Está en la página 1de 39

ÁLBUM QUIRÚRGICO

1. ÁREAS DE QUIRÓFANO

En un hospital y específicamente en la zona de quirófano se tiene que tener un tipo


especial de estructura para su buen funcionamiento.

La reunión del equipo de salud con los arquitectos condujo al diseño de áreas específicas
en los hospitales les llama áreas de quirófanos o zona s quirúrgicas y en ella se albergan
las salas de operaciones propiamente dichas y sus servicios colaterales. sin existir una
regla precisa se localizan en esta zona estos sitios de fácil acceso pero siempre en
posición terminal de circulación.

Esto quiere decir que no debe haber tránsito para personal y equipos que sean ajenos a
su función de sala de operaciones.

Con fines de aislamiento bacteriológico existen zonas de protección o restricción para


impedir el acceso de fuentes de contaminación bacteriana.

ZONA NEGRA

La primera zona de restricción se llama zona negra y es una verdadera zona


amortiguadora de protección.

Es el área de acceso en ella se revisan las condiciones de preparación y presentación de


los pacientes se hace todo el trabajo administrativo relacionado y el personal se baña
para cambiar su vestido por ropa especial de uso en los quirófanos.

Esta zona incluye las oficinas de doble frente uno de ellos ve a zona negra y el otro con
una ventanilla a la zona gris que le sigue tiene la recepción del paciente baños sanitarios
y vestidores.

ZONA GRIS

La segunda zona es llamada también zona limpia o zona gris sus anexos son:

central de equipos y esterilización central de anestesia laboratorio rayos x de equipos


portátiles banco de sangre y lavabos para cirugía.

En esta zona se encuentra la sala de recuperación anestésica en donde los enfermos


permanecen hasta que sus constantes fisiológicas se estabilizan.
Todo el personal que ingresa a la zona gris debe vestir pijama quirúrgica esta consiste en
ropa ligera de algodón hecha de dos piezas una camisa con cuello y sin mangas cuya
porción inferior se usa debajo del cinturón del pantalón la otra es un pantalón de pijama
con abertura lateral y muy amplio.

La cabeza se cubre con un gorro de tela y oculta todo el pelo si el sujeto tiene el pelo
largo debe usar fanrras y gorras de diversos diseños que son incómodos se debe cubrir
con el gorro la frente para absorber el sudor e impedir el goteo.

La nariz y la boca se cubren con cubreboca que se anuda con una cinta detrás del cuello
y otra en el vértice del cráneo de tal modo que quede sujeto.

ZONA BLANCA

El área de mayor restricción es el área estéril o zona blanca en la que se encuentra la


sala de operaciones propiamente dicha se le dice a la sala de operaciones también
quirófano que es una palabra derivada del griego quirocheir.

Al realizar su trabajo el grupo se divide en dos secciones por esta razón vestirá además
de la pijama una bata de tela gruesa y guantes estériles esta fracción del grupo se llama
estéril y esta formada por LA ENFERMERA QUIRÚRGICA EL AYUDANTE Y EL
CIRUJANO al grupo que no tiene motivos para estar en contacto directo con los
materiales estériles se le denomina grupo no estéril lo forman el personal encargado de
LA ANESTESIA Y EL QUE HACE LAS LABORES COLATERALES COMO LO SON LA
ENFERMERA CIRCULANTE LOS TRANSFUSORES HEMODINAMISTAS Y
CONSULTORES EN GENERAL.
LA SALA DE OPERACIONES

La forma cuadrangular es la más


cómoda versátil menos costosa y
adaptada al concepto de
construcción modular acerca de
sus dimensiones hay
controversia, pero se acepta que
en un área de 38 m2 es suficiente
excepto algunos procedimientos
especializados en los que se usa mucho equipo adicional y requiere superficies mayores.

PAREDES Y TECHOS

El interior de la sala, tienen unas características sus paredes y techos deben de ser lisos
fácilmente lavables sin brillo y sin colores fatigantes si es posible deben ser absorbentes
del sonido.

PISOS

El piso debe de ser resistente al agua y en conductor de la corriente de preferencia de


vinilo sólido parta evitar la acumulación de cargas estáticas en los muebles las esquinas y
bordes de los pisos se hacen redondeados para facilitar su aseo.

PUERTAS

Son de tipo vaivén para poder abrirlas en los dos sentidos y lavar sus dos superficies
están provistas de una ventanilla permiten el paso holgado de una cama camilla.

EL AIRE

Basta con un cambio de aire cada 10 minutos para ser suficiente se recomienda que este
cambio de aire asegure una presión ligeramente mayor dentro de la sala que en los
pasillos para evitar la entrada de polvo al abrir la puerta.

LA ILUMINACIÓN

La sala esta alumbrada en forma difusa con luz neón y plafones con difusores de prisma
la región que opera el cirujano se ilumina con ases convergentes que parten de campanas
móviles sujetas al techo o montadas en rieles para facilitar su manejo tienen mangos
estériles que puede mover el grupo quirúrgico según sus necesidades.

2. MIEMBROS DEL EQUIPO QUIRÚRGICO

PERSONAL DEL DEPARTAMENTO QUIRÚRGICO: El personal del departamento de


cirugía varía según la capacidad del número de salas con que cuenta el hospital, nivel de
atención y especialidades. Las funciones y responsabilidades de cada miembro del
equipo quirúrgico deben estar bien definidas y establecidas, de las cuales brevemente
describiremos:

JEFATURA MÉDICA DE QUIRÓFANO: El titular debe ser Médico Cirujano y es el


responsable de dirigir las actividades profesionales médicas del departamento.

JEFATURA DE ENFERMERÍA: Es la responsable de dirigir las actividades profesionales


del personal de enfermería. En algunas instituciones la Jefatura de Enfermería del
Quirófano depende organizacionalmente de la Jefatura Médica del Departamento. En
estos casos, la organización es tradicional y tiene un énfasis jerárquico y lineal. En otras
instituciones ambas jefaturas se consideran paralelas. Este tipo de organización es
horizontal y enfocada a la integración del equipo multidisciplinario. En la organización de
tipo horizontal, ambas jefaturas tienen una intensa relación de comunicación y
coordinación, y juntas son responsables de la normatividad, del control de los recursos
tecnológicos, de los procesos de trabajo y de los resultados del Departamento.

EQUIPO QUIRÚRGICO: En lo que respecta al acto quirúrgico, está integrado por: El


cirujano, uno o dos ayudantes, el anestesiólogo, médicos residentes (de anestesiología y
cirugía), en algunos hospitales, enfermera (o) anestesista, enfermeras (os) quirúrgicas
(enfermera (os) instrumentista y circulante), el número de instrumentistas y circulantes
varía según la complejidad y duración de la cirugía.

CIRUJANO:

El cirujano es el responsable del tratamiento médico y quirúrgico del paciente, es el que


guía las actividades durante el acto quirúrgico.

AYUDANTE DEL CIRUJANO: Puede ser un médico adscrito, residente o interno,


colabora con el cirujano en la hemostasia, utilizando los separadores, aspiración del
campo quirúrgico, sutura dependiendo de su experiencia.

ANESTESIÓLOGO: Es un médico especializado en la administración y selección de la


anestesia aplicada al paciente, así como el monitoreo y conservación de la homeostasia
del paciente.

ENFERMERA (O) ANESTESISTA: Es la enfermera (o) calificada y registrada que ofrece


la misma atención que el médico anestesiólogo, pero debe realizar sus actividades bajo la
supervisión de éste.

ENFERMERA CIRCULANTE: Es un elemento vital para la realización de la cirugía, vigila


la conservación de la asepsia quirúrgica. Atiende al paciente desde su ingreso, realiza la
asepsia quirúrgica del paciente, revisa el expediente clínico, sirve de enlace entre los
miembros del equipo quirúrgico. Lleva un control exacto del material textil utilizado.

ENFERMERA (O) INSTRUMENTISTA: Es responsable de colocar y entregar al cirujano y


al ayudante, el material e instrumental estéril. Dispone y ordena el equipo, instrumental y
material necesario para la cirugía.
3. VESTIMENTA DEL EQUIPO QUIRÚRGICOS SEGÚN SUS FUNCIONES

La ropa quirúrgica apropiada consiste en cubrir el cuerpo con un pijama de dos piezas, un
gorro, una mascarilla, y calzas (fundas para los zapatos). Cada uno de ellos tiene un
concepto concreto para combatir las fuentes de contaminación exógena (externa) del
paciente. A esta ropa básica los miembros del equipo estéril que trabajan en el campo
estéril añadirán una bata y guantes estériles. La ropa adecuada es una parte del control
de la asepsia de del entorno que también protege al personal de contacto con
enfermedades transmisibles y materiales peligrosos. El personal también lleva todo el
equipo protector necesario, como gafas y otros objetivos de protección personal, cuando
es previsible que haya algún contacto con sangre y líquidos corporales.

Ropa quirófano: Vestimenta de aislamiento ó quirúrgica

Uso del gorro: existen gorros de tela (reutilizables) y de papel (desechables). Se utilizan
principalmente en los quirófanos, en las unidades con pacientes en situación crítica
(transplantados, inmunodeprimidos, etc.) y en los aislamientos estrictos. Debe cubrir todo
el pelo. En el caso de tener el pelo largo, recogerlo para después cubrirlo con el gorro.
Los gorros de tela llevan unas cintas que se atan en la parte posterior de la cabeza. Los
de papel llevan un elástico que se ajusta al contorno de la cabeza.

Tapabocas: existen de tela (reutilizables) y de papel (desechables). Se debe tener la


precaución de que tape nariz y boca.

Sobretúnica: pueden ser de tela (reutilizables) o de papel (desechables). Estas últimas


se utilizan actualmente con menor profusión. Debe cubrir por completo el uniforme y
llegar, al menos, por debajo de las rodillas. Los puños se ajustan mediante elásticos o con
los guantes al ponerlos. Irá cerrada por detrás, y por delante será totalmente lisa para
evitar engancharse con cualquier cosa.

Guantes: existen dos tipos de guantes (de látex y de plástico), ambos desechables. Se
deben utilizar, previo lavado de manos siempre que pueda haber contacto con sangre,
secreciones, líquidos corporales, objetos contaminados, etc. Los de plástico son de uso
rutinario en casi todas las circunstancias. Los de látex se usan en quirófanos, curas de
heridas, unidades de cuidados intensivos (UCI), unidades de hemodiálisis y, en general,
en aquellos casos en los cuales sea necesario el uso de la sobretúnica. Los guantes son
la última prenda que se coloca después de la sobretúnica, el tapabocas, el gorro, los
zapatones y por supuesto, el lavado de manos.

Zapatones: se utilizan para cubrir el calzado en caso de que este haya estado en
contacto con un sector contaminado. Pueden ser de tela (reutilizables) o de papel
(desechables).

El cuerpo humano contiene microorganismos que se dispersan continuamente desde la


piel hasta el ambiente. El objetivo del vestuario para el quirófano es proporcionar barreras
eficaces que eviten la diseminación microorganismos hacia el paciente, así como del
paciente hacia el personal.

Vestido de Mayo: Es un atuendo de uso exclusivo para el área de los quirófanos, que
consta de camisa, pantalón, gorro, mascarilla y zapatos (exclusivos para el quirófano) o
en su defecto, polainas. El atuendo quirúrgico debe estar confeccionado con un material
libre de pelusas, resistente a la electricidad estática y a las llamas. El personal de la sala
de cirugía debe portar el atuendo al comienzo de cada jornada cuando ingrese al área y
debe cambiárselo si se ensucia visiblemente. La ropa manchada de sangre no solo no es
agradable sino que puede constituir una fuente de infección cruzada. El uniforme de mayo
consta de:

• Camisa. La manga debe ser lo suficientemente corta para poder realizar un adecuado
lavado de manos y también para evitar que se mojen durante el lavado. Las camisas
deben ser angostas e ir por dentro del pantalón para evitar que estas contaminen los
equipos estériles y las superficies del campo.

• Pantalones. No se debe permitir que toquen el piso ya que el polvo y las bacterias
pueden contaminarlos.

• Gorros. Deben cubrir completamente el cabello. Debe utilizarse en todo momento y en


toda área del quirófano. Deben ser desechables, se permite el uso de gorros de tela
teniendo en cuenta deben ser lavados a diario.

• Polainas o calzado de uso exclusivo para el quirófano. Los zapatos utilizados en los
quirófanos deben ser destinados para uso del ámbito del hospital. Las polainas deben ser
utilizadas durante los procedimientos en los cuales se prevea que se puedan encontrar
grandes cantidades de fluidos corporales; pues su uso es justificado como protección del
personal más que para evitar contaminación del medio ambiente.
• Mascarillas. Se utilizan en las zonas restringidas, están confeccionadas con material
libre de pelusa y diseñadas para filtrar material, ya que la respiración es una de las
mayores fuentes de contaminación en las salas de cirugía. La mascarilla debe estar
ajustadas de manera tal que no permita el escape de la respiración por los costados y
cubrir completamente la nariz. El objetivo de las mascarillas es contener y filtrar las gotas
o microorganismo expulsados de la boca y de la nasofaringe al hablar, estornudar y toser.
Se debe usar cada vez que se este en contacto con materiales sucios y donde se
encuentren artículos abiertos esterilizados. Las mascarillas reutilizables de algodón están
obsoletas porque filtran de forma deficiente cuando se humedecen. Siempre se debe
utilizar mascarillas en el interior de quirófano se este operando o no.

Componentes de la ropa quirúrgica


Cada elemento de la ropa quirúrgica es un medio específico de prevención o protección
frente a las fuentes potenciales de contaminación del medio, incluyendo la piel, el pelo y la
flora nasofaríngea, así como los microorganismos presentes en el aire, la sangre o los
líquidos corporales. Todo el personal del área gris lleva ropa que cubre la cabeza y el
cuerpo. En las áreas blancas se utilizan también mascarillas. Otros elementos adicionales
sólo se emplean durante la intervención quirúrgica o como protección frente a una
exposición peligrosa.

Gorro quirófano: Técnica de colocación de gorros

Los gorros son piezas de papel o tela, de diversos modelos según sean para hombre o
mujer, que se usan en cirugía para cubrir el cabello. Debe colocarse de forma que cubra
totalmente el cabello, dejando libres los oídos.

Los gorros deben ser parte importante en la vestimenta del personal, ya que actúan como
barrera impidiendo que células descamadas del cuero cabelludo o bien cabello
desprendido del mismo transporten bacterias residentes a las superficies del campo
operatorio.

Calzas quirófano: Técnica de colocación de calzas

El calzado debe ser cómodo, con suela blanda, pero gruesa, que impida que una aguja
accidentalmente tirada en el suelo la atraviese y lesione la superficie de la planta del pie.

Las calzas o patucos son una especie de fundas de plástico para el calzado, que se
utilizan en quirófano y áreas estériles para evitar la contaminación en estas zonas. Se
colocarán sin tocar el calzado, siendo lo primero que hay que ponerse para acceder al
quirófano. También se pueden usar las calzas para aislar los pies del paciente, sobre todo
en cirugía vaginal y rectal, así como para la realización de endoscopias.

Mascarillas quirófano: Técnica de colocación de mascarillas

Las mascarillas, al igual que los gorros y los patucos, son piezas de un solo uso
(desechables), que se colocan tapando la boca y la nariz del personal y actúan de filtro
para el aire exhalado. Este aire es rico en microorganismos que se depositan en la cara
interna de la mascarilla, evitando la difusión de gérmenes por el aire y por tanto, posibles
contaminaciones del paciente.

Los protectores oculares impiden el paso de fluidos procedentes del paciente hacia los
ojos del personal, por lo que su uso junto a la utilización de la mascarilla aumenta la
seguridad del cirujano.

La mascarilla debe adaptarse perfectamente a la fisonomía de la cara y la nariz, de forma


que no queden huecos por los que se escape el aire exhalado. Si el personal sanitario
lleva barba, la mascarilla debe cubrirla completamente. Se colocará antes de realizar el
lavado quirúrgico de las manos, atándola adecuadamente.

Guantes quirófano: Técnica de colocación de guantes estériles

Aunque se realice correctamente el lavado de manos quirúrgico, no queda garantizada la


eliminación de los microorganismos, por lo que es necesaria la utilización de guantes
estériles. Todos los actos quirúrgicos exigen unas condiciones de asepsia y esterilización
total del medio, con objeto de proteger al paciente y a los profesionales trabajan con el
mismo.

Para la colocación de los guantes estériles se seguirán las siguientes pautas:

• El auxiliar de enfermería abrirá el envoltorio de los guantes sin que el especialista lo


toque con sus manos, una vez realizado el lavado correspondiente de las mismas.

• Se sacará el paquete interno (estéril) que envuelve los guantes y se colocará sobre una
superficie. Si esta superficie no está esterilizada, se evitará tocarla con las manos.

• Se despliega el paquete interno dejando los guantes a la vista. Mediante una marca
impresa en los guantes o en el envoltorio interno se reconoce cual es el derecho y cual el
izquierdo.
• Si la persona es diestra se colocará primero el guante derecho, para lo que se levanta
con la mano izquierda la abertura del guante. Los dedos de la mano izquierda sólo deben
tocar el guante por la cara interna de la zona invaginada del mismo.

• Se introduce la mano derecha en el guante.

• Con el guante puesto en la mano derecha se coge el guante izquierdo por el doblez y se
levanta la entrada para introducir la mano izquierda.

• Por último, se corrige la adaptación de los guantes a las manos, para sentirse cómodo y
realizar las tareas sin problemas.

Bata quirófano: Técnica de colocación de bata estéril

La bata quirúrgica es de uso exclusivo dentro del área de quirófanos. Las batas
quirúrgicas estériles tienen como función principal crear una barrera antiséptica entre el
lugar de la incisión quirúrgica, el cirujano y su entorno.

Toda la ropa que se utilice en el quirófano debe ser de algodón, con tejido que dificulte el
paso de gérmenes. En la actualidad, cada vez está más extendido el uso de ropa
desechable realizada en papel impermeable.

Los colores de la ropa de quirófano serán sólidos y relajantes, que absorban la luz, de
forma que no reflejen la luz emitida por las lámparas del quirófano, ni enmascaren las
manchas de sangre. Los colores más utilizados son el verde quirófano, el azul verdoso y
el verde aceituna. La bata estéril utilizada por cirujanos e instrumentistas (bata rusa) es
amplia, de manga larga y puños elásticos. En su parte posterior tiene unos lazos o pinzas
para atarla y que cubra completamente la espalda.

La bata está dentro de un paquete estéril y para colocársela se seguirán los siguientes
pasos:

• El paquete no será abierto por el cirujano o instrumentista que se va a colocar la bata.


Otra persona del equipo le ayudará a colocársela.

• Una vez abierto el envoltorio, el personal que se va a colocar la bata debe cogerla por
los hombros, levantándola para que se desenrolle por su propio peso.

• Introducirá los brazos en las mangas.


• Otra persona del equipo se colocará detrás del profesional que se va a colocar la bata,
cogiéndola por las costuras de las mangas y sisa y tirará hasta que las manos salgan por
los puños elásticos. Después atará las cintas del cuello y la espalda, sin tocar la tela de la
misma.

Camisolín quirófano: Técnica de colocación del camisolín

El camisolín y los guantes deben ser presentados en forma adecuada para su fácil y
rápida utilización.

Los camisolines se esterilizan en:

1) Tambores de esterilización o en 2) Paquetes.

De acá los toma cada miembro del equipo quirúrgico en el momento de su colocación
luego de terminar el lavado y secado de manos. Existen varias formas de acondicionarlos
en los tambores. Describiremos dos de ellas. En la primera se coloca directamente en el
tambor: se sostiene el camisolín por el cuello y se lo dobla por la mitad de la espalda, con
el exterior hacia adentro, cuidando que las mangas queden extendidas. Se lo coloca así
doblado sobre una mesa, volviéndolo a doblar a lo largo una vez más. Las tirillas
existentes a todo lo largo se ocultan en los dobleces, quedando libres nada más que las 2
superiores del cuello.

La preparación del equipo quirúrgico comienza a enrollarse el camisolín por su extremo


inferior, adoptando una forma cilíndrica, con las dos tirillas del cuello libres.

La otra forma, se sostiene el camisolín por el cuello y se lo dobla por la mitad de la


espalda, con el exterior hacia adentro, cuidando que las mangas queden extendidas. Se
lo coloca así doblado sobre una mesa, volviéndolo a doblar a lo largo una vez más. Las
tirillas existentes a todo lo largo se ocultan en los dobleces, quedando libres nada más
que las 2 superiores del cuello. Luego se dobla en zig-zag y se los envuelve en papel
madera, para finalmente colocar en el tambor.

4. POSICIONES QUIRÚRGICAS

Existen diversas posiciones para todas las especialidades quirúrgicas, para las que se
deben tener presente la fisiología del individuo, que puede presentar variaciones tales
como respiratoria y circulatoria.
1. Posición Supina o decúbito dorsal
2. Posición Prona o decúbito ventral
3. Posición de Sims o lateral
4. Posición de Fowler o sentado.

Estas posiciones básicas tienen variaciones muy precisas, según sea la cirugía que se va
a realizar.

POSICIÓN SUPINA O DECÚBITO DORSAL


El paciente se coloca de espalda, la cabeza alineada con el resto del cuerpo, los brazos y
manos alineados al lado del cuerpo o sobre un apoyabrazos en un ángulo no mayor de 90
grados con respecto al cuerpo, con abrazaderas de seguridad para evitar la caída del
brazo y su consiguiente luxación. Si los brazos van alineados al cuerpo se deben sujetar
mediante una sábana colocada bajo el tórax del paciente, pasándola sobre el brazo e
introduciéndola bajo la colchoneta.

Las extremidades pueden ir sujetas con una banda colocada por sobre las rodillas del
paciente, permitiendo la pasada de tres dedos bajo ella. Los pies deben descansar sobre
la mesa y no colgando del borde de ella; además, no deben estar cruzados para evitar
lesiones del nervio peroneo, que está cerca del tendón de Aquiles.

El apoyo del paciente sobre la mesa de operaciones de hará en tres puntos:


 Una almohadilla bajo la cabeza que permita la relajación de los músculos Pretiroideos
del cuello
 Una almohadilla bajo la zona lumbar para dar mejor apoyo a la espalda y evitar
lumbalgias
 Una Almohadilla bajo la rodilla para flexionarla.

USOS DE LA POSICIÓN SUPINA


Esta posición es la que con mayor frecuencia vemos en un Pabellón Quirúrgico. Se utiliza
en:

Intervenciones abdominales, ginecológicas, urológicas, de cara y cuello, de tórax, de


hombro vasculares y ortopédicas.

Modificaciones de la Posición Supina:

a) Trendelenburg
b) Trendelenburg invertido
c) Litotomía
d) Posición en mesa ortopédica.
a) Posición de Trendelenburg: Esta posición se inicia con la posición supina normal. El
paciente descansa sobre la mesa de operación en posición dorsal . La mesa se eleva
para dejar la cabeza más baja que el tronco. Las rodillas descansan a nivel de la
articulación de la mesa, la mesa se quiebra en el segmento inferior dejando los pies que
caigan libremente La faja de sujetación se pone sobre las rodillas.

El apoyabrazos, la abrazadera de seguridad y los pies deben estar correctamente


ubicados, tal como se indica en la posición supina.

Esta posición se emplea para cualquier operación de abdomen inferior o de la pelvis, en la


que se desea tener mejor exposición del contenido pelviano, permitiendo que los órganos
abdominales caigan en dirección cefálica. Por lo tanto, el paciente no debe permanecer
en esta posición por largos períodos.
b) Posición de Trendelenburg invertido: Se utiliza para la cirugía de cabeza y cuello.
Puede también ser de ayuda en los procedimientos que comprometen el diafragma y la
cavidad abdominal superior, ya que, permite que el contenido abdominal descienda en
dirección caudal (hacia los pies).

Se recomienda poner apoya pie para prevenir el deslizamiento del paciente hacia abajo.
Las abrazaderas de seguridad de piernas y brazos deben estar en posición correcta.

c) Posición de Litotomía: Esta posición se utiliza para cirugía vaginal, perineal, urología
y rectal. El paciente está en posición decúbito dorsal, las nalgas del paciente deben
sobresalir cerca de 3 cm, del borde de la mesa. Las piernas se mantienen suspendidas
en soportes como estribos o pierneras más gruesas, protegidas con un cojín para evitar el
contacto de las piernas con el metal.

En el momento de poner al paciente en esta posición, es importante que las piernas se


eleven en forma simultánea con una leve rotación externa de las caderas. Por lo que se
requiere de dos personas; las piernas se deben levantar lentamente ya que un cambio
brusco de postura puede provocar un desequilibrio de la presión sanguínea y shock. Las
rodillas no pueden caerse lateralmente, podrían luxarse. Al volver a la posición supina
debe tenerse las mismas precauciones.
d) Posición en Mesa Ortopédica: El paciente en posición decúbito dorsal, debe quedar
con los pies fijados a las placas mediante una venda y un buen acolchado de moltopren.
Esta posición permite traccionar, rotar, aducir o abducir las extremidades inferiores ,
según sea necesario .El peroné debe protegerse también con suficiente moltopren o
algodón .Los brazos del paciente deben descansar sobre el abdomen o sobre el
apoyabrazos.

Puede usarse intensificador de imagen para visualizar los huesos.

Esta posición se usa para realizar procedimientos de reducción ortopédica, enclavado


andomodular de fémur y pierna y algunas cirugías de cadera.

POSICIÓN DECÚBITO PRONA O VENTRAL

Una vez anestesiado el paciente en decúbito supino (dorsal), se voltea sobre el abdomen.
Esta maniobra se hará con gran lentitud y cuidado. Debe cuidarse que las vías
respiratorias estén permeables, se flexionan los brazos hacia adelante por sobre la
cabeza, bajo el tórax, hacia los lados se apoya con cojines para permitir una buena
expansión pulmonar y soportar el peso del cuerpo; los pies y tobillos se apoyan sobre un
cojín para evitar la presión sobre los dedos; bajo las rodillas se recomienda poner una
correa de seguridad.
USOS DE LA POSICIÓN PRONA

Esta posición se emplea en:

- Operaciones de la parte superior del tórax – Operaciones del tronco – Operaciones de


piernas – Operaciones de columna – Operaciones de cocxis – Operaciones de cráneo.

Modificaciones de la Posición Prona:


a) Kraske (posición de Navaja)
b) Laminectomía
c) Craniectomía
a) Posición de Kraske: Esta posición se utiliza en cirugía rectal y coxígea. La mesa se
quiebra al nivel de la cadera, en un ángulo que puede ser moderado o severo,
dependiendo de la necesidad del cirujano. Los apoyabrazos se dirigen hacia la cabecera
de la mesa para que los codos se flexionen cómodamente, la oreja en posición inferior se
protege con almohadas grandes, las rodillas se elevan por encima de la superficie de la
mesa, mediante la colocación de una gran almohada debajo de las piernas. Los dedos de
los pies no deben descansar en la mesa, sino que deben elevarse también por una
almohada, ni sobresalir del borde de la mesa, los genitales de los pacientes masculinos
deben cuidarse que no queden comprimidos y deben caer en forma natural.

b) Posición de Laminectomía: Esta posición se utiliza particularmente en las


laminectomias de la columna toráxica y lumbar. Esta posición necesita de un soporte que
eleve el tronco sobre la mesa, cuidando que de tal manera quede un espacio hueco entre
dos laterales que permitan un máximo de expansión toráxica para una adecuada
respiración. El Paciente es anestesiado en la camilla en posición supina, una vez que esté
preparado y con la autorización del anestesista, el paciente es volcado desde la camilla
hacia la mesa de operaciones. Para efectuar esta maniobra se necesita por lo menos seis
personas. Es esencial evitar la torsión de los miembros y el mantener la cabeza
estrictamente alineada con el tronco durante el movimiento. Las manos deben protegerse
del peso del cuerpo que cae sobre ellos, el codo está flexionado cómodamente y
acolchado para prevenir la lesión del nervio cubital, las rodillas, las piernas, y pies se
acolchan con almohadas, nunca deben dejarse en apoya píes sin protección.

c) Posición para Craneotomía: Esta posición se utiliza para craneotomía, cuando el


cirujano necesita que el paciente esté con el rostro dirigido hacia abajo ,la cabeza
sobresaliendo del borde de la mesa y la frente apoyada en el soporte especial en que la
cabeza queda suspendida y alineada con el resto del cuerpo, los brazos se ubican a los
lados del cuerpo protegidos por sábanas, para las piernas y pies se provee de almohadas
blandas.

POSICIÓN DE SIMS O LATERAL


La posición lateral se utiliza para la cirugía de riñón, uréteres y pulmón.

Es la posición quizás más difícil de lograr con seguridad. El paciente yace sobre el lado no
afectado, la espalda a nivel del borde de la mesa, los brazos extendidos sobre un
apoyabrazos doble. La pierna de abajo se flexiona y la otra se conserva en extensión,
colocando entre las rodillas una almohada o sabana doblada para evitar la presión entre
ambas. Para mejorar la estabilidad del paciente se coloca una correa de seguridad sobre
la cadera pasando por sobre la cresta iliaca, fijándola a ambos lados de la mesa.

USOS DE LA POSICIÓN DE SIMS


La posición básica lateral se modifica en operaciones específicas de tórax, riñón y
uréteres. La posición de los brazos varía según el sitio y la extensión de la incisión
torácica. Para mejorar la exposición, se requiere de apoyos adicionales como cojines de
arena, tanto en operaciones de tórax como riñones.

POSICIÓN DE FOWLER O SENTADO


Esta posición se utiliza muy poco, es difícil tanto como para el paciente, como para el
manejo de la anestesia, ya que debe disponerse de muchos implementos para su
estabilidad y control.

La posición se mantiene a Través de un soporte de la cabeza, que consiste en unas


tenazas estériles que rodean el cráneo y estabiliza la cabeza. Los brazos se cruzan
suavemente sobre el abdomen y se sujetan con una cinta o descansan sobre una
almohada. Un apoya pie ayuda a mantener firme la posición, este debe estar cubierto con
cojines. Sobre las rodillas del paciente se pone una faja de sujeción. La mesa se quiebra
a nivel de las rodillas y cadera, las rodillas se apoyan sobre una almohada.

USOS DE LA POSICIÓN FOWLER O SENTADO


- Operaciones a nivel de la columna cervical-
- Craniectomia posterior
- Por vía transfenoidal.
- Procedimientos de cara o boca

5. EQUIPAMIENTO DE QUIRÓFANO (MÁQUINAS Y OTROS)

La sala quirúrgica debe estar equipada con mobiliario básico de acero inoxidable, cuyas
características eviten la conducción de electricidad, que sea liso y de fácil limpieza.

Se requiere contar con Bancos giratorios, necesarios principalmente para el


anestesiólogo, quien requiere colocarse a la altura de la cabeza del paciente durante el
procedimiento; dichos bancos también son útiles para el resto del equipo, ya que ciertas
cirugías requieren, dada su complejidad y la precisión que demandan, que el cirujano y su
equipo permanezcan sentados.

Bancos de altura. Sirven generalmente para tener una mejor visión del sitio quirúrgico, y
quien lo utiliza con mayor frecuencia es la enfermera instrumentista, ya que de esta
manera tiene dominio del circuito quirúrgico.
Cubetas de patada. Son recipientes provistos de ruedas y se manejan con los pies, de
ahí su nombre. En la sala quirúrgica se reduce al máximo la manipulación de lo que se
considera contaminado, por lo que estas cubetas son imprescindibles, ya que en ellas se
coloca toda la “basura” quirúrgica que se genera durante la cirugía.

Estas cubetas deben colocarse invariablemente de la siguiente manera: dos laterales y


una a la cabecera de la mesa quirúrgica.

Las laterales son sólo para gasas, apósitos, compresas, torundas, penrose, sobrantes de
suturas y todos los desechos que contengan cualquier sustancia o producto orgánico
como sangre, orina y fluidos corporales; se debe colocar bolsa roja como lo establece la
norma oficial.

La cubeta que se coloca en la cabecera es exclusiva para desechar el material que el


anestesiólogo maneja durante el procedimiento anestésico. Es importante que la basura
se clasifique y maneje de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana para manejo de RPBI.

Tripié. Estos artículos son utilizados para colocar las bolsas y/o frascos de soluciones y
medicamentos que se administran al paciente en el transoperatorio; al igual que el demás
mobiliario, también están provistos de ruedas, un sistema que regula la altura y varias
salientes que permiten colocar más de una solución.

Asimismo, existen cadenas que penden del techo, provistas de rieles para facilitar su
desplazamiento, y que sirven para colocar soluciones; estas cadenas son de suma
utilidad y no ocupan espacio en la periferia del circuito quirúrgico.

Mesa quirúrgica. En ésta se coloca al paciente, con colchón o cojín recubierto de


material de vinilo, con un sistema mecánico o hidráulico que permite subir, bajar o colocar
al paciente en diferentes posiciones. Además, está provisto de ruedas y frenos.

Mesa auxiliar o de riñón. También conocida como mesa rectangular, es donde la


enfermera quirúrgica coloca ropa, instrumental, material e insumos requeridos para el
procedimiento.

La enfermera que instrumenta la cirugía tiene absoluto control de esta mesa, ya que se
maneja por tiempos quirúrgicos, además de que se hacen divisiones para el manejo de
instrumental y material limpio, sucio y contaminado. También son ideales para
procedimientos especiales.
Mesa de Mayo. También llamada mesa puente, este mueble está provisto de ruedas, y
tiene un soporte y un torniquete que permite adecuar la altura, así como un marco para
colocar la charola de Mayo (de ahí su nombre), que contiene el instrumental requerido
para la cirugía.

Mesa Pasteur. En ella se coloca el material y equipo necesario para realizar el lavado
quirúrgico y la antisepsia del área que habrá de operarse; también sirve para auxiliar al
anestesiólogo en los procedimientos durante la inducción anestésica.

Todo este material debe invariablemente estar provisto de ruedas, pues esto permite que
el equipo pueda desplazarse con rapidez en caso de requerirlo.

6. EQUIPO DE ROPA O BULTO QUIRÚRGICO

El bulto quirúrgico es un paquete que contiene material que ha sido esterilizado que se
utiliza para impedir o disminuir el riesgo de la transmisión de microorganismos desde el
equipo quirúrgico o el propio del paciente hasta la herida quirúrgica abierta

Las envolturas deben en de tener las siguientes características de seguridad y


confiabilidad en cuanto:
*A tamaño integridad y naturaleza para que el material y equipo en el campo quirúrgico.

* CONTENIDO DE BULTO QUIRÚRGICO:

3 batas quirúrgicas para cirujano.

1 bata quirúrgica para instrumentista.

1 sabana hendida.

4 campos cerrados sencillos.

1 sábana de pie o podálica.

1 sábana superior o cefálica.

1 cubierta para mesa de riñón.

1 funda de mesa de mayo.

1 compresa de envoltura doble.

4 toallas absorbentes.

Bulto de batas: Son batas especiales para utilizar durante el acto quirúrgico con
diferentes tallas o medidas para ser ajustadas al cirujano

*Batas quirúrgicas cirujanos.- Debe ser tipo recta, cruzada ,de manga larga, con una
pechera la frente ,está conformada por dos partes y tres pares de cintas en cada parte, el
color es verde o azul, debe ser ajustable al cuerpo de tamaño grande o extra grande.

*Batas quirúrgicas para instrumentista.- Las características que reúne son parecidas a
las de la bata del cirujano.

*Sábana hendida.– Su forma es rectángular, el número de piezas puede variar de 1 a 2,


tiene dobladillos perimetrales y cuenta con refuerzos al centro con las siguientes
dimensiones el largo de 2.97 mts, ancho 1.74 mts, abertura 50 por 6 cm y ancho de
refuerzo es de 5 cm.

*Campos cerrados sencillos. -Están hechos en telas con una medida de 90 por 10 cm,
la forma es rectangular, es de una pieza y cuenta con un dobladillo de un cm.
*Sábana de pie o podálica.– Es hecha en tela con dimensiones 150 cm a 200 cm por
190 cm 200 cm, teniendo una forma rectangular, siendo de una pieza o de dos y contando
con un doblez en el contorno de un cm.

*Sábana superior o cefálica.– Es elaborada en tela con dimensiones 170 a 180 cm por
190 cm a 180 cm, teniendo una forma rectangular, siendo de una pieza o de dos y
contando con un doblez en el contorno de un cm.

*Cubierta para mesa de riñón.- Es elaborada en tela con dimensiones 240 cm a 250 cm
por 110 cm a 120 cm, teniendo una forma rectangular, siendo de una pieza y contando
con un doblez en el contorno de un cm.

*Funda de mesa de mayo.- Tiene forma de L, contando con un extremo abierto y una
abertura lateral, vuelta con otro extremo cerrado y una pieza en forma de cuadro lateral,
las medidas son: de largo 1.40 mts de ancho 50 cm, la abertura de 65 cm y la pieza
cuadrada de 45cm por 45 cm, el dobladillo del contorno es de un cm.

*Compresa de envoltura doble.- Mide 1.50 m por 1.50 m, teniendo una forma cuadrada
y creada en dos piezas unidas por un dobladillo perimetral de un cm.

* Toallas absorbentes.– Las dimensiones son de 40 a 45 cm por 40 a 45 cm.

7. MESA DE MAYO CON LOS TIEMPOS QX

La mesa de mayo, a veces llamada mesa quirúrgica o mesa de cirugía, es una mesa
auxiliar que se encuentra dentro de la sala de operaciones, sobre la que se dispone todo
el instrumental quirúrgico necesario para la operación.

Generalmente, el material con el que se construye la mesa de mayo es acero inoxidable y


cuenta con una superficie plana y una pata con ruedas para poder desplazarla con
facilidad según sea conveniente.

Esta mesa quirúrgica fue inventada por los hermanos William Mayo y Charles Mayo, hijos
del médico William Worrall Mayo, fundador de la prestigiosa clínica Mayo en Minnessota,
Estados Unidos. Los dos hermanos, ambos cirujanos, tomaron el relevo de la clínica
Mayo de su padre e introdujeron varias innovaciones en el campo de la cirugía, siendo la
mesa de mayo quirúrgica una de ellas.

¿Para qué sirve la mesa de mayo?


Esta mesa auxiliar sirve para colocar todo el instrumental
quirúrgico que el cirujano va a necesitar inmediatamente para
realizar una operación.

El objetivo es tener a mano todo el material quirúrgico para


seguir con los tiempos específicos de la intervención de
acuerdo a las maniobras del cirujano. De esta manera el
instrumentista no pierde tiempo en buscar el material que el
cirujano le va solicitando durante la operación.

¿Dónde se coloca la mesa de mayo?

Durante la operación se utilizan dos mesas más aparte de la mesa de mayo: la mesa de
riñón y la mesa instrumental.

La ubicación de la mesa de instrumental quirúrgico es sumamente importante para un


correcto desarrollo de la operación. Debe colocarse en un lugar que permita al
instrumentista poder visualizar en todo momento los movimientos y las indicaciones del
cirujano.

El instrumentista debe seguir en todo momento el desarrollo de la operación y anticiparse


a las necesidades del cirujano y su equipo, que generalmente se colocan en el lado
derecho para realizar las intervenciones.

La mesa de mayo, al contener el instrumental que el cirujano va a necesitar


inmediatamente, se coloca sobre el paciente sin llegar a contactar con él, gracias a su
único pie que se encuentra en un lateral de la mesa.

¿Cómo se viste la mesa de mayo?

Hay dos técnicas para vestir la mesa de mayo instrumental. Antes de proceder, el
instrumentista debe llevar puestos una bata y unos guantes estériles.

En una de ellas, se viste con una funda larga de tela doble, parecida a las que se ponen
en las almohadas, y acto seguido se coloca sobre ella una charola estéril. La otra opción
es colocar una charola que ya se encuentra dentro de la funda. Para ello, se retrae de la
funda, la cual viene con un gran doblez por la cual se introduce las manos que tienen que
sostener la charola, y la deslizan junto a la funda hasta cubrir la mesa.

¿Cómo se prepara el instrumental quirúrgico en la mesa?


El instrumentista es el encargado de acomodar el instrumental sobre la mesa auxiliar
quirúrgica, y lo debe hacer teniendo en cuenta el orden en que serán necesarios y los
tiempos de la operación. Para ello, realiza una división de la mesa de mayo.

 Mitad posterior: en esta parte de la mesa coloca el instrumental necesario para corte,
hemostasia, tracción y sutura.
 Mirad anterior: en esta parte coloca el instrumental necesario para disección y
separación.

En la siguiente imagen puedes ver el esquema de lo cómo sería un arreglo de la mesa:

8. TIEMPOS QUIRÚRGICOS

Los tiempos quirúrgicos son las etapas en las que se divide la cirugía y son: Incisión, corte
o diéresis, Hemostasia, Exposición (separación, aspiración, tracción), Disección, Sutura o
síntesis.

Estos procedimientos requieren a su vez instrumentos para su ejecución. Los tiempos


fundamentales de la técnica quirúrgica son los siguientes:

a) Incisión, corte o diéresis.

b) Hemostasia.

c) Exposición (separación, aspiración, tracción).

d) Disección.

e) Sutura o síntesis.
a) INCISIÓN DIÉRESIS.

Es el tiempo que se utiliza en todas las cirugías,


consiste en seccionar o cortar el tejido para crear
una vía que nos ayude a acceder al cuerpo en la
parte que ha sido determinada puede realizarse
en forma aguda y forma roma, la primera utiliza
el corte como se ha mencionado y el otro
también es conocido como divulsión, aquí como
ya fue mencionado se crea un acceso sin
lastimar los tejidos que se encuentran alrededor.

Instrumentos (Tejido blando).

Los tejidos blandos incluyen: 

 La piel
 El tejido celular subcutáneo
 El tejido muscular
 La aponeurosis
 Los Tendones
 Los nervios
 Las vísceras
En esos sitios se utiliza los siguientes instrumentos: 

Bisturí, Queratoma de la laeger (usado en cirugías oftalmológicas), electro bisturí (puede


crar hemostasia), dermatomo, pinza de biopsia, tijera (tijera de disección en general, tijera
fuerte, tijera de características especiales).

Instrumentos (Tejidos duros)

Esta variedad de instrumentos se utiliza para el tejido óseo entre ellos podemos
encontrar:
*La cizallas de stiller-luer
*El costostomos de stiller
*La sierra de satterled y de gigli
b) HEMOSTASIA

Agrupa todos los procedimientos técnicos que el


cirujano emplea para controlar la hemorragia que se
produce accidentalmente o durante el acto
operatorio que cierran los vasos macroscópicos.

 Hemostasia espontánea o natural

Conjunto de procesos biológicos, cuya finalidad es


conseguir que la sangre se mantenga dentro del
sistema vascular en forma microscópica (hemostasia
natural estática), obturando las soluciones de
continuidad que se produzcan en los vasos
(hemostasia natural correctora).

 Hemostasia quirúrgica

Agrupa todos los procedimientos técnicos que el cirujano emplea para controlar la
hemorragia que se produce accidentalmente o durante el acto operatorio que cierran los
vasos macroscópicos.

Objetivos: 

 Control de hemorragias.

 Preservar integridad vascular.

 Preservar circulación periférica.

 Respuesta inflamatoria.

 Cicatrización.

Instrumental de hemostasia

 Pinza Halsted (de mosquito)

Vasos pequeños

 Pinza Kelly

 Vasos de calibre mediano Pinza Pean


 Pinza Rochester Pinza de ángulo de Lower

 Pinza de Heiss Rochester Ranquin

 Pinza de Crille

c) DISECCIÓN.

Se enfoca en la sección y separación de los


tejidos, esta etapa se usa en los tejidos blandos y
duros haciendo el uso de material e instrumental
adecuado, este proceso  es encontrado en
diéresis.

a) Instrumental para tejidos blandos.

 Las curetas de Thomas y Recaminer.

 Las ondas acanaladas de Doyen, Nelaton,


Stack.

b) Instrumental para tejidos duros.

 Las curetas de volkamann: se usan para extraer secuestros detritos de células. 

 La legra de hibbs: es utilizada en el campo óseo.

d) EXERESIS.

Es el proceso que presenta ciertos puntos que se


derivan del mismo, que son aplicables a todas las
cirugías, por medio de este proceso se retira una
sección o parte del organismo.

*Escisión.– Es una parte pequeña que es retirada


del organismo (ejemplo una amígdala).
*Amputación.- Es el separación o extracción de la
apéndice o de un miembro del cuerpo (ejemplo
brazo).
*Extirpación.-Es la extirpación completa de un órgano del cuerpo

e) SÍNTESIS.
El conjunto de
acciones o técnicas
precisas que emplea el
cirujano para volver a
unir los tejidos o el
plano anatómico a
través de una sutura
para con la intención
de fomentar la pronta
cicatrización. De la cual ya hemos hecho una entrada y puedes consultarla dando clic
aquí suturas

9. SUTURAS

El cierre de las heridas tiene como objetivo volver a colocar todos los tejidos afectados, de
vuelta a su posición original, o en su defecto, al mejor lugar posible, de modo que se
favorezca la cicatrización, previniendo y reduciendo el riesgo de infección de las heridas.

En este sentido, se pueden distinguir distintos tipos de suturas y estas, al mismo tiempo,
pueden clasificarse de varias formas, ya sea atendiendo a su origen, su absorción o su
composición.

Tipos de sutura según su origen. En este sentido se pueden distinguir entre suturas de
origen natural, sintéticas y metálicas.

Las de origen natural son las siguientes:

Catgut: un colágeno que procede de la mucosa intestinal de ovinos o bovinos.


Actualmente, la legislación prohíbe su utilización en España y la Unión Europea por riesgo
de transmisión de la encefalopatía espongiforme bovina.

Seda: es una composición de fibras procedentes de los gusanos de la seda. Para su


utilización como sutura es trenzada y teñida de color negro, además es recubierta con
ceras o siliconas.
Lino: es una composición de fibras del tallo de lino. Destaca por su gran resistencia a la
tracción.

Algodón: es una composición de fibras de celulosa. Principalmente se utiliza en la cirugía


digestiva.

En el origen sintético, las suturas se dividen en absorbibles y no absorbibles.


Actualmente, todas las suturas absorbibles son polímeros sintéticos y los más utilizados
son la poliglactina, el ácido poliglicólico, la poliglecaprona, la polidioxanona, el
poligliconato y el polihidroxibutirato. En cuanto a las no absorbibles, los que más se
utilizan son la poliamida, el poliéster, el polipropilene y el polibutéster.

En cuanto a las metálicas, son de acero inoxidable y acero. Se trata de la única sutura
metálica utilizada en la actualidad y se caracteriza porque apenas produce reacción tisular
y es la más resistente a la tensión.

Los tipos de sutura según su absorción se pueden dividir en dos: absorbibles y no


absorbibles. Las absorbibles son aquellas que son degradadas por el organismo y no
requieren ser retiradas. Así, cada sutura tiene un tiempo de absorción distinto,
dependiendo de su composición, estructura y recubrimiento.

Por el contrario, las no absorbibles son aquellas que, debido a su composición, no pueden
ser degradadas por nuestro organismo y requieren que sean retiradas, de no serlo
durante la cicatrización, el hilo será encapsulado, pudiendo causar reacciones.

Por último, tenemos los tipos de sutura según el número de hebras. De esta forma, se
encuentran las suturas monofilamento y multifilamento. Las primeras de ellas son menos
propensas a la contaminación bacteriana y, por lo tanto, son elegidas en presencia de
tejidos contaminosos.

Además, entre sus ventajas se encuentra un menor coeficiente de fricción, menos


impurezas, fácil anudado, menor reacción tisular y menor cicatriz. Por su parte, en los
inconvenientes, está la dificultad de manejo, capacidad de cortante y poca resistencia a
torsión y tensión.

En cuanto a los multifilamentos, sus ventajas son una mayor resistencia a la tensión,
menor riesgo en caso de torsión, mayor flexibilidad y fácil manejo. Los inconvenientes
son: mayor reacción tisular, cicatriz y coeficiente de fricción.
10. DRENAJES

Dispositivos que se utilizan para favorecer la evacuación de los líquidos orgánicos, gases,
secreciones o derrames naturales o patológicos de una herida o absceso, a través de un
dispositivo.

Finalidad de los drenajes:

 Prevenir la formación y acumulo de líquidos o gases en las cavidades orgánicas.


 Reducir el riesgo de infección.
 Promover el proceso de cicatrización.
 Permite el control del volumen y características del líquido drenado.

Inconvenientes:

 Posible puerta de entrada de microorganismos sobre todo en los de sistema


abierto.
 Inmovilizan en parte al paciente.
 Producen molestias al paciente (curas, extracciones accidentales…etc.)

Clasificación según su finalidad:

Profiláctico: tras la cirugía para evitar la acumulación de secreciones las cuales pueden
interferir en la cicatrización.

Terapéutico: para evacuar colecciones ya formadas.

Diagnóstico: para verificar un diagnóstico.

Los drenajes en general se clasifican en PASIVOS (por capilaridad o gravedad) que


utilizan la fuerza de la gravedad para drenar y ACTIVOS, que usan presiones altas y bajas
para drenar. Los diferentes tipos de drenajes deben su nombre a su inventor como casi
todo en medicina.
Por capilaridad Por gravedad Por aspiración
 Filiformes  Kehr  Jackson-Pratt®
 Gasa en mecha  Pleural  Redon
 Tejadillo  Axion  Blake®
 Penrose  Robinson  Pleur-Evac®

11. APÓSITOS

Un apósito es una almohadilla o compresa estéril que se aplica a una herida para
promover la cicatrización y proteger la herida.

Un apósito está diseñado para estar en contacto directo con la herida, a diferencia de un
vendaje, que se utiliza con más frecuencia para mantener un apósito en su lugar. Muchos
apósitos modernos son autoadhesivos.

Un apósito puede tener varios propósitos, según el tipo, la gravedad y la localización de la


herida, aunque todos los objetivos se centran en promover la recuperación y proteger de
daños mayores. Los objetivos clave de un apósito son:

 Ayudar a detener un sangrado: para ayudar a sellar la herida para acelerar el


proceso de coagulación.

 Protección contra infecciones: para defender la herida contra gérmenes y daños


mecánicos

 Absorber el exudado: absorber sangre, plasma y otros fluidos exudados de la


herida, contenerlos en un solo lugar y evitar la maceración

 Aliviar el dolor, ya sea por un efecto analgésico medicado, por compresión o


simplemente evitando el dolor de un trauma adicional

 Desbridar la herida: para quitar los objetos extraños y extraños de la herida para
acelerar la curación
 Reducir el estrés psicológico: para ocultar una herida curativa de la vista del
paciente y otros.

En última instancia, el objetivo de un apósito es promover la cicatrización de la herida al


proporcionar un ambiente estéril, transpirable y húmedo que facilita la granulación y la
epitelización. Esto reducirá el riesgo de infección, ayudará a que la herida sane más
rápidamente y reducirá las cicatrices.

Con la publicación de Odland en 1958, se inicia una nueva manera de entender de qué
modo actúa un apósito, proporcionando a la herida un entorno óptimo que mejoraba su
curación. Más adelante otras publicaciones, como los trabajos clásicos de Winter
corroboran que las heridas que se mantenían en un entorno húmedo mediante la
aplicación de películas oclusivas, epitelizaban más rápidamente que las que se dejaban
expuestas al aire.Estas investigaciones, dan pie a que se reconozca la función de un
apósito en el sentido de proporcionar un entorno favorable para la cicatrización de las
heridas y con ellas aparece una nueva etapa en el tratamiento de las heridas, conocido
como "cura en ambiente húmedo" (CAH).

 El medio húmedo provoca las siguientes consecuencias en las heridas:

 Fase inflamatoria menos intensa y prolongada

 Proliferación y migración de los queranocitos

 Diferenciación temprana de los queranocitos para restaurar la barrera cutánea

 Proliferación mayor de los fibroblastos

 Mayor síntesis de colágeno

 Mejor desarrollo de la angiogénesis

 Contracción más temprana de la herida

 Diversos estudios han demostrado el efecto beneficioso del tratamiento húmedo sobre la
cicatrización de las heridas. Dicho efecto se ha observado en distintas etapas del proceso
de curación de las lesiones, como el desbridamiento, la estimulación de la angiogénesis,
la granulación y la epitelización.
Por esta razón el enfoque terapéutico de las lesiones dérmicas ha cambiado en los
últimos años y el concepto de dejar las lesiones expuestas al aire y cubrirlas con simples
apósitos absorbentes ha dado paso al concepto de cura en medio húmedo.

Varios productos han sido desarrollados bajo este nuevo concepto: poliuretanos,
hidrogeles, hidrocoloides, alginatos, espumas poliméricas y siliconas serían los principales
grupos.

Los productos que generan ambiente húmedo ejercen en general una absorción y
retención del exudado, controlando la cantidad del mismo entre el apósito y la lesión.
Están constituidos por sustancias con gran afinidad por el agua, que junto con el exudado
de la lesión, mantienen un ambiente húmedo que favorece la cicatrización.

Las evidencias científicas disponibles demuestran la efectividad clínica y ventajas en


coste/beneficio (espaciamiento de curas, reducción tiempos de enfermería, menor
manipulación de las lesiones...), de la técnica de la cura de heridas en ambiente húmedo
frente a la cura tradicional a través de apósitos de gasa.

En general podemos decir que la cura húmeda nos aporta:

 Aumento del aporte de Oxígeno y nutrientes vía endógena a través de la


angiogénesis.

 Acidificación del ph de la zona, creando ambiente bacteriostático que disminuye


riesgo infección.

 Facilidad para la migración celular, polimorfonucleares y macrófagos, como las de


la reparación plástica.

 Control del exudado sin perjudicar la piel periulceral.

 Mantener la temperatura adecuada, estimulando con ello la fibrinolisis.

 Disminución del dolor.

 Protege a las heridas de la contaminación.

 Reducen los tiempos de cicatrización.

 Disminuye el número de curas local

Tipos de apósitos para úlceras e Indicaciones de los apósitos para heridas


POLIURETANOS

 Composición o Base y Presentación: Lámina o película plástica


fina de poliuretano adhesivo.

 Indicaciones: Heridas o úlceras superficiales en fase de


epitelización. Protección de zonas de riesgo de desarrollo de
úlceras.

ESPUMAS DE POLIURETANO

 Composición o Base y Presentación: Hay varias


presentaciones (hidropoliméricos, hidrocelulares, etc.)

 Indicaciones: Úlceras de presión o vasculares de grados


II-III ó IV de media o alta exudación.

HIDROGELES

 Composición o Base: Fundamentalmente agua más sistemas


microcristalinos de polisacáridos y polímeros sintéticos muy
absorbentes. También carboximetil celulosa sódica y Alginatos

 Indicaciones: Lesiones de cualquier etiología y úlceras de presión o


vasculares en cualquier fase o estadío. Como desbridante autolítico.
Favorece la granulación y epitelización de las heridas. Control de
exudado (los que contienen alginatos) En versión líquida o en
gránulos para relleno de úlceras cavitadas en cualquier estadío.

HIDROCOLOIDES

 Composición o Base: Carboximetil celulosa sódica "CMC ",


generalmente se añaden otras sustancias hidroactivas de
condición absorbente y otras que le capacitan para
adherirse. La cubierta es un poliuretano que puede ser
permeable (semioclusivos) o no (oclusivos) al oxígeno.

 Indicaciones: Úlceras de presión o vasculares en fases o


estadíos I - II ó III sin signos de infección. También se usan como desbridantes
autolíticos y en general para granulación y epitelización de heridas
Los extrafinos o trasparentes permiten el control visual de la cicatrización, para úlceras
superficiales de cualquier etiología con exudado leve, como protección de zonas de
riesgo de desarrollo de úlceras, sobre heridas quirúrgicas suturadas limpias o en
dermoabrasiones.

APÓSITOS DE SILICONA

 Composición: Cubierta de silicona y red de poliamida.

 Indicaciones: Cualquier herida en fase de granulación.


Ulceras dolorosas. Piel frágil, Fijación de injertos.

ALGINATOS

 Composición o Base: Derivados de las algas


naturales, son polisacáridos naturales formados de la
asociación de los ácidos gulurónico y manurónico. La
base es una fibra de alginato cálcico.

 Indicaciones: Heridas y Úlceras de presión y


vasculares muy exudativas e incluso infectadas.
Capacidad desbridante.

APÓSITOS DE CARBÓN

 Composición: Apósitos de carbón activado.

 Indicaciones: Heridas muy exudativas, infectadas y


malolientes

APÓSITOS DE PLATA

 Composición: Apósitos
con plata.

 Indicaciones: Profilaxis y tratamiento de la infección en


las heridas.

CADEXOMERO IODADO
 Cadexómero iodado libera iodo de manera sostenida para el control y eliminación
de microrganismos presentes en el lecho de la lesión.

 Indicaciones: Para el tratamiento de heridas con esfacelo y/o tejido necrótico con


signos de infección (la infección debe tratarse y controlarse en base al protocolo
local de abordaje de la infección local).

APOSITOS DE COLAGENO

 Composición: colágeno

 Indicaciones: Estimulador del proceso de curación


fisiológica. Adecuado para el tratamiento de todas
las heridas que cicatrizan por segunda intención

APOSITOS IMPREGNADOS CON DACC (cloruro


dialquilcarbamoilo)

 Composición: DACC (cloruro dialquilcarbamoilo),

 Indicaciones: Cuando la carga bacteriana


deteriora o impide el proceso de cicatrización en
heridas de cualquier etiología: • heridas crónicas
(como úlceras venosas, arteriales, diabéticas o
por presión) • dehiscencia de heridas postquirúrgicas • heridas traumáticas • tras la
escisión de fístulas y abscesos • infecciones cutáneas micóticas

APÓSITOS DE MEMBRANA POLÍMERICA (AMP)

 Composición: Plancha de espuma polimérica de


diferentes tamaños, grosores, con/sin adhesivo,
y con/sin plata. Normalmente contiene un
surfactante limpiador que elimina la necesidad
de limpiar la herida en los cambios de apósito.
De especial interés, son las planchas 20 x 61
cms para grandes superficies, el dedil (5
tamaños, con/sin plata) para traumatismos en los
dedos y la mecha reforzada con plata para tunelizaciones profundas.
 Indicaciones: Acelera la curación y reduce el dolor de todo tipo de heridas, desde
piel de mariposa a quemaduras y úlceras por presión y abrasiones. • Favorece el
desbridamiento autolítico. • Especialmente idóneo para heridas muy dolorosas o
pacientes con extremada sensibilidad al dolor.

También podría gustarte