Está en la página 1de 58

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.

Manuel fajardo.

Facultad Villa Clara.

Título:
Folleto de expresión corporal para profesores de
educación física que trabajan con niños con
parálisis cerebral en Santa Clara.

Autor: Guillermo Rey García Díaz.


Tutoras: MSc. Odalys Hortensia Ortiz Rodríguez.
MSc. Iris Guillermina Mederos Aguirre.

2012.
DEDICATORIA.

A MI HIJO, INSPIRACIÓN EN MI VIDA.

A MI ESPOSA POR SU APOYO.

A MIS PADRES POR ESTAR PRESENTES.

A MIS QUERIDOS ABUELOS.


AGRADECIMIENTOS.

A LOS PROFESORES POR HACER REALIDAD ESTE DÍA.

A LA TUTORA ODALYS, POR LA AYUDA E INTERÉS.

A LA CONSULTANE IRIS POR COOPERAR SIEMPRE.


RESUMEN.
La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la

comunicación humana; ya que muchas personas lo utilizan para el aprendizaje.

Como materia educativa la Expresión Corporal se refiere al movimiento con el

propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema

corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y

desarrollar la creatividad. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el

juego, la imitación, la experimentación y la imaginación. Estos procesos son los

que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva aplicada a

cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los profesores un amplio abanico

de posibilidades en su trabajo especifico. La Expresión Corporal tiene como

objetivo buscar el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la

improvisación, la espontaneidad y la creatividad. Se hace necesario que el

profesor conozca, la teoría que fundamenta la práctica, dada por la vivencia

cinética del propio cuerpo, lo que redundará en el logro de una mayor creatividad

una mejor comunicación corporal y la adquisición de un verdadero lenguaje

estético.

Esta investigación luego de realizar una amplia búsqueda, brinda a los profesores

de Educación Física que trabajan con niños con Parálisis Cerebral, un folleto de

actividades que les servirá de consulta y para poner sus contenidos en práctica

durante la clase.
ÍNDICE.

Índice. pág.

Introducción. 1

Capítulo 1. Fundamentación Teórica. 6

1.1 ¿Qué aporta la EC a las clases de EF? 8

1.2 ¿Cuáles elementos de la EC deben contemplarse en la clase de niños con 10


PC?

1.3 Consideraciones que debe tener en cuenta el profesor de EF para utilizar 11


actividades de EC en la clase de niños con PC.

1.4 Sobre que aspectos deberá implementar el trabajo con actividades de PC. 12

1.5 Dimensiones para trabajar con el niño con PC. 15

1.6 Parálisis Cerebral. 16

Capítulo 2. Fundamentación Metodológica. 17

Escenarios y sujetos en la investigación. 17

Población. 18

Estrategia Metodológica. 23

Propuesta del folleto. 44

Análisis de los resultados. 49

Conclusiones. 50

Recomendaciones 51
INTRODUCCIÓN.
Con independencia de los múltiples medios que influyen en el aprendizaje de los

individuos, resulta innegable que la lectura y la consulta bibliográfica, constituyen

uno de los fundamentales.

De esta importancia se atribuyen ambas como fuente de aprendizaje, que debe

ser cada vez más autónomo y es que se hace necesario para el profesional el

aprender a estudiar, el aprender a leer para aprender a pensar. Dimensiones

todas que tributan a aprender de forma continua a lo largo de toda la vida,

intención esta que en la literatura pedagógica abarca la tendencia educativa de

“aprender a aprender” para favorecer que los individuos tengan acceso al

conocimiento creciente y ese acceso debe hacerse de forma y cada vez más

autónoma Mederos, I (2010).

Si valoramos las investigaciones recientes y la bibliografía actualizada que sobre

la Educación Física (EF), en la actualidad se aplican en el mundo, podríamos

plantearnos la siguiente pregunta:

¿Cuál es el horizonte de la EF vista desde sus tendencias contemporáneas?

En el universo de la Educación Física desfilan una serie de teorías y técnicas

contemporáneas que se circunscriben en los diferentes paradigmas filosóficos

dejando entrever en muchas de ellas una esperanza de superación de dualismo

antropológico racionalista, presentando ahora una intención pedagógica

humanista en procura del desarrollo del ser.

1
De igual forma se presenta un enriquecimiento de perfiles y vertientes que

alimentan una gran gama de posibilidades donde logra develarse la necesidad del

profesional de la EF de superar, todos los posibles perfiles de trabajo y

superación.

En ésta década se ventilan nuevas inspiraciones teóricas que hacen suponer un

crecimiento acelerado de las posibilidades para el trabajo de la EF. Autores como

Benilde, Vásquez y Nicolás Garrote,(2000) entre otros, presentan puntos de

partida de estas tendencias dirigidas al trabajo a la diversidad y al específico si

existen elementos como la discapacidad con el cual el profesor deba trabajar.

Así se relaciona la Expresión Corporal (EC), conceptualizada por diferentes

autores, la misma aparece definida como:

…”Una forma de comunicación basada en el cuerpo y en su capacidad para

realizar gestos. Por tanto, podemos decir que la expresión corporal es una

forma de comunicación verbal/o no, que utiliza el gesto, es decir, el lenguaje del

cuerpo. Y donde se hace necesario tomar conciencia del movimiento corporal, en

cuanto a su significado, ya que éste confiere a los gestos y a las actitudes

una intención que hacen al cuerpo un medio de comunicación que dobla e

incluso sustituye al lenguaje oral. García, N (2000).

Harrow, A (2003) autora de una clasificación sobre la EC psicomotor, le aplica

una denominación de "comunicación no discursiva" a la comunicación motora,

estableciendo dentro de ella la siguiente clasificación:

Actitud y porte.

Movimiento estético

Movimiento expresivo.

2
Movimiento interpretativo

Expresión facial.

Movimiento creativo.

Todas como manifestaciones del comportamiento motor comprenden una

extensa gama de movimientos comunicativos que van desde las expresiones

faciales, desde las actitudes y gesticulaciones.

Encontramos que se agrupan en:

Movimientos expresivos que se utilizan en la vida diaria. Lo integran tres

factores principalmente:

El porte y actitud del cuerpo.

Los gestos.

Las expresiones faciales.

Todas manifestaciones corporales que exteriorizan emociones internas de la

persona y que acompañan a las expresiones orales para dar más fuerza a las

palabras.

Movimientos interpretativos comprende manifestaciones expresivas de las

sensaciones del hombre.

Siendo su objetivo general en el tratamiento de la expresividad en el ejercicio

físico que la persona encuentre un lenguaje corporal propio con el cual y

comunicarse, lograr una disponibilidad ,flexibilidad corporal y mental para

responder a los estímulos de su propio ser y a los de su mundo.

Como materia educativa, la EC se refiere al movimiento con el propósito de:

Favorecer los procesos de aprendizaje.

Estructurar el esquema corporal.

3
Mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad.

Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en la relación: estar en

movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinada. Las

estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación, la

experimentación y la imaginación. Estos procesos que se manifiestan en ella, son

los que ofrecen a los profesores de EF un amplio abanico de posibilidades en su

trabajo específico.

En la actualidad, encontramos que los profesionales de la EF que laboran en la

Enseñanza Especial, tienen más de 20 años de graduados y presentan

limitaciones en su actualización profesional derivado principalmente no contar con

un programa de EF para aplicar sus contenidos en dependencia de cada

discapacidad, de la cual se deriva otras específicas en este caso y como razón

de la investigación: La bibliografía existente sobre el tema de EC, no incluye

actividades específicas para trabajar con niños que presentan parálisis cerebral.

La situación problémica de la investigación es:

Insuficiente bibliografía especializada y actualizada, que sirva al profesor de EF,

para trabajar la EC, en niños con parálisis cerebral en Santa Clara.

El problema científico se declara:

¿Cómo contribuir a la utilización, del profesor de Educación Física de la

bibliografía de Expresión Corporal, en el trabajo en niños con parálisis cerebral en

Santa Clara?

Objetivo General.

4
Diseñar un folleto sobre EC para los profesores de EF que trabajan con niños

con parálisis cerebral en Santa Clara.

Objetivos específicos.

1. Compilar información sobre la existencia y características de la bibliografía de

EC existente, en el trabajo en niños con parálisis cerebral en Santa Clara.

2. Elaborar un folleto de expresión corporal, para el profesor de educación física

que ttrabaja con niños con parálisis cerebral en Santa Clara.

3. Valorar la propuesta del folleto desde la perspectiva de los especialistas.

Métodos y técnicas aplicadas.

Del nivel teórico. Del nivel empírico.

Analítico-sintético. Revisión de documentos.

Revisión bibliográfica.

Encuestas.

Observación.

Técnicas participativas.

Criterio de especialistas.

Estadístico matemático:

Distribución empírica de frecuencia.

5
CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

1.1 ¿Qué aporta la EC a las clase de EF con niños con PC?

Al ser la expresión Corporal un medio para expresar sensaciones, sentimientos,

emociones y pensamientos. El cuerpo se convierte en un instrumento

irreemplazable de expresión humana que permite ponerse en contacto con el

medio y con los demás.

Para así ser un complemento auxiliar sumamente eficaz en su objetivo, de logra

participación y aceptación para el conocimiento de su propio cuerpo, aprender a

percibirlo y no sentirse inhibido, es importante la inclusión pues de un medio para:

Sacar las evidencias.

Logra el equilibrio.

Comunicarse.

Para llevar a cabo con éxito la intervención educativa, hay que partir de la

utilización de los recursos expresivos del cuerpo mediante la exploración de las

posibilidades que tienen el gesto y el movimiento para la expresión. Se partirá de

aquellas actividades que tienen un carácter espontáneo en los niños, así como la

imitación o la simulación motriz.

La Expresión Corporal busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego,

la improvisación, la espontaneidad y la creatividad.. Además, enseña a encontrar

modalidades de comunicación más profundas e íntegras, lo que repercute en el

6
encuentro con los demás. La Expresión Corporal ayuda a descubrir los

mecanismos de funcionamiento de los distintos grupos humanos: equipos de

trabajo.

Por ello es importante que los aspectos conceptuales sean complementados y

reforzados a través de ejercicios prácticos. Después de asimilar tanto la teoría

como la práctica, los profesores pueden afrontar las clases con creatividad, ya que

conocerán de antemano los distintos momentos por los que podrán pasar los

alumnos.

La Expresión Corporal puede ayudar a agudizar la sensibilidad del `profesor ante

la diversidad que presentan sus alumnos y colaborar a que se formen una imagen

ajustada de sí mismos. Además, el docente tendrá en sus manos valiosas

herramientas para desarrollar actividades de manera autónoma y equilibrada.

1.2 ¿Cuáles elementos de Expresión Corporal deben contemplarse en la

clase con niños con PC?

·El autoconocimiento.

Para que los alumnos aprendan a conocer y sentir sus cuerpos con los cuales se

van a expresar y comunicar. A continuación, se puede seguir con ejercicios de

grupo dinámicos y participativos que tengan el juego como estímulo.

La música.

7
Es muy importante que la música que utilicemos invite a estar atentos y a

participar.

Participación.

Es conveniente que niños, los ejercicios sean totalmente dirigidos. Sin embargo,

deberá trabajarse también con las propuestas abiertas, dando lugar a que los

alumnos aprendan a desenvolverse por si solos.

Objetos.

Los elementos son una buena excusa para comenzar con la improvisación, ya que

facilitan la búsqueda de movimientos, formas, manejos, figuras y maneras de

relacionarse con el otro. En los grupos o personas con dificultades, son muy útiles

como objetos intermediarios para facilitar la apertura hacia el mundo externo.

Palabras.

Es importante buscar el momento adecuado para comentar con el grupo lo que

cada uno ha sentido durante un ejercicio. "Poner palabras para seguir la evolución

de cada uno para así decidir los caminos a tomar en futuras clases, son los

alumnos los que nos guían en cuanto a la evolución de las mismas.

8
1.3 Consideraciones que deberá tener en cuenta el profesor de EF para

utilizar actividades de EC, en las clases de niños con PC.

Las necesidades y características de los niños.

Los objetivos que se haya planteado para la clase.

La dinámica interna en la clase.

Partiendo de poner en práctica aspectos como:

Existir en la misma un componente imaginativo.

Agrupamientos variados para potenciar las relaciones afectivas, entre todos

los participantes.

Crear confianza en los participantes.

Manifestar actitud de tolerancia.

Fomentar la exploración del movimiento.

Trabajar para que los niños generen nuevas respuestas en su relación con

los demás, buscando ser comprendidos.

9
1.4 Sobre que aspectos deberá implementar el trabajo de actividades de EC.

Trabajar con materiales (telas, cuerdas, pelotas…) facilitará el movimiento, lo que

provoca y centra la atención. De esta forma no se siente observado y la respuesta

resulta más fácil

El espacio ideal para realizar la mayoría de las actividades de EC, es el gimnasio,

patio o el aula.

La metodología que se lleva a cabo, tendrá como objetivo la motivación y

funcionabilidad en el proceso de intervención pedagógica.

Deberá abrir la creación de los niños y permitir relaciones grupales, desarrollando

la tolerancia, solidaridad y respeto.

A la hora de trabajar las actividades de EC se debe tener en cuenta la

colaboración del niño y la curiosidad espontánea que los mismos presentan.

Las estrategias para su aprendizaje se basarán en juegos e improvisación.

10
1.5 Dimensiones para trabajar con el niño con PC.

Si tenemos en cuenta que los 9 dominios planteados por la clasificación

internacional del funcionamiento de la discapacidad y la salud (icfs), para el trabajo

con cualquier discapacidad citan:

Comunicación.

Movilidad.

Cuidado en sí mismo.

Vida doméstica.

Interacciones y relaciones interpersonales.

Áreas importantes de la vida.

Vida de la comunidad, social y cívica.

Rehabilitación.

Independencia.

Entonces encontraremos que las actividades de EC bien pueden adaptarse y

trabajarse para cualquiera de las áreas antes plantadas.

Ahora bien la clase de EF es especial porque va dirigida y parte de la funciones

motoras, por lo que se hace necesario que esta adecuación de actividades para

con los niños con PC , sean especificas, variadas y respondan a la característica

de cada niño al implementarse.

por lo cual el profesor deberá tener presente las manifestaciones de ese

comportamiento motor ya que para este trabajo el objetivo general será el

11
tratamiento de la expresividad mediante el ejercicio físico y así lograr que el niño

encuentre un lenguaje corporal con el cual expresarse y

lograr una disponibilidad corporal y mental para responder a los estímulos de

su propio ser y a los de su mundo.

entonces partirá de dos movimientos específicos.

El movimiento expresivo comprende los movimientos comunicativos que se

utilizan en la vida diaria. lo integran cuatro factores:

El porte

Actitud del cuerpo

Los gestos,

Las expresiones faciales.

Estos movimientos son manifestaciones corporales que exteriorizan las

emociones internas.

El movimiento interpretativo comprende el movimiento creativo y el estético

como manifestaciones expresivas de las sensaciones del hombre.

El profesor también para realizar ese trabajo deberá tener en cuenta el ritmo

biológico, característico en estos niños.

Definido por Paúl Ffraise(1999) como: "un sistema oscilante en el cuál se

producen eventos idénticos a intervalos de tiempos sensiblemente iguales",

incluye todos los ritmos naturales desde la alternancia de las estaciones o

12
del día y la noche (ritmos cardíacos) hasta los puramente orgánicos

humanos como son por ejemplo los ritmos cerebrales o la frecuencia

cardiaca o respiratoria, a su vez dichos ritmos biológicos se pueden dividir en:

a.1. Espontáneos. (Ejemplo, el metabolismo celular y la frecuencia cardiaca.

a.2. De excitación. (Producido por estímulos no periódicos: ejemplo los

movimientos peristálticos intestinales debidos a la ingestión de comida)

a.3. Inducidos. (Son aquellos cuya frecuencia es influenciada por otro ritmo o

agente

a.4. Externo con el que debe sincronizarse: ejemplo las ondas cerebrales que

se solapan con la estimulación procedente de una fuente luminosa externa) a.5.

Adquiridos. (Todos los correspondientes a aquellas tareas de aprendizaje o

reflejos condicionados.)

13
1.6 Parálisis cerebral.

Según el sitio http://www.niee.ufrgs.br/hpmoise/body_pc.html 11/092007. La PC es

resultado un daño cerebral que inhabilita el control muscular y ciertos movimientos

del cuerpo

CARACTERÍSTICAS

Esta aparte del comprometimiento neuro-muscular, y los miembros afectados por

este. Así se encuentran la atáxica, espasticidad, distonía, rigidez, entre otras,

todas presentan afectaciones en los procesos motores, de comunicación y

lenguaje.

A los niños con estas características se hace necesario aplicarles una atención

estable, dirigida fundamentalmente a:

Mejorar la postura.

Mejora sus desplazamientos.

Activar grupos musculares.

Aplicar ejercicios físicos y estimulación temprana a diferentes partes del

cuerpo.

Mejora las afectaciones volitivas.

Mejorar el lenguaje.

14
CAPÍTULO.2
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA.
Escenarios y sujetos de la investigación.

Escuelas de enseñanza especial que tienen niños matriculados con PC.

Total 5.

“Martha Abreu.”

“Sueños Martianos.”

“Rolando Pérez Quintosa.”

“Paquito Espinosa”

Centro Médico Psicopedagógico “Freddy Maymura Hurtado”

Población.

8 Profesores de EF.

Licenciados en cultura Física.

4 MSc.

Con más de 20 años en la especialidad.

2 especialistas que atienden la enseñanza especial en la provincia del Inder y

Mined. (Someter su criterio las propuestas de contenidos para su valoración)

15
ESTRATEGIA METODOLÓGICA.

Algunas consideraciones que se tuvieron en cuenta en la investigación.

Comúnmente el tratamiento a través de programas de ejercicios en la PC va

dirigido a una concepción estrictamente motora, con matices de intervención de la

familia y la sociedad en su conjunto. Partiendo de esta concepción se pueden

desarrollar diferentes formas de intervención motriz.

Partiendo de lo aceptado de esa reflexión y antes de seleccionar los contenidos

del folleto, se valoran algunos elementos que deben caracterizar al mismo.

El folleto que se presenta parte de la selección del material que puede utilizar el

profesor de EF para trabajar actividades de EC con niños con PC.

Para su utilización se recomienda algunas de las aplicaciones de la técnica de

lectura eficiente OPLER expuesta por Gustavo Torroella González en su texto

“Cómo estudiar con eficiencia “(1985) engloba en su sigla el significado siguiente:

1). Ojear: vistazo general la lo que permite tener una visión de conjunto

2). Preguntar: concretarse convirtiendo los titulares o encabezamientos en

preguntas

3). Leer para responder a las preguntas anteriores de manera activa, nunca

pasiva,

4). Repasar buscando una forma de fijar y comprobar.

16
La utilización de los métodos de trabajo posibilitó obtener la información que

abarca:

Analítico – Sintético. Permitió trabajar los procesos cognoscitivos en:

Revisión documental: Estudio de las generalidades y otros aspectos

importantes de la PC.

Del nivel empírico.

Realizado a través de la Investigación Documental, sobre la revisión

bibliográfica de temas y publicaciones de expresión corporal, dirigidos al

trabajo en niños con PC.

Encuestas

Aplicadas a los profesores de educación física, para conocer del conocimiento y

preparación para trabajar la expresión corporal con niños con PC.(anexo1)

Las preguntas fueron dirigidas a:

Métodos, variantes y formas de realizar la clase de educación física con

niños con PC.

Determinar el conocimiento que tienen los profesores sobre el trabajo de la

expresión corporal con niños con PC.

Conocer si aplican a los niños con PC que no tienen validísimo acciones

de expresión corporal.

17
Observación.

Para conocer el trabajo que realizan sobre los indicadores de las

dimensiones establecidas por el CDO.

La utilización en la clase de acciones de expresión corporal.(anexos 2 y 3)

Criterio de especialistas.

Para valorar la propuesta de contenidos del folleto.(anexo4)

Técnicas de procesamiento.

Que sustentan los resultados de la investigación.(anexo 5)

Propuesta de los contenidos del folleto.

Introducción.

Caracterización general del niño con PC.

Dirección de las actividades de expresión corporal en el trabajo del niño con

PC.

Actividades.

Actividades de Coordinación.

Su objetivo va encaminado a mejorar el hábito de la combinación coordinada de

los movimientos en la vida común. Ejemplo:

Acciones combinadas sobre la marcha.

18
Actividades de equilibrio.

Encaminados fundamentalmente a mejorar la postura. Ejemplo.

Adoptar posiciones por indicación o gráficos presentados.

Actividades para la sensibilidad motora.

Aplicados por medio de acciones de insertar, trazar rellenar, dibujo libre, otros. Se

buscan a través de ellos activar los músculos de las manos mejorando la amplitud

de sus movimientos y la rigidez de las mismas. Ejemplos:

Trazar círculos en el aire, realizando cambios en la expresión de la facia con O/A.

Aplaudir con cambio de dirección.

Comunicación.

Establecer a través de acciones sencillas, buscando una respuesta ya sea verbal

o imitativo. Ejemplo:

Recitar poesías o versos sencillos, tratando se termine o complete la frase.

Juegos.

Buscando fundamentalmente establecer la comunicación y estimular otros

sistemas como el sensitivo y perceptivo. Trabajar por

medio de tareas, pueden ser estáticos o con marcha. Ejemplos:

Alcanza la mariposa.

19
Vuela como el pajarito.

Sigue la pelota.

20
21
INTRODUCCIÓN.
Todos los profesionales de la Educación Física podemos incluir actividades de

expresión y comunicación. No es que actualmente esté de moda, siempre hemos

incluido en nuestros calentamientos juegos interesantes en los que nuestros

alumnos/as han podido desinhibirse, ser espontáneos y relacionarse con todo el

grupo. Ahora lo único que se pide es que lo sistematicemos e intentemos

profundizar más en ello y lo ampliemos utilizando los elementos fundamentales de

la expresión: cuerpo, espacio, tiempo, energía.

Estas actividades a aplicar en el área de expresión en la que es fundamental la

integración y cohesión del grupo, se utilizan para dinámica de grupos y son

recomendables para las tutorías.

1. Conocimiento del grupo.

2. Reconocimiento de nuestro cuerpo.

3. La ocupación del espacio.

4. Conocimiento del esquema y de la imagen corporal interna y externa.

5. Nuestro cuerpo en relación con el suelo.

6. Trabajo con articulaciones.

7. Segmentación, dirección del cuerpo y relación con los otros.

8. El impulso en el movimiento.

9. Jugando con nuestro peso.

10. Escenificación a través del cuerpo.

22
Por otro lado, en la EC, los elementos fundamentales son el cuerpo, el espacio y

el tiempo, que confluyen e interactúan manifestándose en el movimiento.

Toma de conciencia corporal

El ser humano se manifiesta a través de su presencia física, y mediante el cuerpo,

establece el contacto con la realidad exterior. Tras analizar las definiciones de

diversos autores como Arteaga, García, Viciana, Conde (1997), observamos que

la toma de conciencia del cuerpo hace referencia al propio cuerpo, a la

aceptación de sus limitaciones y al conocimiento de sus aptitudes. Sin embargo,

para llegar a conseguir un buen dominio del cuerpo, es necesaria una

sensibilización, es decir, despertar las sensaciones corporales internas y la

percepción de los estímulos externos a través de los sentidos. En definitiva, vamos

a señalar aquellos aspectos que se van a tratar dentro del esquema corporal:

El Tono.

La Respiración y Relajación.

La Colocación de los Segmentos.

La Toma de Conciencia del Cuerpo en Situaciones Inhabituales.

La Representación Mental del Cuerpo en Movimiento.

Toma de conciencia espacial

Según Trigueros (1990), el Espacio es “la condición real de localización de todo lo

que existe”. Es el lugar por donde nos movemos y viene determinado por los

estímulos que en el se producen. Es evidente, que la sensación del espacio es

23
fundamental, ya que es el lugar físico donde se relaciona nuestro esquema

corporal con el de los demás.

A continuación, vamos a señalar una serie de aspectos que están muy

relacionados con el conocimiento del espacio:

Discriminación Visual: la agudeza visual permite percibir los pequeños detalles

en el espacio.

Discriminación Táctil: son las percepciones del espacio a través del tacto.

Discriminación Auditiva: orientación en el espacio gracias a los sonidos.

Discriminación Cenestésico-Táctil: es el reconocimiento de formas sin la

participación del sentido visual.

Discriminación Cenestésico-Laberíntica: es la reproducción y memorización de

recorridos en el espacio sin la participación del sentido visual.

Además, al igual que la palabra, el espacio también constituye un lenguaje. El

estudio de este lenguaje silencioso se denomina Proxémica. Esta ciencia tiene

como objeto, el estudio de la estructuración que hace el ser humano del espacio

que le rodea, cómo utiliza las distancias en las interacciones con los demás y

cómo organiza el espacio habitable.

De esta manera, podemos distinguir en la toma de conciencia espacial, tres

espacios diferentes y fundamentales:

24
Espacio Vital: el que se necesita para cualquier acción.

Espacio Próximo o Individual: aquel que rodea al propio cuerpo, demarcado por

el movimiento corporal sin desplazamiento.

Espacio Total: el existente entre el esquema corporal y las personas y objetos

que le rodean.

Toma de conciencia temporal

Quintana (1997), lo define como la toma de conciencia de la realidad de la

existencia, a partir de los cambios o hechos que suceden.

El tiempo es un concepto abstracto y de difícil comprensión, ya que requiere de

otras estructuras para poder ser entendido. La persona solo puede sentir el paso

del tiempo valiéndose de estímulos, referencias y acciones que así lo indiquen, por

eso, se expresa como una sucesión ordenada de acciones. La manifestación más

clara del trabajo temporal es la utilización del Ritmo en el movimiento. Siguiendo a

Schinca (citado por Stokoe. y Schächter, 1984), podemos distinguir entre:

Ritmo Interno: se denomina “Tempo”, siendo la velocidad que cada individuo

considera como la más cómoda, natural y agradable para la realización de todas

sus acciones.

Ritmo Externo: manifestación temporal que nos permite ordenar el cuerpo en el

tiempo y en el espacio simultáneamente.

25
Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento corporal

Las manifestaciones expresivas se dan principalmente en el campo de la

expresión corporal y son resultado de la percepción reflexiva y del movimiento

expresivo. Gracias al desarrollo evolutivo, el niño logra la conciencia de su propio

cuerpo, lo que posibilita la expresión y comunicación de forma intencional y

creativa. El valor educativo de las manifestaciones expresivas radica en la

posibilidad de actuación y en la libertad de expresión, donde la creatividad, la

imaginación y la estética han de favorecerse ilimitadamente.

Para muchos autores, las manifestaciones expresivas corporales más

significativas son el gesto, la postura, la mirada, el mimo, la danza y la

expresión dramática, las cuales vamos a pasar a comentar a continuación.

El gesto

Según Davis (1981), es un movimiento expresivo del cuerpo de intensidad

variable, significativo, cargado de sentido, que refleja el sentimiento, el deseo y la

emoción de la persona. El gesto puede ser voluntario o involuntario. En los dos

casos proporciona información a nuestro interlocutor, pero debemos tener en

cuenta que los gestos también pueden ser utilizados para engañar al observador.

El gesto evoluciona de forma paralela a la conciencia, la expresión cambia con la

edad y el sistema expresivo del adulto se asienta sobre los gestos que se dan a lo

largo de la infancia.

26
La postura

Es la disposición del cuerpo en relación a un sistema de referencia determinado.

Es característica de cada persona y nos proporciona la imagen de la personalidad

de cada individuo. Entre las funciones de la postura destacan:

Comunicar el contenido afectivo del sujeto

Darse a conocer a través de determinadas actitudes.

Ofrecer información sobre el estado de salud, el estado de ánimo, el grado de

satisfacción, hábitos de la persona, etc.

La mirada

Contiene gran poder expresivo y es un medio muy eficaz para la comunicación. Es

implicativa, ya que denota el estado emocional y afectivo del sujeto en ese

determinado momento. Con la mirada, se refuerzan los mensajes verbales y se

mantiene activa la conversación. Entre sus funciones principales destacan:

Expresar actitudes interpersonales (grado de atención, conductas de cortejo).

Regular la interacción comunicativa.

Establecer y consolidar jerarquías entre los individuos.

Indicar el grado en lo que se dice y se hace.

27
El mimo

Según Roberts (1983), “el arte de saber crear lo invisible a través de lo visible”. Es

el lenguaje del gesto por excelencia. Es el más claro intento de utilizar el lenguaje

corporal, prescindiendo de la palabra.

Juego Simbólico

El niño piensa de modo representativo y expresa sus ideas como símbolos

lúdicos, es decir, crea un símbolo con sus acciones. El Juego Simbólico alcanza

su máxima expresión en la forma de Juego Socio dramático (representación de

roles).

El Juego Simbólico va a ser natural y espontáneo, el niño representa objetos y

personajes reales a través de otros que toman el mismo significado (Ej. una

escoba como si fuera un caballo).

Características

El Juego Simbólico facilita el paso biológico.

El lenguaje usado es básicamente el movimiento del cuerpo.

El espacio donde se desarrolle la acción, debe ser agradable y favorecedor

del juego.

Va a favorecer el desarrollo integral de la persona.

28
Intervención didáctica

Cada uno de los bloques de contenidos integrados en el Diseño Curricular del

área de Educación Física, requiere un tratamiento didáctico específico, tanto en la

programación, como en la metodología y evaluación. Centrándonos en el bloque

de contenidos de Conocimiento y Desarrollo Corporal, y más concretamente, en

los contenidos referidos a la Expresión y Comunicación Corporal, éstos serán

tratados a lo largo de los tres ciclos, de una manera homogénea, es decir, se

trabajarán por igual en los tres ciclos.

Desarrollo de los elementos básicos

La Toma de Conciencia Corporal, Espacial y Temporal será tratada en los tres

ciclos, pero de forma diferente.

Toma de Conciencia Corporal. Se trabajará a través del:

Rostro: primero hay que realizar el trabajo técnico, reconociendo y sintiendo los

músculos faciales y mejorando la gestualidad a través de diferentes

combinaciones de gestos, dándole la máxima movilidad y flexibilidad al rostro.

Luego vendrá el trabajo expresivo, representando emociones y sentimientos.

Las Manos: la gestualidad manual es esencialmente expresiva, se exteriorizan

rasgos expresivos de cada persona. Las manos consuelan, inspiran miedo,

tranquilizan, etc.

29
Los Pies: los pies también tienen una expresividad muy peculiar en la locomoción,

en los apoyos, en los movimientos, etc.

Toma de conciencia espacial

En las sesiones de Expresión Corporal, cuando se trabaje el Espacio, es

necesaria una progresión. La relación del cuerpo con el espacio, debe trabajarse

primero en el espacio próximo, para luego, llegar a la percepción del espacio

total, donde se relacionará con los demás y con los objetos. Debe tenerse en

cuenta:

La toma de conciencia corporal a través de posiciones diferentes con relación a

los objetos, utilizando desplazamientos y combinando posibilidades de actuación

con todos los elementos.

La orientación en el espacio, utilizando conceptos espaciales para relacionarse

con objetos, puntos de referencia, sonidos, olores, etc.

La percepción del espacio a partir de sus propias sensaciones ya

experimentadas.

Con respecto a la utilización del Espacio Total, hay que:

Reconocer el espacio utilizando diferentes trayectorias (rectas, curvas).

Buscar otras dimensiones del espacio utilizando saltos y/o desplazamientos en

distintas direcciones y sentidos.

30
Entender el espacio físico como un elemento de relación con los objetos, con el

otro y con el grupo.

Utilizar lanzamientos de móviles siguiendo una progresión (de ligeros a

pesados, etc.).

Además, existen cuatro posturas básicas para el trabajo de la toma de conciencia

espacial:

Postura abierta: los brazos tienden hacia arriba y se abren. Expresa alegría,

optimismo.

Postura cerrada: los brazos se contraen, tienden hacia abajo y se cierran.

Expresa tristeza, pesimismo.

Postura hacia atrás: los brazos se retrasan como para protegerse y se ponen en

tensión. Expresa rechazo, temor.

Postura hacia delante: los brazos se proyectan hacia delante y en tensión.

Expresa enfado, orgullo.

Toma de Conciencia Temporal. Se trabajarán:

Aspectos temporales a través de los ritmos orgánicos (Ej. escuchar el pulso,

la respiración).

Aspectos temporales a través de la percusión corporal (Ej. palmadas,

chasquidos, pisotones, etc.) y la percusión instrumental.

31
Aspectos temporales mediante el juego expresivo. Gracias a estos

contenidos, los alumnos podrán descubrir su propio cuerpo y sus posibilidades de

movimiento.

Aspectos temporales a través de diferentes ritmos musicales.

32
CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO CON PC.

Para caracterizar al niño con PC debemos relacionar los dos enfoques que

intervienen en su tratamiento (Ortíz, 2011).

Enfoque social lo considera principalmente como problema social creado, y

básicamente como cuestión de la integración completa de individuos en sociedad

(la inclusión, como los derechos de la persona con necesidades educativas

especiales). En este enfoque es una no cualidad de un individuo, sino una

colección compleja de las condiciones, muchas de las cuales son creadas por el

ambiente social. Por lo tanto, la gerencia del problema requiere la acción social, y

así, es la responsabilidad colectiva de la sociedad en grande, hacer las

modificaciones ambientales necesarias para la participación completa de la

persona con discapacidad en todas las áreas de la vida social.

Enfoque médico agrupa un sin número de acciones que parten de

investigaciones, análisis de laboratorios, aplicación de tratamientos con diferentes

medios que incluyen la rehabilitación y el seguimiento de otras secuelas

relacionadas a cada caso, todo ello con un referente evolutivo desde la aparición

de la afectación En el se ve la deficiencia trauma, o otra condición de la salud que

requiere la asistencia médica sostenida proporcionada bajo la forma de

tratamiento individual por los profesionales. Es la rehabilitación el punto de partida

de este trabajo y para ello se relacionará todo lo que de la misma se necesita

conocer.

33
En la PC siempre existe deficiencias de carácter físico, el eje problemático en

torno al cual se estructura la trama de la integración (deficitaria) es la autonomía

personal, ya que aunque en cada etapa del ciclo vital las expectativas en torno a la

autonomía son distintas, como también lo son entre las personas que no padecen

discapacidad se trata de un elemento esencial desde el punto de vista de la

calidad de vida. Debra J.R (2005).

Si partimos de los anteriores planteamientos, encontraríamos en un campo

variado de afectaciones para investigar. En este caso se refiere la misma a niños

con PC.

Según,sitio:http://www.cruzverde.org.br/ParalisiaCerebral/paralisiacerebral.html

Existen tres características principales para determinar la PC.

Los trastornos debidos a lesiones cerebrales, cerebro inmaduro, que interfieren

en el desarrollo normal del niño

Daño dominante de las funciones motrices, se afecta tono, postura y movimiento.

Lesión no evolutiva pero cuyas consecuencias pueden variar en el niño.

Las manifestaciones de la parálisis cerebral, varían mucho, desde problemas

leves de control motor hasta la ausencia casi total del control motor voluntario que

afecta las extremidades, el tronco y la cabeza. Los tipos de parálisis se describen

según el patrón neurológico o fisiológico del tono muscular y la tipografía de la

34
difusión corporal y están relacionados con la localización y el alcance de la lesión

no progresiva. Garrison, J.S (2003).

Hay algunas enfermedades asociadas habitualmente a la parálisis cerebral que

con frecuencia influyen en la clasificación de la gravedad de la misma. Un sistema

clásico y sencillo de clasificar la gravedad de las parálisis es el que utilizan los

términos de:

Leve (no hay limitaciones a las actividades habituales).

Moderada (limitaciones en las actividades de la vida diaria y posible uso de


dispositivo de ayuda).

Grave (limitaciones moderadas o intensas).

Diagnóstico y valoración.

El diagnóstico de la parálisis cerebral se basa en el estudio de las historias

clínicas, la exploración física y los estudios diagnósticos cuando están indicados.

La obtención de una historia clínica detallada del embarazo, el período de

dilatación, el parto y el período neonatal de inmediato, proporciona información

sobre los factores de riesgo.

La historia del desarrollo en un niño(a) pequeño o mayor proporciona una idea de

la calidad del control motor y de la consecución de los logros del desarrollo

propios de la edad.

35
La exploración se adaptará a la edad del niño(a) e incluirá una evaluación activa

(patrones de movimientos, asimetría de la función, control motor, postura,

capacidad funcional, valoración del tono y marcha).

Tratamientos

La evaluación global de niños con PC es multidisciplinar y debe incluir

valoraciones de la salud, habilidades funcionales (motoras y cognitivas),

valoraciones sensitivas y evaluaciones de apoyo y las necesidades familiares.

El tratamiento médico indica parámetros a tener siempre en cuenta.

El tratamiento rehabilitador tratado entre ellos se han destacado en diferentes

momentos:

Bobath: con una línea de trabajo dirigida a disminuir el tono muscular.

Fay: con una técnica de tratamiento basada en reflejos simples.

Phelps: con el uso de tratamientos de terapia física y ocupacional.

36
Dirección de las actividades de EC en el
trabajo del niño con PC.

Cognitiva relativa al conocimiento, busca en el niño(a) con parálisis

cerebral, relacionar sonidos onomatopéyicos con las figuras presentadas,

entre otras.

Emocional lograr estados positivos mantenidos.

Comunicación emitir sonidos y repetir sílabas.

Coordinación motora global: dirigida a realizar actividades simples y

combinadas sobre la marcha y de forma estática.

Coordinación motora fina y juegos: poder realizar trabajo de mesa con

acciones simples y ser capaz de repetir de forma continua acciones de

juegos con tareas sencillas.

37
ACTIVIDADES.

Cognitiva: Escuchar diferentes de sonidos onomatopéyicos, alternando altos y

bajos.

Hacer que el niño los repita.

Realizar movimientos que caractericen el sonido. Ejemplo: mover los brazos

como si fueran las alas del gallo.

Emocional: motivar con sonidos de risa (ja,ja,ja) al os niños antes de comenzar la

actividad.

Comunicación: repetir sonidos que identifiquen la acción que realice (sal-to, co-

rro).

Coordinación motora global.

Aplaudir con cambios de direcciones (arriba, al frene abajo).

Trabajar el miembro superior afectado. Ejemplo, tratar de estirar los dedos de la

mano.

Colocar un objeto sobre otro.

Realizar movimientos libres con las manos.

Realizar trazos libres en el suelo

Rellenar en el suelo círculos con tizas.

38
Rasgar papel suave con/sin apoyo.

Realizar movimientos ondulatorios de las manos en el lugar con recorridos.

Juegos y otras actividades.

Caminar libremente y, a una señal, sentarse en el suelo.

Caminar sobre una línea gruesa dibujada en el suelo.

Gatear.

Abrir y cerrar piernas en el lugar.

Reptar salvando obstáculos pequeños colocados a nivel del suelo.

Ejercicios construidos: acostados, pedalear en el aire, sentados pedalear de a dos,

sentados en parejas y enfrentados, hacer un puente con las piernas, parados,

hacer un puente con las piernas abiertas y espiar hacia atrás, etc.

Elementos de la naturaleza.

Moverse hacía delante y atrás como las olas del mar.

Hacer como si fueran una planta que crece.

Juegos de imitación: jugar a ser animales. Es conveniente que conozca

diferentes animales y que haya escuchado algunos cuentos sobre ellos. En una

primera etapa, enséñele al niño a identificar cada animal con un movimiento y, si

se puede, con un ruido típico. Ejemplo:

Caballo que cojea.

Perro que camina

39
Gato que se estira y camina suavemente

Tortuga que camina lentamente.

Alcanza la mariposa.

Vuela como el pajarito.

Sigue la pelota.

Imitación: Una de las formas más naturales de expresarse es a través del baile

con distintos tipos de música, pueden realizar los movimientos con las partes del

cuerpo no comprometidas, solos o en grupos, ya que esto último también sirve

para desarrollar la cooperación y aprender a compartir buenos momentos con los

demás.

También pueden comunicarse diversos estados de ánimo: alegría, tristeza,

cansancio, etc. Por ejemplo:

Caminar con alegría, con cansancio

Marchar contentos, enojados.

Caminar como un muñeco a cuerda

Acrosport: es la formación de figuras humanas sobre el suelo. Se trata de una

actividad donde se integran tres elementos fundamentales:

La construcción de figuras sencillas indicadas por el profesor.

La acrobacia en el suelo como transición de unas figuras a otras.

La música que apoya al componente acrobático.

40
Los objetivos específicos de la actividad son:

Desarrollar las actividades de cooperación y participación.

Desarrollar la creatividad.

Lograr un enriquecimiento de los tres mecanismos básicos del lenguaje corporal.

Conseguir actitudes lúdicas no competitivas.

41
CAPÍTULO 3.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

Luego de cumplir los aspectos inherentes a esta investigación, se valora cada

detalle que da cumplimiento a los objetivos planteados en la misma.

1. Generalidades del comportamiento de niños con PC.

Los niños con PC, presentan en su comportamiento una progresión de cuatro

aspectos de la discapacidad que lo caracterizan:

Inactividad

Física

Enfermedad Alteración. Limitaciones


Patológica. funcionales.2

2. Para seleccionar los contenidos del folleto y llevar a acabo esta investigación

se revisaron un total de 30 publicaciones. Donde se constato que la mayoría de

42
las publicaciones existentes, responden a investigaciones neurológicas y apuntes

médicos sobre la PC.

En el mínimo de los casos encontramos sugerencias de actividades.

3. En las encuestas, realizadas a los profesores de estos centros se pudo

apreciar que:

Los métodos, variantes y formas de trabajo que utilizan en la clase de EF

con niños con PC, son en forma de ejercicios de rehabilitación sencillos y

de coste dura ración.

Los profesores de EF, manifiestan no trabajar actividades de EC ya que las

mismas, quien las desarrolla, es la especialista de música que trabaja en

estos centros.

De forma general brindan atención a los que no presentan validismo, pero

en horarios diferentes al de la clase de Ef.

43
4. Observación al trabajo de los indicadores.

De los indicadores observados, trabajan con mayor continuidad dentro de las

clases, el relacionado con la marcha.

Al valorarse con los profesores el porque, todos relacionan la facilidad para

realizar el trabajo que ese elemento les brinda.

5. Al abordar con ambos especialistas, el criterio sobre el folleto presentado,

referente a contenidos y servicio que puede brindar al profesor de Ef que trabaja

con niños con PC, esos señalan:

Muy Adecuados: los juegos.

Adecuados: el resto de las propuestas.

44
CONCLUSIONES.

1. Queda elaborado el folleto sobre EC para los profesores de EF que trabajan con

niños con PC con tres aspectos contemplados:

Introducción.

Caracterización general del niño con PC.

Actividades de EC para la clase de EF niños con PC con/sin validismo

2. La información copilada para conocer la existencia de bibliografía en el trabajo

con niños con PC, responde sólo al tratamiento medico o neurológico para estos

niños.

3. La valoración de la propuesta del folleto desde la perspectiva de los

especialistas es de adecuada y viable `para el trabajo de los profesores de EF a

los cual va dirigida.

45
RECOMENDACIONES.

Hacer llegar el resultado de esta investigación (folleto) a los profesores de EF que

trabajan con niños con PC en Santa Clara.

46
BIBLIOGRAFÍA.

1. Alfonso, L.L. (2001) El equilibrio humano: un fenómeno complejo. Volumen

Rehabilitación Física, pág. 80-86.

2. Álvarez, C, R. y Ortiz, R. (1980) Programas para las Área Terapéuticas de la

Cultura Física del INDER. La Habana, Minsap Mined.

3. Arnol, G. (2001) Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño.

Artículo. Barcelona, Editora Científico Médica. 10. Cabrera, R. R. (2005.)

4. 10 Blog-post-files. Expresión Corporal.

5. 8 Blog-post-files sobre educación Física.

6. Estudio psicosocial, psicopedagógico, social y clínico de las personas con

discapacidad y retraso mental en Cuba. La Habana, Editora Abril. 200p.

7. Colectivos de autores. (1994) Programa para las Áreas Terapéuticas de

Cultura Física. La Habana, Editora Deportes.2t

8. Conferencia especializada. (2003) La Marcha. Proyecto” Haciendo Futuro”.

Villa Clara, Escuela Formadora de Trabajadores Sociales.

9. Estévez, M. Arrollo, M. y González, C. (2004) La investigación física en la

actividad física: su metodología. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

318 p.

10. Estrada, R. y Pérez, J. (1981) Neuroanatomía funcional. La Habana,

Editora Pueblo y Educación. 150p.


11. Federación ASPACE. (2002) Su hijo tiene Parálisis cerebral: una guía para

los padres que viven y aprenden con sus hijos. Madrid, Federación

Española de Asociaciones de atención a las personas con P.C. p-57.

12. García N, J.A. (2000) Aptitudes pertenecientes al campo de la motricidad.

Ciudad Habana, Editora Pueblo y Educación. 80p.

13. Schwartzman, S. (1993) Parálisis Cerebral. En: Temas sobre

Desenvolvimiento. São Paulo, Editora Atheneu.4- 21p.

14. Trastornos del desarrollo psicomotor. (s.f) Disponible en: http/www

pasoapaso.com.nc/glosario-terafísica. Consultado el 19 de Enero del

2006.
Anexos.

No.1.

Profesor de Educación Física del centro_______________________ por medio de

la presente, estamos solicitando de usted, su participación a través de las

respuestas a dar en la encuesta que nos ayudará en la investigación que

actualmente estamos realizando. Esperando su cooperación. Saludos.

Guillermo Rey García Díaz.

Nombre y apellidos:

Edad:

Años ejerciendo la profesión:

Cuántos en el trabajo con niños con PC:

Pregunta 1.

¿Podría citar los métodos, variantes de trabajo y formas utilizados por usted en la
clase de EF con niños con PC?

Pregunta 2.

¿Qué contenidos de EC conoce. Los aplica en su clase?

Pregunta 3.

¿Utiliza usted, alguna actividad de EC con los niños con PC que no tienen
validismo?
No.2

Observar durante la clase de EF si el profesor utiliza algunos de los indicadores

para el trabajo con niños con PC:

Indicador de acciones de la marcha.

Indicador de ejercicios dirigidos al trabajo de la motora fina.

Indicador de auto ayuda.

Indicador del lenguaje.

Indicador de estimulación física.

Masaje.
No.3

Observar si utiliza en la clase de EF los movimientos que comprenden el trabajo

de EC.

Estáticos.

Rítmicos.

Imitación.

Combinados.
No.4

Necesitamos que usted, nos brinde la opinión que sobre el folleto de EC, que para

los profesores de EF, hemos elaborado. Saber su valoración, partiendo de la

experiencia, conocimientos y profesionalidad que en este campo tienen.

Para ello, le pedimos evalúe las propuestas presentadas en muy adecuado (MA),

adecuado (A), no adecuado (NA). Con ello nos ayudarán preparar mejor a

nuestros profesores.

¡Gracias por su colaboración!

Datos personales:

Especialidad _____________________________________________________

Centro de trabajo_______________________________

Años de experiencias______________

Los contenidos, actividades y objetivos que se proponen en el folleto son…..


No.5

Aspectos. Métodos Porciento Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Rehabilitación 8 100 100

sencilla.

Aspectos. Métodos Porciento Porcentaje Porcentaje

válido acumulado

Marcha 8 100 100

También podría gustarte