Está en la página 1de 6

1

DIDÁCTICA Y CREATIVIDAD

DOCENTES EN FORMACION:

JENNY CARRILLO QUIROZ

CARMEN MUÑOZ SALAS

DOCENTE A CARGO:

NILLS DE JESUS DE AVILA CAMARGO

DIDÁCTICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

2021
2

1) LEA ATENTAMENTE EL SIGUIENTE ENUNCIADO Y EXPRESA TÚ


OPINIÓN.

En cada acto en que el maestro tiende a transmitir u orientar su conocimiento tiene su


"didáctica implícita”; pero el momento auténticamente didáctico es aquel en el cual el
contenido del saber de las Ciencias Sociales, se transmite según su proceso que manifiesta la
plena asimilación de los términos y que permite su representación, su formulación y la
verificación de los resultados obtenidos.

De acuerdo al anunciado anterior cada maestro a la hora de enseñar a sus estudiantes debe tener
sus clases planificadas con estrategias y dinamismo. Como docentes debemos tener en cuenta
como les impartimos conocimiento a nuestros estudiantes de acuerdo a su edad, a través de
actividades lúdicas logrando un aprendizaje ameno y efectivo.

Para que dicho aprendizaje se lleve a cabo como docentes podemos recurrir al entorno que nos
rodea a diario, cosas cotidianas en nuestro entorno, que familiarice al estudiante con el tema a
aprender.

Como educadores debemos constatar que el conocimiento impartido ha sido asimilado por
nuestros estudiantes, para ello podemos hacer preguntas al azar, y dependiendo de las respuestas
obtenidas, nos daremos cuenta si la información brindada con las estrategias y dinámicas
planteadas fueron eficaces y en que debemos mejorar.

2) EXPLICA A TRAVÉS DE UN CUADRO COMPARATIVO LA DIFERENCIA ENTRE


PENSAMIENTO CONVERGENTE Y DIVERGENTE, VENTAJAS Y DESVENTAJA DE
CADA UNO DE ELLOS.

CUADRO COMPARATIVO

PENSAMIENTO CONVERGENTE PENSAMIENTO DIVERGENTE

El pensamiento convergente es aquel que da El pensamiento divergente es todo lo


respuesta a un problema utilizando la lógica, contrario, este se enfoca en dar variedad de
3

no analiza al momento de dar solución, no solución, es creativo, dinámico, analítico,


tiene ninguna variedad de ideas y solo se competitivo y le gusta generar nuevas ideas.
enfoca en una sola cosa.

VENTAJAS VENTAJAS

 es práctico y rápido a la hora de  es competitivo, efectivo, dinámico,


actuar. analítico, forma una lluvia de ideas,
 no se estresa al momento de hacer las  ideas consistentes y prácticas, fáciles
cosas por lógica. de entender y manejar.
 se enfoca en una sola idea.  muchos problemas no se
presentan para ser resueltos.

DESVENTAJAS DESVENTAJAS

 no le surgen nuevas ideas para atraer  No tiene variedad de estrategias al


la atención momento de presentar un proyecto
 Soluciones no convencionales.
 Hace que los pensamientos crítico y
propósito pasen a segundo plano
 Problemas que no tienen solución

b) ¿De qué manera se pueden evidenciar estos pensamientos en nuestro que hacer
pedagógico? Dar ejemplo.
4

Los pensamientos nombrados anteriormente los podemos evidenciar en el aula de clases, en


cualquier grado. Por ejemplo con niños de primero de primaria, cuando a estos pequeños se les
pregunta cuántos usos le pueden dar a una taza, un lápiz o un zapato etc., nos pueden dar hasta 100
respuestas (válidas), en ese instante podemos notar su percepción y es en ese momento en el que
ellos incrementan su creatividad, permitiéndoles ver soluciones donde otros no las ven. Ahí es
cuando uno como docente debe estar preparado para cualquier tipo de preguntas ocurrentes y
respuestas creativas de los niños ya que ellos buscan la manera de confirmar su teoría al momento
de preguntar; y es ahí cuando el docente debe ser practico, dinámico, creativo, espontaneo al
momento de dar respuesta a cualquiera de sus interrogantes.

c) Anote cinco razones por las cuales debe prevalecer en el que hacer pedagógico el
pensamiento divergente.

1. el pensamiento divergente se enfoca en varios planos e incorpora diferentes perspectivas


sobre un asunto.

2. Es didáctico

3. Es creativo

4. Es analítico

5. y siempre tiene una lluvia de ideas ocurrentes pero efectivas al momento de poner en
práctica.

3) Actuando de una manera didáctica, creativa y activa, el docente puede realizar un trabajo
constructivo y dinámico en el campo de la pedagogía para niños, que en definitiva puede
incidir positivamente en la asimilación del aprendizaje.

¿De qué manera tú como docente en formación, materializas en el aula esta afirmación?

Como docentes en formación podríamos materializar la información anterior en una clase donde
se les presente a los estudiantes un video del tema a tratar, después de haber observado dicho video
realizarán actividades (coloreado, armado, dibujo, etc.), las cuales nos permitirán constatar el
5

aprendizaje teórico-práctico, de esta manera los estudiantes captaran con mayor entusiasmo la
información y aprenderán de manera eficaz..

4) Entre los errores más comunes al orientar las Ciencias Sociales tenemos:

a) (El memorismo. El verbalismo. La descripción. La dependencia de un texto. El abuso en


los resúmenes y mapas). Explica en qué consiste cada uno de ellos.

Entre mi punto de vista personal puedo decir con mis propias palabras que:

El memorismo: Es aquel conocimiento u información repetida mecánicamente, un ejemplo claro


de este es en las clases de historias patrias donde nos inducen a aprendernos nombres de lugares y
fechas de los eventos que marcaron historia en nuestro país. Cuando se memoriza sin ningún
propósito, después de un tiempo lo olvidamos.

El verbalismo: Es cuando el docente le explica a los estudiantes con sus propias palabras lo que
quiere decir el texto o la información que quiere brindar.

La descripción: Es explicarle a los alumnos de manera oral, escrita, o por medio de una imagen lo
que queremos que entiendan.

La dependencia de un texto: es cuando dependemos del libro al 100% para dar una clase y no
aplicamos la didáctica a la hora de enseñar o dictar una clase.

Los abusos con los resúmenes o mapas: es muy aburrido ya que obligamos al estudiante a
transcribir biografías de personajes en hechos históricos de nuestro país, y los mapas no se quedan
muy atrás ya que hay que dibujar cientos de ellos para decir en cada uno de ellos ríos, quebradas,
lugares, montañas, lugares donde ocurrieron momentos que marcaron nuestra historia, etc.

5) Argumenta cinco razones por las cuales se considera la didáctica como proceso de
creatividad.

1. La didáctica ayuda a desarrollar las competencias


6

2. Fomenta el desarrollo del pensamiento critico

3. Motiva a desarrollar el pensamiento investigativo.

4. Ayuda a desarrollar la creatividad del estudiante

5. El ambiente educativo se hace más llamativo para que el estudiante desarrolle, amplié y
mejore sus ideas y la imaginación dentro del salón de clases.

También podría gustarte