Está en la página 1de 13

 


 

Musicosofia 
 
Concepto.‐  Es  aquella  práctica  que  enseña  una  escucha  auténtica  y  consciente, 
permitiendo así que la música influencie el desarrollo armónico de cada hombre 
o mujer y nos devele su sabiduría. Intenta devolver al oyente su auténtico lugar 
de protagonismo, para que se verifique el auténtico sentido del compositor, que  Musicoterapia I 
regaló  su  creación  a  la  humanidad,  y  del  intérprete  que  recrea  las  obras  Recopilación por: 
musicales  y  las  hace  asequibles  (que  se  pueden  conseguir  o  alcanzar).  Trabaja  Erick Rivas Maya 
una  meditación  activa  para  conectar  con  la  fuerza  creadora  del  universo, 
contactando con el amor interior de cada persona para alcanzar la iluminación.
 

¿Qué es la Musicosofia? 

Se basa en la escucha repetida, concentrada y reflexiva; que se transforma en un arte, y que incluye la expresión gestual 
con los brazos (melo‐ritmia) y el tarareo. Ante la música todos somos iguales como oyentes. De hecho, no comprenderá 
el que más sabe, sino el que más se esfuerce y perciba. La repetición de la escucha es una exigencia para todos los que 
desean adquirir una cierta comprensión de la música. Este es el único modo de que el “alma” se reconozca en la obra 
escuchada.  

Su fundador es George Balan, musicólogo rumano, que dirige la Escuela Internacional para el Arte de la Escucha Musical 
Consciente, en un pueblo de la selva negra alemana (Sankt Peter). Este método de aproximación a la música ha recorrido 
desde 1979 un amplio y completo itinerario a través de Europa occidental y América, revelando a miles de personas la 
verdadera razón de ser de la música en sus vidas.  

Introducción.‐ Los antiguos sabios de la India desarrollaron una profunda enseñanza sobre la naturaleza del sonido y su 
relación  con  todos  los  niveles  de  vida,  las  dos  cosas  más  importantes  que  descubrieron  fueron:  1)  El  sonido  “la 
vibración” es la esencia del universo y 2) Comprender que el sonido es un medio para la liberación.  

Los antiguos egipcios no ignoraban el poder de la música y la empleaban con fines rituales y curativos. El gran filósofo 
Pitágoras relacionaba acertadamente la ciencia de los números con la música.   

Kepler, siguiendo la tradición de los filósofos pitagóricos, pensaba que sus leyes debían expresar la armonía musical del 
cosmos. Estudió cuidadosamente las órbitas de los planetas para establecer una relación entre el movimiento de estos 
cuerpos  celestes  con  la  teoría  musical.  En  su  libro  harmonices  mundi,  planteó  que  las  velocidades  angulares  de  cada 
planeta producían sonidos consonantes. Según esta analogía neoplatónica los tonos correspondientes a la Tierra eran las 
notas fa (F) y mi (E). De hecho, a la tercera ley se le conoce también bajo el nombre de la ley armónica.  

Ellos supieron combinar los sonidos en forma inteligente, como para provocar en el cerebro humano, impulsos distintos. 
Es  bien  sabido  en  la  música,  que  ciertas  notas  pueden  producir  alegría  en  el  centro  pensante;  otras  pueden  producir 
pesar  en  el  centro  sensible,  y  por  último,  otras  pueden  producir  religiosidad  en  el  centro  motor.  Realmente,  no 
ignoraron los viejos hierofantes (magos), que el conocimiento integro solo puede adquirirse con estos tres cerebros. Un 
solo  cerebro  no  puede  dar  información  completa.  La  danza  sagrada  y  el  rito  cósmico  sabiamente  combinados  con  la 
música,  sirvieron  para  transmitir  a  los  neófitos,  tremendos  conocimientos  arcaicos  de  tipo  cosmo‐genético,  psico‐
biológico, físico‐químico, metafísico, entre otros.  

Ojo al oído 

Observando los alumnos en el aula de clase, en las formaciones, en diferentes eventos y actividades, y dialogando con 
los profesores, casi siempre apareció la problemática: los alumnos no escuchan, la atención y concentración es dispersa 
y una de las consecuencias es el bajo rendimiento académico, la producción artística carece de creatividad y significado. 

Entonces me hice la pregunta: 

¿Cómo el arte contribuye en los procesos de aprendizaje, potenciando la sensibilidad y la creatividad? 

Para dar respuesta a este problema tuve en cuenta algunas operaciones mentales que son facultades para acceder al 
aprendizaje, como son la escucha, la atención, memorización y percepción. 

Habiendo estudiado la música clásica de grandes maestros y conocedora de sus beneficios, aplicada a la resolución de 
situaciones  que  afectan  negativamente  el  normal  desempeño  del  alumno  en  edad  escolar,  decidí  aplicar  esta 
herramienta para el desarrollo progresivo de sus potenciales creativos y de aprendizaje. 

A mediados del siglo XX, científicos soviéticos, liderados por George Lozanov, identifican en algunas obras musicales del 
periodo barroco y clásico que cumplen determinados parámetros de composición, estímulos específicos que favorecen 
un notable desarrollo de la memoria en el contexto de un aprendizaje acelerado. 
 

Paralelo a ello, décadas de investigación en el área de la medicina, dirigidas por el especialista francés Alfred Tomatis, 
aportan  un  revolucionario  descubrimiento  que  amplía  el  conocimiento  de  la  función  fisiológica  del  oído  humano, 
definiéndolo  como  un  órgano  “hecho  para  cargar  de  energía  la  mente  y  el  cuerpo”,  el  cual,  en  virtud  de  un 
entrenamiento  progresivo,  a  partir  de  determinadas  frecuencias  sonoras  presentes  en  obras  musicales  especificas,  se 
convierte en un verdadero rector de procesos neuro‐sensoriales y cognitivos en el ser humano. 

El musicólogo rumano George Balan, brinda un acercamiento activo y clarificador a la música de los grandes maestros 
por medio de la confección de sencillos referentes visuales (partitura del oyente) representados mediante movimientos 
que favorecen una escucha participativa. 

Rodolfo  Llinás,  científico  colombiano,  plantea  eliminar  los  elementos  de  la  subjetividad:  sensaciones,  emociones  y 
personalidad para enfocar la atención en el objeto de conocimiento. 

Estos  valiosos  antecedentes  han  favorecido  el  desarrollo  de  herramientas  concretas,  las  cuales,  a  partir  del  diseño  de 
instrumentos metodológicos específicos, clarifican la expresión de obras musicales seleccionadas favoreciendo en el ser 
humano  un  desarrollo  progresivo  de  su  concentración,  aplicado  a  la  potenciación  de  sus  habilidades  creativas  y  de 
aprendizaje.  

El arte en cualquiera de sus manifestaciones, potencializa el intelecto, favorece la creatividad haciéndonos más sensibles 
y por lo tanto atentos a las manifestaciones humanas.  

¿Por qué de la música clásica? 

El periodo barroco,  (1600‐1750)  fue muy especial en la  opinión  de algunos musicólogos; fue una época especial de la 


historia donde hubo un equilibrio entre lo material y lo espiritual y de allí nace el concepto que soporta un aprendizaje 
con  música  “cuerpo  relajado,  mente  activa”.  La  música  clásica  tiene  la  misma  estructura  como  se  desarrolla  el 
pensamiento  humano:  tesis  (momento  de  afirmación  de  una  realidad)  antítesis  (momento  de  negación  de  la  realidad 
anterior) y síntesis (momento de integración de las dos realidades contradictorias anteriores), lo que permite que sea 
más fácil el manejo metodológico para iniciar procesos de aprendizaje o de terapias correctivas. 

La herramienta del oyente 

La herramienta del oyente es por supuesto el oído, en sus dos vertientes: Por un lado, la facultad física de oír; y por otro, 
la facultad intelectual de escuchar. El oído junto con la vista, forma el grupo de los sentidos nobles, por no requerir el 
contacto físico para captar sus impresiones; y a la vez uno de los sentidos más vulnerable e indefenso.  

Oír nos va a permitir percibir los sonidos; pero es la escucha el requisito necesario para poder llegar a la comprensión. 
Escuchar significa prestar atención a lo que se oye; y para ello, hay que implicar nuestra voluntad (intención). 

Podríamos decir, que la escucha musical consciente es una disciplina, que por la voluntad, nos acerca a la música para 
poder descubrir sus mensajes. A través de ella, los sonidos se revelan como un idioma sin palabras, capaces de mostrar 
nuestras  aptitudes  musicales  y  posibilidades  creativas.  Además,  la  escucha  musical  es  una  parte  importante  en  la 
reconquista  del  silencio  Interior:  “quien  convive  con  la  música,  tiene  la  oportunidad  de  dejar  a  un  lado  su  propia 
charlatanería”.  

Técnica <<  

Pasos a seguir en el trabajo de la escucha: 

1. Se escucha la obra musical completa. 
2. Los alumnos definirán con una palabra la impresión general que les sugirió la escucha de la obra musical. 
3. Escucha  clarificadora  de  las  partes:  Los  alumnos  cuentan  las  partes  más  pequeñas  o  secciones  del  discurso 
melódico. Puede establecerse analogías, como identificar palabras en la melodía. 
 

4. Escucha clarificada de las frases de cada parte: Dos o tres secciones melódicas conforman una frase. Identificar 
las frases que hay en la melodía, levantado la mano para indicar la conclusión de cada frase. 
5. Exploración individual y espontánea: Con los ojos cerrados se preparan para representar con movimientos de 
brazos  en  el  espacio,  el  ritmo  y  la  melodía  de  la  audición,  como  si  estuvieran  pintando  en  un  gran  lienzo, 
acompañado del tarareo o silbando. 
6. Se dibujan referentes visuales (partitura del oyente) de la melodía en el tablero, se explica que está dividida en 
dos  secciones  una  se  lleva  con  la  mano  derecha  y  otra  con  la  mano  izquierda  con  movimientos  alternados 
llevando la melodía. 
7. Se invita a los alumnos a repetir todo el proceso una vez más. 
8. Escucha musical interactiva memorizada (ojos cerrados); reproducir todo el proceso. 
9. Desarrollo de la imaginación creadora: Partiendo de asociaciones entre música e imágenes, el alumno elabora 
su visión particular del mundo sonoro, a través de la pintura y el texto escrito. 
10. Representar como pantomima los movimientos, posturas y estados de ánimo que parezca sugerir la música. 
11. Representar libremente la melodía en una creación de imaginarios. Dibujo del cuerpo como las manos, caras, 
reforzando la percepción con la atención y la concentración sostenida en el presente. 

(La escucha musical consciente significa recogerse, escuchar los sonidos atentamente y asimilar la música en todos sus 
aspectos.  De  esta  manera,  descubrimos  los  espacios  sonoros  de  la  arquitectura  musical  y  experimentamos 
conscientemente  las  corrientes  energéticas  de  melodías  y  ritmos.  Podemos  decir  que  la  músico‐sofía  es  una  disciplina 
revolucionaria tanto por su sencillez como por sus efectos). >> 

Otras disciplinas 

Músico‐embriología.‐ Es una forma de psicoterapia musical para gestantes, cuyos pasos son: 1) Enseñanza filosófica para 
preparar la mente y el espíritu de la futura madre, 2) Practica de técnicas de relajación, 3) Música que escucha la futura 
madre a través de varias sesiones durante los nueve meses de embarazo.  

Músico‐sofía.‐  La  ligazón  entre  la  música,  medicina  y  filosofía,  era  reconocida  y  levantada  como  ideal  incluso  en  los 
tiempos remotos. La músico‐sofía exige comprender: ¿qué es “saber escuchar”?, entender el mensaje de la música con 
una  clara  actitud  y  una  interna  preparación.  Experimentar  la  música  conscientemente,  conduce  a  un  sentimiento 
reconfortante y alentador de la presencia de influencias superiores y es un caudal de energía, esto es que en la música 
se encuentra escondida una sabiduría peculiar.  

Meta‐música.‐ Es el área de musicología que estudia los sonidos y vibraciones para la creación de temas musicales para 
que  los  músico‐practicantes  puedan  tener  experiencias  extracorpóreas  por  este  intermedio  musical.  Guillermo 
Cazenave, músico y compositor, es pionero de la meta‐música, con su serie “zodiac music”. 

¿Cómo escuchar música adecuadamente? 

1.‐ Primero se tomará la música en serio con el fin de aproximarse a ella como honorable y adorable. (Cuando se llega a 
percibir la música como algo vivo, ha ganado nuevas posibilidades de percepción).  

2.‐ El próximo paso, abarca el esfuerzo de ganar una creciente claridad de percepción de la música que oímos, para esto 
se debe escuchar la pieza repetidamente, gradualmente la concentración y receptividad del aficionado descubre que la 
pieza tiene secciones y estas, partes completas, como párrafos de un poema.  

3.‐  Para  incrementar  la  claridad  de  percepciones,  se  concentrara  en  cada  una  de  estas  partes,  llegando  a  un  noble  y 
experto hábito auditivo. 

 
 

Meditación básica musical 

Una vez adquirido el hábito auditivo, comienza la práctica de la meditación musical, porque ya “sabe escuchar” música. 
Tiene los siguientes pasos: 

1. Siéntese cómodamente.  
2. Relájese. 
3. Puede iluminar el lugar con una ligera luz y evapore algún delicioso aroma. 
4. Haga sonar a baja intensidad alguna melodía de su elección. 
5. Concéntrese únicamente en la música, no piense “vibre”. 

Música empleada 

1. Track 01 Compositor: Marin Marais; Intérprete: Jordi Savall; Título: Charivari; Álbum: Dix ans apres; Año: 2002 
2. Track 02 Compositor: Wolfgang Amadeus Mozart; Intérprete:; Título: Contradanza KV101; Álbum:; Año: 
3. Track 03 Compositor: Wolfgang Amadeus Mozart; Intérprete:; Título: Contradanza KV567; Álbum:; Año: 
4. Track 04 Compositor: Eduard Grieg; Intérprete:; Título: Amanecer; Álbum:; Año: 
5. Track 05 Compositor: Gustav Mahler; Intérprete:; Título: Sinfonía No.2 4to. Mov. Resurreccion; Álbum:; Año: 

Descripción de la técnica, recursos y referentes 

Descripción:  Se  realiza  una  escucha  activa  apoyada  de  una  serie  de  grafías  que  van  acorde  a  los  ritmos,  tiempos  y 
movimientos musicales de la pieza para que cada asistente las siga con los movimientos de sus manos, sincronizando la 
melodía con el movimiento (como si dibujaran en el aire). 

Recursos  didácticos:  Se  requiere  de  una  pieza  ya  graficada  por  medio  de  la  técnica  de  músico‐sofía,  la  cual  puede 
otorgarse por medio de una fotocopia a cada participante, o la proyección de esta mediante un cañón y la grabación de 
la  melodía  para  reproducirse  en  un  sistema  de  amplificación  (grabadora  o  bocinas).  Se  requiere  también  antifaces  y 
espacio amplio y silencioso. 

Referentes previos: Es aquella práctica que enseña una escucha auténtica y consciente, permitiendo así que la música 
influencie  el  desarrollo  armónico  de  cada  hombre  o  mujer  y  nos  devele  su  sabiduría.  Se  basa  en  la  escucha  repetida, 
concentrada y reflexiva; que se transforma en un arte, y que incluye la expresión gestual con los brazos (melo‐ritmia) y 
el tarareo. 

Objetivos  generales:  1.1)  Desarrollar  en  el  individuo  la  capacidad  para  sincronizar  los  movimientos  de  sus  manos  y 
brazos con la melodía. 1.2) Favorecer en el individuo su discriminación al realizar la escucha activa, y generar un estado 
de concentración y relajación. 

Objetivo energético: 1.1) Contactar con la esencia de la creación a través de la música. 1.2) Identificar la semejanza en 
espacios, secuencias, movimientos altos y/o bajos de la energía propia del individuo, con su propia dinámica de vida. 

Aspectos a observar 

1. Capacidad personal para contactar con el ejemplo musical 
2. Capacidad para seguir las grafías no convencionales al relacionarlas con la dinámica del sonido 
3. Cada  individuo  realiza  sus  movimientos  con  un  estilo  propio  (rígido,  con  falta  de  tonicidad,  armonioso, 
etcétera) 
4. Respeto a los silencios 
5. Seguimiento de la coordinación y separación de movimientos de mano derecha y de mano izquierda 
6. La colocación de la cabeza (tendencia auditiva con predisposición  derecha o izquierda) 
7. La concentración que mantienen e interés por lapsos breves o prolongados 
8. Respiración continua, cortada, acorde o no al temperamento de la melodía 
9. La colocación corporal (mantiene postura o cada cuanto o como cambia) 
 

10. Gozo, miedo, desesperación  o sufrimiento ante la dinámica 
11. Las estrategias personales para empatar el sonido, movimiento y visión 

Campo psicomotor:  

1. Desarrollar la percepción auditiva fina 
2. Explorar diferentes formas de mover dedos, manos y brazos 
3. Estimular la tonicidad corporal 
4. Coordinación auditivo‐psicomotora y visual 

Campo afectivo social: 

1. Estimular la concentración 
2. Desarrollar la auto‐confianza 
3. Establecer vinculación entre el sonido, movimiento y forma con las emociones 
4. Estimular la identificación del elemento melódico de la pieza y reconocer lo que sienten al escuchar, al mirar y 
al moverse 
5. Conectar el sonido con un recuerdo, sensación o emoción 

Campo lenguaje: 

1. Comprensión de las instrucciones 
2. Control de la expresión oral 
3. Comprensión de una codificación del sonido diferente 
4. Crear un estilo propio por medio del movimiento como un lenguaje personal 
5. Crear estrategias de comunicación por medio del movimiento y el sonido 
6. Propiciar  estrategias  nuevas  de  comunicación  (escucha,  emisor,  mensaje)  en  la  música  al  detectar  las  frases 
melódicas 

Campo cognitivo: 

1. Estimular  por  medio  del  sonido,  las  grafías  y  el  movimiento    nuevos  conocimientos  que  pueden  llevar  al 
recuerdo de vivencias, emociones o sensaciones 
2. Relaciones entre lo sentido, lo escuchado para completar la visión 
3. Dar información general acerca de melodías clásicas 

Convergencias en el feedback 

Para  la  mayoría  de  los  participantes  esta  técnica  de  manejo  de  música  ha  sido  desconocida,  así  que  encuentran  con 
sorpresa la congruencia entre la forma grafica y la forma musical, reconociendo que resulta complejo para algunos que 
no logran empatar sus movimientos con el sonido, mientras que para otros resulta natural y logran seguir la música en 
forma con movimientos suaves y ligeros. 

Algunos  alumnos  han  logrado  valorar  la  precisión  y  creatividad  que  se  reflejan  en  esta  codificación  del  sonido, 
identificando que cualquier persona, aun  no teniendo conocimientos previos de música, logran leerla. 

Casi la totalidad de los participantes suelen disfrutan de la actividad y piden que se realice una y otra vez, logrando el 
ejercicio con soltura, precisión y carisma. 

Incluso  algunos  de  los  asistentes,  se  relajan,  se  concentran  y    muy  pocos  logran  llegar  a  un  estado  alterado  de 
consciencia en el que se refieren a la posibilidad de tener una conexión directa con el yo superior, con la energía divina o 
con su yo interno. 

 
 

Interpretaciones del feedback 
 
En la expresión corporal de los alumnos se observa mucho de su personalidad, de su cercanía con la sensibilidad, el arte, 
e  incluso  se  denota  la  capacidad  afectiva,  pues  sus  movimientos  pueden  observarse  tersos  y  ligeros  o  rígidos  y 
descuadrados. 
 
Se observa en algunas personas mucha ansiedad por realizar la actividad, limitando su posibilidad de disfrute. A los que 
se les dificulta la coordinación entre los movimientos y las grafías musicales, se tensan al notar su desventaja frente a los 
otros y algunas veces eligen dejar de hacer la actividad o se molestan consigo mismos. Pudiera considerarse en estos 
casos un bajo nivel de tolerancia a la frustración y/o una sobre exigencia. 

Cada uno de los alumnos, tienen sus particulares velocidades de comprensión, experimentación, e inclusive estilos de 
movimiento,  que  surgen  de  sus  temperamentos,  personalidades,  fortalezas  y  limitaciones  las  cuales  les  ha 
proporcionado las experiencias de vida. 

Se  observa  a  menudo  poca  educación  auditiva  y  algunas  veces  poca  disposición  para  escuchar  y  usar  estrategias  o 
códigos  de  comunicación  diferentes  a  las  cotidianas,  y  posiblemente  eso  tenga  que  ver  con  la  influencia  del  ritmo 
acelerado  de  vida  en  las  grandes  urbes  y  el  desinterés  por  la  formación  artística,  lo  cual  a  su  vez  puede  influir  en  la 
carencia de sensibilidad. 

Son  pocos  los  alumnos  que  logran  contactar  con  la  melodía  y  dejan  fluir  sus  movimientos,  y  eso  depende  de  la 
sensibilidad, tranquilidad, escucha y creatividad de cada individuo. 

Pocos  logran  un  dialogo  sonoro,  el  cual  con  gestos  se  observa  su  disfrute  y  capacidad  para  incluirse  al    escuchar  e 
interpretarlo bajo su propia  propuesta. 

Coincide generalmente las ideas que cada uno tiene sobre su capacidad, como el “no voy a poder” para lograr o no el 
ejercicio, pues existe predisposición (neurolingüística).  

Resulta curioso que aunque la actividad es un tanto centrada en la capacidad individual, para  hacerse uno con la música 
identificando  la  energía  que  surge  de  ella,  resulta  también  una  actividad  que  favorece  la  consciencia  colectiva  al 
transformar el ejercicio en una coreografía. Seguramente se hace énfasis en la importancia de la consciencia del otro y 
de la consciencia del grupo de trabajo. 

Es  interesante  la  diversidad  de  reacciones  pues  lo  diferente  que  puede  ser  para  unos  una    experiencia,  caótica  o 
placentera y las diversas actitudes que surgen a partir de esta. 

Bibliografía 

1. Brown, G. “Qué tal si jugamos... otra vez”, Ed. Lumen Humanitas, 4ta. Ed, Buenos Aires, Argentina. 1998. 146. 
pp. 
2. Campbell, D. El Efecto Mozart. Ediciones Urano. 1998.  317. 
3. Corradini, M: Musicoterapia Evolutiva. Edizioni Centro Studi Biomusica. Fermo, Italia. 1996. 150 pp. 
4. Corradini, M. Biomúsica: la musicoterapia evolutiva. Santa Fe, Argentina. 2006. 279 pp. 
5. Gaynor, M L. Sonidos que curan. Urano. Barcelona, España. 2001. 356 pp. 
6. Giron, Emma.‐ Juegos y más Juegos. Indo‐American Press Service Editores. Colombia 1993 
7. Kiecolt‐Glaser  JK,  Marucha  PT,  Malarkey  AM,  Mercado  AM,  Glaser  R.  El  estrés  psicológico  enlentece  la 
cicatrización de las heridas. Lancet (Ed. Esp.) 1996, 28, 188‐191. 
8. Mizue  Suzuki  RN  y  col.  Behavioral  and  endocrinological  evaluation  of  music  therapy  for  elderly  patines  with 
dementia. Nursing and Heath Sciencies. 2004. 6: 11‐18 
9. Samuels M. y M. Rockwood. Creatividad Curativa. Javier Vergara editor.Buenos Aires, Argentina.  382 pp. 
10. Zarate‐D, Patricia y Díaz T, Violeta. Aplicaciones de la musicoterapia en la medicina. Rev. méd. Chile, feb. 2001, 
vol.129, No.2, p.219‐223. 
 

Referencias electrónicas 

1. http://www.pedagogica.edu.co/proyectos/sentidos/Documentos/LOC%203%20CAMILO%20TORRES.htm 
2. http://www.mazulagia.com/articulos/musicosofia_2005‐07.htm 
3. http://musicacomocamino.blogspot.com/2008/04/currculum‐vitae‐ana‐mara‐giandinoto.html 
4. http://libreriacompas.com/books/libros‐de‐Musica‐83.html 
Contradanza KV101 Compositor Mozart
Contradanza KV567 Compositor Mozart
Amanecer – Eduard Grieg
Amanecer – Eduard Grieg
Sinfonía No. 2 4to. Mov. Resurrección Mahler

También podría gustarte