Está en la página 1de 6

TÉCNICAS PROYECTIVAS

Las técnicas proyectivas son “unos instrumentos considerados como especialmente sensibles
para revelar aspectos inconscientes de la conducta, ya que permiten provocar una amplia
variedad de respuestas subjetivas, son altamente multidimensionales y evocan respuestas y
datos del sujeto, inusualmente ricos con un mínimo conocimiento del objetivo del test, por
parte de éste”. (Lindzey 1961)

El énfasis principal está en que proporciona una visión de la personalidad del individuo
sincrática y una aceptación de un sustrato inconsciente en el que residen impulsos, tendencias,
conflictos, necesidades, todas ellas inferidas del comportamiento de los individuos humanos.
(Fernández Ballesteros 1981)

A modo de resumen diríamos de las Técnicas Proyectivas, que:

Son instrumentos especialmente sensibles para detectar y revelar aspectos inconscientes de


la persona, estimulando la imaginación del sujeto mediante la ambigüedad, para que realice
un análisis global.

Tienen como finalidad: Conocer el por qué de las cosas.

HISTORIA

Las pruebas para el conocimiento de la Personalidad aparecen en el panorama de la Psicología


como resultado de la conjunción de ideas y esfuerzos que venían gestándose desde mediados
del siglo XIX.

Laboratorio de Wundt en Leipzig puede considerarse la piedra fundamental de la Psicología


experimental.

Afines de ese siglo surgen los primeros test mentales.

A comienzos del siglo XX aparecen las “pruebas” T.A.T, asociación de palabras como la
conocida pruebas de Jung.

En la década de los 30 aparecen las “pruebas de personalidad”, que después del conocido
articulo de Lawrence Frank comienza a ser llamadas “PROYECTIVAS”.

FUNDAMENTOS

Las técnicas proyectivas buscan aproximarse a la personalidad como un todo, presentan


estímulos que pueden ser interpretados de diversas maneras.

Son métodos para aproximar a una compresión de la personalidad.

Son un medio de expresión de la personalidad, enfrentan al sujeto a una situación estímulo


capaz de provocar el mayor número posible de respuestas distintas.

Esta situación-estímulo hace posible esa expresión ya sea relatando historias, haciendo dibujos
libres o dibujos sujetos a un tema dado, jugando con algún material estandarizado. En todo
desempeño se expresa la personalidad, en cada ejecución se “proyecta” la propia situación
interior.
OBJETIVO

Explorar la personalidad, con el propósito de llegar a los niveles mas profundos de la misma,
incluido el inconsciente.

Revelan la posición de la persona con respecto al mundo circundante, al acontecer social, su


actitud en situaciones difíciles de la vida o su comportamiento moral.

Se basan en la “hipótesis proyectiva” formulada por Frank (1939): la forma en que la persona
percibe e interpreta el material del test, refleja las características básicas de su personalidad.

Los estímulos del test sirven como una pantalla en la que el sujeto proyecta sus propias ideas.

Las técnicas proyectivas constituyen junto con las técnicas psicométricas el grueso de la
evaluación tradicional.

Las primeras intentan esencialmente comprender, en tanto que las segundas se ocupan de
medir y evaluar.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

- Holística: Todo muy integrado

- Dinámico

- Funcional: (que, como, por que, para que)

Nos aportan: Traspasar el umbral de conciencia burlando las barreras de:

 Conciencia: Cuando no se es consciente de los propios motivos, deseos o actitudes.


 Irracionalidad: Cuando se consigue ir más allá de los pensamientos juiciosos y
racionales.
 Inadmisibilidad: Cuando el sujeto no está dispuesto a incriminarse o admitir algo
negativo sobre sí mismo.
 Educación: Cuando se comportan como lo que se espera de una persona con su nivel
de educación.

UTILIDAD DE LOS TEST PROYECTIVOS

 Son un medio auxiliar para el diagnostico individual y diferencial de la personalidad.


 Son sencillos en su aplicación.
 No requieren mucho tiempo, ni material para su ejecución.
 Son fácilmente evaluable e interpretable.

Las técnicas proyectivas en la infancia es un instrumento útil para formular hipótesis


interpretativas, en especial cuando la edad y el nivel de maduración del niño no permite la
utilización de procedimientos más fácilmente cuantificables o verificables objetivamente.
CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS

Hay gran número de clasificaciones, ya que las técnicas proyectivas se han clasificado
siguiendo diversos parámetros, tales como: la naturaleza de los estímulos presentados, el
método de aplicación, la manera de interpretar las respuestas y los procedimientos de
elaboración del test.

1. En función del material, así como de la respuesta

Que se pide al sujeto, las técnicas proyectivas pueden clasificarse del siguiente modo:

a) Estructurales

b) Temáticas

c) Expresivas

d) Constructivas

e) Asociativas

ESTRUCTURALES

Se trata de material visual de escasa estructuración y que el individuo debe estructurar para
responder qué puede ver en la lámina. El ejemplo más conocido es sin lugar a dudas el de las
manchas de tinta de Rorschach.

TEMÁTICAS

Estas técnicas están integradas por estímulos visuales igualmente poco estructurados, pero
que sugieren escenas de distinto contenido y con un número variable de personajes.

Los ejemplos más conocidos son el TAT de Murray, para adultos y su versión infantil para niños
o CAT.

EXPRESIVAS

En las que se pide al sujeto algún tipo de producción, generalmente dibujos. Los ejemplos más
representativos son el Test del Árbol y el Test de la Figura Humana.

CONSTRUCTIVAS

El individuo recibe un material que debe organizar, por ejemplo el Test de la Aldea.

ASOCIATIVAS

La tarea consiste en asociar libremente ante o contemplar distintos materiales Test de


Asociación de palabras, Frases incompletas, Fábulas de Duss.

2. Otra división de los test proyectivos sería aquello que los agrupo en tres grupos , en
función de la expresión:

a) Los test que se valen de la Expresión Verbal.

b) Los test en los que se utiliza la Expresión Gráfica.

c) Los test en los cuales la personalidad se expresa en alguna forma de acción, generalmente el
juego.
3. En función del objeto de estudio. Desde este punto de vista se podrían clasificar los test
proyectivos en 2 grupos:

- El primer grupo tiene por objeto el conocimiento de la estructura de la personalidad, su


inclusión en un determinado tipo de personalidad. Pertenece a este grupo el test de
Rorschach.

- El segundo grupo tiene por objeto sus contenidos vivenciales, sus conflictos, esperanzas,
aspiraciones, etc. Pertenece a este grupo el TAT y los métodos afines, cuales quiera que sean
las historias (fábulas) o láminas que utilicen como los test de Duss o Thomas, siempre tratan de
indagar en los complejos, tendencias, experiencias y vivencias del sujeto.

CLASIFICACIÓN DE LOS TEST PROYECTIVOS

Las técnicas proyectivas, una forma de conocer e interpretar la personalidad tanto de adultos
como de niños.

¿Qué son las técnicas proyectivas gráficas?

Son técnicas de evaluación psicológica que utilizan habitualmente profesionales como


psicólogos, psiquiatras o psicopedagogos, y que aportan un comportamiento global de la
personalidad del sujeto.

CARACTERÍSTICAS

 Material poco estructurado.


 Consignas claras, pero sin demora de condicionamiento.
 No estipulación del tiempo determinado.
 Libertad absoluta del entrevistado para realizarlo.
 Son más confiables que el lenguaje verbal, ya que este último puede ejercer un mayor
control.
 El lenguaje gráfico al igual que el lúdico son mucho más inconsciente.

LA PROYECCIÓN es el dinamismo psicológico o proceso inconsciente por el cual un individuo


atribuye las propiedades, cualidades, sentimientos, actitudes, esfuerzos, así como objetos,
personas, cosas.

Las técnicas proyectivas gráficas, el individuo proyecta sobre el papel determinados aspectos
o características de sí mismo conocidos como totalmente involuntario o inconsciente.

En este caso vamos a hablar sobre el Test de la Casa, Árbol y la persona, es una técnica
proyectiva gráfica conocido como el HTP (1948).

En el HTP podemos evaluar la personalidad desde varios aspectos: familiar, afectivo, emocional
y autoestima.

Los dibujos representan una forma de lenguaje simbólico que movilizan niveles relativamente
primitivos de la personalidad; es decir, que reflejan lo mas profundo del inconsciente y hasta
desconocido por el ser humano.

El sujeto dibuja lo que siente, tiene incorporado como modelo y no lo que ve desde un punto
de vista objetivo, ya que de forma inconsciente reproducimos las imágenes que tenemos
fijadas en nuestro cerebro y las que mejor nos representa empáticamente.

Con los dibujos proyectamos la manera de vernos a nosotros mismos y el ideal de cómo nos
gustaría ser y como nos gustaría ser realmente como nos viera.

En los dibujos proyectivos las actividades psicomotoras de la personalidad se captan en el


papel, las técnicas gráficas son útiles y recomendable, especialmente para analizar a los niños,
personas como bajo nivel evolutivo o con dificultad de expresión-verbal.

El dibujo de la casa representa la situación familiar, el árbol lo mas profundo del inconsciente y
la persona que es lo más cercano al consciente, la autoimagen o autoconcepto, incluyendo los
mecanismos defensivos que utilizamos habitualmente en nuestra vida cotidiana.

Este test se puede aplicar para todas las edades.

Se puede utilizar en distintas circunstancias o campos de aplicación para el ámbito laboral,


selección de personal, orientación vocacional, ámbito educativo, clínico o judicial.

Siempre es preferible administrar los test de forma individual.

Cuando se toma la gráfica tener en cuenta lo siguiente:

 Las interpretaciones y significados de cada aspecto son orientativas y no definitorias o


concluyentes por sí misma, por lo cual se deben adecuar a cada individuo o situación
particular.
 No solo debe basarse en el signo particular, cada ítem contiene varias posibles
insignificaciones y se debe relacionar y corroborar con otros indicadores para llegar a
una conclusión acertada.
 Tener en cuenta la edad y el nivel evolutivo del analizado, ya que algunas
características de cierta edad son normales o esperados y en otra puede ser de orden
patológico.

También podría gustarte