Está en la página 1de 509

Marco para la adaptación y la mitigación

Prof. Gabriel Lanfranchi


Programa de clase

Modulo 2: Marco para la adaptación y la mitigación


• Marco internacional y nacional (redes de ciudades frente al cambio climático)
• Consecuencias del CC para las ciudades
• Las soluciones de las ciudades en la adaptación y mitigación al cambio climático (C40)
• Planificación urbana compacta, equitativa y sostenible
 PlanificAcción en Argentina
 Espacio público e infraestructura urbana verde (Plan de espacio público de Barcelona y Supermanzanas)
 Ciudad de cercanía (Ciudad de los 15 minutos)
 Movilidad sostenible (Curitiba, Milán, Medellín)
 Manejo integral del agua (IWA)
Marco internacional y nacional
Agendas internacionales
CMNUCC (1992)

Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Acuerdo internacional de las Naciones para reducir el impacto humano en el clima a niveles “no
peligrosos”

Conferencia de las Partes (COP)

Reunión anual de las partes, desdes 1995, en la que se hace seguimiento para la implementación de la
Convención y puede negociar nuevos compromisos
Agendas internacionales
Protocolo de Kioto (1997)

¿Qué es? ¿Por qué?

Acuerdo Internacional cuyo objetivo es Reconoce que los países son los
reducir las emisiones de gases de efecto responsables de las emisiones de efecto
invernadero, que causan calentamiento invernadero por su actividad industrial a lo
global y cambio climático largo de los años

Objetivos

1er período (2008-2012): Reducir emisiones


5% por debajo de niveles de 1990
Entró en vigor el 16 de febrero de 2005
2do período (2013-2020): Reducir emisiones
18% por debajo de niveles de 1990
Agendas internacionales
ODS (2015)

Rigen los esfuerzos de los países para lograr


un mundo sostenible en el año 2030.

Suelen hacer especial foco en la inclusión de


mujeres, niños, ancianos y personas con
discapacidad.
Agendas internacionales
ODS / Objetivo 11 “Ciudades y Asentamientos”

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

• 11.1 Asegurar el acceso a la vivienda y servicios básicos


• 11.2 Proporcionar acceso a transporte público de calidad y a garantizar la seguridad
vial
• 11.3 Urbanización inclusiva y participativa
• 11.4 Proteger patrimonio natural y cultural del mundo
• 11.5 Reducir el número de muertes causadas por desastres naturales
• 11.6 Reducir el impacto ambiental (especialmente calidad de aire y gestión de
desechos)
• 11.7 Garantizar acceso a Espacios Verdes y Espacios Púbicos de calidad

• 11.a Apoyar los vínculos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales
fortaleciendo la planificación
• 11.b Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos
que adoptan e implementan políticas y planes integrados frente al cambio climático
• 11.c Proporcionar apoyo a los países menos adelantados para que puedan construir
edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales
Agendas internacionales
DECLARACIÓN DE MONTREAL DE AMs (2015)

Reunión Temática sobre Áreas Metropolitanas

En el marco de Habitat III se realizó la reunión en Montreal, Canadá, sobre


áreas metropolitanas, donde se planteó la necesidad de que las áreas
metropolitanas estén en el centro de la discusión sobre la Nueva Agenda
Urbana

Se manifiesta enérgicamente la necesidad de promover políticas públicas


metropolitanas sostenibles

Art. 10 “Las áreas metropolitanas bien planeadas y desarrolladas, mediante


instrumentos participativos de planeación y gestión y favoreciendo la
solidaridad, contribuyen a promover comunidades locales, regionales y
nacionales viables en lo económico, social, cultural y medioambiental.”
Agendas internacionales
COP 21 (2015)

Mitigación: Reducir las emisiones 195 Países firmantes

Un plan de acción mundial que pone el Cada país firmante de compromete a


límite del calentamiento global muy por realizar determinadas contribuciones al
debajo de 2 ºC. acuerdo.

Transparencia y balance global El papel de las Ciudades

Compromiso a reunirse para fijar En la lucha contra el cambio climático,


objetivos más ambiciosos. el Acuerdo reconoce la importancia de
las partes interesadas no signatarias:
Adaptación las ciudades y otras
administraciones subnacionales.
Los Gobiernos acordaron reforzar la
capacidad de las sociedades a la hora
de afrontar las consecuencias del cambio
climático.
Agendas internacionales
Habitat III – NAU (2016)

Habitat III

Es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre


vivienda y desarrollo urbano sostenible.

Nueva Agenda Urbana

Como resultado de la conferencia se firma la


“Agenda Urbana” que delinea compromisos y
obligaciones, renovando la estrategia global en torno
a urbanizaciones sostenibles.
Actores internacionales
Consecuencias del Cambio Climático en las ciudades
Consecuencias

New York: US$19 Billiones Europa: 70 000 muertos Venecia: 1.000 millones de euros

https://www.carbonbrief.org/ El pais France 24

Huracán Sandy: New York 2012 Ola de calor: Paris 2003 Inundaciones: Venecia 2019

Apagones Daños en las infraestructuras


Adaptación y mitigación
El rol de las ciudades

M ITIG A C IÓ N A D A P TA C I Ó N

Generación de Subsistencia de
Transporte Asegurar agua,
energía y acceso alimento y salud. personas y
comunidades

REDUCIR AUMENTAR
EMISIONES RESILIENCIA

Edificios,
Bosques y uso del Infraestructura y Ecosistemas y
ciudades e suelo
industrias entorno construido servicios
Mitigación
Intervención antropogénica para reducir las fuentes o mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero.

Movilidad sustentable Ciudades compactas Infraestructura azul y verde

Energías renovables Economía circular Construcción eficiente


Adaptación
Las políticas, estrategias, programas, y proyectos que puedan prevenir, atenuar o minimizar los daños o impactos
asociados al Cambio Climático y explorar y aprovechar las nuevas oportunidades de los eventos climáticos.

La Gran U, Manhattan Sendai Seawall Barrera costera de Scheveningen, La Haya Proyecto MOSE, Venecia

Sunset Harbor, Miami Beach Saemangeum Seawall, Plan Costero Sustentable,


Fuente: www.wired.com Gunsan S. Korea Louisiana
Planes de acción climática
Planificación urbana compacta, equitativa y sostenible
PlanificAcción en
Argentina
Metodología
EJES 1. DESAFÍOS 2. BARRIOS 3. METROPOLITANO

SOCIOS Socio
COPE Socio
Comunas Socio
Legislatura

COMISIONES Comisión Asesora (OSC) Comisiones barriales Comisión intergubernamental

Comisión Coordinadora

P
AGENDA PLANES U LINEAMIENTOS
PRODUCTOS PE
ESTRATÉGICA ZONALES ESTRATEGICOS
A

METODO DE PARTICIPACIÓN Talleres Integrales Antropología Talleres Sectoriales


Intersectoriales Urbana Interjurisdiccionales
Etapas de la PlanificAcción

-Construcción del mapa de actores


DIAGNÓSTICO 1 Identificación de las problematicas

Proyectos de implementación inmediata


- Construcción del Capital Social
ESTRATEGIA 2
Co-creación de proyectos estrategicos

- Construcción de la confianza
3 Implementación de un proyecto
PROGRAMA 1 PROGRAMA 2 PROGRAMA n

- Construcción de una estrategia compartida

Proj. 1 Proj. 2 Proj. 3 Proj. 4 Proj. 5


4 Diseño de proyecto complementarios

-Desarrollo de un ente de planificación


Capital social 5 Periodo de incubación de proyectos especiales
Espacio público e
infraestructura
urbana verde
Plan de espacio público de Barcelona

Los corredores verdes urbanos son franjas con una


presencia dominante de vegetación y un uso exclusivo,
o al menos prioritario, de peatones y bicicletas, que
atraviesan el tejido urbano y que garantizan la
conectividad y también la conexión entre las diferentes
manchas de verde existentes en la ciudad.

www.barcelona.cat
Supermanzanas

- aporta soluciones a las principales disfunciones ligadas a la movilidad

- mejora la disponibilidad y calidad del espacio público para el peatón


Ciudad de cercanía
La Ciudad del ¼ de hora

- planificación urbana ecológica que permita el desarrollo de la vida urbana en un


radio de 15 minutos en bicicleta o transporte público del domicilio.
- mejora el acceso a todos los servicios y el diseño urbano.
Movilidad sostenible
Movilidad sostenible

La movilidad sustentable es un modelo de traslado de bajo consumo de


carbono que además de ser saludable, privilegia el elevar la calidad de vida
urbana y el bienestar colectivo, así como la creación espacios públicos
confortables que favorezcan la convivencia ciudadana.

Fuente(s): WBCSD, PROAIRE de la Megalópolis


El peso del transporte urbano, CABA (GEI)

Residuos
15%

Trenes y subtes 1 %

Energia
55%
Transporte
30%

Carretero 29%

APrA, 2017
¿Cómo se implementa?
Compacidad de la ciudad Sistemas de transporte integrados Mejora de la calidad del transporte público

C40 GCBA

Proximidad y accesibilidad Intermodalidad Mejora de eficiencia energética

APUR C40 El Pais


Planes de movilidad sustentable

https://mx.boell.org/sites/default/files/2020-07/ESTRATEGIA_M4S.pdf https://www.munistgo.cl/plan-integral-de-movilidad-2019-
2029-los-peatones-en-primer-lugar/
Manejo integral del
agua
Asociación Internacional del Agua

1. La IWA es una ONG que nuclea miembros en más de


130 países
2. Hub de conocimiento e investiación de profesionales del
agua
3. Conecta científicos, ‘practitioners’ y comunidades
4. Fomenta la investigación en tecnología vinculada a la
mejora de procesos en la Gestión de agua y
saneamiento

Fuente: Diane D’Arras, Presidente IWA, MIT Metrolab Enero 2018


Los 5 principios de la IWA

1. Servicios Regenerativos de Agua

• Reposición de cuerpos de agua y sus ecosistemas


• Reducir la cantidad de agua y energía utilizada
• Reusar, Recuperar, Reciclar
• Utilizar un abordaje sistémico integrado a otros
servicios
• Aumentar la modularidad y asegurar la multiplicidad
de opciones
Los 5 principios de la IWA

2. Diseño Urbano Sensible al Agua

• Permitir servicios de agua regenerativos


• Diseñar espacios urbanos para reducir riesgos de
inundaciones
• Mejorar la habitabilidad con agua visible
• Modificar y adaptar materiales urbanos para
minimizar el impacto ambiental
Los 5 principios de la IWA

3. Ciudades conectadas por cuencas hídricas

• Planificar para asegurar recursos hídricos y mitigar


sequía y escasez de agua
• Proteger la calidad de los recursos hídricos
• Prepararse para eventos extremos
Los 5 principios de la IWA

4. Comunidades inteligentes y prudentes

• Empoderar ciudadanos
• Profesionales conscientes de los co-beneficios del
agua
• Equipos de planificación interdisciplinarios
• Legislación que permita y exija uso del agua más
inteligente
• Líderes que participen y fomenten la confianza
Los 5 principios de la IWA

5. Fortalecer Pilares

Herramientas de
Visión Gobernanza Conocimiento Herramientas de
y Capacidad Planificación Implementación
Los 5 principios de la IWA

1. Servicios Regenerativos de Agua 2. Diseño Urbano Sensible al Agua


• Reposición de cuerpos de agua y sus ecosistemas • Permitir servicios de agua regenerativos
• Reducir la cantidad de agua y energía utilizada
• Reusar, Recuperar, Reciclar • Diseñar espacios urbanos para reducir riesgos de
• Utilizar un abordaje sistémico integrado a otros inundaciones
servicios • Mejorar la habitabilidad con agua visible
• Aumentar la modularidad y asegurar la multiplicidad • Modificar y adaptar materiales urbanos para
de opciones minimizar el impacto ambiental
3. Ciudades conectadas por cuencas hídricas 4. Comunidades inteligentes y prudentes
• Planificar para asegurar recursos hídricos y mitigar
• Empoderar ciudadanos
sequía y escasez de agua
• Proteger la calidad de los recursos hídricos • Profesionales conscientes de los co-beneficios del
• Prepararse para eventos extremos agua
• Equipos de planificación interdisciplinarios
• Legislación que permita y exija uso del agua más
inteligente
• Líderes que participen y fomenten la confianza
5. Fortalecer Pilares

Herramientas de
Visión Gobernanza Conocimiento Herramientas de
y Capacidad Planificación Implementación
LA INCLUSIÓN EN EL PR O CESO
DE DESARROLLO DE UN PLAN
DE ACCIÓN CLIMÁTICA
Diploma Bases y Herramientas para la Gestión Integral del Cambio Climático
Martina Ferrarino
21 de junio 2020
PREGUNTA
DISPARADORA
¿Qué entienden ustedes por inclusión, vinculada a la
planificación de la acción climática?
EL ACUERDO DE PARÍS

Para cumplir con los compromisos del


Acuerdo de París, e impulsadas por la red
de Ciudades C40, 167 ciudades del mundo
se comprometen a desarrollar Planes de
Acción Climática para lograr ciudades que
sean:

CARBONO
RESILIENTES INCLUSIVAS
NEUTRALES
¿QUÉ SIGNIFICA LA INCLUSIVIDAD
CUANDO HABLAMOS DE UN PLAN
DE ACCIÓN CLIMÁTICO?

El cambio climático está intrínsicamente vinculado a


los desafíos de erradicación de la pobreza y la
creación de un mundo más justo.

MITIGACIÓN
Solamente el 10% de la población genera más del 50%
de las emisiones globales.

ADAPTACIÓN
Gran proporción de la población urbana carece de
acceso a servicios y está altamente expuesta a
riesgos climáticos.
CAMBIO CLIMÁTICO Y
DESIGUALDAD

Conceptos que van de la mano. La lucha


contra el cambio climático intrínsecamente
es una lucha contra la desigualdad y la
generación de mejores condiciones de vida
para los ciudadanos del mundo.

Cobeneficios. La lucha contra el cambio


climático trae cobeneficios asociados:

ECONÓMICOS SOCIALES AMBIENTALES


PRINCIPIOS D E
INCLUSIÓN EN L A
PLANIFICACIÓN DE L A
ACCIÓN CLIMÁTICA
1. INCLUSIÓN EN
LOS PROCESOS
Los procesos de planificación de la acción
climática están basados en un
involucramiento genuino de los actores
involucrados, en particular aquellas
comunidades o grupos afectados por los
efectos del cambio climático.

MAPEAR Y
ESTABLECER
ANALIZAR
LA VISIÓN
RESULTADOS

DISEÑO
DEVOLUCIÓN
E Y EVALUACIÓN
IMPLEMENTACIÓN
LIMA
CONSEJO CONSULTIVO DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES

Participación e inclusión focalizadas en la


ciudadanía en general +grupos de jóvenes
a través del Consejo Consultivo de Niños,
Niñas y Adolescentes.

Objetivos:
• Presentar qué es el cambio
climático
• Explicar cómo hacer frente al
cambio climático
• Identificar propuestas
elaboradas por el Consejo de
Niños, Niñas y Adolescentes
LIMA –CONSEJO CONSULTIVO
DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES

Recursos educativos sobre cambio


climático
•Mascota que explica los ecosistemas de la ciudad a los niños
•Campañas digitales dirigidas específicamente a niños

Incluir a los niños en programas que promueven


el uso de la bicicleta

•Un día sin autos


•Promocionar el uso de bicis

Sesión anual con niños sobre cambio climático

•Incluir a otros niños del consejo a que aprendan sobre cambio


climático
•Promover la protección ambiental y el conocimiento sobre el
cambio climático con todos los niños de la ciudad.
2. INCLUSIÓN EN LAS
POLÍTICAS Y LA
PLANIFICACIÓN

La planificación de la acción climática busca


evitar la generación de inequidades, así
como aumentar el acceso a programas y
servicios para la mayoría de la población,
generando una mayor equidad en los
resultados.

DESARROLLO ANÁLISIS RECOMEN-


DE LAS DACIONES
NECESIDADES
DE LAS
ACCIONES DE P OLÍTICA
DE INCLUSIÓN
BARCELONA
PLAN CLIMA

Plan Clima – estrategia coproducida con la


ciudadanía en 3 aspectos:

1.Demanda por crearlo: red Barcelona


+Sostenible
2.Redacción:sesiones de participación
3.Aportes y ejecución:plataforma digital
Decidim y proyectos para el clima

Foco en adultos mayores y población


particularmente vulnerable vinculada a la
pobreza energética (mantener su hogar a
una temperatura adecuada).
BARCELONA
PLAN CLIMA

Entre los proyectos de ejecución del Plan


Clima, además de proyectos que surgen del
“Compromiso Barcelona por el Clima 2015-
2017”, se desarrolla una nueva línea de
subvenciones para promover proyectos
de colaboración entre la administración
pública y la ciudadanía con los objetivos
de:

*Potenciar la implicación ciudadana.


*Dar apoyo a acciones ciudadanas
colectivas.
*Impulsar y fomentar iniciativas
innovadoras.
*Utilizar procesos de cocreación.
*Contribuir a la consecución de los
objetivos del Compromiso de Barcelona
por el Clima.
3. I N CLU SI Ó N EN
EL IMPACTO

Resulta importante:
1.asegurar que la acción climática genere un
impacto positivo en la vida de las personas
(creación de empleo o mejora de la salud,
por ejemplo).
2.cuantificar y comunicar dichos beneficios
asociados

Distribu-
Acción Producto Resultado Impacto ción del
impacto
EJEMPLO
PRÁ C T I C O
ACCIÓN Política o inversion destinada a contribuir a la mitigación o
adaptación al cambio climático.

Implementación de un sistema de BRT (Metrobus)

PRODUCTO La circunstancia observable producida por la acción.

Una nueva red de BRT (Metrobus) en la ciudad

RESULTADO El cambio generado por el producto.

Circulación más rápida de los buses en la ciudad

IMPACTO El impacto de mediano o largo plazo del resultado.

Los usuarios de BRT ahorran tiempo de viaje

DISTRIBU- Evaluación de cómo el impacto tiene un efecto diferenciado en


CIÓN DEL distintas zonas de la ciudad y diversos segmentos de población.
IMPACTO
Aquellos ciudadanos más alejados o que viven en la periferia se
ven más beneficiados por el impacto de la política.
BUENOS AIRES
ESTRATEGIA
PARTICIPATIVA

30 eventos
Ciudadanía en general, jóvenes, académicos, especialistas,
empresas, adultos mayores, representantes de
organizaciones de la sociedad civil

16 9 5
Espacios de Talleres de Espacios para
involucram iento difusión / Priorización
/ Participación capacitación medidas

238 1085 215


asistentes asistentes asistentes

1538
asistentes
BUENOS AIRES
FOCO EN ADULTOS
MAYORES

La estrategia participativa de la Ciudad de Buenos Aires hizo especial


hincapié en la participación de los adultos mayores, población
particularmente vulnerable a los efectos del cambio climático en la Ciudad.

Participación en Participación activa en


talleres de acciones del P lan de
Acción Climática de la
priorización de Ciudad (P lan de
acciones y de Adaptación frente a
involucramiento Eventos Climáticos
Extremos)
futuro
DIFUSIÓN Y ACCESO A
DATOS PÚBLICOS

BARCELONA
* P l atafor m a d e seg u im ien to d e avanc e d e la
implementación del Plan Clima (medidas, objetivos
estratégicos, indicadores por línea de acción) -
https://www.barcelona.cat/barcelona-pel-
clima/es/barcelona-responde/seguimiento-de-las-
medidas-para-hacer-frente-la-emergencia-climatica
* D o c u m en to s soporte para el desarrollo del Plan
Clima - https://www.barcelona.cat/barcelona-pel-
clima/es/el-plan-clima/no-partimos-de-
cero/diagnosis-de-partida

BUENOS AIRES
* Plataforma de C a m bi o Climático: principales
variables climáticas, compromisos, avance de
implementación -
https://www.buenosaires.gob.ar/cambioclimatico
DESAFÍOS DE LA
PARTICIPACIÓN EN
CONTEXTO C OVID-19

*Espacios de participación vía


plataformas digitales
*Votaciones online
*Mayor participación y en algunos
casos mayor facilidad de acceso
*Barreras por brecha digital

La participación ciudadana también


tiene que reconvertirse y buscar
nuevas formas en esta nueva
normalidad para no perder de vista la
inclusividad en los procesos.
CONSIDERACIONES FINALES

• La inclusión en la planificación de la acción climática


supone la participación activa de las comunidades y
grupos particularmente vulnerables en 3 niveles:
• Procesos
• Planificación
• Impacto / distribución de los beneficios
• Cada ciudad adopta formas distintas para garantizar la
inclusión en sus planes de acción.
• Virtudes y desafíos de la virtualidad permiten explorar
nuevas formas de participación ciudadana.
BIBLIOGRAFÍA
Inclusive community engagement. Executive guide. C40 Cities.
https://cdn.locomotive.works/sites/5ab410c8a2f42204838f797e/content_entry5ab410fb74c4833febe6c81a/5d935591b8f2fb008
0030ea3/files/Inclusive_Community_Engagement_Executive_Guide.pdf?1603231460
Inclusive planning. Executive guide. C40 Cities.
https://cdn.locomotive.works/sites/5ab410c8a2f42204838f797e/content_entry5ab410fb74c4833febe6c81a/5d9357e4b8f2fb008
0030eb5/files/Inclusive_Planning_Executive_Guidance.pdf?1578405931
Equitable impacts. Executive guide. C40 Cities.
https://cdn.locomotive.works/sites/5ab410c8a2f42204838f797e/content_entry5ab410fb74c4833febe6c81a/5d9359ed40843600
8215d24a/files/Equitable_impacts_Executive_Guide.pdf?1578406166
Inclusive climate action in practice. How to jointly tackle climate change and inequality: case studies from leading global
cities. C40 Cities.
https://cdn.locomotive.works/sites/5ab410c8a2f42204838f797e/content_entry5ab410fb74c4833febe6c81a/5c4204754722d400
16c4eda6/files/C40_Inclusive_Climate_Action_in_Practice.pdf?1547830389
Barcelona Plan Clima 2018-2030. https://www.barcelona.cat/barcelona-pel-
clima/sites/default/files/documents/plan_clima_juny_ok.pdf
Plataforma “Barcelona por el Clima”. https://www.barcelona.cat/barcelona-pel-clima/es
Plataforma “Decidim”. https://decidim.org/es/
Plataforma BA Cambio Climático. https://www.buenosaires.gob.ar/cambioclimatico
Video ”Delivering Inclusive Climate Action”. https://resourcecentre.c40.org/resources/delivering-inclusive-climate-action
CAMBIO CLIMÁTICO Y
CIUDADES

Diploma Bases y Herramientas para la Gestión


Integral del Cambio Climático
Martina Ferrarino
23 de junio 2021
AGENDA
1.CONTEXTO

2. ¿ Q U É E S L A R E D C 4 0 ?

3.. D E L A A S P I R A C I Ó N A L A R E A L I D A D , ¿ C Ó M O B A J A R A TIERRA
L O S C O M P R O M I S O S D E L A C U E R D O D E PA RÍ S?

4 . C I U D A D E S N E U T R A S EN C A R B O N O , RESI L I ENTES E I NCL USI V A S

5 . C A M B IO C L IM Á T IC O E N C O N T E X T C O V ID - 19

6 . C O N C L U S I O N S Y CI ERRE
C O NTEXTO
¿POR QUÉ PONER
EL F O C O EN L A S
CIUDADES?

Las ciudades ocupan el 3%de la superficie del


planeta y son responsables del 70% de las
emisiones de GEI.

3 sectores:

Transporte

Energía / edificios

Residuos
¿POR QUÉ LAS CIUDADES
TI ENEN Q U E A C T U A R
FRENTE AL CAMBIO
CLIMÁTICO?

*El 70%de las ciudades ya están


sufriendo los efectos del cambio climático
y casi el 100% de ellas están en riesgo.

* +90%de las áreas urbanas son


costeras, incrementando el riesgo de
amenaza frente a tormentas severas o
aumento del nivel del mar.

*Costo financiero de los riesgos


climáticos:invertir en infraestructura más
resiliente general beneficios en el 96% de
los casos (se contemplan 4 USD de
beneficio por cada 1USD invertido).
ACUERDOS
INTERNACIONALES

Marco de Sendai para la RRD Nueva Agenda Urbana


Acuerdo de París

• Primer acuerdo vinculante


mundial sobre el clima
firmado en la COP 21en 2015
en París. • Adoptada en la Conferencia sobre
• Énfasis en la gestión del riesgo de Vivienda y Desarrollo Urbano
• Establece un plan de acción desastres en vez de la reducción de Sostenible de Naciones Unidas en 2016
mundial que pone el límite de desastres  anticipación como
calentamiento global muy clave. • Representa una visión común por un
por debajo de los 2º. futuro sustentable y una urbanización
• Objetivo centrado en reforzar la bien planificada y gestionada 
• Acuerdo que reconoce el resiliencia y en la responsabilidad ciudades como fuente de soluciones a
papel de las ciudades, las primordial de los Estados en la los problemas del mundo
regiones y administraciones prevención y reducción del riesgo.
locales. • Reconoce correlación entre buena
• Importancia del fortalecimiento de urbanización y desarrollo
• 167 ciudades comprometidas la gobernanza del riesgo de
con la carobono neutralidad a desastres  autoridades locales son • Compromiso a fortalecer la resiliencia
2050 clave de las ciudades
¿ QUÉ ES LA R E D
C40?
C40: ¿ Q U É ES Y
C U Á L ES SU ROL?

*Red de ciudades fundada en 2005 por el


Alcalde de Londres Ken Livingstone, incluía
18 ciudades.

*Red de megaciudades comprometidas por


hacer frente al cambio climático.

*C40 apoya a las ciudades para colaborar,


compartir conocimientos e impulsar
acciones sustanciales, medibles y sostenibles
en cambio climático.

*Hoy liderada por el alcalde de Los Ángeles,


Eric Garcetti.
L A IMPORTANCIA D E
C 4 0 RE SIDE E N E L P E S O
CONJUNTO DE LA S
CIUDADES Q U E L A
FORMAN

* 96 de las ciudades más grandes


del mundo

* +700 millones de habitantes

*¼ de la economía global

*Ciudad de Buenos Aires parte de la


red y con rol en el Steering
Committee representando a América
Latina
DEADLINE 2020

*Identifica los presupuestos de carbono de


las ciudades de C40 a 2100 para escenarios de
1.5 y 2 grados.
*Establece la hoja de ruta basada en ciencia
y datos sobre qué tienen que hacer las
ciudades para convertir en realidad el
acuerdo de París.
*Responde a una actuación conjunta entre
ciudades parte de la red C40.
*Escenario BAU: sobrepasa los niveles
seguros de emisiones globales a 2050.
*Para mantenernos en 1.5 grados, el pico de
emisiones debe dares en 2020 para llegar a
la carbono neutralidad en 2050.
*Reducción de emisiones conlleva además
cobeneficios en salud y económicos.
D E L A ASPIRACIÓN A L A R E A L I D A D

¿ C Ó M O B A J A R A TIERRA LOS C O M P R O M I S O S D E L
A C U E R D O D E PARÍS?
MARCO DE
P L A N IF IC A C IÓ N D E L A
ACCIÓN CLIMÁTICA

*El marco de la planificación de la acción


climática establece los componentes
esenciales que tiene que tener un plan
de acción climática para lograr una
ciudad carbono neutral, resiliente e
inclusiva a 2050.

*Criterios clave para que el P lan de


Acción Climática sea consistente con las
ambiciones pautadas en el Acuerdo de
París.
¿ C Ó M O A B O R D A R LA TEMÁTICA
D E S D E LAS CIUDADES?

EMISIONES GOBERNANZA &


NEUTRALES COLABORACIÓN

Desarrollar la estrategia Gobernanza climática, para


para entregar una ciudad implementar los objetivos de
neutral en emisiones para mitigación y de adaptación de
2050. la ciudad.
C AP

RESILIENICA HACIA INCLUSIVIDAD Y


RIESGOS CLIMÁTICOS BENEFICIOS
Identificar los beneficios
Demostrar cómo la ciudad se
sociales, ambientales y
adaptará y mejorará su
económicos que se esperan
resiliencia a los peligros
climáticos que pueden de la implementación del
afectar a la ciudad ahora y en PAC, y la distribución
futuros escenarios de cambio equitativa a la población de
climático. la ciudad.
PILARES DE LA PLANIFICACIÓN D E
LA ACCIÓN CLIMÁTICA
INVENTARIOS GEI

GESTIÓN Y TRAYECTORIAS DE
CAPACIDAD DE EMISIONES GEI
LA CIUDAD

CONTEXTO
2 EVALUACIÓN DE
RIESGOS
DE LA CLIMÁTICOS
CIUDAD DESAFÍOS &
OPORTUNIDA-
VISIÓN & COMPROMISO DES ACCIONES DE
& INVOLUCRAMIENTO MITIGACIÓN Y

1
ADAPTACIÓN

COORDINACIÓN 3 SUPERANDO
DESAFÍOS
DEL PLAN ACELERACIÓN
COMPROMISO Y E
METAS, COLABORA- IMPLEMENTA- EMISIONES
OBJETIVOS & CIÓN CIÓN RESIDUALES
AMBICIÓN
RECURSOS ACCIÓN CLIMÁTICA
HUMANOS.Y INCLUSIVA
FINANCIEROS
MONITOREO,
COMUNICACIÓN Y EVALUACIÓN, REPORTE
DIFUSIÓN Y REVISIÓN
A L G U N O S D E L O S P A C C O M P A T IB L E S
C O N EL A C U E R D O D E PARÍS
CIUDADES NEUTRAS EN
CARB ONO, RESILIENTES E
INCLUSIVAS
1. C A R B O N O
NEUTRALIDAD /
MITIGACIÓN

*Cada ciudad tiene su


trayectoria de emisiones que
le permite establecer su hoja de
ruta hacia la carbono
neutralidad.

*Generación de línea de base –


inventario GEI y proyección
BAU.

Ejemplo: Climate and Energy Strategy for Oslo (2016)


*Establecimiento de metas de
reducción de emisiones en
base a estrategias identificadas.
CARBONO NEUTRALIDAD –
ESTABLECER ESTRATEGIAS
Y METAS

• Las ciudades establecen metas de


cumplimiento en base a sus
capacidades y en base a sus políticas
locales.

• Establecim iento de metas a 2030 y a


2050, pautando una trayectoria clara
de reducción de emisiones.

Ejemplo: Paris C limate Action Plan


2. R E S I L I E N C I A /
ADAPTACIÓN Ejemplo: Plan de Acción Climática de Buenos
Aires, 2020

*Tiene que ver con la capacidad


de la ciudad de adaptarse y
continuar creciendo ante Ejemplo: Durban C limate Action Plan, 2019

eventos extremos.

*Generación de línea de base –


Análisis de Riesgos Climáticos,
permite identificar las
principales amenazas a las que
está expuesta la ciudad, así Ejemplo: Durban C limate Action Plan, 2019

como su evolución en base a


distintos escenarios.
Ejemplo: Plan de Acción Climática de Buenos Aires, 2020
Ejemplo: Plan de Acción Climática 2050, Buenos Aires. RESILIENCIA – E S T A B L E C E R
E S TR ATEGIAS Y M E T A S

Las ciudades establecen metas


de cumplimiento en base a sus
capacidades y en base a sus
políticas locales.

Establecimiento de metas a
2030 y a 2050, pautando una
Ejemplo: Paris C limate Action Plan trayectoria clara de reducción
del riesgo.
3. INCLUSIÓN / La acción climática buscar ser ambiciosa en cuanto a
la reducción de emisiones y la reducción de riesgo,
BENEFICIOS MÁS pero debe también traer aparejados beneficios más
AMPLIOS amplios y ser inclusiva, atendiendo particularmente a
las poblaciónes de mayor vulnerabilidad frente al
cambio climático.
Alineación con agenda ODS 2030.

Ejemplo: Plan de Acción Climática de Buenos


Aires, 2020
Ejemplo:LA’s Green New Deal. Sustainable city
pLAn, 2019.
INC L U S IÓN / B E N E F IC IO S
M Á S AMPLIO S

• Las ciudades establecen metas de


Paris Clim ate Action Plan cumplimiento en base a sus
prioridades de gobierno.
Plà Clima Barcelona, 2018
• Establecimiento de metas vinualdas
a diversos temas como:generación
de empleo, calidad del aire, espacio
verde o acceso a servicios, entre
otros.

LA’s Green New Deal. Sustainable city


pLAn, 2019.

Plà Clima Barcelona, 2018


G O B E R N A N Z A DE LA A C C I Ó N
CLIMÁTICA

La gobernanza de la acción climática a nivel local require de un


sistema robusto de monitoreo, evaluación y reporte.
MONITOREO
Proceso para documentar e informar
sobre el progreso de la implementación
del plan de la acción climática con
indicadores de rendimiento claves
identificados para acciones prioritarias

CAP

REPORTE EVALUACIÓN
Compromiso de publicar Proceso para evaluar el impacto
actualizaciones, suplementos o anexos (reducción de emisiones, reducción de
cada 5 años, o al comienzo de cada nuevo riesgos y beneficios globales inclusivos).
mandato municipal
CAMBIO CLIMÁTICO EN
CONTEXTO COVID-19
LA PA N D EM I A D EL COVID-19 H A G E N E R A D O
IMPACTOS EN REDUCCIÓN D E EMISIONES D E
CO2 A NIVEL GLOBAL…

*La pandemia ha generado la


mayor caída en emisiones de CO2
de la que se tenga registro en la
historia, pero NO generó un
impacto positivo duradero para
el medio ambiente.
*Se estima una caída de entre un
4 y un 8%de las emisiones de CO2,
pero no tendrá impacto sobre su
concentración en la atmósfera.
*P rincipal razón:disminución del
transporte terrestre.
… Y H A M O D I FI C A D O PAT R O N E S Y
H Á B I TO S E N TO D A S L A S C I U D A D E S D E L
MUNDO

*Las cuarentenas en el
mundo han modificado
patrones de
desplazamiento,
reduciendo
considerablemente el
tránsito.
*Las personas realizan
trayectos más cortos,
cerca de sus domicilios y
en modos de transporte
sustentables.
LA PANDEMIA DEL COVID-19 GENERÓ U N
IMPULSO A LA A G E N D A DE CAMBIO
CLIMÁTICO EN LAS CIUDADES

*Las ciudades son cada vez


más densas y es necesario
trabajar en una planificación
adecuada e infraestructura
eficiente que permita
generar una mejor calidad de
vida para aquellos que viven y
transitan en las ciudades.
*Nuevo concepto de
planificación: “La ciudad de
los 15 minutos”.
EL FUTURO QUE NO QUEREMOS

*Únicamente entre el 3 y 5%
de los fondos de estímulo para
la recuperación post COVID-19
a nivel internacional (estimados
en 12-15 trillones de dólares)
está destinado a iniciativas
“verdes”.

*Casi la totalidad del estímulo


destinado a la recuperación
promueve una recuperación
con una elevada generación
de emisiones.
RECUPERAC IÓN
VERDE Y JUSTA
Invertir en una recuperación post pandemia verde y
justa, podría proveer beneficios transformadores a nivel
económico, de salud y de reducción de emisiones:

👩🔧Crear 50 millones de empleos buenos y sostenibles


para 2025;
🚲 Prevenir 270,000 muertes prematuras en los
próximos 10 años por una mejora de la calidad del aire;
💰 Ahorrar $1.4 mil millones en costos de salud;
🌎 Reducir más de la mitad de las emisiones de gases
de efecto invernadero para 2030.
*Los esfuerzos a nivel local son
cruciales en la lucha contra el
cambio climático y en el fomento de
una recuperación verde y justa.
*El desarrollo de Planes de Acción
Climática son el puntapié inicial y
un compromiso visible por parte de
las ciudades de enfrentar esta
problemática.
*El esfuerzo no se termina con la
CONCLUSIONES publicación del P lan de Acción, sino
con la implementación sostenida
en el tiempo de las acciones y
compromisos asumidos.
*La interacción con actores
externos al gobierno (ciudadanos,
academia, organismos
internacionales, sociedad civil,
gobierno nacional) es clave a la hora
de lograr una implementación y una
gobernanza de la acción climática
efectiva.
BIBLIOGRAFÍA
Lifelines. Tomando acción hacia una infraestructura más resiliente, Banco Mundial, 2019. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/31805

Aceleración enfocada: Un enfoque estratégico para la acción climática en las ciudades hasta el 2030, McKinsey Center for Business and Environment and C40, 2017.
https://cdn.locomotive.works/sites/5ab410c8a2f42204838f797e/content_entry5bd2cef214ad66059b9ca126/5dd6a68714222100a6987713/files/Focused_Acceleration_ES.pdf?1576063024

How to build-back-better with a 15-minute city? https://www.c40knowledgehub.org/s/article/How-to-build-back-better-with-a-15-minute-city?language=en_US

Deadline 2020. How cities will get the job done, C40 and ARUP. https://www.c40.org/researches/deadline-2020

C40 Mayor’s Statement for a Green and Just Recovery. https://c40-production-images.s3.amazonaws.com/other_uploads/images/2684_C40_GREEN_RECOVERY_STATEMENT.original.pdf?1603819872

Charla TED Carlos Moreno, “The 15-minute city”. https://www.ted.com/talks/carlos_moreno_the_15_minute_city?language=en

Plan de Acción Climática 2050 Ciudad de Buenos Aires, 2020. https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/pac_2050.pdf

Climate and Energy Strategy for Oslo.


https://cdn.locomotive.works/sites/5ab410c8a2f42204838f797e/content_entry5c8ab5851647e100801756a3/5f522fb4484d5f00ac743e62/files/Climate_and_Energy_Strategy_for_Oslo.pdf?1599221695

Paris Climate Action Plan. https://cdn.locomotive.works/sites/5ab410c8a2f42204838f797e/content_entry5c8ab5851647e100801756a3/5cd5906bb88829007f69dbab/files/parisClimateActionPlan2050-


synthesis.pdf?1557506076

Durban Climate Action Plan 2019. https://cdn.locomotive.works/sites/5ab410c8a2f42204838f797e/content_entry5c8ab5851647e100801756a3/5e5e3f71469c8b00a735fbac/files/Climate_Action_Plan_web.pdf?1583234929

LA’s Green New Deal. Sustainable City pLAn 2019.


https://cdn.locomotive.works/sites/5ab410c8a2f42204838f797e/content_entry5ab410faa2f42204838f7990/5ab563eda2f4220acf45cff6/files/pLAn_2019_final.pdf?1558628720

Climate and Energy Strategy for Oslo.


https://cdn.locomotive.works/sites/5ab410c8a2f42204838f797e/content_entry5c8ab5851647e100801756a3/5f522fb4484d5f00ac743e62/files/Climate_and_Energy_Strategy_for_Oslo.pdf?1599221695

Paris Climate Action Plan. https://cdn.locomotive.works/sites/5ab410c8a2f42204838f797e/content_entry5c8ab5851647e100801756a3/5cd5906bb88829007f69dbab/files/parisClimateActionPlan2050-


synthesis.pdf?1557506076

CPH 2025 Climate Plan. Roadmap 2017-2020. https://cdn.locomotive.works/sites/5ab410c8a2f42204838f797e/content_entry5ab410faa2f42204838f7990/5ad0ada174c4837def5d27bf/files/Copenhagen_CAP.pdf?1525863952

Amsterdam Climate Neutral 2050 Roadmap. https://cdn.locomotive.works/sites/5ab410c8a2f42204838f797e/content_entry5ab410faa2f42204838f7990/5f770c395322e900acafe90a/files/Amsterdam-Climate-Neutral-2050-


Roadmap_12072019-1.pdf?1601639604

Barcelona Plan Clima 2018-2030. https://www.barcelona.cat/barcelona-pel-clima/sites/default/files/documents/plan_clima_juny_ok.pdf

Monitoreo, evaluación y reporte de la acción climática. https://resourcecentre.c40.org/resources/monitoring-evaluation-and-reporting


Cambio climático y
salud 1ra parte
Clase sincrónica

Diplomatura “Bases y herramientas para la gestión integral del Cambio


Climático”
Profesora: Marina Orman
Año: 2021
Fuente: PHE-prevention-diseases-infographic-ES (OMS)
DETERMINANTES SOCIOAMBIENTALES
🠶 La salud es el resultante de un proceso que integra factores de cuatro grandes
componentes:
🠶 biología,
🠶 ambiente,
🠶 estilos de vida y
🠶 organización de la atención de la salud.

🠶 El ambiente refiere a todos aquellos factores relacionados con la salud que son
externos al cuerpo humano.

🠶 Gran parte de los problemas sanitarios relacionados con factores ambientales


son consecuencia directa de las acciones del hombre sobre los ecosistemas, y
de la persistencia de desigualdades sociales en las condiciones de vida de la
población
• Sustancias químic as
•Agua, saneamiento e
higiene
• Residuos
• Radiaciones
Peligro
• Agentes biológic os
• Cambio C limátic o

•Ambientes
laborales Riesgo • Género
• Domiciliario Exposición •Edad ( niños, adultos
Vulnerabilidad
•Actividades mayores)
recreativas • Discapacidad
• Ambientes urbanos • Pueblos originarios
(asentamientos) •Condiciones
• Ambientes rurales socioe conómic as
•Accidentes • Trabajo
ambientales y
laborales

5
Calidad de AGUA
🠶 Uso y consumo de agua
🠶 Ac c e so al agua
🠶 Aguas recreativas
🠶 ASH en establecimientos de atención de la salud

Calidad de AIRE
🠶 Intradomiciliario y exterior

🠶 Según refiere OMS, se estima que el 11,6% de todas las muertes mundiales
están relacionadas con la contaminación del aire tanto de interiores
como de exteriores
QUÍMICOS e INTOXICACIONES
🠶 exposición a químicos con alto impacto en la salud:
🠶 Plomo,
🠶 plaguicidas,
🠶 Asbesto,
🠶 Mercurio,
🠶 Disruptores endócrinos
🠶 8.000 químicos cumplen con requisitos para ser clasificados en
alguna categoría de peligrosidad (corrosivos, reactivos, explosivos,
tóxicos o inflamables)

SALUD del TRABAJADOR


🠶 Exposición de los trabajadores y trabajadoras a contaminantes presentes
en el ambiente
CAMBIO CLIMÁTICO
Efectos que muestra el cambio climático en la salud:
🠶 Modifica la distribución de algunos vectores de enfermedades infecciosas.
🠶 Modifica la estacionalidad de algunos pólenes alergénicos.
🠶 Incrementa el número de muertes relacionadas con las olas de calor
🠶 Aumento de las víctimas de olas de calor, inundaciones, incendios y
sequías.
🠶 Incremento de las enfermedades hídrica s.
🠶 Aumento de la morbi-mortalidad cardiorespiratoria asociada al ozono
tropos-férico.
🠶 Incremento del número de personas expuestas al dengue.
Panorama internacional
🠶 Olas de calor:
🠶 Chicago , Estado Unidos – 1995
🠶 Europa – 2003
🠶 Australia, India, Japón y Europa – 2019

🠶 El cambio climático (CC) influye en los determinantes sociales y


medioambientales de la salud

🠶 Entre 2030 y 2050 el C C causará unas 250.000 defunciones adicionales cada


año (malnutrición, el paludismo, la diarrea y el estrés calórico)

🠶 Se estima que el coste de los daños directos para la salud será de U$S 2000 y
4000 millones de dólares a 2030

🠶 Las zonas con malas infraestructuras sanitarias en países en desarrollo son las
más afectadas
Enfermedades y Cambio climático
🠶 La c a rga de morbilidad comprende el número total de c a sos de
enfermedad o muerte prematura en la población
🠶 los años de vida perdidos por muertes prematuras
🠶 los años de vida vividos con discap acidad
🠶 cambios en la contaminación atmosférica y las concentraciones de
aeroalergenos;
🠶 modificaciones en la transmisión de otras enfermedades infecciosas;
🠶 efectos sobre la producción de alimentos, por la influencia del clima en las
plagas y las enfermedades vegetales;
🠶 sequías y hambrunas;
🠶 desplazamientos demográficos por catástrofes naturales, cosechas
🠶 pérdidas o falta de agua;
🠶 destrucción de las infraestructuras sanitarias en catástrofes naturales;
🠶 conflictos por recursos naturales;
🠶 repercusiones directas del frío y el calor (morbilidad).
PLAN DE ACCIÓN NACIONAL DE
SALUD Y CAMBIO CLIMÁTICO
Para el año 2030, la Argentina habrá implementado políticas, medidas y acciones
para asegurar una cobertura universal de salud que da respuesta oportuna a los
nuevos perfiles epidemiológicos debidos a los cambios ambientales y climáticos al
tiempo que garantiza la operatividad del sistema de salud durante emergencias y
desastres. Adicionalmente se habrán reducido las emisiones de gases de efecto
invernadero generadas por los establecimientos de atención de la salud.
Gracias

Marina Orman
marinaorman@gmail.com
Modulo VI
Salud y Cambio Climático
Dra. Paz Bossio
Salud-Enfermedad con abordaje de los Determinantes Socio
Ambientales de la salud y enfoque de Bioética y Derechos Humanos.
Estrategias de Atención Primaria de la Salud, fundamentalmente
promoción y prevención de la salud frente al Cambio Climático.
Caso de Analisis.
Hoja de ruta
1. Concepto de salud-enfermedad y salud individual, social,
internacional y global desde la perspectiva de los Determinantes
Socio ambientales de la Salud con un enfoque de Bioética y
Derechos Humanos.
2. Estrategias de Atención Primaria de la Salud, promoción y
prevención de la salud frente al Cambio Climático.
3. Caso Perdida y Desperdicio de Alimentos
Gracias
Quino
CAMBIO CLIMATICO Y SALUD
HOMBRE Y AMBIENTE
¿Quién esta mal?
“Solo sirven las conquistas científicas sobre la salud si éstas son accesibles al pueblo.” Dr. Ramón Carrillo.
«La Salud del Pueblo es la Ley Suprema» Dr. Carlos Alvarado
Dr. Carillo Dr. Carlos Alvarado Dr. Orias
Dr. Oñativia Dr. Maza
INVESTIGADORES DE LAS
CIENCIAS DE LA SALUD
DE LA ARGENTINA

Los Premios Nobel argentinos en Investigación Biomédica.


B.A. Houssay, 1947 -L.F. Leloir, 1970 C. Milstein, 1984
Curso de la Vida y su relación con los Problemas de Salud
A d ulte z

Etapa edad fértil


de la mujer
Tercera Edad

Edad escolar y Senectud + 85


adolescencia

Concepción o
n acimien t o h ast a
5 años

Origen de la
Fin de la vida
vida
CIENCIAS DE LAS SALUDES
• Salud Individual. «La salud es un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades». OMS 1948
• Salud Colectiva. Tiene un fuerte compromiso en cuanto a empoderar
a la comunidad acerca del propio potencial a través de alternativas de
autoatención ante cualquier padecimiento.
• Salud Internacional. Es el segmento de las Relaciones Internacionales,
que estudia como los intercambios entre países pueden afectar las
condiciones de vida de la población y por ende su estado de salud.
• Salud Global. La disciplina que estudia el proceso de salud poblacional
dinámico influido por determinantes comunes a lo largo de la
geografía, superando las fronteras entre estados.
DERECHO HUMANO A LA SALUD
• La Declaración Universal de Derechos Humanos proclamada el 10 de
diciembre de 1948,
• Artículo 25 “Artículo 25 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de
vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el
bien-estar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez,
viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia
por circunstancias independientes de su voluntad”.
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS
ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
ARTICULO 11
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia,
incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes
tomarán medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la
cooperación internacional fundada en el libre consentimiento.

Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre,
adoptarán, individualmente y mediante la cooperación internacional, las medidas, incluidos los programas concretos, que se
necesitan para:
a)Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos mediante la plena utilización de los conocimientos
técnicos y científicos, la divulgación de principios sobre nutrición y el perfeccionamiento o la reforma de los regímenes agrarios de
modo que se logren la explotación y la utilización más eficaces de las riquezas naturales;
b) Asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales en relación con las necesidades, teniendo en cuenta los
problemas que se plantean tanto a los países que importan productos alimenticios como a los que los exportan.

ARTICULO 12 Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de
salud física y mental.
1994
Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para
el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen
el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación
de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional


de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de
la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos


mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas,
sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.

Se prohíbe le ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente


peligrosos, y de los radiactivos.
EL CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLOGICA
1992- PROTOCOLO DE NAGOYA 2015
1. Conservación de la BIODIVERSIDAD
2. Utilización sostenible de sus componentes
3. Participación justa y equitativa en los
beneficios que se deriven de la utilización de
los recursos genéticos.
Artículo 14 – Responsabilidad social y salud

1. La promoción de la salud y el desarrollo social para sus pueblos es un cometido esencial de los gobiernos, que comparten
todos los sectores de la sociedad.

2.Teniendo en cuenta que el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales
de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social, los progresos de la
ciencia y la tecnología deberían fomentar:

a) el acceso a una atención médica de calidad y a los medicamentos esenciales, especialmente para la salud de las mujeres y
los niños, ya que la salud es esencial para la vida misma y debe considerarse un bien social y humano;

b) el acceso a una alimentación y un agua adecuadas;

c) la mejora de las condiciones de vida y del medio ambiente;

d) la supresión de la marginación y exclusión de personas por cualquier motivo; y

e) la reducción de la pobreza y el analfabetismo.


Artículo 17 – Protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad

Se habrán de tener debidamente en cuenta la interconexión entre los seres humanos y las demás formas de vida, la
importancia de un acceso apropiado a los recursos biológicos y genéticos y su utilización, el respeto del saber tradicional y
el papel de los seres humanos en la protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad.
Declaración de las Naciones Unidassobre los
Derechos de losPueblosIndígenas. 2007
Artículo 31
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener,
controlar, proteger y desarrollar su patrimonio
cultural, sus conocimientos tradicionales, sus
expresiones culturales tradicionales y las
manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y
culturas, comprendidos los recursos humanos y
genéticos, las semillas, las medicinas, el
conocimiento de las propiedades de la fauna y la
flora, las tradiciones orales, las literaturas, los
diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las
artes visuales e interpretativas. También tienen
derecho a mantener, controlar, proteger y
desarrollar su propiedad intelectual de dicho
patrimonio cultural, sus conocimientos
tradicionales y sus expresiones culturales
tradicionales.
2. Conjuntamente con los pueblos indígenas, los
Estados adoptarán medidas eficaces para
reconocer y proteger el ejercicio de estos
derechos.
SISTEMAS DE SALUD

Seguridad Social
Obras Sociales y PAMI
54-60%

Publica Privado
30-36% 10%
MEDICINA DE AYER, HOY Y MAS…
ESPECIALIZACION
MEDICO DE FAMILIA TECNOLOGIA MEDICA TELESALUD
EVOLUCION DE LA APS
• 1966- PLAN DE SALUD RURAL
• 1978- DECLARACION DE ALMA ATA- ATENCION PRIMARIA DE LA SALU D
• 1986- CARTA DE OTTAWA
• 2018- DECLARACION DE ASTANA- COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD
• La nueva Declaración refleja las obligaciones de los países, las personas,
las comunidades, los sistemas de atención de salud y los socios para
lograr una vida más saludable a través de la ATENCION PRIMARIA DE LA
SALUD SOSTENIBLE
ESTRATEGIA SALUD INTERNACIONAL
• De la Declaración de Alma Ata en 1978 a la Estrategia de la OMS sobre
medicina tradicional 2014-2023, se ha proclamado que la Atención
Primaria de la Salud, debe reconocer el recurso local, y la inclusión de
personas que practican la Medicina Tradicional (MT), entre otras cosas,
como parte del reconocimiento al Derecho a la Salud.
• Agenda de Salud de las Américas 2008-2017, de la OPS cuando señala:
• punto g) 67 “que se debe fortalecer la investigación sobres las medicinas
complementarias y tradicionales para identificar aquellas que sean
pertinentes y efectivas y, por lo tanto, contribuyan al bienestar de la
población”
• g) 68 “la Bioética tiene que difundirse y aplicarse más en los países de las
Américas, para resguardar la calidad de la investigación y el respeto a la a
dignidad de las personas, salvaguardar la diversidad cultural y la aplicación
de los conocimientos en salud, así como su aplicación en la toma de
decisiones en salud pública.” , la que ha tenido poco desarrollo a nivel Jujuy
y Argentina.
Los determinantes sociales de la salud
Lalonde (Canadá, 1974) propuso
cuatro factores que condicionan
la salud en porcentajes
diferentes:
La biología humana (10%)
El sistema sanitario (20%)
2,70%
El medio ambiente (30%)
Los estilos vida (40%)

• OMS 1988
“El conjunto de factores personales,
sociales, económicos y ambientales que
determinan el estado de salud de los
individuos o poblaciones”
De allí se desprende que algunos
determinantes están bajo el control de la
persona y otros no. Estos últimos son
los llamados determinantes sociales de
la salud.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS –
Programa Especial de Análisis de Salud, SHA
Enfermedades
Interacción salud - ambiente – sociedad - individuo
cardiovasculares
HIPERTENSION
Cáncer de mama
Diabetes Causas de las causas
Inactividad Globalizacion
física Comercio Infecciones
Enfermedades Cáncer respiratorias
respiratorias Transporte pulmonar
Causas proximales EPOC
Radiación
Químicos Enfermedades
Heridas
Contaminación del cardiovasculares
aire
Cambio Salud Ecosistemas
climático etc. degradados
Diarrea Criaderos de
vectores Malaria
Malaria Heridas Agua,
Dengue
Enfermedades saneamiento
cardiovasculares etc. Leishmaniasis
Malnutrición Desertificación Migración etc.
Parásitos
Diarrea intestinales
Factores sociales no
Inundaciones Factores genéticos
relacionados al ambiente
Corvalan, 2007
Malnutrición etc.
La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas 2007

La orientación familiar y comunitaria El énfasis en la promoción y en


supone que un sistema de salud basado la prevención
en la APS no descansa exclusivamente es de vital importancia para un
en una perspectiva individual o clínica. sistema de salud basado en la
Por el contrario, emplea la perspectiva de APS, porque sus acciones son
la salud pública al hacer uso de la
costo–efectivas, éticas, pueden
información familiar y comunitaria
para identificar riesgos y decidir el orden facultar a las comunidades y a los
de prioridad de las intervenciones. Se individuos para que ejerzan mayor
considera que la familia y la comunidad control sobre su propia salud, y
son los ejes principales de la son esenciales para abordar la
planificación y la intervención del raíz de los determinantes
sistema. sociales de la salud

Reducir los riesgos ambientales y llevar a cabo estrategias de promoción de la salud en la población que incluyan
a otras partes del sistema de salud o a otros actores sociales.

Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud de 1986.


Valores, principios y elementos esenciales en un Sistema de Salud basado en la APS
Factores facilitadores y barreras para la implementación
efectiva de la Atención Primaria de Salud en las Américas
AREA FACTORES FACILITADORES BARRERAS
Visión o enfoque • Enfoque integral hacia la salud y sus • Visión fragmentada de los conceptos de
hacia la salud determinantes salud y desarrollo
• Promoción de la salud comunitaria • Indiferencia hacia los determinantes de
• Promoción de la responsabilidad la salud
individual, familiar y comunitaria • Carencia de un enfoque preventivo y de
autocuidado de la salud
• Énfasis excesivo en la atención curativa y
especializada
• Operatividad insuficiente de los
conceptos de Atención
• Primaria de Salud
• Diversidad de interpretaciones de la
Atención Primaria de Salud
La Organización Panamericana de la Salud, OPS, en
la Carta Panamericana sobre Ambiente y Salud en
el Desarrollo Humano Sostenible, 1995
• a, expresa lo siguiente.
• «La participación de los individuos y las comunidades en mantener y
mejorar sus ambientes de vida debe promoverse y apoyarse. La
participación comunitaria debe plasmarse en estrategias para el
desarrollo sustentable, incluyendo la Atención Primaria Ambiental, la
Atención Primaria de Salud y la Educación de los niños y adultos. En
cada nivel de la organización social y política se debe estimular y
apoyar redes de intereses y personas que actúen en colaboración, a
fin de fomentar la integración de preocupaciones y recursos
sectoriales en procesos de desarrollo.»
JUJUY
BOLIVIA

BOLIVIA
Puna SALTA A RG.

CHILE

Quebrada

Ramal
Valles
SALTA ARG.
Pueblo
Quechua Pueblo DIVERSIDAD
Kolla CULTURAL
Pueblo
Kolla
Pueblo
Omahuaca
Pueblo Pueblo
Atacama Purmamarca
Pueblo
Tilian Pueblo
Ocloya Pueblo Ava
Guaraní
Pueblo
Toba
BIODIVERSIDAD Y CONOCIMIENTOS TRADICIONALES DE USO
PARA LA SAULD
SALUD= BIEN PUBLICO GLOBAL
• La salud es un desafio global que requiere de una accion en todos los
niveles porque sus resultados, bienes públicos globales, atañen a
todos los países, poblaciones y niveles. Teniendo en cuenta el
impacto de los bienes globales sobre las poblaciones, es
imprescindible que la comunidad y los distintos actores -sociedad civil
y gobiernos- se activen
LEY 27520 DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO GLOBAL
Capítulo IV

Medidas y Acciones Mínimas de Adaptación
Art. 19.- Contenidos Mínimos del Plan Nacional.
• k) Promoción de una nueva conciencia ambiental que permita reducir los efectos nocivos del cambio climático y aumentar la capacidad de
adaptación
Art. 22.- Medidas. El Gabinete Nacional de Cambio Climático, a través del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, y las
autoridades competentes de cada jurisdicción, establecerán medidas y acciones para las evaluaciones de impactos, vulnerabilidad y
adaptación, a fin de fortalecer la capacidad de los sistemas humanos y naturales para afrontar los impactos del Cambio Climático,
especialmente:
a)Desarrollar modelos hidrometeorológicos que permitan obtener proyecciones apropiadas de las variables atmosféricas e hidrológicas
necesarias para el manejo de riesgos ambientales, incluidos eventos extremos.
b) Implementar medidas de prevención para proteger la salud humana frente a los impactos del Cambio Climático.
• De la Participación y la Información
Art. 25.- Participación. Cada jurisdicción debe promover procesos de participación entre todos los involucrados y actores interesados que
conduzcan a la definición de las mejores acciones de adaptación y mitigación al Cambio Climático, como ser:
a) Facilitar y proporcionar de forma continua, asistencia a todos aquellos actores interesados, públicos y privados, para evaluar los impactos
del Cambio Climático, facilitando los conocimientos, los elementos, las herramientas y los métodos de evaluación disponibles.
b) Promocionar la búsqueda de soluciones de forma conjunta y la planificación participativa.
BIOETICA.
“Yo soy de la opinión de que la ciencia de la supervivencia debe ser construida sobre la
ciencia de la biología, ampliada mas allá de sus fronteras tradicionales para incluir los
elementos más esenciales de las ciencias sociales y humanidades, con énfasis en la
filosofía en su sentido estricto, que significa "amor a la sabiduría".

Una ciencia de la supervivencia debe ser más que una sola ciencia y por consiguiente
propongo el termino bioética para poder enfatizar los dos más importantes
componentes para lograr la nueva sabiduría que tan desesperadamente necesitamos:
conocimiento biológico y valores humanos.
Dr. Carlos Alberto Alvarado
Visión jurídico sanitaria
La aplicación en el terreno de la ciencia de la salud depende no solo
de factores técnicos, económicos y sociales, sino también de factores
antropológicos, culturales, ideológicos, políticos, religiosos y hasta
emocionales”
Plan de Salud Rural, 1966
De la CUNA CRITERIOSDE
SUSTENTABILIDAD
a la CUNA
Social / Cultura l / Ecológ ico / Ambiental /
Análisis del Proceso Territorial / Económico / Político

Reciclaje /
Proceso Distribución / Valorización/
Insumos Consumo Disposición
Productivo Comercialización
final

Pérdidas Desperdicios
Eficiencia en el Uso de los Recursos Circularidad de los materiales
Eliminación / Reducción de Perdidas Adquisición y Almacenamiento de productos
Buenas Prácticas en toda la cadena productiva Formas de consumos
Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA).
• Naciones Unidas señala que comer menos carne y reducir el desperdicio de alimentos, son dos estrategias contra el cambio climático ignoradas
por los países. La FAO llamar a explorar e intervenir sobre los vínculos entre la pérdida y el desperdicio de alimentos y la seguridad alimentaria, y
pensar formas de abordar la situación a la vez que se mejora la nutrición y la sostenibilidad ambiental.
• Dietas más sostenibles y la reducción del desperdicio de alimentos pueden ayudar a los países a reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero y mejorar sus planes nacionales de acción climática hasta un 25%, asegura un nuevo informe del PNUMA
• El estudio realizado por el PNUMA junto al Fondo Mundial para la Vida Silvestre y otras organizaciones asegura que, a pesar de los posibles
beneficios, más del 90% de los compromisos nacionales asumidos con el Acuerdo de París no toman en cuenta todo el sistema alimentario.
• “La pandemia ha expuesto la fragilidad de nuestros sistemas de suministro de alimentos, desde cadenas de valor complejas hasta impactos en
nuestros ecosistemas. Pero también ha demostrado que las empresas y las personas están preparadas para reconstruir mejor”, aseguró la
directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen.
• “Por ejemplo, reorientar el consumo reduciendo a la mitad el desperdicio de alimentos y catalizando un cambio hacia dietas más ricas en plantas,
también es una poderosa herramienta para aprovechar la mitigación del clima. Depende de nosotros aprovechar esta oportunidad y poner los
sistemas alimentarios sostenibles en el centro de la recuperación verde”, agregó.
Biodiversidad alimentaria
uso sustentable y conservación
• 80.000 especies de plantas comestibles
• 20.000 especies vegetales, por lo menos en tiempos de hambruna.
5.000 plantas se consumen habitualmente
• 3.000 cultivadas
• 150 plantas alimenticias tienen importancia en el comercio mundial
• 12 especies constituyen la base del 75% de nuestro alimento.

Small E. y Catling P.M. (2008) Biodiversidad mundial – La fuente de cultivos nuevos. BIODIVERSITY 9 ( 1 & 2 )
APS SOSTENIBLE PARA MITIGAR CC
• A nivel invididual y familiar: Planificar la compra; Calcular las
porciones; Organizar las compras; Aprovechar los alimentos y
llevárselos entre otros
• A nivel Municipal promover la investigación y el conocimiento sobre
la temática, la buena gobernanza (que incluye medidas de
fortalecimiento institucional y revisiones regulatorias), proveer o
regular los servicios de aseo urbano y lanzar campañas de
comunicación. La quinta herramienta –establecer alianzas con los
otros sectores–
EJEMPLOS APS PROMOCION
• Ejemplos Promoción
Entornos saludables
Escuelas saludables
Municipios saludables- Salas de situación.
Estilos de vida
Alimentacion sustentable
Servicios reorientados
Areas de nutrición Hospitales saludables
Muchas gracias
Paz Bossio
bossiopaz@gmail.com
Enfermedades

VECTORIALES
Dr. Carlos Miguel Ripoll
cmripoll53@gmail.com
Las enfermedades transmitidas por vectores
¿Qué es un vector?
Es una magnitud física (velocidad, aceleración, fuerza, etc) que
para quedar definido precisa de orientación espacial, se
representa por una flecha.

En salud pública

• Un vector es un agente que transporta algo de un lugar a otro.


• Se trata de seres vivos que son capaces de transportar y
transmitir un agente patógeno.
• En un verdadero vector el organismo transportado debe cumplir
parte de su ciclo de vida en el transportador, es decir en el
vector.
Cuando un patógeno da el salto de un animal no humano a una persona y logra tener
éxito, el resultado es una zoonosis

Reservorios Ecosistemas Cambios Enfermedad Fuente probable


SIDA Primates (Chimpancé)

Hepatitis B Primates
Gripe A, San Luis, West
Aves silvestres
Nile
Peste bubónica, Junín
Roedores
Machupo, Hanta
Rumiantes salvajes y
Enfermedad del sueño
Un verdadero Residir sin ser Lo inverso domésticos
reservorio porta detectado es más también es cierto, Ebola, Nipah, Hendra,
Murciélagos
el patógeno sin probable donde los disturbios SARS
que le produzca los ecosistemas ecológicos hacen Fiebre amarilla Primates africanos
daño alguno tiene pocos emerger
Dengue Primates asiáticos
cambios enfermedades
Marsupiales y roedores
Enfermedad de Chagas
americanos

¡SI SACUDO UN ARBOL, CAEN COSAS!


SUBESTIMACIÓN
Durante décadas se consideró que las enfermedades vectoriales eran una causa menor de
morbimortalidad en el mundo.

PAL CHIK
ZIK FMA
ORO

FA DEN

Escasa inversión en investigación,


Pobreza, mala accesibilidad
capacitación y servicios,
a servicios, desigualdad, poca e
programas de control diezmados,
inadecuada información a la
desfinanciados y
población
desjerarquizados
Caótico crecimiento y
urbanización, residuos, cambios Infraestructuras de salud pública
climáticos, politicos y La triada del mundo moderno deterioradas o inexistentes, falta
económicos, deforestación, Urbanización, globalización y de recurso humano y políticas
guerras movilidad internacional adecuadas
Muertes humanas anuales causadas por animales en el mundo
Lobos 10
Humanos
Tiburones 10
475.000
Elefantes 100

Leones 100
Mosquitos
Hipopótamos 500 850.000
Cocodrilos 1000

Gusanos planos 2000

Gusanos redondos 2500 8%


33%
Moscas Tsetse 10000
59%
Vinchucas 10000

Caracoles de agua dulce 10000

Perros (rabia) 25000 Otros animales Humanos Mosquitos

Serpientes venenosas 50000

1 10 100 1000 10000 100000


En el mundo existen unas 3500 especies conocidas de mosquitos

Menos del 6% Virus Nematodes Protozoarios Cambio global


de las especies Dengue, fiebre Diferentes Parásitos del Afecta la
de mosquitos amarilla,zika, variedades de género distribución
transmiten chikungunya, filarias, algunas Plasmodium geográfica e
enfermedades Nilo del oeste, causantes de causantes del incidencia de
a los humanos y San Luis, filariasis paludismo y enfermedades
animales mayaro, linfática. diversos tipos infecciosas
sindbis, fiebre de leishmanias transmitidas
del Rift y otros por mosquitos
Los mosquitos son los principales transmisores de enfermedades al hombre
• Existen desde hace más de 190 millones de años, en
parte responsables de la extinción de los dinosaurios. Humanos a lo largo de la historia
• Las enfermedades transmitidas por mosquitos Total: 108.000 millones

representaron una de las fuerzas más poderosas para


determinar el destino de la humanidad.
• Causaron estragos en las poblaciones humanas y
56.000;
52.000;
48%
cambiaron el curso de la historia (caída del imperio 52%
romano, la conquista de América, la independencia de
Estados Unidos, la Revolución Francesa, la Segunda
Guerra Mundial…)
• Desde que se tienen registros la malaria o paludismo,
Muertes por malaria Otras causas
transmitido por mosquitos Anopheles, mató más
personas que cualquier otra enfermedad, casi la mitad
de la humanidad.
Nuevos desafíos

Chikungunya Dengue Zika Paludismo Fiebre amarilla Filariasis FNO

• De las 3.500 especies de mosquitos conocidas solo una pequeña parte causa la mayoría de las
enfermedades.
• Algunas especies pueden transmitir varias enfermedades, incluso de manera simultánea.
• Aedes aegypti se encuentra en las mismas regiones que la mitad de la población mundial y
puede transmitir dengue, zika, chikungunya, fiebre amarilla y filariasis.
Distribución de Aedes aegypti

Densidad máxima

Densidad nula

Distribución cosmopolita dentro de los límites de las latitudes 45°N y 35°S


Altura hasta los 2.200 m.s.n.m. Condiciones de humedad relativa alta
Dengue en la Región de las Américas
Casos anuales y países que notifican Dengue
Región de las Américas. Período 1980-2019 al 11 de noviembre
n: 27.874.477 Fuente: OPS
3.500.000 60

3.000.000
50

2.500.000
40

2.000.000
30

1.500.000

20
1.000.000

10
500.000

0 0
198

200
198

198

198

198

198

198

198

198

198

199

199

199

199

199

199

199

199

199

199

200

200

200

200

200
2
0

5
Países C asos
Cambio climático
• La vida humana depende de la dinámica del sistema climático.
• El clima está sujeto a las interacciones entre la atmósfera, océanos, biósferas y
superficie terrestre entre otras variables.
• Los últimos cien años se caracterizaron por un significativo aumento del contenido
en la atmósfera de gases de efecto invernadero, principalmente el dióxido de
carbono (CO2) así como el óxido nitroso y el metano.
• A lo largo del siglo XIX y, sobre todo, del XX, la cantidad de CO2 atmosférico fue
aumentando progresivamente.
• Alteración del ciclo natural del CO2.
• La razón principal de ese aumento fue la actividad humana desencadenada por la
Revolución Industrial con uso indiscriminado de combustibles fósiles.
• Desde el inicio de la Revolución Industrial el aumento de la temperatura media
terrestre fue de 0,8° C.
Cambio climático
y vectores
• Los vectores son animales de sangre
fría, ectotérmicos.
• La temperatura tiene una gran
influencia en su biología y dinámica
poblacional.
• El aumento de temperatura modifica
los ciclos reproductivos y las tasas de
desarrollo, acorta el tiempo entre
generaciones.
• Se modifica la necesidad y frecuencia
de alimentación.
• Los patógenos se reproducen más
rápidamente en el interior de los
vectores y se acorta el período de
incubación extrínseco.
• Los vectores pueden reproducirse en
áreas anteriormente libres de ellos.
• Esto se suma a las sequías o lluvias
crecientes y sus consecuencias.
Transmisión de DENV, CHIKV y ZIKV
• Transmisión: se produce entre los 18 y 34°C,
es máxima en el rango de los 26 a 29°C.
• Temperatura: influye en la supervivencia y
multiplicación del virus en los mosquitos, en
estos afecta el desarrollo, supervivencia,
reproducción, tasas de picadura y la
capacidad de adquirir/transmitir los virus.
• Regiones tropicales y subtropicales:
presentan condiciones adecuadas para la
Número de
meses con
presencia de
transmisión estacional extendida o durante
de A. aegypti
todo el año.
• Regiones templadas: la transmisión se limita
a un máximo de tres meses por año, incluso
si hay vectores presentes, la probabilidad de
epidemias importantes es limitada.
Virus Zika - Comienzo sigiloso
• Virus Zika (ZIKV): A principios del 2015 los médicos brasileros empezaron a
detectar un creciente número de casos de una infección relativamente benigna
causada por el virus Zika.

• En mayo la OMS y la OPS emiten un comunicado indicando que se investigaba


la posible transmisión del Zika en el noroeste del país.

• Parecía un episodio más en la constante batalla contra las enfermedades


emergentes, pero a finales del otoño resultaba evidente que el brote era de
mayor magnitud que lo anticipado.

• El virus podría haber estado circulando sigilosamente desde el 2014.


• Después de 38 semanas de haberse detectado la circulación viral comienzan a
observarse, cada vez con mayor frecuencia, casos de niños nacidos con
microcefalia.

• En diciembre de 2016 se habían detectado en las Américas 406.755 casos con


sospecha de infección de los cuales 56.685 se habían confirmado.
“Quince minutos de gloria”
• Las epidemias se encuentran sometidas al efecto Warhol: cada agente infeccioso puede gozar de sus
“15 minutos de gloria”.

• Con nuestra sed de drama, escasa capacidad de atención y retentiva, más el efecto multiplicador de
los medios de comunicación, cualquier enfermedad se convierte en una cause célèbre, para ser
rápidamente olvidada. Alguien se acuerda del Ebola?

• Los miles de casos de Zika, Dengue, Chikungunya y ahora Covid-19 restan atención mediática,
tiempo y fondos a otras enfermedades prevalentes y mortales, de las que la población general ya se
ha cansado.

En c o n j u n t o , l a t u b e r c u l o s i s , e l v i h ,
l a m a l a ri a , l a s en ermedades
d i a r r e i c a s y l a neumonía matan a una
de cada c i n c o p e r s o n a s en e l mundo

P e r o , ya n o s o n n o t i c i a . . .
¿Por qué el dengue, zika y otros arbovirus se transformaron
en peligros mundiales?
• La respuesta no es sencilla. Debemos tener en cuenta tres
elementos clave: huéped, patógeno y vector y los tres
elementos se desplazan continuamente.
• La población mundial se ha reconfigurado en los últimos
veinte años, creciendo a razón del 1,1% anual aumentando el
número de susceptibles lo que facilita la propagación de
enfermedades.
• Más de la mitad de la población mundial se concentra en
áreas urbanas, lo que favorece aún más la transmisión.
• En promedio, más de ocho millones de personas
sobrevolaban el mundo por día transportando gérmenes
potencialmente patógenos y creando condiciones para la
diseminación epidémica.
• Estos escenarios no son nuevos ni específicos, sin embargo
los brotes actuales no puede explicarse solo con estas
variables.
¿Por qué estos virus se transformaron en peligros
mundiales?
• Los virus ARN se caracterizan por su capacidad para el constante cambio
• En estos virus el mecanismo encargado de copiar y transmitir la información
genética es notoriamente impreciso y la transfieren a la generación siguiente
cargada de errores, algunos de alto impacto.
• Gracias a estos fallos pueden innovar, cada partícula viral, ligeramente diferente a
su progenitora, constituye un experimento evolutivo.
• Cada virus y su descendencia forman un conglomerado de partículas que exploran
el entorno, estrategia que permite evolucionar de forma rápida en respuesta a la
biología de huéspedes y vectores.
• No debe sorprender que las cepas originales se hayan diversificado en cientos de
variantes que avanzaron y diseminaron por todo el mundo.
Vectores de los virus Dengue, Chikungunia y Zika
• La capacidad evolutiva de los virus no explica por completo las
causas de las epidemias actuales.
• Los mosquitos vectores también están inmersos en importantes
transformaciones, son como vehículos todoterreno para las
enfermedades infecciosas.
• Portan diversos tipos de patógenos, aunque este trabajo sucio
no les reporta ninguna ventaja evolutiva.
• Son los patógenos los que aprendieron a interceptar y usar esta
eficiente ruta de transmisión.
• Las dos especies actualmente inculpadas en la transmisión de
DENV, ZIKV y CHIKV (Aedes aegypti y A. albopictus) difieren en
sus hábitos y ecología.
• Prefieren las “tapas” a las “comilonas”, es decir, tendencia a
picaduras reiteradas sobre varios huéspedes tomando pequeños
sorbos de cada una, lo que facilita la diseminación de
patógenos.
Vectores de DENV, ZIKV y CHIKV
• Las dos especies de mosquitos vectores están ampliando su
cobertura geográfica (urbanización, insalubridad, cambio
climático) y se adaptaron a los hábitos humanos
• El riesgo de infección por ZIKV y otros arbovirus se mueve
con los mosquitos.
• Las medidas tradicionales de control sin duda son útiles,
pero resultan insuficientes.
• Se están investigando vacunas, varias de ellas ya se
encuentran en fase de ensayo clínico.
• Se están evaluando nuevas herramientas para el control de
estos vectores (mosquitos transgénicos, infecciones con
Wolbachia)
• Aunque lleve tiempo, la inmunidad colectiva, el ingenio, las
nuevas herramientas y estrategias ayudarán a controlar el
problema.
¿Qué se nos está escapando?
• La propagación de vectores y huéspedes ofrece condiciones ideales para una enfermedad infecciosa
emergente.
• Otras enfermedades ya existían pero no habían sido identificadas, o no se les dio la importancia
necesaria.
• Los agentes responsables de brotes recientes eran, en su mayoría conocidos y muchos de los
factores de riesgo se identificaron hace tiempo (clima, densidad de población, pobreza,
globalización, etc.)
• Debe entenderse que la epidemiología es una ciencia de alto riesgo, los epidemiólogos tienden a
ser cautos y prudentes ante cualquier extrapolación evitando extraer conclusiones sin pruebas
suficientes.
• Estas prácticas constituyen la base de numerosos éxitos, pero requieren perseverancia, apoyo y
sobre todo, tiempo.
• Las autoridades de salud pública no pueden esperar a disponer toda la información contrastada,
deben buscar el equilibrio entre emprender medidas prematuras o demorarlas en un exceso de celo
o cautela.
• Si responden muy pronto se despilfarran recursos, si esperan demasiado se multiplican casos y
muertes.
Atención con la
Fiebre amarilla
Fiebre Amarilla – CIE 10 A95
• Transmisión a humanos y primates por mosquitos en 3 ciclos:
• Selvático: Haemagogus y Sabethes (familia Culicidae)  primates. Secundario  humanos. Endemia.
• Intermedio: (zona de emergencia): ingreso del virus al área rural y villas que bordean la jungla. Pequeñas epidemias.
• Urbano: humano como reservorio del virus, trasmitido por Aedes aegypti. Epidemias.

Primates no humanos, Mosquitos


ocasionalmente domésticos
humanos Aedes aegypti

Ciclo
selvático Ciclo
Zona de urbano
Mosquitos
selváticos
emergencia

Casos humanos Reservorios


en áreas limítrofes humanos
a la selva virémicos en
áreas urbanas
La enfermedad de Chagas

La enfermedad de El hombre y El ciclo Actualmente es Según la OMS y el


Chagas se mamíferos domiciliario se uno de los Banco Mundial la
extiende desde el domésticos se caracteriza por mayores enfermedad de
sur de EEUU a la involucran en un sus profundas problemas en Chagas se encuentra
Patagonia ciclo más reciente implicancias Latinoamérica, 21 en cuarto lugar
argentina, se (domiciliario), la antrópicas y países endémicos, entre las
origina de una enfermedad sociales, los dos 12 a 14 millones enfermedades
enzootia primitiva humana es ciclos están de infectados, 30 transmisibles de
(ciclo selvático) posterior a la relacioandos millones en riesgo, mayor impacto en
conquista contínua y 13 mil muertes América Latina
europea dinámicamente anuales
ENFERMEDAD DE CHAGAS: CICLO DOMICILIARIO

La enfermedad El encuentro es Es un azar El encuentro Los micro espacios


de Chagas es un azaroso y marcado ocurre en macro son la habitación y el
hecho depende de una socialmente, espacios peridomicilio de las
contingente, no multiplicidad requiere de determinados y viviendas, por lo
necesario, es el infinita y no condiciones específicos del general rurales, de
resultado de un controlable de ambientales y continente áreas americanas
encuentro de tres factores sociales para que americano pobres y deprimidas
elementos los factores se
encuentren en un
mismo tiempo y
lugar
Características de un triatomino (Triatoma infestans)

3 Todos los estadios sean machos o hembras


1 2
se alimentan de sangre

Todos pueden infectarse y todos pueden


transmitir la enfermedad de Chagas

Su abundancia y actividad está íntimamente


Huevos relacionada con la temperatura

Estadíos larvales (ninfas)

5 Macho
Hembra

4
Leishmaniasis

Flebótomos vectores de leishmaniasis Enfermedad polar

Insectos muy pequeños Pueden afectar piel, La leishmaniasis de los


1 2 3
vectores de 23 mucosas y vísceras, tegumentos es
especies de las lesiones pueden endémica en algunas zonas de
leishmanias ser visibles, alto Argentina, la forma visceral se
impacto introdujo recientemente en el país

La leishmaniasis visceral sin tratamiento es casi siempre mortal


Enfermedades causadas por Rickettsias

Los humanos son Rickettsia prowazekii 1992: Primeros Recién hace unos tres En nuestro país, muy
huéspedes (tifus epidémico) fue sospechosos de años se incluyó dentro pocos servicios
accidentales, no son introducida en el país infecciones por de las patologías de cuentan con
útiles para propagar por inmigrantes rusos rickettsias en Jujuy. notificación infraestructura para
estas bacterias. (Colonia Clara, Entre En 1999 publicamos el obligatoria. aislamiento y
Las rickettsias pueden Ríos, 1894) causó primer estudio que Continúan siendo, en capacidad
originar desde brotes hasta mediados confirmó infecciones nuestro medio, diagnóstica. Bajo
infecciones del siglo pasado, se humanas por enfermedades poco nivel de alarma y
asintomáticas a desconoce su Rickettsia rickettsii conocidas pesquisa del sector
enfermedad mortal, epidemiología actual salud, subdiagnóstico
casi todas son
transmitidas por
garrapatas
Las actividades de vigilancia y prevención de Chagas, Dengue, Zika,
Chikungunya y Paludismo deben ser programadas, permanentes y rutinarias
Es como pechar una enorme y pesada bola
cuesta arriba

Si aflojamos volvemos para atrás, como si no


hubiéramos hecho nada

La prevención de leishmaniasis y FMA se basa en la protección individual


Preocupantes perspectivas futuras
• Dengue y leptospirosis son endémicas en todo el trópico y subtrópico, mayor Citomegalovirus

frecuencia de epidemias y de formas graves.

• WNV surgió como enfermedad epidémica importante en el mediterráneo,


Europa y América con casos graves y mortales, puede emerger en Argentina.

• CHIKV cambió de enfermedad poco común y escasamente documentada a


enfermedad epidémica emergente, ya es un problema de salud mundial.
Crimea-Congo

• La fiebre amarilla en Brasil pone en alerta a toda América.


• La experiencia de la reciente aparición de ZIKV y otros arbovirus sugieren
que pueden seguir el mismo camino que DENV y CHIKV.

• La enfermedad grave asociada a ZIKV indica que las infecciones por este Lassa
virus ya se transformaron en un grave problema de salud pública global.

• No puede descartarse el bioterrorismo.


• y Mayaro, Oropouche, CMV, enterovirus, Sinbis, Machupo, Rocío, Rift, otros FHA

coronavirus y los que pudieran llegar…

• Perspectivas futuras inciertas con insospechadas consecuencias.


“Produce una inmensa tristeza pensar que la
naturaleza habla mientras el género humano
no escucha”
Víctor Hugo
Paludismo en Argentina

Mayo de 2019: En la 72° Asamblea Mundial de la Salud, realizada en la sede de la OMS (Ginebra) se
certificó la eliminación de la transmisión autóctona del paludismo en Argentina, este status
epidemiológico se logra gracias a la certificación de las provincias de Jujuy, Salta y Misiones que
fueron las últimas que presentaron casos autóctonos en el país.
Atención, no podemos descuidarnos

¡Muchas gracias!

Tráfico aéreo diario en el mundo antes de COVID-19


Salud y Cambio Climático
Dra. Paz Bossio
Salud y Cambio Climático con abordaje de los Determinantes Socio Ambientales de la salud con
enfoque de Bioética y Derechos Humanos.
Estrategias de Atención Primaria de la Salud y Atención Primaria Ambiental,
Caso de Análisis. Perdida y Desperdicio de Alimentos
Dr. Carlos Alberto Alvarado
Sanitarista jujeño,
padre de la Atención Primaria de la Salud
La aplicación en el terreno de la ciencia de la salud
depende no solo de factores técnicos, económicos y
sociales, sino también de factores antropológicos,
culturales, ideológicos, políticos, religiosos y hasta
emocionales”
Plan de Salud Rural, 1966
DERECHO HUMANO A LA SALUD Y A LA ALIMENTACION

La Declaración Universal de Derechos Humanos proclamada el 10 de diciembre de 1948,


Artículo 25 “Artículo 25 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bien-estar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de
desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de
subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”.
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS
ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (1966)
ARTICULO 11
Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso
alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán
medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia esencial de la
cooperación internacional fundada en el libre consentimiento.

Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre,
adoptarán, individualmente y mediante la cooperación internacional, las medidas, incluidos los programas concretos, que se
necesitan para:
a) Mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos mediante la plena utilización de los conocimientos
técnicos y científicos, la divulgación de principios sobre nutrición y el perfeccionamiento o la reforma de los regímenes agrarios de
modo que se logren la explotación y la utilización más eficaces de las riquezas naturales;
b) Asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales en relación con las necesidades, teniendo en cuenta los problemas
que se plantean tanto a los países que importan productos alimenticios como a los que los exportan.

ARTICULO 12 Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de
salud física y mental.
EL CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLOGICA
1992- PROTOCOLO DE NAGOYA 2015
1. Conservación de la BIODIVERSIDAD
2. Utilización sostenible de sus componentes
3. Participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los
recursos genéticos.
El concepto de biodiversidad comprende a la
variedad de:

Ecosistemas Especies Genes

LA BIODIVERSIDAD ES LA VARIEDAD DE
VIDA EN TODAS SUS FORMAS, NIVELES Y
COMBINACIONES.
CONSTITUCION NACIONAL 1994
Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para
el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen
el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación
de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional


de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de
la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos


mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas,
sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.

Se prohíbe le ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente


peligrosos, y de los radiactivos.

7
DECLARACION UNIVERSAL DE BIOETICA Y DERECHOS HUMANOS
UNESCO 2005
Artículo 14 – Responsabilidad social y salud

1. La promoción de la salud y el desarrollo social para sus pueblos es un cometido esencial de los gobiernos, que comparten todos
los sectores de la sociedad.
2. Teniendo en cuenta que el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo
ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social, los progresos de la ciencia y la
tecnología deberían fomentar:
a) el acceso a una atención médica de calidad y a los medicamentos esenciales, especialmente para la salud de las mujeres y los
niños, ya que la salud es esencial para la vida misma y debe considerarse un bien social y humano;
b) el acceso a una alimentación y un agua adecuadas;
c) la mejora de las condiciones de vida y del medio ambiente;
d) la supresión de la marginación y exclusión de personas por cualquier motivo; y
e) la reducción de la pobreza y el analfabetismo.

Artículo 17 – Protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad


Se habrán de tener debidamente en cuenta la interconexión entre los seres humanos y las demás formas de vida, la importancia de
un acceso apropiado a los recursos biológicos y genéticos y su utilización, el respeto del saber tradicional y el papel de los seres
humanos en la protección del medio ambiente, la biosfera y la biodiversidad.
LEY 27520 DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO GLOBAL
Capítulo IV
Medidas y Acciones Mínimas de Adaptación
Art. 19.- Contenidos Mínimos del Plan Nacional.
k) Promoción de una nueva conciencia ambiental que permita reducir los efectos nocivos del cambio climático y aumentar la capacidad de adaptación
Art. 22.- Medidas. El Gabinete Nacional de Cambio Climático, a través del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, y las autoridades
competentes de cada jurisdicción, establecerán medidas y acciones para las evaluaciones de impactos, vulnerabilidad y adaptación, a fin de fortalecer la
capacidad de los sistemas humanos y naturales para afrontar los impactos del Cambio Climático, especialmente:
a) Desarrollar modelos hidrometeorológicos que permitan obtener proyecciones apropiadas de las variables atmosféricas e hidrológicas necesarias para el
manejo de riesgos ambientales, incluidos eventos extremos.
b) Implementar medidas de prevención para proteger la salud humana frente a los impactos del Cambio Climático.
De la Participación y la Información
Art. 25.- Participación. Cada jurisdicción debe promover procesos de participación entre todos los involucrados y actores interesados que conduzcan a la
definición de las mejores acciones de adaptación y mitigación al Cambio Climático, como ser:
a) Facilitar y proporcionar de forma continua, asistencia a todos aquellos actores interesados, públicos y privados, para evaluar los impactos del Cambio
Climático, facilitando los conocimientos, los elementos, las herramientas y los métodos de evaluación disponibles.
b) Promocionar la búsqueda de soluciones de forma conjunta y la planificación participativa.
CAMBIO CLIMATICO Y SALUD
Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera
la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del
clima observada durante períodos de tiempo comparables.
Salud Individual y Colectiva. «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y
social, (cultural y ambiental) y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».
Tiene un fuerte compromiso en cuanto a empoderar a la comunidad acerca del propio
potencial a través de alternativas de autoatención ante cualquier padecimiento.
Salud Ambiental y Planetaria- Es el equilibrio ecológico que ha de existir entre el hombre y
su medio para hacer posible su bienestar, se refiere al medio en su totalidad, desde la
vivienda individual del ser humano hasta la atmósfera entera”.
Es una nueva aproximación al conocimiento de la interdependencia entre la actividad
humana y los sistemas naturales como el agua, el aire, la tierra o la biodiversidad y su
impacto en el bienestar de las personas
CAMBIO CLIMATICO Y SALUDES
Ambiental/Planetaria

Internacional

Global

Colectiva

Individual
MODELO DETERMINANTES DE LA SOCIO
AMBIENTALES DE LA SALUD

SALUD
INDIVIDUAL

ESTILOS DE BIOLOGIA SISTEMAS


AMBIENTE
VIDA HUMANA DE SALUD
19% 43% 27% 11%

62%
SEGURIDAD ALIMENTARIA
ESTRATEGIA ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD-
Declaración de ALMA ATA 12/9/1978
ETICA El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y
aplicación de su atención de salud.
ALIMENTOS comprende, cuando menos, las siguientes actividades: la educación sobre los principales
problemas de salud y sobre los métodos de prevención y de lucha correspondientes; la promoción del
suministro de alimentos y de una nutrición apropiada, un abastecimiento adecuado de agua potable y
saneamiento básico; la prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales;
PARTICIPACION EN RED entraña la participación, además del sector sanitario, de todos los sectores y
campos de actividad conexos del desarrollo nacional y comunitario, en particular la agricultura, la
zootecnia, la alimentación, la industria, la educación, la vivienda, las obras públicas, las comunicaciones y
otros sectores y exige los esfuerzos coordinados de todos esos sectores;
VALORES-SOLIDARIDAD Y SERVICIO Todos los países deben cooperar, con espíritu de solidaridad y de
servicio, a fin de garantizar la atención primaria de salud para todo el pueblo, ya que el logro de la salud
por el pueblo de un país interesa y beneficia directamente a todos los demás países. En este contexto, el
informe conjunto OMS/UNICEF sobre atención primaria de salud constituye una base sólida para impulsar
el desarrollo y la aplicación de la atención primaria de salud en todo el mundo
CAMBIO CLIMATICO Y SALUD
DESDE LA PERSPECTIVA ALIMENTARIA
Biodiversidad alimentaria
uso sustentable y conservación
80.000 especies de plantas comestibles
20.000 especies vegetales, por lo menos en tiempos de hambruna. 5.000 plantas se consumen
habitualmente
3.000 cultivadas
150 plantas alimenticias tienen importancia en el comercio mundial

12 especies constituyen la base del 75% de nuestro alimento.

Small E. y Catling P.M. (2008) Biodiversidad mundial – La fuente de cultivos nuevos. BIODIVERSITY 9 ( 1 & 2 )
BIODIVERSIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
La pérdida de biodiversidad puede también dar lugar a
pérdidas significativas de diversidad genética en las especies
más importantes para la alimentación y la agricultura.
El cambio climático amenaza la supervivencia de la reserva
estratégica de los recursos genéticos agrícolas y ganaderos
necesarios para adaptar los sistemas de producción a futuros
desafíos.
CRITERIOS DE
SUSTENTABILIDAD
Social / Cultural / Ecológico / Ambiental / Territorial
/ Económico / Político/ Eticos/Legales

Reciclaje /
Proceso Distribución / Valorización/
Insumos Consumo Disposición
Productivo Comercialización
final

Pérdidas Desperdicios
Eficiencia en el Uso de los Recursos Circularidad de los materiales
Eliminación / Reducción de Perdidas Adquisición y Almacenamiento de productos
Buenas Prácticas en toda la cadena productiva Formas de consumos

Se pierden 1 300 millones de toneladas de alimentos anuales


que generan el 8% emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero
Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA).
1. comer menos carne y reducir el desperdicio de alimentos, son dos estrategias contra el cambio climático ignoradas por los
países.
2. pueden ayudar a los países a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar sus planes nacionales de acción
climática hasta un 25%,
3. del 90% de los compromisos nacionales asumidos con el Acuerdo de París no toman en cuenta todo el sistema alimentario.
4. “La pandemia ha expuesto la fragilidad de nuestros sistemas de suministro de alimentos, desde cadenas de valor complejas
hasta impactos en nuestros ecosistemas.
5. reorientar el consumo reduciendo a la mitad el desperdicio de alimentos y catalizando un cambio hacia dietas más ricas en
plantas, también es una poderosa herramienta para aprovechar la mitigación del clima.
6. Depende de nosotros aprovechar esta oportunidad y poner los sistemas alimentarios sostenibles en el centro de la recuperación
verde
La Organización Panamericana de la Salud,
OPS, en la Carta Panamericana sobre
Ambiente y Salud en el Desarrollo Humano
Sostenible, 1995
a, expresa lo siguiente.
«La participación de los individuos y las comunidades en mantener y mejorar sus ambientes de
vida debe promoverse y apoyarse. La participación comunitaria debe plasmarse en estrategias
para el desarrollo sustentable, incluyendo la Atención Primaria Ambiental, la Atención Primaria
de Salud y la Educación de los niños y adultos. En cada nivel de la organización social y política
se debe estimular y apoyar redes de intereses y personas que actúen en colaboración, a fin de
fomentar la integración de preocupaciones y recursos sectoriales en procesos de desarrollo.»
ESTRATEGIA ATENCION PRIMARIA AMBIENTAL
La OPS (1997) expresa que la atención primaria ambiental es una estrategia de
la acción ambiental, básicamente preventiva y participativa, que reconoce el
derecho del ser humano a vivir en un ambiente saludable y agradable y a
informarse acerca de los riegos ambientales sobre la salud, el bienestar y la
supervivencia.
El enfoque de la atención primaria ambiental reconoce y puntualiza que el
desarrollo de las sociedades no puede estar desvinculado de la relación de su
ambiente y para que esta sea una relación armoniosa deben existir algunos
elementos necesarios como son, la participación de los ciudadanos, la
descentralización y el poder en el espacio de lo local.
EVOLUCION DE LA APS
1966- PLAN DE SALUD RURAL
1978- DECLARACION DE ALMA ATA- ATENCION PRIMARIA DE LA SALU D
1986- CARTA DE OTTAWA
2018- DECLARACION DE ASTANA- COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD
La nueva Declaración refleja las obligaciones de los países, las personas, las comunidades, los sistemas
de atención de salud y los socios para lograr una vida más saludable a través de la ATENCION PRIMARIA
DE LA SALUD SOSTENIBLE
DESDE LOS SISTEMAS DE SALUD, LA ESTRATEGIA DE
APS SOSTENIBLE PARA MITIGAR CC
TOMA DE DECISIONES
A nivel individual y familiar:
1. Planificar la compra;
2. Calcular las porciones;
3. Organizar las compras;
4. Aprovechar los alimentos
5. y llevárselos entre otros
A nivel Áreas de Salud gubernamental Nacional, Provincia y Municipal
1. promover la investigación y el conocimiento,
2. la buena gobernanza (que incluye medidas de fortalecimiento institucional y revisiones regulatorias),
3. proveer o regular los servicios de aseo urbano y
4. lanzar campañas de comunicación.
REDES–establecer alianzas con los otros sectores–
BIO-ETICAS
La bioética es la rama de la ética dedicada a promover los
principios para la conducta más apropiada del ser
humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana
como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que
pueden darse condiciones aceptables para la misma.
◦ETICA DE LA RESPONSABILIDAD
◦ETICA DE LA TIERRA. el influyente ensayo de Aldo Leopold A Sand
County Almanac. The Land Ethic (1949) donde el autor expone que
las raíces de la crisis ecológica son fundamentalmente filosóficas
◦ETICA DE LA SUSTENTABILIDAD
ETICA DE LA TIERRA (Aldo Leopald-1949)
Me parece inconcebible que una relación ética con la tierra pueda existir sin amor, respeto y
admiración por la tierra, y una alta consideración por su valor. Desde luego que con valor me
refiero a algo mucho más amplio que el mero valor económico; quiero decir, valor en el sentido
filosófico.
Se pone en juego la teoría clásica del valor, la cual es antropocéntrica. Aldo Leopold se ubica
dentro del grupo de los pensadores que proponen un planteamiento revolucionario, el cual se
denomina ecocentrista
Desde esta postura, la ecología cobra importancia como acompañante imprescindible de una
ética como la de Leopold, porque dicha ciencia muestra, y a la vez estudia, la complejidad de las
interrelaciones de los individuos vivientes que forman parte de un ecosistema, es el conjunto,
como resultado de un largo proceso de evolución, lo que debe ser valorado
ETICA DE LA RESPONSABILIDAD
(Hans Jonas 1979)
La ética de Hans Jonas arranca de un hecho: el hombre es el único ser conocido que tiene
responsabilidad. apuntan a explicar por qué razón la ética forma parte de la filosofía de la naturaleza
y abogan de varias maneras por una ética cósmica, por una ética de la alianza entre el mundo
viviente y el no viviente.
La técnica moderna es hoy un magnífico impulso hacia adelante cuya superación constante no es
otra cosa que el logro del máximo dominio sobre las cosas.
Jonas entendió que ese panorama bucólico se modificó de modo decisivo por concurso de la técnica
moderna, la cual introdujo en el mundo acciones de magnitud diferente, objetos inéditos y
consecuencias novedosas; hasta tal punto que la ética y la política tradicionales ya no podían
abarcarlas. Son varios los cambios que han llevado a la consolidación del panorama actual, y el
primero de ellos guarda relación con la vulnerabilidad de la naturaleza, sometida a la constante
intervención de la empresa técnica. Esta debilidad dista de ser una hipótesis, puesto que puede
reconocerse en función de los daños ya causados por la febril actividad desplegada por el hombre en
los últimos ciento cincuenta años. Su correlato es el poderío de la acción humana, capaz ahora sí y
por vez primera, de afectar seriamente con su despliegue a la biosfera entera.
ETICA DE LA SUSTENTABILIDAD-Cumbre
de los Pueblos Rio+20 2011
La ética para la sustentabilidad apela a la responsabilidad moral de los sujetos, los grupos sociales y
el Estado para garantizar la continuidad de la vida y para mejorar la calidad de la vida. Esta
responsabilidad se funda en principios de solidaridad entre esferas políticas y sociales, de manera que
sean los actores sociales quienes definan y legitimen el orden social, las formas de vida, las prácticas
de la sustentabilidad, a través del establecimiento de un nuevo pacto ciudadano y de un debate
democrático, basado en el respeto mutuo, el pluralismo político y la diversidad cultural, con la
primacía de una opinión pública crítica actuando con autonomía ante los poderes del Estado.
La vida de una especie, de la humanidad y de las culturas no concluye en una generación. La vida
individual es transitoria, pero la aventura del sistema vivo y de las identidades colectivas trasciende
en el tiempo. El valor fundamental de todo ser vivo es la perpetuación de la vida. El mayor valor de la
cultura es su apertura hacia la diversidad cultural. La construcción de la sustentabilidad está
suspendida en el tiempo, en una ética transgeneracional. El futuro sustentable sólo será posible en un
mundo en el que la naturaleza y la cultura continúen co-evolucionando.
La ética para la sustentabilidad es una ética del bien común. Este Manifiesto ha sido producido en
común para convertirse en un bien común; en este sentido, busca inspirar principios y valores,
promover razones y sentimientos, y orientar procedimientos, acciones y conductas, hacia la
construcción de sociedades sustentables.
alimentos agua
“Solo sirven las conquistas científicas sobre la salud si éstas son accesibles al pueblo.” Dr. Ramón Carrillo.
«La Salud del Pueblo es la Ley Suprema» Dr. Carlos Alvarado
Gracias
Paz Bossio
bossiopaz@gmail.com
Diploma de Posgrado
“Bases y Herramientas para la Gestión Integral del Cambio
Climático”

Módulo III.c
Migraciones y Refugiados ambientales

Ignacio Odriozola
CONTENIDO

 MIGRACIÓN Y CAMBIO CLIMATICO: UN VÍNCULO


COMPLEJO

 MIRADA UNIVERSAL: EL ROL DE LAS NACIONES UNIDAS

 MIRADA REGIONAL: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, UNA


ZONA EN RIESGO

 MIRADA HACIA ADELANTE


‘Los efectos más graves del cambio climático
pueden ser aquellos sobre la migración
humana’.

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático - IPCC,


Primer Informe de Evaluación, 1990, p. 103.

5
MIGRACIÓN Y CAMBIO CLIMATICO:
UN VÍNCULO COMPLEJO

 Causas:
a) Efectos climáticos repentinos: huracanes,
inundaciones, etc.
b) Efectos climáticos de producción lenta: elevación del
mar,
desertificación, etc.
c) Causas asociadas: megaproyectos, accidentes
nucleares, etc.

 Temporalidad: migración temporal o permanente.

 Espacio: nivel interno, regional o internacional


MIGRACIÓN Y CAMBIO CLIMATICO:
UN VÍNCULO COMPLEJO
 Estrategia de adaptación
Medida reactiva
Medida preventiva

 Fenómeno multicausal
Compuesto por factores sociales, económicos, políticos y
de otros tipos

 Estimaciones
Myers (2002): 200 millones en 2050
Global Humanitarian Forum (2009): 78 millones en 2030
8
“INOCENTES CLIMÁTICOS”

V.S.

“CLIMATIZACIÓN DE LAS FRONTERAS”


CONCEPTOS BASICOS
DEL DERECHO INTERNACIONAL

 REFUGIADOS
“El término ‘refugiado’ se aplicará a toda persona que […] debido a fundados
temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad,
pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre
fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no
quiera acogerse a la protección de tal país”
(Convención sobre el Estatuto de los Refugiados 1951 y Protocolo de 1967, art.
1.A.2)

 DESPLAZADOS INTERNOS
Principios Rectores de los Desplazamientos Internos 1998,
párr . 2
CONCEPTOS BASICOS
DEL DERECHO INTERNACIONAL

MIGRANTES MEDIOAMBIENTALES
'personas o grupos de personas que, en su mayor
parte por razones de cambios repentinos o
paulatinos en el medio ambiente que afectan
negativamente a la vida o las condiciones de vida, se
ven obligados a abandonar sus hogares habituales, o
elegir hacerlo, ya sea temporal o permanente, y que
migran dentro de su país o hacia el extranjero’.
Otras acepciones…
Migrantes ambientales
Desplazados ambientales
Refugiados climáticos
Etc. 11
Diploma de Posgrado
“Bases y Herramientas para la Gestión Integral del Cambio
Climático”

Módulo III.c
Migraciones y Refugiados ambientales

Ignacio Odriozola
CONTENIDO

 MIGRACIÓN Y CAMBIO CLIMATICO: UN VÍNCULO


COMPLEJO

 MIRADA UNIVERSAL: EL ROL DE LAS NACIONES UNIDAS

 MIRADA REGIONAL: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, UNA


ZONA EN RIESGO

 MIRADA HACIA ADELANTE


EL ROL DE LAS NACIONES UNIDAS

ABORDAJE TRI-DIMENSIONAL DE LAS MIGRACIONES


CLIMATICAS

Agenda climática Agenda


migratoria

Agenda derechos humanos

4
AGENDA CLIMÁTICA

5
AGENDA CLIMÁTICA

COP 16 (2010): Acuerdo de Cancún

Art. 14. Invita a todas las Partes a que intensifiquen su labor de


adaptación dentro del Marco de Adaptación de Cancún […]

f) La adopción de medidas para mejorar el entendimiento, la


coordinación y la cooperación en lo que respecta al
desplazamiento, la migración y el traslado planificado como
consecuencia del cambio climático, cuando corresponda, a
nivel nacional, regional e internacional;

6
AGENDA CLIMÁTICA

COP 21 (2015): Acuerdo De París


Preámbulo: Derechos de los migrantes en las medidas de combate al
cambio climático

Crea: Equipo de Tareas sobre Desplazamiento (Task Force on


Displacement) dependiente del Warsaw International Mechanism for Loss
and Damage

Objetivo: establece recomendaciones de enfoques integrados para evitar,


minimizar y abordar los desplazamientos relacionados con los impactos
adversos del cambio climático.

Funcionamiento: Segunda Fase (2019/2021)


7
AGENDA MIGRATORIA

AGENDA MIGRATORIA

8
AGENDA MIGRATORIA

Objetivo: lograr consensos entre


Estados respecto de cuál es la mejor
forma de responder a los problemas del
desplazamiento transfronterizo en el
contexto de los desastres, incluidas las
repercusiones negativas del cambio
climático.

Conclusión: Agenda para la protección


de personas desplazadas a través de
fronteras en el contexto de desastres y
cambio climático (2015)

9
AGENDA MIGRATORIA
Objetivo Nº2: Minimizar los factores que impulsan a las personas a
abandonar su país de origen.
Párr. H a L: Desastres naturales, efectos adversos del cambio
climático y la degradación ambiental.
► Analizar e intercambiar información (Párr. h).
► Países de origen: priorizar medidas de adaptación y
resiliencia (Párr. i).
► Estados vecinos: medidas y estrategias conjuntas (alerta
temprana, planes de contingencia, planes de evacuación e
información pública (Párr. j).
► Enfoques y mecanismos a nivel subregional y regional que
aseguren la prestación de asistencia humanitaria
10 (visado
humanitario) y promueva resultados sostenibles que aumentan la
AGENDA MIGRATORIA

Consideraciones jurídicas sobre las solicitudes de


protección internacional presentadas en el contexto de los
efectos adversos del cambio climático y desastres –
Octubre 2020 –
https://www.refworld.org/docid/5f75f2734.html

[…] Como resultado de estos impactos negativos del cambio


climático y las catástrofes, combinados con las
vulnerabilidades sociales las personas pueden verse obligadas
a abandonar su país y buscar protección internacional […]
11
AGENDA DERECHOS HUMANOS
AGENDA DERECHOS HUMANOS

12
AGENDA DERECHOS HUMANOS
Consejo de Derechos Humanos

Entre 2008-2019: 9 resoluciones que resaltan las


consecuencias del cambio climático para los derechos
humanos (!)

Resolución 35/20 – junio 2017 –

Reconoce las vulnerabilidades particulares de los migrantes


frente a las condiciones meteorológicas extremas y;
Resalta la urgencia e importancia de que los Estados, en función
de las obligaciones que han asumido en materia de derechos
humanos, combaten las consecuencias adversas que tienen los
efectos del cambio climático sobre los migrantes y las
13 personas

desplazadas a través de fronteras internacionales


AGENDA DERECHOS HUMANOS
Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos
humanos – Philip Alston

Informe sobre Cambio climático y pobreza – junio 2019 –


https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/A_HRC_41_39.pdf

Situación (¿futura?) de “apartheid climático”

“los más ricos serán capaces de pagar para huir a [los]


efectos adversos [del cambio climático], mientras que el
resto de las personas sufrirá por la incapacidad de moverse
con seguridad y dignidad” (para. 50).
14
AGENDA DERECHOS HUMANOS
Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos
Humanos
Key Messages on Human Rights and Climate Change – abril 2020 –
https://www.ohchr.org/Documents/Issues/ClimateChange/KeyMes
sages_on_HR_CC.pdf

1) Reconocer los grupos vulnerables afectados y la obligación de los


Estados y de la comunidad internacional de considerar las disparidades;

2) Proteger los derechos de los más amenazados y considerar cómo


la discriminación y la disparidad afectan la vulnerabilidad climática;

3) Asegurar la participación de los grupos vulnerables en los


procesos de decisión para medidas alineadas con la justicia
climática; 15

4) Enfatizar la extraterritorialidad de los compromisos de los Estados en


AGENDA DERECHOS HUMANOS
Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas

Caso Teitiota vs. Nueva Zelanda – enero 2020 –


https://www.revistaidh.org/ojs/index.php/ridh/article/view/202/112

“[…] El Comité es de la opinión de que sin esfuerzos sólidos


nacionales e internacionales, los efectos del cambio climático
en los países de origen pueden exponer a los individuos a una
violación de sus derechos bajo los artículos 6 y 7 del Pacto,
desencadenando las obligaciones de non-refoulement de los
países donde se requiere protección. Asimismo, dado el riesgo
de que un país entero termine sumergido bajo el agua es un
riesgo tan extremo, las condiciones de vida en tal país pueden
volverse incompatibles con el derecho a vivir con 16
dignidad
antes de que riesgo sea efectivo […]”
Diploma de Posgrado
“Bases y Herramientas para la Gestión Integral del Cambio
Climático”

Módulo III.c
Migraciones y Refugiados ambientales

Ignacio Odriozola
CONTENIDO

 MIGRACIÓN Y CAMBIO CLIMATICO: UN VÍNCULO


COMPLEJO

 MIRADA UNIVERSAL: EL ROL DE LAS NACIONES UNIDAS

 MIRADA REGIONAL: AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, UNA


ZONA EN RIESGO

 MIRADA HACIA ADELANTE


AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
UNA ZONA EN RIESGO

 Segunda región a nivel global más propensa a desastres


(Fuente: OCHA, Natural Disasters in Latin America and The Caribbean 2000 – 2019
(2019))

 Desde el 2000, 152 millones de personas


latinoamericanas y caribeñas han sido afectadas por
1205 desastres
(Fuente: OCHA, Natural Disasters in Latin America and The Caribbean 2000 – 2019
(2019))

 Región: sólo emite el 12% de las emisiones de gases por


efecto invernadero del planeta
(Fuente: PNUD, 'Clima, riesgo y resiliencia' (2020))
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
UNA ZONA EN RIESGO

o Ocurren al menos 70 eventos climáticos extremos


anualmente

o El 70% de las emergencias anuales están relacionadas


con el clima

o 1/3 de la población total vive en zonas de alto riesgo de


desastres
Fuente: Oficina Regional de la ONU para la Alimentación y la Agricultura, Agricultura de los
países en desarrollo sufrió el 23 % de todos los daños y pérdidas causados por desastres,
9 de junio de 2017.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
UNA ZONA EN RIESGO

o Implicancias económicas:

En 2017, se registraron los costos económicos más altos


jamás registrados en América Latina y el Caribe.

El monto total estipulado para la región alcanzó los US$


109 mil millones, suma que al contraponerse con los
registros entre el año 2000 y 2016, representa un +626%
por encima del promedio.

Supera –ampliamente- la cifra más alta registrada hasta


entonces de US$ 79 mil millones, en 2010.

Fuente: Aon Benfield, Weather, Climate and Catastrophe Insight, 2017 Annual Report, 23
de enero de 2018, p. 36
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
UNA ZONA EN RIESGO

o Entre el año 2000 y mediados de 2015 únicamente en Sudamérica


han migrado por motivos ambientales un total aproximado de 8
millones de personas.
Fuente: The Nansen Initiative, Human Mobility in the context of natural hazards-related
disasters in South America, Quito, Ecuador, 15-16 Julio de 2015, p. 6.

o En 2017, 8,7 millones de personas fueron afectadas por desastres


en la región, especialmente inundaciones (2,6 millones), huracanes
(2,5 millones), terremotos (2,1 millones) y sequías (959 mil).
Fuente: OCHA, Resumen Anual 2017 - Oficina Regional para Latinoamérica y el Caribe,
2017.

o En 2020, 4,5 millones de personas se desplazaron internamente


por desastres en América.
Fuente: IDMC, Global Report on Internal Displacement 2021, April 2021.

7
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
UNA ZONA EN RIESGO

o Cambios en los patrones de lluvia y de temperatura

o Inundaciones, sequías, granizadas

o Fenómenos de "El Niño" y "La Niña”


o Aumento del nivel del mar, salinización de los acuíferos

o Deshielo/retroceso glaciar

o Fenómenos extremos: tornados, huracanes, tormentas tropicales,


ciclones

o Aumento de la intensidad y frecuencia de los desastres naturales y


emergencias por desastres

8
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
UNA ZONA EN RIESGO
Febrero/Marzo: En Brasil, el Estado de Ceará, registró la peor
sequía del último siglo. El Estado de San Pablo quedó al borde del
desabastecimiento de agua dulce producto de la falta de lluvias .
Marzo/Abril: En el centro oeste de Perú y el suroeste de Colombia,
precipitaciones intensas derivaron en deslaves que arrasaron las
ciudades de Barba Blanca y Mocoa, respectivamente.
Julio/Agosto: En Argentina, el desborde de la Cuenca del Río Salado
implicó la inundación de 8 millones de hectáreas de tierra agrícola y
ganadera.
Agosto/Septiembre: los países del Caribe y el sur de los Estados
Unidos sufrieron los efectos devastadores de tres huracanes
consecutivos: Harvey, Irma y María.
Septiembre/Octubre: México fue víctima de dos terremotos de 8.2 y
7.11 grados en escala Richter, cuyas réplicas se extendieron hasta
los países de Centroamérica.

9
¿Iniciativas régionales?

Conferencia Sudamericana Conferencia Regional


Sobre Migraciones (CSM) sobre Migraciones (CRM)

10
¿Iniciativas régionales?

11
 Declaración sobre el Cambio Climático, Seguridad
Alimentaria y Migración en las Américas (OEA, 2016)

 Conferencia Sudamericana sobre Migraciones (CSM: 2006,


2010, 2014, 2015 y 2018 )

 Declaración y Plan de Acción de Brasil en el 30 aniversario


de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados (2014)

 Declaración Especial sobre el Cambio Climático (ALBA,


2010)

 Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la


Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos
Ambientales en América Latina y el Caribe (CEPAL, 2018)

 Proyecto de Ciudadanía Sudamericana y Acuerdos de


Residencia (UNASUR, MERCOSUR)
12
¿Refugiados climáticos en América Latina y el Caribe?

o Declaración de Cartagena sobre los Refugiados (1984)

“…considere también como refugiados a las personas que han huido


de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido
amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera,
los conflictos internos, la violación masiva de los derechos
humanos u otras circunstancias que hayan perturbado
gravemente el orden público”.

13
PRÁCTICAS NORMATIVAS NACIONALES

 Argentina: residentes transitorios especiales (Decreto Reglamentario


616/10, art. 24.3.h)

 Bolivia: definición legal de migrante climático, protección y admisión de


los migrantes climáticos (Ley N° 370, art. 4)

 Chile: aplicación del principio de no devolución (non-refoulement)

 Paraguay: desplazados/migrantes por el cambio climático y los


desastres (Decreto 4483, art. 26)

 Perú: definición legal de migrante por causas ambientales (Ley N°


30.754, Glosario de términos)

 Venezuela: visados sociales y refugios dignos


PRÁCTICAS NORMATIVAS NACIONALES

Brasil: residencia permanente por motivos humanitarios


- Resolución Normativa N° 97 – enero 2012 – del Consejo
Nacional de Inmigración
Art.1: ‘Al nacional de Haití podrá concederse el visado
permanente[…] por razones humanitarias arreglado por el plazo
de 5 años […] [por el] agravamiento de las condiciones de
vida de la población haitiana como resultado del terremoto
ocurrido en aquél país el 12 de enero de 2010’
Ecuador: visa categoría 12-XI «de no inmigrante»
- Decreto Presidencial N° 248 de 2010
Art. 2: ‘Los ciudadanos y ciudadanas de nacionalidad haitiana
que hubieran ingresado al Ecuador hasta el 31 de enero
de 2010, prodrán obtener visa de no inmigrante […] por un
tiempo de vigencia de 5 años sin costo alguno […]
DESAFÍOS

La ausencia de una terminología internacionalmente aceptada


El Derecho Internacional no ofrece normas mínimas para la
protección de los migrantes ambientales
Dificultad en la producción de datos estadísticos para estimar el
número de personas que están en esta condición
Vulnerabilidad y exposición a violaciones de los derechos
humanos en los procesos de desplazamiento (en los países de
origen, de tránsito y de destino)
Necesidad de una estructura de gobernanza global y regional
designada para hacer frente a esta nueva categoría migratoria
Poco desarrollo del tema a nivel nacional y regional: legislación y
políticas públicas que integren la migración, medio ambiente, cambio
climático y desastres naturales.
Diploma de Posgrado
Bases y Herramientas para la Gestión
Integral del Cambio Climático

Segunda cohorte

Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa


de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Módulo VIII: Aspectos sociales del cambio
climático

III.D: Trabajo decente y transición justa

Clase 1 – Asincrónica
Parte I: cambio climático y el mundo del trabajo
Parte II: la oportunidad de los empleos verdes
Parte I

El cambio climático
y el mundo del trabajo
IMPACTOS

• Biodiversidad, almacenamiento de
Ecosistemas carbono, hábitats, …

Sistemas humanos • Agricultura, agua, salud, …

Sistemas urbanos • Transporte,



edificios, estilo de vida,

Sistemas • Energía, fabricación, industrias que


económicos utilizan bienes naturales, …

• Equidad, migración, paz y conflicto,


Sistemas sociales …
Estudio UNAM, México

Impacto de la temperatura sobre la salud ocupacional

La temperatura alta agota físicamente, produce deshidratación,


las horas de sueño se reducen, provoca irritabilidad,
intolerancia y cierta agresividad y en general tiene efectos en la
productividad laboral.

Aumenta el estrés y se dificulta la toma de decisiones,


especialmente en trabajadores de exterior y en lugares de
trabajo mal acondicionados (poca ventilación, sin aire
acondicionado, etc.).
Estudio
Mundo del trabajo: oportunidades, desafíos y
adaptación al cambio climático

Objetivos
 Identificar impactos del cambio climático y medidas de
adaptación.
 Analizar necesidades de adaptación del sector laboral.
 Medidas que contribuyan a fortalecer capacidad de
adaptación.
Marco conceptual: Trabajo decente

Selección de ramas de actividad según los criterios:


 disponibilidad de información sobre impactos;
 Magnitud estimada de impacto;
 Peso relativo en la economía y fuerza de trabajo;
 Existencia de medidas de adaptación sectoriales.
Vulnerabilidad

Precariedad / Fragilidad Laboral

Mayor vulnerabilidad
socioeconómica

Menor capacidad
de adaptación

<Exposición+ Sensibilidad – Capacidad = VULNERABILIDAD>


Fragilidad Laboral. MTyDSS
Intersección con
mayores impactos CC

Intersección con
Vulnerabilidad Social
IMPACTOS GENERALES IMPACTOS LABORALES

• Expansión frontera
• Pérdida empleo por desplazamiento de cultivos
• Stress hídrico / competencia otros usos
intensivos.
AGROPECUARIO • Eventos extremos
• Aumento de riesgos para la salud.
• Enfermedades/plagas
• Pérdida de ingresos y herramientas de trabajo.
• Pérdida productividad y valor nutritivo

• Mayor presión sobre trabajadores de salud


Mayor resigo salud por:
• Riesgo salud laboral
• Enfermedades de vector.
SALUD • Pérdida ingresos por días no trabajados.
• Eventos climáticos extremos.
• Creación empleo en áreas comunicación, control,
• Deshidratación, golpe de calor.
vigilancia, etc.

Caída de turismo por:


• Deterioro atractivos • Pérdida empleo por caída en arribos
• Falta de nieve. • Aumento de riesgos para la salud
TURISMO
• Destrucción de infraestructura turística • Mayor inestabilidad para temporarios
• Riesgo enfermedades • Creación empleo en áreas de protección ambiental.
• Mitigación transporte

Caída generación por menor caudal en cuencas • Trabajadores de ramas intensivas en energía (cortes
dependientes de aporte glaciar (Patagonia y Cuyo) y suministro)
HIDROENERGÍA
evapotranspiración (Cuenca del Plata -
incertidumbre) • Creación de empleo en el desarrollo fuentes renovables
Ej. Sector Agropecuario: estructura
laboral
Peso en fuerza de trabajo
Sector primario = 5% (agroindustria = 18 a
35%)  Programas de apoyo a la agricultura
Alta estacionalidad/temporalidad. familiar y de pequeños productores
 Programas de agricultura orgánica y
Salario (trabajadores registrados) agroecología
56% de salario medio de trabajadores  Reforma del Estatuto del Peón Rural
privados …
(no registrados 35% menos que los  Ordenamiento territorial para la
registrados) adaptación del sector
 Considerar nuevos riesgos para la
Género
Informalidad salud
Alto
Mayorpeso del trabajo
al 55% no remunerado
(cereales y oleaginosas 66%)  Extender protección social
 Proteger ingresos
Agricultura Familiar
53% de los trabajadores
agropecuarios
15 a 20% de la tierra productiva
Conclusiones y
recomendaciones
Cambio climático, nuevo factor de riesgo que agrava situaciones de precariedad.
La precariedad laboral aumenta la vulnerabilidad.
NEA y NOA: mayor exposición, vulnerabilidad socioeconómica, precariedad laboral.
AMBA: alta densidad, vulnerabilidad social, precariedad laboral, eventos extremos.
Mujeres: mayor precariedad laboral, sobrecarga de tareas de cuidado.
por otro lado…
Políticas de protección social y mejora de condiciones laborales: contribuyen a reducir
la vulnerabilidad social; amortiguan los impactos; mejoran capacidades de resiliencia y
adaptación.
Integración de la dimensión laboral desde el diseño de la adaptación. Considerar
necesidades sectoriales y perfiles profesionales. Medidas autónomas pueden agudizar
inequidades y profundizar vulnerabilidad.
Sinergia de medidas de adaptación y mitigación. Optimizar beneficios, y asegurar una
transición con justicia económica, social y ambiental.
Conclusiones y
recomendaciones
La protección del mundo del trabajo

Transición Justa como principio de las políticas de cambio climático, Inclusión en ENCC,
definición de indicadores. Elementos:

a) Protección social: Carácter universal. Flexibilidad de adaptación a contextos y


necesidades cambiantes.

b) Formación continua: posibilita adaptación a nuevas demandas. Mejora posibilidad de


reinserción de trabajadores temporalmente desocupados.

c) Organización: capacidad organizativa y de negociación aumenta la protección y permite


pactar mejores condiciones para la de transición.

d) Diálogo social: permite anticipar conflictos y buscar soluciones consensuadas.


Transparencia y democracia para lograr el compromiso activo e imprescindible de los
actores del sector laboral.
Conclusiones y
recomendaciones
La protección del mundo del trabajo

• Promover la conformación de espacios de diálogo tripartito sectoriales, dando


prioridad a los más vulnerables.

• Fortalecer la capacidad de las organizaciones de trabajadores para garantizar la


posibilidad de intervención.

• Profundizar la investigación. Análisis de cadenas productivas para sectores y territorios


especialmente vulnerables.

• Incorporación cláusulas en los Convenios Colectivos. Respuesta rápida a


situaciones no contempladas en la normativa general: Cláusulas de crisis o
reestructuración; de salud y seguridad laboral; cláusulas ambientales.

• Revisar y adaptar la normativa sobre salud laboral: Listado de Enfermedades


Profesionales y normativa de Higiene y Seguridad del Trabajo
Parte II

La oportunidad de los
empleos verdes
IMPACTOS del Medidas de Medidas de
cambio climático MITIGACIÓN ADAPTACIÓN

Transformación en
el mundo laboral

Sectores Sectores
intensivos en PÉRDIDA OPORTUNIDAD verdes
emisiones S ES
OIT (2019) Estimación de
empleo verde en
Argentina
Ganancias y pérdidas de
empleos
Creación Nuevos puestos de trabajo.
Equipos de control y monitoreo ambiental; gestión ambiental;
(+) energías renovables...

Transformación Puestos de trabajo que se hacen más verdes


Cambios en las prácticas y métodos de trabajo, incorporación
(+/-) de tecnologías más limpias...

Sustituir un puesto por otro.


Combustibles fósiles hacia energías renovables y mayor
Sustitución
eficiencia energética; eliminación de residuos a reciclaje;
(+/-) producción de
metales primarios a producción secundaria…

Eliminación Puestos con tendencia a desaparecer.


Prohibición de determinados procesos o sustancias; minería
(-) del carbón…
Balance entre pérdidas y
ganancias
Estimaciones cambio de matriz energética en LAC (EIA,
2017)

 Creación de un millón de puestos de trabajo

 750.000 construcción (eficiencia)

 100.000 en energías renovables

 50.000 en fabricación insumos

 Pérdida de 350.000 puestos de trabajo

 (-) 300.000 en gas y petróleo

 (-) 50.000 en minería de carbón


Balance entre pérdidas y
ganancias
Estimaciones descarbonización en América latina y el Caribe (BID-OIT,
2020)
Desconexión temporal y espacial: Los nuevos empleos no se producen necesariamente
en el lugar, ni en el momento, en que se pierden los existentes.

Desconexión sectorial: Los empleos no son automáticamente transferibles entre sectores.


La reconversión no siempre es posible.

Brechas de capacidades y competencias: Los perfiles, competencias y capacidades


necesarias para los nuevos puestos no estarán disponibles de manera automática.

Vulnerabilidades preexistentes: Trabajadoras/es precarizadas/os, Economía informal,


Pueblos originarios, Mujeres, Jóvenes...

La transformación socio-ecológica…

¿Oportunidad de generar un desarrollo inclusivo o


la profundización de la precariedad?
EMPLEO VERDE

Puestos de Trabajo Decente que


contribuyen a:
 Reducir el consumo de energía y de
materias primas
 Limitar las emisiones de gases de efecto
invernadero
 Minimizar los residuos
 Proteger y restaurar ecosistemas
 Promover la adaptación al cambio
climático
“la oportunidad de realizar una actividad productiva, que genere un
ingreso justo, con seguridad en el lugar de trabajo y la protección
social para las familias, respeto de los derechos laborales, y
participación en las decisiones”
Necesario establecer un puente entre
Justicia Social y Justicia Ambiental

Algunas preguntas en abierto…

¿Cómo hacerlo en el contexto de desigualdad que caracteriza a nuestra región?

¿Qué implica una transformación socio-ecológica, con justicia socioambiental, en países


con economías basadas en actividades que son fuertes impulsoras de la degradación
ambiental?

¿Cuáles son los márgenes para los países de la región en el escenario de su inserción en
el contexto de la economía global?
¡Muchas gracias!

Laura Maffei
lmaffei@unrn.edu.ar
GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO
Dra. Liliana Bergesio
(UNJu)
Mg. Brenda Doloisio
(UVSQ)
¿QUÉ ES LA PERSPECTIVA DE GÉNERO?

Carácter histórico y social de los roles, identidades y


valores que son atribuidos a varones y mujeres e
internalizados mediante los procesos de
socialización.
Rompe con la idea del carácter natural de las
relaciones entre varones y mujeres (LGBTQ+).
Discute sobre las conductas consideradas femeninas
o masculinas.
Expone que las elaboraciones históricas de los
géneros son sistemas de poder.
Explicación acerca de las formas que adquieren las
relaciones entre los géneros.
EL GÉNERO Y SUS DIMENSIONES

◼ Construcción social e histórica (puede variar de una sociedad aotra y de una época aotra).
◼ Relación social (descubre las normas que determinan las relaciones entre mujeres y varones).
◼ Relación de poder (remite al carácter cualitativo de esas relaciones).
◼ Relación asimétrica (en general, relaciones de dominación masculina y subordinación femenina).
◼ Abarcativa (no se refiere solamente alas relaciones entre los sexos, sino también aotros procesos
sociales: instituciones, símbolos, identidades, económicos, ambientales, políticos, etc.).
◼ Transversal (no están aisladas, sino que atraviesan todo el entramado social, articulándose con la edad,
educación, etnia, clase social, etc.).
◼ Propuesta de inclusión (las problemáticas que se derivan de las relaciones de género sólo podrán
encontrar resolución en tanto incluyan cambios en las mujeres y también en los varones).
◼ Búsqueda de una equidad (poder crear, saber, dirigir, disfrutar, elegir, ser elegida, etc.).
1949

“El problema de la mujer es el que


no tiene nombre, y el objeto de la
teoría y la práctica feminista fue,
justamente, el de poner nombrarlo”
1960
1960/1970: Grupos de autoconciencia

□Construir teoría desde la propia experiencia

□Revalorización de la palabra de la oprimida

Reinterpretación política de la propia vida y


poner las bases de la transformación.
FEMINISMOS…

◼ Feminismo radical: busca terminar con las instituciones del orden patriarcal y
promueve una organización de las mujeres exclusivamente entre ellas. Dentro de esta
perspectiva están los feminismos lesbianos, con diversidad de expresiones.
◼ Feminismo de la igualdad: reivindicación de los derechos de las mujeres, terminando
con las distintas formas de opresión y discriminación. Los organismos internacionales
promueven este tipo de políticas desde la perspectiva de la equidad de género, es decir,
que no haya diferencia de derechos en razón de ser de un género u otro.
◼ Feminismo de la diferencia sexual: parte de la necesidad del reconocimiento de las
experiencias de las mujeres, terminando con la idea impuesta por el orden patriarcal, de
que el hombre es el sujeto único de la historia, del pensamiento y del conocimiento.
◼ Ecofeminismo: presente desde el origen de los movimientos y partidos verdes en
Europa y América Latina ha tenido un desarrollo orientado ala defensa de los derechos
de las comunidades y territorios frente al sistema económico capitalista/extractivista.
ECOFEMINISMOS

◼ Década de 1970
◼ Crítica a la modernidad y a las formas de explotación de la
naturaleza y de las mujeres.
◼ Actualmente, corriente plural ligada al contexto histórico,
geográfico, cultural y político desde donde se enuncia.
◼ Las principales representantes forman parte de disciplinas como
la epistemología, ética, filosofía política, economía y agroecología.
◼ Seha nutrido con la praxis de movimientos políticos y sociales.
◼ Esparte de un proceso de continua discusión y elaboración
teórico-práctica
ECOFEMINISMOS Y AGROECOLOGÍA

◼ Las propuestas teórico-políticas desde los ecofeminismos tienen


una relación profunda con la agroecología, ya que desde distintas
reflexiones, enfoques y acciones están ligadas con la crítica al
modelo capitalista y al sistema agroalimentario industrial.
◼ Susanálisis están vinculados acontextos donde estas propuestas
se desarrollan y han aportado al cuestionamiento de las
relaciones entre sociedad y naturaleza, identificando los sesgos
etnocéntricos, antropocéntricos y androcéntricos, que han
construido imaginarios y legitimado prácticas desiguales,
colocando a las mujeres en situaciones de desventaja y
vulneración de sus derechos.
ECOFEMINISMOS Y LA RELACIÓN MUJER/NATURALEZA

◼ Algunos ecofeminismos resaltan la cercanía de las mujeres con la


naturaleza y su cuidado, otros cuestionan las visiones
esencialistas y se orientan al análisis de la construcción social
respecto a las relaciones de género y de la naturaleza.

◼ Los puntos de encuentro de los ecofeminismos tienen que ver con las
relaciones que se construyen entre sociedad y naturaleza, así como
entre mujeres y aquellas relaciones con otros seres vivos y con los
sistemas biogeofísicos. En ambas, se incorporan las implicaciones y
afectaciones de estas relaciones, así como los procesos
históricos y culturales.
ECOFEMINISMOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES

◼ Con los aportes de otros feminismos y movimientos sociales como los campesinos,
afrodescendientes e indígenas, incorpora en sus reflexiones la importancia de las
imbricaciones entre género, etnia, clase, edad y ubicación geográfica, entre otros.
◼ Construir un entramado de análisis sobre el sistema económico capitalista y patriarcal
y las implicaciones que tiene en las vidas, los cuerpos y los territorios; pero también en
sus estrategias y luchas, y en el papel protagónico de las mujeres como:
◼ productoras y reproductoras;
◼ en el trabajo de cuidados para la sostenibilidad de la vida;
◼ en la defensa y gestión de los bienes comunes (agua, biodiversidad, semillas);
◼ en el entrecruzamiento entre lo personal y lo político (participación y formación
política);
◼ en la relación entre los derechos como mujeres, indígenas y campesinas.
TRATADOS INTERNACIONALES: DERECHOS DE LAS MUJERES

1948: Declaración Universal de los DDHH (ONU) 2000: Examen y Evaluación Beijing+5 (ONU)
1953: Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer 2002: Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible
(ONU)
2007 Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los
1951: Convenio relativo ala igualdad de remuneración entre Pueblos Indígenas
varones y mujeres por un trabajo de igual valor (OIT)
2012: Río+20 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
1975: Año Internacional de la Mujer (ONU) Desarrollo Sostenible
1979: Convención sobre la eliminación de todas las formas de 2013: XII Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el
discriminación contra la Mujer (CEDAW) (ONU) Caribe. Consenso de Santo Domingo.
1987: Declaración sobre eliminación de la violencia contra las 2014: Conclusiones convenidas durante el 58ª período de
mujeres (ONU) Sesiones de la Convención Jurídica y Social de la Mujer (ONU)
1992: Agenda 21 para el Desarrollo Sostenible (ONU) 2000-2015: Objetivos de Desarrollo del Milenio (Naciones
1995: Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (ONU) Unidas)
1996: Convención Interamericana para prevenir, sancionar y 2015-2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (Naciones
erradicar la violencia contra las Mujeres (Belém do Pará) (OEA) Unidas)
NACIONES UNIDAS, CAMBIO CLIMÁTICO Y GÉNERO

◼ 1994: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático


(CMNUCC) (sin incluir el género)
◼ 1997: Protocolo de Kyoto
◼ 2012: Conferencia de Partes (COP 18, Doha, Qatar). Grupo de Trabajo sobre Género.
Sesolicitó alos gobiernos designación de coordinadores que sirvieran de vínculo y
monitoreo en el tema.
◼ 2015: Acuerdo de París (COP 21). En su preámbulo apela aplantear, respetar y
defender la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
◼ 2017: Aprobación del Primer Plan de Acción sobre Género (COP 23, Bonn,
Alemania). Identificación de 5 áreas prioritarias para favorecer la igualdad de género en
todos los debates sobre Cambio Climático (Capacitación; Prácticas; Coherencia;
Compromiso; y Seguridad y cobertura).
◼ … 2018/2019: Grupos de Trabajo sobre Género…
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS MUJERES

◼ Afectación la calidad y disponibilidad de agua


◼ Aumenta el stress físico y emocional para conseguirla.
◼ Menor productividad laboral.

◼ Durante y post desastres


◼ 14% más de probabilidad de morir
◼ Mayor vulnerabilidad a violencia y acoso sexual

◼ En olas de calor e incendios


◼ Mayor vulnerabilidad de lesiones, enfermedades y muerte.
◼ Riesgo de contraer enfermedades zica, paludismo y dengue.

Arana Zegarra (2017)


ONU-MUJERES

“Las personas más vulnerables están en una situación de


mayor riesgo ante el cambio climático, entre ellas
muchas mujeres pobres. Para ellas, los efectos ya son
una realidad que viven cada día. Muchas de ellas
invierten muchas horas buscando comida, combustible
o agua, o luchando para que sus cosechas prosperen.
Cuando ocurre un desastre, las mujeres tienen muchas
más posibilidades de perecer”.
RESUMIENDO: RELEVANCIA DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Los sistemas de género son el conjuntos de prácticas, símbolos,
representaciones, normas y valores sociales que las sociedades
elaboran a partir de la diferencia sexual anatómico-fisiológica y que
dan sentido a las relaciones entre personas sexuadas.

La "perspectiva de género", en referencia alos marcos teóricos adoptados para


una investigación, capacitación o desarrollo de políticas o programas, implica:
◼ reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, en general
favorables alos varones como grupo social, y discriminatorias para las
mujeres;
◼ que dichas relaciones han sido constituidas social e históricamente y son
constitutivas de las personas;
◼ que las mismas atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras
relaciones sociales, como las de clase, etnia, edad, preferencia sexual y
religión.
APORTES DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA ABORDAR EL
CAMBIO CLIMÁTICO

◼ Proporciona un marco teórico y de análisis que permite conocer las


diferencias sociales, no sexuales, para corregir las inequidades e injusticias
cometidas que son justificadas como atributos naturales.
◼ Permite identificar diferencias en las condiciones, necesidades, índices de
participación y acceso alos recursos, al desarrollo y alos servicios.
◼ Facilita plantear estrategias para lograr la igualdad de derechos para
mujeres y hombres mediante el igual disfrute de bienes y acceso alos
recursos.
◼ Facilita el diseño de acciones de prevención de riesgos y sus efectos en
poblaciones vulnerables.

“No habrá justicia climática sin justicia de género”.


LA IGUALDAD DE GÉNERO ES UNA CUESTIÓN DE TODXS

La perspectiva de género opta por una concepción epistemológica que se aproxima


ala realidad desde las miradas de los géneros y sus relaciones de poder.
Sostiene que las relaciones de desigualdad entre los géneros no es un tema
complementario sino transversal.
Susefectos se observan en la producción y reproducción de la discriminación,
adquiriendo expresiones concretas en todos los ámbitos: el trabajo, la familia, la
política, las organizaciones, el arte, las empresas, la salud, la ciencia, la sexualidad, la
historia, el ambiente y, por su supuesto, el impacto del cambio climático.
La mirada de género no está supeditada aque la adopten las mujeres, ni está
dirigida exclusivamente a ellas.
Tratándose de una cuestión de concepción del mundo y de la vida, lo único
definitorio es la comprensión de la problemática que abarca y su compromiso vital.
GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO
Mg. Natalia Doloisio (UVSQ)
Dra. Liliana Bergesio (UNJu)
I. ANÁLISIS DE GÉNERO

• Estudia roles y funciones que son socialmente atribuidos avarones y mujeres,

• Acceso y control diferenciado a los recursos,

• Necesidades prioritarias y diferenciadas para abordar desigualdades de género

GÉNERO: Atravesado por aspectos sociales: FUNCIONES DE GÉNERO: Conforman toma de


1. país, decisiones en todas las esferas de la vida (hogar y
2. región, comunidad). Pueden compartir toma de decisiones, o
3. etnia, tener distintos ámbitos.
4. edad, 1. Reflejan diferencias biológicas
5. religión, 2. Construídos socialmente
6. condición socio económica, 3. Variabilidad: lugar y cultura, tiempo
7. condiciones ambientales 4. Determinan actividades sociales y económicas
• El acceso desigual a los recursos y el control sobre
los mismos, es una de las mayores causas de hambre
y pobreza mundial.

• Beneficios de reducir brecha: mayor productividad,


reducción del hambre, empoderamiento de las
mujeres y otros beneficios sociales y económicos.

• Brecha de género varía según recurso y ubicación.


Normas sociales que limitan sistemáticamente las
opciones disponibles para las mujeres en todas las
regiones causas subyacentes
MANIFESTACIONES DEL
CAMBIO CLIMÁTICO (CC)

Actividades humanas han causado un calentamiento global de 1,0°C respecto a


niveles preindustriales.

Entre 2030 y 2052 (si continúa aumentando al ritmo actual) calentamiento global
llegue a 1,5°C.

En muchas regiones y estaciones del año se está experimentando un


calentamiento superior al promedio mundial anual. Amplificación ártica.
Calentamiento global de hasta 1,5°C:
- incremento de las temperaturas extremas,
- aumento de la frecuencia, la intensidad y/o cantidad de las
precipitaciones intensas e inundaciones,
- aumento de intensidad o frecuencia de sequías
- aumento del nivel del mar

Sistemas humanos, ecosistemas y algunos de los servicios que


proveen ya han cambiado debido al calentamiento global

Riesgo: ritmo, el pico y la duración de cambios climáticos


ENFOQUES PARA ABORDAR CC (CMNUCC)

Mitigación: medidas para reducir las causas del CC mediante la limitación de la cantidad de GEI emitidos (FAO,
2011)
Adaptación: ajustes para prepararse ante la variabilidad climática y las condiciones cambiantes del clima, con el fin de
mitigar los daños y explorar potenciales beneficios y oportunidades (IPCC, 2007b).

Estrategia sustentable de múltiples resultados: CC, pobreza, inseguridad alimentaria y desigualdad de géneros.

Desafíos: CC ejerce presión suplementaria que podría sobrecargar la capacidad de supervivencia de poblaciones
Disparidad del CC: sector, ubicación
geográfica, composición y distribución de la
población, etnia, género, edad, división del
trabajo, condiciones socio-económicas.

Más impactados: sector agropecuario y la pesca,


especialmente a las poblaciones ya pobres y
vulnerables, en especial mujeres, niñxs e
indígenas.
IMPACTO DIFERENCIADO DEL CC

o Distintas exposiciones (por factores sociales), tiene un efecto diferente entre ambos sexos (IPCC, 2001).

o Distintos niveles de responsabilidad en la contaminación.

o Estudios estadísticos y cualitativos fidedignos al impacto diferenciado del CC según el género en los distintos
ámbitos.

o Mujer ser vulnerable (opaca su poder de cambio) / Mujer = virtuosa “pro-ambiental” (Arora-Jonsson, 2011).
Abordaje “contextual” de la vulnerabilidad (Fuente: O’Brien, Eriksen, Nygaard, & Schjolden, 2007: p. 75, el posicionamiento de las
desigualdades de género lo añadió Noémi Gonda)
ASPECTOS IMPACTOS

AGUA • Disminución de disponibilidad = + carga de trabajo total ( - tiempo para generar ingresos, educarse o cuidar de sus
Responsables de buscar y familias) y niñas renunciar ala educación
administrar agua y leña, • H2O contaminada: aumenta morbilidad y mortalidad
cocinar y limpiar. • Puntos de H2O alejados = + violencia

MEDIOS DE • Tierras de menor calidad y menor acceso aH2O de riego = más vulnerables y - productividad de cosechas y
PRODUCCIÓN ganado
Conocimientos para • Adaptabilidad = desigual atoma de decisiones, falta de tierras propias, recursos productivos (ganado, mano de
preservar alimentos, H2O y obra, tecnología), educación
medicinas

• Falta de energía = más tiempo p/ recolectar leña + carga de trabajo hogar


• Falta de educación = decisiones sobre combustibles p/ cocinar, localización de cocinas, materiales de construcción
ENERGIA y prácticas de ventilación = + morbilidad (problemas respiratorios) y mortalidad
Satisfacer necesidades • Agravantes: falta de conocimientos sobre nuevas formas de energía, aspectos técnicos de las energías renovables,
básicas familiares e
tecnología, créditos y capacitación en gestión empresarial
individuales
• Mercado laboral: - movilidad geográfica e imposibilidad de producir conocimiento científico ininterrumpidamente
por responsabilidades de crianza y/o cuidado

SALUD • + mortalidad mujeres y niñas asociado a derechos económicos y sociales. Ej: espera autorización para abandonar
Exposición, capacidad p/ hogar, o prevalece salvar la vida de otrxs.
evitarlos, y adaptarse a
• Mujeres: - acceso ala salud (movilidad y dinero) + vulnerabilidad a inseguridad alimentaria
desastres naturales
diferentes
• Embarazo: + vulnerabilidad calor extremo y enfermedades infecciosas
INTERPRETACION DEL CC
A NIVEL LOCAL

◼ Conocimiento indígena, de agricultoras y agricultores, pescadores y


personas dependientes de los recursos naturales: valiosa puerta de
entrada para la adaptación local.
◼ Necesidades, funciones y conocimientos diferentes según género:
ambos enriquecen el conocimiento local.
◼ Desarrollo de capacidades a todos los niveles + acciones de apoyo
diferenciadas.
◼ Retroalimentación del conocimiento indígena, local y científico.
◼ Evaluar, priorizar y seleccionar las opciones y herramientas de
adaptación disponibles y aceptadas.
◼ Recuperar experiencias y aprendizajes del pasado y de otros.
FUNCIONES DE GÉNERO Y
TOMA DE DECISIONES EN EL HOGAR

CC afecta cultivos comerciales y ganadería mayor, pero también recursos domésticos de agua y energía, salud,
agricultura de subsistencia (tanto cultivos como animales) y huertos familiares.

Distintas perspectivas y conocimientos sobre qué está en riesgo, cómo se puede proteger y cúales son los
objetivos prioritarios.

Medidas adaptativas al CC: cómo proteger las distintas dimensiones del bienestar y los medios de vida en el hogar.
Tendrán distintas implicaciones para los ingresos, los requisitos de mano de obra y el bienestar.
CASO DE ESTUDIO 1:
MÉXICO

◼ Vulnerable al CC por características


físico-naturales, económicas, sociales y
ambientales.
◼ Condiciones de asimetría de capacidades y
recursos entre regiones
◼ CC: No es un problema social ni prioritario
en la agenda gubernamental.
◼ Falta incorporar enfoque de género en
programas y proyectos.
◼ Falta marco jurídico nacional que relacione
género y ambiente para promover la
generación de capacidades.
LAS REALIDADES LOCALES DEBEN SERPUNTO DE PARTIDA ESENCIA PARA EL PLAN NACIONAL + ADOPCIÓN ENFOQUE DE
GÉNERO

Proyecciones de variabilidad climática


1. cambios esperados
2. consecuencias por región y sector del país
3. establecer el grado de vulnerabilidad de sistemas naturales y sociales integración de la perspectiva de género para igualdad
entre mujeres y hombres.

AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOSISTEMAS, ZONAS COSTERAS


• + susceptibilidad a la BIODIVERSIDAD Y SERV. AMB • Huracanes, ciclones y
desertificación • Modificación de ecorregiones modificación de los cursos de
• - tierra apta para ganadería y migración de ecosistemas agua= turismo y pesca
extensiva • + invasión especies exóticas • Erosión costera = generación
• + inversiones para actividades • Mecanismos para reducir la de alimentos y opciones
agrícolas de riego deforestación y degradación ocupacionales - cambios en
• - productividad + marginación de bosques (REDD): rol de estilo de vida y uso de
del campo = exacerbación de hombres y mujeres? Nivel de tiempo? Acciones para
la pobreza, desnutrición e conocimientos e inclusión? enfrentar CC?
inseguridad alimentaria
CASO DE ESTUDIO 1I:
NICARAGUA

◼ Escasa participación de mujeres en decisiones a nivel familiar, comunitario


y nacional = dificultan el diseño de acciones de adaptación al CC con
perspectiva de género
◼ Roles reproductivos y de cuidado en el hogar: mujeres
◼ Producción, generación y uso de ingresos: hombres
◼ Subrepresentación anivel nacional
◼ Perspectiva de género: “asunto de mujeres”
◼ CC: “asunto de hombres”
IMPACTOS DEL CC

PRODUCCION AGROPECUARIA
PREVENCIÓN DE DESASTRES EN
◼ Impactos en producción agraria y
MEDIOS RURALES
medios de subsistencia de pequeñxs
productorxs. Análisis de vulnerabilidades
◼ Reducción en la productividad de los
◼ Impacto sobre maíz y frijoles (bases granos básicos (rol de hombres): ◼ Aspectos físicos: edad, etnia, género,
de la nutrición nicaragüense). cambios positivos o negativos. tamaño de familia, estado marital.
◼ Cambios en sistemas de producción ◼ Falta de acceso a la tierra en ◼ Aspectos culturales: familias no
pueden cambiar roles de género. Ej: mujeres: + vulnerabilidad porque quieren abandonar casas a pesar del
ganadería vs agroforestería. además las deja en desventaja para riesgo.
◼ Roles tradicionales: capacitación obtener créditos. ◼ Factores económicos: una familia
sobre cocinas mejoradas para con recursos económicos puede ser
ahorrar leña y tiempo de trabajo de vulnerable si está en una localidad de
mujeres, pocas instituciones alta exposición a la variabilidad
promueven la participación de climática
hombres.
MIGRACIONES
◼ Afectan relaciones de poder y de género – qué roles y posiciones tenían en la comunidad y la familia antes de
migrar? Cómo se llenan dichos roles y posiciones en su ausencia?
◼ La Fraternidad en el municipio de San Juan de Limay (febrero de 2014), el 85% de los hombres, trabajando en
empresas de caña de azúcar en Costa Rica.
◼ Impactos positivos (mujeres más poder sobre ciertos tipos de decisiones) o negativos (caer bajo el control de otro
hombre de la comunidad o la familia y perder aún más control y poder).
CASO DE ESTUDIO III:
ARTICO RUSO (REPÚBLICA DE SAKHA)

• 40% del territorio: Círculo Polar Artico


• 100% del territorio: permafrost
• Clima continental: -60ºC / 40ºC
• Lenguas oficiales: Ruso y yakuto
• Tierra natal: Even, Evenki, Yukaghir, Chukchi, Dolgan
• Frío y permafrost: moldea todas las esferas de la vida
• Actividades tradicionales = caza, pesca, cría de renos y caballos, recolección de frutos y champignones

• Roles de género = mobilidad, la estacionalidad, vulnerabilidad diferenciada

• TºC media anual duplicó = - hielo marino, - permafrost, - nieve y + incendios forestales

• Cambio en la interpretación y vinculación con el ambiente conocimiento tradicional amenazado


INUNDACIONES
• + protección y trasladar población aáreas seguras
• Diferente interpretación y vivencia del espacio y hogar = implicaciones psicológicas y emocionales
• Rompen lazos familiares + tensiones de género

ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD
• Desplazamiento de nicho ecológico de especies (plantas y animales)
• Aparición de nuevas especies (marta cibelina, oso polar)
• Modificación del paisaje = impacta renos = impactos diferentes en H y M
• Erosión costera = destruye casa de pescadores
• Derretimiento de cementerios = diferentes implicaciones culturales y de salud

DERRETIMIENTO DEL PERMAFROST


• Nuevas especies: marta cibelina, oso polar, mamuts
• Modificación del paisaje = impacta renos = impactos diferentes en H y M
• Erosión costera = destruye casa de pescadores
• Derretimiento de cementerios = diferentes implicaciones culturales y de salud
• Degradación casas e infraestructura (ej: bodega de hielo)

PECES
• Desplazamiento de rutas migratorias y - cantidad
• Insuficiente para subsistencia y para exportar
• H y M buscan trabajos suplementarios
COMENTARIOS PRELIMINARES

Crisis climática, ambiental, financiera y económica: modelo de desarrollo alternativo basado en 2 ejes
◼ la igualdad social y de género
◼ la sustentabilidad ambiental

Articulación de la adaptación al CC con avances hacia la igualdad de género:


✔ ¿Participación del país anivel internacional? ¿Coordinación de esfuerzos en todos los niveles?
✔ ¿Cómo crear espacios de concertación sobre la adaptación al CC con características de inclusión y equidad?
✔ ¿Cómo afectan las migraciones las responsabilidades de las mujeres y de los hombres en las acciones de adaptación al CC?
✔ ¿Cómo integrar los aspectos del nivel personal como los relacionados con la salud física y mental en el abordaje de la
adaptación al CC?
✔ ¿Cuáles son las prioridades de hombres y mujeres en términos de necesidades de adaptación a corto y largo plazo?
¿Compromete las necesidades de la mujer el cubrir las necesidades del hombre, o viceversa?
✔ ¿Seadoptan enfoques que tengan en cuenta las cuestiones de género en el apoyo a la adaptación y a la gestión del riesgo?
GÉNERO Y CAMBIO CLIMÁTICO
Mg. Natalia Doloisio (UVSQ)
Dra. Liliana Bergesio (UNJu)
I. ANÁLISIS DE GÉNERO

• Estudia roles y funciones que son socialmente atribuidos a varones y mujeres,

• Acceso y control diferenciado a los recursos,

• Necesidades prioritarias y diferenciadas para abordar desigualdades de género

GÉNERO: Atravesado por aspectos sociales: FUNCIONES DE GÉNERO: toma de decisiones en


1. país, todas las esferas de la vida. Pueden compartir toma de
2. región, decisiones, o tener distintos ámbitos.
3. etnia, 1. Reflejan diferencias biológicas
4. edad, 2. Construídos socialmente
5. religión, 3. Variabilidad: lugar y cultura
6. condición socio económica, 4. Determinan actividades sociales y económicas
7. condiciones ambientales 5. Cambian con el tiempo
• El acceso desigual a los recursos y el control sobre
los mismos, es una de las mayores causas de hambre
y pobreza mundial.

• Beneficios de reducir brecha: mayor productividad,


reducción del hambre, empoderamiento de las
mujeres y otros beneficios sociales y económicos.

• Brecha de género varía según recurso y ubicación.


Normas sociales que limitan sistemáticamente las
opciones disponibles para las mujeres en todas las
regiones causas subyacentes
2. MANIFESTACIONES DEL
CAMBIO CLIMÁTICO (CC)

Calentamiento global de hasta 1,5°C:


- incremento de las T°c extremas,
- aumento de la frecuencia, la intensidad y/o cantidad de las
precipitaciones intensas e inundaciones,
- aumento de intensidad o frecuencia de sequías
- aumento del nivel del mar

Cambios en sistemas humanos, naturales y sus interacciones


calentamiento global
3. ENFOQUES PARA ABORDAR CC

Mitigación: medidas para reducir las causas del CC mediante la limitación de la cantidad de GEI emitidos (FAO, 2011)
Adaptación: ajustes para prepararse ante la variabilidad climática, con el fin de mitigar los daños y explorar
potenciales beneficios y oportunidades (IPCC, 2007b).

Estrategia sustentable de múltiples resultados: CC, pobreza, inseguridad alimentaria y desigualdad de géneros.
Desafíos del CC: sobrecarga la capacidad de
supervivencia de poblaciones vulnerables (pobreza,
marginación, desigualdad)

Vulnerabilidad diferenciada: sector, ubicación


geográfica, composición y distribución de la población,
etnia, género, edad, división del trabajo, condiciones
socio-económicas.

Más impactados: sector agropecuario y la pesca,


especialmente a las poblaciones ya pobres y
vulnerables, en especial mujeres, niñxs e indígenas.
4. VULNERABILIDAD DIFERENCIADA DEL CC

o Distintas exposiciones (por factores sociales), tiene un efecto diferente entre ambos sexos (IPCC, 2001).

o Distintos niveles de responsabilidad en la contaminación.

o Estudios cuanti y cualitativos fidedignos al impacto diferenciado del CC según el género en los distintos
ámbitos.

o “Mujer como ser vulnerable”/ Mujer = virtuosa “pro-ambiental” (Arora-Jonsson, 2011).


ASPECTOS IMPACTOS

• Disminución de disponibilidad = + carga de trabajo total ( - tiempo para generar ingresos, educarse o cuidar de
sus familias) y niñas renunciar a la educación
AGUA • Puntos de H2O alejados = + violencia
• H2O contaminada: aumenta morbilidad y mortalidad. Ej:VHE, arsénico, etc.

• Tierras de menor calidad y - acceso a H2O de riego = + vulnerables y - productividad de cosechas y ganado
MEDIOS DE
• Desigualdades en toma de decisiones, propiedad de tierras y recursos productivos (ganado, mano de obra,
PRODUCCIÓN tecnología), educación, falta de acceso a capacitaciones.

• Falta de electricidad = más tiempo p/ recolectar leña + carga de trabajo hogar


• Falta de educación = decisiones sobre combustibles p/ cocinar, localización de cocinas, materiales de construcción
y prácticas de ventilación = + morbilidad (problemas respiratorios) y mortalidad
• Agravantes: falta de conocimientos sobre nuevas formas de energía, aspectos técnicos de las energías renovables,
ENERGIA tecnología, créditos y capacitación en gestión empresarial
• Mercado laboral: - movilidad geográfica e imposibilidad de producir conocimiento científico ininterrumpidamente
por responsabilidades de crianza y/o cuidado
• Sub-representación en ciencia y tecnología

• + mortalidad mujeres y niñas asociado a derechos económicos y sociales. Ej: espera autorización para abandonar
hogar, o prevalece salvar la vida de otrxs.
SALUD • Mujeres: - acceso a la salud (movilidad y dinero) + vulnerabilidad a inseguridad alimentaria
• Embarazo: + vulnerabilidad eventos extremo y enfermedades infecciosas
5. INTERPRETACION DEL CC
A NIVEL LOCAL

 Oportunidad para elaborar programas/medidas de ACC con


perspectiva de género
 Retroalimentación del conocimiento indígena, local y científico.
 Conocimiento local: incluir intereses, necesidades, funciones y
conocimientos diferentes según género
 Evaluar, priorizar y seleccionar las opciones y herramientas de
adaptación disponibles y aceptadas.
 Desarrollo de capacidades a todos los niveles + acciones de apoyo
diferenciadas.
6. CASOS DE ESTUDIO:
MÉXICO

 Vulnerable al CC por características físico-


naturales, económicas y sociales.
 Capacidades y recursos desiguales entre
regiones
 Avances en consolidación de instrumentos
jurídicos y de política pública en materia de
igualdad de género y cambio climático. Ej: Ley
General de CC y un Plan de Desarrollo +
Programa Nacional para la Igualdad de
Oportunidades y No Discriminación contra
las Mujeres (PROIGUALDAD, 2013-2018).
ESTRATEGIA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (2007) ENUNCIA RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS Y DIFERENCIADAS =
LAS REALIDADES LOCALES DEBEN SER PUNTO DE PARTIDA ESENCIA PARA EL PLAN NACIONAL + ADOPCIÓN ENFOQUE DE GÉNERO

Proyecciones de variabilidad climática


1. cambios esperados
2. consecuencias por región y sector del país
3. establecer el grado de vulnerabilidad de sistemas naturales y sociales integración de la perspectiva de género para igualdad
entre mujeres y hombres.

AGRICULTURA Y GANADERÍA ECOSISTEMAS, ZONAS COSTERAS


• + susceptibilidad a la BIODIVERSIDAD Y SERV. AMB • Huracanes, ciclones y
desertificación • Modificación de ecorregiones modificación de los cursos de
• - tierra apta para ganadería y migración de ecosistemas agua= turismo y pesca
extensiva • + invasión especies exóticas • Erosión costera = generación
• + inversiones para actividades • Mecanismos para reducir la de alimentos y opciones
agrícolas de riego deforestación y degradación ocupacionales - cambios en
• - productividad + marginación de bosques (REDD): rol de estilo de vida y uso de
del campo = exacerbación de hombres y mujeres? Nivel de tiempo? Acciones para
la pobreza, desnutrición e conocimientos e inclusión? enfrentar CC?
inseguridad alimentaria
7. NICARAGUA

 Escasa participación de mujeres en decisiones a nivel familiar, comunitario


y nacional = dificultan el diseño de acciones de adaptación al CC con
perspectiva de género
 Roles reproductivos y de cuidado en el hogar: mujeres
 Producción, generación y uso de ingresos: hombres
 Perspectiva de género = “asunto de mujeres”
 CC:“asunto de hombres”
Las instituciones en Nicaragua buscan trabajar con el enfoque GED o de
IMPACTOS DEL CC transversalización de género, pero en la práctica muchas acciones se
implementan con un enfoque de MED.
NICARAGUA Baja integración de los hombres en el tema de las desigualdades.

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA MIGRACIONES

 Impacto sobre maíz y frijoles (bases  Afectan relaciones de poder y de


de la nutrición nicaragüense).  Reducción en la productividad de los género – qué roles y posiciones
granos básicos (rol de hombres): tenían en la comunidad y la
 Cambios en sistemas de producción cambios positivos o negativos. familia antes de migrar? Cómo
pueden cambiar roles de género. se llenan dichos roles y
Ej: ganadería vs agroforestería.  Falta de acceso a la tierra en
posiciones en su ausencia?
mujeres: + vulnerabilidad porque
 Roles tradicionales: capacitación además las deja en desventaja para  Impactos + (mujeres más poder
sobre cocinas mejoradas para obtener créditos. sobre ciertos tipos de decisiones) o
ahorrar leña y tiempo de trabajo de negativos (caer bajo el control de
mujeres, pocas instituciones otro hombre de la comunidad o la
promueven la participación de familia y perder aún más control y
hombres. poder).
8.ARGENTINA
CONTRIBUCIONES DETERMINADAS A NIVEL NACIONAL

Son el núcleo del Acuerdo de París* y de la consecución de esos objetivos a largo plazo.

Las NDC plasman los esfuerzos y compromisos de cada país para reducir las emisiones nacionales y cómo adaptarse a los
efectos del cambio climático.

El Acuerdo de París (Artículo 4, párrafo 2) solicita que cada Parte prepare, comunique y mantenga las sucesivas
contribuciones determinadas a nivel nacional que se proponga lograr.

Las Partes adoptarán medidas nacionales de mitigación con el fin de alcanzar los objetivos de esas contribuciones.

* tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante. Adoptado en la COP21 en París (diciembre 2015 y entró en vigor el 4 de noviembre de 2016).
SEGUNDA CONTRIBUCIÓN DETERMINADA A NIVEL
NACIONAL DE ARGENTINA

 Elaborada en el marco del Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC).


 Resultado del trabajo participativo, institucional y jurisdiccional.
 Meta: disminución total del 19% de las emisiones hacia 2030 en comparación con el máximo histórico de emisiones
alcanzado en el año 2007, y una reducción del 25,7% respecto de la NDC anterior.
 Aumentar la capacidad de adaptación y resiliencia, disminuyendo la vulnerabilidad en los distintos sectores sociales,
económicos y ambientales.
 Se proponen 35 medidas de adaptación divididas en transversales y sectoriales. Estas medidas priorizan a las comunidades y
grupos sociales en situación de vulnerabilidad, e incorporan el enfoque de género y la equidad intergeneracional.
 Propone 15 ejes rectores que guiarán el diseño, la implementación y el monitoreo de todas las acciones de adaptación y
mitigación nacionales: • Agenda 2030 de las Naciones Unidas y Objetivos de Desarrollo Sostenible • Federalización •
Participación • Derechos humanos • Transición justa • Equidad • Género • Interculturalidad • Salud • Adaptación basada en
comunidades • Gestión integral del riesgo • Innovación, ciencia y tecnología • Educación ambiental • Adaptación basada en
ecosistemas • Seguridad energética • Seguridad alimentaria • Transparencia, exactitud, comparabilidad, consistencia y
exhaustividad
VISION 2030
Resultado del trabajo de articulación intra e interinstitucional coordinado por el Gabinete Nacional de CC.

Es una visión compartida de país inclusivo, sostenible e innovador al año 2030 que guiará la implementación de
Segunda NDC, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Se trabajará para consolidar un Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al CC que internalice la visión 2030,
transformándola en una hoja de ruta con acciones concretas para la implementación de esta Segunda NDC.

Políticas para que el género no sea un motivo de desigualdad social, política y económica.
Fortalecer la autonomía física, política y económica de mujeres y LGBTI+, la soberanía sobre sus cuerpos, vidas y
territorios, y su capacidad de tomar decisiones.
VISION 2030
• Promoverá una participación activa de las mujeres y las diversidades en los procesos de consulta y toma de
decisiones en todos los aspectos de la política climática;

• Fortalecerá la voz y representación de las mujeres y LGBTI+ sobre los territorios que habitan a través del acceso
a recursos materiales, educativos, informativos, formativos, financieros y tecnológicos;

• Promoverá la construcción de alianzas estratégicas que fortalezcan su rol como agentes de cambio en los
procesos de adaptación y mitigación al cambio climático;

• Reconocer la importancia social y ambiental de los trabajos de cuidados implica una reorganización, redistribución
y revalorización social más justa del trabajo de cuidados para alcanzar la sostenibilidad.
PROGRAMA INTERMINISTERIAL DE PRESUPUESTO CON
PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DIVERSIDAD (PPGYD)

Herramienta lanzada por la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Economía de la Nación


Impulsaron diversas actividades y líneas de trabajo. Ej: asistencias técnicas y capacitaciones a nivel provincial y nacional
 Fortalecer el análisis presupuestario para identificar y reducir las brechas de género, prevenir y erradicar las
violencias de género en todos sus formas y garantizar el ejercicio igualitario de los derechos en todas las esferas
de vida social.
 Analizar las políticas públicas, advertir si tienen entre sus objetivos la reducción o eliminación de las brechas de
género, y las políticas que, si bien no tienen entre sus principales objetivos esta reducción, impactan positivamente
sobre ellas.
 Impulsar la incorporación de la perspectiva de género y diversidad en quienes formulan las políticas públicas a los
fines de tender a la incorporación transversal de esta perspectiva en cualquier programa, ya sea en materia social,
de salud, transporte, obras públicas, energía, agricultura y otras
Relevamiento realizado: 3 jurisdicciones ya han incorporado PPGyD en alguna legislación; 6 se encuentran avanzando
en la implementación de la metodología y al menos 2 presentan proyectos de ley en sus agendas legislativas actuales.
APLICABILIDAD- RECOMENDACIONES

1. Utilización del lenguaje inclusivo en la normativa y en las herramientas presupuestarias


2. Generar un articulado flexible que permita la adaptación de la metodología
3. Acompañar la adopción de PPGyD con un proceso de sensibilización y capacitación de funcionarixs
4. Incorporar enfoque de GED (≠políticas exclusivamente para mujeres)
5. Publicar información desagregada por otras variables que permitan una lectura interseccional
6. Integrar PPGyD con los principios de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas
7. Integrar la adopción de PPGyD con otros planes estratégicos y políticas
INDICADORES CUALI Y CUANTITATIVOS PARA DIAGNÓSTICO DE BRECHAS DE GÉNERO Y
POLITICAS PÚBLICAS

Herramientas mediante las cuales se mide el avance en el logro de los objetivos. Como tales, constituyen una
medida numérica o valor que da cuenta de una situación o condición sobre un fenómeno particular (tiempo y lugar
geográfico específico).
Los indicadores elaborados con perspectiva de género y diversidad implica que las mediciones capten y visibilicen las
situaciones diferenciales y/o específicas que viven las distintas identidades de género (mujeres y varones cis, trans,
travestis, etc.) en torno a una cierta temática de interés
Herramientas de información que visibilizan la magnitud y la intensidad de las distintas inequidades de género.
Necesarios para la discusión y la toma de decisiones políticas.
Necesarios para el diseño de políticas públicas, programas, líneas de acción, entre otras.
Sirven como línea de base, monitoreo y evaluación de las políticas públicas que abordan la igualdad de género
EUROCLIMA+
UN PROGRAMA DE LA UE EN AMÉRICA LATINA

 Cooperación en sostenibilidad ambiental y CC (UE + 18 países de AL y el Caribe).


 Acompaña a los países latinoamericanos en el fortalecimiento de su gobernanza climática y el diseño, actualización
e implementación de políticas climáticas, respetando sus realidades y acceso a la financiación.
 Apoya la implementación y/o actualización de las NDC (contribuciones determinadas a nivel nacional) en el
ámbito nacional, regional y plurinacional en América Latina, con un enfoque común.

Más información: https://euroclimaplus.org


EUROCLIMA+
UN PROGRAMA DE LA UE EN AMÉRICA LATINA

Líneas de acción:
EUROCLIMA+
PROYECTOS EN ARGENTINA

Proyecto « Producción
resiliente de alimentos en
sistemas hortícolas-
ganaderos de la
agricultura familiar en
regiones climáticamente
vulnerables de Argentina
y Colombia »

Llevado adelante por el


INTA (ARG) y el Centro
para la investigación en
sistemas sostenibles de
producción agropecuaria
(COL)
EUROCLIMA+
CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA FAMILIAR CON LENTES DE GÉNERO

 La Caja de Herramientas para la Transversalización de la Perspectiva de Género en proyectos de acción climática,


un instrumento desarrollado para EUROCLIMA+. Fue desarrollada y puesta a disposición a los proyectos que el
Programa está apoyando financieramente en la región.
 La Guía "Cambio Climático y Agricultura Familiar con Lentes de Género" es una herramienta metodológica, un
documento de consulta y a la vez una pieza comunicacional con una serie de preguntas y recomendaciones para
incorporar la perspectiva de género a la línea de base de los proyectos en ejecución.
 Construcción de un marco teórico con definiciones y alcance propio del proyecto “Resilientes” y su revisión por
parte de los y las expertas de las instituciones vinculadas al proyecto; la identificación, selección y adaptación de
preguntas y recomendaciones contenidas en la caja de herramientas que mejor se adapten a la estructura del
proyecto Resilientes y las poblaciones beneficiarias de Argentina y Colombia.

Más información: https://euroclimaplus.org


GUÍA "CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA FAMILIAR
CON LENTES DE GÉNERO
OBJETIVOS

• Revisar las líneas de base


• Revisar las cadenas de impacto construidas bajo la óptica de género
• Revisar los indicadores de progreso
• Incentivar o fortalecer espacios de género en las familias agricultoras, a través del apoyo técnico y financiero de acciones
vinculadas directa e indirectamente al proyecto (encuentros de mujeres rurales, publicación de material audiovisual, etc).
• Visibilizar las tareas realizadas por mujeres y disidencias dentro de las unidades domesticas/productivas, con miras a revisar los
roles tradicionalmente asumidos y en pos de relaciones más igualitarias hacia adentro de las familias productoras y
organizaciones de base.
• Sensibilizar e incorporar el enfoque de género en futuros proyectos de intervención e investigación, acompañando a las
iniciativas institucionales que ya están trabajando en este sentido.
OTROS EJEMPLOS
Min. de Amb. y DS +
Administración de Parques
Nacionales.

Serie de diálogos y encuentros


con especialistas y referentes
de distintas disciplinas, para
pensar los desafíos presentes y
futuro en un ámbito inclusivo y
participativo, poniendo énfasis
en la perspectiva de género en
como política de Estado.

Especialistas de organismos nacionales e


instituciones académicas reflexionaron
acerca de los avances, presentaron
programas de acción, lecciones aprendidas y
recomendaciones a futuro para el diseño de
políticas de ACC con enfoque de género.
RECOMENDACIONES:

 Las cuestiones relacionadas al género deben ser integradas desde la concepción del proyecto o de no ser posible
(por ya haber comenzado) integrarlo en la brevedad.
 No tomarlo como un eje aislado sino como parte transversal al proyecto, en cada una de las etapas y con cada
persona que lo constituye (directiva, técnica, de comunicación y beneficiaria directa e indirecta).
 Integrar al equipo al menos a una persona experta en la temática (y que obviamente sus aportes sean tenidos en
cuenta)
 TODO el equipo debe estar –por lo menos- sensibilizado con la cuestión de género y su importancia.
 Trabajar con personas que, aunque no sean especialistas en el tema, cuenten con predisposición y permeabilidad a
la cuestión de género.
COMENTARIOS FINALES

Modelo de desarrollo alternativo


1) la igualdad social y de género
2) la sustentabilidad ambiental

Articulación de la ACC con perspectiva de género:


 Participación de cada país en el ámbito internacional y coordinación de esfuerzos en todos los niveles
 Definir espacios sobre la adaptación al CC con características de inclusión y equidad
 Identificar las prioridades y necesidades diferenciadas en términos de adaptación a corto y largo plazo y cómo interactúan entre sí
 Adoptar enfoques que tengan en cuenta las cuestiones de género en el apoyo a la adaptación y la gestión del riesgo
 Recopilación y uso de información desglosada por género y establecimiento de indicadores sensibles al género,
 Fortalecimiento de las capacidades sobre la incorporación de la perspectiva de género
 Creación de métodos de participación y consulta de las mujeres y LGBTQ+
 Seguimiento, evaluación y rendición de cuentas desde una perspectiva de género
Muchas gracias!
n.doloisio@hotmail.com
Diplomatura en
cambio climático

Universidad de Quilmes y Ministerio de


Ambiente de la Nación
Docente: Laura Rocha
Comunicar el cambio climático
Desafío

CAMBIAR LA CONVERSACIÓN

Para la mayoría de las personas en


los países en desarrollo, la acción
sobre el cambio climático se ve
diferente a la del mundo
industrializado, donde reducir el
consumo excesivo es un desafío
enorme.
Todo comunica
Algunas preguntas .

➔ ¿Qué tipo de organización somos?

➔ ¿A qué público nos dirigimos? ¿Estudio


de audiencias?

➔ ¿A qué público queremos


llegar/alcanzar?

➔ ¿Cómo queremos influir en la agenda


pública?

➔ ¿De qué forma se complementan las


acciones con las redes sociales?
¿Cómo comprender que el
cambio climático es un
problema que nos Dato

afecta a todos? Los países en desarrollo


son particularmente
vulnerables a los impactos
del clima extremo.Aquí un
informe de SwissRe sobre
la posibilidad de que la
inacción lleve al 18% de la
pérdida del PBI mundial,
promedio.
La Agencia Internacional de Energía
(AIE), fundada en los años
‘70 por los países petroleros para
garantizar su producción y flujo,
publicó en mayo un informe en el que
afirma que se debe dejar de invertir
en nuevos desarrollos de gas,
petróleo y carbón si el mundo ha de
frenar la suba de la temperatura en
1,5ºC. El análisis suele ser visto como
una señal para los tomadores de
decisión política y los mercados. Por
años, la AIE fue acusada por las
organizaciones de la sociedad civil de
subestimar el cambio climático y su
impacto en los productos fósiles, que
lo causan. Por primera vez, el reporte
establece una hoja de ruta temporal
de cómo deberían desarrollarse esas
políticas.
Fuente: Reuters Institute

Audiencias
Fuente: Reuters Institute
Fuente: Reuters Institute
Es necesario
CAMBIAR LAS
NARRATIVAS, no
sólo se trata del oso polar
o del derretimiento de los
glaciares
M odos de consumo
y producción

➔ Ordenamiento territorial
Avance de la frontera agropecuaria,
extractivismos

➔ S ubsidios y energía
Combustibles fósiles, energías
renovables, planificación a 2050

➔ Recursos naturales
Biodiversidad, cambio climático:
adaptación y mitigación
Nuevas voces
Poder establecer transversalidad en
agendas: feminismo, juventud,
pueblos originarios y poder escuchar
qué tienen para decir.
Pandemia y después
La pandemia de Covid-19, que se originó en una zoonosis, nos da una oportunidad y un
desafío para poder plantear la relación del hombre y la naturaleza. Los comunicadores
debemos aprovecharla.

Reporte IPBES: La Era de las Pandemias

Reporte CAT: Nuevos compromisos frente al Acuerdo de París post Covid-19


La realidad
Esta es la foto de la
Argentina. El cambio en la
narrativa debe apuntar a
frenar y a intentar cambiar
esta tendencia.
Algunos ejemplos: El
Surti (Paraguay) y
Mongabay
María Isabel Torres, editora de
Mongabay: Consejos para hacer
periodismo ambiental
Periodistas x el
Planeta y Red/Acción
Las newsletters, los videos, audios y
podcasts como mensajes
Lecturas en
profundidad
⇨Las nuevas pandemias del planeta devastado (Marina Aizen,
febrero de 2020 Revista Anfibia)
Narrativa
⇨ China llegó (Fermín Koop, octubre 2020 Bocado) Esta selección de notas
muestra cómo recursos
⇨Bosques en llamas: ¿De acá saldrá la próxima pandemia? (Pilar naturales, económicos, de
salud y sociales confluyen
Assefh, septiembre 2020 Revista Viva) cuando se trabajan los
temas ambientales
transversalemente..
Links e info
➔ Reuters Institute Report
https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk
/es/digital-news-report/2021
➔ Cómo se informa sobre cambio
climático
https://www.digitalnewsreport.org/ s ur
vey/2020/how-people-access-news-a
bout-climate-change/ .

➔ World Resources Institute


https://www.wri.org/.
Otros sitios
:

➔ The Guardian/Environment
@guardianeco
➔ El Paí s/Clima y M edio Ambiente
@elpais_eco
➔ Earth Journalism Network
@earthjournalism
➔ La Nación Naturaleza
@LNaturaleza
➔ SciDevNet
@SciDevNet_AL
¡Gracias!
Diploma de Posgrado
Bases y Herramientas para la Gestión
Integral del Cambio Climático

Segunda cohorte

Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa


de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Comunicación y Cambio Climático

Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa


de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Instituto d e M e d i o A m b i e n t e y E c o l o g í a ( I M A E )

P r o g r a m a U S A L - YA L E
d e Comunicación
del C a m b i o Climático
Proceso de la Comunicación

Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa


de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Audiencia

Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa


de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Audiencia (continuación)

Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa


de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Audiencia (continuación)

Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa


de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Programa de Comunicación de Cambio
Climático
El calentamiento global es una de las mayores amenazas del
siglo XXI. El destino de nuestro planeta estará determinado
por las decisiones de 7.800 millones de personas y creciendo.
El Programa a través de científicos sociales estudia las causas
y consecuencias de la opinión pública y el comportamiento.
Ayuda a los gobiernos, a los medios de comunicación, a las
empresas y todo aquel que luche contra el cambio climático a
comunicarse más eficazmente.

Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa


de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Conocimiento y Creencia

Una creencia es una actitud mental que consiste en la aceptación de


una experiencia, una idea o una teoría, considerándolas verdaderas sin
que medien ni hagan falta demostraciones argumentales o empíricas.
Es decir, es aquello que decidimos creer y afirmar sin que tengamos el
Conocimiento o las evidencias de que sea o pueda ser cierto.
Los Seres Humanos tenemos creencias de todo tipo. Están expresadas
casi siempre como proposiciones o afirmaciones lógicas sobre el mundo
real o imaginario. Hoy aún existen, aunque contamos con otras
herramientas de conocimiento más fiables.

Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa


de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Percepción
La percepción es el mecanismo individual que realizan los Seres Humanos
que consiste en recibir, interpretar y comprender las señales que
provienen desde el exterior, codificándolas a partir de la actividad
sensitiva. Se trata de una serie de datos que son captados por el cuerpo,
que adquirirá un significado luego de un proceso cognitivo.
Justamente allí radica la diferencia entre la percepción y la sensación, con
la que suele confundirse el término: mientras que la percepción incluye la
interpretación y el análisis de los estímulos, la sensación es la experiencia
inmediata que apunta a una respuesta involuntaria.

Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa


de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Encuesta Internacional opinión publica sobre Cambio
Climático. Marzo 2021

El Cambio Climático
está ocurriendo.

Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa


de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Necesidad de más
información
Azul: Mucha
Celeste: Alguna
Naranja: Poca
Fucsia: No necesita
Gris: No responde

Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa


de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Preocupación sobre
Cambio Climático
Azul: Muy preocupado
Celeste: Algo preocupado
Naranja: Poco preocupado
Fucsia: Nada preocupado
Gris: No responde

Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa


de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Cambio Climático debería
ser una prioridad del
Gobierno
Azul: Muy de acuerdo
Celeste: De acuerdo
Blanco: Medianamente de
acuerdo
Fucsia: Apenas de acuerdo
Gris: No responde

Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa


de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Apoyo para Incrementar las
Energías Renovables
Azul: Mucha más Energía Renovable
Celeste: Algo más de Energía Renovable
Gris claro: Igual a la actualidad
Naranja: Algo menos de Energía Renovable
Fucsia: Mucha menos Energía Renovable
Gris: No sabe/No responde

Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa


de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Apoyo para Reducir los
Combustibles Fósiles
Azul: Mucho menos Combustibles Fósiles
Celeste: Algo menos de Combustibles Fósiles
Gris claro: Igual a la actualidad
Naranja: Algo más de Combustibles Fósiles
Fucsia: Mucho más Combustibles Fósiles
Gris: No sabe/No responde

Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa


de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Disposición a participar en
Campañas ciudadanas de
lucha contra el Cambio
Climático
Azul: Estoy participando
Celeste: Definitivamente lo haría
Blanco: Probablemente lo haría
Naranja: Probablemente no lo haría
Fucsia: Definitivamente no lo haría
Gris: No sabe/No responde

Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa


de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Encuesta de Percepción del Cambio Climático en
Argentina. Diciembre 2018
Ficha técnica:
C a s o s : 1.500
Pro vi nc i a s : 10 C o n g l o m e r a d o s : 7

Al c a n c e : Nacional

P e r i o d o d e r e c o l e c c i ó n : 3 al 18 d e diciembre d e 2018
S e t o m a r o n c o m o d i s t ri t o úni c o : R o s a r i o e n la provincia d e Santa Fe; C ó r d o b a Ca p i t a l e n la provincia d e Có r d o ba; G u a y m a l l é n e n la
provincia d e Me n d o za ; Paraná e n la provincia d e Entre Ríos.
S e t o m a r o n c o m o u n i d a d d e e n c u e s t a : S a l t a Ca p i t a l e n la provincia d e Salta y S a n M i g u e l d e T u c u m á n e n la provincia d e Tucumán;
S a n t a R o s a Ca p i t a l d e la provincia d e La Pa mp a y Rí o G r a n d e e n la provincia d e Tierra del Fuego.

El d i s e ñ o d e l a m u e s t r a s e e n c u e n t r a f u n d a m e n t a d o e n:

•Elección d e las d o s ciudades co n ma yo r cantidad d e habitantes e n los e xt r a mu r os d e nuestro pais: S a l t a Ca p i t a l , e n Salta y Rí o G r a n d e e n Tierra del
Fuego.

•Esas d o s ciudades constituyeron una unidad d e mu e str e o junto a S a n M i g u e l d e T u c u m á n (en el primer ca so ) y S a n t a R o s a , La Pa mp a (en el
se g u n d o caso).

•Se t o mó c o mo distrito único a C AB A junto a los partidos d e V i c e n t e L ó p e z , G e n e r a l S a n M a r t í n , T r e s d e F e b r e r o , L a M a t a n z a , L o m a s d e


Z a m o r a , L a n ú s y Av e l l a n e d a , asignándoles e n términos estadisticos so b r e el total el 6 5 % d e los ca so s e n cu est ados. Esto permitió medir al distrito
má s p o b lado del país, junto a localidades linderas má s d e n sa me n te pobladas d e la provincia d e Bu e nos Aires.

•En tanto, C ó r d o b a , R o s a r i o (Santa Fe); G u a y m a l l é n ( Me n d o za) y P a r a n á (Entre Ríos), n o s permitieron me n su r a r las ciudades má s pobladas
d e esas cu a t r o provincias, analizando e n términos geográficos las distintas regiones del país.

Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa


de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
La encuesta llevada a cabo es proporcional en género y edad en cada uno de los conglom erados.

Los sondeos llevados a cabo s e distribuyeron de la siguiente m anera:

C AB A y p r i m e r c o r d ó n d e l c o n u r b a n o : 968 casos

C ó r d o b a Capital: 191 casos

Rosario: 152 casos

S a l t a Capital y S a n Mi g u e l d e T u c u má n : 68 casos

G u a yma l l én : 55 casos

P a r a n á : 50 casos

Río G r a n d e y S a n t a R o s a : 16 casos

Me t o d o l o g í a : Dirigida en com binación con aleatoria (50% cada una); m ediante sistema mixto que com prendió los
canales: telefónico no automático; automático y presencial en c a m p o

T ipo d e formulario: Preguntas con opción cerrada

S o p o r t e t é c n i c o y d i r e c c i ó n d e c a m p o : Centro de Estudios de Políticas Públicas (CEPOP)

Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa


de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
R E S U LTAD O S G E N E R AL E S

1. ¿ C r e e U d . q u e e l C a m b i o C l i m á t i c o e x i s t e ? 2 . Suponi e nd o q ue el C C existe,
¿ c u á l s e r í a s u c a u s a p r i nc i p a l ?

Sí: 9 2 %
L a s a c t i v i d a d e s h u m a n a s : 78%
No: 6%
C a m b i o s na t u r a l e s : 12%
Ns./Nc.: 2%
N s . / N c . : 10%

6%2 %
10%
12 %

92% 78%
Programa de Comunicación del
Cambio Climático
3 . ¿ E n c u á l d e l a s s i g ui e n t e s f u e n t e s 4 . ¿ C uá n p r e o c u p a d o e s t á p o r el C C ?
d e Informació n s o b r e el C C confía m á s ?

M u y p r e o c up a d o : 50%
O N G s : 57%
P r e o c up a d o : 30%
C i e nt í f i c o s : 27%
P o c o p r e o c u p a d o : 15%
Flia. y a m i g o s : 6 %
N a d a p r e o c up a d o : 4%
Ns./Nc.: 4%
N s . / N c . : 1%
M e d i o s d e Comunicació n: 3%

Líderes Religiosos: 2%

E m p r e s a s : 1%

12%
3%4 % 4 % 1%
6% %

15 %

2 7% 30%
57 % 50%
Programa de Comunicación del
Cambio Climático
5 . ¿ C uá nd o c r e e q ue el C a m b i o Climático 6 . ¿A quiéne s c r e e Ud. q ue el C C
c o m e n z a r á a perj udicar perj udicar á m á s ?
a l a s p e r s o n a s e n la A r g e n t i n a ?

A l a s f u t u r a s g e n e r a c i o n e s : 51%
E n e l p r e s e n t e : 70%
A l o s p a í s e s e n d e s a r r o l l o : 18%
E n 1 0 a ñ o s : 18%
A l o s a r g e n t i n o s : 14%
En 2 5 años: 5%
Ns./Nc.: 9%
En 5 0 años: 2%
A la f a u n a y a la flora: 8 %
Nunca : 2%

E n 5 a ñ o s : 1%

E n 1 0 0 a ñ o s : 1%

N s . / N c . : 1%

2 % 12 1 1 8
%
%
% % %

5% 9 %

1 4%
18 %

70 %
18 %
5 1%
Programa de Comunicación del
Cambio Climático
7 . ¿ C u á l d e l a s s i g ui e n t e s p o l í t i c a s 8 . ¿ C o n q ué frecue n c i a habla s o b r e el C C ?
c r e e U d . q u e c o nt r i b ui r í a a d i s m i nui r e l C C ?

Al m e n o s u n a v e z p o r m e s : 4 5 %
M á s p r e s up ue s t o p a r a investigaciones
s o b r e fuent e s d e ener g í a s renovable s: 52% Al m e n o s u n a v e z p o r s e m a n a : 2 8 %

R e g ul a r las e m i s i o ne s d e dióxido d e c a r b o no : 32% N u n c a : 14%

N s . / N c . : 16% T odos los días: 9%

Ns./Nc.: 4%

4 %
16 %
14%

9%

32% 28%
52 %
45%
Programa de Comunicación del
Cambio Climático
9 . ¿ C o n q ué frecue n c i a c o n s u m e información 10. G é ne r o
s o b r e el C C e n los m e d i o s d e comuni c a c ió n?

M uj er: 52%
Al m e n o s u n a v e z p o r m e s : 47%
H o m b r e : 48%
Al m e n o s u n a v e z s e m a n a : 2 2 %

N u n c a : 17%

T o d o s l o s d í a s : 11%
Censo Nacional
Ns./Nc.: 3%

3 %

11%

17 %

22 % 47% 52% 48%


Programa de Comunicación del
Cambio Climático
11. N i ve l e d u c a t i v o 12. E d a d

U ni ve r s i t a r i o i n c o m p l e t o o Entre 4 0 y 5 5 años: 25%


estudios d e posgra d o: 33%
Entre 2 6 y 3 9 años: 22%
S e c u n d a r i o c o m p l e t o o i n c o m p l e t o : 31%
Entre 16 y 2 5 años: 20%
Terciario c o m p l e t o o incompleto: 20%
Entre 5 6 y 6 9 años: 20%
P r i m a r i a c o m p l e t a o i n c o m p l e t a : 13%
M á s d e 7 0 a ñ o s : 13%
N o t i e n e e s t ud i o s : 3 %

3 %
13%
13% 33 %
25%

20% 20%

22%
31 %
20%
Programa de Comunicación del
Cambio Climático
Muchas Gracias

Daniel Calabrese
Coordinador Programa de Comunicación
del Cambio Climático.
Universidad del Salvador –
Argentina -
daniel.calabrese@usal.edu.ar

Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa


de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa
de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa
de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa
de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa
de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Diploma de Posgrado
Bases y Herramientas para la Gestión
Integral del Cambio Climático
Segunda cohorte
Economía del Cambio Climático
Eugenia Arioua

Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa


de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Economía del Cambio Climático

Objetivos del curso

1 Familiarizarse con los principales conceptos y teorías


utilizadas por la Economía para estudiar los efectos
del cambio climático en la economía
2 Conocer alternativas y soluciones que brinda la
ciencia económica para hacer frente a este problema.

3 Adquirir herramientas básicas para desarrollar un


pensamiento crítico respecto de qué tipo de
soluciones existen y se proponen desde la economía,
sus principales beneficios y las limitantes de este
análisis.
Contenidos

1 Principales conceptos y herramientas (Clase 1)

2 Economía de la Adaptación (Clase 2)

3 Economía de la Mitigación (Clase 3)


Clase 1: Principales conceptos y
herramientas

1 Introducción

2 ¿Qué estudia la economía del cambio climático?

3 Marco conceptual: bienes públicos globales

4 El cambio climático como problema económico,


geopolítico y de desarrollo
¿Qué es la Economía del Cambio
Climático?
Economía (definición tradicional)
Como se administran los recursos disponibles para satisfacer
necesidades humanas a través de la producción, distribución y
consumo de bienes y servicios.

1970´
La teoría económica tomaba los recursos naturales como una
variable dada, sin considerar que su degradación podía tener un
impacto en el proceso de crecimiento y viceversa.

Economía Se empieza a considerar que los problemas asociados con la


ambiental degradación ambiental y el agotamiento de los recursos naturales
podía implicar un riesgo para el proceso de crecimiento global. Se
comienza a considerar como uno de las fallas de mercado que
estudia la teoría económica.
¿Qué es la Economía del Cambio
Climático?
1980´ Comienza gradualmente a considerarse al cambio climático dentro de
los problemas ambientales que estudia la economía

Economía Nacimiento de una nueva rama de la economía


del CC Busca aplicar conceptos económicos tradicionales para resolver los
problemas asociados al cambio climático.

1990´ Nuevo paradigma: Desarrollo sostenible


Crecimiento compatible con el cuidado del medioambiente
3 Dimensiones: económico, social y ambiental (GEI)
Tendencias socio-económicas y del medioambiente

Fuente: The trajectory of the anthropocene, 2015


Evolución de los principales indicadores del CC

Fuente: IPCC
Principales fuentes sectoriales de los GEI

Fuente: IPCC
Principales fuentes sectoriales de los GEI

Gases de Efecto
Invernadero
• CO2 (76%)
• Metano (16%)
• Oxido de Nitrógeno
(6%)
• Otros gases (2%)

Fuente: weforum.org
Emisiones detrás de los sectores productivos

Fuente: Designing climate change mitigation plans that add up, 2013
Marco conceptual
El cambio climático es uno de los grandes retos del siglo XXI.

Al analizar los problemas ambientales, la teoría económica considera


que las causas, incluyendo el cambio climático, tienen un origen
económico.

Sus causas y consecuencias son globales pero asimétricas entre países y


grupos socioeconómicos

La evidencia disponible muestra que los efectos negativos del cambio


climático son significativos y, con una alta probabilidad, más intensos en
algunas regiones de América Latina y el Caribe

Cepal, 2015
Economía del Cambio Climático
Las causas de todos los problemas ambientales, incluyendo el cambio
climático son económicas

Crecimiento poblacional Crecimiento del ingreso Reducción del bienestar por


contaminación

Patrones de producción y consumo Presión sobre el medio ambiente


El cambio climático como una falla de mercado
Falla de mercado: situación en la que el mercado no asigna eficientemente un
bien o servicio. Esto puede implicar que el mercado suministre mayor o menor
cantidad de lo que sería óptimo

Externalidades: la producción o el consumo de un


Tipos de fallas de mercado: bien afecta a consumidores o productores que no
• Competencia imperfecta participan en su compra o su venta.
• Externalidades
• Información asimétrica Bienes públicos: se trata de bienes que cumplen con
• Bienes públicos la condición de no rivalidad y no exclusión. El costo de
extender el servicio a un consumidor adicional es cero
y nadie puede excluir a un consumidor de su uso.

El cambio climático es la externalidad negativa que produce el crecimiento poblacional,


el uso indiscriminado de los recursos naturales y la contaminación ambiental.

El aire limpio/ambiente sano: es un bien público global.


Los problemas ambientales como
externalidades negativas

Externalidad Causas
Cambio climático resultado de Medioambiente sano
una externalidad negativa no tiene valor
derivada de quema de fósiles económico
desde revolución industrial
(Emitir GEI es
gratis)al(digitalización e
informalidad)

Solución Resultado
Generar incentivos Sobreexplotación
(premios o castigos para de RRNN,
que el contaminador degradación,
internalice lo costos de
contaminación,
daños (instrumentos de
cambio climático
política climática)
El cambio climático como problema
geopolítico
Cambio climático: problema de poder y multiplicador
de conflictos
Seguridad internacional: Mayores conflictos por acceso a los recursos naturales y
sus derivados. Contexto agravado por el crecimiento demográfico y los mayores
desastres naturales.

Amenaza a la seguridad alimentaria global

Crisis humanitaria: aumento de riesgo en poblaciones vulnerables. Migraciones


masivas por desastres naturales (refugiados climáticos). Aumento de epidemias

Cambios económicos: Cambios de orden internacional:


• Ventajas comparativas • Relaciones de poder
• Impacto en el comercio • Incremento de la inseguridad
• CGV alimentaria, social,
• Volatilidad de precios institucional.
• Recrudecimiento de conflictos
pre-existentes
Consecuencias y efectos en el próximo siglo

Aumento probable de temperatura media global de superficie terrestre


(0,3° – 4,8°)
Aumento de temperaturas promedio y Aumento en el nivel del mar (deshielo de

Consecuencias
extremas glaciares)
Mayor frecuencia de olas de calor
Cambios en las precipitaciones
Mayores inundaciones
Huracanes mas destructivos

Biodiversidad Aumento de epidemias


Disponibilidad de recursos claves para la Refugiados climáticos (migraciones por
Efectos

vida humana (agua potable, energía, desastres naturales)


producción agrícola) Cambios en ventajas comparativas entre
Guerras entre naciones y conflictos naciones y afectación de relaciones de
internos por disminución de RRNN poder
Amenaza a la seguridad alimentaria
mundial

IPCC, 2013 – Tuñez 2019


Riesgos climáticos y sus consecuencias

Tuñez, 2019
Impacto del Cambio Climático
• Los impactos son intergeneracionales e intrageneracionales.
Impacto intergeneracional del Cambio Climático
Impacto intergeneracional del Cambio Climático
Impacto intrageneracional del Cambio Climático
Impacto intrageneracional del Cambio Climático

Fuente: http://www.globalcarbonatlas.org/
Mas datos
La economía define al Cambio Climático
mediante conceptos económicos
Es resultado de externalidad negativa global….

Tiene su origen en una falla de mercado…

Tiene características de bien público…

Es un problema de largo plazo…


Conclusiones
Problema:

Escala global
Complejidad
Transversalidad
Horizontes temporales extendidos
Incerteza

Dimensiones:
Base científica
Impactos, vulnerabilidad y adaptación
Mitigación

Reclamo de equidad:
Entre generaciones
Entre países y regiones
Dentro de la sociedad

Grandes desafíos para la economía y para la política internacional: exacerba


riesgos globales
Diploma de Posgrado
Bases y Herramientas para la Gestión
Integral del Cambio Climático
Segunda cohorte
Economía del Cambio Climático
Eugenia Arioua

Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa


de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Clase 2: Economía de la
adaptación
Economía de la adaptación

Es una sub-rama dentro de la


Economía del Cambio Climático que
se ocupa de los lazos entre pobreza,
degradación ambiental, cambio
climático, vulnerabilidad y las
posibilidades de dar respuesta a los
impactos del CC que no podrán ser
evitados.
Mensajes principales

La degradación ambiental amenaza el desarrollo


humano y el cambio climático lo agrava

Los impactos del cambio climático exacerban la


pobreza a través de tres canales:

Los ingresos Las perspectivas


La salud
(medios de futuras de
vida) crecimiento

Círculo vicioso: la pobreza aumenta la vulnerabilidad


frente al CC (“trampa de pobreza”)
Teorías del desarrollo
Teorías Teorías Desarrollo
clásicas/ortodoxas heterodoxas Sostenible

Adam Smith
T. R. Malthus Naciones Unidas
Raúl Prebisch
David Ricardo Amartya Sen
Samir Amin
Karl Marx Max Neef
Rostow

El desarrollo que satisface las


necesidades de las
Desarrollo económico asociado El desarrollo económico es
generaciones presentes sin
al crecimiento económico desigual y combinado.
comprometer la capacidad de
las generaciones futuras

Teoría de la modernización Teoría de la dependencia Desarrollo multidimensional


Pobreza, cambio climático y vulnerabilidad

La degradación ambiental amenaza el desarrollo


humano y el CC lo agrava

La población más pobre vive en ambientes


naturales frágiles (bosques, zonas costeras, zonas
áridas)

Cuando estos ambientes se degradan son estas


poblaciones (en su mayoría, rurales) las que
sufren los peores impactos ambientales y socio-
económicos (en general no tienen fuentes
alternativas de subsistencia)
Pobreza, cambio climático y vulnerabilidad
Vulnerabilidad al cambio climático

La vulnerabilidad es una combinación de

Exposición a riesgos (ubicación


geográfica, entorno natural)
Capacidad de respuesta, la cual depende de factores
económicos:

RIQUEZA INFRAESTRUCTURA TECNOLOGÍA

INSTITUCIONES SERVICIOS INFORMACIÓN

EQUIDAD
Los países en desarrollo son especialmente
vulnerables a los efectos del CC

Exposición a ambientes ya frágiles


• zonas costeras e insulares
• entre los trópicos
• franja de huracanes

Estructura económica más sensible al clima


• dependencia de actividades agrícolas
• infraestructura de salud deficitaria
• instituciones más débiles

Bajos ingresos: limitada capacidad de adaptación


• problemas de infraestructura y acceso a servicios básicos
• construcción de viviendas sobre tierras marginales o inundables
• sistemas de salud de baja calidad
Canales de impacto del cambio climático

Salud
• El cc aumenta fenómenos meteorológicos extremos
• Salinización de tierras y agua potable por elevación del mar
• Mayor incidencia de enfermedades infecciosas
• Aumentos de mortalidad por olas de calor e inundaciones
• Impcto sobre infraetructura de salud y desnutrición

Ingresos
• Degradación y CC afectan RRNN que son fuente de ingresos
• Reducción de rendimientos de cultivos por inundaciones y sequías (aumento del precio
de los alimentos)
• Los ingresos de los PEDs son más dependientes de los RRNN
• Los PED tienen menores capacidades financieras y técnicas para manejar los crecientes
riesgos climáticos

Perspectivas de crecimiento
• Impactos sobre producción, infraestructura, transporte y comunicaciones
• Reducción de ingresos agrícolas
Trampas de pobreza y fallas institucionales

La pobreza rural y la degradación ambiental en PEDs suele tener como principal


causa las fallas institucionales que dificultan el acceso a la base de recursos
naturales locales

Cuando las políticas de desarrollo ignoran la explotación irracional e insostenible


del capital ecológico local, la población puede quedar atrapada en una “trampa
de pobreza”
DEBILIDAD INSTITUCIONAL
REFUERZA CAÍDA DEBAJO DEL
SITUACIÓN DE
UMBRAL DE NO
POBREZA INICIAL
RECUPERACIÓN

PRODUCE DESTRUCCIÓN DE
SHOCK CLIMÁTICO RECURSOS Y MEDIOS
DE SUBSISTENCIA
Ejemplo: “refugiados climáticos”

El deterioro ambiental y los impactos


climáticos pueden generar migraciones
masivas e intensificar conflictos, pues generan
una situación de competencia por los
recursos

Aumentos en el nivel del mar,


avance de desertificación, escasez
de recursos, sequías e
inundaciones, son algunos
ejemplos
Adaptación

Adaptación (IPCC): ”Ajuste en los sistemas humanos o naturales en


respuesta a estímulos climáticos actuales o esperados que moderan
daños o aprovechan oportunidades beneficiosas”

Sin embargo…

Difícil de definir. Muy amplia y de gran alcance

No es un problema independiente. Está vinculada al desarrollo


económico, la reducción de la pobreza y la gestión de desastres

Exige ajustes en todos los aspectos de la sociedad, el ambiente y


la economía
Definir estrategias de adaptación es muy complejo

Existen diferentes objetivos de adaptación (¿qué daños queremos


evitar?¿qué nivel de riesgo es axeptable?¿a qué nivel de bienestar
queremos quedar?¿qué costo podemos pagar para la adaptación?

Estos objetivos varían entre regiones, países y comunidades e impñican


diferentes costos y beneficios así como trade-off entre el riesgo de sobre
y sub adaptarse

Existen diferentes tipos de adaptación: anticipatoria, reactiva,


autónoma, planificada, pública, privada
Análisis económico de la Adaptación

Ejemplo: análisis de costo-beneficio: es necesario estimar los costos y


los beneficios de tomar medidas de adaptación

Costos: costos de las medidas de adaptación + daño residual

Beneficios: daños evitados estimados

Dificultades
• ¿Cómo estimar beneficios intangibles, como la felicidad y el bienestar?
• ¿Cómo estimamos daños evitados en un contexo de incertidumbre?¿Cómo
estimar los efectos de escenarios contrafácticos?

Esto puede llevarnos a tomar decisiones de política errónea, pensando que una
medida no conviene porque los costos son demasiado altos, cuando en realidad
no valoramos correctamente los beneficios
Análisis de costos y beneficios

Beneficios: daños evitados y/o beneficios derivados de la implementación de


medidas de adaptación
 Problema: los beneficios de la adaptación no son fácilmente cuantificables
pues incluyen aspectos fuera del mercado (como servicios ambientales) y
varían por sector, localización geográfica y tecnología

Costos: costos de planificar, preparar, facilitar e implementar medidas de


adaptación, incluyendo costos de transición
 Problema: son difíciles de estimar dada la incertidumbre sobre los impactos
precisos del cambio climático y sus múltiples efectos

Riesgos e incertidumbres: ¿cómo considerarlos en situaciones


concretas de adaptación?
Límites y barreras para la adaptación y para el
análisis económico de la adaptación
 Incertidumbres (qué pasará, dónde y cuándo)

 Inexistencia de precios de mercado para bienes intangibles y servicios


ecosistémicos (¿cómo valuar la vida humana, la felicidad, la extinción de
especies, etc.?)

 Restricciones financieras (especialmente en los países en desarrollo, donde se


combinan con limitado espacio fiscal y sobreendeudamiento)

 Limitaciones técnicas

 Problemas institucionales, organizacionales y de coordinación

 Decisión política: ¿con qué criterio priorizar adaptación en ciertas regiones por
sobre otras?
Es necesario…

Pasar de pensar una respuesta a


emergencias a una acción integral
anticipatoria, tanto ambiental como
socioeconómica, que enfrente las causas
estructurales de la vulnerabilidad, como
son: la degradación de los RRNN, la
desigualdad, la pobreza y la poca
diversificación de los medios de vida
Co-beneficios o beneficios secundarios
Los beneficios primarios de las políticas climáticas de adaptación son la reducción en la
vulnerabilidad de los impactos.

También pueden haber beneficios secundarios o co-beneficios, que refieren al efecto


positivo que una política enfocada al combate del cambio climático puede tener sobre los
objetivos secundarios de política, independientemente de su magnitud o el efecto neto en el
bienestar de la sociedad.
Desarrollo económico: Clave para la adaptación al CC
La adaptación debiera ser en gran medida una “extensión” de la
planificación del desarrollo orientada a reducir la vulnerabilidad frente a un
clima que cambia

Priorizar medidas de “no arrepentimiento” o “no regrets”:


Iniciativas que promoverían el desarrollo económico y social en cualquier
escenario climático por su potencial para generar co-beneficios. Por
ejemplo:
• Diversificación de la actividad económica
• Inversiones en salud y educación
• Mejoras en prevención y manejo de desastres
• Creación y promoción de mecanismos de manejo de riesgo y de redes
para población más vulnerable

Las poblaciones más vulnerables deben ser protegidas aunque los


costos PAREZCAN exceder los beneficios
Ejemplo de medidas “no regrets” – Medidas blandas

 Evaluación periódica de infraestructura (mantenimiento/refuerzo)


 Planificación del uso del suelo y normativa para limitar la urbanización
 Fomento de la contratación de seguros climáticos
 Sistemas de alerta temprana
 Planes de contingencia ante emergencias y planes de evacuación
 Creación de fondos de emergencia para reponer infraestructura clave
 Fomento a la diversificación de fuentes de ingresos, especialmente
agrícolas
 Uso eficiente del agua
 Regulación del turismo y la pesca
 Campañas de concientización y fortalecimiento de capacidades
Ejemplo de medidas “no regrets” – infraestructura

 Mejoramiento en los sistemas de drenaje de aguas residuales y


pluviales
 Ampliación de la capacidad de almacenamiento de agua
 Aislamiento térmico en nuevas viviendas y mayores estándares
de construcción
 Construcción de infraestructura de riego
 Defensas costeras y contra inundaciones flexibles (con
capacidad de readaptación a bajo costo antes cambios en las
condiciones climáticas)
El CC interpela a la Economía e impone múltiples desafíos
para el análisis económico de la adaptación

¿Cómo definimos “adaptación” de manera operacional?


¿Cómo abordamos la adaptación en el marco de los desafíos de desarrollo
económico, la reducción de la pobreza y la gestión de desastres?
¿Cómo definimos criterios para priorizar medidas de adaptación en ciertas
regiones y poblaciones por sobre otras cosas?
¿Cómo abordamos el problema de la incertidumbre y la falta de información?
Diploma de Posgrado
Bases y Herramientas para la Gestión
Integral del Cambio Climático
Segunda cohorte
Economía del Cambio Climático
Eugenia Arioua

Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa


de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Clase 3: Economía de la Mitigación
¿Qué se estudia?

o Drivers económicos de las emisiones de GEI

o Escenarios: costos y beneficios de la


implementación de medidas de mitigación

o Incentivos para el cambio de comportamiento:


instrumentos para la implementación de política
ambiental

o ¿Qué está realizando la comunidad internacional?


Drivers económicos de las emisiones
Los principales factores determinantes en la variación
de las emisiones son:

1. Crecimiento demográfico

2. Crecimiento económico (incremento de GEI) vs.


Desarrollo sostenible (podría implicar una
reducción)

3. Evolución del cambio tecnológico: aparición de


nuevas tecnologías/mejores formas de
eficiencia energética, etc.
Cambio tecnológico: determinante de
las emisiones
Yoichi Kaya, economista japonés definió que las emisiones de GEI
producidas por la producción y el uso de la energía son determinadas
por 4 factores

Identidad de Kaya
𝑃𝐼𝐵 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐺𝐸𝐼 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑥 𝑥 𝑥
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑃𝐼𝐵 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎

PIB per Intensidad Intensidad


capita energética de emisiones
del PIB de la energía
Drivers económicos de las emisiones
Tendencias 1970-2010
- Población (+90%) - Intensidad energética (-70%) Incremento de
- PIB per cápita (+60%) - Intensidad de carbono de la emisiones de
energía (-15%) CO2=80%

Fuente: IPCC AR5


Escenarios del IPCC

RCP2.6: Optimista (conc. C02 2100: 420 ppm)


• Máximo de emisiones alcanzado en 2020.
• Rápida reducción y carbono-negatividad en 2070.
• 2070: Al menos 35% de ER, 45% energías fósiles
con CCS, forest. y captura de CO2 en la atmósfera.

RCP8.5 - Pesimista (conc. CO2 2100: 940 ppm).


• 2070: 80% energía fósiles sin CCS.
• Incremento temperatura 4-5°C.

Fuente: IPCC AR5


¿Cómo abordar el análisis económico local?

Definición de un escenario tendencial: línea de base que refleje la evolución de la


1
estructura y eficiencia energética productiva actual

2 Análisis “bottom-up” de mitigación por sector de actividad.

3 Estimación del potencial de mitigación por sector.

4 Estimación de los costos y beneficios de dichas acciones de mitigación.

5 Análisis de factibilidad de implementación (análisis de desafíos, barreras, etc.).

6 Análisis de co-beneficios de desarrollo sostenible (económico, social, ambiental).

7 ¿Y qué pasa en el plano internacional?


¿Qué medidas de mitigación existen?

1 2 3

Energía Residencial Transporte

• Fomento a la generación y uso de


• Reducción del consumo de energía. • Fomento al transporte público.
energías renovables.
• Artefactos eficientes. • Fomento motos eficientes,
• Eficiencia energética.
• Aislación de ambientes. vehículos híbridos, eléctricos.
• Cambio a gas natural
• Eficiencia energética • Transporte de carga vía ferrocarril.
• Uso de GNC.

4 5 6

Agricultura y ganadería Industria Manejo de residuos

• Eficiencia en el manejo del ganado • Cambios en procesos productivos. • Recupero de gas de relleno
vacuno. • Eficiencia energética. sanitario.
• Uso eficiente de fertilizantes. • Tratamiento de efluentes • Políticas de separación y
• Optimización de la gestión del riego • Cambio de la matriz energética tratamiento de residuos
• Reforestación • Políticas de 3 R (reducción,
reciclado, re uso).
Estimación de costos y beneficios de la mitigación

Paso 1
Estimar las emisiones que se
quieren reducir: determinar
un target en un momento
Paso 2
Evaluar las opciones
del tiempo.
tecnológicas existentes.
A mayor reducción de
emisiones, mayor costo.

Paso 4
Precios:
- ¿cuál es el precio del
acceso a las energías
Paso 3
Medir las posibilidades de mejora
renovables?
de eficiencia energética.
- Diseño de políticas
Evaluar la posibilidad de cambios
(subsidios vs. Impuestos).
en la matriz energética.
- Existencia de mercados
financieros sostenibles
Herramientas: Curva de Costo Mg. De Mitigación
Las curvas de MAC:
- curvas basadas en opinión experta:
evalúan el costo y potencial de la
mitigación.
- curvas derivadas de modelos: se basan en
cálculos de modelos energéticos de tipo
equilibrio general.

Las curvas basadas en opinión experta toman


como base supuestos para el desarrollo de
la línea base de emisiones de CO2, el
potencial de reducción de emisiones y el
Fuente: BID
correspondiente costo de las medidas
individuales. Las medidas son ordenadas
desde la más económica a la más costosa,
representando el costo de lograr niveles
crecientes de reducción de emisiones.
¿Cuáles son los instrumentos de mitigación?

Los acuerdos internacionales impulsan a los países a llevar a cabo medidas y


políticas de mitigación del cambio climático para alcanzar los objetivos
establecidos.

Medidas de comando y control: establecimiento de estándares y


prohibiciones.
Ej.: Prohibición de echar desechos industriales sin realizar un tratamiento de
efluentes.
Grandes consumidores de energía: 8% de fuentes renovables.

Medidas económicas: impuestos vs. subsidios.


- Impuestos al C02
- Subsidio a las energías limpias
- Comercio de emisiones
- Fomento a las finanzas sostenibles

Otras medidas:
- Educación, difusión.
- Certificaciones
- Etiquetado
Objetivo: Transición energética

La transición energética es tecnológica,


económica y política.
- Hay que hacer cambios en la matriz
productiva de actividades asociadas
a los hidrocarburos.
- Hay que aplicar políticas de empleo.
- Si se modifica la producción de
hidrocarburos, ¿qué sucederá con
países/regiones/provincias
petroleras?
- ¿Cómo se compensarán los ingresos
tributarios y regalías de las
empresas de hidrocarburos?
Evaluación de políticas
Instrumentos de política ambienta
Características de
Instrumentos de precios
política Instrumentos de comando y control
Comercio de emisiones Impuestos a las emisiones
No - No aseguran que el objetivo de
Sí - Máximo para el sistema -
Certidumbre de la reducción de emisiones sea
cap- diseñado para asegurar
cantidad de Sí alcanzado pero permite recaudar
el cumplimiento del
emisiones a reducir impuestos que pueden financiar
compromiso.
otras políticas.
Muchas veces. Se enfrenta el
mismo precio, minimizando
Se alacanza el No - Se obliga a todas las empresas No siempre - Es dificil determinar la
los costos. Incertidumbre
objetivo al mínimo a cumplir con objetivos fijos, sin tasa impositiva que logre reducir
sobre el precio (es
costo considerar el costo de reducción emisiones.
determinado por el
mercado).
Media si los permisos son
Aceptabilidad
Baja asignados gratuitamente y Baja
política
baja si son subastados
Generación de Solo si los permisos son
No Si
ingresos fiscales subastados
Capacida de Complejo de implementar y
Instrumento sencillo de monitorear Sencillos de administrar al
gestión de los administrar pues requieren
e implementar aprovechar la estructura impositiva
gobiernos estructuras nuevas
Incentivo a la Si (si el precio del carbono es Si (si el precio del carbono es
No
innovación? robusto) robusto)
¿Qué agrega el análisis económico?
• El cambio climático es una externalidad negativa asociada al crecimiento económico,
demográfico y al modelo de producción.
• El ambiente sano/limpio es un bien público global por lo que es un bien no rival y no
excluyente de escala global.
• Esto implica que los agentes toman decisiones sin contemplar el costo que genera la
emisión de GEI.

La solución económica a estos problemas  Crear un mercado  Mercado de Carbono.

• A través del análisis económico y técnico se pueden determinar los niveles de reducción de
emisiones necesarios y cuantificar los costos y beneficios de las medidas de adaptación y
mitigación.
• Se evalúa el potencial de mitigación y el costo político/económico de las medidas.
• Se llevan a cabo las medidas para el cambio.
• Se evalúan los resultados.
Problema global: respuestas globales
http://www.globalcarbonatlas.org/es/CO2-emissions

• Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: Establecer las
concentraciones atmosféricas de GEI a niveles que impidan que las actividades
humanas (económicas) afecten el sistema climático mundial.
• Protocolo de Kyoto
• Acuerdo de Paris (2016)
• Climate Change Conferente of the Parties (COP)
• G7
• G20 – Presidencia Italiana: People – Planet - Prosperity
Diploma de Posgrado
Bases y Herramientas para la Gestión
Integral del Cambio Climático

Segunda cohorte

Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa


de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Desarrollo y Transferencia
Tecnológica contra el Cambio
Climático
Dimensiones analíticas y
programáticas

Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT-UNQ)


Estructura

1. Definiciones del “Sentido Común” sobre la noción de


Tecnología: determinismo social, determinismo tecnológico,
neutralidad, universalidad y linealidad evolutiva.

2. Del Modelo Lineal de Innovación a la noción de transferencia


de “tecnología”.

3. La “transferencia de tecnología” frente al Cambio Climático


(marcos interpretativos generados por la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre Cambio Climático -CMUCCC)

4. Problemas de la noción de transferencia: Teorías de los


Sistemas y Procesos de transducción

5. Co-diseño socio-técnico de problemas y soluciones


tecnológicas
Sección 1. Definiciones del “Sentido Común”
sobre la noción de Tecnología: determinismo
social, determinismo tecnológico,
neutralidad, universalidad y linealidad
evolutiva.
Sección 1. ¿Qué es la tecnología? (Primer nivel de
problematización)

Definiciones estabilizadas en el sentido común (1)


 La definición de Bunge (1966 y 1972) que sostiene que “la tecnología es
conocimiento científico aplicado” ha sido ampliamente difundida mediante libros de
texto y manuales, favoreciendo una conceptualización donde “la tecnología” se
ubica y se realiza en “la frontera del conocimiento científico”.
Esta forma particular de definición también ha llevado a la diferenciación
taxonómica entre tecnología y técnica (Bunge, 1966; Sanmartín, 1990); donde la
última solo se extiende hacia saberes que se logran por la actividad concreta, sin
mediar el conocimiento científico
Sección 1. ¿Qué es la tecnología?

Definiciones estabilizadas en el sentido común (2)

Ciencia Aplicada + Mercado (Mirada Schumpeteriana)

Invención
Innovación Tecnológica
Cambio tecnológico
Sección 1. ¿De qué estamos hablando
cuando hablamos de “tecnología”?

 Producto
 Proceso
 Organización

 La Tecnología VS. Tecnologías (en plural)


Sección 1. ¿De qué estamos hablando
cuando hablamos de “tecnología”?
Las “tecnologías” son analizadas en diferentes dimensiones: como conocimientos,
como materialidades y como prácticas.

• La dimensión material es la más obvia, pues normalmente responde a objetos


observables, tangibles y no-tangibles

• La dimensión cognitiva es menos autoevidente. Todas las tecnologías son


combinaciones de una heterogeneidad de conocimientos

• La dimensión de las prácticas se encuentra completamente invisibilizada por el


sentido común: todos los humanos desplegamos una extensísima serie de
prácticas tecnológicas que condicionan nuestras capacidades laborales,
nuestras formas de comunicación y desplazamientos, nuestras formas de
diversión y de comprensión del mundo
Sección 1. Definición de Tecnología:
Las tecnologías son todos los artefactos, los procesos y
las formas de organización que se despliegan como
acciones (cognitivas, materiales y prácticas) realizadas
conscientemente por los humanos para alterar o
prolongar el estado de las cosas con el objetivo de que
desempeñen un uso o función
Sección 1. Alcance de la definición de Tecnología:
 las tecnologías constituyen una dimensión de la actividad
humana.
 hay tecnologías de producto, proceso u organización.
 desde una rama convertida en “naturfacto” hasta un sistema de
control social.
 desde un sistema monetario hasta un cuerpo legislativo (el dinero
o la ley son artefactos de esos sistemas).
 desde la transformación de la materia bruta en materia prima
hasta la organización política de cualquier sociedad.
Sección 1. ¿Cuál es el carácter ontológico de la
tecnología? (Segundo nivel de problematización)
Sección 1. ¿Cuál es el carácter ontológico de la
tecnología? (Segundo nivel de problematización)

Afirmaciones del sentido común (segundo nivel):


Si las tecnologías son “Ciencia Aplicada + Mercado”, entonces…
 Las tecnologías (de producto, de proceso y de organización)
• son universales,
• son neutrales,
• evolucionan.
 En forma mimética, la tecnología bien diseñada se corresponde al
conocimiento científico verdadero.
Sección 1. Romper con el Sentido Común

Las tecnologías desempeñan un papel central en los


procesos de inclusión / exclusión social

• regulan espacios y conductas de los actores


• condicionan estructuras de distribución social, costos de producción,
acceso a bienes y servicios
• generan (y a veces participan en la resolución) de problemas sociales
y ambientales
• participan activamente (ejercen agencia) en las dinámicas de cambio
social (económicas, políticas, ideológicas, culturales)
Sección 1. Derivaciones de la definición de Tecnología:
 De esta forma de entender las tecnologías, se desprenden
cuatro derivaciones:
1) no hay nada en las tecnologías que sea “natural”: una vez
incorporado en un sistema tecnológico, todo elemento
disponible en la naturaleza se transforma en un componente
de ese sistema.
2) no hay nada de inhumano en las tecnologías: todas las
tecnologías son sociales, todas las sociedades son
tecnológicas.
3) toda tecnología es política.
4) nos guste o no, somos seres socio-técnicos.
Sección 2. Del Modelo Lineal de Innovación a
la noción de transferencia de “tecnología”
Sección 2. Modelo Lineal de Innovación
Crecimiento-Desarrollo e Innovación: Vidas paralelas (’40-’70)
El desarrollo es concebido como resultado necesario del crecimiento, el
cual es impulsado por la acumulación crítica de capital y/o el aumento de
la eficiencia. En última instancia el desarrollo se entiende en términos de
empleo
Capital Crecimiento -
Aumento de Desarrollo
la Inversión Aumento del Ingreso

Aumento de la Eficiencia Aumento del Empleo con


(cambio en la técnica) Seguridad Social

Por su parte, la innovación se entiende como el resultado de la


transformación lineal de conocimiento científico (impulsado desde el Estado)
en productos para el mercado (actividad privada).

Inst. Públicas Empresas Mercado


de Investigación
I+D Básica y Nuevos
Aplicada Desarrollo productos Producción y
y procesos Comercialización

(Harrod-Domar, Rosenstein-Rodan, Hirschman )


Sección 2. Transferencia de Tecnología
contra el Cambio Climático

Fuente: Zheng, L. (2017/2018), TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Y DESARROLLO


SOSTENIBLE, Universidad de León-
Sección 3. La “transferencia de tecnología”
frente al Cambio Climático (marcos
interpretativos generados por la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático -CMUCCC)
Sección 3. La “transferencia de tecnología” por el
CMUCCC

Mecanismo de Desarrollo Limpio y


Transferencia de Tecnología (Protocolo de
Kyoto)
1- Evaluación de necesidades tecnológicas
2- Detección de tecnología,
3-Mecanismo de importación de tecnología,
4- Evaluación de las capacidades de diseño
para regular las operaciones,
5- Localización de tecnología,
6- Actualizaciones de equipos,
7- Actualizaciones tecnológicas.
Sección 4. Problemas de la noción de
transferencia: Teorías de los Sistemas y
Procesos de transducción
Sección 4. Sistemas y procesos de transducción
Proceso auto-organizado de generación de entidad y sentido que aparece cuando un
elemento (artefacto, concepto, mecanismo o herramienta) es trasladado de un contexto
sistémico a otro.
La inserción de un mismo elemento en un nuevo sistema (ensamble socio-técnico, sistema local
de innovación y producción, etc.) genera la aparición de nuevos sentidos (funciones,
disfuncionalidades, efectos no deseados, etc.).
Estos nuevos sentidos no aparecen simplemente por la agencia que los diferentes actores
ejercen sobre el elemento, sino en virtud de la resignificación generada por el particular efecto
"sintáctico" de la inserción del elemento en otra dinámica socio-técnica.

Economía
Circular
Sección 5. Co-diseño socio-técnico de
problemas y soluciones tecnológicas
Relaciones problema-solución
• Los “problemas” y las relaciones de correspondencia “problema-solución” son
construcciones socio-técnicas.
• El accionar problem-solver condiciona el conjunto de prácticas socio-institucionales y,
en particular, las dinámicas de aprendizaje y la generación de instrumentos
organizacionales.
• El conocimiento generado en estos procesos problem-solver es en parte codificado y en
gran medida tácito.
Construcción socio-técnica de los problemas
• Los “problemas” no son universales, sino situados: cada grupo social relevante
construye problemas de forma diferente
• Los problemas no son puntuales, son sistémicos
• Cada grupo social relevante caracteriza problemas según sus:
• conocimientos y saberes (incluidas las soluciones conocidas: “causalidad
revertida”)
• condiciones materiales percibidas de entorno y ambiente
• configuración ideológica
• historia y experiencia previa
• situación socio-económica y posicionamiento socio-institucional
• subjetividad y afectividad…
• El conocimiento utilizado en los procesos de construcción de problemas es en
parte codificado y en gran medida tácito.
• La configuración de los problemas condiciona el funcionamiento y pertinencia
de la solución correspondiente
Análisis socio-técnico
Abriendo la caja negra de la relación problema / solución

GSR 1
Prob 1
Sol 1

Modelo
GSR 5
Prob 5
multidireccional de
Sol 5 análisis
Problema GSR 2
Prob 2
Sol 2

GRS 4
Prob 4 GSR 3
Sol 4 Prob 3
Sol 3
Funcionamiento / no-funcionamiento
• El “funcionamiento” de los artefactos no es algo “intrínseco a las características del
artefacto” (Bijker), sino que es una contingencia que se construye social, tecnológica,
política y culturalmente.
• El “funcionamiento” o “no-funcionamiento” de un artefacto es una relación interactiva:
es resultado de un proceso de construcción socio-técnica en el que intervienen
elementos heterogéneos: sistemas, conocimientos, regulaciones, materiales,
financiamiento, prestaciones, etc.
• Es una secuencia: supone complejos procesos sucesivos de adecuación de soluciones
tecnológicas a concretas y particulares articulaciones socio-técnicas, históricamente
situadas.
¡Gracias!

Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT-UNQ)

También podría gustarte