Está en la página 1de 3

Historia de la Arquitectura 3 B FAUD – UNC

Curso 2021

Unidad: Cuarta Fase de Modernización (1955 – 1980)

Guía de actividades N°4


Tercera Evaluación Parcial - ESQUICIO

Las actividades presentadas en esta guía constituyen la preparación para la tercera evaluación
parcial individual en el presente ciclo, las que serán acompañadas por los insumos teóricos
desarrollados en clases teóricas y seminarios específicos.

Objetivos:
• Indagar sobre las relaciones entre la producción arquitectónica en latino América y los
debates y novedades disciplinares que a nivel global se desarrollan en el periodo.
• Analizar el pensamiento y la práctica de los autores seleccionados en relación a los
antecedentes tipológicos y tecnológicos en el subcontinente, a la relación objeto
arquitectónico - ciudad/naturaleza, a la voluntad y posibilidades de innovación y a las
limitaciones técnico-constructivas en el contexto del desarrollismo.
• Desarrollar la capacidad de problematizar el objeto de estudio a partir de entenderlo en toda
su complejidad, y ensayar las formas de expresar el problema detectado/construido.

Procedimiento:
PASO 1:
A cada estudiante se le asignará una obra de las que figuran en el siguiente listado:

1. ATC Argentina Televisora Color. (Buenos Aires). Justo Solsona, Josefina Santos, Javier Sánchez
Gómez, Flora Manteola, Rafael Viñoly, Carlos Sallaberry, Felipe Tarsitano. (1976).

2. Hospital Regional San Vicente de Paul. (Orán, Salta). Juan Llauró, José Urgell, Enrique Facio. (1970).

3. Iglesia de Nuestra Señora de Fátima. (Martínez, Prov. de Buenos Aires). Claudio Caveri, Eduado
Ellis. (1956).

4. Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano. (Córdoba). Osvaldo Bidinost, Jorge Chute, Jose.
Gassó, Mabel Lapacó, Martín Meyer. (1960).

5. Biblioteca Nacional. (Buenos Aires). Clorindo Testa, Francisco Bullrich, Alicia Cazzaniga. (1962).

6. Teatro Municipal General San Martín. (Buenos Aires). Mario Roberto Álvarez, Macedonio Oscar
Ruiz. (1960).

7. Museo Arte de San Pablo (San Pablo). Lina Bo Bardi. (1958).

8. Museo Nacional de Antropología. (Ciudad de México). Pedro Ramírez Vázquez, Rafael Mijares,
Jorge Campuzano, Tomas Chávez Morado, Manuel Fleguerez. (1964).

9. Edificio Panamericano. (Montevideo). Raul Sichero. (1958).

10. Escuela Nacional de Artes Plásticas. (La Habana). Ricardo Porro. (1961).

11. Torres del Parque. (Bogotá). Rogelio Salmona. (1967)

1
Una vez asignada la obra, será responsabilidad de cada alumno relevar la mayor cantidad de
información sobre el caso, incluyendo piezas gráficas técnicas, fotografías, memorias, notas en
publicaciones especializadas, textos de carácter crítico, escritos de los autores, reportajes, etc.
La cátedra proveerá la documentación gráfica básica para comenzar a trabajar.

PASO 2:
A partir de la información recopilada en el PASO 1, cada alumno deberá ir aproximándose al
análisis e interpretación del caso, teniendo en cuenta los siguientes ítems:
- Formación del autor, referentes teóricos y proyectuales, experiencias y viajes. Posiciones
ante las transformaciones disciplinares contemporáneas a nivel mundial.
- Formas del ejercicio de la profesión (el arquitecto como figura individual, equipos de
trabajo, cuadros técnicos estatales, etc.). Comitencia. Mecanismo de acceso al encargo.
- La arquitectura como arte (la búsqueda de originalidad expresiva a través de lenguajes
personales) o como profesión (la búsqueda de la eficiencia y el servicio).
- El proceso de diseño: partido, organigramas, exploración formal, lo metafórico, esquemas
de funcionamiento.
- La atención al entorno (urbano, rural, natural). Atención a las singularidades del sitio y la
situación.

- La cuestión técnica: criterios de selección de materiales y tecnologías. Industria o


manufactura. El rol de la técnica en los aspectos expresivos: exacerbación o neutralidad.

El abordaje del caso se realizará a través de la FORMULACIÓN DE PREGUNTAS QUE LO


PROBLEMATICEN, las que surgirán de REITERADAS LECTURAS (entendidas como
descripciones, observaciones minuciosas, comparaciones, contrastes) de la obra y su autor, y
en relación con el contexto general de la época. Durante este proceso, las notas, los
esquemas, los croquis, las observaciones, las síntesis gráficas, las dudas, los apuntes de las
preguntas o interrogantes y todo aquello que resulte de interés, deberán ser registrados en
borradores ordenados que se entregarán, digitalizados en único archivo con formato PDF. El
archivo deberá ser nombrado con el apellido del alumno seguido de _BORRADORES_GUÍA
N4_2021 (ej: FUSCO_BORRADORES_GUÍA N4_2021) y se enviará junto con el esquicio el
viernes 15 de octubre. Se recomienda armar este archivo con anticipación.

PASO 3:
La tercera evaluación parcial individual tendrá la forma de un esquicio gráfico-conceptual (dos
horas de duración) sobre la obra asignada y su autor, a partir de una consigna que se dará a
conocer en el momento de inicio. Cada estudiante podrá tener sobre su mesa de trabajo todo
el material elaborado durante las cuatro semanas previas. Una vez finalizado el tiempo de
trabajo, las láminas elaboradas durante el esquicio deberán ser digitalizadas (fotografiadas o
escaneadas) e incluidas en un único archivo PDF que será nombrado con el apellido del alumno
seguido de APELLIDO_3 PARCIAL _2021 (ej: FUSCO_3 PARCIAL_2021).
Ambos archivos se enviarán de acuerdo a las indicaciones de cada Profesor Asistente
(Classroom, correo electrónico o similar) en el lapso de 15 minutos contados a partir de la
finalización de la prueba, sin opción a prórroga.

2
CRONOGRAMA
Viernes 10 de setiembre (horario de taller):
• Presentación de la Guía N° 4 Tercera Evaluación Parcial – ESQUICIO. Lectura comentada en
comisiones.
• PASO 1 de la Guía N° 4: Asignación de casos a cada alumno.

Viernes 17 de septiembre (horario de taller):


Temas/Ejes centrales de la reflexión:
La dispersión de la cultura arquitectónica en latino América entre 1955 y 1980

• Seminario de lecturas asignadas sobre los temas/ejes centrales de la reflexión:


WAISMAN, Marina (1988) Paradojas de la utopía. Las dos últimas décadas (en A&V
Monografías de Arquitectura y Vivienda N°13. Madrid).
Actividad grupal. El Profesor Asistente asignará el texto a determinados grupos de alumnos, los
que tendrán la responsabilidad de exponerlos en seminario ante el resto de la comisión, en un
tiempo acotado. Es fundamental presentar los temas centrales, las posibles hipótesis, los
interrogantes y otros nudos argumentales desarrollados por el autor; y no realizar un simple
relato del escrito (se recomienda revisar las Recomendaciones para la lectura crítica de los
textos sugeridas en la Guía correspondiente a la Unidad Introductoria).
• PASO 2 de la Guía N°4: Primera aproximación. Avances y registros.

Viernes 24 de septiembre: Semana de Acciones. Sin actividad.

Viernes 1 de octubre (horario de taller):


• Seminario de lecturas asignadas sobre los temas/ejes centrales de la reflexión:

LIERNUR, Francisco (2001) Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la


modernidad. Fondo Nacional de las Artes. Buenos Aires. (Fragmento del capítulo 5
Desarrollo y utopías).

FERNANDEZ, Roberto (2005) Los verdes años, de los 50 a los 80 (en Vanguardias
Argentinas-Tomo 03. Arte Gráfico-Clarín. Buenos Aires).

Actividad grupal. El Profesor Asistente asignará los textos a determinados grupos de alumnos,
los que tendrán la responsabilidad de exponerlos en seminario ante el resto de la comisión, en
un tiempo acotado. Es fundamental presentar los temas centrales, las posibles hipótesis, los
interrogantes y otros nudos argumentales desarrollados por el autor; y no realizar un simple
relato del escrito (Se recomienda revisar las Recomendaciones para la lectura crítica de los
textos sugeridas en la Guía correspondiente a la Unidad Introductoria).
• PASO 2 de la Guía N°4: Avances y registros.

Viernes 8 de octubre: Feriado.

Viernes 15 de octubre (horario completo):


• PASO 3 de la GuíaN°4: tercera evaluación parcial individual

También podría gustarte