Está en la página 1de 735

Submódulo 2.

B: IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO


2.B.a. Climatología, Clima y Modelos Climáticos

Dra. Gabriela V. Müller

24 de mayo 2021

MODULO 2.B. PARTE 2.B.a. Climatología, Clima y Modelos Climáticos. Gabriela V. Müller
CLIMA y MODELOS contenido

CLIMÁTICOS ► Diferencia entre tiempo y clima

► Climatología, el Cambio Climático

► Escalas espaciales y temporales de los


fenómenos del tiempo y del clima
► Modelos de tiempo y clima, la
estructura y evolución del modelado
► El Sistema Climático y las
componentes de los modelos
climáticos
► Modelos climáticos globales y
regionales

MODULO 2.B. PARTE 2.B.a. Climatología, Clima y Modelos Climáticos. Gabriela V. Müller
cuál es la diferencia entre ….

tiempo clima

 se entiende por tiempo  el clima es el conjunto de


meteorológico, al estado de fenómenos meteorológicos que
la atmósfera en un caracterizan el estado medio de
determinado lugar y la atmósfera en una región del
momento planeta en el largo plazo

MODULO 2.B. PARTE 2.B.a. Climatología, Clima y Modelos Climáticos. Gabriela V. Müller
es decir que …

 el clima es una descripción estadística del tiempo atmosférico


medio y de su variabilidad durante períodos que pueden
abarcar desde meses hasta miles o millones de años

 el período mínimo para caracterizar el estado medio es de 30


años, según lo establece la Organización Meteorológica Mundial

MODULO 2.B. PARTE 2.B.a. Climatología, Clima y Modelos Climáticos. Gabriela V. Müller
ejemplo: variación anual de la temperature media

MODULO 2.B. PARTE 2.B.a. Climatología, Clima y Modelos Climáticos. Gabriela V. Müller
ejemplo: variación anual de la presión atmosférica media y los vientos

MODULO 2.B. PARTE 2.B.a. Climatología, Clima y Modelos Climáticos. Gabriela V. Müller
qué significa un cambio en el clima?

 cambio climático es una importante variación estadística en el


estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un
período prolongado (normalmente decenios o siglos)

MODULO 2.B. PARTE 2.B.a. Climatología, Clima y Modelos Climáticos. Gabriela V. Müller
Escalas espaciales y temporales de los fenómenos meteorológicos
1 decada

1 año

escala horizontal (km) 1 mes

1 semana

1 dia gráfico en escala logarítmica de la


duración en el tiempo y la extensión
escala temporal
horizontal de los principales fenómenos
(horas)

circunsferencia terrestre
1 hora meteorológicos

1 minuto

escala horizontal (km) Stull (2017)


MODULO 2.B. PARTE 2.B.a. Climatología, Clima y Modelos Climáticos. Gabriela V. Müller
Componentes del Sistema Mundial de Observación

MODULO 2.B. PARTE 2.B.a. Climatología, Clima y Modelos Climáticos. Gabriela V. Müller
MODELOS DEL TIEMPO Y MODELOS DEL CLIMA

Común: historia y génesis basada en las leyes fundamentales de la


física

Diferencia: las preguntas que tratan de responder

Los modelos del tiempo o meteorológicos pronostican cómo


evolucionaran las condiciones del tiempo en los próximos días a partir
de un estado inicial (basado en las observaciones)

El pronóstico es una probabilidad de ocurrencia

MODULO 2.B. PARTE 2.B.a. Climatología, Clima y Modelos Climáticos. Gabriela V. Müller
Sistema de Ecuaciones
conservación
de cantidad de movimiento

conservación
de energía

conservación
de masa

conservación de vapor de agua


o cualquier otra sustancia

ecuación de estado de los


gases ideales
MODULO 2.B. PARTE 2.B.a. Climatología, Clima y Modelos Climáticos. Gabriela V. Müller
¿cómo se resuelven estas ecuaciones?

mediante métodos de cálculo numérico

¿en dónde se resuelven las ecuaciones?

en una esfera tridimensional

MODULO 2.B. PARTE 2.B.a. Climatología, Clima y Modelos Climáticos. Gabriela V. Müller
se discretiza la atmósfera en una retícula:

vertical (altura)

horizontal (longitud y latitud


geográfica)

MODULO 2.B. PARTE 2.B.a. Climatología, Clima y Modelos Climáticos. Gabriela V. Müller
Evolución de los modelos
mediados mediados principios fines fines actualidad
decenio 1970 decenio 1980 decenio 1990 decenio 1990 decenio 2000

MODULO 2.B. PARTE 2.B.a. Climatología, Clima y Modelos Climáticos. Gabriela V. Müller
Sistema Climático
atmósfera, hidrósfera, criósfera, biósfera, litósfera

MODULO 2.B. PARTE 2.B.a. Climatología, Clima y Modelos Climáticos. Gabriela V. Müller
MODELOS DEL CLIMA

 Los modelos climáticos son representaciones matemáticas de las


leyes físicas y de los procesos que rigen el clima

► El clima es el estado del Sistema Climático en términos tanto clásicos


como estadísticos

 Los modelos climáticos permiten entender y reproducir los principales


procesos que tienen lugar en el Sistema Climático, integrado por
diferentes componentes, fuertemente acopladas entre sí

MODULO 2.B. PARTE 2.B.a. Climatología, Clima y Modelos Climáticos. Gabriela V. Müller
COMPONENTES DEL MODELO CLIMATICO

MODULO 2.B. PARTE 2.B.a. Climatología, Clima y Modelos Climáticos. Gabriela V. Müller
parametrización
retículo del modelo y componentes
radiación de la
superficie unidad del
retículo
radiación
solar

montañas

superficie

océano

MODULO 2.B. PARTE 2.B.a. Climatología, Clima y Modelos Climáticos. Gabriela V. Müller
procesos físicos que se parametrizan en los modelos

MODULO 2.B. PARTE 2.B.a. Climatología, Clima y Modelos Climáticos. Gabriela V. Müller
ecuaciones de evolución ecuaciones de resolución ecuaciones de resolución
variables de pronóstico procesos sub-reticulares procesos acoplamiento

MODULO 2.B. PARTE 2.B.a. Climatología, Clima y Modelos Climáticos. Gabriela V. Müller
las ecuaciones y los
procesos físicos se
resuelven en cada
retícula y en cada
paso de tiempo

MODULO 2.B. PARTE 2.B.a. Climatología, Clima y Modelos Climáticos. Gabriela V. Müller
SUPERCOMPUTADORES

petaflops: unidad que


equivale a mil billones de
operaciones por segundo

el más potente del mundo


con 400-500 petaflops
Tipos de Modelos Climáticos

 MODELOS GLOBALES  MODELOS REGIONALES

malla horizontal latitud-longitud

malla vertical altura

MODULO 2.B. PARTE 2.B.a. Climatología, Clima y Modelos Climáticos. Gabriela V. Müller
resolución del modelo

Topografía Tierra-Mar

300 km de
resolución

50 km de
resolución

MODULO 2.B. PARTE 2.B.a. Climatología, Clima y Modelos Climáticos. Gabriela V. Müller
evaluación de los Modelos Climáticos

► Los modelos climáticos son fidedignos en la medida que sean capaces de proporcionar
simulaciones realísticas de las variables climáticas y del movimiento atmosférico

► Los modelos climáticos se pueden testear o validar de diferentes formas:

► Empleando índices de acierto que calculan los sesgos del modelo (tendencia a calcular
en exceso o en defecto)

► Examinando la distribución espacial y temporal de los sesgos en los valores medios del
modelo

► Comparando la variabilidad natural del clima simulado con la del clima observado

► Estos resultados se expresan mediante métricas estadísticas, es decir evaluaciones


numéricas que califican el desempeño del modelo

MODULO 2.B. PARTE 2.B.a. Climatología, Clima y Modelos Climáticos. Gabriela V. Müller
los Modelos Climáticos:

➢ tienen un rol muy importante en la investigación del clima

➢ constituyen una herramienta fundamental para el estudio


de la futura evolución del clima

Continuara…

MODULO 2.B. PARTE 2.B.a. Climatología, Clima y Modelos Climáticos. Gabriela V. Müller
Módulo 2A – Mitigación frente al Cambio Climático
Inventarios de Gases de Efecto Invernadero (GEIs)

Mg. Ing. María Sol Aliano


Clase 1 - 12/mayo/2021
CONTENIDOS
 Inventarios de Gases de Efecto Invernadero (GEIs)
 Reportes a la Convención Marco de Naciones Unidas
sobre Cambio Climático
 Gases de efecto invernadero
 Directrices del IPCC para elaborar inventarios de GEIs
 Inventario de GEIs de Argentina / 1ra parte

3
¿QUÉ ES UN INVENTARIO DE GASES DE
EFECTO INVERNADERO (GEIs)?
Un inventario de GEIs es la cuantificación de las
emisiones de GEIs generadas o removidas de la
atmósfera. En general la definición de sus límites es
territorial (país, ciudad, provincias, etc.).
El inventario lista, por fuente, la cantidad de GEIs
emitidos a la atmósfera durante un período de tiempo
determinado (generalmente un año calendario).

4
¿PARA QUÉ ESTIMAR EMISIONES?
Conocer cantidad y distribución por fuentes de las
emisiones de GEIs.
 Establecer metas de mitigación.
 Identificar sectores prioritarios.
Brindar una herramienta de información para
tomadores de decisión.
 Identificar vacíos de información.

5
REPORTES A LA CMNUCC
Comunicaciones Nacionales
 Inventario nacional de emisiones antropogénicas por fuente y de remociones por
sumidero de todos los GEIs no controlados por el Protocolo de Montreal.
 Descripción general de los pasos realizados o previstos por la Parte para
implementar la Convención (i.e., políticas y medidas de adaptación y mitigación).
 Cualquier otra información que la Parte no Anexo I considere relevante para el
logro de los objetivos de la Convención.

Informes Bienal de Actualización (IBA / BUR)


 Circunstancias nacionales y arreglos institucionales
 Inventario de emisiones de GEIs
 Acciones y políticas de mitigación y sus efectos (Incluyendo MRV doméstico)
 Necesidades y apoyo recibido

CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 5


MRV: Monitoreo, reporte y verificación
COMPROMISOS DE ARGENTINA A LA CMNUCC

1994 1997 2007 2015 2016 2017 2019

Ratificación Segundo Tercer


Ratificación Primera Segunda Tercera
Acuerdo de Informe Informe Bienal
CMNUCC Comunicación Comunicación Comunicación
París Bienal de de
Ley 24.295 Nacional Nacional Nacional Actualización
Ley 27.270 Actualización

PPrrimmeerr
RReveivsiisóiónn
INVGEI 1990 IN
INVVGGEEII Innfoorrmmee IN
INVVGGEEII INVGEI
CC
oo
nntrtirbib
uucicóió
nn
y 1994 11999977yy22000000 BBieennaallddee 22001144 2016
NNacaicoionnalal
AAccttuuaalizzaaccióónn

Contribución
Nacional
(NDC)

INVGEI
2010 y 2012

INVGEI: Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero


GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEIs)

Componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales


como antrópicos, que absorben y reemiten radiación
infrarroja.
Responsables del efecto invernadero (natural y antrópico) en
la Tierra.
Además del Dióxido de Carbono (CO2), existen otros GEIs que
tienen distintos niveles de impacto en la atmósfera (CH4,
N2O, HFCs, PFCs, SF6).
La unidad de equivalencia es el Potencial de Calentamiento
Global (PCG o GWP, en inglés) y las emisiones se expresan
en CO2e.
7
GEIs / POTENCIALES DE CALENTAMIENTO GLOBAL Y
TIEMPOS DE RESIDENCIA EN LA ATMÓSFERA
CO2 Dióxido de carbono 1 5 a 200 años*

CH4 Metano 21 12 años

N2O Óxido nitroso 310 114 años

HFCs Hidrofluorocarbonos 140 – 11.700 1,4 a 270 años

PFCs Perfluorocarbonos 6.500 – 9.200 740 a 50.000 años

SF6 Hexafluoruro de azufre 23.900 3.200 años

Fuente: IPCC – Segundo Informe de Evaluación 8


¨*No es posible definir un único valor de tiempo de residencia para el CO2 debido a las diferentes tasas de absorción de los distintos procesos de
remoción que ocurren en la atmósfera.
DISTRIBUCIÓN GLOBAL DE EMISIONES DE GEIs POR GAS

9
Fuente: Global Historical Emissions - https://www.climatewatchdata.org/
FUENTES DE EMISIONES
Cualquier proceso o actividad que libera GEIs a la atmósfera.

Existen muchos tipos de fuentes de


emisiones de GEIs: generación de
energía, transporte, residuos,
ganadería, deforestación, etc.

10
DIRECTRICES METODOLÓGICAS DEL IPCC
Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto
invernadero, versión revisada en 1996
Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la
incertidumbre los inventarios nacionales de gases de efecto
invernadero (GPG2000)
Orientación sobre las buenas prácticas para uso de la tierra, cambio de
uso de la tierra y silvicultura (GPG-LULUCF)
Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases
de efecto invernadero
2019 Refinement a las Directrices del IPCC de 2006 para los
inventarios nacionales de gases de efecto invernadero

11
IPCC: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
CLASIFICACIÓN DE FUENTES (IPCC 2006)

 Energía
 Procesos Industriales y Uso de Productos (IPPU)
 Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU)
 Residuos -y Aguas residuales-

12
PRINCIPIOS DE ELABORACIÓN DE UN INVENTARIO (TACCC*)

COMPARABILIDAD
EXHAUSTIVIDAD COHERENCIA
Reportar el inventario de forma
tal que permita su comparación Abarcar todas las fuentes de Utilizar metodologías que
emisión de GEI y las permitan comparaciones
con los inventarios actividades incluidas en los significativas a lo largo del
correspondientes a otros límites definidos. tiempo y entre diferentes años.
países.

TRANSPARENCIA EXACTITUD
Documentar los supuestos de Asegurar que la cuantificación
importancia, referencias de las emisiones de GEI no
apropiadas a las metodologías observe errores, y que la
de contabilidad y cálculo, y incertidumbre sea la adecuada,
fuentes de información para permitir la toma de
utilizadas. decisiones.

13
*TACCC: Transparency, Accurancy, Consistency, Comparability and Completeness.
¿CÓMO SE CALCULAN LAS EMISIONES DE
GEIs?

Datos de
actividad
Directrices
Emisiones
metodológicas
de GEIs
del IPCC
Factores
de
emisión

15
EJEMPLOS

Datos de actividad Factores de emisión

•Consumo de •kg CO2/kWh de


electricidad (kWh) electricidad
•Consumo de gas •kg CO2/m3 de gas
natural (m3) natural

16
ENERGÍA

El sector energético comprende, principalmente:


• la exploración y explotación de las fuentes primarias de energía,
• la conversión de las fuentes primarias de energía en formas más
utilizables en refinerías y centrales eléctricas
• la transmisión y distribución de los combustibles
• el uso de combustibles en aplicaciones estacionarias y móviles
Las emisiones surgen de estas actividades por combustión y
como emisiones fugitivas, o por escape sin combustión.

17
Fuente: Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
PROCESOS INDUSTRIALES Y USOS DE
PRODUCTOS (IPPU)
En este sector se abordan las emisiones de gases de efecto
invernadero provocadas por los procesos industriales, por el
uso de gases de efecto invernadero en los productos y por los
usos no energéticos del carbono contenido en los
combustibles fósiles.

No se incluyen emisiones derivadas de la quema de


combustibles, las cuales se contabilizan en el sector Energía.

18
Fuente: Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y
OTROS USOS DE LA TIERRA (AFOLU)

En el sector se incluyen las emisiones y absorciones


de tierras forestales, tierras de cultivo, pastizales,
humedales, asentamientos y otras tierras. También
incluye las emisiones por la gestión de ganado vivo y
de estiércol, las emisiones de los suelos gestionados
y las emisiones de las aplicaciones de fertilizantes.

19
RESIDUOS (Y AGUAS RESIDUALES)

Son las emisiones de GEIs que se generan debido a


la disposición, tratamiento y gestión de residuos
sólidos y aguas residuales.

20
ARGENTINA / INVENTARIO GEI 2016

0,74% de las
emisiones
globales*

Fuentes:
Tercer Informe Bienal de Actualización – República Argentina
20
*Estimación propia en base a Climate Watch – Historical data. Año 2016.
EMISIONES GLOBALES / AÑO 2016
3% 12% Agricultura y ganadería

6%
Cambio de Uso de
Suelo y Silvicultura
6%
Procesos industriales y
uso de productos
Energía

Residuos
73%

Fuente: Elaboración propia en base a Climate


Watch – Historical data.
21
¿PREGUNTAS? ¿DUDAS?

¡MUCHAS GRACIAS!
solaliano@gmail.com

23
2019 REFINEMENT A LAS DIRECTRICES DEL IPCC
2006
El Refinement a las Directrices del IPCC de 2006 para los
inventarios nacionales de gases de efecto invernadero no
revisa las directrices del IPCC 2006, sino que actualiza,
suplementa y desarrolla las directrices de 2006 donde se
identificaron vacíos o información científica
desactualizada. No reemplaza a las directrices de 2006,
sino que deben ser utilizadas en conjunto con ellas.

2019 Refinement IPCC. Volumen 0. Capítulo I. Introducción.


24
Módulo 2A – Mitigación frente al Cambio Climático
Inventarios de Gases de Efecto Invernadero (GEIs)

Mg. Ing. María Sol Aliano


Clase 2 – Parte A
CONTENIDOS

 Inventario de GEIs de Argentina / 2da parte


 Inventarios de ciudades - Global Protocol for
Community-scale GHG Emission Inventories (GPC)
 Huella de carbono (GHG Protocol)

2
ARGENTINA / INVENTARIO GEI 2016

0,74% de las
emisiones
globales*

Fuentes:
Tercer Informe Bienal de Actualización – República Argentina
3
*Estimación propia en base a Climate Watch – Historical data. Año 2016.
INVENTARIO DE GEIs POR SUBSECTORES /
AÑO 2016

Fuente: Tercer Informe


Bienal de Actualización –
República Argentina
DISTRIBUCIÓN DE EMISIONES POR USO FINAL
AÑO 2016

Fuente: Tercer
Informe Bienal de
Actualización –
República
Argentina
INVENTARIO DE GEIs POR ORGANISMO DE
APLICACIÓN / AÑO 2016

Fuente: Tercer
Informe Bienal de
Actualización –
República
Argentina
ARGENTINA / SERIE HISTÓRICA

7
Fuente: Tercer Informe Bienal de Actualización – República Argentina
8
Fuente: Portal del Inventario Nacional de GEIs
Sección Indicadores
EMISIONES BIOGÉNICAS / CO2(B)
Se consideran emisiones neutrales con respecto al CO2:
-Las emisiones de CO2 procedentes de la combustión de
materiales de origen biogénico (ej., biomasa, biocombustibles,
gas de vertedero, etc.).
-Las emisiones de CO2 debidas a la degradación de materiales
de origen biogénico.
Igualmente, las emisiones de CO2(b) deben ser incluidas en los reportes
aunque no se contabilicen en el total de emisiones.

9
¿PREGUNTAS? ¿DUDAS?

¡MUCHAS GRACIAS!
solaliano@gmail.com

10
Módulo 2A – Mitigación frente al Cambio Climático
Inventarios de Gases de Efecto Invernadero (GEIs)

Mg. Ing. María Sol Aliano


Clase 2 – Parte B
CONTENIDOS

 Inventario de GEIs de Argentina / 2da parte


 Inventarios de ciudades - Global Protocol for
Community-scale GHG Emission Inventories (GPC)
 Huella de carbono (GHG Protocol)

2
PROTOCOLO GLOBAL PARA
INVENTARIOS DE EMISIÓN DE GEIS A
ESCALA COMUNITARIA / GPC
 WRI (World Resources Institute)
 C40 - Grupo de Liderazgo Climático
 ICLEI (International Council for Local
Environmental Initiatives)

Protocolo de cuantificación y reporte para


ciudades.
Ofrece a las ciudades un marco
transparente, consistente y globalmente
aceptado para identificar, calcular y
reportar emisiones de GEIs a escala de la
ciudades.
3
ALCANCES / CLASIFICACIÓN DE LAS
FUENTES

Alcance 1 •Emisiones de GEI provenientes de fuentes situadas


dentro de los límites de la ciudad

•Emisiones de GEI que se producen como consecuencia

Alcance 2 de la utilización de energía, calor, vapor y/o


refrigeración suministrados en red dentro de los
límites de la ciudad

•El resto de las emisiones de GEI que se producen fuera

Alcance 3 de los límites de la ciudad, como resultado de las


actividades que tienen lugar dentro de los límites de la
ciudad

5
GPC / FUENTES Y LÍMITES DE LAS
EMISIONES DE GEI DE LA CIUDAD

6
Fuente: Protocolo Global para Inventarios de Emisión de GEIs a Escala Comunitaria. Versión en castellano.
GPC – NIVEL BÁSICO

7
Fuente: Protocolo Global para Inventarios de Emisión de GEIs a Escala Comunitaria. Versión en castellano.
GPC – NIVEL BÁSICO +

8
Fuente: Protocolo Global para Inventarios de Emisión de GEIs a Escala Comunitaria. Versión en castellano.
8
Fuente: Portal del Inventario Nacional de GEIs
Sección Indicadores
HUELLA DE CARBONO O INVENTARIOS
CORPORATIVOS / GHG PROTOCOL
 WRI (World Resources Institute)
 World Business Council for
Sustainable Development

La Huella de Carbono es el conjunto de todas


las emisiones de GEIs de una actividad,
organización u empresa.
Permite conocer el perfil y la cantidad de
emisiones a fin de diseñar los planes de
mitigación más adecuados.

10
ALCANCES / CLASIFICACIÓN DE LAS
FUENTES
•Las emisiones directas ocurren de
Alcance 1 fuentes que son propiedad de o están
controladas por la empresa.

•Las emisiones de la generación de


Alcance 2 electricidad adquirida y consumida por
la empresa.

•Las emisiones son consecuencia de las


Alcance 3 actividades de la empresa, pero ocurren
en fuentes que no son propiedad ni
están controladas por la empresa.
11
11
Fuente: Estándar corporativo de Contabilidad y Reporte / GHG Protocol.
¿PREGUNTAS? ¿DUDAS?

¡MUCHAS GRACIAS!
solaliano@gmail.com

12
Lectura obligatoria y bibliografía ampliatoria
2A. Inventarios de Gases de Efecto Invernadero
Docente: María Sol Aliano (solaliano@gmail.com)

1- Lectura obligatoria
a) Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Argentina
- Informe
https://inventariogei.ambiente.gob.ar/files/inventario-nacional-gei-argentina.pdf

- Portal de resultados
https://inventariogei.ambiente.gob.ar/resultados

b) ONU Ambiente
The emission gap report 2020 / Resumen ejecutivo en Castellano
https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/34438/EGR20ESS.pdf

2- Bilbliografía ampliatoria (de consulta)

a) Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)


Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero -
versión revisada en 1996
https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gl/spanish.html

b) Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)


Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto
invernadero
https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/index.html

c) World Resources Institute / Plataforma Web


CAIT Climate Data Explorer – Historical Emissions
http://cait.wri.org/historical
d) World Resources Institute, ICLEI - Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, Grupo de
Liderazgo de Ciudades contra el Cambio Climático C40
Protocolo Global para Inventarios de Emisión de Gases de Efecto Invernadero a Escala
Comunitaria
https://ghgprotocol.org/sites/default/files/standards/GHGP_GPC%20%28Spanish%29.
pdf

e) World Resources Institute, World Business Council for Sustainable Development


Estándar Corporativo de Contabilidad y Reporte
https://ghgprotocol.org/sites/default/files/standards/protocolo_spanish.pdf

c) ONU Ambiente
The emission gap report 2020
https://www.unep.org/emissions-gap-report-2020

f) Comunicaciones Nacionales e Informes Bienales de Argentina a la CMNUCC anteriores


al Tercer Informe Bienal de Actualización.

i) Tercer Informe Bienal de Actualización a la CMNUCC


https://unfccc.int/documents/201965
- Anexo Técnico REDD+:
https://unfccc.int/sites/default/files/resource/134785_Argentina-BUR3-1-
Anexo%20Tecnico%20REDD%20de%20la%20Republica%20Argentina.pdf
- Informe Nacional de Inventario de la República Argentina a la CMNUCC:
https://unfccc.int/sites/default/files/resource/92814035_Argentina-BUR3-1-
INFORME%20NACIONAL%20DE%20INVENTARIO%20DE%20GEI%20DE%20LA%
20REPUBLICA%20ARGENTINA.pdf
ii) Segundo Informe Bienal de Actualización a la CMNUCC
https://unfccc.int/documents/180598

iii) Primer Informe Bienal de Actualización a la CMNUCC


https://unfccc.int/sites/default/files/resource/ARGBUR1.pdf?download

iv) Tercera Comunicación Nacional a la CMNUCC


https://unfccc.int/sites/default/files/resource/Argnc3.pdf?download

v) Segunda Comunicación Nacional a la CMNUCC


https://unfccc.int/sites/default/files/resource/Argentina%20SNC_Spanish_7%20M
arch%202008.pdf?download

vi) Revisión Primera Comunicación Nacional a la CMNUCC


https://unfccc.int/sites/default/files/resource/Revision-spanish.pdf?download
Bases y Herramientas para la
Gestión Integral del Cambio
Climático
Módulo 2 A.b
Fundamentos de la Mitigación del
Cambio Climático

Gabriel Blanco
Contenidos
• Emisiones de GEIs
• Presupuesto de carbono
• El Acuerdo de París
• Cómo cerrar la brecha de emisiones
• Las causas de las emisiones
• Estrategias bajas en emisiones o estrategias de
desarrollo?
Emisiones globales de GEIs
Emisiones de GEIs de la Argentina
2016
Emisiones de la Argentina por subsector
Emisiones globales de CO2

Fósil

Cambio del
uso de la tierra
Emisiones globales de CO2 por
combustibles fósiles
Consumo global de energía
Cambios en las emisiones de CO2 fósil
Mayores emisores de CO2 fósil

Global fossil CO2 emissions are projected to rise by 0.6% in 2019


The top six emitters in 2018 covered 67% of global emissions
[range: -0.2% to +1.5%]
China 28%, United States 15%, EU28 9%, India 7%, Russia 5%, and
Japan 3% The global growth is driven by the underlying changes at the country
level.
Cambios en las emisiones de CO2 fósil
Emisiones basadas en consumo
Emisiones de CO2 fósil per cápita
Emisiones de CO2 fósil por sector

Electricidad y Calor

Industria
Transporte

Otros no energía

Otros energía
Bunkers
Emisiones de CO2 por cambio de uso
de la tierra
Balance global de emisiones de CO2

Fósil

Cambio uso del


suelo
Océanos

Biósfera

Atmósfera
Fuentes y sumideros de CO2
Concentración de emisiones de CO2
Presupuesto de carbono
(para no superar 2°C de aumento de la temperatura media global)
Presupuesto de carbono IPCC
El Acuerdo de París
Cambio en la temperatura global
observada y respuestas de los modelos
Emisiones netas totales globales de CO2
Giga toneladas de CO2/año
Contribuciones a las emisiones netas
globales de CO2 en cuatro
trayectorias modelo ilustrativas
Bioenergía con captura y
almacenamiento de carbono (BECCS)
La brecha de emisiones
Cerrando la brecha.. con más
tecnología
Captura y almacenamiento de
carbono
Geoingeniería
• La geoingeniería comprende dos grupos de
tecnologías:

– la remoción de dióxido de carbono (CDR)

– la gestión de la radiación solar (SRM)


Las causas de las emisiones
Causas de las emisiones

• Causas directas

• Causas subyacentes ?
Causas directas

• Causas directas: Identidades IPAT / Kaya

– Población

– PBI per cápita

– Intensidad energética (Energía/PBI)

– Intensidad de carbono (CO2/Energía)

CO2 = P x [PBI / P] x [E / PBI] x [CO2 / E]


Factores clave de las emisiones de CO2 de
combustibles fósiles
Datoss gglo
Dato lobbales
ales
2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0
1980 1985
1970 1975 1980 1985 1990
1990 1995
1995 2000
2000 2005
2005 2010
2010
AAññoo

Población PB I per Ca pita Consumo de Energía/PBI


Población
PBI per Capita
Consumo
PBI per
deCapita Emisiones
Energía/PBI
Consumo Consumode CO2/Energía
de Energía/PBI
de Energía/PBI
EmisionesEmisiones
de CO2/Energía
Emisiones
de CO2/Energía
de CO2/Energía
Emisiones de CO2/Energía Emisiones
Efecto rebote de la innovación y
desarrollo tecnológico
• Cambios directos e
indirectos derivados
de la implementación
de una nueva
tecnología/proceso
que pueden mitigar
los potenciales
beneficios de la nueva
tecnología/proceso o
incluso
contrarrestarlos
• Efectos directos
– e.g. Aumento de consumo de un bien/servicio porque su
costo/precio disminuye (mayor productividad), o cambia la
percepción social de ese bien/servicio
• Un automóvil más eficiente tiene menores costos operación
(combustible) promoviendo un incremento en los kilómetros
manejados.
• Una compañía que utiliza tecnologías más eficientes ve reducidos sus
costos y aumenta la producción.

• Efectos indirectos
– e.g. aumento de consumo de bienes/servicios complementarios
causado por la nueva tecnología
• El ahorro de combustible por el uso de un automóvil más eficiente
incrementa los ahorros que pueden ser utilizados con otros fines.
Ejemplo: Efecto rebote en el
transporte privado
Kuznets vs. Efecto rebote
Causas subyacentes
• Las causas subyacentes, definidas como los
procesos, mecanismos y características de la
sociedad que alteran las emisiones a través de las
causas directas

• El efecto de las causas subyacentes sobre las


causas inmediatas no es directo y, por lo tanto, es
difícil de cuantificar en términos de emisiones de
GEIs

• Las causas subyacentes son objeto de políticas y


medidas que pueden ser aplicadas con el fin de
actuar sobre ellas
Causas subyacentes
– Recursos naturales
• disponibles/elegidos

– Decisiones tecnológicas e infraestructura


• “Efecto rebote” de las tecnologías
• “Efecto lock-in” de las decisiones en tecnología e infraestructura

– Patrones de producción y consumo:


• qué y cómo?
• Obsolescencia programada, inducida, percibida?

– Estilos de vida
• elecciones personales/sociales
• elegimos libremente?

MODELO DE DESARROLLO
¿Qué sendero de desarrollo
seguimos en América Latina?
Energía primaria per capita vs. PBI per
capita
Emisiones de CO2 fósil vs. PBI
¿Qué sendero queremos seguir?
Las energías renovables:
¿ una vuelta al equilibrio ?
Recursos energéticos renovables

Energía Energía de las


Energía solar
geotérmica mareas

Energía del
Energía solar Energía océano
Energía eólica Bioenergía
directa hidroeléctrica (olas, corrientes,
temperatura)
Crecimiento del consumo de otras
materias primas
(2000-2010)
Integrando las dimensiones
de la Sustentabilidad
a todos los niveles

– Estatal (en sus tres poderes!!)


• (educación, análisis multicriteriales, toma de decisiones)
– Productivo
• (huella de carbono/agua, huella ecológica,
responsabilidad socio-ambiental)
– Individual
• (consumo consciente, decisiones pensadas, elegir y
exigir a nuestros representantes)
– El rol de los medios
El desarrollo sostenible es un
desarrollo holístico
Social Económico

Ecológico Tecnológico

Cultural Espiritual
Dependemos sólo de la
energía del Sol y de los ciclos
naturales de la Tierra,

…cualquier intento por ir más


rápido será sólo una ilusión.

gracias, gb
Módulo III.B
Fundamentos de la Mitigación
del Cambio Climático

Gabriel Blanco
Diploma de Posgrado
Bases y Herramientas para la Gestión
Integral del Cambio Climático
Segunda cohorte

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
19 mayo 2021

Ing. Macarena Moreira Muzio

Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa


de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
ART 4

1. Todas las Partes, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y el
carácter específico de sus prioridades nacionales y regionales de desarrollo, de sus objetivos y de sus
circunstancias, deberán:

a) Elaborar, actualizar periódicamente, publicar y facilitar a la Conferencia de las Partes, de conformidad


con el artículo 12, inventarios nacionales de las emisiones antropógenas por las fuentes y de la absorción por los
sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, utilizando
metodologías comparables que habrán de ser acordadas por la Conferencia de las Partes;

b) Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales y, según proceda,


regionales, que contengan medidas orientadas a mitigar el cambio climático, tomando en cuenta las
emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción por los sumideros de todos los gases de efecto invernadero
no controlados por el Protocolo de Montreal, y medidas para facilitar la adaptación adecuada al cambio
climático;

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Acuerdo de París

• Entró en vigor el 5 de Octubre de 2016, 169 Partes


miembro
• Limitar el calentamiento global bien por debajo de 2°C ART 2
(ideal 1,5°C) por encima de los niveles de la época
preindustrial
• Presentar sus contribuciones cuantificadas (NDCs) y ART 4

reportar regularmente sus progresos


• Evaluar el progreso individual y colectivo de manera
conjunta
• Continuar colaborando para incrementar la ambición a lo
largo del tiempo.

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Estimación de una reducción de GEI

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Objetivos del componente de mitigación en NDC

Objetivo Emisiones respecto a año base Objetivo respecto a situación base Objetivo Intensidad de Emisiones

Objetivo Nivel Fijo Objetivo de trayectoria

Objetivo X

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Presentaciones de la Argentina ante la CMNUCC

1994 1997 2007 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Ratificación 1ra 2da 3ra Ratificación Ley de PPMM Dec Reg


de Adapt y 1030/20
CMNUCC CN CN CN AP
Ley 24.295 Ley 27.270 Mitig al CC
Ley 27.520

1er 2do 3er 4to


1er 2do 3er BUR
BUR BUR BUR
ICA ICA ICA

Revisión 2da
INDC NDC
NDC
Creación GNCC
Dec. 891/16 LTS

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Contribución Nacional de la Argentina

“La República Argentina no excederá la emisión neta de 359 millones de


tCO2eq en el año 2030, aplicable a todos los sectores de la economía.”

Presentada 30/12/20

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Concepto Monitoreo, Reporte y Verificación

• M = Monitoreo / medición (o estimación)


• R = Reporte – tanto nacional como internacional
• V = Verificación – incluye tanto el aseguramiento y control de calidad
(QA/QC) nacional como una supervisión internacional

MRV de las EMISIONES MRV del impacto de


a nivel nacional, las POLÍTICAS Y
MRV de flujos
regional y sectorial MEDIDAS de
FINANCIEROS /
mitigación
transferencia de
TECNOLOGÍA

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
MRV en reportes ante la CMNUCC

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
MRV de impactos de Políticas y Medidas de Mitigación

Se asignan INDICADORES a las actividades que forman parte de la medida, dependiendo de si su objetivo es la
medición de reducciones de GEI u otros beneficios.

MRV de medidas AYUDA A IDENTIFICAR LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES, así como la eficacia general de las
Medidas de Mitigación (p.e. reducciones de emisiones y progreso en la consecución de objetivos y co-
beneficios).

¿Qué se reporta?: Los datos acerca ¿Qué se verifica?: Emisiones de


del ahorro de emisiones y fuentes de emisiones a nivel nacional,
¿Qué se mide?: Las reducciones de regional y sectorial con base en los
metodologías / objetivos de
emisiones de acuerdo con el objetivos nacionales de emisión,
sustentabilidad, cobertura, acuerdos
escenario base de emisiones. El indicadores - comparado con las
institucionales y actividades, con
avance en la consecución de las referencias iniciales (p.e. a través de
base en las directrices cualitativas y
METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE una Consulta y Análisis Internacional
cuantitativas para la presentación de
/ CO-BENEFICIOS (ICA por sus siglas en inglés).
los Reportes Bienales de Implementación de aseguramiento de
Actualización (BURs) calidad y control de calidad.

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Metodologías de impactos de Medidas de Mitigación

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Reporte de acciones y políticas de mitigación

BUR3 – CAP3

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Ejemplo: Generación eléctrica con EERR no convencionales (1)

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Ejemplo: Generación eléctrica con EERR no convencionales (2)

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Ejemplo: Generación eléctrica con EERR no convencionales (3)

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Ejemplo: Generación eléctrica con EERR no convencionales (4)

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Inventario GEI por actividades

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Inventario GEI según Uso Final

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Impacto de medidas de mitigación

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Plan de acción de Energía y CC

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Plan de acción de Transporte y CC

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Plan de acción de Industria y CC

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Plan de acción de Bosques y CC

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Plan de acción de Agro y CC

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Plataforma INVGEI y Monitoreo Mitigación

https://inventariogei.ambiente.gob.ar/

Identificación y Estimación de Publicación


Evaluación
análisis de indicadores de de
de fuentes
variables seguimiento indicadores

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Muchas Gracias!!

macarena.moreiramuzio@gmailcom

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Diploma de Posgrado
Bases y Herramientas para la Gestión
Integral del Cambio Climático
Segunda cohorte

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
21 mayo 2021

Ing. Macarena Moreira Muzio

Universidad Nacional Universidad Nacional ONU Programa


de Quilmes de Jujuy para el medioambiente
Impacto de medidas de mitigación

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Inventario GEI según Uso Final

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Inventario GEI por actividades

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Conceptos básicos

ENERGÍA POTENCIA
Es todo aquello que puede originar o dar existencia a Cualidad que determina la mayor o menor rapidez en
un trabajo. Es la capacidad que posee la materia para realizar un trabajo. Es la velocidad con la que se
producir calor, trabajo en forma de movimiento, luz, obtiene dicho trabajo.
crecimiento biológico, etc.

Unidades Energía: Unidades Potencia:

Calorías Caloría/segundo
Joule Joule/segundo
Watt hora Watt
BTU (British Thermal Unit) BTU (British Thermal Unit)/segundo
Toneladas equivalentes de petróleo HP (Horse Power)
CV (Caballos de Vapor)

Energía = Potencia x Tiempo

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Conceptos básicos

Principio de Conservación de la Energía: Principio de Degradación de la Energía


Este principio establece que la energía ni se Cuando se efectúa una transformación de
crea ni se destruye, solamente se transforma energía de una forma u otra siempre surge
energía térmica, aún cuando el objetivo sea
otro. Se trata de una energía térmica no
utilizable.

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Conceptos básicos

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Conceptos básicos

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Conceptos básicos
Factores de Emision Sistema Interconectado Nacional - Argentina
Secretaria de Energia de la Nacion

Estimacion Factor de emision de


Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015
la Energia Electrica
Generación Térmica Mwh 66.839.984 61.339.111 66.231.292 73.439.392 82.278.402 82.327.344 82.605.842 85.929.716
Generación Hidráulica Mwh 36.863.486 40.318.306 40.226.935 39.251.194 36.625.903 40.329.312 40.662.363 41.463.720
Generación Nuclear Mwh 6.835.072 7.588.703 6.691.638 5.892.364 5.904.083 5.732.461 5.257.727 6.518.524
TOTAL GENERACION ARGENTINA Mwh 110.538.542 109.246.120 113.149.866 118.582.950 124.808.387 128.389.117 128.525.932 133.911.960
Importaciones Mwh 1.774.186 2.040.098 2.351.910 2.411.995 422.763 342.300 1.389.600 1.654.695

Emisiones Tn CO2 37.510.114 34.432.572 36.572.777 40.954.199 44.141.099 44.133.116 44.338.360 46.819.787

Factor de emision de Generacion


TnCO2 / Mwh 0,339 0,315 0,323 0,345 0,354 0,344 0,345 0,350
de la red

Perdidas de Transporte (1) % 14% 14% 14% 14% 14% 14% 14% 14%

Factor de emision Energia


TnCO2 / Mwh 0,387 0,359 0,368 0,394 0,403 0,392 0,393 0,399
Electrica consumida

0,53

(1) El valor adoptado corresponde al promedio reportado para Argentina para el período 1995-2005 según un estudio desarrollado por el Banco Mundial "Benchmarking
Data of the Electricity Distribution Sector in the Latin America and Caribbean Region 2005-2009".

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Medida de Mitigación Eficiencia Energética #1

FE red eléctrica Emisiones


Consumo Eléctrico (kWh) X (tCO2e/MWh) = (tCO2e)

Potencia (kW) X Tiempo (h)

Escenario A

Emisiones
Consumo Anual
500 kWh X
FE red eléctrica
0,399 tCO2e/MWh = (tCO2e)
0,199 (tCO2e)

Escenario B -
Consumo Anual FE red eléctrica Emisiones
450 kWh X 0,399 tCO2e/MWh = 0,179 tCO2e

=
Reducciones
0,02 tCO2e

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Medida de Mitigación Eficiencia Energética #1

FE red eléctrica Emisiones


Consumo Eléctrico (kWh) X (tCO2e/MWh) = (tCO2e)

Potencia (kW) X Tiempo (h)

Escenario A

Emisiones
Consumo Anual
500 kWh X
FE red eléctrica
0,399 tCO2e/MWh = (tCO2e)
0,199 (tCO2e)

Escenario B -
Consumo Anual FE red eléctrica Emisiones
450 kWh X 0,399 tCO2e/MWh = 0,179 tCO2e
Periodo
2010 a 2020

=
Reducciones Reducciones
0,02 tCO2e X 10 = 0,2 tCO2e

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Medida de Mitigación Eficiencia Energética #2

FE red eléctrica Emisiones


Consumo Eléctrico (kWh) X (tCO2e/MWh) = (tCO2e)

Ʃ Cantidad de
lámparas X Potencia
tecnología W X Tiempo (h)

FE red eléctrica
0,53 tCO2e/MWh

85 W 56 W 17 W 7W

https://www.argentina.gob.ar/pasatealed

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Plan de acción de Energía y CC

Qué
desplaza?

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Plan de acción de Transporte y CC

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Medidas de Mitigacion Transporte
FE
DA tCO2/MJ PCI δ

Consumo
Distancia FE Nafta
especifico
Nafta (l/km) X recorrida
(km)
X tCO2/L = Emisiones
tCO2
0,082

Fac Ocp
Consumo
Distancia FE Gasoil
especifico
Gasoil (l/km) X recorrida
(km)
X tCO2/L = Emisiones
tCO2
0,51 (EURO3)

El Metrobus, cuya denominación genérica en otros países es “buses de tránsito rápido” (o BRT, por sus siglas en inglés),
consiste en la materialización de un corredor exclusivo para buses, totalmente desagregado del resto de los vehículos. Esto
implica aumentos considerables en la velocidad de circulación de los buses, a lo que se suma que al distanciar los puntos de
ascenso y descenso de pasajeros respecto del sistema habitual, se generan menos paradas, menos arranques y menores
tiempos de ralentí, disminuyendo el consumo de combustible y las emisiones de GEI.

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Medidas de Mitigacion Transporte
FE
DA tCO2/MJ PCI δ

Consumo
Distancia FE Nafta
especifico
Nafta (l/km) X recorrida
(km)
X tCO2/L = Emisiones
tCO2
0,082

Fac Ocp
Consumo
Distancia FE Gasoil
especifico
Gasoil (l/km) X recorrida
(km)
X tCO2/L = Emisiones
tCO2
0,51 (EURO3)

Consumo especifico
Distancia recorrida FE Gasoil Emisiones
Gasoil (l/km) X (km)
X tCO2/L = tCO2
4,84
Fac Ocp
Consumo especifico Distancia recorrida FE Red Emisiones
Eléctrico (kWh/km) X (km)
X tCO2/kWh = tCO2
3,54

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Factores de Emisión de Combustibles
Tipo de Combustible/Energético Gas-Oil Nafta Lubricantes G.L.P. Gas Natural Leña (dura) Fuel-Oil
Variable Descripcion Unidades Fuente Lts Lts Lts Kg M3 Kg Kg
Balance Energético
PCI Poder Calorífico Inferior Kcal/unidad Nacional - Metodologia 8.619 7.607 8.503 10.950 8.300 2.300 9.800
construccion BEN
Inventario 2012 - Factores
D Densidad Kgs/unidad
Generales
0,8450 0,7350 0,8850 0,5370 0,7190 0,9450
Tipo de
Fra Combustible/Energético
c Ox Fraccion de Carbono Oxidado %
Inventario 2012 - Factores Gas-Oil
1,000 Nafta
1,000 Lubricantes
1,000 G.L.P.
1,000 Gas Natural
1,000 Leña (dura)
1,000 Fuel-Oil
1,000
Generales.
Variable Descripcion Unidades Inventario Fuente
2012 - Factores Lts Lts Lts Kg M3 Kg Kg
CC Contenido de Carbono TC/TJ
Generales
Balance Energético
20,21 18,90 19,99 17,21 15,30 30,55 21,11
PCIKCAL
FECO2 Poder Calorífico
Factor de emisionInferior
de CO2 Kcal/unidad
KgsCO 2 /Kcal
Nacional
FE - Metodologia
CO2 = CC *Frac Ox * 44/12
8.619
0,0003102 7.607
0,0002901 8.503
0,0003069 10.950
0,0002642 8.300
0,0002349 2.300
0,0004689 9.800
0,0003241
construccion BEN
FECO2 Unidad Factor de emision de CO2 KgsCO2 /Unidad FE x Unidad
Inventario de consumo
2012 - Factores 2,67 2,21 2,61 2,89 1,95 1,08 3,18
D Densidad Kgs/unidad
Generales
0,8450 0,7350 0,8850 0,5370 0,7190 0,9450
Inventario 2012 - Factores
FEN20 Factor de emision de N 2O KgsN2 O/TJ
Inventario 2012 - Factores
Generales
0,6 0,6 0,6 0,1 0,1 4,0 0,6
Fra c Ox Fraccion de Carbono Oxidado %
Generales.
1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
FEN2O KCAL Factor de emision de N 2O KgsN2 O/Kcal Cambio de Unidades
Inventario 2012 - Factores
0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
C
FEN2OCUnidad
Contenido de Carbono TC/TJ 20,21 18,90 19,99 17,21 15,30 30,55 21,11
Factor de emision de N 2O KgsCO2 /Unidad Generales 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
FECO2 KCAL Factor de emision de CO KgsCO2 /Kcal FECO2 = CC*Frac
Inventario 2012Ox * 44/12
- Factores 0,0003102 0,0002901 0,0003069 0,0002642 0,0002349 0,0004689 0,0003241
FECH4 Factor de emision de CH42 KgsCH4 /TJ
Generales
3,00 3,00 3,00 1,00 1,00 30,00 1,00
FECO2 Unidad Factor de emision de CO2 KgsCO2 /Unidad FE x Unidad de consumo 2,67 2,21 2,61 2,89 1,95 1,08 3,18
FECH4 KCAL Factor de emision de CH4 KgsCH4 /Kcal Cambio de Unidades
Inventario 2012 - Factores
0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
FE
FECH4N20
Factor de emision de N 2O KgsN2 O/TJ 0,6 0,6 0,6 0,1 0,1 4,0 0,6
Unidad Factor de emision de CH 4 KgsCO2 /Unidad Generales 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
FEFE N2O KCAL
CO2eq Unidad
Factor de
Factor de emision
emision de
de CO
N 2O KgsN2 O/Kcal
KgsCO2eq /Unidad
Cambio dex Unidades
FE total Unidad 0,000
2,96 0,000
2,46 0,000
2,89 0,000
2,96 0,000
2,00 0,000
1,62 0,000
3,48
2eq
FE
FEN2O Factor de
Factor
Unidad
CO2eq Kcal
de emision
emision de
de CO
N 2O KgsCO /Unidad
KgsCO22eq /Kcal FE total x Kcal 0,000
0,0003113 0,000
0,0002912 0,000
0,0003079 0,000
0,0002644 0,000
0,0002351 0,000
0,0004768 0,000
0,0003249
2eq
Inventario 2012 - Factores
FECH4 Factor de emision de CH4 KgsCH4 /TJ
Generales
3,00 3,00 3,00 1,00 1,00 30,00 1,00
Emisiones
FE LCAFactor de emision de CH KgsCH4 /Kcal Cambio de Unidades 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
CH4 KCAL 4
KgCO2eq/Kg Metodologia MDL:
FECH4 Unidad Emisiones Extracción
Factor de emision de CH4 KgsCO2 /Unidad ACM0017 / Version 01.1
0,073
0,000 0,073
0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
producto
FECO2eq Unidad Factor de emision de CO2eq KgCO
KgsCO /Kg
/Unidad
2eq2eq Metodologia MDL:
FE total x Unidad 2,96 2,46 2,89 2,96 2,00 1,62 3,48
Emisiones Refinado ACM0017 / Version 01.1
0,233 0,233
producto
FECO2eq Kcal Factor de emision de CO2eq KgsCO2eq /Kcal
KgCO2eq/Kg
FE total x Kcal 0,0003113 0,0002912 0,0003079 0,0002644 0,0002351 0,0004768 0,0003249
Emisiones totales por Kg 0,306 0,306
producto
Emisiones
FECO2eq UnidadLCAFactor de emision de CO2eq KgsCO2eq /Unidad FE total x Unidad 0,259 0,225 0,289 0,296 0,200 - 0,348
KgCO2eq/Kg Metodologia MDL:
FECO2eq Kcal Emisiones Extracción
Factor de emision de CO2eq KgsCO2eq /Kcal FE total
ACM0017 x Kcal 01.1
/ Version
0,073
0,0000300 0,073
0,0000296 0,0000340 0,0000270 0,0000241 - 0,0000355
producto
KgCO2eq/Kg Metodologia MDL:
Emisiones Refinado ACM0017 / Version 01.1
0,233 0,233
producto
FETota l CO2eq Kcal Factor de emision de CO FEKgCO 2eq/Kg
CO2eq Kcal + LCA FE total x Unidad 3,219 2,685 3,182 3,257 2,201 1,619 3,824
Emisiones totales por Kg2eq 0,306 0,306
producto
Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático
FE Factor de emision de CO2eq
CO2eq Unidad KgsCO /Unidad 2eq FE total x Unidad 0,259 0,225 0,289 0,296 0,200 - 0,348
II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
FE Factor de emision de CO2eq
CO2eq Kcal KgsCO /Kcal 2eq FE total x Kcal 0,0000300 0,0000296 0,0000340 0,0000270 0,0000241 - 0,0000355
Ing. Macarena Moreira
Plan de acción de Industria y CC

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Plan de Acción de Infraestructura y Territorio

PLAN DE ACCIÓN NACIONAL DE


INFRAESTRUCTURA Y
TERRITORIO, Y CAMBIO
CLIMÁTICO

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Medida de Mitigacion Economía Circular / Residuos

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Plan de acción de Bosques y CC

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Medidas de mitigación Deforestación evitada

El promedio histórico de las


emisiones brutas por deforestación
es de

101.141.848
tCO2eq

Con este promedio histórico de emisiones


(2002 – 2013) se calculan las emisiones
evitadas por actividades REDD+ que ocurran
los siguientes 5 años (2014-2018)

NREF> Regiones forestales del país: Parque Chaqueño, Selva Misionera (Selva Paranaense), Selva Tucumano Boliviana
(Yungas) y Espinal (sólo se incluyen dos distritos: Caldén y Ñandubay). Estas regiones representan alrededor del 90% de
las tierras forestales del país, y el área donde ocurre la mayor pérdida de cobertura de bosques nativos.

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Plan de acción de Agro y CC

Qué
desplaza,
modifica o
impacta ?

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
ODS

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Plan de Acción Energía - ODS

Meta 7.2. Aumentar Otras metas de los ODS relacionados:


Meta 8.4. Mejorar progresivamente la producción y
considerablemente el consumo eficientes de los recursos mundiales y
la proporción de energía procurar desvincular el crecimiento económico de
la degradación del medio ambiente, conforme al
renovable en el Marco Decenal de Programas sobre modalidades
de Consumo y Producción Sostenibles, empezando
conjunto de fuentes por los países desarrollados.
energéticas. Meta 12.2. Lograr la gestión sostenible y el uso
eficiente de los recursos naturales.
Meta 13.2 Incorporar medidas relativas al cambio
climático en las políticas, estrategias y planes
Meta 7.3. Duplicar la tasa nacionales.
mundial de Meta 17.1. Fortalecer la movilización de recursos
internos, incluso mediante la prestación de apoyo
mejora de la eficiencia internacional a los países en desarrollo, con el fin
energética. de mejorar la capacidad nacional para recaudar
ingresos fiscales y de otra índole.

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Plan de Acción Transporte - ODS

Metas del ODS principal:


Meta 9.1. Desarrollar infraestructuras
fiables, sostenibles, resilientes y de calidad,
incluidas infraestructuras regionales y Otras metas de los ODS relacionados:
transfronterizas, para apoyar el desarrollo Meta 11.a. Apoyar los vínculos económicos,
sociales y ambientales positivos entre las zonas
económico y el bienestar humano, haciendo
urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la
especial hincapié en el acceso asequible y planificación del desarrollo nacional y regional.
equitativo para todos. Meta 12.7. Promover prácticas de adquisición
Meta 11.2. Proporcionar acceso a sistemas pública que sean sostenibles, de conformidad
de transporte seguros, asequibles, con las políticas y prioridades nacionales.
accesibles y sostenibles para todos y mejorar Meta 13.2. Incorporar medidas relativas al
cambio climático en las políticas, estrategias y
la seguridad vial, en particular mediante la
planes nacionales.
ampliación del transporte público, prestando Meta 17.5. Adoptar y aplicar sistemas de
especial atención a las necesidades de las promoción de las inversiones en favor de los
personas en situación con discapacidad y las países menos adelantados.
personas de edad.

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Plan de Acción Industria - ODS
Otras metas de los ODS relacionados:
Metas del ODS principal: Meta 8.9. Elaborar y poner en práctica políticas
Meta 7.1. Garantizar el acceso universal a encaminadas a promover un turismo sostenible que
servicios energéticos asequibles, fiables y cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los
productos locales.
modernos. Meta 9.4. Modernizar la infraestructura y reconvertir
Meta 7.2. Aumentar considerablemente la las industrias para que sean sostenibles, utilizando
proporción de energía renovable en el los recursos con eficacia y promoviendo la adopción
conjunto de fuentes energéticas. de tecnologías y procesos industriales limpios y
ambientalmente racionales, y logrando que todos los
Meta 7.3. Duplicar la tasa mundial de mejora países tomen medidas de acuerdo con sus
de la eficiencia energética. capacidades respectivas.
Meta 6.3. Mejorar la calidad del agua Meta 11.6. Reducir el impacto ambiental negativo
per cápita de las ciudades, incluso prestando especial
reduciendo la contaminación, eliminando el atención a la calidad del aire y la gestión de los
vertimiento y minimizando la emisión de desechos municipales y de otro tipo.
productos químicos y materiales peligrosos, Meta 12.2. Lograr la gestión sostenible y el uso
reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas eficiente de los recursos naturales.
Meta 12.5. Reducir considerablemente la generación
residuales sin tratar y aumentando de desechos mediante actividades de prevención,
considerablemente el reciclado y la reducción, reciclado y reutilización.
reutilización sin riesgos a nivel mundial. Meta 13.2. Incorporar medidas relativas al cambio
climático en las políticas, estrategias y planes
nacionales.
Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático
II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Plan de Acción Bosques - ODS

Metas del ODS principal:


Meta 15.1. Asegurar la conservación, el
restablecimiento y el uso sostenible de los
ecosistemas terrestres y los ecosistemas Otras metas de los ODS relacionados:
Meta 12.2. Lograr la gestión sostenible y
interiores de agua dulce y sus servicios, en el uso eficiente de los recursos naturales.
particular los bosques, los humedales, las Meta 13.2. Incorporar medidas relativas al
montañas y las zonas áridas, en consonancia cambio climático en las políticas,
con las obligaciones contraídas en virtud de estrategias y planes nacionales.
acuerdos internacionales.
Meta 15.2. Promover la puesta en práctica de
la gestión sostenible de todos los tipos de
bosques, detener la deforestación, recuperar
los bosques degradados y aumentar
considerablemente la forestación y la
reforestación a nivel mundial

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Plan de Acción Agro - ODS

Otras metas de los ODS relacionados:


Metas del ODS principal: Meta 9.4. Modernizar la infraestructura y reconvertir las
industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos
Meta 2.4 Asegurar la sostenibilidad de los con mayor eficacia y promoviendo la adopción de
sistemas de producción de alimentos y tecnologías y procesos industriales limpios y
ambientalmente racionales, y logrando que todos los países
aplicar prácticas agrícolas resilientes que tomen medidas de acuerdo con sus capacidades respectivas.
aumenten la productividad y la Meta 9.c. Aumentar significativamente el acceso a la
producción, contribuyan al tecnología de la información y las comunicaciones y
esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a
mantenimiento de los ecosistemas, Internet en los países menos adelantados.
fortalezcan la capacidad de adaptación al Meta 12.2. Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de
los recursos naturales.
cambio climático. Meta 12.6. Alentar a las empresas, en especial las grandes
Meta 12.3 Reducir a la mitad el empresas y las empresas transnacionales, a que adopten
desperdicio de alimentos mundial en la prácticas sostenibles e incorporen información sobre la
sostenibilidad en su ciclo de presentación
venta al por menor y a nivel de los de informes.
consumidores y reducir las pérdidas de Meta 13.2. Incorporar medidas relativas al cambio climático
en las políticas, estrategias y planes nacionales.
alimentos en las cadenas de producción y Meta 15.3. Luchar contra la desertificación, rehabilitar las
suministro, incluidas las pérdidas tierras y los suelos
posteriores a la cosecha. degradados, incluidas las tierras afectadas por la
desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar
lograr un mundo con una degradación neutra del suelo

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Plan de Acción Energía - ODS
Metas del ODS principal:
Meta 11.1. Asegurar el acceso de todas las personas a
viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y Otras metas de los ODS relacionados:
asequibles y mejorar los barrios marginales Meta 6.3. Mejorar la calidad del agua reduciendo
Meta 11.b. Aumentar considerablemente el número de la contaminación, eliminando el vertimiento y
ciudades y asentamientos humanos que adoptan e minimizando la emisión de productos químicos y
implementan políticas y planes integrados para promover materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el
la inclusión, el uso eficiente de los recursos, porcentaje de aguas
la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la residuales sin tratar y aumentando
resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en considerablemente el reciclado y la
práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
Reducción del Riesgo de Desastres 2015- 2030, la gestión Meta 7.3. Duplicar la tasa mundial de mejora de
integral de los riesgos de desastre a todos los niveles. la eficiencia energética.
Meta 9.4 Modernizar la infraestructura y reconvertir las Meta 9.1. Desarrollar infraestructuras fiables,
industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos
sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas
con mayor eficacia y promoviendo la adopción de
infraestructuras regionales y transfronterizas,
tecnologías y procesos industriales limpios y
para apoyar el desarrollo económico y el
ambientalmente racionales, y logrando que todos los países
tomen medidas de acuerdo con sus capacidades bienestar humano, haciendo
respectivas. especial hincapié en el acceso asequible y
Meta 6.4. Aumentar considerablemente el uso eficiente de equitativo para todos.
los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la Meta 13.2 Incorporar medidas relativas al cambio
sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua climático en las políticas, estrategias y planes
dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir nacionales.
considerablemente el número de personas que sufren falta
de agua.
Módulo III. Mitigación frente al cambio climático
III.C. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
Muchas Gracias!!

macarena.moreiramuzio@gmailcom

Submódulo II.A Mitigación frente al cambio climático


II.A.c. Propuestas de mitigación según sectores
Ing. Macarena Moreira
CLIMATOLOGÍA, CLIMA Y MODELOS CLIMÁTICOS – Contenido Clase:

1. ¿Cómo representan los modelos climáticos el clima?


Clima medio y los eventos extremos

2. Balance energético y forzamiento natural y antropogénico.

3. Modelos climáticos como herramienta para estudios de atribución del cambio climático.
Clima medio y los eventos extremos

MODULO 2, B.A. Climatología, Clima y Modelos Climáticos .Segunda parte. Anna Sörensson
¿Cómo representan los modelos climáticos el clima medio y los extremos climáticos?
Ejemplo: Temperatura media

Evolución de la temperatura promedio global de las Error de los modelos globales de


observaciones y de modelos climáticos globales (1860-2010) temperatura (1980-2005)

IPCC AR5: Figure 9.2 | Annual-mean surface (2 m) air temperature (°C) for the
IPCC AR5: PF 10.1, figura 1 | Series temporales del cambio de la temperatura media anual global en superficie period 1980–2005. (b) Multi-model-mean bias as the difference between the
entre 1869 y 2010. CMIP5 multi-model mean and the climatology from ECMWF reanalysis of the
global atmosphere and surface conditions (ERA)-Interim (Dee et al., 2011)

MODULO 2, B.A.. Climatología, Clima y Modelos Climáticos – segunda parte. Anna Sörensson
¿Cómo representan los modelos climáticos el clima medio y los extremos climáticos?
Ejemplo: Temperatura media

Error de los modelos globales de


¿Qué solución hay para estudios regionales de temperatura (1980-2005)
cambio climático?

Podemos elegir los modelos que mejor


representen los aspectos del clima que nos
interesa.

Bibliografía recomendada: La Tercera


Comunicación nacional de CC, capítulo 3.
IPCC AR5: Figure 9.2 | Annual-mean surface (2 m) air temperature (°C) for the
period 1980–2005. (b) Multi-model-mean bias as the difference between the
CMIP5 multi-model mean and the climatology from ECMWF reanalysis of the
global atmosphere and surface conditions (ERA)-Interim (Dee et al., 2011)

MODULO 2, B.A.. Climatología, Clima y Modelos Climáticos – segunda parte. Anna Sörensson
¿Cómo representan los modelos climáticos el clima medio y los extremos climáticos?
Ejemplo: Precipitación extrema

100km

10km
MODULO 2, B.A. Climatología, Clima y Modelos Climáticos – segunda parte. Anna Sörensson
Balance energético y forzamiento natural y antropogénico
Balance energético cuando no hay cambio climático

Balance energético de la tierra


La luz solar se absorbe La tierra emite radiación infra rojo

MODULO 2, B.A. Climatología, Clima y Modelos Climáticos – segunda parte. Anna Sörensson
Balance energético y forzamiento natural y antropogénico
Forzamiento radiativo de diferentes forzantes naturales y antropogénicos
Cambios en la irradiación solar

Otros gases de efecto


invernadero de vida larga

Dioxido de carbono

Aerosoles

Forzamiento
radiativo efectivo es
una medida del Volcanes
cambio en el balance
energetico de la
tierra debido al
forzante.
AR5-WG1-Capítulo 8

MODULO 2, B.A.. Climatología, Clima y Modelos Climáticos – segunda parte. Anna Sörensson
Modelos climáticos como herramienta para estudios de atribución del cambio climático
Ejemplo: Temperatura media

“It is extremely likely that human influence has been the dominant cause
of the observed warming since the mid-20th century.”

extremely likely = 95-100% probabilidad

MODULO 2, B.A. Climatología, Clima y Modelos Climáticos – segunda parte. Anna Sörensson
Modelos climáticos como herramienta para estudios de atribución del cambio climático
Ejemplo: Temperatura media

Modelos globales con Modelos globales con gases de


Modelos globales con gases de
volcanes, aerosoles, efecto invernadero + volcanes,
efecto invernadero
variaciones solares aerosoles, variaciones solares

Negro: Observaciones
Rojo, azul, celeste, naranja: modelos climáticos

AR5-WG1-Capítulo 10

MODULO 2, B.A. Climatología, Clima y Modelos Climáticos – segunda parte. Anna Sörensson
Modelos climáticos como herramienta para estudios de atribución del cambio climático
Ejemplo: Temperatura media

Modelos globales con


Modelos globales con gases de
volcanes, aerosoles,
efecto invernadero + volcanes,
variaciones solares
aerosoles, variaciones solares

9
9
AR5-WG1-Capítulo
MODULO 10 _ MODULO 2, B.A. Climatología, Clima y Modelos Climáticos – segunda parte. Anna Sörensson
IV, PARTE IV.A.
Modelos climáticos como herramienta para atribuir
estudioseldecambio
atribución del cambio climático
climático
Eventos extremos
Extremos
Modelos climáticos como herramienta para estudios
atribuir eldecambio
atribución del cambio climático
climático
Eventos extremos
Extremos

Elementos necesarios para atribuir un evento extremos al calentamiento global:

1. Observaciones de buena calidad para un periodo largo.

2. Entendimiento de los procesos físicos que conectan el cambio climático con el tipo de
evento extremo.

3. Modelo(s) climático(s) que tenga(n) una buena representación del tipo de evento.

¿En qué forma se presenta el resultado de un estudio de atribución de un evento


individual extremo?

“El cambio climático antropogénico hizo que el evento tuvo X veces más probabilidad de
ocurrir” – Ver bibliografía recomendada sobre ola de calor Argentina 2013
MODULO 2, B.A.. Climatología, Clima y Modelos Climáticos – segunda parte. Anna Sörensson
Modelos climáticos como herramienta para estudios de atribución del cambio climático
Eventos extremos
Confianza en la atribución a un evento
extremo individual al cambio climático
(Observaciones + representación del evento
por los modelos climáticos)

Frio extremo
Ola de calor

Entendimiento de los procesos físicos que conectan el cambio climático con el tipo de evento extremo.
Adaptado de: National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2016. Attribution of Extreme Weather Events in the Context of Climate Change. Washington, DC: The National
Academies Press. doi: 10.17226/21852.
Modelos climáticos como herramienta para estudios de atribución del cambio climático
Eventos extremos
Confianza en la atribución a un evento
extremo individual al cambio climático
(Observaciones + representación del evento
por los modelos climáticos)

Frio extremo
Ola de calor

Sequía

Precipitación extrema

Entendimiento de los procesos físicos que conectan el cambio climático con el tipo de evento extremo.
Adaptado de: National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2016. Attribution of Extreme Weather Events in the Context of Climate Change. Washington, DC: The National
Academies Press. doi: 10.17226/21852.
Modelos climáticos como herramienta para estudios de atribución del cambio climático
Eventos extremos
Confianza en la atribución a un evento
extremo individual al cambio climático
(Observaciones + representación del evento
por los modelos climáticos)

Frio extremo - Sequía


- Baja humedad del aire
Ola de calor
- Temperaturas altas
Sequía - Viento

Precipitación extrema

Incendios forestales

Entendimiento de los procesos físicos que conectan el cambio climático con el tipo de evento extremo.
Adaptado de: National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2016. Attribution of Extreme Weather Events in the Context of Climate Change. Washington, DC: The National
Academies Press. doi: 10.17226/21852.
Submódulo 2.B: IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO
2.B.b. Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina

Dra. Gabriela V. Müller

28 de mayo de 2021

MODULO 2.B. PARTE 2.B.b. Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina. Gabriela V. Müller
CLIMA y contenido
PROYECCIONES
CLIMATICAS ► Clima de Argentina:
condiciones medias de las
principales variables observadas en un
periodo climático de referencia

► Cambio Climático en Argentina:


-tendencias observadas en el
pasado reciente
-proyecciones futuras (3CNCC)

► Escenarios y Proyecciones del IPCC

MODULO 2.B. PARTE 2.B.b. Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina. Gabriela V. Müller
cuáles son los cambios
observados en Argentina?

cuáles son las proyecciones


a futuro?

MODULO 2.B. PARTE 2.B.b. Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina. Gabriela V. Müller
qué cambios se
observaron en la
temperatura?

MODULO 2.B. PARTE 2.B.b. Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina. Gabriela V. Müller
Verano Invierno

Aumento de Temperatura
generalizado
Patrón similar en todas las
Otoño estaciones del año Primavera
Máximos en el oeste y en
Patagonia

Zonas con cambios significativos


(3CNCC,2015)

MODULO 2.B. PARTE 2.B.b. Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina. Gabriela V. Müller
Aumento de las Tmax de
invierno
Verano: aumento en el oeste
y Patagonia y descenso en
centro

Aumento importante de las


Tmin de verano
Invierno: aumento localizado
en el oeste y Patagonia

MODULO 2.B. PARTE 2.B.b. Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina. Gabriela V. Müller
qué cambios se observaron
en la precipitación?

MODULO 2.B. PARTE 2.B.b. Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina. Gabriela V. Müller
Verano Invierno

Aumento de precipitación
en el centro-noreste en
verano y en estaciones
de transición
Otoño Primavera
Disminución en Patagonia
Disminución en el centro y
noreste en invierno

Zonas con cambios significativos (3CNCC,2015)

MODULO 2.B. PARTE 2.B.b. Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina. Gabriela V. Müller
cuáles son los cambios
observados en Argentina?

cuáles son las proyecciones


a futuro?

MODULO 2.B. PARTE 2.B.b. Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina. Gabriela V. Müller
Sistema Climático
forzante respuesta
de referencia

El Sistema Climático es
La respuesta del Sistema
perturbado por un forzante Climático se produce en
radiativo asociado con un el sentido de recuperar
cambio en la concentración el “equilibrio”
de GEI, aerosoles, etc.

MODULO 2.B. PARTE 2.B.b. Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina. Gabriela V. Müller
escenarios de concentración de gases de efecto invernadero

concentración CO2- equiv. (todos los forzantes)

concentración alta
de gases efecto invernadero

concentración moderada de
gases efecto invernadero

concentración baja de
gases efecto invernadero

MODULO 2.B. PARTE 2.B.b. Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina. Gabriela V. Müller
cómo se construyen las proyecciones de cambio climático?

MODULO 2.B. PARTE 2.B.b. Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina. Gabriela V. Müller
MODULO 2.B. PARTE 2.B.b. Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina. Gabriela V. Müller
cuáles son los cambios
observados en Argentina?

cuáles son las proyecciones


a futuro?

MODULO 2.B. PARTE 2.B.b. Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina. Gabriela V. Müller
2 horizontes temporales
clima futuro cercano (2015-2039)
clima futuro lejano (2075-2099)

2 escenarios de proyecciones
concentración CO2- equiv. (todos los forzantes)
concentración alta de gases
de efecto invernadero

concentración moderada de
gases de efecto invernadero

MODULO 2.B. PARTE 2.B.b. Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina. Gabriela V. Müller
futuro cercano futuro lejano Cambio en la temperatura media anual
con respecto al período 1986-2005
promedio de 42 modelos de CMIP5

concentración Futuro lejano: alta concentracion


moderada de gases muestra mayor calentamiento que el de
de efecto invernadero moderada concentracion

Futuro cercano: aumentos similares en los


dos escenarios con valores entre 0,5 y
(3CNCC, 2015) 1°C en casi todo el país

concentración alta
de gases de efecto Mayor aumento en el norte que en el
invernadero sur, con un máximo en el noroeste que
se prolonga hacia el sur en el escenarios
de mayor concentración en el futuro
lejano y que llega hasta el centro de la
Patagonia con más de 3°C

(3CNCC, 2015)

MODULO 2.B. PARTE 2.B.b. Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina. Gabriela V. Müller
futuro cercano futuro lejano

Cambio en la precipitación anual con


respecto al periodo 1986-2005
concentración promedio de 42 modelos de CMIP5
moderada de gases
de efecto invernadero

Futuro cercano: cambios no


significativos

(3CNCC, 2015)
Futuro lejano: alta concen. muestra
concentración alta
mayores cambios. Una disminución de
de gases de efecto
invernadero
10 a 20% sobre el oeste de la Patagonia
norte y un aumento de esa magnitud
para algunas zonas del centro y noreste
del país.

(3CNCC, 2015)

MODULO 2.B. PARTE 2.B.b. Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina. Gabriela V. Müller
regionalización

1. Húmeda: no tiene una pronunciada estación


seca y no presenta condiciones reiteradas de
estrés hídrico

2. Centro: condición monzónica en la


precipitación con una marcada estación seca
invernal

3. Andina: fuertemente condicionado por la


orografía de los Andes, con zonas sumamente
áridas en el piedemonte andino

4. Patagonia: clima dominado por la circulación


de los vientos del oeste de latitudes medias y
polar en el caso de la Antártida

MODULO 2.B. PARTE 2.B.b. Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina. Gabriela V. Müller
.
Región Centro:
Región Húmeda:
CNRM-CM5 (Centre National de
Se observó que la eficiencia de los CCSM4 (NCAR, Estados Unidos ),
Recherches Meteorologiques,
modelos variaba con la región. Se MRI/JMA (MRI, Japón), CMCC-CM
Francia), CMCC-CM (Centro Euro-
seleccionaron los mejores en cada (Centro Euro-Mediterraneo per I
Mediterraneo per I Cambiamenti
caso Cambiamenti Climatici, Italia) y
Climatici, Italia), CSIRO-Mk3-6-0
NorESM1-M (Norwegian Climate
(CSIRO, Australia) y MRI/CGM3 (MRI,
Centre, Noruega), todos MCGs
Japón), todos MCGs

Región Andes:
Región Patagonia:
IPSL-CM5A-MR (Institut Pierre Simon
REMO-ECHAM5 (Max Planck Institute
Laplace, Francia), ETA-HadCM3
for Meteorology, Alemania), MM5-
(Instituto Nacional de Pesquisas
HadCM3 (CIMA, Argentina), CSIRO-
Espaciais, Brasil), MRI/JMA(MRI,
Mk3-6-0 (CSIRO, Australia), GFDL-
Japón) y MPI-ESM-LR (Max Planck
ESM2G (NOAA-GFDL, Estados Unidos).
Institute for Meteorology, Alemania).
Los dos primeros regionales y los otros
Todos MCGs, excepto ETA-HadCM3
dos, MCGs
MCGs

MODULO 2.B. PARTE 2.B.b. Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina. Gabriela V. Müller
las tendencias del
clima del pasado
cuáles son los cambios reciente se
observados en Argentina? describen a través
de observaciones

las tendencias del


cuáles son las proyecciones clima futuro se
a futuro?
evalúan a través
de simulaciones
climáticas

MODULO 2.B. PARTE 2.B.b. Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina. Gabriela V. Müller
las tendencias del las tendencias del
clima del pasado clima futuro se
reciente se evalúan a través
describen a través de simulaciones
de observaciones climáticas

pero ambos tipos de información no son


perfectos y tienen errores

manejo de las incertidumbres


MODULO 2.B. PARTE 2.B.b. Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina. Gabriela V. Müller
Los modelos climáticos constituyen la herramienta más confiable
que está disponible actualmente para generar información acerca
de las perspectivas climáticas futuras en la escala de decenios
a un siglo en respuesta a acciones antrópicas o cambios naturales

MODULO 2.B. PARTE 2.B.b. Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina. Gabriela V. Müller
cuales son los cambios
observados a nivel global?

cuáles son las proyecciones


a futuro?

MODULO 2.B. PARTE 2.B.b. Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina. Gabriela V. Müller
https://www.ipcc.ch/languages-2/spanish/

MODULO 2.B. PARTE 2.B.b. Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina. Gabriela V. Müller
https://www.ipcc.ch/languages-2/spanish/

MODULO 2.B. PARTE 2.B.b. Impactos Climáticos Globales, Regionales y en Argentina. Gabriela V. Müller
Informes Especiales IPCC

Impactos
Informe Especial del
IPCC sobre 1.5°C de
calentamiento global:
Aspectos climáticos
The report in numbers

91 Authors from 40 Countries

133 Contributing authors

6000 Studies 1 113 Reviewers

42 001 Comments
Calentamiento Global de 1.5°C
Informe especial del IPCC sobre los impactos del
calentamiento global de 1.5°C con respecto a los niveles
preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían
seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero,
en el contexto del fortalecimiento de la respuesta mundial a la
amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los
esfuerzos por erradicar la pobreza
Porqué nivel pre-industrial?

Período de referencia (pre-industrial): 1850-1900


Qué significa 1.5°C de
calentamiento?
Dónde estamos?
Evolución de la temperatura global respecto del
período pre-industrial

Aproximadamente 1C (±0.2C)


como consecuencia de acciones
humanas
Hacia dónde vamos ?
Evolución de la temperatura global respecto del
período pre-industrial
Escenarios de trayectorias hacia 1.5°C
Gracias
Q&
A
Módulo 2.B.b. Impactos climáticos globales y en Argentina – parte I
Inés Camilloni
31 de mayo 2021
¿CÓMO SE MANIFIESTA EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Cambios en la Cambios en la
temperatura global precipitación
global

Cambios en Derretimiento de Eventos extremos


los océanos glaciares
Definiciones
IMPACTOS

Se refiere a los cambios en el medio ambiente físico o en la biota,


resultantes del cambio climático, sumados a la variabilidad climática
existente, que tienen efectos nocivos significativos en la composición, la
capacidad de recuperación o la productividad de los ecosistemas naturales o
sujetos a ordenación, o en el funcionamiento de los sistemas
socioeconómicos, o en la salud y el bienestar humanos.

PASADO
La naturaleza y la gravedad de los impactos debidos a fenómenos climáticos
extremos no dependen solo de los propios fenómenos sino también de la
exposición y la vulnerabilidad
RIESGOS

Consecuencias eventuales en situaciones en que algo de valor está en


peligro y el desenlace es incierto.
Se refiere a las posibilidades, cuando el resultado es incierto, de que ocurran
consecuencias adversas para la vida; los medios de subsistencia; la salud; los
ecosistemas y las especies; los bienes económicos, sociales y culturales; los
servicios (incluidos los servicios ambientales) y la infraestructura.

FUTURO
¿CÓMO SE MANIFIESTA EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Fenómenos naturales o provocados que Efectos del cambio climático sobre los
tienen el potencial de ocasionar daños a sistemas naturales y humanos
las personas o a los bienes.

Amenazas o Peligros Impactos/Riesgos


Cambios en patrones de lluvias Erosión de suelos
Cambios en la temperatura Menor disponibilidad hídrica
Heladas Menor rendimiento de cultivos
Olas de calor Pérdida de biodiversidad
Tormentas
IMPACTOS Y RIESGOS DEL EL CAMBIO CLIMÁTICO

Océanos Criósfera Recursos hídricos

Biodiversidad
Sistemas costeros y de baja altitud

Sistemas de producción
de alimentos
Áreas urbanas y rurales

Energía Seguridad Salud


IMPACTOS Y
RIESGOS DEL
CAMBIO CLIMÁTICO Océanos
EN DIFERENTES
SISTEMAS
Contenido de CO2 y cambio de pH en el océano
Las concentraciones de CO2 se incrementaron 40% desde la época pre-
industrial, de ello, el océano absorbió el 30% ocasionando la acidificación de
los océanos.

Aumento
de GEI en
atmósfera
Muerte de arrecifes
de coral

Emisiones
de GEI Mayor
Absorción de
CO2 por los acidez en
océanos los océanos
Cambio en dinámicas
poblacionales
Evolución anual de pH medio
global del agua de mar
acidez

Fuente: https://marine.copernicus.eu/science-learning/ocean-monitoring-indicators/catalogue/
Cambios históricos (observados y modelados) y proyecciones de pH

Fuente: IPCC (2019)


IMPACTOS Y
RIESGOS DEL
CAMBIO CLIMÁTICO Recursos
EN DIFERENTES hídricos
SISTEMAS
Cambios en Cambios en aguas
sequías superficiales

Recursos
hídricos

Cambios en calidad Cambios en aguas


de agua subterráneas
¿Por qué?

Fuente: Camilloni y otros (2020)


Tendencias en el escurrimiento superficial (1950-2018)

Unidades: 0.1 mm/día/50años

Fuente: Dai (2021)


Tendencias proyectadas en la precipitación (2000-2099)

Tendencias proyectadas en el escurrimiento superficial (2000-2099)

Unidades: 0.1 mm/día/50años


Fuente: Dai (2021)
Cambios de caudal proyectados para diferentes umbrales de calentamiento

Fuente: Betts y otros (2018)


Tendencias en la ocurrencia de inundaciones a nivel global y por regiones
(1985-2015)





Fuente: Najibi and Devineni (2018)


Población expuesta a inundaciones (1985-2003)

Fuente: Christenson y otros (2014)


Cambios en población afectada por inundaciones fluviales bajo diferentes
umbrales de calentamiento global (respecto de 1976-2005)

1.5C 2C 4C

Fuente: Alfieri y otros (2017)


Población afectada por inundaciones fluviales bajo diferentes umbrales de
calentamiento global: los 20 países más afectados

Fuente: Alfieri y otros (2017)


Definición de sequía
No existe una única definición de sequía, debido a que este fenómeno se identifica por sus efectos o
impactos sobre diferentes tipos de sistemas (agricultura, recursos hídricos, ecosistemas, economía,
etc.).

• Meteorológica: escasez de precipitación. Este tipo de sequías es el causante de otro tipo


de sequías;

• Humedad del suelo: escasez de agua para satisfacer las necesidades de un cultivo,
ecosistemas naturales o infraestructura;

• Hidrológica: deficiencia de la disponibilidad de agua superficial y/o subterránea. Se


desarrolla más lentamente, debido a que hay un retraso entre la falta de lluvia y la
reducción de agua en arroyos, ríos, lagos, embalses, etc.;

• Socioeconómica: escasez hídrica con consecuencias sociales y económicas


desfavorables. Es resultado de los otros tipos de sequía.
Relación entre los diferentes tipos de sequías

Fuente: Camilloni y otros (2020)


Las sequías y su severidad se definen numéricamente a través de
índices que integran la temperatura, precipitación y otras variables
que afectan la evapotranspiración y contenido de humedad del suelo.

SPEI: Indice estandarizado de precipitación-evapotranspiración


Cambios en ocurrencia y severidad de sequías (1981-2016 vs. 1951-1980)

OCURRENCIA

índice

SEVERIDAD
Población expuesta a sequías (1985-2003)

Fuente: Christenson y otros (2014)


Magnitud de sequías (índice SPEI) y cambios relativos bajo diferentes umbrales
de calentamiento global

1976-2005

calentamiento magnitud y extensión


Fuente: Naumann y otros (2018)
IMPACTOS Y
RIESGOS DEL Sistemas
CAMBIO CLIMÁTICO costeros y
EN DIFERENTES de baja
SISTEMAS altitud
Inundaciones, hundimiento y erosión costera: se incrementarán conforme crezca la
población, el desarrollo económico y la urbanización.

Erosión Costera Sistemas Inundaciones por


Costeros y áreas elevaciones del
de baja altitud nivel del mar
Cambio del nivel medio del mar (1900-2020)
(milímetros)

Fuente: http://www.columbia.edu/~mhs119/SeaLevel/
Cambio del nivel medio del mar (1993-presente)
(milímetros)

 3.4 mm/año
Contribuciones al ascenso del nivel del mar

Fuente: http://www.esa.int/ESA_Multimedia/Videos/2017/06/Contributors_to_sea-level_rise
Cambios en el nivel del mar entre 1901-1920 y 1996-2015

Fuente: IPCC (2019)


Proyecciones de ascenso del nivel del mar

Fuente: IPCC (2019)


IMPACTOS Y
RIESGOS DEL
CAMBIO CLIMÁTICO Criósfera
EN DIFERENTES
SISTEMAS
Criósfera
• Consiste en la nieve, hielo y el suelo congelado (permafrost).

• Alrededor del 10 % de la superficie terrestre está cubierta por glaciares o mantos de


hielo. Los océanos y la criósfera albergan hábitats únicos y están interconectados
con otros componentes del sistema climático mediante el intercambio de agua,
energía y carbono.

• Representa aproximadamente el 70% del agua dulce del planeta.

Sus cambios tienen consecuencias en:


• Balance de energía
• Ciclo hidrológico
• Nivel del mar
En los últimos decenios, el calentamiento global ha provocado una gran reducción
de la extensión de la criósfera:

Pérdida de masa de los mantos de hielo y los glaciares


Reducciones de los mantos de nieve
Reducciones en la extensión y el espesor del hielo marino del Ártico
Aumento de la temperatura del permafrost
Balance de masa para glaciares en diferentes regiones

Fuente: IPCC (2019)


Cambios en la masa de hielo en la Antártida (2002-2020)

Fuente: https://climate.nasa.gov/climate_resources/265/video-antarctic-ice-mass-loss-2002-2020/
Cambios en la masa de hielo en Groenlandia (2002-2020)

Fuente: https://climate.nasa.gov/climate_resources/264/video-greenland-ice-mass-loss-2002-2020/
Proyecciones de pérdida en la masa de hielo en Groenlandia,
Antártida y glaciares

Fuente: IPCC (2019)


Módulo 2.B.b. Impactos climáticos globales y en Argentina – parte I
Inés Camilloni
31 de mayo 2021
¿CÓMO SE MANIFIESTA EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Cambios en la Cambios en la
temperatura global precipitación
global

Cambios en Derretimiento de Eventos extremos


los océanos glaciares
Definiciones
IMPACTOS

Se refiere a los cambios en el medio ambiente físico o en la biota,


resultantes del cambio climático, sumados a la variabilidad climática
existente, que tienen efectos nocivos significativos en la composición, la
capacidad de recuperación o la productividad de los ecosistemas naturales o
sujetos a ordenación, o en el funcionamiento de los sistemas
socioeconómicos, o en la salud y el bienestar humanos.

PASADO
La naturaleza y la gravedad de los impactos debidos a fenómenos climáticos
extremos no dependen solo de los propios fenómenos sino también de la
exposición y la vulnerabilidad
RIESGOS

Consecuencias eventuales en situaciones en que algo de valor está en


peligro y el desenlace es incierto.
Se refiere a las posibilidades, cuando el resultado es incierto, de que ocurran
consecuencias adversas para la vida; los medios de subsistencia; la salud; los
ecosistemas y las especies; los bienes económicos, sociales y culturales; los
servicios (incluidos los servicios ambientales) y la infraestructura.

FUTURO
¿CÓMO SE MANIFIESTA EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Fenómenos naturales o provocados que Efectos del cambio climático sobre los
tienen el potencial de ocasionar daños a sistemas naturales y humanos
las personas o a los bienes.

Amenazas o Peligros Impactos/Riesgos


Cambios en patrones de lluvias Erosión de suelos
Cambios en la temperatura Menor disponibilidad hídrica
Heladas Menor rendimiento de cultivos
Olas de calor Pérdida de biodiversidad
Tormentas
IMPACTOS Y RIESGOS DEL EL CAMBIO CLIMÁTICO

Océanos Criósfera Recursos hídricos

Biodiversidad
Sistemas costeros y de baja altitud

Sistemas de producción
de alimentos
Áreas urbanas y rurales

Energía Seguridad Salud


IMPACTOS Y
RIESGOS DEL
CAMBIO CLIMÁTICO Océanos
EN DIFERENTES
SISTEMAS
Contenido de CO2 y cambio de pH en el océano
Las concentraciones de CO2 se incrementaron 40% desde la época pre-
industrial, de ello, el océano absorbió el 30% ocasionando la acidificación de
los océanos.

Aumento
de GEI en
atmósfera
Muerte de arrecifes
de coral

Emisiones
de GEI Mayor
Absorción de
CO2 por los acidez en
océanos los océanos
Cambio en dinámicas
poblacionales
Evolución anual de pH medio
global del agua de mar
acidez

Fuente: https://marine.copernicus.eu/science-learning/ocean-monitoring-indicators/catalogue/
Cambios históricos (observados y modelados) y proyecciones de pH

Fuente: IPCC (2019)


IMPACTOS Y
RIESGOS DEL
CAMBIO CLIMÁTICO Recursos
EN DIFERENTES hídricos
SISTEMAS
Cambios en Cambios en aguas
sequías superficiales

Recursos
hídricos

Cambios en calidad Cambios en aguas


de agua subterráneas
¿Por qué?

Fuente: Camilloni y otros (2020)


Tendencias en el escurrimiento superficial (1950-2018)

Unidades: 0.1 mm/día/50años

Fuente: Dai (2021)


Tendencias proyectadas en la precipitación (2000-2099)

Tendencias proyectadas en el escurrimiento superficial (2000-2099)

Unidades: 0.1 mm/día/50años


Fuente: Dai (2021)
Cambios de caudal proyectados para diferentes umbrales de calentamiento

Fuente: Betts y otros (2018)


Tendencias en la ocurrencia de inundaciones a nivel global y por regiones
(1985-2015)





Fuente: Najibi and Devineni (2018)


Población expuesta a inundaciones (1985-2003)

Fuente: Christenson y otros (2014)


Cambios en población afectada por inundaciones fluviales bajo diferentes
umbrales de calentamiento global (respecto de 1976-2005)

1.5C 2C 4C

Fuente: Alfieri y otros (2017)


Población afectada por inundaciones fluviales bajo diferentes umbrales de
calentamiento global: los 20 países más afectados

Fuente: Alfieri y otros (2017)


Definición de sequía
No existe una única definición de sequía, debido a que este fenómeno se identifica por sus efectos o
impactos sobre diferentes tipos de sistemas (agricultura, recursos hídricos, ecosistemas, economía,
etc.).

• Meteorológica: escasez de precipitación. Este tipo de sequías es el causante de otro tipo


de sequías;

• Humedad del suelo: escasez de agua para satisfacer las necesidades de un cultivo,
ecosistemas naturales o infraestructura;

• Hidrológica: deficiencia de la disponibilidad de agua superficial y/o subterránea. Se


desarrolla más lentamente, debido a que hay un retraso entre la falta de lluvia y la
reducción de agua en arroyos, ríos, lagos, embalses, etc.;

• Socioeconómica: escasez hídrica con consecuencias sociales y económicas


desfavorables. Es resultado de los otros tipos de sequía.
Relación entre los diferentes tipos de sequías

Fuente: Camilloni y otros (2020)


Las sequías y su severidad se definen numéricamente a través de
índices que integran la temperatura, precipitación y otras variables
que afectan la evapotranspiración y contenido de humedad del suelo.

SPEI: Indice estandarizado de precipitación-evapotranspiración


Cambios en ocurrencia y severidad de sequías (1981-2016 vs. 1951-1980)

OCURRENCIA

índice

SEVERIDAD
Población expuesta a sequías (1985-2003)

Fuente: Christenson y otros (2014)


Magnitud de sequías (índice SPEI) y cambios relativos bajo diferentes umbrales
de calentamiento global

1976-2005

calentamiento magnitud y extensión


Fuente: Naumann y otros (2018)
IMPACTOS Y
RIESGOS DEL Sistemas
CAMBIO CLIMÁTICO costeros y
EN DIFERENTES de baja
SISTEMAS altitud
Inundaciones, hundimiento y erosión costera: se incrementarán conforme crezca la
población, el desarrollo económico y la urbanización.

Erosión Costera Sistemas Inundaciones por


Costeros y áreas elevaciones del
de baja altitud nivel del mar
Cambio del nivel medio del mar (1900-2020)
(milímetros)

Fuente: http://www.columbia.edu/~mhs119/SeaLevel/
Cambio del nivel medio del mar (1993-presente)
(milímetros)

 3.4 mm/año
Contribuciones al ascenso del nivel del mar

Fuente: http://www.esa.int/ESA_Multimedia/Videos/2017/06/Contributors_to_sea-level_rise
Cambios en el nivel del mar entre 1901-1920 y 1996-2015

Fuente: IPCC (2019)


Proyecciones de ascenso del nivel del mar

Fuente: IPCC (2019)


IMPACTOS Y
RIESGOS DEL
CAMBIO CLIMÁTICO Criósfera
EN DIFERENTES
SISTEMAS
Criósfera
• Consiste en la nieve, hielo y el suelo congelado (permafrost).

• Alrededor del 10 % de la superficie terrestre está cubierta por glaciares o mantos de


hielo. Los océanos y la criósfera albergan hábitats únicos y están interconectados
con otros componentes del sistema climático mediante el intercambio de agua,
energía y carbono.

• Representa aproximadamente el 70% del agua dulce del planeta.

Sus cambios tienen consecuencias en:


• Balance de energía
• Ciclo hidrológico
• Nivel del mar
En los últimos decenios, el calentamiento global ha provocado una gran reducción
de la extensión de la criósfera:

Pérdida de masa de los mantos de hielo y los glaciares


Reducciones de los mantos de nieve
Reducciones en la extensión y el espesor del hielo marino del Ártico
Aumento de la temperatura del permafrost
Balance de masa para glaciares en diferentes regiones

Fuente: IPCC (2019)


Cambios en la masa de hielo en la Antártida (2002-2020)

Fuente: https://climate.nasa.gov/climate_resources/265/video-antarctic-ice-mass-loss-2002-2020/
Cambios en la masa de hielo en Groenlandia (2002-2020)

Fuente: https://climate.nasa.gov/climate_resources/264/video-greenland-ice-mass-loss-2002-2020/
Proyecciones de pérdida en la masa de hielo en Groenlandia,
Antártida y glaciares

Fuente: IPCC (2019)


1

Módulo 2.B.b. Impactos climáticos globales y en Argentina – parte II


Inés Camilloni
2 de junio de 2021
IMPACTOS Y
RIESGOS DEL
CAMBIO CLIMÁTICO Biodiversidad
EN DIFERENTES
SISTEMAS
Cambio
en T
y eventos
extremos Cambios en hábitat de Las especies
especies: cuyo ritmo de
Ascenso del
distribución de especies, adaptación es
Emisiones fenología, dinámica de las
de GEI nivel del más lento que
poblaciones, estructura de
mar
comunidades y función los cambios
ecosistémica tienen riesgo
de extinción
Cambio en
Precipitación
y extremos
Extinciones desde el año 1500 para grupos de vertebrados (las tasas de los reptiles y
peces no se han evaluado para todas las especies)

Fuente: IPBES (2019)


Impulsores de cambio en la naturaleza
5
El ritmo del cambio global en la naturaleza durante
los últimos 50 años no tiene precedentes.

Los impulsores directos de este cambio con mayor


repercusión mundial han sido:
1. el cambio de uso de la tierra y el mar
2.la explotación directa de los organismos
3. el cambio climático
4. la contaminación
5. la invasión de especies invasoras

Estos cinco impulsores directos son el resultado de una


serie de causas subyacentes –los impulsores indirectos
del cambio–, basados en valores y comportamientos
sociales:
los hábitos de producción y consumo, las dinámicas
y tendencias de la población humana, el comercio,
las innovaciones tecnológicas y los sistemas de
Gobernanza (de escala local a global)
Fuente: IPBES (2019)
Ejemplos de deterioro de la naturaleza y merma de diversidad biológica nivel global,
ocasionados por impulsores de cambio directos e indirectos

Fuente: IPBES (2019)

El cambio climático ya está teniendo repercusiones en la naturaleza, desde los genes a los ecosistemas. El riesgo
que plantea es cada vez mayor debido al ritmo acelerado de los cambios y a las interacciones con otros
impulsores directos.
Los cambios en la distribución 7de
Retroalimentaciones especies impulsados ​por el
climáticas
clima el bienestar humano tanto
afectan
directamente, por ejemplo, a través de
enfermedades emergentes y cambios
en el suministro de alimentos, como
indirectamente al degradar la salud del
ecosistema y modificar los procesos de
Bienesta secuestro de carbono.
r
humano

Saluddelos
Algunos cambios de distribución incluso
ecosistemas crean retroalimentaciones (positivas o
negativas) sobre el sistema climático,
alterando el ritmo del cambio climático.

Fuente: Pecl y otros (2017)


Pérdida del alcance geográfico determinado climáticamente de 105 000 especies de insectos,
plantas y vertebrados bajo umbrales de calentamiento global de 1.5°C y 2 °C

INSECTOS PLANTAS VERTEBRADOS


1.5°C 6% 8% 4%
2°C 18% 16% 8%

Fuente: IPCC (2018)


Efectos futuros (década 2070) del cambio climático y de uso del suelo en la diversidad de
vertebrados terrestres bajo diferentes escenarios

Cambio climático
“High”: se pierde más del 10% de las especies
Cambio uso del suelo Fuente: Newbold (2018)
T Migración de peces a altas latitudes
La riqueza de especies y el potencial de
captura en pesca se incrementará en
medias y altas latitudes y decrecerá en
los trópicos.

• Reducción de la biodiversidad marina


• Reducción de la productividad de las pesquerías y otros servicios ecosistémicos.
IMPACTOS Y
RIESGOS DEL Seguridad
CAMBIO CLIMÁTICO alimentaria y
sistemas de
EN DIFERENTES producción
SISTEMAS de alimentos
Impactos climáticos y ambientales de la producción de alimentos
12
Cambios observados en el rendimiento de cuatro cultivos en el período 1960-2013

Cambio de rendimiento (%/década)

trigo soja arroz maíz


REGIÓN CULTIVO

Fuente: IPCC (2014)


Cambio (%) en el rendimiento de maíz, trigo y arroz para diferentes umbrales
de calentamiento en regiones templadas y tropicales

Fuente: Challinor y otros (2014)


IMPACTOS Y
RIESGOS DEL
CAMBIO CLIMÁTICO Áreas
EN DIFERENTES urbanas
SISTEMAS
Deslizamiento Olas de Calor
de suelos

Áreas Urbanas

Mayor Precipitación Extrema


contaminación
del aire
Escasez de agua
Cambio climático y contaminación del aire

Algunos contaminantes son


también gases de invernadero
Contaminación del aire
El smog se produce cuando
los contaminantes -Condiciones más cálidas pueden Cambio climático
reaccionan con la luz solar crear más smog Los gases de invernadero
(VOCs y NOx). Las partículas -Condiciones más secas pueden provienen de la quema
provienen de la quema de favorecer más partículas por de combustibles fósiles y
incendios y polvos usos del suelo.
combustibles fósiles

El cambio climático puede empeorar


la contaminación del aire
Los GEI atrapan el calor
Isla urbana de calor
Inundación en Comodoro Rivadavia: marzo 2017

Precipitación máxima acumulada


en 24 horas (1929-2017)
Precipitación Año de
(mm) ocurrencia
232.0 2017
48.3 1976

Precipitación máxima mensual


(1929-2017)
Precipitación Año de
(mm) ocurrencia
320.4 2017
Fuente: SMN
140.6 1976
Cambios en el nivel del mar entre 1901-1920 y 1996-2015

Fuente: IPCC (2019)


IMPACTOS Y
RIESGOS DEL
CAMBIO CLIMÁTICO Áreas
EN DIFERENTES rurales
SISTEMAS
Escasez de agua

Áreas Rurales

Cambios en áreas de
producción de Riesgo para
cultivos la agricultura
IMPACTOS Y
RIESGOS DEL
CAMBIO CLIMÁTICO Energía
EN DIFERENTES
SISTEMAS
Hidroeléctricas afectadas Menor demanda
por cambios en caudales para calefacción
de ríos en algunas
regiones

Energía

Mayor demanda
para enfriamiento
Cambios en la producción de hidroelectricidad en el río San Francisco (Brasil)

Fuente: de Jong y otros (2018)


IMPACTOS Y
RIESGOS DEL
CAMBIO CLIMÁTICO Salud
EN DIFERENTES
SISTEMAS
Mayor incidencia
Mayor frecuencia de Salud de enfermedades
enfermedades/muertes tropicales
Mortalidad en la ciudad de Buenos Aires (2001-2012) en función de la
temperatura mínima y máxima

Fuente: Rusticucci y otros (2015)


Fuente: Chesini (2018)
Distribución de mosquito Ae. Aegypti y Ae. Albopictus actual y proyecciones
futuras

Los colores indican la cantidad de


meses en un año con riesgo de
transmisión de enfermedades y el
gris indica ausencia de riesgo.

Fuente: Ryan y otros (2019)


IMPACTOS Y
RIESGOS DEL
CAMBIO CLIMÁTICO Seguridad
EN DIFERENTES
SISTEMAS
Seguridad

Mayor riesgo de conflicto Desplazamiento de


y guerra civil personas
Argentina
Tendencias de temperatura y precipitación en Argentina (1961-2020)

Fuente: SMN
RCP2.6 RCP8.5 RCP2.6 RCP8.5
Futuro cercano (2021/2040)

Futuro lejano (2081/2100)


Fuente: Barros y Camilloni (2016)
FARN (2018)
Olas de calor en Buenos Aires

Frecuencia Duración máxima (días)

 Se triplicó  Se duplicó

37
Fuente: Camilloni (2020)
FARN (2018)
FARN (2018)
Corrimiento de la frontera agrícola

Clima
Precipitación: 🡑10-40%
Tmáxima: 🡑hasta 2°C
Tmínima: 🡑hasta 1.9°C
Heladas: 🡑
Rendimientos
🡑38% en soja
🡑18% en maíz
🡑13% trigo
🡑12% girasol
Zona de mayor Aumento de
expansión agrícola precipitación media
Fuente: Magrin y otros (2006)
FARN (2018)
FARN (2018)
Módulos medios de los ríos Atuel y San Juan para dos décadas

43
Fuente: Boninsegna (2014)
FARN (2018)
Retracción de glaciares
Glaciar Upsala (Argentina)

Balance de masa (kg m-2 yr-1)


IPCC (2018)

Fuente: IPCC (2018)


FARN (2018)
Resumen de cambios observados y proyectados
1
Módulo II: Vulnerabilidad,
Adaptación y Resiliencia
Frente al Cambio Climático.
Submódulo 2.C.a:
Vulnerabilidad Social
CLASE DE CLAUDIA E. NATENZON
<cnatenzon@gmail.com>

Buenos Aires/ Quilmes, 4 de junio de 2021


2
INDICE
1. Vulnerabilidad social (VS): sus campos de
estudio. VS, catástrofes y riesgo desde la Teoría
Social. Componentes.
2. Lógica de análisis. VS estructural y VS
emergente.
3. Mediciones de la VS en la “normalidad” y frente
a desastres. Índice PIRNA de VS frente a
Desastres. Técnicas cualitativas de abordaje.
4. Riesgo, VS e incertidumbre. El rol de las
instituciones.
3
1. VS y campos de estudio
a) Estudios de la pobreza, la
marginalidad y la exclusión.
b) Estudios sobre catástrofes, GRD
y RRD.
c) Estudios sobre aspectos
socioeconómicos del cambio
climático.
4
RIESGO
No existe una TEORIA SOCIAL DEL RIESGO:
concepción del
concepto de Riesgo  Resultado imprevisto como
que unifique las consecuencia de nuestras
diferentes propias actividades o
aproximaciones y decisiones (en lugar de ser
enfoques. expresión de la suerte, de la
divinidad o de la naturaleza).
 La posibilidad de daños
futuros debido a decisiones
Riesgo económico que se toman en el presente
Riesgo técnico y condicionan lo que
acontecerá en el futuro,
Riesgo social… aunque no se sabe con
certeza de qué modo.
5
VS como componente del riesgo
COMPONENTES CONOCIMIENTO NECESARIO
PELIGROSIDAD Aspectos físico - naturales del evento o proceso
Potencialidad natural desencadenante.

VULNERABILIDAD Aspectos socioeconómicos comprobables del


Estructuras sociales estado antecedente de los grupos sociales
involucrados.
EXPOSICIÓN Aspectos territoriales y poblacionales. Número de
Impacto material personas, bienes materiales; su distribución.

INCERTIDUMBRE Aspectos políticos, imaginarios y representaciones


Perspectivas, de los grupos sociales involucrados. Valores e
decisiones intereses en juego.

6
Interrelaciones entre componentes
Uso del
Ciencias suelo y
Naturales planifi-
cación
Peligrosidad Exposición

Incertidumbre Vulnerabilidad

Política, CienciasS
Cultura ociales
7
Aspectos conceptuales:
Vulnerabilidad social
VULNERABILIDAD (en el sentido común):
Condición de aquel o aquello que puede ser
herido, dañado o perjudicado.
VULNERABILIDAD SOCIAL (como
dimensión del riesgo): Para cada grupo
social, la potencialidad de ser herido,
dañado o perjudicado. Forma parte del
riesgo en tanto haya conocimiento efectivo
de la vulnerabilidad social de cada grupo
social en el contexto de los riesgos
específicos que corren (Blaikie et al, Herzer)
8
Vulnerabilidad social
La Vulnerabilidad Social (VS) se define por las
condiciones de una sociedad
- demográficas,
- económicas,
- culturales,
- políticas,
- institucionales,
- etc.
que la predisponen para sufrir y/o evitar daños en
los diversos aspectos que la configuran (Hilda
Herzer, La Red, Blaikie et al).
9
Vulnerabilidad social
• Permite mostrar tanto los niveles de dificultad
como las capacidades que tendrá cada grupo
social para enfrentar autónomamente amenazas
específicas.
• El análisis de la vulnerabilidad social actual
permite establecer algunas condiciones
presentes que tiene la sociedad para afrontar
impactos de peligros específicos.
• En consecuencia, brinda un nivel de base sobre
el cual tomar medidas para mejorar las
condiciones futuras, cuando estos impactos se
intensifiquen.
10
En síntesis:

La vulnerabilidad social es la
componente clave
del riesgo.

11
2. Lógica de análisis

12
VS estructural

La vulnerabilidad social estructural o


de base se refiere a las condiciones
sociales de cada individuo o grupo
social, independientemente de los
peligros que puedan amenazarlo. Es
el escenario básico previo sobre el
cual se construye el riesgo.

13
VS emergente
La vulnerabilidad social emergente
o específica surge y está
relacionada con la existencia o
ausencia de características
socioeconómicas necesarias para
afrontar cada peligrosidad
especifica.

14
3. Medición de la VS
¿Cómo se
puede evaluar la
vulnerabilidad?

IVSD –
Índice de
Vulnerabilidad
Social frente a
Desastres
15
Premisas metodológicas
“Las estimaciones sobre la pobreza son
muy sensibles a los criterios que se
adopten para ponderar cada elemento
que participa en la elaboración de los
indicadores y, por lo tanto, no puede
aducirse que estos acarrean un
contenido exclusivamente técnico. Las
fuentes de información y los criterios de
elaboración de los indicadores
condicionan los resultados” (Lo Vuolo et.
al., 1999). 16
Premisas de la información
 Debe ser pertinente para mostrar rasgos
sociales vulnerables frente a desastres.
 Debe permitir la comparación inter-temporal.
 Debe ser pública y gratuita (Censos-INDEC)
 Se sistematizará con software de acceso
libre y mediante procesamiento accesible a
conocimientos básicos de informática.

Finalidad: sin perder calidad y rigor, que el uso


de programas informáticos y el financiamiento no
sean un obstáculo para la evaluación del riesgo.
17
Algunas limitaciones de los IVS
1) Deben considerarse un punto de partida, para
visualizar la distribución geográfica de las
limitaciones sociales.
2) Esconden bajo un valor único (homogeneidad)
las diferencias sociales (heterogeneidad)
existentes dentro de cada unidad político
administrativa considerada.
3) Son cortes sincrónicos que difícilmente puedan
compararse entre sí, impidiendo el análisis
diacrónico.
4) No tienen carácter universal.
18
IVSD - Versión 2015
DIMENSIONES VARIABLES INDICADORES
Educación 1. Analfabetismo
Condiciones Salud 2. Mortalidad infantil*

Sociales Demografía
3. Población de 0 a 14 años
4. Población de 65 y más años
Vivienda 5. Hacinamiento crítico
Condiciones 6. Falta de acceso a red pública de agua
Servicios potable
Habitacionales básicos
7. Falta de acceso a desagües cloacales

Trabajo 8. Desocupados
Condiciones
Educación 9. Nivel Educativo de los Jefes de Hogar
Económicas
Familia 10. Hogares sin cónyuge

(* ) Disponible para unidades político administrativas: países, provincias, departamentos/partidos. No


disponible por unidades censales (radios).
FUENTE: Elaborado por Silvia G. González, en base a S. G. González, A. Calvo y C. E. Natenzon. Proyecto
19
UBACYT – PDTS-PF01, 2013-2015.
Aspectos del contexto a
considerar en cada caso
• Variables socio económicas;
• Modelo de desarrollo;
• Ideología y cultura;
• Percepción del riesgo y la vulnerabilidad,
experiencia acumulada, historicidad de los
procesos;
• Políticas públicas, instituciones, gestión;
• Capacidades y carencias de los sistemas formales
(ejercicio de la democracia, calidad de las políticas
sociales, vías de negociación, etc.) y comunitarios
(solidaridad, niveles de autonomía,
representatividad y legitimidad de las
organizaciones sociales y sus líderes, etc.) 20
Algunas técnicas cualitativas

• Tipología de actores sociales,


• entrevistas,
• historias de vida,
• análisis institucional y normativo,
• análisis de redes sociales,
• etc.

21
Ejemplo a nivel nacional
(por Departamentos/ Municipios)

Componente 2
Fortalecimiento de la Agenda Nacional de
Adaptación

VULNERABILIDAD SOCIAL, AMENAZA Y


RIESGO

Claudia E. Natenzon
2015

22
Resultado: Atlas de Vulnerabilidad Social frente a CC
(172 mapas + 14 mapas temáticos + base de
aspectos socioeconómicos años 2001 y 2010

23
Índices CIMA
por departamentos

24
Riesgo en Argentina por CC
• Es un ejercicio eminentemente
cualitativo.
• Se realiza por combinación de
vulnerabilidad social y peligrosidades
específicas.
• Mediante la elaboración de matrices
de riesgo, una por cada peligrosidad,
utilizando el IVSD de síntesis para
2010, por departamentos.
25
Ej. matriz de riesgo
Índice de IVSD Valores de síntesis
extremo
climático
(*) MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA

BAJA B –MB B-B B–M B-A B – MA

MEDIA M - MB M-B M–M M-A M – MA

ALTA A - MB A–B A-M A-A A – MA

(*) Los valores de cada intervalo varían con el índice:


CDD: Bajo: 0-10; Media: 10-50; Alta: 50-120
WSDI: Baja: 0-2; Media: 2-4; Alta: 4-8
R98pT: Baja: 0-50; Media: 50-200; Alta: 200-377

26
RESULTADOS:
Ninguno de los mapas presenta situaciones de riesgo muy alto.
Con valores altos de riesgo se encuentran:
- CDD: en centro – norte del país: 2 deptos en Salta, 4 en Tucumán, 3 en Formosa,
1 en Chaco, 3 en S. del Estero, 2 en Córdoba y 1 en San Juan.
- WSDI: ubicados en el norte y noreste del país
- R95pT: 6 en riesgo alto: 1 en Santa Fe (Gral. López), 1 en Corrientes (Goya), 1 en
Formosa (Pilcomayo), 2 en Salta (Gral. San Martín y Rivadavia) y 1 en San Juan
(Rawson).

27
4. Riesgo, VS e incertidumbre.
El rol de las instituciones
 Las instituciones cumplen un rol central
en la sociedad moderna.

 Sus objetivos cubren determinadas


necesidades sociales en función de los
cuales desarrollan su práctica.

 Cuando los objetivos no se cumplen, la


población se encuentra más expuesta y
su vulnerabilidad frente a eventos
extremos se incrementa. 28
Debe hablarse,
entonces, de una
amplificación del riesgo por
vulnerabilidad institucional

procesos de vulnerabililización

29
INSTITUCIONES Y GESTION
• ¿Qué es? Administración o puesta en práctica de
un programa planificado de acciones tendientes a
lograr un objetivo determinado.
• ¿Quién gestiona? En contextos democráticos:
El Estado
La empresa
La institución pública o privada
El ciudadano
• ¿Es efectiva?¿Hasta qué punto?¿Con qué
obstáculos?¿Con qué recursos?
30
Aportes de una gestión del riesgo
• Posibilita anticipar escenarios y desarrollar
visiones estratégicas.
• Introduce los aportes de la ciencia en la toma
de decisiones.
• Se apoya en la participación ciudadana
(comunidad de pares ampliada).
• Tiene en la comunicación del riesgo uno de
sus principales instrumentos.
• Contribuye a la gobernabilidad.
31
Contradicciones
de la VS en la GRD
• Las acciones acotadas al riesgo técnico
 FRUSTRACIÓN
no alcanzan para abordar el riesgo DE CIENTÍFICOS Y
social como modelo de desarrollo. PROFESIONALES
• La disminución de la vulnerabilidad
social como componente del riesgo  FRUSTRACIÓN
está fuera del alcance de quienes se DE LOS
supone deben manejar ese riesgo para FUNCIONARIOS
prevenir catástrofes.
• La prevención de catástrofes  FRUSTRACIÓN
disminuye la visibilidad electoral CON LOS
POLÍTICOS
porque las personas no registran
aquello que no ocurrió y no se
difundió por los medios. 32
La gestión de riesgos
involucra
tomar decisiones y producir
políticas de acuerdo a las
normas, los valores y la ética,
considerando una pluralidad
de perspectiva e intereses
legítimos.
33
De las tantas posibles,
propongo dos vías de acción
para la resolución del riesgo:

34
PARA EL DIAGNOSTICO
Conocimiento científico- Conocimiento empírico de
técnico de los expertos + los “baqueanos” del lugar:

- Pobladores
- Autoridades
- Profesionales
- Religiosos
- Productores
- Vecinos
- Campesinos…

Es decir: Todos los actores


que están en riesgo.

35
PARA LA GESTION
¿Cómo resolver la incertidumbre?
¿Quién decide qué hacer?
¿Quién financia?¿Quién paga los costos?¿Quién
saca beneficios?
“¿Quién le pone el cascabel al gato?”

Procesos participativos de gestión


• Participación democrática: el voto
• Participación comunitaria: el trabajo local
• Participación asociativa: construcción de nuevos actores
36
~ Prevenir es posible ~

¡Muchas gracias!

SE AUTORIZA SU USO CITANDO LA FUENTE


37
Módulo II - Vulnerabilidad, adaptación y resiliencia frente al
Cambio Climático
Submódulo 2.C.A. Vulnerabilidad Social
(2) Clase del 7 de junio de 2021
Mg. Adriana B. Pereyra
apereyra3@uvq.edu.ar/pereyra.adriana8@gmail.com
Vulnerabilidad social y riesgo de
desastres:
cambio climático
1. Conceptos preliminares para abordar el
riesgo de desastres
2. Componentes del riesgo, ecuación del riesgo
3. Vulnerabilidad
1. Análisis
2. Factores de la vulnerabilidad
4. El pensamiento científico en materia de
riesgos y desastres, sus enfoques
5. La vulnerabilidad desde distintas perspectivas
6. Modelo de presión y liberación de desastres
7. Medidas para reducir la vulnerabilidad
8. La vulnerabilidad y el cambio climático, el
desafío
Conceptos preliminares para analizar el riesgo de desastres

Fenómeno natural Riesgo

Evento adverso Amenaza

Emergencia Peligrosidad

Desastre Vulnerabilidad

Resiliencia
Catástrofe
Riesgo= Peligrosidad o (A) x Vulnerabilidad x Exposición
Capacidad de afrontamiento o Resiliencia

Fuente: Natenzon, C. (2019), Taller de Vulnerabilidad.


Vulnerabilidad
Condiciones físicas, sociales, económicas,
culturales, institucionales previas a la
ocurrencia de un desastre

Involucra a la sociedad, sus bienes y sus


actividades en el territorio

Determina la severidad del impacto de una


amenaza
(EIRD)

Ser vulnerable a un fenómeno natural es Vulnerabilidad es


sinónimo de inseguridad
ser susceptible de sufrir daño y tener La vulnerabilidad es
dificultad de recuperarse de ello dinámica
COMO ENTENDER LOS DESASTRES NATURALES
Gilberto Romero y Andrew Maskrey
¿Por qué analizar la vulnerabilidad?

Factores de la Vulnerabilidad:
Conocer, estudiar, analizar y
anticipar la propensión y
susceptibilidad de un
sistema o sociedad para Vulnerabilidad =
hacer frente, resistir, eludir, (f.económicos +
absorber o ser dañada por
los efectos de
f.sociales + f.culturales +
determinados fenómenos f.políticos +
naturales extremos, así f.institucionales + f. físicos
como identificar las
capacidades locales para + f. técnicos f.ecológicos +
enfrentar una situación f.ideológicos +
adversa
f.educativos.+ f.n...)
¿Dónde está
Factores físicos construido o sobre
qué está
construido?

Factores técnicos ¿Cómo está


construido?

¿Cómo está
Factores sociales organizada la
comunidad ?

Factores De qué se depende


económicos económicamente?
…Quienes y como
Factores se participa en la
políticos toma de decisiones

Factores
¿Cuáles son las
ideológicos creencias y mitos?

Factores ¿Cuál es la forma


de percibir las
culturales realidades?
¿Cuál es el grado
de conocimiento
que tiene la
Factores población sobre el
educativos fenómeno
peligroso y la
vulnerabilidad

Factores ¿Cómo es la
ambientales interrelación entre
la sociedad y el
territorio que
ocupa?

¿Cómo es la
Factores organización
institucionales institucional frente
a riesgos y
desastres?
Pasos para analizar la vulnerabilidad

1. Identificación de las personas y 2. Identificación de los factores que


los elementos potencialmente influyen o generan la vulnerabilidad
vulnerables (como grupos sociales, •Factores socio-culturales.
medios de producción, •Factores económicos.
•Factores político-institucionales.
edificaciones, viviendas, superficies •Factores ambientales: naturales y
cultivables, aguas, ambiente, etc.) físico-ambientales.

3. Identificación y desarrollo de los indicadores para determinar el grado de


vulnerabilidad de los elementos y las personas expuestas (calidad de la
construcción, ubicación de la población y edificaciones vitales, calidad y acceso
a la información, al poder y a la toma de decisiones, diversidad productiva,
etc.).
Líneas de pensamiento en la gestión del riesgo y
desastres
Desastre producto o proceso

Ciencias Naturales, estudio de la


amenaza o fenómeno peligroso,
Enfoque de riesgo- amenaza (RA) énfasis ingenieril- Desastre como
producto

Análisis desde la perspectiva social


Construcción social del riesgo (CSR) con un rol protagónico en la
vulnerabilidad.

Integra la relación A – Territorio y


Enfoque integrado de riesgo- busca integrar los dos enfoques
vulnerabilidad (EI) precedentes
Enfoque Riesgo – Amenaza - Paradigma fisicalista

Vinculado a las Ciencias Naturales, estudio de la Amenaza


Búsqueda de soluciones con énfasis en lo estructural o ingenieril
Visión parcial: estudio de la vulnerabilidad física o exposición
Abordaje de la predicción, control y monitoreo de los eventos

Desastre concebido como producto coyuntural ----acción en la Emergencia


Explicación cuantitativa y estadística
Análisis aislado de factores e interpretación lineal (causa-efecto)

Premisas:
Amenaza física como causa de los desastres
Desastre como objeto de análisis
Ciencias aplicadas como bases para la gestión del desastre
Medición y predicción como fundamentos para la gestión del desastre (Torrico
Canaviri, et al., 2008)
Enfoque de la Construcción Social del Riesgo (CSR)

Rol protagónico asignado a la Vulnerabilidad


Fracaso del paradigma fisicalista
Orígenes: trabajos pioneros en 1940 de Gilbert White
1960- Sociología norteamericana a partir de la dimensión social del desastre
Terremoto de Perú, Nicaragua y Guatemala en los años ’70, México y Armero 1985
Replanteo de los sistemas de Defensa Civil
Compromiso del estado

Análisis de dimensiones de la vulnerabilidad global


Desastre como proceso
Transformación del territorio y procesos físicos, económicos, sociales y políticos
Degradación ambiental
Desastres como problemas no resueltos del desarrollo (Wikjman y Timberlacke,
1985)
Amenaza o Peligrosidad – Vulnerabilidad relación indisoluble
Lavell (2003) “continuum de desastre”
Enfoque integrado (EI)

Este enfoque combina las características de la Vulnerabilidad interna (social) con


su Exposición en función de la Amenaza potencial

Se halla influenciado por el riesgo y la tipología de acciones/efectos, medidas de


mitigación y procesos territoriales

La vulnerabilidad es dinámica, no es constante

Busca pasar al enfoque de riesgos de medición de daños a fomentar la capacidad


de resiliencia en escenarios de incertidumbre

Objetivo: fortalecer la habilidad de sistemas a distintas escalas para absorber


choques con el menor daño posible y fortalecer capacidades de recuperación
Rol de las políticas públicas (evalúa fortalezas y debilidades)
Sistematización de los enfoques de vulnerabilidad (Lampis, 2013)
Riesgo – Amenaza (RA) Construcción Social del Enfoque integrado (EI)
Riesgo (CSR)
Alcance de la Mitigación del efecto de Adaptación de los grupos Adaptación de los sistemas
política en los desastres sociales físicos y sociales y de los
relación con el ecosistemas
CC
Problema El desastre y el riesgo La vulnerabilidad social La vulnerabilidad de los
principal sistemas humano-
naturales al CC
Pregunta de ¿Cuál es el riesgo ¿Cómo puede reducirse la ¿Cómo puede aumentarse
política pública asociado con los efectos vulnerabilidad social frente a la resiliencia de los
aplicada del CC? las amenazas? sistemas humano-
ambientales?
Significado de La probabilidad y la La susceptibilidad El riesgo relacionado con el
la estimación del daño determinada por factores efecto neto esperado de
Vulnerabilidad asociadas con niveles socioeconómicos frente a diferentes escenarios de
determinados de diferentes tipologías de CC o riesgo asociado a un
amenaza y amenaza territorio
vulnerabilidad

Dominio Sistemas físicos Sistemas sociales Sistemas socioecológicos


Sistematización de los enfoques de vulnerabilidad (Lampis, 2013)
Riesgo – Amenaza (RA) Construcción Social del Enfoque integrado (EI)
Riesgo (CSR)
Vulnerabilidad y No está conceptualizada La vulnerabilidad determina La capacidad de adaptación
capacidad de la relación: se enfoca en la capacidad de adaptación determina la vulnerabilidad
adaptación la capacidad de futura (que finalmente es el
respuesta. No considera concepto central, ya que
procesos continuos determina la resiliencia)

¿A qué se A la capacidad de A la adaptación: a la A la adaptación frente a la


refiere cuando respuesta frente a vulnerabilidad presente al vulnerabilidad futura en
habla de eventos naturales y al cambio climático relación con el cambio
capacidad de riesgo que se le asocia climático
adaptación
¿De dónde Escenarios de amenaza Estrés y eventos críticos en el Escenarios de cambio
arranca su presente (económicos, climático y amenazas
análisis? sociales y ambientales) relacionadas con el cambio
climático
Disciplina Física e ingeniería Ciencias Sociales Ciencias físicas, naturales y
principal sociales
Tipo de enfoque Enfoque externo de Enfoque integrado de Enfoque integrado de
vulnerabilidad frente a vulnerabilidad interna a un vulnerabilidad multiescalar
determinadas amenazas grupo específico frente a de un sistema particular
varios determinantes de la frente al cambio climático
vulnerabilidad
Enfoque RA ----- Acción en la Emergencia, desastre como
producto
Enfoque CSR --- Vulnerabilidad Social, desastre como proceso –
MODELO PAR- Progresión de la vulnerabilidad
Modelo PAR (PRESSURE AND RELEASE)- Blaikie, et al (1996)

Procesos políticos, demográficos, económicos y sociales

Progresión de la vulnerabilidad entre causas de fondo, presiones


dinámicas y condiciones inseguras

Énfasis de este planteo se encamina a reducir condiciones de


vulnerabilidad
Considerar que este trabajo se desarrolló en la década de ‘90 –
DIRDN-

Atender las causas de fondo, reducir las presiones y crear


condiciones seguras
Reducir el riesgo de desastres
Reducir la amenaza
Medidas para reducir la vulnerabilidad (Blaikie, et al 1996)

1. Manejar la mitigación (programas, leyes, códigos)


2. Integrar los elementos de la mitigación (dominó)
3. Aprovechar un desastre para iniciar o desarrollar la mitigación
(ventana de oportunidad, Lavell, 1996)
4. Vigilar y modificar para ajustarse a las nuevas condiciones (ver
dinamismo de patrones de uso de recursos y uso del suelo)
5. Concentrar la atención en la protección de los más vulnerables
(NBI, mejoras económicas, habilidades, no asistencialismo)
6. Concentrarse en la protección de vidas y medios de subsistencia
de los más vulnerables
Medidas para reducir la vulnerabilidad (Blaikie, et al 1996)

1. Concentrarse en enfoques más activos que pasivos (capacidades,


incentivos, códigos, procedimientos, seguros)
2. Concentrarse en proteger sectores prioritarios (OAT)
3. Medidas sostenibles en el tiempo (concientización)
4. Asimilar la mitigación en la vida cotidiana (educación)
5. Incorporar la mitigación a proyectos de desarrollo (EIA, ERA,etc.)
6. Mantener el compromiso político
Vulnerabilidad y Cambio climático

• Efectos de diferentes escenarios de Cambio climático


• Dimensiones de la vulnerabilidad global
• Vulnerabilidad física = Exposición
• Vulnerabilidad por origen y progresiva
• Vulnerabilidad como un proceso (o valor) en relación con
las condiciones internas o el estado del sistema, antes de
enfrentar un evento relacionado con determinada
amenaza
• Fomento de la adaptación y resiliencia a partir del
fortalecimiento de capacidades
Vulnerabilidad y Cambio climático

Las políticas públicas resultantes dependerán del


enfoque adoptado y de los componentes del
riesgo considerados

Considerar ESCENARIOS EXTREMOS pueden marcar


ERRORES al considerar tendencias

IMPACTO NEGATIVO EN ADAPTACIÓN dado que no todos los


eventos que afectan a la población son Extremos
A modo de cierre

 Componentes del riesgo


 El riesgo de desastre es acumulativo en el tiempo
 Es el resultado de procesos, por lo tanto, es dinámico
 Desastre es la materialización del riesgo --- Construcción
social
 Riesgo es parte de los problemas no resueltos del
desarrollo
 Las políticas públicas y gestión del riesgo de desastre
dependerán del enfoque adoptado
 Incertidumbre frente a procesos y toma de decisiones
A modo de cierre

Enfoque de adaptación al Cambio Climático y desafíos futuros

 Enfrentar, prevenir, mitigar y adaptar

 Alcance espacial de la Peligrosidad al CC es


global heterogéneo, cargado de incertidumbre
 La causalidad no es natural sino antropogénica
Muchas gracias!!!
Fundamentos y Propuestas de
Adaptación Según Sectores
Diplomatura de Posgrado “BASES Y HERRAMIENTAS PARA LA
GESTIÓN INTEGRAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO"

Sofía del Castillo - sofiadelcastillo90@gmail.com


Índice

● Introducción: conceptos clave


● Pasos para la adaptación
● Enfoques para la adaptación
● Adaptación según sectores
Introducción
Conceptos clave
¿Por qué es importante la adaptación?

Más de 800 millones de personas (11% de la Bajo las trayectorias de emisiones


población global) son vulnerables a los actuales, el IPCC estima que a mediados
impactos del cambio climático y los extremos de siglo, la temperatura media del planeta
meteorológicos subirá 2ºC acabando con el 99% de los
corales a nivel mundial

2030

Hoy 2050

Si no reforzamos la acción climática, el


Banco Mundial estima que 100 millones de
personas en el mundo podrían caer bajo el
límite de pobreza para 2030
Conceptos clave

Adaptación

Resiliencia

Capacidad
Adaptativa

Sensibilidad

Fuente: IPCC, 2014: Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad.


Pasos para la
adaptación
Procesos de adaptación:
pasos clave

Planificación Acción
1 - Preparar el

Pasos clave
terreno

2 - Identificar

Evaluación de riesgos
6 - Monitoreo y necesidades,

y vulnerabilidades
evaluación evaluar riesgo y
vulnerabilidades

Seguimiento de la
Proceso de

adaptación
adaptación

3 - Identificar
5 - Implementar opciones de
adaptación

4 - Evaluar y
seleccionar
medidas

Seguimiento de las medidas de adaptación


Planes de adaptación

Reducir la vulnerabilidad a los impactos Facilitar la integración de la adaptación al


del cambio climático, por medio de la cambio climático de una manera coherente
generación de evidencia científica para la en la políticas públicas que informan
mejor toma de decisión y la construcción de procesos de planificación y estrategias de
capacidades en adaptación en actores de desarrollo a nivel nacional, subnacional y
gobierno, sector privado y sociedad civil. sectorial.

Adaptación transformacional
Elementos clave para diseñar planes de
adaptación

Análisis de Escenarios y Identificación y Diseño de Diseño de


necesidades y proyecciones priorización de indicadores para estrategias de
barreras para la climáticas, análisis de soluciones de monitorear y financiamiento para
construcción de riesgo climáticos a adaptación y evaluar el operativizar el
capacidades tanto nivel territorial y formulación de progreso de la Proceso del Plan
técnicas como sectorial, mapas estrategias adaptación y Nacionales de
institucionales. socio-económicos, transversales de sistemas de Adaptación,
(Sector privado, mapas de uso de adaptación a nivel reporte para alineamiento con el
Gobierno y suelo, modelos nacional, comunicaciones sector privado y
sociedad civil). hídricos e subnacional o de adaptación. desarrollo de notas
hidrogeológicos. sectorial. de concepto.
El proceso de los planes de adaptación
A.Preparar el terreno y
llenar los vacíos

B. Elementos preparatorios

C.Estrategia de
implementación

D.Monitoreo, reporte y
revisión

Transversal: Construcción de capacidades, género y equidad, sensibilización


El proceso de los planes de adaptación

A. Preparar el terreno y llenar los vacíos

1. Iniciar y lanzar el proceso.

2. Crear un mecanismo de coordinación


institucional.

3. Recopilación de información
relevante para el NAP: ciencia
climática, actores clave, métodos de
Adaptación, políticas, capacidades, etc. Consideraciones
clave?
4. Analizar las necesidades de ❖ Alinearse con las NDC.
desarrollo y la vulnerabilidad ❖ Buscar “champions” para apoyar el proceso.
climática. ❖ Promover un proceso inclusivo con los actores clave.
❖ Mantener el foco en los riesgos climáticos a medio y largo plazo.
El proceso de los planes de adaptación

B. Elementos preparatorios Consideraciones


clave?

1. Analizar escenarios climáticos actuales y futuros. ❖ Reforzar la información climática para informar la planificación
y la política.
2. Analizar el riesgo climático y las vulnerabilidades e
❖ Reflexionar sobre experiencias adaptativas del pasado,
identificar las opciones de adaptación a nivel
conocimiento tradicional y AbE.
sectorial, nacional y sub-nacional.
❖ Realizar análisis costo-beneficio económicos, sociales y
3. Revisión y priorización de las opciones de ambientales de las opciones de Adaptación.
Adaptación.
❖ Evitar la “mal adaptación”.
4. Construir el plan de Adaptación y comunicarlo.
❖ Asegurar que el proceso es consultivo, incluyendo a todos
los actores clave.
5. Identificar los puntos de entrada para la integración.
El proceso de los planes de adaptación

C. Estrategia de implementación

1. Formular e implementar la estrategia


financiera del NAP,

2. Integrar la Adaptación al cambio climático


en la planificación a nivel nacional y
sub-nacional y en los planes y estrategias
sectoriales.
Consideraciones
3. Integrar la Adaptación al cambio climático clave
en los presupuestos públicos y la gestión ❖ Una estrategia de financiamiento que incluya fondos internos y
financiera. externos.

4. Promover la coordinación intersectorial en ❖ Identificar los puntos de entrada para integrar la adaptación.
la implementación y financiamiento de la
Adaptación. ❖ Reforzar la participación de la Autoridad de planificación,
finanzas, gobiernos locales para influir en sus visiones.
El proceso de los planes de adaptación

D. Monitoreo, reporte y revisión

1. Integrar las metas e indicadores del plan de


Adaptación en el Sistema de monitoreo
nacional.

2. Monitorear y reportar sobre el progreso,


Consideraciones
resultados y efectividad del plan. clave

3. Revisar y actualizar el plan de acuerdo a los ❖ Tratar de Integrar las metas e indicadores del plan de Adaptación
resultados del monitoreo e información en planes de desarrollo y estrategias sectoriales.
❖ Reforzar los departamentos de estadística para medir el
adicional.
progreso del plan incluyendo las metas e indicadores en los
sistemas de monitoreo de Desarrollo.
4. Comunicar el progreso y resultados del plan. ❖ Reforzar las capacidades para actualizar el plan utilizando nueva
evidencia científica y experiencias.
Planes Nacionales de Adaptación

Se establecieron por primera vez bajo el Acuerdo Marco de


Cancún (CAF) y se reforzaron en el Acuerdo de París.

Identifican las necesidades de adaptación a medio y largo plazo


utilizando la información científica climática más actualizada.

Desarrollan estrategias para responder a esas necesidades de


adaptación.

Es un proceso iterativo que debe seguir un ciclo participativo y


transparente para su desarrollo y actualización.
Planes Nacionales de Adaptación

+20 países (en desarrollo) han presentado sus Planes Nacionales de Adaptación a la
Convención Marco de Naciones Unidas frente al Cambio Climático (a septiembre
2020):

Brasil, Burkina Faso, Cameroon, Chile, Colombia, Etiopia, Fiji, Grenada, Guatemala,
Kenia, Kiribati, Kuwait, Paraguay, Santa Lucía, Sri Lanka, Saint Vincent and the
Grenadines, Palestina, Sudan, Suriname, Timor-Leste, Togo, Uruguay.

UNFCCC NAP Central:

https://www4.unfccc.int/sites/NAPC/News/Pages/national_adaptation_plans.aspx
Planes de adaptación sectoriales y
subnacionales
En revisión
Enfoques para la adaptación
Enfoques para la adaptación
Adaptación autónoma o planificada Adaptación basada en Ecosistemas
● Conservación de bosques y manejo forestal sostenible
Gestión integral del riesgo ● Restauración de humedales degradados
● Diversificación de la producción agrícola para hacer frente
Medidas estructurales al cambio de las condiciones climáticas
• Pavimento permeable para permitir que el suelo ● Conservación de manglares
absorba el exceso de lluvia
• Defensas costeras
• Construir en un terreno más alto para prepararse Adaptación basada en Comunidades
para el aumento del nivel del mar
● Promoción de estrategias de medios de vida resilientes al
clima y la diversificación de los ingresos
Medidas no estructurales ● Estrategias de reducción de riesgos para disminuir el
• Cambios en el régimen de operación y frecuencia impacto de las amenazas, especialmente sobre los
de mantenimiento de activos. individuos y hogares vulnerables
• Generación de capacidades adaptativas ● Desarrollo de capacidades de la sociedad civil y las
• Difusión de información instituciones públicas locales para que puedan prestar
• Desarrollo de políticas y estrategias mayor apoyo a las comunidades, hogares e individuos en
• Arreglos institucionales sus esfuerzos de adaptación
Adaptación basada
en Ecosistemas
(AbE)
•Gestionar los recursos naturales para la
Adaptación: Restaurar bosques de manglar
para minimizar las inundaciones costeras.

•Generar numerosos co-beneficios,


incluyendo seguridad alimentaria e hídrica–
costo efectiva!

•Alcanzar metas de Desarrollo y


ambientales de forma simultánea
Gestión integral del riesgo de desastres

Adaptación al Reducción del


Gestión integral del riesgo Preocupación riesgo
cambio climático
común
● Sistemas de alerta temprana
● Evitar el riesgo
● Mejorar las vías de evacuación Efectos graduales Amenazas no
● Mecanismos de transferencia del del cambio climáticas:
riesgo Aumento de
climático: subida terremotos,
frecuencia y/o
del nivel del mar, erupciones
intensidad de
aumento de la volcánicas,
eventos
temperatura derrame de
extremos:
media, sustancias
inundaciones,
derretimiento de químicas.
tormentas,
glaciares,
sequías,
disminución de
deslizamientos
nieve. .
Género y
adaptación
Programa de Trabajo de Lima y
Plan de Acción de Género
(COP 25, 2019)
Adaptación según
sectores
Adaptación en el sector Salud
Medidas de adaptación:

● Fortalecer el sistema de salud y las comunidades para


dar respuesta ante eventos extremos (olas de calor,
Incremento en el
riesgo de contraer
Incremento en el
riesgo de contraer
inundaciones).
enfermedades o enfermedades o ● Fortalecer la resiliencia de los establecimientos de
decesos durante decesos durante
las olas de frío. las olas de calor atención de la salud frente a eventos meteorológicos
extremos.
Incremento en Aumento del ● Capacitar y concientizar a los médicos, enferemos y
los riesgos para riesgo de
la salud enfermedades otros actores del sistema de salud.
causados por
inundaciones.
transmitidas por
vectores.
● Concientizar a las comunidades para la prevención
(enfermedades transmitidas por mosquitos).
Afectación de los
establecimientos de ● Asegurar que los establecimientos de salud estén en
atención de la salud
durante eventos zonas accesibles y operativos ante un desastre.
meteorológicos
extremos. ● Sistemas de alerta temprana.
● Monitoreo de enfermedades sensibles al clima.
Adaptación en el sector Turismo
Medidas de adaptación:
“Por falta de
nieve, Chapelco y
● Sistema de alerta temprana ante eventos
Cerro Catedral
postergan inicio extremos.
de temporada” ● Aumentar la resiliencia de las infraestructuras
( junio 2016) turísitcas ante eventos extremos.
● Cambio en los fechas de temporada.
● Cambio y/o diversificación de actividades,
re-direccionamiento del turismo.
● Defensas costeras en zonas de inundaciones
y/o de aumento del nivel del mar.
● Sistema de prevención de incendios.
● Concientización de hoteleros, gastronómicos,
agencias de viaje y de turistas.
Córdoba ● Seguros de viaje ante fenómenos climáticos.
(Agosto 2020)
Adaptación en el sector Agro

Sequías Medidas de adaptación:

Inundaciones ● Desarrollo de infraestructura resiliente para los sistemas agropecuarios.


● Manejo sustentable de agroecosistemas para promover la resiliencia de
los sistemas productivos.
Granizo
● Recuperación de sistemas degradados.
Vientos y ● Desarrollo, mejoramiento y adopción de variedades y razas adaptadas a
tormentas condiciones climáticas.
Temperaturas ● Mejora de las condiciones socioeconómicas de los productores agropecuarios.
extremas ● Financiamiento para la adaptación en los sistemas productivos agropecuarios.
● Instrumentos de gestión de riesgos climáticos agropecuarios.
Temperatura
● Mejora en el sistema de emergencias agropecuarias.
media
● Fomento a la investigación, desarrollo y sistemas de información agroclimática
Patrones de ● Capacidades para la adaptación al cambio climático en el sector agropecuario.
lluvia ● Lagunas de contención, sistemas de riego.
Adaptación y recursos hídricos
Córdoba, 2015
Impactos:

● Calidad y cantidad de agua potable se ven afectadas, Agua


contaminación, escacez de agua. Daño en los sistemas de
abastecimiento y saneamiento de agua.
● Aumento de riesgos por ahogamiento. Enfermedades Salud
Infraestructura transmitiadas por agua.
● Interrupcion de los medios de transporte y otros servicios, Daños
a la infraestructura.
Córdoba, 2009
Agro ● Perdida de ganado y cosechas debido a sequias o inundaciones,
disminución de la productividad.
● Aumento de la pobreza, perida de los medios de vida,
migraciones forzadas.
Energía
● Afecta la generación de energía hidroeléctrica.
Ecosistemas ● Perdida de los ecosistemas, la biodiversidad y de los bienes y
servicios ecosistemicos.
Adaptación y recursos hídricos
Medidas de adaptación:

● Construcción de escolleras,
defensas costeras.
● Construcción de diques, represas.

Cataratas del Iguazú, 2020 ● Infraestructura verde, superficies


permeables.
● Protección del recurso hídrico.
● Cosecha de agua de lluvia.
● Sistemas de riego.
● Gestión integral del recurso hídrico.
● Gestión de la demanda de agua.
● Adaptación basada en ecosistemas.
Adaptación en zonas urbanas
Medidas de adaptación:

● Legislación y normativas urbanas, códigos de construcción,


ordenamiento territorial, etc. teniendo en cuenta los potenciales
impactos del cambio climático.
● Obligaciones urbanísticas verdes o restricciones como condición
para obtener permisos de construcción
● Reservorios pluviales en inmuebles / urbanizaciones
● Desagües en urbanizaciones
● Factor de impermeabilización del suelo
San ● Infraestructura verde (árboles, techos verdes, veredas, espacios
Fernando verdes, que sirven como fuentes de sombra, amortiguadores
naturales, reducen el efecto de isla de calor, entre otros)
● Servidumbre de jardín/ retiros
● Resiliencia de la infraestructura urbana (materiales, tecnologías)
CABA ● Diversificación económica y de vías de comunicación, etc.
Adaptación en el sector Transporte

Ruta Nacional 7 Aeropuerto El Palomar (29/09/2018)


Laguna La Picasa, Santa Fe Ferrocarril Sarmiento Bs
(14/05/2017) As (11/01/2018 )
Muchas gracias!

Sofía del Castillo


sofiadelcastillo90@gmail.com
Para debatir e intercambiar:

● Enumerar al menos 2 enfoques de adaptación, describirlo brevemente, y dar


ejemplos de medidas de adaptación que incluyan ese enfoque.

● Leer el Plan Nacional de Adaptación de algún país. ¿Cómo se organiza el plan? ¿Cuál
es su objetivo y cuál es el enfoque? ¿Hay algún área/región o sector específico que
se aborda principalmente? ¿Se evidencian los enfoques estudiados en la clase?

Planes Nacionales de Adaptación disponibles en: UNFCCC NAP Central:

https://www4.unfccc.int/sites/NAPC/News/Pages/national_adaptation_plans.aspx
Bibliografía
● IPCC, 2014: Cambio climático 2014: Impactos, adaptación y vulnerabilidad – Resumen para responsables de
políticas. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M.
Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea y L.L.
White (eds.)]. Organización Meteorológica Mundial, Ginebra, Suiza, 34 págs. (en árabe, chino, español, francés, inglés
y ruso). Disponible en: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/ar5_wgII_spm_es-1.pdf

● Manual Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático para la Gestión y Planificación Local. Secretaría de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Disponible en:
https://www.preventionweb.net/files/20875_argentinamanualadaptacionccyplanifi.pdf

● Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación,
2019, Argentina. Sección II: Adaptación, páginas 29 a 116. Disponible en:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/330000-334999/332234/res447-1.pdf

● Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación, Argentina, 2015. Capítulo 4: “La vulnerabilidad al cambio climático e impactos observados” y Capítulo 5:
“Adaptación”. Disponible en: https://unfccc.int/sites/default/files/resource/Argnc3.pdf
Cursos en línea

● Curso en línea de UN CC:e-Learn - Cambio climático: del aprendizaje a la acción. Idioma:


español, duración: 8 horas, disponible
en: https://unccelearn.org/course/view.php?id=98&page=overview

● Curso en línea UN CC:e-Learn - Integración de la información de riesgo climático en los PNA.


Idioma: español, duración: 6 horas, disponible en:
https://unccelearn.org/course/view.php?id=97&page=overview

● Curso en línea UN CC:e-learn – Tomando las decisiones correctas - Priorizando las opciones de
adaptación. Idioma: español, duración: 0,45 horas, disponible en:
https://unccelearn.org/course/view.php?id=83&page=overview

● Curso en línea de UN CC:e-Learn - Dejar Los Grifos Abiertos en un Clima Cambiante - Integrar
la Adaptación al Cambio Climático en los Recursos Hídricos. Idioma: español, duración: 0,45
horas, disponible en: https://unccelearn.org/course/view.php?id=85&page=overview
Links útiles

● SIMARCC: Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático. https://simarcc.ambiente.gob.ar/


● UNFCCC NAP Central: https://www4.unfccc.int/sites/napc/Pages/Home.aspx
● Global Center on Adaptation: https://gca.org/
● NAP Global Network: http://napglobalnetwork.org/
● Capacitación sobre adaptación al cambio climático (MAyDS)
https://w w w.youtube.com/w atch?v=LjtKDHTtFdc&feature=youtu.be
Diploma de Posgrado
“Bases y Herramientas para la Gestión
Integral del Cambio Climático”

Módulo “II” C – VULNERABILIDAD,


ADAPTACIÓN Y RESILIENCIA FRENTE AL
CAMBIO CLIMÁTICO

RIESGO Y RESILIENCIA

ANA CAROLINA HERRERO


Presentar, desde un enfoque técnico ambiental, líneas de acción para los municipios
afectados por inundaciones
ANTECEDENTES

RECLAMO HISTÓRICO:
Entubamiento del curso de agua que afecta a la población!

PERO: Solución no técnicamente viable

TENDENCIA MUNDIAL: Cambio de paradigma hidráulico:


‘Restaurar ecológicamente las cuencas’
ANTECEDENTES
Caso Seúl

Arroyo Cheonggyecheon, centro de Seúl, Corea del Sur

- 8,4 km – arroyo cubierto por infraestructura de transporte.

- Apertura en 2005: espacio moderno de recreación público; popular entre los


residentes y turistas, valorizando el espacio verde y el paisaje.
ANTECEDENTES
Caso Seúl

Antes

Después
Entubar los ríos urbanos sólo busca invisibilizar el problema sin comprender que los
ríos son más que cursos de agua.

El riesgo no se elimina, se ‘oculta’ tras las obras y reaparece a la vista de todos ante
cada desastre.

No es posible asegurar que las inundaciones se detendrán una vez que el arroyo se
entube, lo que es peor, se generarán en alguna oportunidad, inundaciones en un
escenario incontrolable y asimismo empeorará el espectro de la contaminación del
agua que circula.
JUSTIFICACIÓN

Efectos negativos del entubamiento:

- Aumento de conexiones clandestinas: se pierde el control efectivo una vez que se


encuentra entubado y éstas aumentan considerablemente;

- Aumento de la contaminación: debido a las descargas clandestinas sin


tratamiento;

- Saturación del cauce entubado: el aumento de las conexiones saturan el


cauce/ducto, lo que empeora el escenario frente a lluvias importantes;

- Paisajismo: se pierden espacios verdes para la recreación de los vecinos de la


cuenca;

- Reducción áreas de absorción de agua de lluvia: al perderse los espacios verdes, lo


que incrementa la inundación.
IMPLEMENTACIÓN

Los efectos de las inundaciones pueden minimizarse a partir de la implementación de


una serie de medidas que deben ser complementadas:

Medidas Estructurales: intensivas y extensivas (*)

Medidas No Estructurales

*: El siguiente análisis se realizo tomando el capitulo medidas estructurales de Juan


Carlos Bertoni, en: Inundaciones Urbanas y Cambio Climático, SAyDS et al., 2015
IMPLEMENTACIÓN
Medidas estructurales

Intensivas: pueden ser realizadas dentro del lecho menor (cauce) o mayor (terrazas o
planicies de inundación laterales); también dentro del sistema de drenaje, es decir,
dentro del curso del río principal y/o sobre los cursos de agua de menor envergadura
(arroyos, quebradas, lagunas, etc.).

A.

B.

C.

Fuente: Bertoni, 2015


IMPLEMENTACIÓN
Medidas estructurales intensivas

A. Aceleran el escurrimiento

Construcción en diques laterales y pólderes


Muros laterales construidos a una cierta distancia de las orillas, que protegen las
áreas ribereñas contra el desborde.

Es una de las medidas más comúnmente desarrolladas en áreas urbanas,


usualmente no exceden los 5 m de altura.

Fuente: Tucci, 2009


IMPLEMENTACIÓN
Medidas estructurales intensivas

A. Aceleran el escurrimiento

…continuación construcción en diques laterales y pólderes

Tres inconvenientes importantes:


• alteraciones de las condiciones del escurrimiento en el curso de agua.

• necesidad de establecer un adecuado sistema de bombeo lateral para evitar la


inundación de áreas detrás del dique al impedir éste el escurrimiento natural de
las aguas.

• falsa sensación de seguridad total que estas obras transmiten a los tomadores de
decisión y a la población en general:
IMPLEMENTACIÓN
Medidas estructurales intensivas

A. Aceleran el escurrimiento

…continuación construcción en diques laterales y pólderes


Factores que aumentan la probabilidad de falla de los diques laterales se:
a) falta de adecuado asesoramiento ingenieril durante construcción;

b) falta de mantenimiento por parte de los organismos responsables;

c) falta de definición del organismo responsable de su mantenimiento;

d) vandalismo provocados por la propia población al retirar material


de los diques para la construcción de viviendas aledañas;

e) acción de la fauna local (roedores, etc.), que provocan tubificaciones, dado lugar a
filtraciones localizadas.
IMPLEMENTACIÓN
Medidas estructurales

Intensivas: pueden ser realizadas dentro del lecho menor (cauce) o mayor (terrazas o
planicies de inundación laterales); también dentro del sistema de drenaje, es decir,
dentro del curso del río principal y/o sobre los cursos de agua de menor envergadura
(arroyos, quebradas, lagunas, etc.).

A.

B.

C.

Fuente: Bertoni, 2015


IMPLEMENTACIÓN
Medidas estructurales intensivas

B. Retardan el escurrimiento

B.1. Reservorios y lagunas de amortiguación de caudales máximos

B.2. Obras de control de escurrimiento urbano


i. en la fuente
ii. en el microdenaje
iii. en el macrodenaje.
IMPLEMENTACIÓN
Medidas estructurales intensivas

B. Retardan el escurrimiento

B.1. Reservorios y lagunas de amortiguación de caudales máximos.

Almacenan temporariamente parte del volumen de las


crecidas, reduciendo así el caudal pico y el impacto
aguas abajo de la obra.

Diferentes tipos, desde los más simples


ejecutados con materiales naturales en
cuencas forestadas hasta los asociados
a represas de distintos tamaños:
IMPLEMENTACIÓN
Medidas estructurales intensivas

B. Retardan el escurrimiento

…continuación B.1. Reservorios y lagunas de amortiguación de caudales máximos.

También existen reservorios que a medida que aumentan el tamaño, presenta


múltiples fines (generación de energía, navegación, riego, etc.).
IMPLEMENTACIÓN
Medidas estructurales intensivas

B. Retardan el escurrimiento

B.2. Obras de control de escurrimiento urbano

- Laminar los caudales picos (o máximos) producidos por las lluvias y, de ser posible, a
reducir el volumen de escurrimiento.

- 3 niveles diferentes: • en la “fuente”; • en el microdrenaje, y • en el macrodrenaje.

- El criterio que se aplica para los tres en la laminación de caudales máximos es el


de lograr el “Impacto Hidrológico Cero” (o Nulo): consiste en ejecutar obras de control
de modo que el caudal pico producido sea similar a aquel producido en la situación
previa a la urbanización (estado natural o previo a la impermeabilización).
IMPLEMENTACIÓN
Medidas estructurales intensivas

B. Retardan el escurrimiento

…continuación – B.2. Obras de control de escurrimiento urbano

i) “Obras de Control en la fuente”

Actúan por incremento de:


• infiltración en el lote (áreas verdes, pavimentos permeables,
conductos perforados, trincheras de infiltración, etc.); y/o

• almacenamiento local (áreas de acumulación local en bajadas de


techos, pequeños reservorios domiciliarios en patios y jardines;
reservorios en predios industriales, etc.).

Estimación: 10 l/m2 para lote urbano típico (300 m2 a 500 m2).


Resulta en vol. del orden de 1 m3 para una superficie 100% impermeabilizada de 100 m2.
IMPLEMENTACIÓN
Medidas estructurales intensivas

B. Retardan el escurrimiento

…continuación – B.2. Obras de control de escurrimiento urbano


ii) “Obras de control en el microdrenaje”

Drenan loteos y áreas de aporte de hasta 1 o 2 km2. También se orientan a incrementar:


• infiltración (paseos, plazas y áreas públicas con el incremento de áreas verdes);
• almacenamiento local (reservorios de amortiguación en paseos, plazas, zonas bajas,
bañados, etc.).

Aspectos: tipología de la urbanización, tamaño de los lotes urbanos, grado de


impermeabilización de los lotes y pendiente general del sector.

Estimación: necesarios entre 10 y 15 l/m2 para un loteo urbano típico si el nivel de riesgo
se asocia a 10 años.
IMPLEMENTACIÓN
Medidas estructurales intensivas

B. Retardan el escurrimiento

…continuación – B.2. Obras de control de escurrimiento urbano


iii) “Obras de control en el macrodrenaje”

Drenan áreas de aporte superiores a 1 o 2 km2.

Acción típica: planificación de los espacios urbanos para el desarrollo de áreas de


detención y de retención.

Los reservorios de detención sirven para amortiguar el pico de la crecida y se mantienen


secos la mayor parte del tiempo; por lo general se trata de que el tiempo de vaciado sea
menor a 1 día. A estos reservorios se los emplea para el control cuantitativo del
escurrimiento.
IMPLEMENTACIÓN
Medidas estructurales

Intensivas: pueden ser realizadas dentro del lecho menor (cauce) o mayor (terrazas o
planicies de inundación laterales); también dentro del sistema de drenaje, es decir,
dentro del curso del río principal y/o sobre los cursos de agua de menor envergadura
(arroyos, quebradas, lagunas, etc.).

A.

B.

C.

Fuente: Bertoni, 2015


IMPLEMENTACIÓN
Medidas estructurales intensivas

C. Desvían el escurrimiento

Canales de desvíos
Modificaciones en la morfología del río, tienen por objetivo producir un aumento del
caudal escurrido para un mismo nivel del agua: disminuye la frecuencia con que se
inundan aéreas que se desean preservar.

O por el aumento de la sección por donde pasa el agua

O por el aumento de la velocidad (reduce la rugosidad, retirando las obstrucciones al


escurrimiento, dragando el río, aumentando el desnivel por el corte de meandros o
profundizando el río).
Elevados $$$ e impactos ambientales.
IMPLEMENTACIÓN
Medidas estructurales

Extensivas: Se realizan y actúan en distintas partes de la cuenca.


Intentan modificar las relaciones entre la precipitación y el escurrimiento superficial,
como ser la alteración de la cobertura vegetal del suelo, que reduce y retarda los picos
de crecidas y controla la erosión de la cuenca:

- Cobertura vegetal
Tiende a aumentar la capacidad de almacenamiento de la cuenca para retener una
parte más importante del vol. de agua precipitado.
Esta retención se realiza por la acción de la intercepción vegetal, por el aumento de la
EVTP a partir de la cobertura vegetal, por el encharcamiento superficial y por la
reducción de la velocidad del escurrimiento superficial sobre el suelo de la cuenca.

Aplicable a pequeñas cuencas (< 1.000 has).

El mayor efecto: sobre lluvias más frecuentes (no para tormentas severas).
IMPLEMENTACIÓN
Medidas estructurales extensivas

- Control de la erosión del suelo


Implicaciones ambientales de la erosión del suelo:
* transporte de sedimentos y sus agregados,
* contaminación de los ríos aguas abajo,
* disminución del pasaje disponible para el flujo de agua,
* turbidez, afectación de la vida acuática, afectación del proceso de aprovechamiento del agua
para abastecimiento humano e industrial, etc.),
* depositados en el fondo del río, concentran residuos (MP),
* reducción del cauce de los ríos por sedimentación, produce aumento de la frecuencia de las
inundaciones en los lugares de mayor depositación, al elevarse el nivel del agua.

Control: reforestación, desarrollo de pequeños reservorios, estabilización de las márgenes de los


ríos y prácticas agrícolas adaptadas a la región.
IMPLEMENTACIÓN
Saneamiento

- Intensificar el monitoreo de la calidad del agua.

- Intensificar las fuentes de vuelco a curso de agua.

- Mapa de riesgo sanitario y riesgo hídrico, para conocer los potenciales peligros de
la zona.
IMPLEMENTACIÓN
Medidas no estructurales
Se incluyen:
- Planificación y el Ordenamiento Territorial,
- Implementación de Sistemas de Alerta Temprana (SAT) frente a eventos
hidrometeorológicos:

Fuente: Campetella y Ferreira, 2015

- Vigilancia satelital,
- Adopción de estrategias de gestión integral de recursos hídricos,
- Diseño y puesta en práctica de planes de contingencia.
Diploma de Posgrado
“Bases y Herramientas para la Gestión
Integral del Cambio Climático”

Módulo “2.c.d” – VULNERABILIDAD,


ADAPTACIÓN Y RESILIENCIA FRENTE AL
CAMBIO CLIMÁTICO

SECCIÓN: RIESGO Y RESILIENCIA

ANA CAROLINA HERRERO


ABSTRACCIONES
• Definición ‘Clima’
• Causa Antropogenia:

• Esfuerzo > 1 siglo (IPCC, 2014)


• Comunicación

Fotografías: Neil de Grasse Tyson, Cosmos, 2014


TKM
INUNDACIÓN: La Plata – 2 y 3 abril 2013

181mm en un día (20% del valor anual)

CONSECUENCIAS:
67 muertos (?)
70.000 viviendas inundadas
120.000 usuarios afectados por cortes luz
1.000 millones de dólares pérdidas
INUNDACIÓN: Luján – 9 agosto 2015

Altura Río Luján 5,37 m

CONSECUENCIAS:
5.000 personas fuera de sus hogares
900 evacuados
1.000 millones de dólares pérdidas
TORNADO: CABA y 16 municipios - 4 abril 2012

Vientos de hasta 250 km/h

|
CONSECUENCIAS:
27 muertos
893 heridos
275,5 millones daños materiales
1.600 viviendas destruidas
2.701 calles cerradas
79.760 árboles se cayeron
10.000 líneas telefónicas sin funcionar
|
COMODORO RIVADAVIA: 29 de marzo – 8 abril

Telam
RIESGO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO =

AMENAZA X VULNERABILIDAD SOCIAL

1. identificar las amenazas de los procesos climáticos

2. evaluar la vulnerabilidad social

3. combinar ambas para obtener una aproximación al


riesgo por efecto de cambio climático.
RIESGO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO =

AMENAZA X VULNERABILIDAD SOCIAL


✔ precipitaciones intensas ✔ educación
✔ olas de calor ✔ salud
✔ olas de frío ✔ demografía
✔ granizos ✔ vivienda
✔ heladas ✔ servicios básicos
✔ tornados… ✔ trabajo
✔ familia…
A R VS
1º.

EXISTEN
AMENAZAS/PELIGROS CLIMÁTICOS?

CUÁLES?
Tercera Comunicación Nacional frente al CC, SAyDS, 2015
CIMA: http://3cn.cima.fcen.uba.ar
Fuente: CIMA, TCN, 2015
2º.

ES VULNERABLE LA POBLACIÓN
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO?
ÍNDICE VULNERABILIDAD SOCIAL frente a CC
DIMENSIONES VARIABLES INDICADORES
Educación 1. Analfabetismo
Salud 2. Mortalidad infantil
Condiciones
3. Población de 0 a 14 años
Sociales
Demografía
4. Población de 65 y más años

Vivienda 5. Hacinamiento crítico

Condiciones 6. Falta de acceso a red pública de agua potable


Habitacionales Servicios básicos
7. Falta de acceso a desagües cloacales

Trabajo 8. Desocupados
Condiciones
Educación 9. Nivel Educativo de los Jefes de Hogar
Económicas
Familia 10. Hogares sin cónyuge

TCN, 2015
TCN, 2015
3º.

RIESGO DE LA POBLACIÓN
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO?
3. CC y Riesgo

TCN, 2015
AMENAZAS RIESGO VS
IPCC, 2014.
Estrategias frente al cambio climático: Mitigación y Adaptación
suceso de origen natural o humano (CC)

propensión o predisposición a ser afectado negativamente

función de la
geografía

Capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar


un suceso, tendencia o perturbación peligroso respondiendo o
reorganizándose de modo que mantengan su función esencial, su
identidad y su estructura y conservando al mismo tiempo la capacidad de
adaptación, aprendizaje y transformación (IPCC)

IPCC, 2014.
RESILIENCIA
CRAWFORD STANLEY HOLLING

Resilience and stability of ecological systems. Annual Review of Ecology


and Systematics, Vol 4:1-23, 1973.
RESILIENCIA
✔ Resistir
✔ Absorber
✔ Adaptarse
✔ Recuperarse
✔ Preservación - Restauración

…capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una


amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos
de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la
restauración de sus estructuras y funciones básicas (UNISDR).
✔ Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres, Naciones Unidas (Kobe, Hyogo, Japón, 18-22 enero 2005;
informe de la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres.

✔ Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030

✔ Marco de Acción de Hyogo 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres
(MAH)

✔ UNISDR (Oficina de Naciones Unidas para la Gestión de Riesgos de Desastres): Campaña desarrollando ciudades
resilientes http://www.unisdr.org/files/26462_manualparalideresdelosgobiernosloca.pdf

✔ Rockefeller Foundation (100RC): http://www.100resilientcities.org

✔ Resilience Alliance: http://www.resalliance.org/resilience

✔ Community & Regional Resilience Institute: http://www.resilientus.org/

✔ Resilient City: http://www.resilientcity.org/

✔ Megacities C40: http://www.c40.org/

✔ Network on Building Resilient Regions: http:// brr.berkeley.edu/

✔ Habitat III: 15. Resiliencia Urbana

✔ Red de Investigación en Sustentabilidad para la Resiliencia Urbana Extrema (UREX SRN):


https://sustainability.asu.edu/urbanresilience/

✔ ICLEI (Local Governments for Sustainability): http://www.iclei.org/

✔ Iniciativa ciudades emergentes y sostenibles (ICES) - BID


I. MARCO
ACCIÓN
HYOGO

Estrategia
global
(168 países)
MARCO ACCIÓN HYOGO
Aumento de la resiliencia de las naciones y comunidades ante desastres

PRIORIDADES:

1. Velar porque la RRD constituya una prioridad nacional y local con una
sólida base institucional de aplicación.
2. Identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastres y mejorar las
alertas tempranas.
3. Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una
cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel.

4. Reducir los factores de riesgo subyacentes.


5. Fortalecer la preparación en caso de desastre a fin de asegurar una
respuesta eficaz a todo nivel.
I’. MARCO
SENDAI
Estrategia
global
ASPECTOS FUNDAMENTALES

RESILIENCIA URBANA
1. MARCO INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO
(Organización y Coordinación Transversal)
Establecer la organización y la coordinación necesarias para comprender y reducir el riesgo de
desastre dentro del gobierno local.

Establecer alianzas (locales y otras). Velar porque todos comprendan su papel y la contribución
que pueden hacer a la RRD y a la preparación.
…1. Marco Institucional y Normativo

b
c

d
2. FINANCIAMIENTO Y RECURSOS
Asignar un presupuesto para la RRD y ofrecer incentivos a las familias de bajos ingresos, las
comunidades, los negocios y el sector público, para que inviertan en la reducción de los riesgos
que enfrentan.

✔ Invertir en medidas de reducción de riesgos y en campañas de concientización pública

✔ Asignar un presupuesto para preparación y respuesta

✔ Considerar un fondo de contingencia para la recuperación tras un desastre

✔ Elaborar un programa de incentivos y penalidades


…2. Presupuesto

a
b

c
d

f
3. ELABORACIÓN DE PLANES (RIESGO)
Mantener información actualizada sobre las amenazas y las vulnerabilidades y
desarrollar evaluaciones del riesgo; utilizarlas como base para los planes y las
decisiones relativas al desarrollo local.

Aquabook
…3. Planes

✔ Analizar y evaluar los riesgo: prerrequisito fundamental para una toma de decisión informada

✔ Desarrollar una base de datos bien actualizada de las pérdidas por desastres + SIG

✔ Determinar la naturaleza y el grado del riesgo de desastres

✔ Divulgar la información sobre riesgos y aplicarla a las decisiones para el desarrollo


…3. Planes

a
b

d
e
4. OBRAS Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
Invertir y mantener una infraestructura que reduzca el riesgo (que pueda hacer
frente al cambio climático).
…4. Obras

✔ Servicios básicos: rutas, puentes, aeropuertos, sistemas eléctricos, de comunicación, servicios


hospitalarios, de emergencia, abastecimiento de agua y energía, etc.

✔ Evaluar los riesgos de toda la infraestructura, revisar operación, eficacia y funciones y


desarrollar programas para rediseñar o fortalecer los que no estén funcionando
correctamente

✔ Reconocer los cambios del ambiente que potencialmente podrían alterar los servicios básicos

✔ Asegurarse que las rutas, caminos y edificaciones esenciales estén diseñados para ser
accesibles en caso de emergencias

✔ Construir nueva infraestructura resiliente (diseño, ubicación apropiada, resistente a eventos,


funcione durante la emergencia, medidas preventivas ante infraestructura deteriorada,
programas de mantenimiento, mejorado y de reparación).
…4. Obras

b
c
5. ESCUELAS Y CENTROS DE SALUD SEGUROS
Evaluar la seguridad de todas las escuelas y los planteles de salud y de ser necesario
modernizarlos y mejorarlos.

Gentileza: Fernando Carlos


…5. Seguridad

d
6. REGLAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN
PLANIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO
Aplicar y hacer cumplir las normas de construcción y la planificación territorial,
adaptadas a los riesgos. Identificar terrenos seguros para los ciudadanos de bajos
ingresos.
…6. Reglamentos y Planificación

✔ Responsabilidad de las autoridades locales supervisar su aplicación, cumplimiento y


seguimiento.

✔ Utilizar estándares de diseño y ordenamiento territorial resilientes resulta rentable si se


compara con la necesidad de reubicar y/o reforzar los edificios inseguros (un coeficiente de
costo/beneficio de 4 a 1).

✔ Verificar la aplicación y el cumplimiento de los códigos y regulaciones de construcción que


incluyan el factor riesgo. Desarrollar la planificación territorial y urbana con base en
evaluaciones de riesgo

✔ Mejorar las condiciones de los asentamientos humanos informales y promover una


construcción más segura

✔ Desarrollar capacidades locales y fortalecer la participación en la planificación urbana y el


uso del suelo (competencias técnicas de las autoridades locales, constructores,
comerciantes y profesionales).
…6. Reglamentos y Planificación

b
7. PROGRAMAS EDUCATIVOS SOBRE RRD EN
ESCUELAS Y COMUNIDAD
Asegurarse que existan de programas de educación y capacitación sobre la RRD
tanto en las escuelas como en las comunidades

https://www.youtube.com/watch?v=dKb2l_J6vCM

Gentileza: Fernando Carlos


…7. Educación y Capacitación
✔ Ciudadanos llamados a tomar parte en la responsabilidad colectiva de establecer ciudades
resilientes.

✔ Fundamental: capacitación, educación y concientización pública.

✔ La comunidad entera debe conocer las amenazas y los riesgos a los cuales se expone, si
quiere estar mejor preparada y tomar las medidas necesarias para hacer frente a
potenciales desastres.

✔ Los programas de concientización, desarrollo de capacidades y educación sobre riesgo de


desastres y medidas de mitigación son clave para movilizar la participación ciudadana en
las estrategias de la ciudad. Esto mejorará el estado de preparación y ayudará a los
ciudadanos a responder a las alertas tempranas locales.

✔ Incorporar la RRD en los programas educativos regulares

✔ Aumentar la capacitación RRD y el desarrollo de capacidades en la municipalidad e


instituciones (programa sostenible y permanente de capacitación del personal clave de su
municipalidad.

✔ Proponer iniciativas a nivel de su municipalidad sobre la seguridad en caso de desastres


(‘día de la resiliencia ante los desastres’; 13/10)
…7. Educación y Capacitación

b
c
d
8. PROTECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y ESPACIOS
NATURALES PARA MITIGAR INUNDACIONES
Proteger los ecosistemas y las zonas naturales de amortiguación para atenuar el
impacto de las amenazas (inundaciones, mareas…) y mitigar el cambio climático.
…8. Amortiguación

✔ Reconocer y comunicar las múltiples funciones y servicios que brindan los ecosistemas a la
ciudad, incluyendo la protección contra amenazas naturales y la adaptación al cambio
climático.

✔ Analizar las consecuencias ambientales de los planes, políticas y programas existentes; incluir
consideraciones sobre la preservación de los ecosistemas en los procesos de planificación
futuros y combatir los factores causantes de la degradación.

✔ Asegurarse que la inversiones privadas respeten las normas sobre el ambiente y la reducción
de riesgo de desastres.

✔ Establecer un programa sostenible de gestión de cuencas para proteger las fuentes y


suministro de agua.
…8. Amortiguación

a
b

d
9. SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Y GESTIÓN
DE EMERGENCIAS
Desarrollar sistemas de alerta temprana y capacidades para la gestión de
emergencias a nivel local.

Gentileza: Fernando Carlos


Sistema de Alerta Temprana

Campetella y Ferreria, 2015


MEDIDAS

ESTRUCTURALES NO ESTRUCTURALES
Modifican el sistema hídrico: Conviven con el sistema hídrico:

obras educación
legislación
conducta colectiva
prevención
…9. SAT

a
b
c
d
e
f
10. RECONSTRUCCIÓN EN FUNCIÓN DE LAS
NECESIDADES
Después de un desastre, asegurarse que las actividades de reconstrucción se
centren en las necesidades y la participación de a población afectada; lo que
incluye la reconstrucción de sus hogares y sus medios de sustento
…10. Reconstrucción

c
EN SÍNTESIS!!! Ciudad resiliente…
Las personas participan, deciden y planifican junto con las autoridades
locales, a partir de sus capacidades y recursos.

Cuenta con un gobierno local competente y responsable que vela por


una urbanización sostenible con la participación de todos los grupos.

La población reside en viviendas y barrios asentados en terrenos


estables que cuentan con
infraestructuras y servicios
adecuados, en estructuras
que cumplen códigos
de construcción actualizados.
…ciudad resiliente…
Cuenta con una base de información local sólida sobre las amenazas y los
riesgos, sobre quién está expuesto y quién es vulnerable.

Ha tomado medidas para anticiparse a los desastres y proteger los activos


-las personas, sus hogares y propiedades, el patrimonio cultural y el
capital económico-, y es capaz de reducir al mínimo las pérdidas locales y
sociales derivadas de fenómenos meteorológicos extremos, terremotos
u otras amenazas.

Es capaz de restaurar con


premura los servicios básicos y
también de recuperar
la actividad social,
institucional y económica
tras un desastre.
…ciudad resiliente…

Comprende que la mayoría de los puntos


anteriores también son puntos básicos para
reducir la pobreza.
Reducción del riesgo urbano como una
oportunidad - ¿Cuáles son los beneficios?
Protección de vidas y bienes inmuebles

Menor dispersión de los recursos de la ciudad para la


respuesta y la recuperación ante los desastres.

Aumento de las inversiones (infraestructuras,


modernización, restauración y renovación y en otros
bienes inmuebles para reducir las pérdidas originadas
por los desastres).
Reducción del riesgo urbano como una
oportunidad - ¿Cuáles son los beneficios?

Oportunidades de negocio, crecimiento económico y


empleo, ya que las ciudades más seguras atraen más
inversiones.

Protección de ecosistemas y el entorno natural de las


ciudades, protegiendo fuentes de abastecimiento de
agua y alimento, turismo, actividades de recreación.

Mejora general de la salud y el bienestar.

Mejora de la educación en escuelas más seguras.


CÓMO?
RESILIENCIA

• CONOCER MEJOR

• INVERTIR SABIAMENTE

• CONSTRUIR DE MANERA SEGURA


MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!!!

anacaroherrero@gmail.com
Diplomatura de Posgrado “Bases y
Herramientas para la Gestión Integral del
Cambio Climático”

Módulo “2.c.d” – VULNERABILIDAD,


ADAPTACIÓN Y RESILIENCIA FRENTE AL
CAMBIO CLIMÁTICO

RIESGO Y RESILIENCIA

ANA CAROLINA HERRERO


1º.

EXISTEN
AMENAZAS/PELIGROS CLIMÁTICOS?

CUÁLES?
Tercera Comunicación Nacional frente al CC, SAyDS, 2015
Fuente: CIMA, TCN, 2015
REGIÓN ANDES
• Prolongación del periodo seco invernal

• Altas temperaturas y valores extremos muy


elevados (una de las zonas con > calentamiento del
mundo)

• Precipitaciones extremas más intensas

• ASCENSO DE LA ISOTERMA DE 0ºC: retroceso de


glaciares y cambio del régimen anual de los ríos

Barros, TCN, 2015


REGIÓN CENTRO

• Prolongación del periodo seco invernal

• Más días con olas de calor

• Precipitaciones extremas más intensas

Barros, TCN, 2015


REGIÓN HÚMEDA

• Olas de calor y temperaturas extremas

• Precipitaciones extremas más intensas y


más frecuentes (inundaciones)

Barros, TCN, 2015


REGIÓN PATAGONIA
Continuará el retroceso de los glaciares

Tendencia general hacia mayor aridez

Barros, TCN, 2015


2º.

ES VULNERABLE LA POBLACIÓN
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO?
ÍNDICE VULNERABILIDAD SOCIAL frente a CC
DIMENSIONES VARIABLES INDICADORES
Educación 1. Analfabetismo
Salud 2. Mortalidad infantil
Condiciones
3. Población de 0 a 14 años
Sociales
Demografía
4. Población de 65 y más años

Vivienda 5. Hacinamiento crítico

Condiciones 6. Falta de acceso a red pública de agua potable


Habitacionales Servicios básicos
7. Falta de acceso a desagües cloacales

Trabajo 8. Desocupados
Condiciones
Educación 9. Nivel Educativo de los Jefes de Hogar
Económicas
Familia 10. Hogares sin cónyuge

TCN, 2015
TCN, 2015
ÍNDICE
VULNERABILIDAD
SOCIAL FRENTE A
CAMBIO
CLIMÁTICO

TCN, 2015 Besalú et al., 2016


3º.

RIESGO DE LA POBLACIÓN
FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO?
3. CC y Riesgo

TCN, 2015
CONTEXTO MUNDIAL

RESILIENCIA URBANA
✔ Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres, Naciones Unidas (Kobe, Hyogo, Japón, 18-22 enero 2005;
informe de la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres.

✔ Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030

✔ Marco de Acción de Hyogo 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres
(MAH)

✔ UNISDR (Oficina de Naciones Unidas para la Gestión de Riesgos de Desastres): Campaña desarrollando ciudades
resilientes http://www.unisdr.org/files/26462_manualparalideresdelosgobiernosloca.pdf

✔ Rockefeller Foundation (100RC): http://www.100resilientcities.org

✔ Resilience Alliance: http://www.resalliance.org/resilience

✔ Community & Regional Resilience Institute: http://www.resilientus.org/

✔ Resilient City: http://www.resilientcity.org/

✔ Megacities C40: http://www.c40.org/

✔ Network on Building Resilient Regions: http:// brr.berkeley.edu/

✔ Habitat III: 15. Resiliencia Urbana

✔ Red de Investigación en Sustentabilidad para la Resiliencia Urbana Extrema (UREX SRN):


https://sustainability.asu.edu/urbanresilience/

✔ ICLEI (Local Governments for Sustainability): http://www.iclei.org/

✔ Iniciativa ciudades emergentes y sostenibles (ICES) - BID


I. MARCO
ACCIÓN
HYOGO

Estrategia
global
(168 países)
MARCO ACCIÓN HYOGO
Aumento de la resiliencia de las naciones y comunidades ante desastres

PRIORIDADES:

1. Velar porque la RRD constituya una prioridad nacional y local con una
sólida base institucional de aplicación.
2. Identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastres y mejorar las
alertas tempranas.
3. Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una
cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel.

4. Reducir los factores de riesgo subyacentes.


5. Fortalecer la preparación en caso de desastre a fin de asegurar una
respuesta eficaz a todo nivel.
I’. MARCO
SENDAI
Estrategia
global
II. Oficina de
Naciones
Unidas para la
Gestión de
Riesgos de
Desastres

✔ http://www.unisdr.org/files/26462_manualparalideresdelosgobiernosloca.pdf
III. ROCKEFELLER FOUNDATION (100RC):

http://www.100resilientcities.org
IV. RESILIENCE ALLIANCE:

✔ http://www.resalliance.org/resilience
V. COMMUNITY & REGIONAL RESILIENCE INSTITUTE (CARRI):

✔ Community & Regional Resilience Institute:


http://www.resilientus.org/
VI. RESILIENT CITY.ORG:

http://www.resilientcity.org/
VII. MEGACITIES C40:

http://www.c40.org/
VIII. NETWORK ON BUILDING RESILIENT REGIONS (BRR):

✔ : http:// brr.berkeley.edu/
IX. RED DE INVESTIGACIÓN EN SUSTENTABILIDAD PARA LA
RESILIENCIA URBANA EXTREMA (UREX SRN):

Extrema (UREX SRN):


https://sustainability.asu.edu/urbanresilience/
X.
XI. ICLEI (LOCAL GOVERNMENTS FOR SUSTAINABILITY):
Desafíos y oportunidades de la Resiliencia Urbana frente al
cambio climático / identificación del estado actual y
potenciales medidas a implementar en Argentina

Mesas de diálogo sectoriales

Discusión
- estado del arte Resiliencia Urbana
- diagnóstico de la temática en Argentina
- identificación ecosistema de actores y proyectos de
resiliencia - ideas de implementación

Encuesta de percepción sobre resiliencia y cambio climático.


PERCEPCIÓN DE LA RESILIENCIA URBANA

✔CC y Resiliencia: llegaron para quedarse

✔No existe claridad respecto de las implicancias

✔ Falta de trabajo organizado y colaborativo entre los diferentes


niveles de gobierno
PERCEPCIÓN DE LA RESILIENCIA URBANA

✔ Argentina cuenta con la capacidad técnica

✔ Falta de voluntad política

✔ $: difícil inversión en ‘probabilidades’

✔ Desde Argentina se está construyendo riesgo (proyectos)

✔ Falta de una planificación urbana y de infraestructura adecuada


PERCEPCIÓN DE LA RESILIENCIA URBANA

✔ Los municipios argentinos no están incorporando el CC y menos el


de Resiliencia; gestión de la emergencia pero no minimización del
riesgo

✔ Vacío entre la producción del material técnico y los municipios


(conocimiento popular)…complementariedad/sinergia

✔ Baja profesionalización de aquellos encargados de lidiar con la


contingencia
ECOSISTEMA DE LA ARGENTINA

ECOSISTEMA NORMATIVO:
I. Ley Nº 27.287/16: crea el Sistema Nacional para la Gestión Integral
del Riesgo: dos fondos nacionales para las pcias. (art. 16 prevención; art. 17 emergencias -
respuesta-).

II. Ley Nº 27.257: Acceso a la información pública

III. Decreto 891/16: Crea el Gabinete Nacional de Cambio Climático


Articula procesos participativos y de sinergia entre las diferentes áreas del gobierno nacional,
entre éste, las provincias y propone un Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático y Planes
de Acción Sectoriales a nivel ministerial.
IV. Ley Nº 27.270/16: Adhesión al Acuerdo de París sobre Cambio
Climático

V. Ley 27.520: Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al


Cambio Climático global
Protección ambiental para garantizar acciones, instrumentos y estrategias (energías renovables,
eficiencia energética, normas planeamiento urbano, tecnologías limpias transporte, etc.)
ECOSISTEMA CIENTÍFICO:

Resolución 138 (02/04/16): Red Científico Tecnológica para la Gestión


del Riesgo de Desastres y la Red Científico Tecnológica para la
Adaptación al Cambio Climático y la Sustentabilidad Ambiental,
Vulnerabilidad social, amenazas y riesgos frente al
cambio climático en el Aglomerado Gran Buenos Aires

Proyecto AGBA Resiliente

Programa de Ciudades

http://www.cippec.org/publicacion/vulnerabilidad-social-amenazas-y-riesgos-frente-
al-cambio-climatico-en-el-aglomerado-gran-buenos-aires/
RIESGO = ƒ (VULNERABILIDAD SOCIAL, AMENAZA)

1ro.
LA SOCIEDAD DEL AGBA
¿ES VULNERABLE FRENTE
|
AL CAMBIO CLIMÁTICO?
¿EN QUÉ MEDIDA?¿DÓNDE?

Proyecto AGBA Resiliente - Programa de Ciudades


ÍNDICE DE VULNERABILIDAD SOCIAL FRENTE A DESASTRES

Proyecto AGBA Resiliente - Programa de Ciudades


ÍNDICE DE VULNERABILIDAD SOCIAL FRENTE A DESASTRES

Proyecto AGBA Resiliente - Programa de Ciudades


% población según IVSD por partidos

IVSD más bajos: CABA, Vte. López, San Isidro y pequeñas


zonas de San Martín, Tres de Febrero, Morón, La Matanza,
Lanús y Avellaneda, centros de Tigre, Pilar, Gral. Rodríguez,
Quilmes y La Plata.

IVSD más altos: Malvinas Argentinas, José C. Paz, Moreno,


La Matanza, Esteban Echeverría, Fcio. Varela y algunos
sectores de Tigre, Avellaneda, Quilmes, Almirante Brown y
Berazategui.

Extremos: |
- Gral. Las Heras y Brandsen: únicos que no cuentan con
población ´muy alta´ de vulnerabilidad social;
- Malvinas Argentinas y José C. Paz: únicos que no cuentan
con población muy baja´ de vulnerabilidad.

Proyecto AGBA Resiliente - Programa de Ciudades


RIESGO = ƒ (VULNERABILIDAD SOCIAL, AMENAZA)

2do.
¿EXISTEN AMENAZAS CLIMÁTICAS
PARA EL AGBA?| ¿CUÁLES? ¿CON
QUÉ INTENSIDAD?¿EN DÓNDE?

Proyecto AGBA Resiliente - Programa de Ciudades


RIESGO = ƒ (VULNERABILIDAD SOCIAL, AMENAZA)

AMENAZAS SIGNIFICATIVASDEL AGBA

✔Excesos hídricos

✔Focos de Calor Superficial (FCS)


|

✔Vientos

Proyecto AGBA Resiliente - Programa de Ciudades


RIESGO = ƒ (VULNERABILIDAD SOCIAL, AMENAZA)

Excesos hídricos

Proyecto AGBA Resiliente - Programa de Ciudades


RIESGO = ƒ (VULNERABILIDAD SOCIAL, AMENAZA)

Focos de Calor Superficial

Proyecto AGBA Resiliente - Programa de Ciudades


RIESGO = ƒ (VULNERABILIDAD SOCIAL, AMENAZA)

Vientos

Proyecto AGBA Resiliente - Programa de Ciudades


RIESGO = ƒ (VULNERABILIDAD SOCIAL, AMENAZA)

RIESGOS POR CAMBIO CLIMÁTICO

Proyecto AGBA Resiliente - Programa de Ciudades


Resiliencia climática en el Aglomerado Gran Buenos
Aires

Proyecto AGBA Resiliente

Programa de Ciudades

http://www.cippec.org/publicacion/resiliencia-climatica-en-el-aglomerado-gran-
buenos-aires/
INDICE RESILIENCIA

• 25% PROCESOS

|
• 25% PROYECTOS Y OBRAS

• 25% PLANES Y PROGRAMAS

Proyecto AGBA Resiliente - Programa de Ciudades


PROCESOS

Proyecto AGBA Resiliente - Programa de Ciudades


PROYECTOS Y OBRAS

Proyecto AGBA Resiliente - Programa de Ciudades


PLANES Y PROGRAMAS

Proyecto AGBA Resiliente - Programa de Ciudades


|

Proyecto AGBA Resiliente - Programa de Ciudades


INDICE RESILIENCIA

• 13 con baja resiliencia, 15 con media y 11 con alta resiliencia.


• La P vinculada con Proyectos, esto es obras e infraestructura, fue la que obtuvo el puntaje
más alto, salvo en los cuatro únicos partidos (de 39 relevados) donde se trabaja en la
prevención del evento climático.
• Ante peligrosidades climáticas, se trabaja en el durante y post-evento pero sin abordar los
aspectos que hacen a la preparación de las| ciudades (letra P referida a Procesos).
• Coincidencia entre aquellos municipios que presentan mayor resiliencia y, a su vez, bajo
IVSD (coherencia políticas públicas).
• Los municipios con los valores de resiliencia más baja son también los que presentan
mayor riesgo por inundaciones y por vientos de gran intensidad. Esto deja en evidencia la
necesidad de abordar seriamente la temática de la adaptación y resiliencia del cambio
climático en los ámbitos de gestión local.

Proyecto AGBA Resiliente - Programa de Ciudades


RESILIENCIA

Identificar zonas en riesgo de


inundación y dar alertas tempranas;
detectar suelos muy secos con riesgo
de incendios; producir mapas de riesgo
de enfermedades de cultivos y evaluar
escenarios para la toma de decisiones
de siembra y fertilización; obtener
mapas de desplazamiento de glaciares;
elaborar mapas de desplazamiento del
| terreno y mapas de pendientes y
alturas; prevenir, monitorear, mitigar y
evaluar catástrofes naturales o
antrópicas; entre otras…
Arreglos institucionales internacionales en adaptación
Lucas Di Pietro Paolo
ldipietro@ambiente.gob.ar
CONTEXTO HISTÓRICO
• Tierra: aprox. 4.500.000.000 años
• Homo Sapiens: aprox. 200.000 años
• Durante 180.000 años: especie nómada dependiente de la caza exclusivamente
• 20.000 años atrás: clima más estable, se asienta en zonas más húmedas donde abunda la
caza, la pesca y las plantas silvestres
• 11.000 años: luego de la última glaciación, se desarrolló la agricultura en la zona de oriente
próximo y mediterráneo
• Primeros excedentes alimenticios: Desarrollo de ciudades (adaptación a distintos
terrenos y climas)
• La agricultura sigue siendo el principal trabajo del mundo. La mitad de la población se
dedica a la producción de alimentos, un ¼ lo hace a mano, solo 3% del total tiene un
tractor.

• Datos demográficos:
10.000 a.c.: 1 M 1.000 a.c.: 50 M 1 d.c.: 200 M
1750: 790 M 1900: 1.650 M 1950: 2.500 M
1990: 5.200 M 2005: 6.400 M 2017: 7.350M
2050: 11.400 M 2100: 15.300 M
CONTEXTO HISTÓRICO
• Revolución Industrial: 2da mitad del Siglo XVIII
• carbón, máquina de vapor, industria. Movilidad hacia centros urbanos.
• Petróleo:
• 1853 primera refinería en Pittsburg, EE.UU.
• 1859 primer pozo perforado (21M), EE.UU.
• 1895 primeros automóviles (gasolina)
• 1ra Guerra Mundial existían 1 millón de automóviles
• Ford T (1908 – 1927) domina el mercado mundial: 1922 = 18 millones de automóviles
• 2017 se estiman + 1.400 millones de unidades en circulación
HITOS CAMBIO CLIMÁTICO

• Durante la segunda mitad del siglo XX la evidencia científica empieza a indicar


una tendencia clara respecto a cambios significativos en la temperatura global

• En el año 1988 la OMM crea junto al PNUMA el Panel Intergubernamental sobre


Cambio Climático : Informes de Evaluación (Informe Especial 1.5ºC 2018; 6º
Informe en elaboración)

• Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático:


• Adoptada en mayo de 1992, entra en vigor en 1994.
• 196 Partes (Santa Sede y Palestina = Estados observadores)
• Protocolo de Kioto: firmado en 1997, entrada en vigor 2005
• Acuerdo de Cancún en 2010: crea el Fondo Verde del Clima y Marco de Adaptación
• Acuerdo de Paris 2015: establece el nuevo marco normativo global para la acción climática
Definición Cambio Climático (CMNUCC)
El Artículo 1 de la CMNUCC define al cambio climático como “un cambio del
clima atribuido DIRECTA O INDIRECTAMENTE A LA ACTIVIDAD HUMANA que
altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.

Aumento de la concentración de GEI que da


por resultado un aumento de la temperatura
media global

La adaptación y la mitigación son estrategias complementarias para


reducir y manejar los riesgos del cambio climático.
Si en los próximos decenios se reducen sustancialmente las
emisiones, se pueden lograr una disminuciones en los riesgos
climáticos, contribuyendo a que las trayectorias de desarrollo sean
sostenibles

CMNUCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático


Artículo 2 - Objetivo

El objetivo último de la presente Convención y de todo instrumento


jurídico conexo que adopte la Conferencia de las Partes, es lograr,
de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Convención,
la estabilización de las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias
antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería
lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se
adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la
producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el
desarrollo económico prosiga de manera sostenible
CMNUCC - Artículo 3 - Principios
Preámbulo: Las Partes, en las medidas que adopten para lograr el objetivo de
la Convención y aplicar sus disposiciones, se guiaran, entre otras cosas, por lo
siguiente:

1. Las Partes deberán proteger el sistema climático en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre
la base de la equidad y de conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus
respectivas capacidades. En consecuencia, las Partes que son países desarrollados deberán tomar la
iniciativa en lo que respecta a combatir el cambio climático y sus efectos adversos

2. Deberán tenerse plenamente en cuenta las necesidades específicas y las


circunstancias especiales de las Partes que son países en desarrollo,
especialmente aquellas que son particularmente vulnerables a los efectos
adversos del cambio climático
CMNUCC - Artículo 4 - Compromisos
1. Todas las Partes, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes pero
diferenciadas y el carácter especifico de sus prioridades nacionales y
regionales de desarrollo, de sus objetivos y de sus circunstancias, deberán:

b) Formular [...] programas nacionales [...] que contengan medidas orientadas a mitigar el cambio climático
[...] y medidas para facilitar la adaptación adecuada al cambio climático;
e) Cooperar en los preparativos para la adaptación a los impactos del cambio climático; desarrollar y
elaborar planes apropiados e integrados para la ordenación de las zonas costeras, los recursos hídricos y la
agricultura, y para la protección y rehabilitación de las zonas, particularmente de África, afectadas por la
sequia y la desertificación, así ́ como por las inundaciones;
f) Tener en cuenta, en la medida de lo posible, las consideraciones relativas al cambio climático en sus
políticas y medidas sociales, económicas y ambientales [...] con miras a reducir al mínimo los efectos
adversos en la economía, la salud publica y la calidad del medio ambiente, de los proyectos [...] para
mitigar el cambio climático o adaptarse a él.
CMNUCC - Artículo 4 - Compromisos
4. Las Partes [...] anexo II también ayudarán a las Partes que son países en desarrollo
particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático a hacer frente a los
costos que entrañe su adaptación a esos efectos adversos.

Art. 4.8 […] para atender a las necesidades y preocupaciones específicas de las Partes que son países en desarrollo derivadas de los
efectos adversos del cambio climático o del impacto de la aplicación de medidas de respuesta, en especial de los países siguientes:

a. Los países insulares pequeños;


b. Los países con zonas costeras bajas;
c. Los países con zonas áridas y semiáridas, zonas con cobertura forestal y zonas expuestas al deterioro forestal;
d. Los países con zonas propensas a los desastres naturales;
e. Los países con zonas expuestas a la sequía y a la desertificación;
f. Los países con zonas de alta contaminación atmosférica urbana;
h. Los países con zonas de ecosistemas frágiles, incluidos los ecosistemas montañosos;
Los países cuyas economías dependen en gran medida de los ingresos generados por la producción, el procesamiento y
la exportación de combustibles fósiles y productos asociados de energía intensiva, o de su consumo;
i. Los países sin litoral y los países de tránsito
Arreglos institucionales de adaptación bajo la Convención
• Programa de Nairobi sobre Impactos, Vulnerabilidad y
Adaptación al Cambio Climático – SBSTA (2005)
• Acuerdo de Copenhague 2009
• Marco de Adaptación de Cancún (2010) (acción común a largo
plazo – adaptación mismo nivel que mitigación)
• Planes Nacionales de Adaptación
• Pérdidas y Daños (WIM en COP19)
• Comité de Adaptación (+ Mecanismo de Tecnología + FVC)
• Articulo 7 del Acuerdo de Paris (2015)
• Meta Global para adaptación
• Planificación y comunicación (incluyendo a través de las
NDC)
• Aumento del apoyo a países en desarrollo (medios de
implementación: Fin+Tec+Cap)
• Vínculos: FD18 (1.5) & GST23 –Transparencia (acción y apoyo)
Financiamiento para adaptación
• Acuerdo de París aumentó el perfil político de la adaptación, estableciendo
una meta global y reconociendo que representa un desafío con dimensiones
locales, nacionales e internacionales

• AP reafirma compromiso de movilizar US$ 100.000 millones x año a partir


del 2020 y aumentar el monto a partir del 2025. A su vez art. 9.4 pide
equilibrio entre el financiamiento para A&M

• Estimaciones de costos varían:


• Calentamiento global
• Métodos utilizados – Cobertura (territorial, espacial, impactos in/directos)
• Marco económico y supuestos
• Dificultad en medir el impacto de la implementación de medidas
Financiamiento para adaptación
• No hay una definición única sobre financiamiento climático

• Divergencia en las estimaciones globales y las realizadas a nivel países y


sectores: varía entre US$ 70.000 y 500.000 millones

• Brecha de financiamiento: costos vs. financiamiento disponible

• Alta incertidumbre respecto a riesgos asociados a la pérdida de biodiversidad


y servicios ecosistémicos

• 2104: US$ 25.000 millones en adaptación


• 85% de instituciones financieras para el desarrollo
• 55% gestión del agua y saneamiento
Financiamiento para adaptación
• Se estima entre 6 y 13 veces sobre montos actuales serán necesarios para el
2030 (y hasta 20 veces más en 2050)

• Fondos climáticos ayudan a sobrepasar barreras de inversión, asumiendo


riesgo que entidades comerciales rechazan

• Fortalecer la medición de los flujos ayudará a mejorar la eficacia del uso del
financiamiento internacional y nacional.

• Presupuestos nacionales y provinciales no cuentan con asignación para


adaptación o están subestimadas

• Sector privado mayoritariamente vinculado al sector agrícola (empresas


productoras y vinculadas a seguros); poca información actividad industrial
Fondo de Adaptación
• Financia medidas concretas de adaptación de países en
desarrollo: cuota de US$ 10 millones + proyectos regionales

• Capitalización: 2% de los certificados de reducciones de


emisiones de proyectos del Mecanismo para un Desarrollo
Limpio (MDL) y otras fuentes (donaciones: hoy fuente
primaria)

• Comité Ejecutivo: 16 miembros, mayoría países en


desarrollo

• Establece el acceso directo a los fondos a través de


Entidades Nacionales de Implementación

• Propuestas regionales, nacionales y sub-nacionales

• Actualmente sirviendo al Acuerdo de París: composición, www.adaptation-fund.org


reglas y procedimientos, capitalización, etc.
Fondo Verde del Clima
• Acceso directo - equilibrio entre mitigación y adaptación

• Prometido: US$ 10.300 millones


• Comprometido US$ 4.600 millones
• Bajo implementación US$1.620 millones

• 93 proyectos (20 Latinoamérica y el Caribe - 2018)


• Categorías
• Mitigación 39% - Adaptación 25% - Transversales 36%
• 60% públicos – 40% privados
• 47% donaciones – 42% prestamos – 11% otros (garantías, otros)
• Acceso directo 15% - Internacional 85%

• Programa Preparatorio para PNA: US$ 3 millones x país


CONTEXTO INTERNACIONAL
• Objetivos de Desarrollo Sustentable: en 2015 los líderes mundiales adoptaron un
conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y
asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda
• Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Para
alcanzar estas metas se cuenta con la participación de los gobiernos, el sector privado, la
sociedad civil y la población en general
Objetivos de Desarrollo Sustentable
• O1 Poner fin a la pobreza – meta 1.5: fomentar la resiliencia y reducir exposición
a fenómenos extremos relacionados con el clima
• O2 Poner fin al hambre – meta 2.4: asegurar sostenibilidad de los sistemas de
producción de alimentos y aplicar prácticas que fortalezcan la adaptación al CC
• O11 Lograr ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles – meta 11.5:
reducir número de muertes por desastres y pérdidas económicas
• O13 Adoptar medidas para combatir el CC y sus efectos – 3 metas: fortalecer la
resiliencia y capacidad de adaptación, incorporar medidas en políticas y
estrategias, y mejorar la educación y capacidad humana e institucional sobre
mitigación, adaptación, y alerta temprana
• O14 Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos
marinos – meta 14.3: minimizar la acidificación
• O15 Promover uso sustentable de ecosistemas terrestres: luchar contra la
desertificación, degradación, pérdida de biodiversidad
Adaptación en la agenda del G20: Grupo de Sustentabilidad Climática

- Reportes encargados:
- “Infraesctructura Resiliente para un clima cambiante”
- La resiliencia debe incluir adaptación de la infraestructura y la
infraestructura para la adaptación
- Fortalecer los “ambientes aptos” (legales, organizacionales,
fiscales, políticos) y movilizar financiamiento para proyectos de
resiliencia
- “Adaptación al Cambio Climático y su impacto en el empelo”
- Toda forma de degradación ambiental afecta directa y
negativamente el mundo del empleo
- La adaptación puede llevar a la creación de empleo y a prevenir su
pérdida, incluyendo desarrollo de infraestructura, de capacidades y
protección social
- Programa de Trabajo sobre Adaptación del GTSC (Troika)
- Informe de Buenas Prácticas
Comisión Global sobre Adaptación (octubre 2018)
• Aumentar la visibilidad de la adaptación a nivel global con foco en soluciones
innovadoras
• Supervisada por Ban Ki-moon, Bill Gates y Kristalina Georgieva (CEO WB)
• 12 países convocantes, 30 comisionados, socios investigadores y consejeros
• 7 áreas de acción:
• Alimentos resilientes al clima
• Ciudades resilientes
• Soluciones basadas en ecosistemas
• Financiamiento para adaptación
• Resiliencia de cadenas globales de abastecimiento
• Infraestructura resiliente al clima
• Protección social resiliente al clima
• Presentación Reporte en el “UN Climate Summit 2019”
¡Muchas gracias!
Por dudas y consultas comunicarse a

ldipietro@ambiente.gob.ar
El peso de las ciudades – la mirada integral
Prof. Gabriel Lanfranchi
Programa de clase

Modulo 1: El peso de las ciudades – la mirada integral


• Introducción: importancia de las ciudades
• Los grandes desafíos (inequidad, cambio climático, tecnología, gobernanza)
• La huella de las ciudades (UNEP)
• Resiliencia urbana (Rockefeller)
• Economía circular
• Gestión integral de residuos
Introducción: importancia de las ciudades
EN A R G E N T I N A UNA C I U D A D (REF. POB. URBANA), CONTIENE UN
MINIMO DE 2.000 HABITANTES.
INDEC, 1998

EN D I N A M A R C A , Á R E A U R B A N A SE D E F I N E C O M O U N A L O C A L I D A D DE MÁS
2 0 0 P E R S O N A S M I E N T R A S EN N I G E R I A LA P O B L A C I Ó N B A S E P A R A QUE
UNA L O C A L I D A D S E A C O N S I D E R A D A U R B A N A E S D E 2 0 . 0 0 0 .

WORLD URBANIZATION PROSPECTS (UN), 2018

GEOTIPO DE SUBSTANCIA SOCIETAL FUNDADO SOBRE LA CO-


PRESENCIA .

LÉVY ET LUSSAULT, 2003

UN Á R E A U R B A N A ES T O D A A Q U E L L A Q U E T E N G A U N A D E N S I D A D DE 1 5 0
H ABIT ANTE S P OR K M2 Y Q UE E ST É L OCAL IZAD A A 6 0 M INUT O S O MENOS
DE UN ASENTAMIENTO DE AL MENOS 50.000 HABITANTES.

BANCO MUNDIAL
Desafíos: Crecimiento rápido de las ciudades

FUENTE: @jburnmurdoch (información de NASA Urban Data, UN y Demographia de asentamientos urbanos)


Desafíos: Crecimiento rápido de las ciudades

Población Urbana
Más de 75%
50% - 75%
25% - 50%
Menos de 25% FUENTE: UNICEF - Mapa Urbano Mundial
Desafíos: Crecimiento rápido de las ciudades

Población Urbana
Más de 75%
50% - 75%
25% - 50%
Menos de 25% FUENTE: UNICEF - Mapa Urbano Mundial
Desafíos: Crecimiento rápido de las ciudades

Población Urbana
Más de 75%
50% - 75%
25% - 50%
Menos de 25% FUENTE: UNICEF - Mapa Urbano Mundial
Desafíos: Crecimiento rápido de las ciudades

Población Urbana
Más de 75%
50% - 75%
25% - 50%
Menos de 25% FUENTE: UNICEF - Mapa Urbano Mundial
LA M E T R Ó P O L I NO SE P U E D E D E F I N I R P O R S E R U N A S I M P L E E X T E N S I Ó N
DE L A C I U D A D . LA M E T R Ó P O L I YA NO ES R E A L M E N T E LA C I U D A D . ES
UN HECHO ANTROPOLÓGICO NUEVO.
P O R T Z A M P A R C , 2013

ES UN C A M B I O DE P A R A D I G M A D O N D E P R E D O M I N A N EL E S P A C I O DE L O S
FLUJOS SOBRE E L E SPAC I O D E L OS L UGAR E S.
B O R J A Y C A S T E L L S , 1997

LAS M E T R Ó P O L I S NO S O N C I U D A D E S , PERO MÁS GRANDES. TIENEN


OTRO A D N . S O N E S P E C I E S D I F E R E N T E S .

PEDRO ORTIZ, 2018

A M A Y O R F R A G M E N T A C I Ó N J U R I S D I C C I O N A L DE UN Á R E A M E T R O P O L I T A N A
( E N M Á S M U N I C I P A L I D A D E S ) SE O B S E R V A M E N O R P R O D U C T I V I D A D . AL
M I S M O T I E M P O , I N S T A N C I A S DE C O O R D I N A C I Ó N M E T R O P O L I T A N A P U E D E N
S U B S A N A R H A S T A EL 50 % DE D I C H A P É R D I D A
OECD, 2015
Metrópolis del
2020
34 metrópolis + 10.000.000 de habitantes

Fuente: Laure Garel, PUM en base a United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2018). World Urbanization Prospects: The 2018 Revision, Online
Edition United Nations Human Settlements Programme (2020). Global State of Metropolis 2020 – Population Data Booklet
51 metrópolis de 5 a 10.000.000 de habitantes

Fuente: Laure Garel, PUM en base a United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2018). World Urbanization Prospects: The 2018 Revision, Online
Edition United Nations Human Settlements Programme (2020). Global State of Metropolis 2020 – Population Data Booklet
494 metrópolis de 1 a 5.000.000 de habitantes

Fuente: Laure Garel, PUM en base a United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2018). World Urbanization Prospects: The 2018 Revision, Online
Edition United Nations Human Settlements Programme (2020). Global State of Metropolis 2020 – Population Data Booklet
1.355 metrópolis de 300.000 a 1.000.000 de habitantes

Fuente: Laure Garel, PUM en base a United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2018). World Urbanization Prospects: The 2018 Revision, Online
Edition United Nations Human Settlements Programme (2020). Global State of Metropolis 2020 – Population Data Booklet
En las metrópolis*…

60% población urbana mundial


Mundo 1/3 población total mundial 2010 2020 2035

Hab metro 2.087.092.853 2.571.005.907 3.284.373.205

+ 26% 2035 % pob. total 30% 33% 37%

Variación - + 19% + 12%


+ 1 billón de habitantes metropolitanos

2010 2020 2035


LAC 2010 64 aglomerados de + 1M
Hab metro 273.914.949 316.836.587 368.527.072
2020 74 aglomerados de + 1M
% pob. total 46% 48% 51%

2035 94 aglomerados de + 1M Variación - + 10% + 10%

* De más de 300.000 habitantes

United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2018). World Urbanization Prospects: The 2018 Revision, Online Edition / United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2019).
Probabilistic Population Projections Rev. 1 based on the World Population Prospects 2019 / Lanfranchi, G. y Bidart, M. (mayo de 2016). Gobernanza Metropolitana en América Latina y el Caribe. Documento de Trabajo N°151. Buenos Aires: CIPPEC.
Ventajas y Desventajas del crecimiento urbano

FUENTE: The Metropolitan Century, OECD 2015


Los grandes desafíos
Equidad Resiliencia Digitalización Gobernanza

75% 70.000 Muertes 60% En fin…


De las ciudades del mundo tienen En los últimos 5 años provocadas Lo que pueden ahorar las ciudades La gobernanza es clave para
niveles de inequidad más altos que por un promedio de 300 desastres inteligentes con la digitalización. mejorar la equidad, luchar contra el
hace 2 décadas. naturales al año. (KPMG y Siemens) Cambio Climático y aprovechar la
(ONU-Hábitat) (CRED-2017) digitalización
“Nuestra batalla por la sostenibilidad se ganará o perderá en las
ciudades “
Ban Ki-moon, ex Secretario General de las Naciones Unidas Santa Fe, 2003
“NO ES C U ESTI ÓN D E M OD A,
SINO DE SUPERVIVENCIA”

La Plata, 2013
La huella de las ciudades
El peso de las ciudades – en el mundo
SUPERFICIE TERRESTRE POBLACIÓN PBI MUNDIAL

2%

54 %
80 %

EMISONES DE CO2 Y POTENCIAL REDUCCIÓN DE EMISIONES


CONSUMO DE ENERGIA
Ciudades (compacidad y
8% 13%
conectividad)
9%
Uso del suelo

27% Energia
75% 43%
Contaminantes atmosféricos
de vida corta
Inovaciones industriales
Fuente: ONU – IPCC y Global Commission on the Economy and Climate
El peso de las ciudades – en el mundo

2015 2050
Población urbana

+2,4 billones

54%
68%

Fuente: ONU – IPCC y Global Commission on the Economy and Climate


El peso de las ciudades – en el mundo

Recursos
necesarios
para la 2010 2050
urbanización
futura La población urbana crece un 2% promedio anual

+ 4% anual*
150% total

+50 millones de toneladas de recursos


(125%)

Fuente: ONU – IPCC y Global Commission on the Economy and Climate


El peso de las ciudades – en el mundo

Evolución de las emisiones GEI de las ciudades miembros


de C40 si seguimos ‘Business as usual’
Emisiones
HOY

70%

https://www.c40.org/researches/deadline-2020
El peso de las ciudades – en el mundo

Evolución de crecimiento económico de las ciudades


miembros de C40
PIB

80%

https://www.c40.org/researches/deadline-2020
El peso de las ciudades – en el mundo

Principales fuentes de emisiones de las ciudades

1°Energía estacionaria (edificios) 2°Transporte 3°Residuos

https://www.c40.org/researches/deadline-2020
Impactos y riesgos para sistemas naturales, gestionados y humanos

+2°C
+1.5°C
HOY
+1°C

+0°C

Corales Manglares Pesca Región Ecosistemas Inundaciones Inundaciones Rendimiento Turismo Morbididad y
de agua artesanal en ártica territoriales costeras fluviales agrícola mortalidad
caliente latitud baja relativas al calor

Fuente: Summary for Urban Policymakers – What the IPCC Special Report on 1.5C Means for Cities, 2018
Resiliencia urbana
Amenazas / Vulnerabilidad / Riesgo
Amenazas / Vulnerabilidad / Riesgo

Amenaza Vulnerabilidad Riesgo

+ =
El rol de las ciudades

M ITIG A C IÓ N A D A P TA C I Ó N

Generación de Subsistencia de
Transporte Asegurar agua,
energía y acceso alimento y salud. personas y
comunidades

REDUCIR AUMENTAR
EMISIONES RESILIENCIA

Edificios,
Bosques y uso del Infraestructura y Ecosistemas y
ciudades e suelo
industrias entorno construido servicios
Resiliencia urbana

CAPACIDAD DE LAS CIUDADES PARA


PREPARARSE, RESISTIR Y
RECUPERARSE FRENTE A UNA CRISIS.
Resiliencia urbana

REDES DE DINÁMICA SOCIAL


G O BERN A NZA Y FLUJOS
METABÓLICOS

RESILIEN C IA
URBANA

M E D I O AMBIENTE
SALUD Y BIENESTAR CONSTRUIDO
Resiliencia Metropolitana
Dos Casos Latinoamericanos

MEDELLÍN

SANTA FE
Medellín
2016 lanzamiento de la estrategia de resiliencia de Medellín

− Una Medellín Equitativa


− Una Medellín Segura y en Paz
− Una Medellín Sostenible preparada para enfrentar el riesgo
− Una Medellín Bien Informada
Medellín
Medellín

Gob Priv Pobl Inv yT

Proyecto de movilidad en los barrios U.V.A unidades de vida articulada Equipamiento público
Santa Fe
TENSIONES FÍSICAS IMPACTOS HIDROMETEOROLÓGICOS
Santa Fe

TENSIONES SOCIO-
ECONÓMICAS
ESTRATEGIA
Santa Fe

4 PILARES

13 OBJETIVOS

50 INICIATIVAS
03. PREVENCIÓN DE 10. REGLAMENTO DE 19. PROGRAMAS
ENFERMEDADES EN SITUACIÓN ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANOS INTEGRALES
Santa Fe DE RIESGO HÍDRICO URBANO (PUI)
Gestión integral de residuos
Residuos solidos urbanos

Residuos sólidos urbanos (RSU) son “aquellos originados por los usos residenciales, comerciales e
institucionales y por el barrido y demás operaciones de aseo del espacio público. Asimismo, se
incluyen los originados por las industrias y los establecimientos de salud, siempre que no tengan
características tóxicas ni peligrosas, en cuyo caso constituirán otras corrientes reguladas por
normativas específicas”.

Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, 2005


Los residuos en Argentina

1 kg./hab./día 1 tonelada cada 2s.

Soló el 6% del total** 13,12%


presupuesto
municipal****

Soló el 51,25% termina en centro de tratamiento***

* Informe del Estado del Ambiente, 2017; **Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2018; *** Banco Mundial, 2015; ****FCECE, 2019
¿Cómo se gestionan?

1. Generación 2. Recolección y transporte 3. Tratamiento 4. Disposición final

Reducción y reuso • General Relleno Sanitario


• Diferenciada

Transferencia
Economía circular
¿Qué es la economía circular?
“Una economía circular es un enfoque sistémico del desarrollo económico diseñado para beneficiar a las empresas, la
sociedad y el medio ambiente. En contraste con el modelo lineal de 'tomar-hacer-tirar', una economía circular es
regenerativa por diseño y apunta a desacoplar gradualmente el crecimiento del consumo de recursos finitos.”
Ellen MacArthur Foundation

Circular
Linear
Hacer

Tomar Hacer Tirar

Reciclar Usar
¿Cuál es el peso de las ciudades?

75 % del consumo de recursos naturales

60 a 80 % de las emisiones de gas de efecto invernadero

50 % de los desechos globales

Ellen MacArthur Foundation 2019


¿Qué pueden hacer?

Eliminar los desechos y la contaminación de las ciudades


a través del diseño

Mantener los productos y materiales en uso en las


ciudades, y que estos mantengan su valor

Regenerar los sistemas naturales en las ciudades y en


sus alrededores

Ellen MacArthur Foundation 2019


¿Cómo pueden hacer?

Planificación Diseño Creación Funcionamiento

Compacidad Sustentable Consiente Eficiencia

Proximidad Adaptable A demanda Reparado

Menos emisiones (transporte) Modular Acceso Reutilizado

Mejores negocios locales Fácil de mantener Compartir Reciclado

Más espacios verdes Fácil de reconvertir Colaborar Renovado

Ellen MacArthur Foundation 2019


¿Qué aporta?

Ciudad próspera Ciudad habitable Ciudad resiliente

Congestión Emisiones de carbono Presión / materiales vírgenes


Desechos Contaminación
Costes

Productividad Calidad de aire Producción local


Oportunidades Salud urbana Tecnología digital
Interacciones sociales

Ellen MacArthur Foundation 2019


Desarrollo  y  Transferencia  de  
Tecnología    

Gabriel  Blanco  

Profesor    
Centro  de  Tecnologías  Ambientales  y  Energía  
Facultad  de  Ingeniería  
Universidad  Nacional  del  Centro  de  la  Provincia  de  Buenos  Aires  
Definiciones  
•  La  transferencia  de  tecnología  es  entendida  como  “la  
transferencia  de  conocimiento  sistemá9co  para  la  
elaboración  de  un  producto,  la  aplicación  de  un  
proceso  o  la  prestación  de  un  servicio”  (United  
Na7ons  Conference  on  Trade  and  Development,  1990).  

–  El  proceso  de  aprender  cómo  usar  y  mantener  la  


tecnología  es  al  menos  tan  importante  como  su  necesaria  
adaptación  a  las  condiciones  del  lugar  a  donde  se  
transfiere.    

–  Esa  adaptación  podría  conducir  a  la  creación  o  desarrollo  


de  nuevas  aplicaciones  basadas  en  la  tecnología  
transferida.      
Fases  de  la  transferencia  tecnológica  
•  absorción  y  aprendizaje,    
•  adaptación  al  medio  ambiente  y  necesidades  
locales,    
•  asimilación  de  las  mejoras  o  adelantos  
posteriores,    
•  generalización.    
Canales  para  la  transferencia  
tecnológica  
•  comercio  de  bienes,  especialmente  bienes  de  capital  y  de  9po  tecnológicos    
–  el  diseño  del  producto  puede  ser  estudiado  hasta  ser  objeto  de  ingeniería  inversa    

•  Inversión  Extranjera  Directa  (IED),  para  introducir  información  tecnológica  más  


novedosa  o  produc7va  
–  …  pero  no  necesariamente  el  conocimiento  para  replicar,  operar,  y  difundir  las  
tecnologías  

•  contratación  de  licencias  entre  empresas  vinculadas  o  entre  compañías  o  


personas  independientes    

•  Joint  ventures  entre  privados  o  público-­‐privado  

•  canales  de  transferencia  que  no  son  de  mercado    


–  estudiar  la  información  disponible  sobre  las  tecnologías    
–  migración  temporaria  de  estudiantes,  cienRficos,  personal  gerencial  y  técnico    
Clasificación  
El  rol  de  los  organismos  mul9laterales  

•  Organismos  de  cooperación  mul7laterales  y  bilaterales  


proveen  financiamiento  semilla  y  fortalecimiento  de  
capacidades  para  el  desarrollo  y  (muy  pocas  veces)  la  
demostración  de  tecnologías  
–  en  la  mayoría  de  los  casos  el  apoyo  es  insuficiente  y  los  
procesos  administra7vos  para  acceder  a  los  fondos  son  
largos  y  tediosos  

•  Apoyan  las  agendas  tecnológicas  de  los  países  donantes  


generando  las  condiciones  para  una  futura  compra/
venta  de  tecnologías  “limpias”  
Desarrollo  y  Transferencia  de  
Tecnología    
(en  el  Marco  de  la  UNFCCC)  

Gabriel  Blanco  

Profesor    
Centro  de  Tecnologías  Ambientales  y  Energía  
Facultad  de  Ingeniería  
Universidad  Nacional  del  Centro  de  la  Provincia  de  Buenos  Aires  
1992.  La  Convención  y  la  I+D  
•  Ar?cle  4,  paragraph  1,  c)    
–  Promover  y  apoyar  con  su  cooperación  el  desarrollo,  la  aplicación  y  la  
difusión,  incluida  la  transferencia,  de  tecnologías,  prác7cas  y  procesos…;  

•  Ar?cle  4,  paragraph  1,  g)    


–  Promover  y  apoyar  con  su  cooperación  la  inves7gación  cienRfica,  
tecnológica,  técnica,  socioeconómica…;  

•  Ar?cle  4,  paragraph  5    


–  Las  Partes  que  son  países  desarrollados  y  las  demás  Partes  desarrolladas  
que  figuran  en  el  anexo  II  tomarán  todas  las  medidas  posibles  para  
promover,  facilitar  y  financiar,  según  proceda,  la  transferencia  de  
tecnologías  y  conocimientos  prác7cos  ambientalmente  sanos…      
–  En  este  proceso,  las  Partes  que  son  países  desarrollados  apoyarán  el  
desarrollo  y  el  mejoramiento  de  las  capacidades  y  tecnologías  endógenas  
de  las  Partes  que  son  países  en  desarrollo.  
1995.  El  proceso  consul9vo  
•  Talleres  de  trabajo  en  Asia  y  el  Pacífico,  Africa,  
y  América  La7na  y  el  Caribe  exploraron  una  
amplia  gama  de  temas  relacionadas  a  las  
tecnologías  climá7cas  a  nivel  nacional,  
regional  e  internacional  

•  En  1997,  los  países  incluyeron  el  tema  


tecnológico  en  el  arRculo  10(c)  del  Protocolo  
de  Kioto  
2001.  Marco  de  trabajo  para  la  
transferencia  de  tecnología  
•  Cinco  pilares  
–  Evaluación  de  necesidades  tecnológicas    
–  Información  sobre  tecnologías  
–  Ambientes  habilitantes  para  la  transferencia  de  tecnología  
–  Desarrollo  y  fortalecimiento  de  capacidades  
–  Mecanismos  para  la  transferencia  de  tecnología  

•  Se  estableció  el  grupo  de  expertos  en  transferencia  de  


tecnologías  (EGTT)  para  analizar  temas  de  desarrollo  y  
transferencia  de  tecnología.  
2007.  Plan  de  Acción  de  Bali  
•  Los  cuatro  pilares  
– Mi7gación  
– Adaptación  
– Financiamiento  
– Tecnología  y  capacidades  
2008.  Programa  Estratégico  de  Poznan  
•  El  GEF  creó  inicialmente  el  programa  con  tres  
pilares:  
– Apoyar  las  evaluaciones  de  necesidades  
tecnológicas  (TNA)  
– Apoyar  proyectos  piloto  vinculados  a  los  TNA  
– Diseminar  experiencias  de  ac7vidades  en  
tecnologías  climá7cas  
2010.  El  Mecanismo  Tecnológico  
•  Comité  Ejecu9vo  de  Tecnologías  
(TEC)  
–  Analiza  información  y  brinda  
recomendaciones  para  apoyar  el  esfuerzo  
de  los  países  en  desarrollo  y  transferencia  
de  tecnologías.    

•  Centro  y  Red  de  Tecnologías  


Climá9cas  (CTCN).  
–  Facilita  la  transferencia  de  tecnología  a  
través  de:    
•  Asistencia  técnica  a  requerimientos  de  países  
en  desarrollo    
•  Acceso  a  información  y  conocimiento  sobre  
tecnologías    
•  Apoyo  a  la  colaboración  entre  actores  a  través  
de  la  red  y  expertos  sectoriales  

–  El  CTCN  está  alojado  en  PNUMA  en  


colaboración  con  ONUDI  y  apoyado  por  
11  ins7tuciones  asociadas.    

–  El  Centro  facilita  una  RED  de  centros,  


organismos,  y  en7dades  del  sector  
privado  nacionales,  regionales  e  
internacionales.    
Decisiones  de  la  COP  sobre  DyTT    
•  Decisión  1/CP.16  –  Cancún  

–  …  acelerar  las  acciones  consistentes  con  las  obligaciones  


internacionales,  a  diferentes  niveles  del  ciclo  tecnológico,  
incluyendo  inves7gación,  desarrollo  y  demostración...    

–  …  involucrarse  en  ac7vidades  de  cooperación  bilaterales  y  


mul7laterales  sobre  desarrollo  y  transferencia  de  tecnología  e  
incrementar  la  inves7gación,  el  desarrollo  y  la  demostración  de  
tecnologías  desde  los  ámbitos  público  y  privado...  

–  …  mejorar  las  capacidades  y  tecnologías  endógenas  en  los  países  


en  desarrollo,  incluyendo  programas  de  cooperación  para  la  
inves7gación,  desarrollo  y  demostración  de  tecnologías.  

–  …  promover  asociaciones  Norte-­‐Sur,  Sur-­‐Sur  y  triangulares,  con  la  


idea  de  alentar  la  cooperación  para  la  I+D.  
•  Decisión  2/CP.17  –  Durban  

– …  tan  pronto  como  sea  posible  en  2012  con  el  fin  
de  promover  y  mejorar  la  inves7gación,  el  
desarrollo,...    

– Requiere  al  Centro  y  Red  de  Tecnologías  Climá7cas  


(CTCN)...  facilitar  la  inves7gación,  el  desarrollo  y  la  
demostración  de  nuevas  tecnologías  amigables  
con  el  clima...    
•  Decisión  25/CP.19  –  Varsovia  

– Modalidades  y  procedimientos  del  CTCN  


•  Apoyar  a  los  países...  en  sus  estrategias  de  cambio  
climá7co,  incluyendo  la  inves7gación,  desarrollo  y  
demostración  (I+D+D)…  

•  …Catalizar  y  apoyar  foros  conducidos  por  la  Red  para  


promover  asociaciones  público-­‐privadas  y  asociaciones  
entre  organizaciones  relevantes  para  avanzar  la  I+D+D  
de  tecnologías...    
2015.  El  Acuerdo  de  París  
•  Ar?cle  10,  paragraph  1  

– “Las  Partes  comparten  una  visión  a  largo  plazo  


sobre  la  importancia  de  hacer  plenamente  
efec7vos  el  desarrollo  y  la  transferencia  de  
tecnología  para  mejorar  la  resiliencia  al  cambio  
climá7co  y  reducir  las  emisiones  de  gases  de  
efecto  invernadero.  ”  
•  Art.  10,  párrafo  5.      

•  Para  dar  una  respuesta  mundial  eficaz  y  a  largo  plazo  al  cambio  
climá7co  y  promover  el  crecimiento  económico  y  el  desarrollo  
sostenible  es  indispensable  posibilitar,  alentar  y  acelerar  la  
innovación.    

•  Este  esfuerzo  será  respaldado  como  corresponda,  entre  otros  por  el  
Mecanismo  Tecnológico  y,  con  medios  financieros,  por  el  
Mecanismo  Financiero  de  la  Convención,  a  fin  de  impulsar  los  
enfoques  colabora7vos  en  la  labor  de  inves7gación  y  desarrollo  y  
de  facilitar  el  acceso  de  las  Partes  que  son  países  en  desarrollo  a  la  
tecnología,  en  par7cular  en  las    primeras  etapas  del  ciclo  
tecnológico.    
•  COP21  –  Adopción  del  Acuerdo  de  París  

– Decide  fortalecer  el  Mecanismo  Tecnológico...  


Para  apoyar  la  implementación  del  Acuerdo  lleve  
adelante  tareas  para,  entre  otros:  
•  a)  Inves7gación,  desarrollo  y  demostración  de  
tecnologías;...  
2018.  Marco  de  Tecnología  
•  En  la  COP  de  Katowice  se  adoptó  el  Marco  de  
Tecnología  bajo  el  Acuerdo  de  París  para  mejor  la  
efec7vidad  y  eficiencia  del  Mecanismo  de  Tecnología.    

•  Los  temas  centrales  son:  


–  Innovación  
–  Implementación  
–  Condiciones  habilitantes  y  construcción  de  capacidades  
–  Colaboración  y  par7cipación  
–  Apoyo  
TEC  Briefs  
•  2018  
TEC  Brief  #12  -­‐  Energizing  entrepreneurs  to  tackle  climate  change  

•  2017  
TEC  Brief  #11  –  Industrial  Energy  and  Material  Efficiency  in  Emission-­‐Intensive  Sectors    
TEC  Brief  #10  –  Technological  innova7on  for  the  Paris  Agreement  
TEC  Brief  #9  –  South–south  coopera7on  on  adapta7on  technologies  in  water  and  agriculture  sectors    

•  2015  
TEC  Brief  #8  –  Facilita7ng  technology  deployment  in  distributed  renewable  electricity  genera7on    
TEC  Brief  #7  –  Strengthening  na7onal  systems  of  innova7on  to  enhance  ac7on  on  climate  change    
TEC  Brief  #6  –  Enhancing  access  to  climate  technology  financing    

•  2014  
TEC  Brief  #5  –  Technologies  for  adapta7on  in  the  water  sector    
TEC  Brief  #4  –  Technologies  for  adapta7on  in  the  agriculture  sector    

•  2013  
TEC  Brief  –  Results  and  success  factors  of  TNAs  
TEC  Brief  –  Possible  integra7on  of  the  TNA  process  with  NAMA  and  NAP  processes  
TEC  Brief  –  Using  roadmapping  to  facilitate  the  planning  and  implementa7on  of  climate  technologies    
El  Ciclo  Tecnológico  
Ciclo  tecnológico  
Ciclo  tecnológico  
Desde  la  I+D  hasta  la  adopción  
Procesos  de  I+D,  vinculación  y  
transferencia  dentro  de  cada  país  

•  El  desarrollo  de  tecnologías  en  países  en  


desarrollo  ocurre,  en  la  mayoría  de  los  casos:  
– A  expensas  de  sector  público  
– Ins7tuciones  públicas  sin  fines  de  lucro  
•  …  en  base  a  la  crea7vidad  y  conocimiento  
endógeno  de  sus  recursos  humanos  
Comentarios  finales  

•  El  acceso  y  difusión  de  tecnologías  limpias  en  


países  en  desarrollo  es  urgente  para  evitar  que  
estos  países  queden  atrapados  (locked-­‐in)  por  
décadas  en  tecnologías  convencionales  

•  Los  países  en  desarrollo  están  tomando  


decisiones  que  dejarán  definido  por  décadas  
su  sendero  de  emisiones  y  de  desarrollo    
•  El  acceso  y  difusión  de  tecnologías  limpias  
son  necesarias  no  sólo  para  enfrentar  el  
cambio  climá7co  

•  …sino  también  para  contribuir  a  poner  al  país  


en  un  sendero  de  desarrollo    sostenible,  
atendiendo  a  de  manera  integral  a  las  
problemá7cas  socio-­‐ambientales  y  socio-­‐
económicas  
Gabriel  Blanco  

gblanco@fio.unicen.edu.ar    
Evaluación  
1.  En  el  ciclo  tecnológico  en  los  países  en  desarrollo,  en  cuál  de  las  
siguientes  etapas  la  inversión  pública  es  más  fuerte:  
–  I+D  aplicada  
–  Demostración  de  nuevas  tecnologías  
–  Difusión  de  nuevas  tecnologías  

2.  Las  negociaciones  en  el  marco  de  la  UNFCCC  sobre  desarrollo  y  
transferencia  de  tecnología  no  han  dado  frutos  hasta  la  fecha,  cuáles  
son  las  principales  causas  de  esto  (indique  hasta  2  respuestas):  
–  Los  países  propietarios  de  tecnologías  “limpias”  quieren  generar  
nuevos  mercados  por  fuera  de  la  cooperación  mul7lateral  
–  Los  países  en  desarrollo  no  se  han  sentado  en  la  mesa  de  negociación  
–  Los  países  desarrollados  quieren  establecer  sistemas  robustos  de  
derechos  de  propiedad  intelectual  para  mantener  el  control  sobre  sus  
tecnologías  

También podría gustarte