Está en la página 1de 18

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA.
POLÍ. Y PROG. PSICOSOCIALES EN POB. INFANTOJUVENIL.

DESAFÍOS ÉTICOS EN LA
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN
POBLACIÓN INFANTOJUVENIL

Integrantes:
Makole Piare Alcayaga Flores.
Miguel Ángel Cortés Rivera.
Camila Yanara Molina Cortés.
Viorka Noemí Ramos Angel.
Sofía Fernanda Tapia Varas.
Docente:
Francisco Carmona Godoy.
Fecha:
23 de diciembre, 2019.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA.
POLÍ. Y PROG. PSICOSOCIALES EN POB. INFANTOJUVENIL.

ÍNDICE:

RESUMEN.............................................................................................................................3

PALABRAS CLAVES:.........................................................................................................3

INTRODUCCIÓN:...............................................................................................................4

DESARROLLO:...................................................................................................................6
I. LOS FAMILIARES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS ATENDIDOS EN RELACIÓN CON LOS

SERVICIOS SOCIALES:.........................................................................................................6

a. La confidencialidad y la tutoría legal de los padres:.............................................6


b. La participación de los niños y adolescentes:........................................................8
II. EN RELACIÓN CON LA RED DE SERVICIOS SOCIALES:............................................12
a. Conflicto de la protección de datos y del derecho del niño a ser atendido
correctamente...............................................................................................................12

CONCLUSIONES:.............................................................................................................15

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................17

2
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA.
POLÍ. Y PROG. PSICOSOCIALES EN POB. INFANTOJUVENIL.

RESUMEN:
La infancia y la adolescencia, son etapas cruciales para el desarrollo humano. Por
ello es fundamental que la población infanto-juvenil posea condiciones de bienestar social,
accesos a servicios públicos de calidad, así como también tener derecho a la participación
voluntaria sobre sus decisiones.
La promoción sobre los derechos de NNA a la participación constituye un factor
sustantivo del reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos
y actores principales en el bienestar de su vida.
Sin embargo, los psicólogos se encuentran en un constante conflicto entre los
elementos confidenciales que protegen al menor sobre su testimonio, versus las exigencias
de los padres y/o tutores legales. En algunas ocasiones, son los cuidadores quienes exigen
saber acerca de la información revelada por los jóvenes. Es aquí, cuando ocurre un dilema
ético entre la relación terapéutica y los derechos del paciente; en este caso menor de edad.

ABSTRACT:
Childhood and adolescence are crucial stages for human development. That is why
it is essential that the child-youth population has social welfare conditions, access to quality
public services, as well as having the right to voluntary participation over their own
decisions.
The promotion of the right of children to participate constitutes a substantive factor
in the recognition of children and adolescents as subjects of rights and main actors in the
well-being of their lives.
However, psychologists are in a constant conflict between the confidential elements
that protect the child over their testimony, against the demands of parents and / or legal
guardians. On some occasions, the son of caregivers who demand to know about the
information revealed by young people. It is here, when an ethical dilemma occurs between
the therapeutic relationship and the patient's rights; in this case children.

PALABRAS CLAVES:
Ética - Confidencialidad - CDN- Dilemas- Psicólogo - NNA

3
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA.
POLÍ. Y PROG. PSICOSOCIALES EN POB. INFANTOJUVENIL.

INTRODUCCIÓN:

Sin lugar a dudas, ha sido un largo camino en la construcción del reconocimiento de


los niños, niñas y adolescentes no tan sólo como sujetos de derechos, sino además como
sujetos morales, que cuentan con un rol relevante en nuestra sociedad. Si nos remontamos a
la crianza del siglo XX poco se sabía acerca de estos conceptos, es más, la noción de
infancia recién se estaba formando por los autores pioneros en dicha temática.

Al paso del siglo XXI y, si bien este concepto comienza a ser mayormente
estudiado y comprendido por la población, al hablar de infancia se genera un fenómeno que
resulta contradictorio, sobre todo en aquellas familias las cuales pertenecían a la alta
sociedad, las cuales consideraban al niño (especialmente varones y lo que lamentablemente
aún se ve) como aquellos, forjadores del futuro, herederos, actores sociales los que en un
futuro serían dueños de algún bien económico, jefes de hogar, entre otras características.
Desde esta perspectiva se podría decir que se veía al niño como un sujeto social, como una
inversión de tiempo, educación, existencia y por qué no decirlo también, una inversión
económica, para que la fortuna familiar o el apellido no se perdiera.

Sin embargo, aquí soslaya el discurso contradictorio. A pesar de todo lo


anteriormente expuesto, se considera al niño como un sujeto, vulnerable, carente de
autonomía y que debe ser cuidado y protegido ya que es incapaz de expresar una postura
moral ante su rol social, como niño dentro de un contexto. Aún, el niño, niña y adolescente,
son vistos como individuos que no tienen lugar a la participación de tipo ciudadana, así
también como a la libertad en sus propias decisiones.

Por otro lado, y con la proclamación de la Convención Internacional de los


Derechos del Niño (CDN) en 1989, se genera un quiebre notorio en la participación de esta
población. En ésta convención se reconoce formalmente todos los derechos humanos sobre
los que recae el desarrollo de los niños y niñas a nivel mundial. En pro de su cumplimiento,
en los últimos años ha existido un mayor énfasis por los profesionales de la educación en
fomentar la participación de los niños, mediante juegos y dinámicas, las cuales ha enseñado

4
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA.
POLÍ. Y PROG. PSICOSOCIALES EN POB. INFANTOJUVENIL.

a los menores a poder expresar su opinión bajo un determinado tema, y ha resultado


sorprendente la respuesta que estos dan ante temáticas que resultan fuertes (sobre todo en
sectores de mayor vulnerabilidad social).

Es por esta razón que el presente trabajo expondrá una crítica sobre aquellas
implicaciones y dilemas éticos que debe enfrentar el/la psicólogo/a cuando trabaja con la
población infanto-juvenil, sobre todo en aquellos aspectos en donde los niños, niñas y
adolescentes se encuentran mayormente propensos a la vulnerabilidad de sus derechos
sociales.

5
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA.
POLÍ. Y PROG. PSICOSOCIALES EN POB. INFANTOJUVENIL.

DESARROLLO:

Existen diversos tipos de problemáticas que afectan a niños, niñas y adolescentes


(NNA). No obstante, dentro del desarrollo de las responsabilidades profesionales del
psicólogo y otros profesionales, surgen determinados dilemas éticos. Desde esta
perspectiva, es un gran desafío que el psicólogo logre "responder" en lo jurídico, en lo
deontológico y en lo clínico. En consecuencia, para explicar de mejor manera las
problemáticas a las que los profesionales se ven enfrentados, se ha enfocado en dirigir el
desarrollo del presente trabajo en dos áreas principales en que se necesitan nuevos desafíos:

I. Los familiares de los niños y niñas atendidos en relación con los servicios
sociales:

a. La confidencialidad y la tutoría legal de los padres:

La Organización Mundial de la Salud (OMS, s.f.) define la adolescencia como el


periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de
la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una de las etapas de transición más
importantes en la vida del ser humano. Es por ello que, más allá de la maduración física y
sexual, las experiencias en el desarrollo del adolescente resultan de gran relevancia. Esas
experiencias incluyen la transición hacia la independencia social y económica, el desarrollo
de la identidad, la adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de
adulto y asumir funciones adultas y la capacidad de razonamiento abstracto.

En efecto, la adolescencia resulta de un crecimiento excepcional y de gran


potencialidad, por ello constituye una etapa en donde su rol cambia, "las capacidades y las
responsabilidades que se le otorgan socialmente y, concretamente, desde los profesionales
de la acción social" [ CITATION Joa09 \l 3082 ]. Es ahí, donde surge una problemática en
el rol del psicólogo como el vínculo profesional que resulta de esa relación terapéutica.
Debido a que el adolescente puede, incluso, pedir una cierta confidencialidad al

6
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA.
POLÍ. Y PROG. PSICOSOCIALES EN POB. INFANTOJUVENIL.

profesional. Entonces, cabría preguntarse: ¿Debe el profesional explicar a los familiares


tutores la información extraída de la conversación con el adolescente?

Por su parte, a nivel conceptual la confidencialidad se refiere "al cuidado y


resguardo en el registro de los antecedentes de un paciente o cliente: informes psicológicos,
fichas clínicas, certificados u otros, que pueden ser conocidos por terceros por razones
administrativas o profesionales" [ CITATION Col99 \l 13322 ]. A causa de ello, la
confidencialidad profesional supone un conflicto ético cuando el tutor legal del adolescente
muestra interés por la información relevada durante la terapia.

En este sentido, la privacidad y la confidencialidad son dos aspectos que cobran


relevancia en la relación terapéutica entre el psicólogo y el paciente. Es decir, cuando se
inicia el proceso clínico, es el usuario quien deja de lado la privacidad de sus pensamientos
y sentimientos, a cambio de la posibilidad de que el profesional del área de la salud mental,
lo pueda comprender y ayudar. Por tal razón, "los psicólogos a menudo nos enfrentamos
con situaciones que suponen dilemas éticos sin tener una orientación clara sobre cuál es la
decisión más adecuada que deberíamos tomar." [ CITATION Car07 \l 3082 ].

Si pensamos en nuestra responsabilidad profesional podríamos preguntarnos acerca


de cuál es nuestra responsabilidad en este caso. De tal modo, no podemos garantizar la
confidencialidad absoluta a los que son usuarios de nuestros servicios, ya que existen varios
límites en nuestro actuar profesional. No obstante, se debería tener mayor consideración por
el valor que supone el respeto por la interioridad del menor de edad. Por tanto, la
información que se le otorgue a los padres y/o demás responsables del adolescente, debiese
realizarse de manera que no pueda ser utilizada en su perjuicio y, proceder siempre por un
bien mayor.

Vale recalcar, además que el código de ética no entrega indicaciones precisas a los
métodos de registro y resguardo, pero sí se indica como un deber del psicólogo el
que estos antecedentes sean confeccionados de una forma tal que se restrinja al
máximo el conocimiento por terceros, específicamente de aquellos datos que

7
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA.
POLÍ. Y PROG. PSICOSOCIALES EN POB. INFANTOJUVENIL.

puedan tener efectos en desmedro personal del paciente. [ CITATION Mar10 \l


3082 ]
Con el objeto de animar una comunicación abierta y fomentar la confianza durante
la intervención, los psicólogos suelen asegurar a los usuarios adolescentes conservar la
confidencialidad [ CITATION Car07 \l 3082 ]. Aunque, cabe mencionar que el
compromiso que se tiene como profesionales del área de la salud, nos obliga también a
informar al comienzo de las sesiones sobre lo que implica la psicoterapia y con ello, los
límites de nuestro actuar. A pesar que ello imple que, el adolescente no revele u oculte
información durante la intervención, incluso que la abandone o que ésta situación sea causa
de un posterior rechazo a buscar cualquier otro tipo de ayuda psicológica.

En resumen, el psicólogo debe actuar respetando la autonomía del paciente, pero


siempre y cuando la información relevada por él, no incurra en un riesgo mayor. Por ende,
se debe velar ante cualquier circunstancia por la seguridad del menor de edad y si, llegase a
correr peligro resulta pertinente ser un mediador entre el adolescente y su cuidador legal. Y,
de tal forma, poder tomar cualquier resguardo y decisión ante la integridad biopsicosocial
del paciente.

b. La participación de los niños y adolescentes:

El marco legal presupone que en principio los tutores de los niños son los
progenitores y/u otros familiares directos. La acción social que se desarrolla y que tiende a
la mejora de la calidad de vida de los niños así lo presupone. Esta acción presenta una serie
de problemáticas éticas para los profesionales.

Un tema recurrente en nuestro país, es sobre la participación ciudadana que deben


poseer los niños, niñas y adolescentes (NNA), en problemáticas que se desarrollan a nivel
país, es este punto de conflicto donde para algunos que están contra abortos no les molesta
que una niña de 14 años no pueda decidir qué hacer con su cuerpo, con tal que tenga al feto
que crece en su vientre, considerándola un adulto, los problemas morales y/o se

8
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA.
POLÍ. Y PROG. PSICOSOCIALES EN POB. INFANTOJUVENIL.

contraponen a los derechos universales y sobre todo a los derechos de los niños. ¿Por qué
no permitirles a los afectados decidir qué hacer?

La participación ciudadana de los jóvenes en chile es un tema de gran interés, dado


que es una participación activa y crítica, pero que no se desarrolla dentro de los espacios
tradicionales de participación, lo que ha producido una crisis de representatividad y
legitimidad del sistema democrático chileno.

Lo anterior, ha producido un alejamiento de los espacios electorales por parte de


esta población, puesto que no confían en los partidos políticos, ni que el sistema
representativo sea capaz de responder a sus demandas (inquietudes y necesidades). Esto ha
generado una participación social/comunitaria por parte de los NNA, creando nuevos
espacios de participación mediante el uso de redes sociales (RRSS) y/o manifestaciones
callejeras, con la finalidad de impulsar, potenciar los cambios que ellos creen necesarios
para el desarrollo de la sociedad en que viven.

Es importante desglosar la importancia que poseen las redes sociales en los NNA de
nuestro país, de acuerdo a los datos otorgador por EducarChile [ CITATION Min13 \l 3082
] los NNA privilegian el uso de las RRSS por sobre las organizaciones políticas para dar a
conocer sus opiniones, el 40,8% busca una plataforma de internet donde exista una
comunidad con la cual comparta intereses y opiniones. El 23,9% daría su opinión en
diarios digitales, el 27% protestaría junto sus amigos y vecinos, y el menor porcentaje de
18,3% recurriría a algún partido político. Estos datos reflejan claramente el descontento y
desconfianza que el sistema democrático chileno, produciendo una falta de
representatividad en este grupo de población.

En la ciudad de La Serena, se realizó un cabildo infantil coordinado por la JUNJI,


poniendo especial énfasis en conocer las opiniones y demandas de los párvulos. La temática
fue entorno al cuidado del medio ambiente y el buen trato. El escenario escogido fue el
jardín infantil Max Schmidt de La Serena, cuyo propósito principal fue promover la
participación ciudadana desde la primera infancia. Karina Araya directora del

9
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA.
POLÍ. Y PROG. PSICOSOCIALES EN POB. INFANTOJUVENIL.

establecimiento, explicó la metodología de trabajo de este cabildo señalando que se


“formaron grupos de trabajo en donde los niños y las niñas tenían su propio espacio, mucho
más lúdico, en donde se conversa. Hay una moderadora que iba formulándoles una
pregunta y mediando para que los niños dieran a conocer su opinión” [CITATION Alo19 \l
3082 ].

Es necesario agregar que toda sociedad está compuesta por diferentes grupos
humanos que se relacionan, con tal de que sea una convivencia grata y exista un orden
construido socialmente, en Chile se evidencia que este orden ha sido adulto céntrico,
dejando relegados como espectadores a los NNA a pesar de la promulgación de la
Convención de los Derechos del Niño [ CITATION Mor17 \l 3082 ].

Dicha convención señala en su artículo 12 que:


Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un
juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que
afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función
de la edad y madurez del niño. [ CITATION UNI06 \l 3082 ]

Es decir, se dará la oportunidad al NNA de ser escuchado, de expresar su decisión


en cuanto a problemáticas que los transgredan directamente. Actualmente se observa que en
Chile no ha sido una prioridad a nivel nacional, pero de a poco se han ido generando
instancias que involucren la opinión de los NNA como se mencionó anteriormente
mediante cabildos u otras instancias.

También la convención en su artículo 13 menciona en su numeral 1:


El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de
fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier
otro medio elegido por el niño. [ CITATION UNI06 \l 3082 ]

10
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA.
POLÍ. Y PROG. PSICOSOCIALES EN POB. INFANTOJUVENIL.

En Chile, esta posibilidad de libertad de expresión se encuentra dada pero no


legitimada, puesto que las redes sociales no son vinculantes para el desarrollo de políticas
públicas que vayan en mejoras en cuanto a problemáticas que sean de interés para que los
NNA sean sujetos de derechos activos dentro de la sociedad.

Por último, el artículo 14 en su numeral 1 se expresa que “los Estados Partes


respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión”.

Al año 2019, aún existe un adoctrinamiento religioso, siendo que nuestro país se
declara como laico, es decir, que es independiente de toda confesión religiosa. En los
colegios no se ve la posibilidad de escoger o elegir entre las gamas de religiones existentes,
sino que existe una imposición de la asignatura religión en base al catolicismo, lo que
genera una disyuntiva en la libertad de pensamiento y conciencia promovido por la
convención sobre los derechos de los NNA.

Se hace mención de igual forma a la libertad de asociación, donde todo niño tiene
derecho a la libertad de asociación y de celebrar reuniones, siempre que ello no vaya en
contra de los derechos de otros [ CITATION UNI06 \l 3082 ]. El Chile que hoy
experimenta una crisis social, limita esta libertad de asociación, donde niños que asisten a
las marchas programadas, ven vulnerado este derecho, puesto que el accionar policial
reprime no solo a los niños, sino también a los adultos de manifestarse contra un estado que
mata, viola y vulnera los derechos humanos.

Es así, como es de suma importancia elaborar proyectos educativos institucionales y


de cultura escolar, con la finalidad de obtener experiencias significativas en la participación
de NNA que se permitan cuestionar y trabajar de forma colaborativa con adultos, en una
relación de día a día, contemplando así las prácticas, valores y representaciones que
mueven a esta población.

11
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA.
POLÍ. Y PROG. PSICOSOCIALES EN POB. INFANTOJUVENIL.

II. En relación con la red de servicios sociales:

a. Conflicto de la protección de datos y del derecho del niño a ser atendido


correctamente:
La función otorgada a la red y la relación con otros equipos, profesionales e
instituciones plantean algunas cuestiones; especialmente, salen a la luz una serie de
cuestiones relacionadas con la información que se tiene de la persona atendida.

En relación con la red de servicios sociales, la acción social se desarrolla en una red
establecida de servicios sociales y otros sistemas del estado democrático y del bienestar.
Asimismo, la garantía y la confianza de la información transmitida por parte de un equipo
profesional (escuela, instituto) con el que se trabaja en red se considera un principio de
actuación.
En cualquier caso, se tratará de proteger la relación con el cliente o paciente y en lo
posible mantener la confidencialidad de los contenidos. La Convención sobre los Derechos
del Niño se ha utilizado en todo el mundo para promover y proteger los derechos de la
infancia. [ CITATION Uni90 \l 13322 ]. Es por este motivo que, ante la protección de los
derechos del niño el dilema surge cuando desde este equipo (escuela, instituciones) no se
acepta que se revele la fuente de información a las personas atendidas, a sus familias o a
instancias judiciales. Por lo tanto, entra en conflicto una mala interpretación de la
protección de datos y el derecho del niño a ser atendido correctamente.

En este sentido, entra en juego el secreto profesional, el cual es un derecho del


paciente o cliente establecido en su beneficio en que el psicólogo/a no podrá, en caso
alguno, revelar directa, ni indirectamente los hechos, datos o informaciones que haya
conocido o le hayan sido revelados en el ejercicio de su profesión, salvo orden judicial
expresa, o autorización por escrito del cliente o paciente mayor de edad, que obre con

12
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA.
POLÍ. Y PROG. PSICOSOCIALES EN POB. INFANTOJUVENIL.

discernimiento e informadamente. No obstante, el psicólogo/a estará eximido del secreto


sólo y exclusivamente cuando sea requerido por Orden Judicial expresa, debido a que la
violación al secreto profesional por parte del psicólogo/a, se estimará como una grave
infracción ética. [ CITATION Col99 \l 13322 ]

Respecto a la confidencialidad, se reconoce la existencia de excepciones,


principalmente cuando existe consentimiento explícito del paciente para la divulgación de
la información a terceros, cuando la información debe divulgarse a otro/a profesional de la
salud para asegurar el bienestar del paciente, cuando hay necesidad de divulgar esta
información por causas legales o judiciales y cuando hay situaciones de riesgo con
posibilidad de ocasionar daño serio o inminente para la vida o salud del propio individuo o
de terceras personas. [ CITATION Mon10 \l 13322 ]

Siguiendo con otros autores, Ormart menciona que:


Existe una gran diferencia entre secreto relativo y secreto absoluto. El secreto
profesional nunca es absoluto a diferencia del secreto de confesión. Hay numerosos
filmes que refieren situaciones dilemáticas de sacerdotes que han recibido secretos
que difícilmente podían guardar. A partir de estos dilemas se generaban las más
dramáticas situaciones, en las que el peso de guardar ese secreto se manifiesta en los
síntomas y las conductas inexplicables de los prelados. Sin embargo, el psicólogo
no está obligado a mantener un secreto absoluto en su profesión.[ CITATION
Orm13 \l 13322 ]

Por otro lado, es indispensable aludir al artículo 177 del Código Penal en Chile, el
cual hace referencia a incumplimiento de la obligación de denunciar, donde establecen que
“Las personas indicadas en el artículo 175 que omitieren hacer la denuncia que en él se
prescribe incurrirán en la pena prevista en el artículo 494 del Código Penal, o en la señalada
en disposiciones especiales, en lo que correspondiere” [ CITATION Min19 \l 13322 ].

Por último, complementando la información anterior, Elizabeth Ormart (2013)


menciona que los matices con los que se presenta en la clínica psicológica el deber de

13
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA.
POLÍ. Y PROG. PSICOSOCIALES EN POB. INFANTOJUVENIL.

confidencialidad hacen que sea necesario evaluar en cada caso la obligación de mantener el
secreto o de levantarlo. Situaciones de riesgo de vida del paciente o de un tercero,
situaciones en las que se hallan menores afectados como víctimas de violencia familiar o
pedofilia, resultan claramente discernibles como casos en los que el profesional está
obligado a denunciar a fin de proteger no solamente a la víctima, sino también al propio
paciente del desborde pulsional que reclama los límites que contornea la ley.

Esta polaridad de los códigos devuelve la capacidad de decidir en el psicólogo,


quien deberá evaluar de qué tipo de delito se trata y si dicho delito amerita o no la
excepción al secreto profesional. Además, deberá recurrir a establecer un equilibrio entre
los derechos de niños, niñas y adolescentes, considerando que la Convención de los
Derechos del niño, establece en su artículo 16 la protección de la vida privada del niño
donde menciona que “Todo niño tiene derecho a no ser objeto de injerencias en su vida
privada, su familia, su domicilio y su correspondencia, y a no ser atacado en su honor
[ CITATION Uni90 \l 13322 ]. En este sentido, la gran tarea y rol del psicólogo será
enfrentar los nuevos desafíos éticos en pro de la integridad del paciente y sus derechos.

14
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA.
POLÍ. Y PROG. PSICOSOCIALES EN POB. INFANTOJUVENIL.

CONCLUSIONES:

En cuanto a lo abordado con anterioridad, cabe señalar que los dilemas éticos que
enfrenta el psicólogo al momento de trabajar con la población infanto-juvenil, están cada
día más presentes. Entendiendo como dilema ético a un conflicto situacional en el que obrar
de acuerdo a uno, podría resultar en transgredir a otro.

La confidencialidad por parte del psicólogo en la población infanto-juvenil es un


tema fundamental en una intervención psicosocial, sobre todo a la hora de trabajar con
adolescentes, la mayoría de los adolescentes no busca terapia por iniciativa propia, lo más
común es que sus padres o tutores aconsejen o busquen atención psicológica, por lo cual,
los padres en algunas ocasiones exigen ser informados de lo que relata el adolescente, es en
ese momento donde el psicólogo debe aplicar la ética profesional, velando por el bienestar
del paciente, para que este no se vea afectado si se llegase a divulgar alguna información
que el revele en terapia.

Por otra parte, los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a expresar con libertar
su opinión, ciertamente hay que tratar las opiniones del niño teniendo en cuenta su madurez
y edad, pero en cualquier caso es importante darle la oportunidad de ser escuchado y
valorar su juicio. Siempre hay que tener en cuenta el derecho de los niños a expresar su
opinión libremente. Este derecho sólo puede ser restringido cuando afecte a la reputación
de los demás, a la integridad moral o por cuestiones de seguridad nacional.

De igual forma, el psicólogo tiene el deber de evaluar caso a caso cuando sea
adecuado mantener el secreto profesional o levantarlo, ya que, al momento de levantar
algún tipo de información el paciente podría correr riesgos su integridad. Por esto es que, el

15
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA.
POLÍ. Y PROG. PSICOSOCIALES EN POB. INFANTOJUVENIL.

secreto profesional debe ser evaluado por el profesional, con el fin de velar por la
integridad de los NNA.

Para finalizar, cabe destacar que el psicólogo cumple un rol importante en cuanto a
resguardar la integridad de los NNA, es una tarea primordial que debe cumplir desde una
perspectiva ética moral, considerando a los niños, niñas y adolescentes como seres con
derechos y velar en todo momento por el bienestar de estos. Es también indispensable que
toda actuación que se haga debe ser respetando al otro en su dignidad y autonomía.

16
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA.
POLÍ. Y PROG. PSICOSOCIALES EN POB. INFANTOJUVENIL.

BIBLIOGRAFÍA:
Ministerio de educación . (2013). Educar Chile . Obtenido de Educar Chile:
https://www.educarchile.cl/como-es-la-participacion-ciudadana-de-los-jovenes-en-
chile
La Serena Online. (15 de Octubre de 2019). Promueven la participación ciudadana de
niños y niñas a través de cabildo infantil. Obtenido de La Serena Online:
http://www.laserenaonline.cl/2019/10/15/promueven-la-participacion-ciudadana-de-
ninos-y-ninas-a-traves-de-cabildo-infantil/
Mora Díaz, T. (Noviembre de 2017). Universidad de Chile. Obtenido de Participación de
niños y niñas en el contexto escolar: :
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/168181/Participación%20de
%20niños%20y%20niñas%20en%20el%20contexto%20escolar.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
UNICEF. (Junio de 2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Obtenido de
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Unicef. (1990). Convención Sobre Los Derechos del Niño.
Colegio de Psicólogos de Chile. (1999). Código de Ética Profesional . Obtenido de
http://colegiopsicologos.cl/web_cpc/wp-content/uploads/2014/10/CODIGO-DE-
ETICA-PROFESIONAL-VIGENTE.pdf
Montero V, A., & González A, E. (2010). PRINCIPALES CONSIDERACIONES
BIOÉTICAS EN LA ATENCIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN
ADOLESCENTES. Rev. chil. obstet. ginecol, 75(4), 272-277. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262010000400011
Ormart, E. B. (2013). El secreto profesional en psicología: aspectos deontológicos, legales
y clínicos. Psicología para América Latina(24), 191-205. Obtenido de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
350X2013000100012&lng=pt&tlng=es
Ministerio de Justicia. (2019). ESTABLECE CODIGO PROCESAL PENAL. Obtenido de
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=176595&idParte=&idVersion=2019-12-
13
Canimas, J. (26 de Agosto de 2009). Los retos de la ética aplicada a la intervención social .
Ética y Educación Social .
Organización Mundial de la Salud. (s.f.). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y
del adolescente . Obtenido de Desarrollo en la adolescencia :
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

17
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.
ESCUELA DE PSICOLOGÍA.
POLÍ. Y PROG. PSICOSOCIALES EN POB. INFANTOJUVENIL.

Sánchez, C. d. (Agosto de 2007). Dilemas éticos relacionados con la confidencialidad.


Información psicológica.
Cubillos, M., & Sepúlveda, C. (Noviembre de 2010). Acerca de la confidencialidad en el
ejercicio profesional del psicólogo. Algunas cuestiones éticas. Universidad
Academia del Humanismo Cristiano.

18

También podría gustarte