Está en la página 1de 10

Teoría y crítica literaria I

Período: Primer cuatrimestre 2021


Sede: Campus Miguelete
Días y horarios de cursada: miércoles 18 hs
Carreras para las que se dicta la asignatura: Profesorado Universitario en Letras.
Contacto/s: teorialiterariaunsam@gmail.com
Equipo docente
Docente titular: Laura Cilento
Docente adjunta: Carina González
Jefe/a de trabajos prácticos: Cecilia D’Altilia

Estructura Curricular
La unidad curricular se encuentra en el primer cuatrimestre de primer año. Las materias que
le son correlativas son la Teoría y crítica literaria II, y las literaturas: Literatura del siglo XX, Literatura
del siglo XIX, Literatura Infantil y Juvenil, Literatura de la Ilustración, Literatura Medieval, Literatura
del Renacimiento y el Barroco, Literatura latinoamericana I y II, Literatura argentina I y II, Literatura
Española.

Fundamentos epistemológicos de la asignatura


La aproximación y el estudio de las corrientes teóricas del siglo XX será atravesado por la
concepción de los discursos literario, teórico y crítico como producciones sociales, enmarcados en
una dinámica de valoración y jerarquización que no solo incluye al mundo académico, sino también
al del periodismo especializado. De esta manera, el alumno tendrá tanto una perspectiva diacrónica
del surgimiento y la dominancia de ciertas teorías en determinado momento, como también de su
superación crítica y sus aportes a desarrollos teóricos posteriores.

Dados estos motivos, el estudio de la teoría literaria debería conformarse como un espacio
que propicie una experiencia intelectual compleja e irremplazable, tal como la caracteriza el
especialista Jonathan Culler: “…Al ofrecer una crítica de lo aparentemente razonable y desarrollar
la exploración consiguiente de concepciones alternativas, la teoría nos lleva a cuestionar las
premisas o los supuestos más básicos en el estudio de la literatura, y perturba todo lo que se puede
haber dado hasta ahora por sentado: ¿Qué es el significado? ¿Qué es un autor? ¿Qué es leer? ¿Qué
es el ´yo´ o el sujeto que escribe, el que lee, el que actúa? ¿Qué relación hay entre los textos y las
circunstancias en que se producen?” 1

Propósitos
Teoría y Critica literaria I se ofrece en primera instancia como un espacio para la lectura,
discusión y sistematización de propuestas teóricas para comenzar a comprender la producción
reflexiva del siglo XX. En este sentido, tiende a la formación de un corpus teórico básico. En segundo

1Jonathan Culler, “¿Qué es la teoría?” en su Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona, Crítica,
2000, p. 15.

1
lugar, pretende introducir a los alumnos en el uso de conceptos y metodologías conocidas como
“elementos de análisis literario”, instrumentos que permitirán el trabajo crítico con textos
particulares. Más allá de los logros parciales propios de un nivel inicial de trabajo académico, se
espera que la reflexión sobre el hacer teórico-crítico y sus posibilidades permita ampliar la
perspectiva de indagación y escritura ensayística-académica de los mismos alumnos.

Dentro de este marco general de incumbencias de la asignatura, en la cursada de este ciclo


lectivo la cátedra se construirá en torno de modalidades virtuales de enseñanza y privilegiará las
perspectivas estéticas y críticas, incentivará la lectura y el análisis de textos literarios, y creará
instancias puntuales, en el interior de cada secuencia didáctica de cada unidad del programa, para
sistematizar referentes y corrientes teóricos.

En lo que respecta a operatoria y modalidad de trabajo, determinamos el siguiente


protocolo:

Normas internas de la cátedra para establecer el intercambio virtual:

1. Todas las comunicaciones internas referidas a dudas y preguntas de la materia deben


hacerse dentro de los canales de intercambio general y de correo particular que provee el
aula virtual de la asignatura.
2. La materia se dictará en forma sincrónica a través de la plataforma zoom. Se programarán
reuniones recurrentes por esa vía los miércoles de 18 a 20 hs.
3. El material bibliográfico, las lecturas, presentaciones de clase, y otros materiales
audiovisuales estarán expuestos en nuestra aula virtual, en la entrada correspondiente a
cada clase. http://campusvirtualhu.unsam.edu.ar/login/index.php
4. Es responsabilidad del estudiante realizar las lecturas obligatorias con suficiente
anticipación para conectarse a la clase conociendo el material sobre el que se va a trabajar.
5. Los libros completos pueden adquirirse a través de las plataformas de envío a domicilio, en
las páginas web de las editoriales o en librerías.
6. Los parciales y trabajos prácticos agendados como evaluación se realizarán también bajo la
modalidad virtual. Los estudiantes deben estar atentos a las instrucciones que se darán en
clase y en el campus virtual para asegurar la comprensión de las consignas y de su modalidad
de entrega.
7. Ante cualquier problema de acceso a la plataforma virtual, el estudiante debe comunicarse
con la oficina tecnológica de la facultad.
8. Las dos evaluaciones parciales se aprueban con 4 (cuatro). En el caso de que haya uno de
los dos trabajos desaprobados, el estudiante tiene la posibilidad de tomar un recuperatorio
el último día de clases.
9. La materia no es de promoción directa, por lo tanto, después de aprobar la cursada con 4
(cuatro) o una nota superior, el estudiante debe rendir un examen final en las fechas
asignadas por la secretaría académica.
10. El examen final virtual (mientras esté vigente el aislamiento obligatorio y no haya clases
presenciales) será a través de la plataforma del campus virtual modalidad sincrónica. El

2
estudiante debe rendir los contenidos del programa que hayan sido dictados durante el
presente cuatrimestre.
11. No habrá exámenes libres hasta que no se retomen las mesas presenciales.

Contenidos y bibliografía
Copiar el esquema para las siguientes unidades

(a la bibliografía consignada en cada unidad se le agregarán lecturas literarias especificadas durante


la cursada)

UNIDAD Nº 1 | Teoría, historia y crítica literarias


Ejes conceptuales
Descripción
Cuestiones en torno de la teoría, la historia y la crítica literarias. La teoría como paradigma
interdisciplinario y la redefinición de la teoría literaria. Diversas aproximaciones a las incumbencias
y la tarea de la crítica literaria. Las grandes preguntas teóricas: Qué es la literatura. Otras respuestas:
una crítica desde la perspectiva marxista de Terry Eagleton.

Bibliografía obligatoria
Descripción
▪ Terry Eagleton, “Introducción: ¿Qué es la literatura?” en su Una introducción a la teoría
literaria. México, FCE, 1988

Bibliografía ampliatoria
Descripción

▪ Jonathan Culler, “¿Qué es la teoría?”; “Lenguaje, significado e interpretación” en su Breve


introducción a la teoría literaria. Barcelona, Crítica 2004 (2ª. Ed.)
▪ Ludmer, Josefina, Clases 1985. Algunos problemas de teoría literaria. Buenos Aires, Paidós,
2015
▪ Angenot, Marc; Jean Bessière; Douwe Fokkema; Eva Kushner, Teoría literaria- México, Siglo
XXI, 1993.

UNIDAD Nº2 | Formalismo Ruso


Ejes conceptuales
Descripción
De la descripción de los textos literarios a la pregunta por la literariedad. Irrupción polémica del
Formalismo Ruso en las ciencias humanas de comienzos del siglo XX y en el panorama de las
vanguardias históricas. Sus dos etapas en la URSS. Distanciamiento; función poética; el texto literario
como sistema de procedimientos y la literatura como sistema.

Bibliografía obligatoria

3
Descripción
▪ Victor Shklovski, “El arte como artificio” en Tzvetan Todorov (comp.). Teoría de la literatura
de los formalistas rusos, México, Siglo XXI, 1997
▪ Juri Tinianov, “Sobre la evolución literaria” en Tzvetan Todorov (comp.), op. cit.

Bibliografía ampliatoria
Descripción

▪ Volek, Emil, “Paradojas del formalismo ruso y de su herencia” en Metaestructuralismo.


Madrid, Fundamentos, 1985.
▪ Steiner, Peter El formalismo ruso. Una metapoética. Madrid, Akal, 2001

UNIDAD Nº 3 | Estructuralismo
Ejes conceptuales
Descripción
Enfoques estructuralistas. Modelos lingüísticos: el lenguaje como sistema de diferencias; el texto
narrativo como sistema: análisis de estructuras y producción de sentido. La interpretación como
efecto de los significados inherentes.

Bibliografía obligatoria
Descripción
▪ Terry Eagleton, "Estructuralismo y semiótica" en Una introducción a la teoría literaria,
México, FCE, 1998

▪ Roland Barthes “Introducción al análisis estructural de los relatos”, en Lévi-Strauss, Barthes,


Moles y otros, El análisis estructural. Buenos Aires, CEAL, 1977, pp. 65-101

▪ Peter Barry, "Estructuralismo" (selección y traducción de la cátedra) en Beginning Theory.


An Introduction to literary and cultural theory, 3a. ed., Manchester y Nueva York:
Manchester University Press, 2009.

Bibliografía ampliatoria
Descripción

▪ Todorov, Tzvetan, Poética. Buenos Aires, Losada, 1975, cap. 1 y 3.


▪ Amícola, José y José Luis de Diego (dirs.) “Formalismo Ruso-Estructuralismo Checo” en La
teoría literaria hoy. Conceptos, enfoques, debates. La Plata, Ediciones Al Margen, 2008.

UNIDAD Nº 4 | Postestructuralismo
Ejes conceptuales
Descripción

4
Desplazamientos y quiebre de la inmanencia: reformulaciones posestructuralistas. Críticas al saber,
a la totalidad y al sujeto. Hacia la deconstrucción como señalamiento del carácter construido de las
oposiciones y las formaciones discursivas. La “muerte del autor” y la divergencia obra/texto.

Bibliografía obligatoria
Descripción
▪ Barthes, R., "El pobre y el proletario", en su Mitologías, México, SXXI Editores, 1985, pp. 41-
42

▪ -------------------"Marcianos", en su Mitologías, México, SXXI Editores, 1985, pp. 42-45

▪ ------------------- “La muerte del autor” en su El susurro del lenguaje. Barcelona, Paidós, 1994,
pp. 65-72.

Bibliografía ampliatoria
Descripción

▪ Culler, Jonathan, Sobre la deconstrucción. Madrid, Cátedra, 1992.


▪ Armstrong, Paul, Lecturas en conflicto: validez y variedad en la interpretación. México,
UNAM, 1992.

UNIDAD Nº 5 | Teoría de la Recepción y perspectivas semióticas en la comunicación literaria

Presupuestos y efectos en la comunicación literaria. Perspectivas desde la semiótica. Las tendencias


teóricas: el “reader-response criticism” y la Estética de la recepción. El lector como productor de
sentido en sus estrategias empíricas (conexiones, rellenado de blancos textuales, hipótesis y
expectativas) y como estrategia textual (el concepto de cooperación textual en Umberto Eco).

Bibliografía obligatoria
Descripción

▪ Umberto Eco, Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo.


Barcelona, Lumen, 1987, cap. 3.
▪ Jauss, Hans Robert, “Estética de la recepción y comunicación literaria”, Punto de vista, IV,
12. Buenos Aires, julio-octubre 1981.

Bibliografía ampliatoria
Descripción

▪ Amícola, José y José Luis de Diego (dirs.) “Semiótica” en La teoría literaria hoy. Conceptos,
enfoques, debates. La Plata, Ediciones Al Margen, 2008.

5
▪ Jauss, Hans Robert, “La historia de la literatura como provocación de la ciencia literaria” en
su La literatura como provocación. Barcelona, Península, 1976, pp.131-211.

UNIDAD Nº 6 | Modo lírico


Ejes conceptuales
Descripción
Perspectivas sobre la teoría de los géneros literarios. La especificidad de la lírica. Formas
tradicionales y poesía de vanguardia. Características de la poesía moderna, ritmo, tono, cadencias.
Formas poéticas orgánicas y pausa versal.

Bibliografía obligatoria
Descripción
▪ Terry Eagleton, ¿Cómo leer un poema? Madrid, Akal, 2007.Selecc.
▪ Denise Levertov. "Algunas notas sobre la forma orgánica". En: Pausa versal. Ensayos
escogidos. Madrid, Vasos rotos, 2017.
▪ ---, “Sobre la función de la pausa verbal”. En: Pausa versal. Ensayos escogidos. Madrid,
Vasos rotos, 2017.
▪ Arán de Meriles, Pampa, O. (2000). "Perspectiva para el estudio de los géneros literarios
en el fin de siglo". Revista de la facultad de filosofía y humanidades de la universidad de
Chile Nro. 14. Disponible en: https://web.uchile.cl/publicaciones/cyber/14/tx3pampa.html

Bibliografía ampliatoria
Descripción

▪ Garrido Gallardo, Miguel Ángel, Teoría de los géneros literarios. Madrid, Arco, 1988.
▪ Fernández Pedemonte, Damián, La producción del sentido en el discurso poético. Buenos
Aires, Edicial, 1996.

UNIDAD Nº 7 | Modo dramático


Ejes conceptuales
Descripción
Introducción a las taxonomías textuales literarias desde enfoques semióticos y modales:
enunciación compleja en los textos dramáticos. Especificidad de la notación dramática y
metodologías de análisis. Teatro y culturas calientes y en vivo como paradigma emergente y
alternativo a los enfoques modales.

Bibliografía obligatoria
Descripción

▪ Anne Ubersfeld, Semiótica teatral. Madrid, Cátedra, 1993. Introducción


▪ Jorge Dubatti, Actas del I Congreso Internacional de Literatura, Arte y Cultura en la
globalización, 2006. en prensa.

6
▪ García Barrientos, José Luis, Cómo se comenta una obra de teatro. Madrid, Síntesis, 2007,
pp. 39-45 y 51-75.

Bibliografía ampliatoria
Descripción

▪ Pavis, Patrice, Diccionario del teatro. Barcelona, Paidós, varias ediciones.


▪ Anne Ubersfeld, El diálogo teatral. Buenos Aires, Galerna, 2004 (selecc.)
▪ Veltrusky, Jiri El drama como literatura. Buenos Aires, Galerna/IITCTL, 1990.

Propuesta metodológica

El trabajo se basará en clases teórico-prácticas que exploren la lectura inferencial e interpretativa


de textos; la investigación y el relevamiento bibliográfico; la argumentación e intercambio de
opiniones, en situaciones de intercambio virtual debido al contexto de pandemia; la metodología y
los formatos textuales del discurso crítico.

Evaluación de los aprendizajes


Formas de acreditación

Las evaluaciones parciales se desarrollarán a través de dos trabajos prácticos.

Respecto de la acreditación, los alumnos recibirán, el último día de clase, propuestas de análisis para
presentarse a un examen final que consistirá en un encuentro sincrónico a realizarse a través de una
de las plataformas virtuales disponibles a ese respecto, que será informada en su debido momento.

Criterios de acreditación

• Asistencia cooperativa a clases, especialmente en las actividades prácticas de ejercitación,


discusión grupal, puesta en común y producción escrita.
• Habilidades de lectura y escritura para expresar ideas y organizar datos en textos escritos
en registro formal.
• Responsabilidad en el seguimiento de lecturas propuestas, instructivos y otros acuerdos de
funcionamiento del proceso de dictado de los contenidos.
• Respeto y tolerancia hacia los pares y hacia los profesores.

Evaluación de la enseñanza

Las evaluaciones parciales, con formato de trabajo práctico, se aprueban con un mínimo de 4
(cuatro) con opción a la recuperación de una de las instancias cuando finaliza la cursada, mediante
la realización de un trabajo práctico escrito.

7
Cronograma tentativo de trabajo

TEORÍA Y CRÍTICA LITERARIA I – UNSAM/ESCUELA


DE HUMANIDADES – 2021
Fechas Unidades Teórico-prácticos Bibliografía
7 ABRIL Unidad 1 Presentación de la § Terry Eagleton, “Introducción: ¿Qué es la
materia. literatura?” en su Una introducción a la teoría
Teoría, crítica e literaria. México, FCE, 1988
historia

14 Unidad 2 Formalismo ruso § Victor Shklovski, “El arte como artificio” en


ABRIL Tzvetan Todorov (comp.). Teoría de la
literatura de los formalistas rusos, México,
Siglo XXI, 1997

21 Unidad 2 Formalismo ruso § Juri Tinianov, “Sobre la evolución literaria”


ABRIL en Tzvetan Todorov (comp.), op. cit.

28 Unidad 3 Estructuralismo § Roland Barthes “Introducción al análisis


ABRIL estructural de los relatos”, en Lévi-Strauss,
Barthes, Moles y otros, El análisis estructural.
Buenos Aires, CEAL, 1977, pp. 65-101

§ Peter Barry, "Estructuralismo" (selección y


traducción de la cátedra) en Beginning Theory.
An Introduction to literary and cultural theory,
3a. ed., Manchester y Nueva York:
Manchester University Press, 2009.

§ Terry Eagleton, "Estructuralismo y


semiótica" en Una introducción a la teoría
literaria, México, FCE, 1998
29 Unidad 3 Estructuralismo § Terry Eagleton, "Estructuralismo y
ABRIL semiótica" en Una introducción a la teoría
literaria, México, FCE, 1998

12 DE Primer Trabajo práctico sincrónico


MAYO
19 Unidad 4 Postestructuralismo § Barthes, R., "El pobre y el proletario", en su
MAYO Mitologías, México, SXXI Editores, 1985, pp.
41-42
§ ------------------"Marcianos", en su Mitologías,
México, SXXI Editores, 1985, pp. 42-45

8
§------------------- “La muerte del autor” en su El
susurro del lenguaje. Barcelona, Paidós, 1994,
pp. 65-72.

26 Unidad 5 Teoría de la § Jauss, Hans Robert, “Estética de la recepción


MAYO Recepción. y comunicación literaria”, Punto de vista, IV,
Perspectivas 12. Buenos Aires, julio-octubre 1981.
semióticas en la
comunicación § Umberto Eco, Lector in fabula. La
literaria cooperación interpretativa en el texto
narrativo. Barcelona, Lumen, 1987, cap. 3

2 JUNIO Unidad 5 Modo lírico § Arán de Meriles, Pampa, O. "Perspectiva


para el estudio de los géneros literarios en el
fin de siglo". Revista de la facultad de filosofía
y humanidades de la universidad de Chile Nro.
14, 2000.
§ Terry Eagleton, ¿Cómo leer un poema?,
Madrid, Akal, 2007. (selección)

9 JUNIO Unidad 6 Modo lírico § Denise Levertov. "Algunas notas sobre la


forma orgánica". En: Pausa versal. Ensayos
escogidos. Madrid, Vasos rotos, 2017.

§ --, “Sobre la función de la pausa verbal”. En:


Pausa versal. Ensayos escogidos. Madrid,
Vasos rotos, 2017.

16 Unidad 7 Modo dramático § Anne Ubersfeld, Semiótica teatral. Madrid,


JUNIO Cátedra, 1993. Introducción
Segundo trabajo §Jorge Dubatti, Actas del I Congreso
práctico escrito Internacional de Literatura, Arte y Cultura en
domiciliario. la globalización, 2006. en prensa.
Publicación de
consigna
23 Unidad 7 Modo dramático § García Barrientos, José Luis, Cómo se
JUNIO comenta una obra de teatro. Madrid, Síntesis,
2007, pp. 39-45 y 51-75.
30 Cierre de la cursada
JUNIO Recuperatorios

9
10

También podría gustarte