Está en la página 1de 21

Módulo Nº 3

Título: Concepciones del Aprendizaje según algunos autores


Objetivo: Analizar el concepto de aprendizaje en relación a sus campos de estudio.
Contenidos:

Concepción de Aprendizaje
En la búsqueda de respuestas a cómo aprenden los seres humanos, se ha conformado
diferentes teorías que tratan de explicar este fenómeno. Al principio y desde Aristóteles se
planteó la necesidad de encontrar explicaciones desde la filosofía; con el desarrollo de la
psicología; se desarrolló la búsqueda de explicaciones matizadas de fuerte componente
experimental.

En la actualidad se reconocen, las teorías principales que tratan de explicar el aprendizaje, se


pueden agrupar en dos grandes campos.
1. Teorías conductivistas y neoconductivistas.
2. Teorías cognoscitivistas o cognitivistas.

En la Teoría Conductista se agrupa las explicaciones de que toda conducta se considera


compuesta por actos más simples cuyo dominio es necesario y hasta suficiente para la
conducta total. Estas teorías reconocen exclusivamente elementos observables y medibles de
la conducta, descartando los conceptos abstractos intrínsecos al sujeto.

Las teorías neoconductistas conciben el aprendizaje como una cuestión de formación de


hábitos, entendiéndose por tales, el vínculo que relacione la sensación (estímulo) con
elementos de la conducta (respuesta); así el aprendizaje pone énfasis en el producto final
(respuesta). Estas teorías consideran que la mayor parte de la conducta humana es aprendida
y por tanto susceptible de ser modificada mediante técnicas adecuadas. El principio básico, es
el principio del refuerzo que puede ser positivo, negativo, no refuerzo y el castigo.

La Teoría Cognoscitivista, sostiene que el ser humano es activo en lo que se refiere a la


búsqueda y construcción del conocimiento. Según este enfoque, las personas desarrollan
estructuras cognitivas o constructivas con los cuales procesan los datos del entorno para darles
un significado personal, un orden propio razonable en respuesta a las condiciones del medio.

El aprendizaje es básicamente un proceso de comprensión de integración, de interacción entre


el sujeto y el medio, de asimilación - acomodación. La capacidad que tiene el sujeto de pensar
de percibir y relacionar hechos e ideas es determinante en el aprendizaje. Pensamiento,
inteligencia y aprendizaje están íntimamente imbricados.
En esta teoría son relevantes los aportes de: L.S. Vigotski, J. Piaget, R. M. Gagné, J.S.Bruner,
D.P. Ausbel, A. Bandura y G.A. Kelly.

El aprendizaje puede clasificarse en diferentes tipos, atendiendo a los procesos, resultados o


condiciones que exige para que se lleve a efecto. Es importante destacar que los reclamos por
una educación integral nos están remitiendo a la reflexión acerca del tipo de aprendizaje que
los alumnos adquieren a su paso por el sistema.

PRINCIPIOS DIDÁCTICOS deben desarrollar los procesos de enseñanza - aprendizaje en


relación a la experiencia escolar, se dividen en:
1 -Aprender a Conocer: los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollen deben
permitirle a los alumnos avanzar progresivamente en relación con su desarrollo personal en las
siguientes dimensiones: incrementar su saber e ir descubriendo y comprendiendo la variedad y
complejidad del mundo que los rodea; Despertar la curiosidad intelectual, Estimular el sentido
crítico. Adquirir una mayor y progresiva autonomía.
La clave imprescindible es el saber y el conocimiento, por lo cual el facilitador plantea como
fundamento la atención, el pensamiento y la memoria.

Entre las propuestas que se plantean para el aprender a conocer tenemos las siguientes:

-Conexión con las ideas previas: cuando se disponga un nuevo proceso de aprendizaje es
importante realizar una conexión con las ideas previas que posee el participante, de esta
manera podrá desarrollar una línea de pensamiento lógico.

-Actividades para la motivación: se trata de actividades que puedan estimular a los


participantes a centrar su atención y despertar su interés por lo que van a aprender.

-Actividades para la comprensión e interiorización de los contenidos: los contenidos


deben ser dosificados dependiendo del proceso de enseñanza - aprendizaje, combinando el
pensamiento inductivo y deductivo, estimulando la investigación y el descubrimiento.

2 -Aprender a Hacer: Los participantes deben ser capaces de convertir sus conocimientos
en instrumentos, para poder estar preparados para la realidad del entorno, tanto en el presente
como en el futuro, es necesario establecer un equilibrio adecuado entre los aprendizajes
prácticos y los teóricos, buscando siempre la resolución de problemas. Una actividad que
facilita este tipo de aprendizaje son los trabajos en grupo o la elaboración de proyectos de
manera colectiva, estimulando de esta manera la cooperación, la responsabilidad, la
solidaridad y el encuentro.

3 -Aprender a Vivir con los Demás: El aprendizaje que se transmite a los alumnos debe de
penetrar en la vida social de la escuela y en todas las materias escolares. Debe de incluir
aspectos morales, conflictos y problemas de la vida diaria en sociedad, resolución de
problemas en conjunto, etc. Con esto se logra estimular en el estudiante aspectos sociales y la
adquisición de una dimensión moral adecuada.

4 -Aprender a Ser: Es la inclusión del aprender a hacer, el aprender a conocer y el aprender


a vivir con los demás. Le brinda al participante un aprendizaje global que debe incluir: cuerpo y
mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y espiritual. El
participante ha de ser capaz de entender la complejidad de sus expresiones y sus
compromisos (individuales y colectivos).

Aprendizaje: Conceptual, Procedimental y Actitudinal, para asegurar una educación integral.

En Aprendizaje Conceptual, se incluye el aprendizaje de datos, conceptos, principios y leyes.


El aprendizaje de conceptos, principios y leyes ha sido descrito desde dos perspectivas:
inductiva y deductiva.

La postura inductiva ha sido sostenida por Bruner: Aprendizaje por descubrimiento que según
él, es más eficaz por cuanto aumenta la motivación intrínseca, cultiva las habilidades de
descubrimiento, favorece la estructuración del aprendizaje por el que aprende.
El aprendizaje por deducción, se produce cuando se le provee al sujeto que aprende de una
mayor estructuración externa a través de guías de estudio o trabajo en los cuales se organiza
una estrategia de acción que concluye con aplicación, síntesis e integración. Ambos modos de
aprender son viables y útiles. El docente debe conjugar ambos caminos en su quehacer
didáctico.

El Aprendizaje Procedimental, se refiere a la adquisición o perfeccionamiento de habilidades,


técnicas, destrezas motrices e intelectuales que permiten aplicar los conocimientos. Se trata de
la capacidad para asuntos como: procesar información, entender significados, comparar,
generalizar, reunir, concluir, resolver situaciones críticas, producir nuevas ideas, manejar
equipos e instrumentos, resolver problemas.

Este tipo de aprendizaje procedimental exige una alta dosis de aplicación, de vinculación con
situaciones reales, de manejo de diferentes fuentes y puntos de vista.
El aprendizaje de habilidades y destrezas profesionales ocupa un lugar importante en la
educación.
Cada profesión cuenta con un específico tipo de actividades que el profesional debe dominar.
Práctica de aula, práctica en los laboratorios, práctica en las empresas con una carga horaria
creciente. Esto permitirá a no dudar, mejorar las actuales vinculaciones entre la universidad y el
mundo laboral, la adquisición de aprendizajes procedimentales.

Aprendizaje Actitudinal, se puede señalar que este es uno de los aspectos sobre los cuales
se está insistiendo más frente a la crisis social, el aumento de los problemas, la necesidad de
mayor respeto, tolerancia, responsabilidad, cooperación, colaboración.

Siguiendo a Lafourcade: Aprendizaje Actitudinal: “Proporcionar adecuados estímulos para


generar o reforzar, durante el período en que el estudiante debe permanecer en una institución
de altos estudios, actitudes críticas y creadoras hacia su quehacer científico, técnico,
humanístico o profesional, amor por la verdad y espíritu indagador, vocación de servicio hacia
los demás, honestidad intelectual, marcada tendencia a continuar progresando durante toda su
vida profesional, resistencia a la parcialidad y al prejuicio, actitud de compromiso hacia la
construcción de un sistema social que libere al hombre de toda situación alienante y lo conozca
a su más plena realización como individuo o como miembro de cualquier organización grupal,
representa para la universidad una obligación tan indiscutible como la de proveer laboratorios a
los estudiantes de química o bibliotecas especializadas a los de filosofía”.

Para lograr frutos en la tarea formativa de valores y actitudes se debería considerar que:
Resulta obvio-subrayar que una adecuada formación acerca de los valores, actitudes y rasgos
de personalidad de los sujetos permitirá diferenciar de modo más preciso las estrategias que se
ideen para lograr los objetivos del área afectiva. Todo esfuerzo tendiente a la
internacionalización de aquellos valores, actitudes o intereses que promueve la institución
deberá ser sistemático y abarcar la duración total de la carrera según niveles de complejidad y
exigencias cada vez mayores. La institución deberá mantener un clima ejemplar y facilitador de
lo que procure formar en sus alumnos.

El aprendizaje de los alumnos está determinado por un conjunto de factores personales


y socio-ambientales.

Los factores personales se refieren al conjunto de capacidades y rasgos de personalidad que el


sujeto posee. Entre las capacidades se encuentran: la inteligencia, atención, memoria y otras
estrategias. De la personalidad, interesa el auto concepto, motivación, estilos de aprendizaje,
desarrollo emocional y otras características. Debe recordarse que estos factores son producto
de la combinación entre herencia y ambiente y que como tales pueden potenciar o limitar la
capacidad de aprendizaje.

La inteligencia: Como un conjunto de habilidades distintas. La inteligencia suele definirse


como la capacidad de aprender o comprender; se le relaciona con entendimiento pero se
diferencia de éste en que en la práctica hace hincapié en la capacidad o habilidad para manejar
situaciones concretas y sacar ventajas de las experiencias. Así, tener inteligencia es tener
capacidad para adquirir, comprender y usar conocimientos en nuevas situaciones.

Inteligencia emocional (Goleman, 1995) que la define como “la habilidad para motivarse y
persistir frente a las frustraciones controlar impulsar, demorar gratificaciones, regular estados
de humor, evitar que las desgracias obstaculicen la capacitada de pensar, desarrollar empatía y
esperanza”. Según este autor, en el futuro, la inteligencia emocional tendrá más valor que el
tradicional coeficiente de inteligencia (CI).

Teoría de las inteligencias múltiples que ha sido desarrollada por el Dr. Howard Gardner de
la Universidad de Harvad (1983). En esencia, propone que es la habilidad para crear y
entender significados que surgen del sonido (musical) usar el cuerpo (corporal cinestésica)
percibir imágenes, transformarlas y recrearlas (espacial) distinguir los sentimientos y construir
modelos concretos de uno mismo (intra-personal). Esta concepción plantea retos al curriculum
en el sentido de la necesidad de ayudar a los alumnos a explorar y desarrollar cada una.

La atención: Es un factor susceptible de ser controlado y por tanto puede desarrollarse.


La memoria: Es el proceso de almacenamiento y recuperación de la información.
La personalidad: Se refiere a las cualidades diferenciales, relativamente estables del
comportamiento de un sujeto en interacción con el ambiente (físico, social, cultural).
Hoy día en los análisis sobre personalidad, se concede especial atención a la noción de auto
concepto que se define como “conjunto de representaciones (imágenes, juicios, conceptos) que
las personas tienen de sí mismo; por ello se considera que las personas que tienen un buen
auto concepto de sí mismas tienen buenos resultados en el aprendizaje.

La motivación: Ha sido estudiada ampliamente en psicología (A. Maslow, D. McClelland y F.


Herzberg). La motivación en el aprendizaje remite a los incentivos que contribuyen a
desencadenar la acción consciente y deliberada de los alumnos por el aprendizaje.

Los estilos cognitivos: Son patrones de reacción y enfrentamiento cognitivo de la realidad;


algunos le llaman estilos de aprendizaje y por tanto participan del aprendizaje.
Entre los factores socio ambiental, se incluye todo lo referido al contexto familiar y comunitario
e institucional en que se forma el alumno y que determina sus capacidades y oportunidades de
aprendizaje. Se concibe al profesor como el motor que impulsa las capacidades de los
alumnos planificando y diseñando experiencias de aprendizaje más que la simple transmisión
de los contenidos.

En consecuencia, su formación debe concebirse y realizarse desde la perspectiva de la


adquisición y aplicación de herramientas didácticas suficientes, que le permitan estrategias y
técnicas de aprendizaje para los diferentes contenidos declarativos, procedimentales y
actitudinales permitiendo, en los estudiantes, el logro de competencias propias de su profesión
y la conciencia del valor de su creatividad como sujeto educativo y la expresión permanente de
la calidad de sus aprendizajes.
Características del docente tutor:
Entre los rasgos característicos del perfil docente, está la clara conciencia de la complejidad de
su rol profesional como guiador del proceso, intelectual transformador, crítico y reflexivo; un
agente de cambio social y político con profundos conocimientos de los fundamentos
epistemológicos de su área de competencia en los procesos educativos. Debe estar dispuesto
para el acompañamiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes. Es líder y mediador de
las interacciones didácticas con una práctica basada en valores, que posibilitan el estímulo a la
capacidad crítica y creadora de los alumnos y promueve en el estudiante el desarrollo del
sentido crítico y reflexivo de su rol social frente a la educación.

El profesor estimula el desarrollo de las capacidades de los alumnos; en consecuencia, su


formación debe concebirse y realizarse desde la perspectiva de la adquisición y aplicación de
estrategias para que el alumno aprenda, y desarrolle sus capacidades, adquiera conciencia del
valor de su creatividad y de la necesidad de ser él, como sujeto educativo, el resultado y la
expresión duradera de la calidad de sus aprendizajes.

TIPOS DE APRENDIZAJE.
Los tipos de aprendizaje, se sostiene en la bibliografía consultada al respecto (Gagné 1971,
Klingler y Vadillo 1999) que existen tantos tipos de aprendizaje como condiciones se den para
que se produzca el mismo. Para ello se deben considerar tanto las condiciones internas
(biológicas, psicológicas) del aprendiz como las condiciones externas (sociales) que producen
el aprendizaje.
En el marco escolar, el aprendizaje de cualquier disciplina consistirá básicamente en ir
acercando de modo paulatino las ideas que los estudiantes ya poseen sobre los contenidos las
nociones estructuradas que esa disciplina tiene realmente y en dicho proceso, por lo general,
se producen o integran diferentes tipos de aprendizaje. En este sentido, los prototipos de
aprendizaje se caracterizan considerando la descripción de sus condiciones.

• Aprendizaje Memorístico (por repetición mecánica). Se refiere básicamente a


memorizar la información en vez de integrarla y comprenderla, de esta forma, el
aprendizaje se convierte en el producto de una práctica repetitiva reforzada por el éxito.
Se caracteriza por:
a) La incorporación de nuevos conocimientos en la estructura cognitiva de manera arbitraria y
al píe de la letra.
b) No se realiza ningún esfuerzo por integrar los nuevos conocimientos a los conocimientos
anteriores. El conocimiento así creado suele ser una información desestructurada e inconexa.
c) No relacionado con objetos, procesos y experiencias previas.
d) Compromiso no afectivo.
e) No le sirve al estudiante para resolver los problemas que se le puedan plantear.
f) Su evaluación requiere un recuerdo literal.

• Aprendizaje Colaborativo. Es aquel donde se requiere de la participación activa de los


sujetos para resolver problemas o elaborar conocimientos en conjunto.

• Aprendizaje Estratégico. Sus métodos favorecen el aprender a aprender, por lo que


comprenden el proceso de aprendizaje, propician el aprendizaje independiente y
promueven formas flexibles o integradas de aprendizaje.
• Aprendizaje Recíproco. Tiene características muy similares a las del aprendizaje
colaborativo, en este caso, un grupo de estudiantes enseña uno al otro.

• Aprendizaje Significativo. Corresponde a las experiencias o intereses del alumno.


Para ello, el nuevo aprendizaje se relaciona con la información ya existente en la
estructura cognoscitiva. Se caracteriza por:
a) La incorporación no arbitraria y no literal de nuevos conocimientos en la estructura cognitiva.
b) El esfuerzo intencionado para relacionar los nuevos conocimientos en la estructura cognitiva.
c) Su relación con experiencias, objetos, procesos y fenómenos.
d) Su compromiso afectivo para relacionar los nuevos conocimientos con lo aprendido
anteriormente.

• Aprendizaje de Conceptos. Se caracteriza por la posibilidad o adquisición por parte del


sujeto de la capacidad de identificar las características esenciales y no esenciales de
una clase completa de objetos, procesos y fenómenos.

• Aprendizaje de Principios. Se caracteriza por el establecimiento de nexos o cadenas


entre dos o más conceptos.

• Aprendizaje por Descubrimiento. Postula que la enseñanza debe consistir en


proporcionar al estudiante las oportunidades de aprendizaje para que por sí mismo vaya
construyendo el conocimiento.

De este modo, su principal línea didáctica consiste en que los materiales que se le presenten al
alumno no deben tener una estructura acabada, sino estar “convenientemente
desestructurados” para que sea el propio estudiante quien los estructure.

• Aprendizaje de Resolución de Problemas. (ARP)

Se caracteriza por la realización sucesiva de una serie de acciones, conducentes a la solución


de problema y siguen la clásica propuesta de Polya, aceptar y comprender las condiciones del
problema, elaborar su plan de solución, llevar a cabo dicho plan y verificar la solución.
En el aprendizaje de la resolución de problemas se involucran importantes formas del
pensamiento: reflexiva, analítica, generalizadora, creativa y estrategias, procedimientos las
experiencias y conocimientos.

El Auto aprendizaje:

La educación, tiene en los momentos actuales grandes retos en la formación de profesionales,


cada vez se impone con más fuerza la necesidad de preparar a los alumnos, para que puedan
utilizar para su aprendizaje las nuevas tecnologías, lograr competencias intertextual- digital,
adquirir habilidades de trabajo para seleccionar y utilizar adecuadamente la información y
trabajar en equipos logrando establecer relaciones que permitan la percepción más global del
conocimiento teórico y práctico, o sea, auto gestionarse el conocimiento. Para ello los docentes
necesitan transformar sus metodologías, establecer nuevas estrategias y concebir situaciones
de aprendizaje, donde cada vez más el alumno adquiera el carácter protagónico en el proceso
de aprendizaje.

Se trata de un nuevo replanteamiento de las relaciones profesor estudiante- conocimientos,


donde el alumno se haga cada vez más independiente, más responsable de su propio proceso
de aprendizaje a partir de la creación de condiciones muy específicas de aprendizaje donde se
consideren variables tanto personales, como estratégicas y de tareas, hasta convertirse en
verdaderos recursos “personalizados”, aunque no exentos de fuertes componentes sociales y
humanísticos, lo cual constituye un reto para la educación contemporánea.

Bibliografía
ALONSO, Tapia Jesús (1997). Orientación Educativa. Teoría, Evaluación e
Intervención. Madrid: Ed, Síntesis, S:A.
AUSUBEL, D. (1978). Educational Psychology, a cognitive view. New York:
Holt&Rinehart.
COLL, C (1992), Psicología y Curriculum . México: Paidos.

FLY Jones, B.,Sederburg Ogle, D.(Comp.) (1998).Estrategias para enseñar a aprender. Buenos
Aires: Aique.
GIORDAN, André (1998). Apprendre. Paris: Débats Bélin.
HERNÁNDEZ H.P. (1991). Psicología de la Educación. Corrientes Actuales y Teorías
Aplicadas. México: Trillas.
MONEREO, C . (Comp.) (1993) Las Estrategias de Aprendizaje. Doménech,
Barcelona.
Módulo N°4
Título: Evolución Histórica del Método en la Didáctica
Objetivo: Reconocer la evolución histórica de los métodos didácticos.

Contenidos
Evolución del Método de enseñanza en el Contexto Histórico
En todo proceso didáctico se desarrolla una actividad comunicativa que se caracteriza por ser
verbal, es decir, por el intercambio de significados entre los diferentes sujetos que intervienen
en el proceso comunicativo a través de la palabra articulada, lográndose de esta manera el
desarrollo de la competencia comunicativa de los participantes. Este proceso didáctico no
siempre se desarrolla con los participantes a través de la actividad verbal espontánea y fluida,
ésta también puede ser planificada de una forma más consciente, y el éxito de su calidad
depende de cómo el facilitador domine los métodos y procedimientos que se aplican en el
proceso enseñanza aprendizaje.

Los sistemas de educación más antiguos conocidos, tenían dos características comunes;
enseñaban religión y mantenían las tradiciones del pueblo. En el antiguo Egipto, las escuelas
del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias,
matemáticas y arquitectura. De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación
estaba en manos de sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseñaba
en sus instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por los países del Lejano Oriente.
Budismo, religión fundada en el noreste de la India a partir de las enseñanzas y doctrinas
impartidas durante los siglos VI y Va.c, por Siddhartha Gautama, más conocido como Buda o El
Iluminado. En los monasterios los monjes budistas llevan vidas ascéticas, de contemplación
religiosa y siguen reglas diferentes de acuerdo con su secta, pero la mayoría permanece
alejada de los asuntos mundanos. Los monjes celebran a menudo ritos importantes, como
funerales, para legos. La educación en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y
la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tsé y otros filósofos.

Confucio no legó escritos en los que apareciera su filosofía de modo sistematizado. Su


pensamiento se transmitió a la posteridad sólo gracias a la difusión que de él hicieron sus
discípulos. El Lunyu (Analectas), obra recopilada por alguno de sus seguidores, es considerado
la fuente de información más fidedigna sobre su vida y sus enseñanzas. Una de las obras
históricas que, según se dice, él mismo había editado, el Chunqiu (Anales de primavera y
otoño), es un relato analítico de la historia de Lu desde el 722 hasta el 481 a.C. Deseaba ser
conocido como un transmisor más que como un pensador, y por este motivo restableció el
estudio de los textos antiguos. Sus enseñanzas se convirtieron en libros de texto de las
posteriores generaciones chinas. Confucio fue muy respetado durante su vida y tras su muerte.
Aunque él mismo tenía poca fe en lo sobrenatural, ha sido reverenciado por millones de
personas casi como una divinidad.

Las enseñanzas de Confucio se enmarcaron en el ámbito de la filosofía ética, moral y política.


Afirmaba ser un restaurador de la moralidad antigua y mantenía que los propios actos externos
basados en las cinco virtudes (bondad, honradez, decoro, sabiduría y fidelidad) encierran el
conjunto del deber humano. Venerar a los padres, vivos o muertos, fue uno de sus conceptos
claves. Su concepto de gobierno era paternalista y obligaba a todos los individuos a cumplir
con rigor sus obligaciones hacia el Estado.

Persia se encargo de priorizar el entrenamiento físico que después le secundo Grecia con la
Gimnasia. Grecia es el lugar en el que parte el pensamiento occidental con Sócrates, Platón,
Aristóteles, Aristófanes, Demócrito e Isócrates. El objetivo griego era alcanzar la perfección
con la enseñanza de disciplinas como la música, estética, poesía, literatura, gimnasia y
filosofía. En el desarrollo del Mundo Occidental se encontraba una ciudad importante: la
Antigua Roma, lugar donde se dio origen la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el
derecho, la administración, arquitectura y la organización del gobierno (Política). Los métodos
romanos en los que se basaba la educación eran los conocidos Tivium (retórica, gramática y
dialéctica) y Quadrivium. En esa época se establece el papel de maestro-alumno, con Marco
Fabio Quintiliano como el principal pedagogo romano. Quintiliano asignaba un alto valor a las
aptitudes naturales de los niños. En su opinión, la torpeza y la incapacidad son fenómenos
raros. Es obvio que los objetivos de la educación para formar al ciudadano de Atenas, eran
diferentes a los que se perseguían en la educación que se practicaba para capacitar al
guerrero de Esparta.

En el siglo VIII los árabes conquistaron la península Ibérica y surgieron las escuelas
musulmanas, siendo la de mayor apertura e inclusión al mundo occidental la primera escuela
con carácter de universidad la de Córdoba, España. Posteriormente con el avance de la
división de poderes y clases sociales se estratifica la educación quedando claramente
plasmada durante la época medieval y en el origen del feudalismo. Los únicos que podían
acceder a una educación formal y sistemática eran los reyes e hijos de nobles, y los que podían
transmitir y fungir como maestros los sacerdotes (clérigo). Los esclavos eran sometidos a
largas jornadas laborales y sin acceso al conocimiento.

Método en la Época Feudal

Para los siglos XII y XIII surge la escolástica pensamiento que tenía como función reconciliar la
creencia y la razón, la religión y la ciencia. Es en este momento donde se deteriora el
feudalismo cobrando importancia el comercio, los oficios dando paso a la creación de
Universidades medievales donde la Iglesia cambio de rumbo educativo al conferir ciertos
privilegios facilitándoles recursos materiales a cambio de su presencia en las escuelas y la
fundación de propias universidades. Las principales Universidades Medievales se encontraban
en Italia, Francia, Inglaterra, Praga y Polonia.

Las universidades medievales tenían cuatro facultades. En la facultad preparatoria o artística


(facultad de Artes) se enseñaban las siete artes liberales. Esta facultad tenía el carácter de
escuela media y en ella la enseñanza tenía una duración de seis (6) ó siete (7) años. Al
terminar los estudios, los egresados recibían el título de “maestro en artes”. Después se podía
continuar los estudios en una de las otras tres facultades, que eran las fundamentales:
Teología, Medicina o la de Jurisprudencia. Estos estudios duraban cinco (5) ó seis (6) años y
en ellas se recibía el título de doctor.

Método en el Renacimiento:
Durante los siglos XIV y XVI se consideran una época de transición entre la Edad Media y la
Edad Moderna, surge el movimiento del renacimiento, etapa en la cual da lugar a nuevas
formas de concebir el mundo y el lugar del humano en éste, así como es el período en el que
hay más avances científicos y tecnológicos (invención de la imprenta, descubrimiento de
América, trazo de vías marítimas hacía la India), tiene lugar una serie de cambios políticos,
económicos, sociales e intelectuales, los fines de la educación siempre han sido determinados
por la idea que se tiene acerca del destino del hombre en cada época en cada pueblo de
acuerdo con la etapa evolutiva socioeconómica y política de éste.
Los antecedentes del Renacimiento se encuentran en la Italia del siglo XIII, aunque no es sino
hasta el siglo XV, en Florencia, en cuando aparece con todo su esplendor, floreciendo todas las
artes principalmente la pintura, la arquitectura y la escultura. Este movimiento se disemina
posteriormente fuera de Italia. El despertar de la humanidad, transforma en su totalidad las
concepciones y las relaciones hasta ese momento sostenidas. "Maquiavelo publica una
atrevida doctrina sobre la sociedad y el Estado; Martín Lutero pugna por una libertad en las
relaciones del creyente con la iglesia; Montaigne reclama una concepción más mundana de las
relaciones morales del hombre; mientras que Copérnico y Galileo, Descartes y Bacon
emancipaban a la ciencia y la filosofía de su grillete medieval.

Método de enseñanza en el Humanismo,


Inspirado del estudio de los clásicos griegos y latinos se pone de moda, surge el concepto de
un hombre universal e individualista que se distingue por sus talentos y su vitalidad. Este
hombre se caracteriza también por una gran curiosidad, misma que lo lleva no solo en busca
de continentes, sino también en busca de la verdad científica. Resulta gratificante estudiar a
Amos Comenio, a Rousseau, a los propios Jesuitas, para arrancarles las grandes categorías
que han inflamado las venas educativas del XVII, del XVIII, del XIX y del XX.

Los aspectos fundamentales del Método de enseñanza en el Humanismo histórico fueron los
siguientes: La reacción contra el modo de vida y los valores del Medioevo, comenzó un fuerte
reconocimiento de otras culturas, particularmente de la grecorromana, en el arte, la ciencia y la
filosofía. La propuesta de una nueva imagen del ser humano, se exalta su personalidad y
acción transformadora; una nueva actitud respecto a la naturaleza, se acepta como ambiente
del hombre y ya no como un sub-mundo lleno de tentaciones y castigos.- El interés por la
experimentación e investigación del mundo circundante, como una tendencia a buscar
explicaciones naturales, sin necesidad de referencias a lo sobrenatural.

Método en el Neo humanismo


Ubicado en los fermentos del XIV, y con formas delineadas en el XV y XVI, el concepto puede
ser asignado a los humanistas romanos, que significa lo que caracteriza, por excelencia lo
humano, son en su origen los hombres de letras que, en contraste con el tipo de educación
medieval, se apasionan por la cultura grecorromana, como quiera que ven el hombre clásico un
ideal pretérito de vida, digno de renovar. Las humanidades son, para esa época, los
conocimientos que tienen un interés preferentemente humano, que forman y cultivan al hombre
como tal, El propósito de la educación humanistas italianos, alemanes, españoles, era la de
formar integralmente al hombre. Las frases tan contemporáneas como de enseñar al joven
estudiante el deporte, la literatura, la escritura, y sobre todo a pensar, no a recitar, estaban
presentes desde entonces, con autores como Dante y Vittorio da Feltre.

El Neo humanismo modifica la plataforma, antes se hablaba de la ética religiosa, y ahora la


literatura, la filosofía y la ciencia permiten el cultivo de la persona humana.

Método de Juan Amos Comenio

Se conjugan todos los intentos de reforma pedagógica del siglo XVII. Él asigna a la intuición
directa de las cosas un papel preponderante en la enseñanza y se inclina por la simplificación y
la sencillez de los estudios, en contra de la pedagogía del esfuerzo. Sin olvidarse de la religión
y la moral, las vincula con la ciencia en una relación lógica y filosófica.

Para Comenio, el hombre es un microcosmos y es por eso que en él está dado en potencia el
conocimiento del cosmos. El método que propuso Comenio ha llegado a ser punto de arranque
de la pedagogía posterior, con las tres ideas centrales de esta nueva didáctica: la naturalidad,
la intuición, la auto actividad.
Amos Comenio sostenía que se ha de tomar en cuenta la naturaleza del niño y orientarlo
conforme se van desarrollando sus facultades, el ser humano se encuentra en perfecta
armonía con el universo y sólo hay que tener disposición del tiempo y de las cosas para lograr
el aprendizaje.

Método en la Reforma.
Intelectualmente, la Reforma fue un producto de las nuevas filosofías, los místicos, como
Joaquín de Fiore y Eckhart, creían en un acercamiento personal a Dios, lo cual implicaba, por
parte de la Iglesia, el abandono de todo deseo material y de todo poder temporal. Los
nominalistas, como Ockham, ponían en duda el concepto de las verdades universales,
sosteniendo que sólo los particulares eran reales. Esto daba importancia al creyente como
individuo, y no a la organización de la Iglesia.

El sesgo de la educación cambia visiblemente. A partir de la diseminación de anuncios por la


vieja Europa donde se anunciaban los tiempos modernos, la educación Cristo céntrica,
dominadora y legitimadora del poder, va perdiendo espacios como consecuencia de sus
propias contradicciones, orientada por Lutero y Calvino surge una línea en lo imaginable que se
extiende en el futuro de Bacon, a Descartes y a Comenio, en eso que se ha dado en llamar el
Realismo. La línea sé refortalece al paso de los siglos con Locke, Rousseau, Kant, Pestalozzi,
Herbart, Montessori y John Dewey.

Método en la Contra Reforma Protestante


Surgen movimientos radicales, que fueron perseguidos, tanto por los protestantes como por las
fuerzas de la Contrarreforma. El calvinismo combatió sobre todo a los arminianos, (grupo
religioso que creía en el libre albedrío del hombre y rechazaba el concepto de la
predestinación). En los Estados Unidos de América esa doctrina tuvo una gran influencia en el
desarrollo del liberalismo en la educación. Los socinianos (creían que el hombre es bueno y no
el producto del pecado original). Consideraban a Cristo sobre todo como un maestro; negaban
la doctrina de la Trinidad y el concepto de la predestinación. los anabaptistas, (que rechazaban
el bautismo de los niños en favor del bautismo de los adultos). Los anabaptistas insistían en la
importancia de la conversión, que ellos consideraban, literalmente, como un "nuevo
nacimiento". Eran, con frecuencia, pacifistas y. en muchas oportunidades, se rehusaron a
empuñar las armas. Censuraban los juramentos y sus predicadores predicaban una doctrina de
igualdad.

Método en la Contrarreforma
Los cristianos adictos al Papa emprenden una reconquista de la Fe por medio de la educación
dando origen a la Contrarreforma, la cual fue iniciada por la Compañía de Jesús y más tarde
apoyada por otras órdenes religiosas. La Contrarreforma llena los sentidos de Ignacio de
Loyola y los jesuitas. Con la creación del "Ratio atque institutio studiorum", sacudidos por sus
propias convicciones.

España e Italia en Europa, la Nueva España en América, representan la mesa donde se


ejecuta el pensamiento del catolicismo, los primeros contactos educativos de los misioneros
españoles, en el terreno de lo superficial se trataba de evangelizar a los indígenas; en la línea
de lo esencial, de incorporarlos a las formas de vida del viejo continente, los sacerdotes
algunos dieron su vida o su sufrimiento por acercar a otros a las enseñanzas del evangelio sin
más recompensa que obedecer al Señor; como los jesuitas para construir y pedagogizar la
enseñanza humanista.
El enfrentamiento contra Lutero - Calvino y la Reforma les habían agudizado el instinto y
clarificado el intelecto. Su eficacia y sistematización quedó bastante probada en la Península
Ibérica y en Italia.

Sus cartas de presentación pregonaban que la tradición y la modernidad se armonizaban en


un sistema ordenado, práctico y de impacto psicológico. Nadie como ellos para transformar lo
supuestamente adverso del Renacimiento (lo material y lo científico), hacia la conjugación del
binomio Razón-Fé bajo el marco de la ortodoxia católica

Método en la Educación Jesuita


Los ideales del catolicismo tienen su mejor expresión en la educación jesuita. El fundador de la
orden, San Ignacio de Loyola (1491-1556), creía en la disciplina rigurosa. En una obra titulada
Rattio studiorum, se expusieron sistemáticamente los ideales pedagógicos. El objetivo era
desarrollar un sistema pedagógico a la vez completo y profundo. Sus maestros estaban muy
bien preparados: tenían que estudiar de dieciséis a diecinueve años antes de poder enseñar.
Su labor era constantemente supervisada por los superiores, para evitar que surgiera la herejía.
Se interesaban por la educación secundaria y superior. Los clásicos constituían el núcleo de
sus programas, mientras que las ciencias representaban un papel secundario. Sus métodos de
enseñanza favoritos eran la repetición, la memorización y las revisiones completas. Se
alentaba a los alumnos a competir entre sí y se reconocía la excelencia intelectual. La doctrina
cristiana se enseñaba, no un día, sino todos los días, y debía ser aprendida de memoria por
todas las clases. El maestro debía examinar diariamente su conciencia, y tenía que ser modelo
de virtudes morales y espirituales.

En el siglo XVII, las escuelas jesuitas figuraban entre las mejores e hicieron importantes
contribuciones a la educación estadounidense. La contribución de los jesuitas a la pedagogía,
comprendieron que sin la autodisciplina el espíritu creador no puede progresar y estructuran
un método de enseñanza que comprende cinco momentos: La pre lección, concertación,
memorización, la expresión y la imitación.

Método en la Filosofía Católica

Ambos sistemas ponen de relieve las imperfecciones del hombre, pero el protestantismo se
remonta hasta San Agustín, y no solamente hasta Santo Tomás de Aquino; el calvinismo,
especialmente, insiste en el pecado original del hombre. Ambos sistemas creen en una
interpretación espiritual del universo, lo cual significa que el mundo está regido por causas
finales. Esta noción excluye la descripción puramente científica de la naturaleza y del hombre.
Ambos sistemas rechazan el dualismo metafísico; si bien el diablo existe, no está al mismo
nivel de Dios. El mal, por tanto, carece de realidad en el esquema cósmico.

El protestantismo se basa, en gran parte, en la Biblia, y sostiene que ésta puede interpretarse
sin la intercesión de la Iglesia. Según el protestantismo, la autoridad religiosa depende de la
designación de Dios, y no de las funciones eclesiásticas.

Esta conciencia de Dios es a menudo emocional, como puede verse por el pietismo que
hallamos en los bautistas y en los metodistas. Además, los protestantes creen que las
intervenciones milagrosas descriptas en el Antiguo Testamento cesaron durante la Edad Media,
y se niegan, por consiguiente, a reconocer a los santos de la Iglesia. En realidad, el culto
protestante es mucho más austero y simple que el ritual católico.
Método en la Ilustración
El estancamiento cultural que acompañó al período de la dominación española, durante el
rigor contra reformista había desalentado toda forma de investigación libre, a principios del siglo
XVIII se presenció también en Italia un despertar de las inteligencias que bien pronto asumió
notables proporciones, se abre al pensamiento europeo, pero el solo influjo de la ilustración
inglesa y francesa no explica el surgimiento de una ilustración italiana que, si bien no produjo
figuras del calibre de Voltaire, Montesquieu o Rousseau, tuvo una vida intensa y vigorosa. Es
más, este influjo presupone un previo y palpitante interés por las ideas nuevas.

Los acontecimientos políticos conexos a las guerras de sucesión tuvieron una importancia
determinante, hicieron posible una mayor autonomía de los Estados italianos, inclusive los
gobernados por dinastías extranjeras o de origen extranjero.

El alma, objeto de la psicología racional, concibe como una esencia simple provista de dos
fuerzas fundamentales, conocimiento y el apetito. Por último, en la teología Wolff vuelve a
elaborar las pruebas de la existencia de Dios, determina los atributos de la divinidad y justifica
la existencia del mal en el mundo de conformidad con la doctrina Leibniziana. Lessing tiene
para la Ilustración alemana igual importancia que Vico para la italiana y Rousseau para la
francesa. Son ellos quienes presentan los planteamientos más susceptibles de desarrollo en el
clima romántico que se instaurará hacia fines del siglo y que, bajo tantos otros aspectos,
reaccionará vigorosamente contra la razón ilustrada.

Método en el Romanticismo
En los umbrales de la Época Contemporánea, una convención no arbitraria suele fijar el
principio de la época contemporánea en los grandes trastornos producidos en el mundo por las
revoluciones norteamericana y francesa, en las conquistas napoleónicas y en la revolución
industrial. Su característica importante consiste en la multiplicación y el refuerzo de los
vínculos de interdependencia entre las diversas partes del mundo, los acontecimientos de un
continente repercuten en los de otro, y éstos, a su vez, sobre los de otras regiones, con
relaciones de interacción cada vez más estrechas.

Así sucede en un principio sobre todo en América y Europa, es sabida la influencia que tuvo la
Revolución Norteamericana sobre los posteriores acontecimientos europeos, así como el papel
de las conquistas napoleónicas en las condiciones que condujeron la independencia de la
América meridional, nuevas formas de colonialismo y búsqueda de mercados, una espesa red
de vínculos económicos, políticos y culturales entre las antiguas y nuevas sedes de la
civilización occidental y los otros continentes: el nacionalismo, el industrialismo y el capitalismo
son las nuevas características de tal civilización y todas ellas concurren con igual eficacia a la
obtención de aquel resultado.

Métodos de la Escuela Clásica


Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas pedagógicas, sin
embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y
reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idea del esfuerzo
educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la educación existía
como hecho. En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos
educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción
planeada, consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia de la educación
tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la
humanidad.
Método en la Escuela Tradicional.

El método tradicional comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Este se caracteriza por la
consolidación de la presencia de los jesuitas en la institución escolar, fundada por San Ignacio
de Loyola. Los internados que eran los que tenían más auge por la forma de vida metódica en
la que se basaba, presentando dos rasgos esenciales: separación del mundo y, en el interior
de este recinto reservado, vigilancia constante e ininterrumpida hacía el alumno. El tipo de
educación se establece a partir de la desconfianza al mundo adulto y quiere en principio
separar de él al niño, para hacerle vivir de manera pedagógica y apegada a la religión en un
lugar puro y esterilizado. El sistema escolar programado por los jesuitas consistía a grandes
rasgos en poner en entre dicho la historia, la geografía, las ciencias y la lengua romance, el
lenguaje utilizado diariamente era el latín, así como inculcar la más estricta costumbre de la
sumisión, asegurar la presencia ininterrumpida de una vigilancia y transferir al alumno a un
mundo ejemplar y pacífico. En esta época es la escuela la primera institución social
responsabilizada con la educación de todas las capas sociales

Método en la Escuela Activa:


Durante la expansión de las ideas renovadoras hubieron dos métodos didácticos de gran
difusión: Montessori y Decroly. Ambos tuvieron el mismo origen. Nacieron de la observación de
niños especiales (anormales) y fueron elaborados por los siguientes médicos especializados en
el estudio de la educación, tales como:

• María Montessori: El método de la pedagogía científica. Su método es empírico y


experimental, basado en la realidad. El objeto principal de este método es desarrollar las
posibilidades de los niños en un ambiente estructurado agradable y motivador. El
método de la pedagogía científica consiste en hacer un experimento pedagógico basado
en:
-Preparar al niño para la vida, No inferir en los esfuerzos, -Ambiente agradable y Proporcionar
materiales sensoriales.

Algunos de los aspectos principales del método, son:


-Observación de la naturaleza, Castigos y recompensas, Trato individual, Respeto por la
personalidad del niño, Respeto por el ritmo interno del niño, Ofrecer infinitas oportunidades,
Aplicación universal, El maestro ayuda indirectamente, Necesidad imperiosa de aprender,
Espontaneidad, El niño parte de su libre elección y desarrolla su personalidad.

Después de todo su método no evolucionó y fue desnaturalizado. No llegó a las escuelas


elementales por su alto coste y su desviación religiosa.

• Decroly: Pedagogía de los centros de interés y de los métodos globales:

Características del método:


-Programa escolar elaborado con núcleos temáticos significativos para el alumno de su entorno
real.
-Las unidades temáticas se estudian parceladas en materias.
-Cada método adopta un procedimiento de trabajo que se usa para el estudio de cualquier
tema y se reitera en cada ocasión.

Aspectos del método Decroly:


-Se basa en la observación del niño y la experimentación.
-Su trabajo con los niños es para verificar sus teorías en la práctica.
-Sienta las bases de un sistema coherente y organizado que respeta los intereses personales y
sociales del alumnado, programa una enseñanza y abarca desde el parvulario hasta el
bachillerato. El centro de interés es un tema de enseñanza por la curiosidad del alumno. Los
aspectos que se mantienen en la actualidad: la motivación, interés y observación, los cuales
están todos interrelacionados.

Método en la Enseñanza Contemporánea.


En el continente americano surgen las primeras ideas el pragmatismo y el funcionalismo con
John Dewey (1859-1952), de la corriente pragmática y el funcional, afirmando que la validez del
pensamiento se verifica en la acción, considerando la mente en función de las necesidades del
organismo para la sobrevivencia y apelando por ello a la interacción hombre – ambiente. Con
estos fundamentos da paso a la creación de la Escuela Nueva, que persigue, en sus
concepciones teóricas y proyecciones prácticas, garantizar el logro de una mayor participación
con un grado más elevado de compromiso de todo ciudadano con el sistema económico-social.

Métodos de la Escuela Nueva


Desde el punto de vista histórico puede decirse que, en general, los métodos, que han surgido
en la educación nueva, acentuaron más el carácter individual del trabajo escolar, tal como lo
hace el método Montessori. Sucedió a esta tendencia individualizadora, pero sin abandonarla
del todo, una nota más colectiva en el trabajo tal como la representada por el método Decroly.
Con el transcurso del tiempo, ese carácter se ha ido acentuando hasta llegar a los métodos
colectivos, como el de Proyectos. de Equipos. Finalmente, el acento por equipo del trabajo
escolar se ha trasladado el aspecto social, dando lugar a experiencias como las de la
autonomía de los alumnos y la comunidad escolar.

La escuela nueva es un laboratorio de pedagogía activa, un internado situado en el campo,


donde la coeducación de los sexos ha dado resultados intelectuales y morales incomparables.
En materia de educación intelectual, la escuela nueva busca abrir la mente a una cultura
general, a la que se une especialización en principio espontáneo y dirigido después de un
sentido profesional.

• Características de la Escuela Nueva.


Tal y como hicieron sus antecesores del Renacimiento, los nuevos pedagogos denuncian los
vicios de la educación tradicional: pasividad, intelectualismo, magistro centrismo,
superficialidad, enciclopedismo, verbalismo. Definiendo un nuevo rol a los diferentes
participantes del proceso educativo.

En el movimiento de la Escuela Nueva subyacen una serie de teorías pedagógicas conocidas


como antiautoritarias, autogestionarias, y libertarias. Las cuales buscan darle a la educación
una nueva orientación que permita el pleno desarrollo del individuo. Destacan autores como
Tolstoi, Ferrer Guardia, A. S. Neill, Carl Rogers, Lobrot, Oury y Vásquez. Estos autores
coinciden en su oposición al autoritarismo escolar, y a las relaciones y métodos autoritarios, así
como en su defensa de la libertad del niño frente al educador y a la escuela. El deseo de
educar en la libertad y para la libertad es la característica definitoria de este grupo. La
enseñanza en la escuela debe facilitar los medios y los recursos para el crecimiento y
desarrollo del niño. El crecimiento del niño se rige por sus propias reglas y su desarrollo es
espontáneo, por tanto, esto no se puede dar en el marco de unas relaciones directivas y
autoritarias. Proponen la libertad como principio y fin. Se considera que es la intervención
adulta y la influencia de la cultura, la que distorsiona y envilece el desarrollo natural y
espontáneo del niño.
• Métodos y Técnicas Educación Nueva:
En todas partes se han creado nuevos tipos, aunque en general casi todos ellos son variantes
de los antes enumerados, tales como:

El método Montessori: ha sido uno de los primeros métodos activos en cuanto a su creación
y aplicación. Fundado principalmente en las actividades motrices y sensoriales, se aplica sobre
todo a la edad preescolar, aunque su autora lo ha extendido también a la segunda infancia.
Surgió de la educación de los niños anormales y se aplicó primeramente en las "Casas de los
niños" que la doctora Montessori abrió en Roma en 1907.

De todos los métodos activos es quizá el que mayor difusión ha alcanzado, siendo en realidad
hoy un método universal. Aunque esencialmente individual respecto al trabajo, tiene también
un carácter social cuando atiende a ciertos aspectos de la colaboración de los niños en el
ambiente escolar. Mención especial debe hacerse del material montessoriano de gran riqueza
de estímulos sensoriales e intelectuales.

El Plan Dalton: surgió del método Montessori. Su autora, Miss Parkhurst, comenzó trabajando
en una escuela mortessoriana, y de ella obtuvo las ideas que aplicó en una escuela primaria
superior. Se diferencia, en primer término, de aquél, por la edad de los alumnos, que en éste
son más bien adolescentes. Pero además el Plan tiene caracteres propios como son la libertad
de trabajo de los alumnos y la responsabilidad subsiguiente para realizarlo. El Plan transforma
las clases de la escuela en laboratorios especializados por materias, y los trabajos se realizan
por medio de asignaciones individuales que son controladas por los mismos alumnos.

El método Decroly: surgió simultáneamente con el de Montessori, y como él tuvo su punto de


partida en la educación de los niños anormales, en 1907. Se basa en la actividad individual y
colectiva de los niños, pero acentúa su idea de la globalización de la vida anímica, a la que se
acomodan sus métodos de los centros de interés y de las ideas asociadas, que rompen la
rigidez del programa escolar. Importante también en este sentido es su concepción de la
lectura ideo visual, que parte de las frases y palabras en vez de las sílabas y letras como los
métodos ordinarios. Finalmente hay que señalar en él la importancia que da al ambiente, tanto
dentro como fuera de la escuela, quebrando también la ordenación rígida del mobiliario y
acentuando la necesidad de un medio natural.

El sistema de Winnetka: creado por el director de las escuelas de la ciudad de este nombre,
Washburne, aunque parecido al Plan Dalton, tiene un carácter más colectivo que éste, ya que
los alumnos realizan actividades en común que aquél no tiene. Las actividades escolares son
determinadas experimentalmente, lo mismo que la instrucción propiamente dicha,
acomodándolas a las condiciones Individuales y a las necesidades sociales. El sistema tiene
una serie de libros, fichas y tarjetas que los alumnos manejan libremente, pero que están
graduadas científicamente. Los alumnos marchan a su propio paso, sin someterse a un ritmo
colectivo, pero también tienen la responsabilidad de su trabajo.

El método de Proyectos:
Es el que más responde a las ideas de la educación nueva, va que comprende la totalidad de
ellas en cuanto favorece la libertad y la actividad, pero al mismo tiempo da un sentido y
propósito a la labor educativa. Nacido de las ideas de Dewey, fue Kilpatrick el primero que le
dio expresión técnica, pedagógica. No hay una fórmula concreta para él; en lo esencial,
consiste en llevar a la escuela el mismo sentido del propósito, del designio o proyecto que
realizamos en la vida ordinaria. Se parte en él de problemas reales, que se deben llevar a cabo
por una serie de medios adecuados. Todas las actividades escolares pueden realizarse en
forma de proyectos, sin necesidad de una organización especial.

El método Cousinet:
Es el más representativo del trabajo por grupos o equipos. Su autor, Roger Cousinet, lo aplicó
primeramente en las escuelas primarias públicas en 1920, y desde entonces viene
experimentándose y perfeccionándose. En lo esencial consiste en llevar a la escuela el mismo
espíritu de actividad espontánea que realizan los niños fuera de ella. Con este fin se les
concede la libertad de agruparse para realizar los trabajos que le interesan; el maestro no
interviene más que como observador o a lo sumo como consejero. Las actividades se agrupan
en grandes rúbricas, y para realizarlas se llevan ficheros y registros por los mismos niños, que
recogen el material y lo califican.

La comunidad escolar:
La autonomía de los alumnos, la comunidad escolar es también un tipo de organización más
que un método. En ella intervienen no sólo los participantes, sino también los padres y los
maestros, formando una unidad o entidad que sobrepasa la mera vida escolar.
Una forma especial de ella son las “comunidades escolares libres" y las "escuelas en
comunidad" surgidas en Alemania v que ya hemos mencionado. Otra forma la constituyen las
llamadas "repúblicas infantiles" en las que los participantes, rigen la vida de la escuela en todas
sus manifestaciones sociales con autonomía controlada por los maestros. Para la historia de la
educación suponen una transformación completa de los métodos tradicionales, y en la
actualidad su difusión es cada vez mayor, por tanto, son los característicos de nuestro tiempo.

Métodos en la Escuela Moderna:


La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce
serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX,
particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918). Sin embargo, la
pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un
esquema que haga las veces de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los
sistemas y técnicas pedagógicos que surcan nuestra época.

La colaboración amistosa entre maestro y alumno; la escuela al aire libre; la necesidad de dejar
libre el desarrollo de las facultades espontáneas del alumno bajo el atento pero no manifiesto
control del maestro, son ideales que propuso la pedagogía moderna. Así como la incursión de
la mujer en actividades educativas. La escuela única, intelectual y manual, tiene también la
ventaja de que pone al niño en contacto al mismo tiempo con la historia humana y con la
historia de las “cosas” bajo el control del maestro.

- Las técnicas de Freinet:


Constituyen un abanico de actividades que estimulan el tanteo experimental, la libre expresión
infantil, la cooperación y la investigación del entorno. Están pensados sobre la base funcional
de la comunicación. Destacan:
-El texto libre: es el texto realizado por el niño(a) a partir de sus propias ideas, sin tema y sin
tiempo prefijado. Se desarrolla siguiendo las fases siguientes: la escritura del texto, que
constituye una actividad creativa e individual; la lectura ante todo el grupo, con lo que se
trabaja la entonación, la modulación de la voz; el comentario de texto de forma colectiva; y
otras técnicas como la impresión y reproducción de los textos para la revista escolar y la
correspondencia. “No a los libros de textos”.
-La revista escolar: la cual se origina con las producciones infantiles y se realiza a partir de la
propia organización del trabajo.
-Los planes de trabajo: tienen sentido en una planificación colectiva con el alumnado,
planificación que viene determinada por unas decisiones de grupo que, a su vez, están insertas
en la planificación general del curso.

-Las conferencias: pretenden propiciar, en el marco del grupo–clase, las críticas a la realidad
por parte del alumnado y su posterior estudio.

-Biblioteca de trabajo: el material se clasifica de acuerdo con la dinámica y las necesidades


de consulta de los niños-niñas, que acceden libremente a él, pero también se responsabilizan
de ordenarlo y controlarlo.

-La asamblea de clase: es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y buscar


medios para su resolución, para planificar y posibilitar la realización de proyectos. Educa la
función de planificación y de revisión del trabajo y de la vida del grupo–clase. Aplicar las
técnicas Freinet significa dar la palabra al alumno, partir de él, de sus capacidades de
comunicación y de cooperación.

- Método Natural:

Propugna un método natural, ofrecer un ambiente favorable al descubrimiento continuado, en


el que sea posible la expresión libre y el intercambio, contraste de ideas en una institución que
ellos mismos conforman. Introdujo los talleres dedicados al trabajo manual.
La actitud investigadora, la curiosidad por lo que les rodea, el respeto por las propias
realizaciones y las de los demás, el buen uso de los materiales, posibilitan un ambiente de
aprendizaje.

Además comienza a salir con sus alumnos y a realizar las llamadas “clases-paseos” en la que
se observará el medio natural y humano, del que se llevará a la escuela, primero los ecos
orales y después los escritos. Los textos así producidos se corregirán, enriquecerán y
constituirán la base de los aprendizajes elementales clásicos que los convierten en un
instrumento directo de mejora de la comunicación. Introduce actividades manuales y
expresivas, eliminó la tarima.

Principales actividades de Evaluación

El aprendizaje es un proceso complejo. Ante esa complejidad, la actividad del propio estudiante
es uno de los aspectos más importantes, filtra la información, la organiza, procesa, construye
con ella los contenidos de aprendizaje por tanto, desarrolla habilidades. Es fundamental,
destacar el rol protagonista del estudiante, que interviene directamente como causa próxima de
su propio aprendizaje. Evaluar el aprendizaje es una actividad compleja.

Dentro del proceso evaluativo se deben distinguir tres fases con objetivos bien diferenciados
(de Miguel, 2004).
• En la primera de ellas se determinará cuál es el tipo de información necesaria, para ello
se debe conocer qué es lo que se quiere evaluar, para qué, cómo, con qué criterios, qué
tipo de información se necesita y como se va a realizar su selección.
• En la segunda fase se recogerá la información, para lo que es preciso conocer técnicas
de recogida, seleccionar los instrumentos adecuados y aplicarlos.
• En la tercera fase se procederá a evaluar la información y a tomar decisiones, siendo
determinante la formulación de juicios según los criterios establecidos, la toma de
decisiones y la divulgación de los resultados del proceso.

Se puede diferenciar entre varios tipos de evaluación sobre la base de diferentes criterios.
Así es posible considerar:

Evaluación formal o informal;


Evaluación interna,
Externa o mixta;
Evaluación inicial, continua o final;
Evaluación de resultados, procesos o autorregulación; autoevaluación o coevaluación;
evaluación con referencia a normas o a criterios, evaluación diagnóstica, formativa o
sumativa.
Es precisamente a esta última distinción a la que más reflexiones y comentarios se han
dedicado.

1. Monotemática: el estudiante investiga conceptos y teorías en fuentes escritas,


principalmente libros o Internet.

2. Informes de laboratorio: Dependen de los formatos de las guías impresas. Tienen


como limitación el poco espacio para desarrollar actividades de consulta y la
producción de conocimientos, así como el desarrollo del discurso escrito.

3. Salidas de campo y paseos: Generalmente se realizan con fines ilustrativos y


recreativos, sin embargo la solicitud de un informe requiere definir parámetros.

4. Proyectos: realizados como requisito del último año del diversificado generalmente
como trabajo en equipo. (Actualmente se exigen varios tipos de actividades bajo la
modalidad de proyectos, tales como los proyectos integrales de aula, proyectos
productivos, comunitarios, endógenos, entre otros).

5. Exposiciones: Ejercicio de presentación donde el estudiante debe demostrar


conocimiento de un tema ante un escenario utilizando ciertos recursos y materiales de
apoyo. Facilita el desarrollo del discurso oral.

Bibliografía
• - Colectivo de Autores (1981) Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
• - Darós,W. (1991) Aprendizaje y educación en el contexto del humanismo, p.261-286.
Revista Española de Pedagogía, No. 189, Mayo-Agosto.
Ejemplo

Asignación N°3
Fecha de entrega 5 junio Valor 10%

Crear una infografía de tiempo

PROCEDIMIENTO TECNICO DEL MODELO INFOGRAFIA CON POWERPOINT SCHOOL:


1. Escribir la url: https://powerpointschool.com/
2. Seleccionar el modelo de la infografía en este caso la línea del tiempo que es la primera opción
que muestra la página. Free PowerPoint Presentation Slide.
3. Una vez seleccionada la plantilla, proceder a descargarla, llegar a la parte final de la página
encontrar la opción descargar.

4. Una vez dado clic en DOWNLOAD o descargar, la plantilla procederá a descargarse en su pc


computadora
5. Terminado el proceso de descarga buscar en su carpeta de descargas la plantilla con el nombre
FREE POWERPOINT PRESENTATION SLIDE, abrirla y proceder a editar.
EDITAR LA PLANTILLA
6. Ir a la carpeta de descargas, dar clic a free powerpoint template
7. Proceso de edición acoplar al estilo personal adecuado al tema seleccionado.
8. Haciendo clic en el circulo le dará la opción de escribir un concepto central
9. Haciendo clic en las formas que están escritas en ingles al dar cambia su estado de inglés para,
anotar ideas especificas del tema a desarrollar.
10. Observar el modelo propuesto.

Observación: Este procedimiento técnico de la plantilla powerpoint School es un ejemplo guía.


Usted tiene la libertad de escoger entre las diferentes plantillas y realizar el procedimiento para
ser evaluado. A continuación, nombre de plantillas.
• Canva
• Adobe Spark
• Visme.co
• Vennage.com
• Pikto Chart
• Easel.ly
• Powerpoint School

También podría gustarte