Está en la página 1de 46

Tradiciones y celebraciones típicas de las

familias Chilenas

Relación con la familia


3°F
Objetivo: Conocer diversas
celebraciones y tradiciones Chilenas.
Fiestas religiosas
El norte de nuestro país se caracteriza por la gran
cantidad de fiestas en honor a santos y vírgenes.
Entre las cuales encontramos:
Fiesta de la virgen del carmen de la
tirana
Grupos de coloridas máscaras y
atuendos de origen altiplánico
recorren las calles de tierra de La
Tirana, un pequeño y tranquilo
pueblito en el que, cada 16 de julio,
se celebra el día de la Virgen del
Carmen con una grandiosa fiesta
que atrae a miles de visitantes y
fieles. Desde el 12 y hasta el 17 de
julio el lugar sufre una completa
metamorfosis en donde creyentes
dedican música, baile y
ofrendas a su patrona la Virgen.
Fiesta de Reyes
 El 06 de Enero se celebra en la
localidad de Pica, 117 kms. al SE
de Iquique. Para esta ocasión, la
imagen del Niño-Dios es paseada
en andas por el poblado. En la
festividades participan danzante
que pertenecen a distinta
hermandades, quienes rivalizan e
sus atuendos típicos y en los
bailes norteños.
Fiesta de la virgen de las Peñas
El primer domingo de octubre se
realiza en el pueblo de Livilcar,
situado en el valle de Azapa a
escasos 58 kms al E. de Arica. Su
Iglesia data del año 1910. El
santuario mismo está ubicado en
un lugar casi inaccesible y sólo se
puede llegar a él remontando
un riachuelo a pie o en mula,
bordeando constantemente
precipicios. La leyenda en torno a
esta Virgen data del
año 1642. La festividad
consiste, principalmente, en
procesiones, cánticos y danzas.
Fiesta de Guadalupe de Aiquina

El 8 de Septiembre se realiza en el villorrio


de Aiquina situado 75 km. al NE de
Calama. Su iglesia, de barro y piedra, tiene
La originalidad de que su torre de se
encuentra separada del edificio principal.
Asisten hermandades de danzantes,
Fiesta de San Francisco
de Asis
El 4 de Octubre se
celebra en la ciudad de
Chiu-chiu, segunda
región. En ella se
combinan lo sagrado y
lo pagano reflejado en
su culto y baile.
Fiesta de San José y del
enfloramiento del ganado
Ambas festividades se
celebran en Cupo, poblado
de la Puna de Atacama,
situado al norte de las Vegas
de Turi. Estas fiestas se
celebran a mediados de
enero y marzo
respectivamente y muestran
en todo su esplendor el
folklore religioso
costumbrista del norte.
Fiesta de la virgen de Andacollo

Esta festividad, que rinde homenaje


a la Virgen del Rosario, se efectúa
en la localidad de Andacollo. Es la
que reúne a la mayor cantidad de
personas se ha calculado que la
asistencia a esta festividad
sobrepasa de las 100 mil
personas. Los actos
tienen tres días de duración y se
inician la noche del 24 de
diciembre para culminar el día 26.
Comidas
Basadas en carne de alpaca o llama asada; en
charqui, carne con verduras, pollo, papas con
cáscara y maíz molido. La mayor parte de la
comida es de directa descendencia del pueblo
Aymara. Las principales son:
Asado: Carne de alpaca
cocida en cocina a leña.

Chairo: especie de sopa con


muchas verduras, carne de alpaca o
llama y papa, zanahoria, cebolla
alverja, porotos verdes, trigo
mote. Su preparación requiere de
mezclar y cocer la carne y
verduras picadas, con la papa y el maiz
remojado el día anterior.
Chicharrón de papa: Se utiliza
carne de llama o cordero con
grasa, de la cual se prepara el
chicharrón, cociendo la carne y
después friéndola se sirve con
papas cocidas y ensaladas.

Maíz: se tuesta en una


olla con un poco de grasa o
aceite. Cuando el maiz ya está
tostado se sirve
acompañado con charqui y
queso de la zona.
Chuñu puti con huevo: Se
remoja el Chuñu o papa con
cáscara el día anterior se pone a
cocer y luego se sofrie y se le
agrega los huevos revolviendo
los ingredientes.

Calapurka: Es una sopa picante


que contiene maiz, papas, carne
de todo tipo, (llama, pollo,
cordero), zanahoria, rocotos y
otras verduras. Se usa
principalmente para tomarla en
el amanecer después de una
fiesta.
Picante de guata o pollo: Consiste en
un guiso que lleva verduras varias y
condimentos que se cortan finos,
luego se sofrien y se le agrega la
guata o el pollo picado y cocido.
Finalmente se agrega
a este guiso papa cocida las que son
molidas con la mano. Se sirve
acompañado con
arroz graneado.
Sango o Piri: Consiste en la
harina cocida en agua
con sal y aceite, el cual
cumple la función de pan
se sirve con charqui
queso asado y o
chicharrón.
Ponche de leche : es una
bebida que lleva leche,alcohol,
canela, clavo de olor y azúcar. Este
trago se sirve caliente.

Charqui: Carne de
alpaca o llama
deshidratada y
salada.
Wuatia: Esta comida tiene como ingrediente: pollo,
carne de alpaca, papa con cascaras y maiz molido.
Todo cocido al vapor bajo la tierra.
Cuasimodo
Una semana después de celebrada Semana
Santa, se realiza en algunas localidades rurales
de nuestro país la fiesta de Cuasimodo.

Durante ella, el párroco de la ciudad y su comitiva


dan la comunión a los enfermos y a las personas
que no pueden hacerlo directamente en las
parroquias e iglesias.
La tradición cuenta que la comunidad comenzó a
acompañar a este grupo ante la eventualidad de
que fueran atacados por bandidos de la zona.

A pesar de que muchos creen que esta tradición


proviene desde los tiempos de la Colonia, solo
existen registros fehacientes de que durante la
conformación de la República algunas caravanas
de cuasimodistas recorrían los caminos rurales.
Carnaval cultural de Valparaíso
Una verdadera fiesta urbana es la que acontece en esta costera
ciudad durante la última quincena de diciembre. Actividad
impulsada por el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes y
la Municipalidad de Valparaíso, los carnavales culturales
surgieron en el año 2001 para posicionar a la ciudad como lugar
de encuentro, tras su nominación como Patrimonio de la
Humanidad. Cada año, una ciudad es invitada a mostrar sus
expresiones artísticas más emblemáticas. Dura cerca de cuatro
días, en los que se intercambian diferentes experiencias.
Fiesta de la Virgen de las 40 horas
Corresponde a una fiesta religiosa que se realiza
desde hace más de cien años en la ciudad de
Limache, el último domingo de febrero. En ella se
honra a la imagen de la virgen, ubicada en la parroquia de
la Santa Cruz, la que sale a las calles para recibir las
muestras de afecto.
Cuenta la historia que este culto se
inició cuando unos pescadores de
Concón encontraron flotando la estatua de la Virgen
vestida de blanco y con un manto azul; más tarde, un
poblador de Limache adquirió la imagen y comenzó a
rendirle honores en su casa, hasta
que el lugar no podía albergar la gran
cantidad de fieles y fue trasladada a la parroquia de la
ciudad.
La quema de Judas
Durante Semana Santa, exactamente en la madrugada del domingo
de Resurrección, en algunos cerros de Valparaíso y en otras zonas
del país, como Alto Jahuel y Alhué, se realiza la quema de un muñeco
del tamaño de un hombre, que está colgado en algún lugar público y
que representa a Judas.
Relleno de paja y monedas, vestido con ropas de los mismos vecinos
del lugar, la tradición tiene su asidero en el Evangelio, ya que Judas
murió ahorcado y antes de fallecer tiró las monedas recibidas a
cambio de entregar a Jesús.

Durante la quema del muñeco, la gente también realiza un juicio


público al apóstol.
Fiesta de la vendimia
En diferentes localidades campesinas de Chile, como San Esteban, San
Javier o Florida, se realiza una actividad típica de las labores campesinas,
que data desde la Colonia.
Tal como lo dicta la antigua tradición, durante la trilla a yegua suelta,
caballos y yeguas corren en círculo, pisoteando las gavillas de trigo para
separar la paja del grano. El evento se realiza durante los meses de
verano y es amenizado, además, por grupos folclóricos, comida chilenas y
juegos típicos, como carreras de galgos y rodeos, entre otros.
Trilla a yegua suelta
En diferentes localidades campesinas de Chile, como San
Esteban, San Javier o Florida, se realiza una actividad típica de
las labores campesinas, que data desde la Colonia.
Tal como lo dicta la antigua tradición, durante la trilla a
yegua suelta, caballos y yeguas corren en círculo,
pisoteando las gavillas de trigo para separar la paja del
grano. El evento se realiza durante los meses de verano y es
amenizado, además, por grupos folclóricos, comida
chilenas y juegos típicos, como carreras de galgos y
rodeos, entre otros
Celebración de San Pedro
En la mayoría de las caletas y puertos del país se celebra la festividad
de San Pedro, patrono de los pescadores, el 28 de junio de cada año.
Durante el festejo se reúnen los diferentes gremios de pescadores para
pedirle a su patrono una buena pesca y abundancia, salud y
condiciones favorables para trabajar en el mar. Primero se realiza una
misa y, luego, una procesión de la imagen del santo por la caleta. El
traslado también es acompañado por bailes y alegorías.
Finalmente, la procesión se realiza por mar. Los botes que llevan la
imagen de San Pedro y de la Virgen son secundados por otras
embarcaciones engalanadas con flores, realizando un paseo por el
lugar.
Comidas
De esta zona proviene la costumbre tan típica de Chile
de tomas «onces» y también donde se
comienza a propagar la tradición inglesa de tomar té hacia
los otros lugares, a partir, principalmente, de la segunda
mitad del siglo XIX. Además, en sus valles es posible
encontrar diferentes viñedos,
reconocidos a nivel internacional gracias a la
calidad de los vinos que produce.
Comidas Típicas
Cazuela. Charquicán Pastel de choclo

Mote con huesillo Empanada de pino.


Porotos con mazamorra
La mazamorra es una preparación que se realiza en varios lugares
de América y en España, cuyas variedades difieren
mucho entre sí. En Chile, la mazamorra
consiste en una mezcla hecha de choclo molido o rallado.
Esta, se adhiere a los porotos granados
cocidos previamente con cebolla, zapallo y ajo, a lo que se le
suele añadir
albahaca.
Humitas
Su nombre es una derivación del quechua humint'a.
Esta comida consiste en una
masa o pasta de choclo, con un
poco de aliño, que se envuelve en
las propias hojas del maíz y se
cocina o se tuesta.
Pastel de papa
El pastel de papa es un platillo que se consume en
varias partes de Sudamérica, con sus respectivas
variaciones.
Este plato consiste en un puré de papas que se
rellena con con pino (carne picada y cebolla), que se
prefiere dejar hecho el día anterior.
También lleva aceitunas, huevo duro y pasas. En
ocasiones, se le agrega carne de pollo, pimentón o
tomate.
Tomaticán
Esta elaboración de origen
totalmente chileno tiene sus inicios
en la época colonial, durante la
Capitanía de Chile, y es consumido
tanto en este país como en parte de
Argentina.
En esta elaboración culinaria se mezclan los ingredientes que
traían los colonizadores españoles junto a los que eran utilizados
por las culturas que habitaban esta zona.
Fiestas tradicionales
Wetripantu
El 24 de junio, los mapuches celebran la llegada de un nuevo año.
Este rito, asociado directamente a los ciclos de la
naturaleza, conmemora una renovación síquica e intelectual del
pueblo mapuche.
A diferencia de otros festejos, es una fiesta tradicionalmente más
íntima, que reúne a las familias en torno a un fogón.
Cada uno de los integrantes lleva alimentos, carnes y tortillas, los
que serán consumidos durante el festejo. Además, se
relatan historias familiares y se realizan bailes y cantos. Antes del
amanecer, todos se dirigen al estero, río o vertiente más cercana,
para bañarse y purificarse. Así, esperan la salida del sol con el
cuerpo y la mente renovados.
Chiloé de fiesta
Durante todo el año se realizan, en la isla grande de Chiloé, diversos
festejos que combinan las costumbres, leyendas y tradiciones
propias de esta parte de nuestro territorio.
En los meses de verano, es posible presenciar en la comuna carreras
a la chilena, una muestra de comidas típicas en Pid-Pid, la fiesta
costumbrista de Yutuy, la fiesta del mar de Quehui y la gran maja
chilota de Llau-Llao, en la que se elabora artesanalmente chicha de
manzana, entre otras celebraciones.
Para la festividad de San Juan, que se celebra el 24 de junio, también
la comunidad se reúne en torno a tradiciones y mitos, mientras que
en el mes de julio se efectúa la celebración del gran yoco chilote,
fiesta donde se preparan diferentes comidas que tienen como
ingrediente central la carne y manteca de cerdo.
Semana valdiviana
El aniversario de la ciudad de Valdivia es el motivo principal que moviliza a la
comunidad entera, a partir del 9 de febrero. Desfiles cívico-militares,
competencias para elegir a la reina de los Ríos y una importante feria
artesanal son solo algunas de las actividades que se realizan en torno a esta
celebración.

Feria ganadera de Punta Arenas


La primera semana de febrero se realiza en Punta Arenas una
feria en la que se combinan los negocios con actividades
tradicionales de la región. Además, es posible degustar platos
típicos de la zona (como el asado de cordero magallánico) y
asistir a muestras ecuestres y caninas.
Fiesta religiosa de San Sebastián

En Yumbel se celebra cada 20 de enero y 20 de marzo un festejo en el que


se le rinde culto al patrono de los campesinos, San Sebastián. Fieles
llegados desde diferentes partes del país inundan las calles de este
pequeño pueblo para adorar al santo.

Bendición de las espigas


En el sector de Los Mayos, en Yungay, durante la segunda semana de
diciembre, se realiza una fiesta que combina las tradiciones campesinas
con la religiosidad de los pobladores. En una misa se bendicen las
espigas de trigo para la abundancia y, posteriormente, payadores y
cantores populares alegran la jornada.
Comidas típicas
La zona sur se conoce también como la región
de los lagos y volcanes. Entre sus centros
poblados resaltan Temuco, Puerto Montt, Puerto
Varas y Valdivia. También se encuentra la
extensa Patagonia chilena de rica tradición
gastronómica.
Comidas Típicas

Caldillo de
congrio Chapalele Milcao

Curanto Paila marina


Milcaos
Uno de los platos chilotes más antiguos. Preparados con papas ralladas,
manteca, sal y, en ocasiones, chicharrones. Son ideales para disfrutar en
onces, almuerzos e incluso desayunos.
Chapalele
Oriundos de Chiloé, los chapaleles son una masa que se prepara con
huevo, harina y -en ocasiones- papa. Se fríen en manteca y también
pueden cocerse junto con el curanto.
Caldillo
Un platillo del mar que no puede faltar en la cocina de Puerto Montt es el
caldillo. El más común es el de congrio, aunque se puede preparar con
otros pescados y/o mariscos, añadiendo papas, cebolla, ajo, etc.
Pulmay
Un plato que se prepara de forma similar al tradicional curanto, pero este
se cocina en una olla. De igual forma lleva papas, carne de cerdo, pollo,
longanizas, pescados y maricos, pero se prepara como caldo, aliñado con
ají, cebolla, ajo, pimienta, y vino blanco.

Curanto al hoyo

Típico de la isla grande, el curanto -más que una preparación culinaria-


es una gran oportunidad para compartir con la comunidad sureña que
tanto aprecia este platillo, ya que cocinarlo requiere de varias horas y la
colaboración de todos.

En un hoyo en la tierra, se pone una base de piedras calientes. Sobre


éstas, se ponen variadas carnes, mariscos, pescados, papas y
chapaleles, que luego se cubren con hojas que asegurarán la cocción y el
sabor perfecto.
Rayuela
Trompo
Consiste en lanzar tejos circulares y metálicos
Es un juguete de madera con una
hacia una raya trazada con tiza en el suelo o a
punta de metal y de la punta se
veces en una lienzo colocado a lo ancho del
enrolla una cuerda.
extremo de la cancha.
Bolitas Palo ensebado
El_emboque
consiste en hacer chocar entre si a Los concursantes deben trepar
El emboque tiene que ser lanzado al
dos o mas bolitas, así el jugador por el hasta llegar a lo mas alto.
aire. La idea es que el madero logre
que tiene mas bolitas. Si logras llegar recibirás un gran
entrar al agujero.
premio en dinero o alimentos.
Volantín
El volantín se hace con papel de Corre el anillo
seda muy delgado, de colores Niños sentados con las manos semiabiertas, se
variados y hermosos. cuidan de que él que lleva un anillo lo deposite
en las suyas .Cada quien debe simular el haberlo
recibido, para confundir al que debe adivinar en
qué manos ha sido depositado.

También podría gustarte