia, sialorrea, amenorrea,
exagerada congestión mamaria, ansiedades y temores y cambios del cuerpo. La reacción
biológica e inmunológica del embarazo, agregada al primer encuentro con quien será su

20
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

médico obstetra, la pone en una situación de dependencia; a él le confiará la salud física y


mental de dos vidas.
o 2° trimestre “aceptación del embarazo”: bienestar y energía. La mujer se siente lograda, tiene
dentro de su útero un ser humano que vive, se mueve y le pertenece íntegramente. Aparecen
dificultades en la libido por temor a la lesión o malformación del niño; es función del médico
informarle que fisiológicamente no existe dificultad alguna para la relación sexual. Nota
cambios en su esquema corporal. Es el período que podríamos llamar de la “adolescencia del
embarazo”, teme que su cuerpo no vuelva a tener la forma que tenía antes y, por eso,
experimenta reacciones de celos y mecanismos de regresión a la adolescencia. Esta actitud
empeora porque su pareja, inconscientemente, no siempre acepta la realidad del embarazo,
por lo que no siempre acompaña a su mujer adecuadamente en la reacción psicológica de
esta etapa.
o 3° trimestre “de la realidad” (frente al parto que se avecina): en este momento surgen
ansiedades básicas en toda gestante:
En el parto: Aparecen elementos que destacan la personalidad de la mujer. Es frecuente el pre-parto
doloroso, especialmente durante el fin de semana. La mujer quiere saber si contará con su médico
en cualquier momento. Son las "intensas” contracciones, reales y regulares, que no modifican el
cuello del útero y que desaparecen cuando el médico o la obstétrica la examina. La ansiedad y el
temor a la episiotomía, surgen por falta de conocimiento y son vividas como una agresión por parte
del médico a su aparato genital, a pesar de que con esa conducta la está protegiendo y evitando el
desgarro que ella temía
o Pre-parto: contracciones dolorosas
o Anestesia peridural
o Nacimiento: situación traumática y feliz
o Madre: plenitud y exaltación por el nacimiento, Se produce un grado de disociación de la
personalidad
o Bebe: es una situación traumática ya que tiene una perdida del ambiente confortante
En el puerperio
o Puede ser inmediato: 24 hs
o Puede ser mediato: depresiones fisiológicas
o 3º y 5º día: connotación orgánica, malestares derivados de episiotomía, movilización del
intestino, secreciones lácteas. Connotaciones psicológicas por atender u entender al niño que
depende de ella sola
o 28 y 32 dias: connotación organico-emocional. Recomienza la ovulación, la madre debe
atender al bebe y al marido que la demanda (AHREEEEEEE)
o Situaciones patológicas:
o Psicosis puerperal
o Deprecion puerperal
• Interrupción del embarazo: Es la expulsión espontánea o provocada de la concepción antes de la
viabilidad fetal. De cualquier manera, se viven como duelos por el objeto perdido y la culpa que ello
implica. Freud definió el duelo diciendo que es la reacción a la pérdida de un ser amado, significativo
en la historia emocional del sujeto. El individuo que sufrió la perdida siente un enorme dolor,
desaparición de todo su interés por el mundo exterior, la disminución de su capacidad de amar y la
inhibición de casi todas esas funciones. No solamente la mujer vive su duelo, también su pareja. Por
otra parte, la falta de diagnóstico etiológico real en un 50% de los abortos hace que incremente la
ansiedad. “El aborto es la maternidad frustrada”. De acuerdo con la forma en que elabore el duelo,

21
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

aceptará o no el siguiente embarazo, que no viene a reemplazar al anterior perdido sino que debe
ser aceptado como otro nuevo
• Menopausia y climaterio: La menopausia se refiere a una etapa biológica de la vida, d climaterio a
una crisis vital, y no siempre coinciden cronológicamente. El climaterio constituye la “crisis de la
mitad de la vida”. Esta crisis pone en juego todos los recursos psicológicos de la personalidad de la
mujer. La reacción estará de acuerdo con el nivel de maduración psicológica alcanzado, consiste en
la capacidad de soportar y elaborar tensiones emocionales sin deterioro de la personalidad y sin
angustia y se expresa en la aptitud para enfrentarse eficazmente con los problemas que imponen la
realidad y las tareas de la vida adulta.
En la menopausia se producen cambios somáticos que determinan una destacada respuesta psíquica.
La mujer se resiste, siente que pierde la femineidad y belleza y el poder que dichos atributos le
otorgaban, siendo la despersonalización. La crisis de la mitad de la vida es una crisis depresiva. El
límite y la finitud de la vida se imponen, la muerte aparece como una posibilidad cierta, es el
comienzo del fin. Para el tratamiento, es necesario que la técnica del interrogatorio esté basada en
una actitud médico psicológica, en la que el médico escuche sin interrumpir, sin interpretar y, sobre
todo, sin sugestionar. Es necesario calmar la ansiedad, eliminando los temores referentes a la
disminución de la sexualidad y la susceptibilidad a las enfermedades psicosomáticas. La enferma
debe comprender que su vida sexual puede ser más satisfactoria que antes. Está obligada a efectuar
una buena elaboración del duelo por su etapa fértil terminada, mostrando que los cambios
producidos no son verdaderas pérdidas, puesto que la nueva situación aporta adquisiciones que
compensan las pérdidas anteriores.

Rol del equipo medico

• Formacion integral del medico para evaluar el Sindrome Climaterioco correctamente


• Proveer tratamientos hormonales sustitutivos (sind. Organicos)
• Evaluar factores emocionales (Sind. Psicológico)
• Orientacion respecto a los cambios en la vida sexual

Unidad 5: Relación medico paciente en Pediatria

Principalmente hay que considerar al niño sano o enfermo, no como un ser único o aislado, sino como
miembro de un grupo humano que vive en un determinado medio. Es fundamental que, en la infancia, haya
un buen medio “psicológico”, es el que atiende a sus necesidades “físicas” (ser alimentado, limpiado,
acariciado, etc.). Estos cuidados “físicos”, si repetidos y continuos, con el tiempo aducirán una cualidad
"emocional”, “psicológica” o “social" de signo positivo.

El médico debe hacer una semiología de la familia, porque no se atiende solamente al niño, sino también a
la familia (lo que no se logra con una sola consulta):

• Origen: De dónde proviene la pareja, cómo fueron sus familias de origen.


• Constitución de la pareja: Cómo se formó, hace cuánto, tipo de personalidad que presentan,
ocupaciones, si es una familia numerosa o no.
• Integración de la familia: Cómo es el desempeño de los roles materno y paterno en relación con
sus aptitudes y ocupaciones.
• Estado madurativo de la familia: Tener en cuenta si la pareja está bien consolidada o no, si se
encuentra atravesando una crisis de maduración (normal), si es el primer hijo o no. Tener en
cuenta posibles factores externos como muertes, problemas económicos, mudanzas, accidentes.

22
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

• Perspectiva que se otorga a sí misma la familia: Fantasías con las que viven y que proyectan en
un futuro, qué valores priorizan y jerarquizan, qué criterio de salud tienen.

Niño sano

Durante los primeros años de la vida, salud no es ausencia de sintomatología, así como la presencia
temporaria de síntomas no es de por sí índice de/ enfermedad básica. Un niño está sano cuando se cumplen
las pautas madurativas y de desarrollo esperadas para esa edad (aspectos biológicos (talla-peso), aspectos
psicológicos, aspectos sociales). Si se logra con éxito el proceso desde la dependencia a la autonomía

Este proceso no es lineal su realización está matizada por avances v retrocesos temporarios, estos no
significan patologías, sino la expresión dinámica de la vida.

El niño enfermo

En cualquier momento de su vida, el niño puede enfermarse, a veces leve y temporalmente; otras veces
grave y con secuelas permanentes. Esas dos formas van a depender de varios factores:

1. El periodo vital durante el cual ocurre, en relación a:

o La edad
 Patologías características de la etapa (por ej. El cólico de 3°mes durante los primer 3
meses)
 La fisionomía clínica como consecuencia de características fisiológicas, inmunes,
anatómicas (una diarrea en un lactante o en un púber)
o El momento histórico-biográfico por el que atraviesa la familia:
 Incrementa o atenúa el grado de dificultad para afrontar correctamente una situación
(una malformación en el primogénito vs a después de hijos sanos)
 Condición la predisposición de los miembros a enfermarse (ausencia del padre, más
crisis asmáticas del niño)
 Fomenta la permanencia de los síntomas o favorece la curación (los padres primerizos
exageran las caídas en el primer hijo, pero en los siguientes no se preocupan tanto)

2. La actitud de sus padres ante la enfermedad:

o Conductas positivas:
 Protección
 Reaseguramiento: le dan confianza en la cura para calmar la angustia
 Compañía: física y afectiva
 Cariño: corporal y afectivo
 Paciencia: para que el niño pueda expresar su desconsuelo
 Firmeza: contra la resistencia a los medicamentos
 Fortaleza: frente a los malos pronósticos
o Conductas negativas o inadecuadas:
 Sobreprotección: a través de permisividad o regalos excesivos, el niño no aprende a
aceptar la enfermedad como un hecho natural
 Concesiones extraordinarias: se permiten cosas que habitualmente no, esto
promueve el deseo inconsciente de enfermarse
 Prohibición de expresar afectos negativos: “no te pasa nada” “los hombres no lloran”,
queda tensión sin descargar, dando complicaciones del mismo proceso somático

23
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

 Engaño: no contarse de su enfermedad con la intención de que no se asuste o porque


no entiende; pero el niño percibe la tensión a su alrededor y al poder entender la
causa de sus malestares se carga de temores y tensiones que lo debilitan.
 Desapego: minimizar la situación la enfermedad y reemplazar la presencia de los
padres por un televisor. El niño queda solo y predispuesto a hacer en estados
depresivos o complicaciones.

3. El grado de salud general del niño y su familia, previos a la aparición de la enfermedad: considerando
aspectos físicos, psíquicos y afectivos. Los niños queridos y vitales, maduros física y psíquicamente,
tienen una gran fortaleza para superar situaciones adversas y más de una vez sorprenden al médico
por su capacidad de recuperación
4. La relación del niño enfermo con el pediatra: depende de las actitudes que los padres le han
transmitido hacia el enfermarse y curarse, la relación de los padres con el pediatra, la ecuación
personal afectiva que se establece entre ambos.

Cuando un niño enferma, cambia su modo de existencia porque: se modifican sus hábitos (no va a la escuela),
sufre síntomas que no conoce y eso le da miedo, padece un estado psicológico de regresión, mayor labilidad
emocional y debe cumplir un tratamiento que puede ser doloroso, desagradable, agresivo o no.

NIÑOS CON ENFERMEDADES CRONICAS NIÑOS CON ENFERMEDADES SOMATICAS


Las familias con estos niños, conviven con la “Enfermedades en cuya evolución intervienen
limitación, la Frustración y la angustiador por el factores psicológicos o conflictivos” (Kreisler, 1974).
futuro incierto que imponen dichas enfermedades.
Esta situación exige a ese grupo familiar máximos “Alteraciones en la relación de la díada madre-bebé
esfuerzos de adaptación y maduro para que todos podían producir trastornos somáticos en el niño”
crezcan y el joven paciente alcance las mayores (Spitz- Winnicott). El contacto directo con la madre,
posibilidades de independencia que su limitación le instala al niño en la atmosfera afectiva que ella le
permita. Frecuentemente, se estructuran ofrece, si la madre lo frustra, inhibiendo su
situaciones inadecuadas que producen el respuesta y compensándolo luego con
estancamiento de todo el grupo familiar: sobreprotección, el niño recibe señales
contradictorias (donde falta lo esencial, pero
• La familia se organiza alrededor del abunda lo innecesario); esto genera trastornos
enfermo, se convierte en el centro de funcionales como expresiones de tensiones
referencia para la toma de decisiones. residuales no resueltas (ej.: cólico idiopático del
• Los padres centran su preocupación en el primer trimestre). En los primeros meses se forma
hijo enfermo y descuidan afectivamente a una unidad psicosomática que comprende al niño
sus otros hijos. (polo somático) y su madre (polo psicológico). La
• La pareja descuida su propia realidad, y natural plasticidad somática de niño, permite que
reemplaza la comunicación directa por un se puedan modificar estos patrones si cambia la
vínculo a través del hijo actitud de la madre.
• El grupo familiar evita toda expresión de
conflicto y reprime sentimientos hostiles, Al extender estas consideraciones a niños mayores,
considerando que pueden dañar al paciente. aparecen otros factores a tener en cuenta:
(provoca bloqueos de comunicación)
• Edad: ciertos trastornos tienden a aparecer
En cualquiera de estas situaciones, el niño portador a dríades específicas (ej.: asma infantil suele
de la enfermedad entra en ese sistema de silencios aparecer entre el año y la edad escolar y
y secretos temores que le hará muy difícil la sedarse durante la etapa puberal)
adaptación al medio externo, porque su posibilidad • Las características constitucionales del niño:
de pensar libremente está comprometida. predisposiciones genéticamente
determinadas y las condiciones
inmunológicas – básicas.

24
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

El pediatra es de gran ayuda si se ocupa de: • Las características de los grupos familiares:
el modo en que interactúan sus miembros
• Guiar el tratamiento específico y educar en para favorecer o mantener la aparición de
la enfermedad al niño v su familia, síntomas:
brindando toda la información objetiva o la indiferenciación entre sus
posible miembros.
• Esclarecer al niño de acuerdo a sus o La sobreprotección.
posibilidades de comprensión o La rigidez de roles y actitudes que
• Esclarecer a los padres sobre cuáles son los impiden especialmente el
aspectos de la vida del niño que necesitan desprendimiento de los hijos.
control y cuáles deben dejarse evolucionar o La incapacidad para resolver los
libremente conflictos, bajo la fachada de total
• Exigir siempre la presencia de ambos padres armonía.
para cualquier decisión relativa a la o La utilización del niño y su
enfermedad; esto es fundamental, para que enfermedad como vehículo de
los dos se hagan cargo del problema. descarga de la tensión.

Estas consideraciones son válidas para el


tratamiento de niños con deficiencias o
malformaciones congénitas. Es fundamental que se
brinde esa asistencia psicológica desde el primer
momento, los padres necesitan que se les ayude a
elaborar y resolver esa situación, aceptando a ese
hijo tal cual es.

Familia

Es el grupo con el cual el niño convive. El número de miembros que la componen y las relaciones entre ellos,
dan origen a distintos tipos de organización que es necesario reconocer para ayudar eficazmente al paciente.
Así se distinguen:

 Familia nuclear biológica: formada por el padre, la madre y los hermanos.


 La familia extensa: se da en familias de bajos recursos y en ámbitos rurales. No hay roles fijos, hay
funciones compartidas. Generalmente uno cuida los niños y el resto trabaja
 Familia adoptiva
 Familia monoparental
 Familia en transición: en caso de separaciones
 Divorcio (situación difícil para los hijos)
 Familia ensambladas

Funciones de la familia:

o Interpretar los síntomas


o Buscar ayuda médica
o Establecer alianzas terapéutica
o Garantizar el tratamiento y perpetuar la relación con el médico a través de la buena comunicación.

25
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

La madre

El primer pedido de curación del niño está dirigido a la madre, quien generalmente actúa como el primer
médico y proporciona la primera terapéutica (consuelo, mimos, aspirinas, antibióticos, etc.). La madre-
médico cumple su rol durante un cierto tiempo, y según la manera en que vivencia e interpreta la
información que recibe de su hijo, se pondrá en contacto con el pediatra. Este lugar de “intermediaria” entre
ambos, continuará hasta que los hijos crezcan.

Personalidades de la madre:

 Madre emocionalmente sana: en buena comunicación con su hijo, se mantiene atenta a los signos
objetivos pero no interfiere en la relación personal entre el médico y el niño.
 Madre temerosa: en estados de ansiedad, exige la presencia inmediata del médico ante la mínima
manifestación, llama repetidamente por motivos no importantes. El medico se siente invadido,
hiperexigido, y comienza a generar conductas de rechazo o evitación. Esto retroalimenta la ansiedad
de la madre, que finalmente remida el mismo proceso con otro profesional. El niño, frente a los
constantes cambios pierde la confianza en todos.
 Madre dominante o sobreprotectora: vuelca toda su necesidad afectiva en el hijo enfermo. Suele
diagnosticar imaginariamente
 Madre distante: es indiferente a las necesidades del niño, busca en la consulta un "remedio” que
solucione rápidamente el problema para verse libre de la carga que el niño. Al médico le genera
rechazo y deseos de ayudar al niño, que generalmente reitera su sintomatología en un intento
infructuoso de lograr atención.

Las probabilidades de modificar estos patrones, cuando es necesario, están en relación con las posibilidades
del médico de extender el contacto a otros miembros de la familia, que puedan neutralizar ansiedades e
intervenir a favor de la conveniencia del niño. Cuando es posible, llega a encarnar el tradicional rol del
“médico de familia”.

Estadíos evolutivos y de maduración de la familia

 Primer Segmento Evolutivo:

o Formación de la pareja estable (fenómeno complejo)


o Deseo de hijos
o Embarazo: ruptura del equilibrio
o La pareja se maternaliza y paternaliza
o El bebé adquiere una identidad antes de nacer: la familia es la matriz que precede a la
presencia extrauterina va dando cuenta del tipo y calidad de los afectos de los padres hacia
el hijo.
o Primer año de vida del bebe
o Vínculo temprano:
 Antes: la placenta y cordón umbilical para atender las necesidades del bebé.
 A partir del nacimiento: la lactancia es la nueva placenta extrauterina
 Lactancia: se establece el intercambio emocional que es la operación más importante
 Vínculo temprano: laboratorio metabolizador
 Vinculo temprano: madre, padre, hijo

 Segundo Segmento:

 Evolutivo: desde el año y medio hasta los 5 años

o Avidez de estímulos sensoperceptuales, motores, y de la sensibilidad profunda y superficial

26
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

o Actividades lúdicas que son placenteras – transicionales- juegos con elementos de color,
trasvasamiento, juegos de desplazarse, correr, trepar, etc.
o La curiosidad del niño motoriza:
 reconocimiento espacial y del propio cuerpo
 conexión con su interioridad
 adquisición del lenguaje articulado
 control de esfínteres
 diferencia anatómica del cuerpo

 No evolutivo:

o Si en esta etapa NO hay dificultades: se comparten sentimientos gratificantes de logros, no


hay problemas de aprendizajes, de socialización, trastornos de la identidad sexual, afecciones
psicosomáticas, etc.
o Si en esta etapa SI hay dificultades: puede ser que los padres tengan dificultades para aceptar
el crecimiento (lo retrasan o lo adelantan)

 Tercer Segmento Evolutivo: desde los 6 a los 10 años de la vida del niño

o El niño afirmó su identidad sexual (masculinidad y feminidad) a través de la identificación con


el padre de su mismo sexo.
o Toda la fuerza psíquica está al servicio del aprendizaje de la lecto-escritura, y códigos que lo
insertan en la cultura
o Padres: rendimiento del hijo en los aprendizaje es el testimonio de la eficiencia de la función
parental
o La escuela es un desprendimiento tanto para el niño como para sus padres
 Si esta pérdida NO está bien elaborada puede generar inhibiciones, trastornos del
aprendizaje, afecciones somáticas y hasta fobias escolares
 Cuando este período SI es bien transitado por la familia, el niño se autoafirma, maneja
y controla su cuerpo y reasegura su identidad sexual

 Cuarto Segmento Evolutivo: desde los 11 a los 14 años. Niños pre-púberes y Púberes

o En los hijos comienzan los cambios corporales y psíquicos.


 Conflicto y elaboración de la identidad sexual.
 Desplazamiento de los intereses y necesidad de pertenencia (barras, grupos, etc.)
 Intimidad afectiva con pares.
 Reaseguramiento de la identidad afectiva propia.
o Padres: afirmados pero con incertidumbre y preocupación por la pubertad.
 Confrontación con otros valores y otras modalidades de crianza a través de salida de
los hijos
 Necesidad de fijar pactos y acuerdos
 Rituales religiosos: ritos de iniciación

 Quinto Segmento Evolutivo: Adolescencia, entre los 15 y 18 años.

o Hijos:
 Cambios físicos estructurales que se afirman.
 Búsqueda de la exogamia (pareja)
 Necesidad de independencia y autonomía a través de las relaciones con pares.
 Conflictos de oposición.
 Crisis familiares

27
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

o Padres: crisis familiar


 Afianzados en su rol, cuestionados por sus hijos.
 Necesidad de fijar pautas, acuerdos y pactos.
 Reactivación de su propia adolescencia con elaboraciones y resignificaciones psíquicas
complejas
 Se enfrentan con el paso del tiempo, el avejentamiento, la menopausia y la cercanía
de la propia muerte
 Duelos: Perdida del cuerpo infantil del hijo
 Pérdida de la identidad infantil del hijo y de la relación de sometimiento.
 Aceptación de la crecimiento y ejercicio de la genitalidad del hijo
 Suele coincidir con la enfermedad, cuidado y muerte de sus propios padres

El pedriatra

En su primer contacto con el paciente, encuentra padres que le vuelcan sus angustias, temores, tristezas, o
culpas. Por ello, siempre su primera e insustituible tarea será calmar la angustia. Para lograr eso, debe contar
con:

 Una sólida formación profesional


− conocimientos sobre su campo específicamente médico.
− Dominio de las pautas somáticas de crecimiento y desarrollo y la psicología evolutiva del niño
y el adolescente.
− Comprensión del significado del lenguaje oral y escrito y de los estadios de formación del
mismo.
− Comprensión y manejo de la dinámica básica de la vida familiar
− Conocimiento sobre la patología psíquica que puede presentarse durante los años escolares
y cómo tratarla.
 Características personales apropiadas: actitudes que más efectivamente ayudan a los padres a
tranquilizarse:
− Disponibilidad
− Empatía
− Reaseguramiento: a través de expresiones de confianza y elevación de la autoestima. Ej. “los
niños se accidentan frecuentemente debido a su necesidad de actividad física; estos riesgos
son parte de una vida sana”.
− Estímulos de reforzamiento positivo: “premiando” las actitudes y sentimientos de los padres.

En la relación con los niños es importante establecer un buen contacto con ellos:

 Fácil comunicación verbal y preverbal.


 Empatía con los niños y los intereses del mundo infantil.
 Capacidad de juego para proponer indicaciones o exámenes en lenguaje lúdico.
 Alegría y optimismo.

28
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

Rol del Pediatra:

 Es el vector natural para penetrar en la familia

 Es la fuente más importante de información sobre el cuidado y desarrollo del niño y es el 1º en ser
consultado cuando surgen problemas: físicos, emocionales, conductuales, rendimiento escolar.
 Indicar tratamientos específicos
 Educación al niño y su familia con respecto a la enfermedad
 Apoyar al niño para que gradualmente se haga cargo de su enfermedad y tratamiento
 Información clara a los padres para evaluar qué aspectos deben controlarse
 Promover la participación de ambos padres.

Unidad 6: Relación medico paciente en Cirugía

Una intervención quirúrgica es una amenaza para quien se somete a ella, implica riesgos similares para
cualquiera, no importa su personalidad.
Los riesgos de la cirugía son:
• Amenaza a la vida misma
• Perdida de partes o de funciones importantes del cuerpo, peligro de invalidez crónica
• Dolor o sufrimiento post operatorio
• Postergación de planes importantes.
• Complicaciones económicas, por el costo de la operación y la inactividad posterior.
• Atención durante la internación y cuestiones referentes a la habilidad y competencia del cirujano.
• Tratamiento post operatorio
Hay 2 variables para comprender la incidencia de esos factores en la psiquis del paciente: la situación
presente de vida del paciente y las condiciones en las que vive; y las características psicológicas
particulares. También hay que tener cuenta las características de la familia.
Respuestas emocionales al peligro
Ansiedad: es una señal de alarma de que se acerca algo (externo o interno) que amenaza la integridad del
individuo.
Está relacionada con el tipo de cirugía:
- Tiempo prequirúrgico
o De urgencia: se compara con un accidente repentino. Los estímulos son tan repentinos y
abrumadores que no pueden ser integrados por el aparato psíquico. El paciente se siente
vulnerable y muestra irritabilidad general, insomnio, sueños de angustia, pesadillas,
palpitaciones, disnea. Es importante que el cirujano entienda la causa y las manifestaciones
de esta neurosis de “susto”.
o Programada: tiene tiempo para asimilar la situación e incubar una ansiedad apropiada.
- Fin de la cirugía
o curativa

29
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

o paliativa
o reparatoria
o estética
- Edad del paciente
o niño
o adulto
o anciano
El periodo preoperatorio
Es el tiempo que transcurre entre el momento en que se decide operar y el inicio de la misma. En términos
de preparación psicológica, solo tiene sentido si se trata de una operación programada.
El primer problema del cirujano es el de dar información correcta al paciente, puede darle demasiada o
escasa información. El cirujano tiene que enfrentar dos miedos: amenazas de muerte y amenazas de
mutilación (por parte del paciente). En general el paciente busca saber la probabilidad de supervivencia y
las secuelas funcionales que puede tener. El problema, para el cirujano, consiste en separar sus propias
preocupaciones sobre la operación inminente de las preocupaciones del paciente. Suele ser suficiente una
descripción simple y bien explicada sobre el tiempo necesario de recuperación, el dolor o molestia post
operatoria y costo de la cirugía.
La situación de tener que poner, repentinamente, el cuerpo en manos de otra persona, está cargado de
algunos problemas (ej. Revivir sentimientos de la infancia, desconfianza, escepticismo). El paciente desea
que el cirujano sea un ser humano omnipotente y omnisciente; pero al mismo tiempo se da cuenta de su
deseo poco realista.
El cirujano como psicoterapeuta: la importancia de la entrevista
Es importante que el cirujano se tome el tiempo para hablar y compartir con el paciente, no delegarlo a
sus ayudantes; cuando no informa el cirujano, el paciente sospecha de la información y puede pedir hablar
con el cirujano para que repita la información. Por eso es importante que el cirujano adquiera habilidad en
el manejo de las relaciones interpersonales con el paciente; pero también con las enfermeras, los
anestesistas y el personal de la sala. Todo aquello que impida la constante atención del cirujano al
problema del paciente, es vivido por éste como una amenaza a su seguridad. El arte de escuchar al
paciente es indispensable.
El debido manejo de las preocupaciones preoperatorias del paciente es un factor importante para evitar las
secuelas de invalidez psicológica en el post operatorio
EL CIRUJANO
Enfrenta alto estrés porque tiene que lidiar con temores y ansiedades propios y del paciente
Características de la personalidad:
• Valentía
• Impaciencia
• Sobredimensionamiento del yo
• Omnipotencia
• Negación de las ansiedades y temores
• Resistencia a la fatiga física y mental

30
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

Disociacion intrumental: es un proceso de adaptación psicológica que se pone en marcha ante un hecho
estresante como una cirugía. Disociación implica separarse o dividirse internamente, dejar de lado
aspectos de su personalidad que lo identifique con los avatares anímicos del paciente, temores,
ansiedades, angustias. Se conecta con otros aspectos que lo habiliten a realizar su tarea eficazmente como
su interés científico y perfeccionamiento de la técnica.
 Si la negación es muy marcada y el cirujano desatiende sus temores y precauciones puede
minimizar riesgos de los procedimientos quirúrgicos o NO evaluara los signos y síntomas que
marcan una complicación post operatoria incipiente. Además NO podrá captar el estado psicológico
de su paciente
 Defensas maniacas con hiperactividad: trabajar sin descanso que le lleven a cometer errores por
fatiga, omnipotencia que le lleven a tomar decisiones y conductas temerarias
 Defensas paranoides: medico proyectivo que muestre hostilidad con pacientes y colegas ante
fracasos y frustraciones perdiendo objetividad
Enfermeria
 Las enfermeras son el primer contacto cuando el paciente se interna (pre operatorio)
 Acompañan a los pacientes durante la internación porque mantienen un contacto cotidiano,
necesidades corporales y comparten mucho con los familiares también.
 Son fuente de tranquilidad y reaseguro para el paciente
 Durante la internación el paciente oscila entre la necesidad de depender y de ser autónomo.
• Si sus mecanismos adaptativos funcionan todo fluye y no hay dificultades.
• Si sus mecanismos adaptativos fracasan, el equipo de enfermería puede ser blanco de
quejas, demandas, malos tratos, etc.
o Si el paciente está en NEGACION, puede presentarse: esquivo, distante, maniaco,
verborragico o eufórico.
− La mejor actitud es entender que estos son síntomas de sufrimiento psíquico por
haber enfermado.
− También ayudarlo a externalizar sentimientos depresivos.
− Hablar de la cirugía
o Si el paciente desarrolla una reacción PARANOIDE, es decir conductas hostiles y agresivas, es
importante que el equipo no responda “en espejo”.
o Muchas veces estos pacientes generan conflictos en los equipos porque focalizan la
responsabilidad en un miembro y triangulan. Puede generarse clima de sospechas y
acusaciones cruzadas.
La operacion
El cirujano de ocuparse de los aspectos técnicos de la operación, una correcta hemostasia, la prevención
de infecciones (estas 3 cosas dependen de su habilidad mecánica) y de la posibilidad de un shock
postoperatorio.
Sentimientos del paciente y relación con la anestesia:
- Temor a la muerte: para algunos pacientes es más angustiante la anticipación de la anestesia que la
anticipación de la mutilación corporal misma. Ellos comparan la anestesia (quedar dormido o

31
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

inconsciente con la muerte. Esta clase de temor es una reacción irracional que tiene gran influencia
sobre los mecanismos nerviosos autónomos, estos son factores predominantes en un shock. Ese
miedo a la muerte es la resurrección del miedo infantil a la separación de la madre. En lo posible,
deberá considerase anestesia local para permitir al paciente el contacto continuo con el anestesista
y el cirujano y, así, reducir su temor; pero si es necesario usar anestesia general, deberá indicarse
una preparación pre quirúrgica. El papel del anestesista, en todo momento, deber ser
especialmente “maternal”.
- Temor a la pérdida del control: para estos pacientes la anestesia representa un intolerable estado
de pasividad, se resisten a ella; suelen necesitar mayores dosis para igual relajación. Para aliviar su
ansiedad, necesitan influir o tomar parte del control del procedimiento (esto es posible únicamente
con anestesia local o raquídea)
- Fuertemente impresionable: son pacientes incapaces de afrontar en forma directa los hechos
desagradables, ya sea por la visión, oído u olfato. Evitan hablar de los procedimientos internos, los
daños, las heridas y la muerte. El paciente mismo opta por una anestesia general y el equipo de
cirugía tiene que ser cuidado con lo que muestra o dice hasta que el paciente este totalmente
sedado.
Periodo post-operatorio
Esta determinado por:
− Preparación previa del paciente (física y psíquica)
− Personalidad del paciente
− Actitud de la familia frente a la cirugía
Se caracteriza por una temprana movilización del paciente y por normas de rehabilitación activa que
estimulen física y psicológicamente al paciente, para su colaboración y participación activa. Habrá que
buscar posibles perturbaciones si los esfuerzos del paciente no son suficientes o cuando su participación y
esfuerzo sobrepasan a los del equipo médico.
Clothier: periodo de convalecencia y reacciones universales ante el dolor y a las perturbaciones fisiológicas
del paciente. Hay una reacción universal, al dolor y a las perturbaciones fisiológicas, característica de este
periodo. Esta se manifiesta como una intensa preocupación sobre las sensaciones internas y un desinterés
por el mundo externo. Esta de mal humor y es incapaz de soportar la frustración de no poder realizar
actividades inmediatamente; en estos es importante el actuar de la enfermera, ella representa una figura
materna para el paciente, su interacción con el paciente y su presencia van a determinar la actitud del
paciente para cumplir sus necesidades biológicas por si solo e incluso el interés por el mundo exterior.
El proceso de mejoría física no siempre cuenta con la colaboración psicológica plena del paciente. El ser
cuidado por los demás tiene muchas ventajas, la recuperación psicológica del paciente puede verse
retardada por el hecho de que él siga contando con la enfermera cuando ya no es necesaria. En este
momento, la recuperación puede ser más rápida si el paciente es transferido a una habitación general,
donde hay varias personas que se ocuparán de su recuperación, allí aumentara su interés por el mundo
exterior y por su reaprendizaje de cuestiones fisiológicas.
Es importante la personalidad del paciente en este proceso. Los dos factores claves son: movilizar su
interés en el proceso de mejoría y el hacerse cargo de que son enfermos y que parte del proceso están en
manos de los demás (implica que el paciente pierde el control).
 Un paciente incapaz de tolerar la pérdida de control niega su condición de enfermo, se resiste a las
restricciones, su conducta es como la de un “sabelotodo”. Si fue una cirugía muy grande con

32
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

múltiples mutilaciones, el peso emocional que sentirá el paciente cuando acepte su nueva realidad
será demasiado grande y necesitara ayuda para sobrellevarlo y aceptarlo.
 Un paciente que no tienen una comprobación emocional, pedirá ser dado de alta antes de tiempo y
como no es posible, reaccionara con euforia injustificada, hostilidad, apatía, quejas hipocondriacas,
demandas exageradas de cuidado, negativismo, síntomas depresivos.
Visitas: La mayoría de los pacientes toleran mal ritmo intensivo de visitas porque genera cansancio,
irritabilidad, insomnio y menor tolerancia al dolor. Se produce un retiro del interés por los estímulos
ambientales por lo que es preferible mantener cierto grado de aislamiento con pocas visitas para
promover la recuperación
Cirugia toracica
El tórax es una parte importante de la “imagen corporal”. En el varón está asociado a las ideas de virilidad,
vigor y supervivencia. En la mujer está asociada a las mamas y a actitudes relacionadas con la atracción
femenina. Toda operación, especialmente si implica cambios en la apariencia superficial del cuerpo, debe
ser descrita con anterioridad, y es esperable que aparezca un sentimiento depresivo.
Como en el tórax se realizan las funciones respiratorias, se relaciona con temores primitivos de asfixia y
muerte.
En la cirugía cardiovascular: al tratarse del corazón (alma, vida, identidad), el paciente tiene miedo a la
muerte, se manifiesta con dificultades respiratorias (sensación de opresión y disnea) y claustrofobia.
Cirugia abdominal
Las implicancias psicológicas son diferentes a las de las operaciones que afectan la superficie del cuerpo. El
reconocimiento perceptivo de los fenómenos es más difícil por lo que entran en juego las fantasías sobre
vísceras que el paciente no ha conceptualizado (la amplitud de las fantasías depende de la personalidad del
enfermo y de su experiencia de vida).
Preocupación por el interior del cuerpo se compensa con fantasías, no es un proceso patológico, pero
debe, pero si la fantasía es un recordatorio de un trauma infantil pueden aparecer síntomas psicogénicos:
el paciente siente desconfianza, necesidad se ser tranquilizado repetidamente, sensaciones raras en el área
de intervención; a veces es suficiente con tranquilizarlo “no pasa nada malo”. Hay ocasiones en las que
pueden aparecer complicaciones orgánicas postoperatorias inevitables, en estos casos las fantasías
complicaran el proceso porque los pacientes se sienten disconformes con el médico, no confían en el “no
pasa nada malo”, creen que le ocultan información. Los enfermos son personas particularmente sensibles y
las fantasías pueden provocar más ansiedad.
En laparotomías, surgen muchas fantasías sexuales que implican temores de infertilidad en la mujer y en el
hombre de impotencia.
Cirugia plastica:
 Plástica viene del griego “pastikos” que significa moldear o transformar. Se puede moldear un
transformar un defecto en un sujeto enfermo que necesite ese acto quirúrgico, similar a otras
cirugías necesarias, y esto tiene su propia ética ya que busca el bien para el paciente (beneficencia)
y se respeta su autonomía. Bien ejecutada, no genera dificultad en la toma de decisiones porque es
necesaria para la salud
 Se puede moldear o transformar una imperfección en relación a la apreciación subjetiva y concepto
de belleza, que es el objetivo de la estética.

33
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

Hay 2 ramas con objetivos diferentes:


 Cirugía reparadora: trata a sujetos enfermos. Tiene como objetivo:
o Corregir defectos producto de traumatismos
o Corregir malformaciones congénitas
o corregir secuelas de quemaduras
o Corrección de defectos producto de extirpación de tejidos como ocurre en cirugías
oncológicas o post cirugías bariátricas.
 Cirugía estética: trata a sujetos sanos y responde a la demanda. La Sociedad Occidental del Siglo
XXI impone ideales de belleza con un culto al cuerpo mediante dietas para mantener cuerpo
perfecto, gimnasio, estimulo de deportes, tatuajes, etc. Esta preocupación y obsesión por la belleza
se ha transformado en un negocio que mueve miles de millones de pesos muy atractivos. Lo
peligroso es anteponer el negocio y el afán económico al bienestar de las personas que solicitan
estos servicios ofreciendo servicios y procedimientos que no tienen evidencia científica de su
efectividad.
 “Las apariencias no engañan, las que engañan son las expectativas”. ¿Qué pasa cuando hay
expectativas desmedidas? ¿Apremios para su realización por trabajo, viajes, u otras obligaciones y
necesidad de resultados palpables y rápidos? hay un dilema ético:
¿QUE HACER? ¿CUANTO HACER? ¿EN QUE MOMENTO?
Situaciones límite: cuando las personas buscan un cambio radical en su aspecto físico que no puede
alcanzar por su constitución física, herencia y fenotipo. Expectativas desmedidas. Decisiones están
condicionadas por:
o Lex Artis o Estado del Arte que busca señalar lo mejor para cada paciente de acuerdo a su
circunstancia (riesgos del paciente, riesgos de la cirugía, otros, etc.)
o Principios de la Ética:
 Autonomía
 Beneficencia
 No maleficencia Primun non nocere
 Justicia
 Intereses secundarios: reconocimiento de pares, avance en su carrera académica,
investigación, interés económico.
 Relación médico-paciente
o El éxito tiene un gran impacto en la relación por su marca objetiva y subjetiva en el “cuerpo”
o Las complicaciones sobrecargar la RMP por la injuria que siente el paciente
o Además siempre hay un COSTO ECONOMICO, ¿quién lo asume?
o Acciones judiciales
El rol de la familia en el paciente quirurgico
• El apoyo familiar puede favorecer la recuperación por lo que hay que convocarla a participar.
• Contribuye al control emocional en su recuperación porque ayuda a tolerar las frustraciones
• Colabora con la elaboración del Duelo

34
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

• Ayuda a sostener las limitaciones psicofísicas del post operatorio


• Facilita la superación de los fenómenos regresivos
La cirugía promueve ansiedades y temores durante el Pre Operatorio:
- Si hay adaptación adecuada, la flia acompaña y comparte preocupaciones y angustias pero cada uno
guarda un rol.
- Si NO hay adaptación adecuada pueden plegarse a negaciones maniacas o angustiarse
indiscriminadamente
La dinámica de interacción durante la internación depende de los VINCULOS PRE –EXISTENTES
- Flias con vínculos saludables: atienden al paciente de manera flexible, roles rotativos, pueden
captar necesidades del paciente
- Flias con vínculos patológicos: ejercen sobreprotección, no estimular independencia/ recuperación,
interfieren cuidados médicos y controles
Otras dificultades:
- Cambio de roles familiares ante una cirugía
- Algunos familiares pueden presentar reacciones desmedidas como Depresión, trastornos
Psicosomáticos, Accidentes o reacciones violentas
- Visitas inesperadas que generan conflictos familiares

Unidad 7: Relaión medico paciente en traumatología, ortopedia


y rehabilitación física

1. Factores etiológicos
Nos referiremos a los accidentes, ya que en gran parte las afecciones que son objeto de estudio y
tratamiento por estas especialidades se originan en accidentes
2. Relación medico paciente en enfermedades agudas
a. Fracturas y yesos
b. Amputaciones
3. Relación medico paciente en enfermedades crónicas
4. Relación medico paciente en la rehabilitación
Accidentes
• Principal causa de muerte en personas jóvenes
• Existe un consenso social según el cual los accidentes son hechos fortuitos, ajenos a la voluntad de
quien los padece y originados en la casualidad. De esta manera podemos decir que el hecho mismo
de accientarse se lo considera completamente desconectado de las motivaciones (concientes e
inconcientes) del accidentado.
• Causas
o Factores ambientales
o Fallas mecánicas
o Factor humano:

35
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

 Personas que tendrían personalidades propensas a sufrir accidentes. Se trataría de


personas con tendencia a la acción y menor capacidad reflexiva
 Freud (1901) definió que hay fenómenos de la vida cotidiana como los chistes, olvidos,
actos fallidos considerados casuales (incluimos los accidentes), que tienen un
significado inconsciente definido.

Motivaciones inconscientes
El primero en escribir sobre esto fue Freud, teniendo una estrecha relacion con el hecho de que en el
pensamiento freudiano la casualidad no existe. Su concepcion del determinismo psiquico lo lleva a afirmar
que todo acontecimiento humano tiene un significado.
Dentro de las motivaciones inconcientes del accidentado se señalan las siguientes:
• Un sentimiento de culpa inconciente y la consecuente necesidad de castigo, unidas a fantasias de
invulnerabilidad.
• Un inconciente deseo de escapar de algo o evitar algo. Los accidentes ayudan a una persona a evitar
nuevas responsabilidades, dando razones aceptables para no entrar en una situación nueva.
Se trata de un conflicto intrapsiquico e intra personal que es “resuelto”, en parte, por la produccion del
accidente.

Fracturas y yesos
La primera preocupación del paciente fracturado es la de saber si quedara alguna secuela invalidante de la
misma y el transcurso de los prolongados periodos de inmovilización renacerá la ansiedad por saber hasta
que punto el proceso curativo se desenvuelve favorablemente (al traumatólogo en muchos casos le es
difícil dar respuestas a estos interrogantes). El medico debe instruir suficientemente al paciente sobre las
deficiencias que provocaran en los músculos y articulaciones la inmovilización prolongada de determinado
miembro o zona corporal.
Hay que tener en cuenta que en la fantasía del paciente el yeso es un elemento curativo, pero estos no
toman en cuenta que el yeso es simplemente un medio de inmovilización y como tal “no cura”, y tampoco
consideran que la inmovilización afecta a las articulaciones y los músculos, provocando rigidez articular y
atrofia muscular. La cuidadosa información de estos detalles evitara decepciones en el momento de quitar
el yeso y favorecerá a crear en el paciente la idea de que deberá ejercer un rol activo en la recuperación de
su parte incapacitada, una vez eliminado el mismo.
Amputacion
Se consideran distintos aspectos en los que se refiere a las reacciones psicológicas de la amputación:
1. Cuando se pierde una extremidad o parte de ella se desencadena en el paciente una “reacción de
duelo”. Freud ha designado con el nombre de “trabajo de duelo” al doloroso proceso psicológico a
través del cual una persona logra aceptar la perdida de un objeto de amor. En este proceso
(normal) podemos definir 3 etapas:
a. Negación de la realidad: Suele verse inmediatamente después de la intervención, donde
suele mostrar una aparente aceptación de la misma, predominando las argumentaciones

36
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

referidas al beneficio obtenido en relación a la salud general. Esta negación cumple un papel
en la formación de lo que se conoce como “miembro fantasma”
b. Depresión: se inicia generalmente cuando comprueban en los hechos de la incapacidad
funcional (por ejemplo: no poder caminar o tener dificultades). Este periodo es de duración
variable y hay pacientes que no logran superarlo y entran en una depresión patológica.
c. Adaptación a la nueva realidad: esta fase termina con la elaboraccion del duelo, la
aceptación a la nueva realudad y su aceptación a la misma
2. A nivel inconsciente la amputación es vivida como una castración y su significado individual esta en
estrecha relación con la historia del paciente
3. Existe una modificación del esquema corporal, cuya manifestación mas notable, presente en un
alto porcentaje de pacientes es el fenómeno del “miembro fantasma”.
4. Los miembros amputados representan aspectos específicos que dependen de la historia individual
del paciente.
La enfermedad cronica
Se trata de pacientes que permanecen hospitalizados durante periodos prolongados. Se trata de pacientes
crónicos en el sentido tradicional del termino, pero que están especialmente predispuestos a ser “enfermos
crónicos”. Para P.B Schneider la triada psicodinámica fundamental del “enfermo crónico” comprende las
tendencias de caer:
• Dependencia
• Regresión
• Pasividad
Hay que tener en cuenta lo que es la prevención de la “cronicidad psicológica”, que esta dependerá
fundamentalmente de la actitud del medico y del personal asistencial. El equipo de salud deberá acompañar
y apoyar al paciente con una enfermedad prolongada, pero teniendo cuidado de controlar la regresión del
mismo, favoreciéndola en las fases agudas y tratando de restringirla en la rehabilitación.
Rehabilitación
Consiste en restituir al individuo la mas plena aptitud física, mental, social y económica de que sea capaz (L.
Bellak). Esta concepción de la rehabilitación extiende la responsabilidad medica a un plano que va mucho
mas allá del tratamiento de su afección física.
Un aspecto a tener en cuenta es que cada parte del cuerpo tiene para el individuo un significado especial y
peculiar, es decir, se encuentran cargadas de energía psíquica, esto tiene que ver con su vida y con su
historia.
Ya se ha dicho sobre la enfermedad cronica que la triada psicodinámica fundamental en el enfermo crónico
psicológico esta constituido por la regresión, dependencia y pasividad, por lo que podríamos decir que la
rehabilitación debe promover la salida de las posiciones regresivas, la autonomía y la actividad.
Según Bellak los principales factores que obstaculizan los esfuerzos del paciente para recuperarse son los
siguientes:
• El tipo de incapacidad física
• Tendencia del entorno a estimular la invalidez
• Limitaciones de los recursos psíquicos del paciente
• Motivaciones inconcientes
• Depresión

37
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

Unidad 8: Relación medico paciente Oncologia

Cáncer, en latín, significa cangrejo y hace referencia a que no suelta a su presa, sus patas y tenazas serían las
ramificaciones del cáncer. Al igual que el cangrejo, el cáncer vive en las profundidades invisibles, se desplaza
de manera incoordinada e imprevisible y están protegidos por un duro caparazón pero son agresivos.
El cáncer se considera un fenómeno biopsicosocial. Esta enfermedad despierta emociones e imágenes
diferentes a otras patologías. Tanto las enfermedades mentales como el cáncer tienen un carácter “mítico”,
porque están rodeadas de un halo de misterio. El paciente SIEMPRE relaciona la palabra “cáncer” con muerte
por el gran peso que la sociedad le adjudicó. Para entender la psicología del canceroso debemos considerar
que la representación psíquica de cada enfermo tiene un significado y función. La oncología biopsicosocial
tiene como objetivo, mitigar el miedo al cáncer.
Los factores psíquicos intervienen en el desarrollo de la enfermedad, deben tenerse en cuenta para un
enfoque biopsicosocial de la investigación y el tratamiento. Algunos descubrimientos de la personalidad pre
mórbida son:
− Kissen: sostiene que los que no tienen, o tienen reducida, la capacidad de liberación emocional corren
un mayor riesgo que los hombres que exteriorizan bien sus emociones.
− LeShan: la relación con el entorno perturbada, la unión a una persona de referencia enferma da lugar
a sentimientos de culpa y agresividad. Al perder a esa persona se hunde en desesperación y
desamparo.
− Bahnson y col: la tendencia a la depresión y el rechazo de la realidad.
− Schmale y col: estados de desesperación y desamparo, síntomas depresivos, debilidad del YO.
(además de estos rasgos psíquicos se necesita un sustrato biológico igualmente predispuesto)
Hasta ahora ignoramos como esos estados, observados antes de la manifestación clínica del cáncer, pueden
favorecer la aparición de la enfermedad. Sea cual fuere la forma, es innegable que para el enfermo tiene una
importancia capital. Por ello, deberán tenerse en cuenta para la creación de planes terapéuticos globales.
Aspectos en relación con el paciente:
• Personalidad previa.
• El tipo de cáncer y estadio del mismo
• Recursos psicológicos del paciente.
• Formación cultural y creencias religiosas.
La relación médico- paciente canceroso:
EMPATIA: Empatía hace referencia a la habilidad cognitiva de una persona para comprender el universo
emocional de otra. “No hay medicación más acertada que la presencia del Personal Médico en forma
comprensiva en la cabecera del enfermo.”
El medico deberá ser capaz de comprender al enfermo, darle la sensación de ser comprendido, aceptado y
sostenido interiormente en la enfermedad. La empatía del médico puede ser difícil cuando: los sentimientos
del paciente no pueden diferenciarse de los propios; o cuando el medico considera que sus sentimientos y
temores son idénticos a los del enfermo y trata a éste como si sintiera lo mismo que él. El temor que la
comprensión empática llegue a apoderarse de su interior pone en marcha mecanismo de defensa que el

38
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

medico no reconoce y de los que el paciente es víctima (objetividad exagerada, polifarmacia, evitar el
contacto con el paciente, etc.)
VERACIDAD: ¿Ocultar o decir la verdad sobre el diagnóstico y pronostico? La mayoría de los pacientes
cancerosos desean conocer la verdad. Al revelarles el diagnostico de cáncer, la mayoría puede reaccionar
con un choque, la sensación de haber perdido el mundo, una profunda depresión y negación. Estas
reacciones pueden superarse con la presencia y disponibilidad del médico.
La hipótesis de que le paciente no podrá soportar la verdad y se debilitará su voluntad de vivir, comprueba
que los médicos confunden las reacciones del paciente con las propias.
El médico debe poder interpretar lo que el paciente quiere saber, que es lo que puede saber y que puede
tolerar.
¿Cómo comunicar un diagnostico?
− El nombre de la enfermedad: saber el nombre de la enfermedad le confiere al individuo cierto poder
sobre ella porque se la conoce, “un peligro conocido o al menos nombrado es menos temible”.
− La mentira lleva a la pérdida de confianza
− Resulta de importancia tomarse el tiempo para descubrir que aspectos de la verdad son los que el
paciente necesita saber, quiere escuchar y puede tolerar; es decir, “dosificar la verdad”:
 Adaptada a las expectativas de conocimiento que presenta el paciente
 Circunscripta a la evolución de la enfermedad sin adelantar acontecimientos
 Concreta y cercana a las preguntas del paciente
 Coherente en todas las fuentes
 Esperanzadora transmitiendo aspectos positivos
 Adaptada a la situación psicológica del paciente.
Para que la revelación del diagnóstico y pronostico consolide la relación médico-paciente, una vez superado
el choque inicial, dependerá de la forma en se haga y las consecuencias que puedan derivarse de la misma.
Los pacientes podrán desarrollar una relación fructífera y basada en la confianza si el medico es veraz con
ellos, así, su voluntad de vivir se reforzará.

Mecanismos de defensa del paciente: negación, proyección, depresión


Desde el punto de vista psicológico, la oncopatía se desarrolla en la “interioridad” del enfermo, es decir, en
la representación interior que el hombre se ha hecho de sí mismo a lo largo de su vida. La calidad de esas
experiencias y la capacidad de elaborarlas y aplicarlas con provecho, determinan el grado de la propia estima,
y por lo tanto, el bienestar psíquico. Para el paciente, el cáncer, implica una amenaza para su “interioridad”
y le provoca ansiedad, que puede manifestarse como miedo a la culpa, miedo al castigo, miedo a la
mutilación, miedo al dolor, miedo a la muerte o una mezcla de todos ellos.
• NEGACION: Pacientes que viven, hablan y actúan como si nunca se hubieran enterado de su
enfermedad. El «YO» se protege contra la sensación de haber perdido el mundo.
• PROYECCION: los sentimientos de culpabilidad y el temor al castigo, así como la envidia a las personas
sanas, pueden ir quebrantando su autoestima en proporciones tan insoportables que lo llevan a
proyectar el mal y deshacerse de él psíquicamente. Como consecuencia de esta proyección reaparece
el mal en el entorno. Esta fase de rebelión se caracteriza por: descontento, obstinación,
susceptibilidad, irascibilidad, irritabilidad, angustia. No siempre se da esta fase, en su aparición

39
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

influyen ciertos factores: la edad en la que contrajo el cáncer, la riqueza y solidez de sus experiencias
vividas.
• DEPRESIÓN: aparece porque el enfermo no puede seguir manteniendo la actitud de negación
autoprotectora y está obligado a reconocer que tiene cáncer. Pude darse antes o después de la
operación, radioterapia, quimioterapia. El paciente se resigna, aparecen sentimientos de ira y odio
contra sí mismo, se siente impotente e indefenso. En esta fase es muy importante que la relación
médico-paciente sea franca, abierta y estable; la misión del médico no es impedir las depresiones,
sino ayudar a sobrellevarlas y tratarlas. Se sabe que la enfermedad sigue un curso desfavorable en
los enfermos depresivos, frente a los que logran superar la depresión gracias a una relación médico-
paciente fructífera, que no fue entorpecida con mentiras y falsas esperanzas.
Proceso de duelo
El duelo es el proceso psicológico al que nos enfrentamos tras las pérdidas y que consiste principalmente en
la adaptación emocional a estas, si bien se trata de una experiencia compleja que engloba también factores
fisiológicos, cognitivos y comportamentales, entre otros. Por definición la pérdida de cualquier objeto de
apego provoca un duelo, si bien la intensidad y las características de éste pueden variar en gran medida en
función del grado de vinculación emocional o de la propia naturaleza de la pérdida. Las pérdidas no siempre
son físicas, sino que también pueden tener un carácter abstracto.
 Puede aplicarse a cualquier perdida
 Síntomas característicos de un episodio depresivo mayor
 Pueden generarse reacciones desadaptativas con manifestaciones de índole depresiva y emocional
como tristeza, llanto, desesperanza, impotencia, rabia y culpa, además de disfunción importante a
nivel social y laboral.
ETAPAS DEL DUELO (Kübler Ross)
1. Negación: La negación de la pérdida es una reacción que se produce de forma muy habitual
inmediatamente después de ésta, con frecuencia aparejada a un estado de shock o embotamiento
emocional e incluso cognitivo. Aunque en ocasiones esta fase del duelo implica estrictamente la
negación de la pérdida, esto no siempre sucede sino que puede manifestarse de un modo más difuso
o abstracto. Así, por ejemplo, se puede dar una negación de la importancia de la pérdida o de su
carácter definitivo más que del hecho de que se haya producido.
2. Ira y resentimiento: ¿Por qué a nosotros? El fin de la negación va asociado a sentimientos de
frustración y de impotencia con respecto a la propia capacidad de modificar las consecuencias de la
pérdida. Dicha frustración conlleva a su vez la aparición de enfado y de ira, como sucede en general
y no sólo durante el duelo. Durante la etapa de ira la persona busca atribuir la culpa de la pérdida a
algún factor, como puede ser otra persona o incluso uno mismo. El proceso de duelo implica la
superación de la frustración y del enfado, que se relacionan con intentos psicológicos naturales pero
futiles de que nuestro estado emocional y nuestro contexto se mantengan iguales que antes de la
pérdida.
3. Negociación o pacto: la persona guarda la esperanza de que nada cambie y de que puede influir de
algún modo en la situación. Un ejemplo típico son los pacientes a quienes se les diagnostica una
enfermedad terminal e intentan explorar opciones de tratamiento a pesar de saber que no existe
cura posible, o quienes creen que podrán volver con su pareja si empiezan a comportarse de otra
manera.
4. Depresión: en este periodo la persona empieza a asumir de forma definitiva la realidad de la pérdida,
y ello genera sentimientos de tristeza y de desesperanza junto con otros síntomas típicos de los
estados depresivos, como el aislamiento social o la falta de motivación. El hecho de perder a un ser
querido, de enfrentarse a la propia muerte y otras causas del duelo puede hacer que la vida deje de

40
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

tener sentido para nosotros, al menos durante un tiempo. No obstante, la fase de aceptación supone
la normalización de estos sentimientos de tristeza tan naturales.
5. Aceptación: Después de las fases de negación, ira, negociación y depresión llega la aceptación de la
pérdida y la llegada de un estado de calma asociado a la comprensión de que la muerte y otras
pérdidas son fenómenos naturales en la vida humana. La fase de aceptación se relaciona con la
inevitabilidad de la pérdida, y por tanto del proceso de duelo. En los casos en que el duelo es debido
a una enfermedad terminal suelen darse reflexiones con respecto a la propia vida, vista en
retrospectiva una vez se acerca el final.
Las expectativas del paciente
La mayoría de las cancerosos quieren, consiente o inconscientemente, entregarse a la dependencia de todo
el equipo asistencial. El paciente espera que el médico y las enfermeras sean competentes
profesionalmente, que se interesen por él y le procuren alivio, que lo asistan demostrándole presencia
espiritual con constancia y perseverancia. Es clave la comunicación con el equipo asistencial y con la familia
para evitar que el paciente se sienta asilado.
Si no se satisfacen las expectativas del paciente, su “interioridad” empieza a protegerse cada vez más contra
la ansiedad: aumentan los sentimientos de impotencia y desamparo, se reactivan ideas y creencias en
fuerzas curativas de la naturaleza, las dietas, los curanderos y chamanes.

El miedo del médico:


Aunque cada día es mayor el número de cancerosos que pueden ser curados tratándolos precozmente, el
medico es un ser humano mortal y debe encarar su propia muerte sin temor. El medio espera que los
médicos sean omnipotentes, que es imposible e indeseable si han de conservar su humanidad.
Para cumplir su misión como protector y sostén del paciente, el médico debe tener la voluntad y capacidad
para identificar las causas de sus ansiedades: la empatía y el dilema de la sinceridad, la culpabilidad y el
miedo a la destrucción, la conciencia de su propia impotencia. Estas causas, principalmente el “no poder
hacer nada más”, le producen depresiones y lo inducen a practicar polifarmacias inútiles o desear
secretamente la muerte del paciente. Finalmente, puede perder su propia estimación (igual que el enfermo)
y esto lo incapacita totalmente.
La familia:
La familia sufre tanto que se debería asistir y considerar como enfermo al paciente, y a su familia. El médico
y el equipo deben tener en cuenta desde el primer momento las relaciones familiares del enfermo y, ayudar
a eliminar los obstáculos que haya para el contacto y comunicación entre ellos. Es frecuente que el
cancerosos desee acercarse más a su familia, el medico deberá ayudarlo y apoyarlo.
Barreras de comunicación:
• La familia pide al médico que no revele el diagnostico al enfermo: en este caso el enfermo debe
hablar con la familia para explicarle la situación y aconsejarlos. (y decirle la verdad al paciente). No
debe pedirle a los familiares cercanos que le comuniquen el diagnostico al enfermo, eso sería pedirles
demasiado y angustiarlos aún más.
• Procurar que la familia este presente cuando le comunica al paciente el diagnostico, terapia y
pronostico, para demostrar que el triángulo médico-paciente-familia debe comunicarse sin trabas.
• Es común que los cancerosos desarrollen una profunda dependencia del equipo asistencial tiende a
retraerse, se vuelve dependiente y pasivo. Esto da lugar a rivalidades entre la familia y el equipo. En

41
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

estos caso, el medico deberá hablar con la familia y explicarles esta situación para que no se sientan
desplazados.
• Es bueno recomendar programas de rehabilitación como las terapias de grupo, de esta manera,
tendrán oportunidad de liberarse intercambiando experiencias e ideas con personas que se
encuentran en la misma situación.
• Después de unas semanas del fallecimiento del paciente, la familiar busca contacto con el médico
para preguntar sobre la enfermedad y la muerte del paciente; pero también para reprocharlo y
culparlo. Algunos médicos toman la iniciativa y contactan a la familia, pensando en la prevención por
la morbi-mortalidad de los cónyuges.
La rehabilitación:
Es peligroso pensar que la iniciativa para la formación de centros de rehabilitación la toman los enfermos
curados y no los médicos, ambos deben trabajar en conjunto. La rehabilitación de los cancerosos
corresponde al cirujano que los trata, al radioterapeuta, al oncólogo o al médico de cabecera. Los asistentes
sociales con una formación idónea pueden brindar ayuda muy valiosa en ese caso. Si se requiere la
participación del psiquiatra o psicólogo, el enfermo tiene que dar su consentimiento y ser cuidadosamente
preparado para la consulta.
Ej.: las mujeres masectomizadas no solo necesitan una cuidadosa preparación por parte del cirujano, sino
también una asistencia psicológica intensiva inmediatamente después de la operación. Además se les indica
fisioterapia, se les informa sobre los modelos de prótesis y la posibilidad de cirugía estética. En las terapias
de grupo pueden intercambiar vivencias, impresiones y emociones. Si se recurre a mujeres curadas para que
realicen esta tarea, habrá que seleccionarlas cuidadosamente y prepáralas. El afán exagerado por alardear
de su propia persona puede generar efectos desfavorables y contraproducentes en las recién operadas.

Unidad 9: Relación medico paciente en enfermos graves y


moribundos

Paciente terminal es aquel que sufre una enfermedad y que se encuentra en la etapa terminal o final de
ella, sin esperanzas ni posibilidades de recuperación ya sea porque no se conoce la cura específica a la
condición que se posee, o porque el estado avanzado de la enfermedad no permite mejora alguna.
¿Qué pacientes se incluyen?
• Cancer
• Enfermedades de la motoneurona
• Insuficiencia especifica organica
• Enfermedades degenerativas del SNC
• Arteroesclerosis
Aspectos en relación con el paciente: En estos enfermos se producen reacciones y actitudes en relación a
sus características personales, su formación cultural, religiosa, origen racial, el tipo de enfermedad: aguda o
crónica, y los recursos psicológicos desarrollados en el tiempo.
 Personalidad previa:
− Pueden desencadenar crisis en el propio sistema de valores y en consecuencia la búsqueda
de una nueva identidad.

42
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

− Pueden evolucionar sin estridencias


− Pueden reafirmar los valores que existieron hasta el presente en una muestra de madurez y
serenidad.
− Pueden preocuparse por resolver conflictos del pasado y del presente, por dejar sus
problemas económicos o materiales en orden, puede ocuparse por el bienestar económico
de la familia y podrá imaginar, con grave preocupación, el futuro de la misma.
− En cuanto a los conflictos psicológicos (resentimientos, culpas, etc.); es el momento del
perdón.

Según la personalidad previa del enfermo pueden observarse otras actitudes:


− Personas independientes: no toleran la dependencia
− Enfermo narcisista: preocupado por su propia perfección en exceso, percibe la muerte como
algo sumamente peligroso
− El culposo: percibirá la muerte como un merecido castigo
− Individuos obsesivos: predispuestos a la angustia y tendientes a la intelectualización plantean
mil preguntas sobre todo lo que se realiza. El caos, la pérdida del control los amenazan.
− El niño: se expresa en el dibujo, en el juego y en el diálogo desconectado de la enfermedad y
la muerte.
− El adolescente: reacciona con frecuencia en forma similar al adulto y no es infrecuente la
verbalización de sus temores.
− En el anciano: disminución de la propia estima, consecuencia de las numerosas pérdidas
sufridas. Puede ser temeroso, vulnerable y sentirse en los ambientes hospitalarios mucho más
solo que las personas jóvenes.
 Formación cultural y creencias religiosas: juegan un papel fundamental en el significado que pueda
tener la muerte para el enfermo. Si desarrollaron un sentimiento de continuidad transformaba la
situación en un tránsito penoso pero sereno a otra vida.
 El tipo de enfermedad: si es es aguda, se trata de una afección enfermedad para la cual el enfermo
no puede prepararse, lo sorprende. Las enfermedades evolucionan gradualmente y dan al paciente
tiempo para consultar y prepararse psíquicamente.
 Recursos psicológicos del paciente: el enfermo se expresa, a veces, conociendo su problema, y otras
actúa como si lo ignorara. A pesar de conocer su futuro prefiera hablar de cómo hacer para seguir
viviendo, al borde de la muerte, en lugar de dejarse llevar por conversaciones abstractas sobre el
sentido de la misma (no le tema a la muerte ni desea hablar de ese problema).
 La negación: mecanismo de defensa por el cual no se admite, por un fenómeno inconciente, la
percepción de la realidad de una situación. Se trata de una defensa contra la angustia que tiene por
objeto proteger el Yo contra un exceso de estímulos emocionales que podrían ahogarlo.
 La regresión: retorno a una forma de comportamiento y satisfacción propia de etapas anteriores del
desarrollo del sujeto. Se convierte en un problema cuando tiende a prolongarse y alarga inútilmente
la hospitalización o eventual convalecencia.
 La expresión de los sentimientos: sufre alteraciones; se trata de la cólera dramática desplazada a
cosas o personas que poco tienen que ver con su problema. Por otro lado puede existir retraimiento,

43
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

pensando que si expresa la cólera alejará a sus familiares queridos o al personal médico. Otros
pacientes, en el extremo opuesto, podrán quejarse de la excesiva atención de amigos y parientes que
les impiden aclarar sus propios sentimientos.
 Las fantasías en torno a la hospitalización:
− se puede morir lejos de la familia, el temor al cáncer
− el temor a operaciones dolorosas y repetidas
− se sabe cuándo se entra, pero no cuándo se sale
− la promiscuidad de las grandes salas donde se pierde lo privado y personal
− el ser expuesto a curaciones frente a las miradas de enfermos y estudiantes
− el temor a ser un objeto de experimentación
− la presentación ante estudiantes sin preocuparse en preservar el pudor del enfermo.
El duelo
Se manifiesta, por momentos, acompañado de malestares físicos y psicológicos. El individuo se preocupará
por las pérdidas experimentadas o las que se esperan. El duelo aquí precede a la pérdida. Se trata de tristeza
y distanciamiento emocional con respecto a los demás. Existe culpa, irritabilidad.
Pueden describirse cinco tipos de reacciones como características del duelo normal tanto en el enfermo,
como en los familiares:
 Malestares somáticos
 Preocupación por la imagen del difunto
 Culpa
 Reacciones hostiles e irritabilidad
 Pérdida de las pautas de conducta usuales
Etapas del duelo:
 Negación.
 Ira
 Negociación
 Depresión: los síntomas más habituales son: insomnio, pérdida de apetito, constipación, ideas
suicidas, de tristeza y autorreproches.
 Aceptación.
El equipo medico: No se debe caer en el “ENCARNIZAMIENTO TERAPÉUTICO” (todo es válido para evitar el
deceso del paciente)
 Evasión e identificación: sentimiento de rechazo y evasión que puede generar el paciente
moribundo al Equipo médico.
 Evasión y negación: Mecanismo de negación, disminución de la comunicación, falta de atención
a problemas sociales del paciente, reduccionismo biológico. Se sobrevalora todo lo que es técnico
en detrimento de lo que se refiere a la relación personal.

44
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

 Evasión y ambiente tecnológico: Aspecto relacionado a los diferentes medios tecnológicos y su


uso excesivo, deshumanización. Permite a quien presta asistencia, poner distancia de manera
inconciente, del desencadenante de angustia que es la posibilidad de muerte del enfermo.
 El conflicto de roles : Un problema que surge con frecuencia es el conflicto de roles entre el
médico de planta, el residente, el jefe de servicio, las enfermeras, las asistentes sociales, los
técnicos, el personal de mucamas, etc. Ocurre que la comunicación entre estas personas es
deficiente por la misma organización del servicio: los turnos, el tiempo, las sobrecargas de
guardias y las horas extras para ganar más. Se generan asperezas y este divisionismo genera
mayor soledad en el personal y a veces competencia y una peor atención del enfermo.
 Temor del médico a su propia muerte: La angustia que surge es consecuencia de tener que
aceptar frente a estos pacientes la realidad anticipada del propio morir y de la muerte. El
reconocer la normalidad del proceso de duelo en los miembros del equipo terapéutico, constituye
el primer paso y también el más importante para el manejo del paciente con estos problemas.
Para lograr este objetivo son a través de tratamientos personales de psicoterapia que ayudan al
mejor conocimiento de uno mismo o bien de los llamados grupos Balint, en los que un conjunto
de profesionales se reúnen con un psicoanalista o un médico formado en la teoría y técnica de
Balint, donde en una atmósfera libre y amistosa desde el punto de vista emocional, el médico
puede afrontar más fácilmente la comprensión de sus propias dificultades, así como a manejar
con la mayor eficiencia posible la relación médico-paciente.
El manejo del enfermo moribundo:
1. Percibir las necesidades del paciente: Se trata de desarrollar la capacidad de percibir las necesidades
del paciente. No todos desean hablar de la muerte con su médico. A veces con nadie, otros con el
sacerdote o familiares. Es preferible estar atento y observar qué es lo que en realidad el enfermo
desea y no que deseamos nosotros
2. Debemos tomarnos tiempo, sentarnos a su lado, tiempo. quizás tomarle el pulso, la presión o
auscultarlo, aunque no sea necesario, para demostrarle que estamos dispuestos a conversar y
escuchar. No permanecer de pie, lejanos y apuradas. Hacer preguntas que inviten a expresar sus
preocupaciones respecto a su enfermedad.
3. El retraimiento afectivo: hay momentos en la conversación resulta difícil, en las que los sentimientos
no tienen palabras. Es aquí cuando más importante y necesaria resulta la presencia del médico.
Conviene recordar que “ no siempre estar allí significa hacer algo”
4. La expresión de los sentimientos y la capacidad del equipo médico de tolerarlos resultan
fundamentales en la experiencia de morir. El llanto y la cólera pueden incomodar pero no deben
reprimirse porque constituyen una catarsis afectiva; no están dirigidos contra los enfermeros o el
médico.
5. Manejo del duelo en un marco interpersonal: la presencia de una interpersonal. persona (amigos,
familiares, el propio médico) que le permitan hablar sobre sus pérdidas lo favorece. Hay que recordar
que "el tiempo de duelo no es de alegría”, no podemos poner un lapso de tiempo permitido ni
cohartar sus sentimientos con medicación.
6. Manejo de la depresión: puede requerir un tratamiento más definido, incluso la derivación a un
psiquiatra, la medicación. La consulta con el psiquiatra resultará efectiva para evitar la profundización
de los conflictos y fortalecer el Yo desarrollando sus capacidades de adaptación.
7. Síndrome confusional: Cuando existen síntomas confusionales, medidas Confusional. simples como
poner una luz suave que permita al paciente ubicarse, un reloj y un calendario en lugar bien visible

45
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

para que no creen mayor ansiedad. Las explicaciones claras y explícitas acerca de los procedimientos
médicos y el contestar las preguntas del paciente sirven también a este fin.
8. El estímulo a la creatividad: En cada situación personal se deberá buscar junto con la familia una
actividad dentro de las limitaciones del enfermo, que le permita permanecer interesado en la vida y
sentirse útil según el caso.
Objetivos del tratamiento de un Enfermo Terminal, según la Organización Mundial de la Salud (OMS):
 Mejorar la calidad de vida.
 Aliviar el dolor y otros síntomas.
 No alargar ni acortar la vida.
 Dar apoyo psicológico, social y espiritual.
 Reafirmar el valor de la vida.
 Considerar la muerte como parte de un proceso normal.
 Proporcionar sistemas de apoyo para que la vida sea lo más activa posible.
 Dar apoyo a la familia durante la enfermedad y el duelo.

Conclusiones
En un estadio TERMINAL podemos encontrarnos con un paciente sereno, muy debilitado que casi no
demuestra sentimientos, dormita frecuentemente, no le interesan las visitas, más bien que se las limiten y
pareciera querer descansar. Si desde el comienzo de la enfermedad existía una relación sincera entre el
médico y el enfermo, la presencia de aquél le ayudará a tener la fuerza necesaria en esos instantes. Lo que
ocurre en estas etapas y cómo proceder ha sido descripto en las diferentes secciones de este trabajo: las
circunstancias vividas por el enfermo; el personal médico; la familia; el manejo terapéutico y la comunicación
diagnóstica. Destacamos la importancia de atender a estos enfermos conformando un equipo entre los
médicos y el personal auxiliar; esto permite el apoyo y compromiso recíproco entre sus integrantes, que así
se ayudarán a conocer el carácter de sus reacciones personales y el manejo más eficaz de la relación médico
paciente. En el capítulo sobre hemodiálisis se analizan más extensamente las ventajas e inconvenientes del
trabajo en equipo que podrán generalizarse a otras especialidades

Unidad 10: Relación medico paciente en geriatría

Primero debemos conocer algunas definiciones:


Geriatría: eespecialidad medica que se ocupa de los aspectos preventivos, curativos y de la rehabilitación de
las enfermedades en el adulto mayor.
Gerontología: es el estudio de los fenómenos asociados al envejecimiento (en algunos casos al referirnos a
gerontología o geriatría clínica puede no existir diferencia).
Geronte: término que está en desuso Y que ha sido sustituido por el término “adulto mayor”. El mismo hace
referencia a personas que han superado los 65 años de edad.
Senectud: (vejez normal) se denomina de esta manera al período que comienza a los 65 años de edad y que
se acompaña de una serie de cambios físicos, psíquicos, sociales, etc. Que son propios del paso de los años.

46
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

Senilidad: se denomina de esta manera al envejecimiento patológico en el que se observa un deterioro


psicofísico que va más allá del propio del paso del tiempo.
Deterioro cognitivo: ddisminución de las facultades intelectuales respecto al nivel previo de tal intensidad
que interfiere con la capacidad funcional del individuo.
Deficit congnitivo leve: deterioro de las facultades intelectuales que no alcanza la magnitud para caracterizar
a un trastorno demencial.
Envejecimiento normal: período que implica una serie de cambios graduales a nivel biológico, psicológico,
y social asociados a la edad, que son intrínsecos e inevitables y que ocurren como consecuencia del paso del
tiempo.
Envejecimiento patológico: periodo que hace referencia a una serie de cambios que son propios del paso
del tiempo, al que se le incluyen variaciones secundarias a enfermedades, malos hábitos, etc.
Psicologia del anciano
A través de la infancia, la pubertad, la adolescencia y la adultez, se logra el desarrollo pleno de la
personalidad. El nivel de maduración psicológica se alcanza con lo que se llama la potencialidad del Yo, que
consiste en la capacidad de soportar y elaborar tensiones emocionales sin deterioro de la personalidad y sin
angustia, expresándose en la aptitud para enfrentar eficazmente las dificultades que imponen la realidad y
las tareas de la vida adulta. En términos generales esta capacidad se expresa en lo que se llama adaptación.
La personalidad madura supone la adquisición de una identidad personal y de una capacidad integrativa ante
los cambios y vicisitudes de cada etapa existencial. Con las modificaciones psicológicas propias de la
senectud, esta capacidad de integración vital se modifica y adquiere características propias. El individuo
enfrenta en esta última etapa de la vida, la difícil tarea de tener que adaptarse a un medio que cambia y a
los cambios que en el mismo el envejecimiento provoca.
Algunas funciones psíquicas no se modifican considerablemente con la edad (test de vocabulario, de
información general, de sentido común y razonamiento aritmético), mientras que otras, tales como la
capacidad de razonamiento abstracto, la capacidad de aprendizaje, la memorización, la velocidad de
reacción y asimilación, la atención y la concentración y la organización y estructuración espacial de los datos
visuales están seriamente alteradas.
Resulta también de especial importancia considerar aquellas transformaciones que llevan a una modificación
de la imagen y de la eficiencia corporal y que son percibidas por el individuo a partir de la edad madura:
 Pérdida del cabello y aparición de las canas.
 Deshidratación de la piel y formación de arrugas
 Disminución de la agudeza sensorial y sensitiva
 Disminución de la fuerza muscular 5. Modificaciones óseas y articulares
 Cambios endocrinos
 Disminución en la capacidad de adaptación de los distintos sistemas fisiológicos encargados de
mantener la homeostasis
Estos cambios característicos del envejecimiento normal, en ocasiones son vividos como un signo de ruptura
con el pasado y con el ambiente. La vejez, en estos casos, se convierte en el origen de una profunda herida
narcisista. Con Erikson surge un nuevo concepto de envejecimiento: una alteración del balance dinámico de
la personalidad; que la vejez debe ser considerada como una etapa más dentro del desarrollo de la
personalidad. Una etapa en la que se integran las experiencias logradas en los estadios precedentes en un
nuevo esfuerzo de adaptación.

47
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

Características del envejecimiento


 Universal
 Progresivo
 Especifico (variable inter e intra individual)
 Supresor (afecta la capacidad para llevar a cabo varias funciones)
 Lento
 Dinámico
 Dependiente de factores internos y externos
 Irreversible
Creencias erróneas sobre la vejez
• Considerar al envejecimiento como un proceso cronológico
homogéneo. Ser anciano normal no
necesariamente implica estar libre
• El “viejo” es improductivo, le falta compromiso, es inflexible
de afecciones que hasta podrían
y rígido.
considerarse propias del deterioro
• El “el viejo” está en decadencia intelectual”. normal, más que de condiciones
• Considerar a la vejez como sinónimo de aislamiento y patológicas.
depresión.
• La sexualidad en la vejez está anulada.
Aspectos socioculturales de la vejez
 Perdida o disminución de las redes sociales: el aislamiento surge del hecho de apartar al viejo de sus
puntos de apoyo (hogar, hijos, posesiones, trabajo)
 Jubilación y menor poder adquisitivo: La jubilación indiscriminada reduce a la inactividad a ancianos
con capacidad de labor y esta inactividad forzada produce en el viejo bien conservado sentimientos
de frustración e inseguridad. Tiene dificultad para mantener la vivienda por el monto jubilatorio
menor. La inactividad profesional no sólo resiente la seguridad económica sino que trae aparejada
una concreta subestimación social.
 Mayor necesidad asistencial.
 Menor status social, menor prestigio y valoración: el Viejo ha visto disminuido su prestigio y
autoridad. Al geronte hoy en día se le discute todo por el sólo hecho de ser viejo. Constituyen una
carga para las personas de las que dependen, han pasado a formar parte de las clases inactivas, no
disfrutan adecuadamente su abundante tiempo libre, cayendo en la soledad y el retiro.
 Pérdida del lugar de autoridad en el núcleo familiar.
 Adaptación a nuevos roles en el hogar.
 Es preciso recordar que los ancianos no han perdido la aptitud para aprender; de ahí que para su
bienestar será una necesidad fundamental, como se verá posteriormente, que se mantengan en la
mayor actividad posible. Los ancianos que poseen tareas posteriores a la jubilación, en general
portadores de un sano equilibrio emocional, no sólo prolongan más su vida, sino que mejoran la

48
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

calidad de la misma. Mientras que un medio ambiente en el que no haya estímulos ¿culturales y no
favorezca la actividad intelectual, facilita la aparición de trastornos psíquicos en la vejez.
La sociedad se comporta en forma contradictoria hacia el anciano: por un lado prolonga su vida a través de
los avances científicos y, por otro, no se hace cargo de modificar su estructura social para promover un
geronte sano y productivo. Si una sociedad no repara en los valores creativos de que goza la vejez, no sólo
constituye un factor de riesgo, sino que condena al anciano a la pasividad forzada.
La relacion medico-paciente en geriatria
El médico tiene que atender a un paciente que presenta déficits sensoriales (disminución de la agudeza visual
y/o auditiva), trastornos del lenguaje (disartrias, afasias), tendencia a olvidar rápidamente lo que se les dice
(trastornos de atención y memoria). El anciano se mueve con lentitud, exigiendo del médico un mayor
tiempo de atención. El diálogo con el anciano sólo surgirá si el médico está dispuesto a escuchar. Para ello
debe disponer de tiempo, saber hacer silencios y presentar sus preguntas de un modo amplio y sencillo. El
médico deberá hablar lentamente, formular en forma clara y precisa sus prescripciones, repetirlas e, incluso,
es conveniente, escribirlas para asegurarse que sean bien entendidas por su paciente.
Condiciones para una buena relación médico-paciente:
• Actitud de optima empatía: a través de un dosaje medido de calor humano y de actitudes que
reaseguren al anciano. Balint: el primer medicamento que el médico prescribe es su propia persona;
su actitud, su personalidad y su estado de ánimo.
• Optimismo terapéutico realista (basada en conocimientos y experiencia): posibilitará que el anciano
vea aumentados sus deseos y voluntad de curación a partir del optimismo y la confianza que su
médico pueda transmitirle. Es frecuente observar que el enfermo anciano es “abandonado” por su
médico, pues éste considera que es poco lo que se puede hacer “por una persona de edad avanzada”,
no justificando la realización de grandes esfuerzos terapéuticos. Sin caer en un falso optimismo en
donde el “ furor curandis” del médico lleve a que el enfermo se vea sometido inútilmente a
numerosas y sofisticadas maniobras instrumentales diagnósticas o terapéuticas, que sólo están
destinadas a gratificar la omnipotencia del médico
• Actitud consistente, cálida, respetuosa y firme: le permita al médico reasegurar la personalidad del
anciano y limitar sus tendencias regresivas, evitando que surja en el geronte una excesiva
dependencia y pasividad.
• Claridad en la prescripción tanto en las medidas terapéuticas como en las indicaciones
farmacológicas
• Adecuada formación médica psicológica: que le permita comprender los aspectos psicodinámicos de
la relación médico-paciente. Esto posibilitará el reconocimiento, comprensión y manejo de los
diferentes tipos de reacciones transferenciales (el anciano que considera al médico como un amigo,
el que lo ve como una figura paternal a la que debe ser sumiso, la reacción de Edipo invertido en la
que el viejo ve al médico como un hijo).
Sentimientos que despierta el paciente EN EL MEDICO
 Ansiedad y culpa frente al resentimiento celoso del viejo hacia su juventud
 Rabia: por las tentativas hechas por el paciente de tratarlo como a un hijo
 Fastidio: por sus exigencias infantiles y quejosas
 Piedad y lástima: por su desvalimiento
 Conductas inadecuadas: sobreprotección, actitudes hostiles, de rechazo o de evitarlo

49
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

 Conducta adecuada: será aquella en la que el médico adopte una actitud comprensiva, cálida, activa
y realista, no olvidando las necesidades inmediatas del paciente añoso y comprendiendo y utilizando
las diferentes reacciones transferenciales y contratransferenciales que surjan a lo largo del
tratamiento, para el logro de una eficaz “alianza terapéutica”.
Importancia de la familia
El envejecimiento produce una serie de cambios en la estructura familiar, modificándose los roles y el status
de los distintos integrantes de la misma; pueden crear serias perturbaciones en el equilibrio de la misma, las
que repercuten en una mala relación con el viejo enfermo.
La reacción de la familia frente a la enfermedad del viejo:
- Reacción adecuada : cooperación y ayuda con el equipo médico
- Reacción inadecuada: con prevalencia de sentimientos ambivalentes de rechazo y culpa, se empresa
a través de actitudes de saboteo inconciente del tratamiento. Es lo que se llama “participación
mórbida” de la familia. Para prevenir ésta situación se integra a la familia al equipo médico y se
establece con ella una relación médico-familia. El médico realiza la acción psicoterápica con la familia
al posibilitar que ésta, en una atmósfera de comprensión y apoyo, pueda verbalizar, reconocer y
aceptar los distintos conflictos de ambivalencia y rechazo que pueda tener con el anciano enfermo.
Esto tiene un efecto liberador y censurable de las conductas de rechazo. A través de una actitud
pedagógica, el médico debe capacitar al familiar para la comprensión del proceso psicopatológico
que presenta el anciano, enseñarle al familiar el rol que debe desempeñar y explicarle la importancia
de su cooperación en el proceso de tratamiento y rehabilitación.
Aspectos psicológicos en relación al deterioro cognitvo:
 Dificultad para resolver problemas cotidianos.
 Dificultad para el planeamiento de actividades. Estos aspectos se plantean de manera
secundaria a la declinación en las
 Mayor tendencia a la distracción. funciones amnésicas, ejecutivas,
 Mayor dificultad para la evocación de palabras. visuoespaciales, etc.
 Mayor dificultad para cambiar de rutinas.
Aspectos psicológicos en relacion al plano afectivo y emocional:
 Disminución o pérdida de la autoestima.
 Autoconcepto, autoeficacia disminuidas. Estos aspectos principalmente
vinculados a variaciones en el plano
 Estado y sentimiento de soledad.
familiar y sociocultural.
 Cuestionamiento sobre su identidad.
 Tendencia a la depresión.
Medidas preventivas para el padecimiento psicosocial en la vejez
 Desprendimiento de los prejuicios, mitos y estereotipos acerca del envejecimiento que circulan en la
sociedad.
 Contribuir con una actitud positiva para el desarrollo de posibles potencialidades, reforzando el
autoconcepto, identidad y autoestima.
 Contribuir al desarrollo de un proyecto de vida para esta etapa, eligiendo actividades que sean fuente
de placer, esparcimiento y desarrollo personal.

50
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

 Reforzar la participación social considerando cuatro áreas fundamentales: educación, ocupación,


actividades físicas y recreativas, relaciones sociales: (amigos, familia, etc.).
 Contribuir a que el anciano establezca una rutina diaria, con obligaciones y horarios como en otras
épocas de la vida.
 Estimulación cognitiva mediante lectura de libros, revistas, televisión, etc.

Unidad 12: Relación medico paciente y enfermedades


psicosomáticas

Su enfoque está basado en una concepción dualista del hombre, incluye factores psicológicos y sociales en
la comprensión del enfermar y de la salud. La palabra “psicosomática” es compuesta y desafortunadamente
mantiene la visión dualista, pero también manifiesta la intención integradora.
En los últimos años se produjo un gran avance en la comprensión de las relaciones del Sistema Nervioso
Central y el cuerpo. La neurofisiología esclareció los mecanismos de feed-back involucrados en el
funcionamiento del eje hipotálamo-hipofisiario, la regulación neuroendocrina, el control del dolor, el papel
de las endorfinas, la relación entre los diferentes niveles de organización del S.N.C. (según H. Jackson) y su
acción en la expresión conductal de la emoción (ira, temor, etc.). También se avanzó en la bioquímica del
S.N.C., en particular los intermediarios sinápticos, las hipótesis catecolamínicas y serotonínica de la
depresión dieron grandes avances a la psicofarmacología.
Todos estos estudios permitieron reconocer que la vivencia de una emoción, de una disposición de ánimo
en determinada encrucijada vital de un sujeto, es al mismo tiempo, en inseparable unidad, un acontecer
somático. La función somática y la vivencia son dos aspectos de un mismo proceso estimulatorio. La
participación de la función somática en el momento de la conmoción anímica, difiere muchísimo de persona
a persona frente a ¡guales situaciones conflictivas ambientales.
Actualmente, hablamos de modificaciones en los equilibrios fisiológicos motivados por conflictos
psicológicos en el individuo; comprobamos fácilmente que las funciones fisiológicas son influidas por
modificaciones de la estructura psicológica. La vivencia consciente de una emoción es al mismo tiempo un
acontecer corporal. La lágrima que derramamos es para nosotros tristeza y dolor. Mediante la identificación
hemos aprendido a comprender el significado de determinadas conductas que incluyen simultáneamente
vivencia afectivas: procesos secretorios, variaciones respiratorias, vasculares, mímicas y cambios corporales.
Los cambios se producen en diferente medida según la intensidad del estímulo y el nivel de organización
funcional implicada, inseparable del desarrollo y la maduración del sujeto con sus particulares eventos
biográficos.
Se pueden conocer todos recordando que la homeostasis (equilibrio del ambiente interno del organismo) se
mantiene en gran parte merced a la actividad del Sistema Nervioso Autónomo. Este componente del sistema
nervioso realiza un control fino de las funciones viscerales del organismo. El S.N.A. es la vía eferente que
vincula a los niveles superiores del encéfalo con los órganos efectores: 1°) músculo no estriado (liso), como
el intestinal; 2 °) músculo cardíaco; 3o) glándulas exocrinas (como las sudoríparas y las salivares); 4 °) algunas
glándulas endocrinas. El control de la función visceral incluye también sensores, vías aferentes y centros de
control del S.N.C. Las vías aferentes sensoriales provenientes de las vísceras que ascienden por los nervios
vagos y esplácnicos sirven al sistema nervioso somático y autónomo. Otros sensores como los de
osmolaridad del plasma y presión parcial de C 0 2, están en células del Sistema Nervioso Central. Recordamos
que desde el punto de vista funcional y estructural, al S.N.A. se lo puede separar en una división simpática,

51
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

cuyas neuronas salen de los segmentos toráxico y lumbar de la médula espinal (ver esquema) y en una
división parasimpática, cuyas neuronas salen de los segmentos craneal y sacro.
El hecho comprobable de la emocionalidad propia del hombre no puede explicar por sí misma la patología
psicosomática. Es normal que una persona presente cambios emocionales moderados en su estado de ánimo
frente a las eventualidades de la vida. Si los trastornos funcionales somáticos tienden a reproducirse y aun
organizarse en forma estable frente a estímulos habituales, cotidianos, demuestran una cierta incapacidad
del individuo para enfrentar sus conflictos. Cuando esa capacidad mental es insuficiente para resolver sus
conflictos con la sola elaboración psíquica se producen diversos niveles de desorganización y cambios
funcionales regresivos que pueden ser pasajeros o progresivos, reversibles o no. La calidad de la resistencia
física de un sujeto frente a las agresiones ambientales depende en buena medida de la solidez de su
constitución mental. Quienes no pueden restablecer su equilibrio psicosomático ante una agresión
ambiental (ataque, abandono, pérdida objetal, etc.) por medio de dicha actividad mental, caen en diversos
grados de desorden mental y también somático.
Las condiciones que afectan el desarrollo y maduración de la personalidad: las malas adaptaciones,
frustraciones, fallas maternas, carencias afectivas, son factores importantes que producen distorsiones de
la vida I emocional y del desarrollo de la estructuración psíquica. Los mismos V factores son responsables ya
sea de las enfermedades psicosomáticas, de las neurosis, desequilibrios del carácter y ciertas psicosis. Ante
una situación traumática se produce una desorganización en sentido regresivo hacia niveles más arcaicos e
inferiores de organización mental y aun somática. Las defensas psíquicas y la capacidad de elaborar las
excitaciones son mayores en las personalidades “normales”
Estado de Ánimo: Conocimiento y comprensión de las diferentes emociones, sentimientos y del humor en el
rango que abarca todas las vivencias afectivas. Las emociones son la clave para comprender la motivación y
la adaptabilidad de los seres humanos.
Las emociones:
• Son una fuente de estímulo y de motivaciones.
• Constituyen una amplia gama de respuestas químicas y neuronales, que pueden ser observadas y
arman el patrón afectivo de cada sujeto.
• La experiencia emocional es modelada por la cultura, son pautas culturales transmitidas, previas a la
cognición, determinadas por circuitos neuropsicológicos y por respuestas glandulares y musculares.
• Generadas por múltiples causas.
• Necesitan de la vivencia de sí mismo, ya que las consecuencias básicas de la emoción y de los
sentimientos depende de la conciencia.
• Son parte importante en la regulación homeostática y en la biología de la conciencia
• Funciones: Producir reacciones específicas frente a la aparición del estímulo; y Regular el estado
interno del organismo preparándolo para la respuesta adecuada.
• Se inducen:
o Regiones del tronco encefálico GPA coordina las respuestas
o Hipotálamo provocadas por la emoción a través de
los núcleos de los nervios craneales.
o Amígdala cerebral
o Cerebro anterior basal
Dentro de las enfermedades psicosomáticas se encuentran:

52
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

• Síntomas aislados: Insomnios. Cefaleas.


• Sistema respiratorio: Asma bronquial.
• Sistema neurovegetativo: Migrañas
• Sistema cardiovascular: Trastornos funcionales cardíacos (taquicardia, algunas arritmias). *» ■<
Hipertensión arterial primaria. Infartos de miocardio.
• Etc.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS (según DSM-5) DESCARTANDO…TRASTORNO DE ANSIEDAD POR ENFERMEDAD
• Preocupación por padecer o contraer una enfermedad grave.
• No existen síntomas somáticos o, si están presentes, son únicamente leves. la preocupación es
claramente excesiva o desproporcionada.
• Trastorno facticio aplicado a uno mismo: ffalsificación de signos o síntomas físicos o psicológicos, o
inducción de lesión o enfermedad asociada a un engaño identificado.

Desarrollo de la personalidad y la organización psicosomatica


De acuerdo con la Escuela Psicosomática de París, se postula que la calidad de la resistencia física de la
persona frente a las agresiones depende en gran medida de la solidez de su constitución mental. La
insuficiencia de la estructura mental ante una determinada frustración produce una desorganización de las
defensas psíquicas que conlleva a la de las defensas biológicas.
DESARROLLO DE LOS RECURSOS YOICOS
La estructura yoica se desarrolla durante los primeros años de vida. Es la instancia que da estructura la
conducta, busca la adaptación con el medio ambiente. Equilibra tensiones internas y externas para adaptarse
al principio de realidad. Dentro de la organización de la personalidad y el funcionamiento psíquico de un
sujeto, el Yo y sus características estructurales constituye un eje de exploración y análisis esencial para poder
determinar los recursos disponibles del Yo cuando debe enfrentar situaciones conflictivas, crisis, estresores
de diferente tipo y magnitud del entorno en el que está inmerso; desde lo interno del individuo ante las
exigencias y presiones que generan la satisfacción de las propias necesidades, deseos, aspiraciones.
Las funciones yoicas se dividen en 3 grupos:
Funciones Básicas: se refieren al conjunto de actividades mentales constituido por la percepción, la atención,
la memoria, la anticipación (planificación), el pensamiento, la exploración (conductas de rodeo), la ejecución,
control y coordinación de la acción. Son características importantes de las funciones cognitivas y están
dotadas de cierto potencial de autonomía, aunque interaccionan regularmente con los impulsos y son
influidas por estos; pero no son interferidas por mecanismos de defensa que las debiliten.
Funciones defensivas: están dirigidas a “neutralizar” las ansiedades mediante diversas modalidades de
manejo de conflicto, si logran su objetivo limitar el desenvolvimiento de la angustia y permiten al yo seguir
funcionando globalmente. La presencia de ansiedad es indicadora del fracaso de estos mecanismos. Algunas
de estas funciones son: Proyección, Introyección, Regresión, Desplazamiento, Represión, Conversión,
Aislamiento, Racionalización, Formación reactiva, Negación, Idealización, Escisión del objeto.
Funciones sintéticas, integradoras y organizadoras: permiten establecer conexiones entre aspectos diversos
con el fin de obtener una unidad. Toda función sintética se alterna con su complementaria de análisis
(necesidad de descomponer para luego integrar). Se ponen a prueba cuando frente a cambios el sujeto debe
reorganizar sus relaciones con el mundo acudiendo a nuevas formas de adaptación.

53
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

Efecto de las funciones yoicas: (verifican las 3 cualidades de las funciones yoicas: autonomía, fuerza y
plasticidad)
• Adaptación a la realidad
• Prueba de realidad (distinguir entre la idea y la realidad)
• Sentido de realidad (la representación mental coincide con la realidad, es lo contrario al delirio)
• Regulación y control de impulsos
• Tolerancia a la frustración
• Tolerancia a la angustia
• Capacidad sublimatoria (sustituir el propósito original sexual por un fin no sexual y socialmente
aceptable)
El psicoanálisis ha señalado que la personalidad se constituye, desarrolla e integra configurándose tanto por
sí misma desde sus tendencias heredadas al desarrollo, como por la presencia y acción del “ otro” : la madre.
La falla en la temprana infancia del vínculo madre-hijo es el origen de los trastornos de la estructura psíquica
y la integración psicosomática del futuro enfermo. Hay 2 extremos: la madre “buena” y la madre “que no es
buena” (Winnicott).
• Las madres “ buenas’’
Saben con bastante aproximación lo que el bebé necesita, estabilidad en el comportamiento materno para
que sea predecible su relación con el bebé, la adaptación graduada a las necesidades cambiantes. Lo
acompaña, ayuda e impulsa en sus procesos de crecimiento hacia la independencia progresiva y la
realización de sus impulsos “creativos”. El desarrolla un yo “fuerte” gracias al apoyo yoico de la madre que
“sintoniza” con él, quien llega a sentirse él mismo, real y verdaderamente, desarrollando patrones
personales y una sana integración psicosomática. Así, se demuestra la progresiva capacidad del psiquismo
infantil para comprender las situaciones, aceptar sus límites y actuar realísticamente como producto
resultante de una buena relación madre-hijo donde las frustraciones no superen el nivel de tolerancia
adecuado para cada nivel de madurez. La madre suficientemente buena está atenta a evitar que las
situaciones traumáticas superen la tolerancia del psiquismo infantil.
En el contexto de la unión armónica madre-hijo, se cumple el proceso de formación de representaciones
simbólicas de la realidad y de su propio cuerpo en su aparato mental. El concepto de elaboración psíquica
significa que las excitaciones somáticas se incorporan al circuito representativo ligándose con las
simbolizaciones que son contenidas en el plano mental, que controla su descarga adecuada.
Si hay fallas del «sostenimiento» materno, las excitaciones somáticas ya no serán ligadas y ni elaboradas
simbólicamente. El desconocimiento y rechazo del propio cuerpo (disociación) por evitar el dolor, puede
llevar también a la imposibilidad de toda experiencia de placer. El psiquismo es inundado por impulsos
agresivos y la capacidad de pensar es afectada. El yo infantil se hunde en la angustia de aniquilación, en ¡a
impotencia con sentimientos terroríficos y catastróficos que implican desesperanza, dolor y desvitalización.
Estas experiencias de mayor o menor intensidad promueven una insuficiencia del psiquismo infantil que por
PERSISTENCIA o REPETICION instauran la fragilidad psicosomática. Cualquier incremento en las cargas
instintivas significa un aumento de la descarga regresiva y desorganizante a nivel somático; por eso, los
pacientes psicosomáticos se caracterizan por la ausencia de la actividad imaginativa y de la fantasía.
La madre “buena” que busque evitar que el niño al odiar el sufrimiento, odie su propio cuerpo. La madre
“buena” va a aportar consuelo con su presencia, calidez, cuidados y su palabra, haciéndole tolerable el
sufrimiento, dando lugar en el psiquismo infantil a una causa dispensadora de placer. A través de la
experiencia de reparación realizada por la madre, el niño aprende que algo puede hacerse ante el dolor y la

54
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

decepción. De esta manera el niño enfrentará el dolor sin rechazar su cuerpo ni tampoco cayendo en la
desesperanza vital que motivaría la falla materna (traumática) en esa función. Tendrá así un psiquismo con
capacidad elaborativa suficiente, que será por ello protector del soma.
• La madre “ que no es buena”
Producen carencias afectivas continuas y prolongadas (traumáticas), manteniendo una relación madre-hijo
vacía de intercambios o también madres contradictorias que producen reiteradas rupturas de la relación.
Estas actitudes hunden al niño en una desesperación. Queda entonces el recuerdo del sentimiento de que
la realidad externa no puede usarse como reaseguración ante el temor a la desintegración por el impacto
emocional.
La madre “que no es buena” es incapaz de aportar consuelo ante el dolor: responde con su agresividad, su
propia angustia, su decepción, su incapacidad relacional, su vacío o su rechazo, transformando por ello estas
experiencias catastróficas de derrumbe en “impensables” para el niño, que no puede hacerlo por sí mismo.
De ahí en más sólo le queda vivir defendiéndose de esas sensaciones.
Es usual que cuando la madre “no es buena” se organice defensivamente un ser falso y sumiso con la
concomitante disociación psicosomática. Se estructura un patrón defensivo reactivo ante las exigencias
ambientales que parecen como si fueran aceptadas por el individuo. Este “ser falso” tiene una función:
ocultar el verdadero ser sometiéndose a las exigencias del ambiente y dependiendo de él.
Las estructuras mentales vulnerables a la desorganizacion psicosomatica
La estructura no está determinada solamente por fijaciones a fases tempranas del desarrollo o por la falta
de desarrollo de ciertas estructuras intrapsíquicas, sino también como consecuencia del desarrollo de una
diferenciación e integración patológica del yo y del superyó; que pueden ser influidas por factores genéticos,
constitucionales, bioquímicos, familiares, psicodinámicos o psicosociales. La estructura mental tiene la
función de la elaboración psíquica, es decir, a ligar y ordenar la descarga de las excitaciones instintivas en
forma adecuada. Estas le llegan en forma variable pero continua y su acumulación conlleva el peligro de
desbordarlo, abrumándolo con tensiones insoportables que ciarían resultados traumáticos y patógenos. El
funcionamiento correcto de la elaboración psíquica le permite mantener la constancia en las relaciones con
sus objetos más allá de sus ausencias. En el caso de estructuras mentales inmaduras e insuficientes, las
relaciones con los objetos fácilmente se desorganizan y se pierden, motivando regresiones y
desorganizaciones.
Las estructuras vulnerables son: las neurosis de comportamiento y las neurosis de carácter. Estas tiene en
común una estructura yoica carencial, débil y/o desorganizada. Esto se manifiesta una ineficacia funcional
de las defensas mentales (regresión, desplazamiento, proyección, etc.) que los vuelve susceptibles a las
pérdidas objetales. En lugar de observarse el trabajo de duelo por dichas pérdidas (elaboración mental), se
comprueba la aparición de la enfermedad psicosomática. Su super yo está despersonificado, carente de
pautas personales, asimilado a uno de sus elementos formadores: el yo ideal, de molde arcaico,
omnipotente, narcisista, infantilmente megalómano, con particulares rasgos sádicos.
La desorganización psicosomática: la depresión esencial y el pensamiento operativo
La insuficiencia del espacio psíquico para elaborar los duelos y la regresión desorganizante se evidencian en
el progresivo apagamiento y desvitalización de la actividad mental. Aparecen los automatismos. El
comportamiento está adaptado sólo en apariencia: funciona como un mecanismo repetitivo. A esta
modalidad de desorganización se la denomina DEPRESION ESENCIAL (alteración del placer, de la voluntad y
de la vitalidad). Está acompañada por un tipo de pensamiento: el PENSAMIENTO OPERATIVO.
Instalada la depresión esencial, su desvitalización muestra un pensamiento lógicamente correcto y razonable
en pacientes bien adaptados socialmente. De clara orientación pragmática, utilitaria u operativa en la

55
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

resolución de temas concretos, se puede decir que “duplican” descriptivamente la realidad. Es característica
la falta de inclusión del sujeto en el discurso. Decididamente impersonal, le falta calor comunicativo, la
descripción de la realidad es abrumadora y produce una particular sensación de aburrimiento y vacío en el
entrevistador. Es común que luego de describir sus síntomas orgánicos o una determinada situación,
aparezca el silencio. La verbalización puede ser escueta o extensamente detallista pero falta la pauta
personal que define al sujeto. Los pacientes no tienen actividad imaginativa, gran pobreza en la expresión
emocional, desconexión de su mundo pulsional. Es un tipo de pensamiento caracterizado por déficits o
lagunas, que señalan lo que es sustituido por la enfermedad somática; el síntoma a no tiene un sentido,
simplemente señala el fracaso de la función expresiva a la que reemplaza.
La instalación progresiva de la depresión esencial pasa fácilmente desapercibida por el medio y por el propio
paciente, cuyas actividades exteriores pueden permanecer intactas y aun acrecentadas por un vuelco a la
acción reducida a lo fáctico en forma desvitalizada. Los indicios de la instalación de la depresión esencial son
perceptibles por comparación con el estado anterior a la pérdida objetal. Luego de la misma hay una
desafectivización de sus relaciones personales, un tono triste, pero sin la pérdida de autoestima que
caracteriza a la depresión mentalizada de un aparato psíquico organizado que realiza el trabajo de duelo
normal.
Pierre Marty (1968): mediante el calificativo de esencial quiso señalar que en ella no hay la variada
sintomatología mental con la tonalidad afectiva de dolor, tristeza, inquietud, culpa, abatimiento. La llama
“esencial” porque su descripción es la del déficit del psiquismo, con una tendencia desorganizadora
conducente aun hasta la muerte. El estado de ánimo de desesperanza y desamparo es una expresión del
empobrecimiento del yo a causa de los procesos desorganizadores regresivos desencadenados por la
pérdida objetal y la angustia con ella relacionada.
Cuando se dice que no hay perturbaciones psíquicas en estos pacientes, hacemos referencia a la ausencia
de síntomas psicóticos o neuróticos.
El enfermo psicosomatico terapeuticoresistente y su medico
El cuadro clínico de estos pacientes se caracteriza por una TRIADA CLINICA:
1. Afecciones cronificadas con numerosos ensayos infructuosos de esclarecimiento y curación:
o Pacientes con síntomas crónicos desde hace años
o Ensayos terapéuticos múltiples
o Remisiones independientes de los tratamientos!!!
o La sintomatología desaparece de repente, el paciente se encuentra mejor y deja de consultar
al médico; pero meses o años después los mismos trastornos funcionales de antes u análogos
se manifiestan con fuerza
o PREGUNTAS DEL MEDICO ANTES DE COMENZAR UN NUEVO EXAMEN EN UN ENFERMO
FUNCIONAL CRÓNICO:
 ¿Cuántos exámenes han efectuado ya otros colegas en el año precedente?
 ¿Cómo ha reaccionado hasta ahora el paciente ante las exploraciones?
 ¿Sirve la nueva exploración ante todo al paciente o al médico?
 ¿Espera verdaderamente el médico nuevos datos?
2. Ausencia de síntomas neuróticos o rasgos patológicos característicos:
o Pasado el tiempo el médico piensa «el paciente queda fuera de mi radio de acción, voy a
enviarlo al psiquiatra»

56
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

o La ausencia de síntomas neuróticos manifiestos, así como la incapacidad de facilitar al médico


acceso a su vida afectiva, son típicos rasgos del enfermo funcional crónico.
3. Empeoramiento de la relación Médico-Paciente
o Pocos resultados del esclarecimiento
o Fracasos de la terapéutica
o Algunos pacientes desarrollan el Síndrome del frustrador de especialistas
o Se definirán los propios sentimientos hacia el paciente
o Debe abandonarse el sentimiento de omnipotencia terapéutica
El dilema del cirujano: operar o no
A muchos pacientes de los deriva al cirujano por tratarse de enfermos con trastornos funcionales crónicos a
nivel del abdomen, ellos mismos insisten en que se los opere. El dilema se da, por un lado, porque no hay
indicación explícita para operar; por otro lado, es posible que junto con sintomatología funcional, se oculte
una afección quirúrgica.
La operación obtiene casi siempre resultado desfavorable cuando se cumplen los siguientes requisitos
• Se opera con indicación quirúrgica no categórica, sino dudosa
• Se trata de una nueva operación, la primera no dio ningún alivio de los síntomas
• El paciente abriga emocionalmente esperanzas erradas creyendo que tras la operación serán más
llevaderos los síntomas.
• La operación se efectúa para apuntalar una relación entre médico y paciente frustrante.
Por esto, las operaciones deberán efectuarse únicamente en casos de indicación inequívoca y cuando haya
muchas probabilidades de aliviar los síntomas.
Claves para orientar al medico en su trato con los pacientes
Con estos pacientes, el medico tiene que interpretar la enfermedad de un modo diferente. El paciente, en
el fondo, sabe que medico no le brindara alivio de los síntomas, pero igualmente consulta. En el consultorio,
le paciente espera encontrarse con una nueva experiencia humana, el medico representa para él firmeza,
perfección y seguridad, cualidades que el enfermo no posee.
Los enfermos psicosomáticos terapéutico resistentes exigen del médico una ACTITUD ASISTENCIAL. Son
enfermos crónicos, que llevan decenios padeciendo síntomas funcionales. La actitud asistencial implica
HUMILDAD Y ACEPTAR LA IMPOTENCIA TERAPEUTICA.
Por la ineficacia de los esfuerzos terapéuticos, la relación con el medico es breve; pero para el enfermo es
reparadora y saludable.
Es importante que el medico revise la imagen profesional que tiene de sí mismo, tiene que ser conciente y
separarse del sentimiento de omnipotencia terapéutica. Como son trastornos funcionales, debe aceptar que
no podrá ayudar al paciente a aliviar sus síntomas, no puede pretender curarlo integralmente.
Otra clave es tener en cuenta los sentimientos para con el paciente. Estos pacientes son difíciles para el
médico y hay riesgo de que se vuelva cada mes más hostil. Le generan al médico impotencia y vergüenza por
no poder tratarlo. Es fundamental que se identifiquen las emociones propias y se entiendan como un reflejo
de los sentimientos del paciente. Finalmente, debe aceptar las tentativas de tratamientos paramédicos del
paciente: los curanderos, adivinos, magos, plantas, etc.
Requisitos para derivar al enfermo al psiquiatra

57
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

1. Que el paciente este motivado en ese sentido


2. Que el médico compruebe la existencia de un conflicto psicológico

Unidad 13: Relación medico paciente cuando el paciente es


medico

Factores a tener en cuenta:


• Elección del médico: motivaciones, expectativas, fue una elección libre?
• Situación de enfermedad:
 Leve: omnipotencia/control/automedicación
 Grave: le genera ansiedad, culpa, autoreproche y actitudes regresivas. Esto lo lleva a la “promesa de
ser buen paciente”: aceptar las prescripciones, hacer caso. Pasa a depender de los criterios y
decisiones de otro, siente una pérdida de omnipotencia- control; ésta pérdida de la autonomía
implica una fuerte herida narcisista. Si la Evolución es favorable: hay una disminución de la necesidad
del médico y el requerimiento de ayuda y empieza una competencia/puja por dos saberes.
• Situaciones particulares en los que son necesarios algunos recursos formales:
Paciente médico-mayor con médico tratante joven: el viejo desconfía
o La consulta debe realizarse en un ámbito formal: consultorio
o El interrogatorio será amable y objetivo
o Diferenciar cuidadosamente lo que es demanda, temor, ansiedad y fantasía
o Evitar las tendencias defensivas del médico y paciente. Tratar la enfermedad como una
situación a resolver entre ambos
Paciente médico-mayor con médico tratante joven
o Transferencia positiva/ negativa: puede reproducir la relación parentofilial
o Relación Paternalista. Elección idealizada.
o Refuerzo de la regresión/dependencia
o Ambivalencia /competencia de saberes
o Necesidad de demostrar la propia valía
SINDROME DE BURN OUT
Se lo conoce también como síndrome de desgaste profesional, descripto por primera vez por Hebert
Freudenberger, se caracteriza por pérdida de energía, disminución de la motivación, baja productividad,
ansiedad, depresión, síntomas somáticos, etc.
Burn out NO es: estar cansado o estresado, haber elegido la profesión equivocada, atravesar una crisis
laboral, acoso psicológico en el trabajo.
En nuestro país se calcula que tiene una frecuencia del 30% y que es padecido por uno de cada cinco
profesionales de la docencia y la sanidad.
Etapas: (triada clásica)
Cansancio emocional:
• Supone síntomas de pérdida de energía, agotamiento físico y psíquico y una sensación de haber
llegado al límite.

58
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

• La persona se encuentra incapacitada para dar algo de sí.


• La abulia, la anhedonia y la apatía se apoderan del sujeto.

Despersonalizacion:
• Consiste en vivir el trabajo como ajeno y extraño. Se puede hablar con propiedad de una alienación.
Esta palabra proviene del latín alienus y significa «de otro».
• La persona agotada se vuelve sínica y negativa.
• Sobreviene como mecanismo de defensa del propio afectado
Baja realizacion personal:
• Es la sensación de ser inadecuado para la profesión que se ejerce.
• Es una sensación subjetiva que nace como consecuencia de los dos factores anteriores.
• Se acompaña de ideas de fracaso y constituye el elemento más peligroso del síndrome.
Factores que inciden en el desarrollo:
• Confrontación entre los ideales y la realidad laboral
• Disminución de la autoeficacia y autoestima
• Tipo de actividad, profesión u ocupación del individuo
• Personalidades de carácter evitativo
• Sensibilidad emocional alta, idealismo
¿A quiénes afecta?
• Elevada auto exigencia
• Baja tolerancia al fracaso
• Necesidad de excelencia y perfección
• Necesidad de control
• Sentimiento de omnipotencia frente a la tarea
• Sentirse indispensable o irremplazable
Factores que pueden asociarse:

• Insatisfacción marital, relaciones familiares empobrecidas


• Falta de tiempo de ocio y baja en la actividad física
• Insatisfacción permanente
• Sobrecarga en la agenda laboral
• Contacto continuo con el dolor y emociones de los demás
• Falta de definición del rol profesional
• Trabajo por turnos
• La mayoría son mujeres

Diferencias entre estrés y burnout


ESTRES BURNOUT
Sobre implicación en los problemas Falta de implicación
Hiperactividad emocional Embotamiento
Daño fisiológico es el sustrato primario Daño emocional es el sustrato primario
Agotamiento o falta de energía Agotamiento afecta a la motivación y a la energía
psíquica

59
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

La depresión es una reacción para preservar La depresión es como una perdida de ideales de
energías físicas referencia-tristeza
Puede tener efectos positivos en exposiciones Solo tiene efectos negativos
moderadas

Estados clinicos
• Forma leve: aparecen síntomas físicos vagos e inespecíficos, cefaleas, dorsalgia, lumbalgia. el
afectado se vuelve poco operativo. Uno de los primeros síntomas es la dificultad para levantarse por
la mañana o el cansancio patológico

• Forma moderada: a los síntomas físicos se le suma dificultad para sostener la atención, insomnio,
tendencia a la automedicación. Aparecen distanciamiento, irritabilidad, cinismo, fatiga,
aburrimiento, progresiva pérdida de la motivación, sentimientos de frustración, incompetencia,
culpa y autovaloración negativa.

• Forma grave: el paciente comienza con aversión por la tarea, se observa un incremento en el
ausentismo laboral, abuso de alcohol y de psicofármacos.

• Forma extrema: aislamiento, crisis existencial, depresión crónica, riesgo de suicidio.

Consecuencias del burnout


• Decae la resistencia del trabajador, haciéndolo más susceptible al desgaste por empatía.
• Se siente agobiado y se torna más pasivo y silencioso en la atención de las experiencias de los
consultantes, que le resultan abrumadoras.
Indicaciones terapeuticas
• Desarrollo de conductas que eliminen la fuente de estrés o neutralicen las consecuencias negativas
del mismo
• Proponerse objetivos reales y factibles de ser llevados a cabo
• Fomentar las relaciones interpersonales
• Establecer en forma precisa el sistema de roles
• Tomar pequeños descansos durante la jornada
• Estrategias para desconectarse del trabajo fuera de la jornada laboral.
• En los estadíos leve y moderado resulta de elección el tratamiento psicoterapéutico y el reposo
laboral, mientras que en las formas graves y extremas se añade el tratamiento psicofarmacológico
siendo de elección los antidepresivos (irss – duales)
• Venlafaxina: aislamiento, encierro, conductas evitativas, inhibición.
• Mirtazapina: en presencia de insomnio, pérdida de peso.
• Paroxetina: sintomatología de la serie ansiosa, tag, crisis de pánico.

Unidad 13: Relación medico paciente en trasplantes

Según la RAE, Trasplantar: “Insertar en un cuerpo humano o animal un órgano sano o parte de él, procedente
de un individuo de la misma especie, para sustituir un órgano enfermo o parte de él”.
¿Que se puede trasplantar?

60
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

 NO todos los órganos son éticamente donables


• Se excluyen el encéfalo y las gónadas que dan la perspectiva de la identidad personal y
procreativa
• Estos son órganos en los cuales específicamente toma cuerpo la unicidad inconfundible e
irrepetible de la persona que la medicina debe proteger.
 Los principales órganos donados/trasplantados son:
• Riñón
• Hígado
Además de donar órganos, también es
• Corazón
posible donar tejidos: la médula ósea, los huesos, los
• Páncreas tendones, la piel, el tejido ocular y las válvulas
• Pulmón cardíacas.

• Intestino
 Tipos de trasplantes:
• Autotrasplante: extracción e inserción en el mismo individuo
• Homólogo: misma especie, distintos individuos (Donante vivo o Donante muerto)
• Heterólogo o Xenotrasplante: entre diversas especies
AUTOTRASPLANTES O TRASPLANTES AUTOPLASTICOS:
La extracción o ablación y el reimplante se le hacen a la misma persona, son aprobados sobre la base del
principio de totalidad, en virtud del cual es posible disponer de una parte por el bien integral del organismo.
Este principio se aplica también a la terapéutica en función de que “cada órgano particular está subordinado
al conjunto del cuerpo y debe someterse a él en caso de conflicto.
TRASPLANTES HOMMOLOGOS:
 Donante vivo:
Criterio de licitud: la extracción es lícita con la condición de que se trate de resección de órganos que no
impliquen una grave e irreparable disminución para el donador.
“Una persona puede donar solamente aquello de lo cual puede privarse sin peligro serio para la propia vida
o la identidad personal, y por una justa y proporcionada razón”.
Trasplante de donante vivo relacionado: se realiza obteniendo el órgano de un familiar consanguíneo,
pudiendo ser los padres, hijos, hermanos o primos.
Trasplante de donante vivo no relacionado: el órgano para trasplantar se obtiene de un sujeto no
consanguíneo, como son el esposo, cuñados o amigos. Este tipo de trasplante representa una alternativa de
donación para los enfermos que no cuentan con un familiar compatible que pueda donarles
 Donante cadavérico: se realiza obteniendo el órgano a partir de un cuerpo que presenta muerte
cerebral, los órganos son mantenidos con vida a través de condiciones especiales y trasladados de
un centro hospitalario a otro.
Criterio de licitud: Se ha de respetar siempre como cadáver humano pero ya no posee la dignidad del sujeto
ni el valor del fin de una persona viviente. Es muy importante que al llevarse a cabo la extracción de tejidos
y órganos, la imagen del cuerpo del fallecido, recuerde lo más posible a la que de él se tenía, de modo que
el aspecto externo sea reconstruido con la máxima fidelidad posible.

61
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

“El cadáver no es ya en el sentido propio de la palabra, un sujeto de derecho porque esta privado de la
personalidad que solo puede ser sujeto de derecho. Por tanto destinarlo a fines útiles, moralmente
indiscutibles y elevados, es una decisión no reprobable, sino más bien de justificación positiva”.
TRASPLANTES HETERÓLOGOS: es el empleo de órganos, tejidos y/o células vivas procedentes de animales,
genéticamente modificados o no, para trasplante de seres humanos. El desequilibrio entre Oferta y demanda
de órganos ha lleva a la investigación a buscar nuevas alternativas, pero conlleva problemas éticos en tres
aspectos:
1. Que el órgano trasplantado no incida sobre la integridad de la identidad psicológica o genética
de la persona que lo recibe.
2. Se trata de una técnica experimental.
3. Caben consideraciones éticas en cuanto al empleo de los animales, estos son considerados
sujetos de deber pero no de derecho. Esta cuestión debe ser objeto de un debate mucho más
amplio.
 Injerto o trasplante de ÓRGANOS ARTIFICIALES o bioartificiales: las prótesis mecánicas y órganos
artificiales no encuentran objeciones en su uso licito y dentro del marco riesgo/beneficio adecuado.
 En la generación de ÓRGANOS BIOARTIFICIALES: obtenidos mediante ingeniería genética o
manipulación de células madres, hay que evitar aquellos procesos que no respetan la dignidad y el
valor de la persona como los proyectos de clonación humana para obtención de órganos para
trasplantar porque implican la manipulación y destrucción de embriones.
ASPECTOS LEGALES DE LA DONACION:
Consentimiento del donante cadavérico: ACTO ALTRUISTA
 Consentimiento Expreso: es el principio fundamental que guía todo consentimiento. Supone que la
persona fallecida haya manifestado expresamente antes de morir que accede a la extracción de sus
órganos. Esta definición de voluntad positiva puede haber sido hecha por escrito o verbalmente.
 Consentimiento Presunto: se considera potencial donante a toda persona fallecida siempre que NO
haya manifestado en vida su oposición. Las consideraciones éticas de justicia y no maleficencia exigen
una solidaridad social prioritaria y obligatoria. La legislación opto por este consentimiento presunto
pero en la práctica NO se aplica estrictamente, porque si así se hiciera podrían extraerse los órganos
a todos los fallecidos. Actualmente se aplica el Consentimiento presunto refrendado por la
autorización familiar.
Ley de trasplantes y donacion de organos: 27.447 o “ley justina” (3/08/2018)
Es una norma que establece que todos los mayores de 18 años son donantes de órganos y tejidos, a
menos que dejen constancia expresa de lo contrario. Los 10 cambios más relevantes que establece la
Ley JUSTINA:
1. Explicita los DERECHOS de donantes y receptores: Intimidad, privacidad y confidencialidad; a la
integridad; a la información y al trato equitativo e igualitario.
2. Incorpora una declaración de principios BIOETICA: respeto por la dignidad, autonomía, solidaridad y
justicia, equidad y autosuficiencia, entre otros.
3. Establece la prioridad en el traslado aéreo y terrestre de pacientes con operativos en curso.
4. Dispone la creación de Servicios de Procuración en establecimientos hospitalarios destinados a
garantizar cada una de las etapas de proceso de donación.
5. Incorpora el Procedimiento de Donación Renal Cruzada.

62
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

6. Simplifica y optimiza los procesos que requieren intervención judicial.


7. En el caso de menores, posibilita la obtención de autorización para la ablación por ambos
progenitores o por aquel que se encuentre presente.
8. Suprime las especificaciones y los tiempos establecidos en el artículo 23 de la ley, quedando el
diagnóstico de muerte sujeto al protocolo establecido por el Ministerio de Salud de la Nación con el
asesoramiento del INCUCAI. Se dispone como hora del fallecimiento del paciente aquella en que se
completó el diagnostico de muerte.
9. Incorpora un capítulo destinado a los medios de comunicación y el abordaje responsable de las
noticias vinculadas a la temática.
10. Incorpora a la Comisión Federal de Trasplante (COFETRA), como órgano asesor del INCUCAI.
Lo que se mantiene:
• El concepto de donante presunto por el cual se considera donante a toda persona capaz, mayor de
18 años, que no haya dejado constancia expresa de su oposición a la donación.
• La mayoría de edad como requisito para dejar registrada la expresión de voluntad afirmativa o
negativa hacia la donación de órganos.
Aspectos psicológicos del paciente con indicación de trasplante:
• Antes del trasplante el paciente puede mostrarse ansioso y desesperanzado por las largas listas de
espera, ya que hay más candidatos que donantes
• Durante la internación puede presentar ansiedad, depresión o incertidumbre.
• Después de la cirugía puede presentar un cuadro confusional (somnolencia, agitación y confusión)
síntomas depresivos, ansiedad o sentimientos de dependencia.
 Culpa: Siente que ahora TIENE algo de otra persona que No le pertenece, aprovechándose de
alguien que ya no vive: “CULPA DEL SOBREVIVIENTE”. En el caso de que sea un donante vivo,
que le ha robado bienestar a esa persona.
 Fantasias y suposiciones acerca del donante: respecto a cuales serían sus gustos, hobbies, su
rostro, crea un vínculo imaginario con la persona con la que se siente en DEUDA.
 Puede vivir el trasplante como un logro, el reverso de la culpa, como una medalla de
reconocimiento ante todo lo sufrido. Es como si el órgano fuera una muestra de
agradecimiento de la vida que le da una nueva oportunidad. De esta forma se despersonaliza
la figura del donante.
 Alteraciones de la Identidad: el síndrome de Frankenstein:
o Crisis de Identidad: el receptor se atribuye rasgos físicos y psicológicos del donante.
o También pueden aparecer:
 Cuadros desadaptativos
 Delirium
 Síntomas que afectan las funciones cognitivas por fármacos inmunosupresores
 Trastornos sexuales (hipoactividad, trastornos eréctiles por efecto de la
medicación o por miedo a dañar el órgano)
 Trastornos de ansiedad - TEPT
 ¿Hace falta tratamiento psicológico/psiquiátrico?

63
Pilar Battistelli-Nita de Los Rios

o Es necesario el seguimiento de los especialistas antes, durante y después, tiempo post


trasplante.
o El proceso de adaptación se considera SUPERADO cuando la persona consigue sentir
al órgano como suyo. Para esto es necesario que:
1. El órgano funcione bien
2. Que cuente con apoyo familiar
3. Que haya cumplido con el tiempo de internación
4. Que el paciente tenga una actitud positiva y busque medidas para mantener su salud.
• En Rehabilitación puede presentar depresión por la vuelta al hogar o temor por las recaídas.
RELACION MEDICO PACIENTE
• “EL éxito de la adherencia al tratamiento es la calidad y frecuencia de la Relación médico paciente y
el grado de satisfacción con la prestación recibida”. Dr. J.C. Mingote
• Incumplimiento de tratamiento en el 20 a 50% de los pacientes trasplantados. Exhiben falta de
adherencia a tratamientos y esto explica el 25% de rechazo a los injertos.
• Persona Trasplantada: requiere Psicoeducación y aprendizaje de estrategias de afrontamiento del
estrés.
Por esto es importante tener conocimientos de: los aspectos psicológicos y las relaciones interpersonales
del paciente. Esto le permitirá al equipo instrumentar una adecuada RMP y así lograr una adecuada ALIANZA
TERAPEUTICA. Es fundamental para el éxito del tratamiento.
La alianza terapéutica depende de:
• La PERSONALIDAD del paciente y los recursos adaptativos de la misma.
• Los RECURSOS PSICOLOGICOS que se tienen que poner en juego mediante el tratamiento de los
pacientes.
• La actitud y la reacción de la FAMILIA del paciente ante la enfermedad

64

También podría gustarte