Está en la página 1de 10

Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Ciencias Básicas, Tecnología e

Ingeniería
Trabajo Colaborativo
Fase 2 - Planteamiento y formulación del problema de investigación - Enfoque de
investigación

Por
Iván Dario Sánchez Ardila cód.: 3186311
Diana Carolina Serrano cód.: 52807957

Presentado a
Christian Fabian Alape Torres

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CEAD Jose Acevedo y Gómez JAG
Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
(Fecha) día-mes-año

Temática Elegida
Medio Ambiente (Fase 1)
______________________________________

Matriz problemas de investigación


(identificar y debatir 5 problemáticas que estén relacionadas con la temática
general elegida)

Matriz problemas de investigación


1. Como mejorar el ecosistema del páramo de Colombia, paramo del
Sumapaz.
2. Controlar la casa de especies nativas de los paramos
3. Restauración de la fuente hídrica de la laguna de la muña en Sibaté
Cundinamarca
4. Manejo de basura en las ciudades y en las partes rurales.
5. Implementación de planes de ahorros en energía en las viviendas de
mi ciudad.

Problema de investigación elegido


1. Como mejorar el ecosistema del páramo de Colombia, paramo del
Sumapaz.

Matriz preguntas de investigación


(Identificar y debatir 5 preguntas que estén relacionadas con la problemática
elegida)

Matriz preguntas de investigación


1. ¿Como controlar el uso de la tierra de los páramos para la ganadería?
2. ¿Qué plan de acción se puede implementar para evitar o controlar los
usos indebidos del páramo para los cultivos, sobre todo la siembra de
papa, ¿Una actividad que además suele usar químicos?
3. ¿Qué se puede hacer para evitar que se colonice de manera extensa
los páramos?
4. ¿Como controlar el uso del agua de los páramos para el consumo
humano?
5. ¿Qué pueden hacer las comunidades para controlar el cambio
climático el cual afecta de manera directa el páramo del Sumapaz?

Pregunta de investigación elegida


5.¿Como afecta el cambio climático el páramo del Sumapaz y que pueden hacer
las comunidades para su cuidado?
______________________________________

Descripción del problema


5.¿Qué pueden hacer las comunidades para controlar el cambio climático el cual
afecta de manera directa el páramo del Sumapaz?

La investigación acerca de la problemática ambiental que está sufriendo el páramo


de Sumapaz, se ha plasmado en un multimedia que intenta recopilar los diferentes
puntos de vista de quienes están directamente involucrados con este territorio.
Además, allí se encuentra la Brigada XIII de Sumapaz, que actualmente combate
a las cuadrillas 51 y 53 de las FARC. Además de los problemas ambientales
actuales que lo aquejan, las condiciones sociales a través de la historia y las
disputas por la tierra reflejan un lugar en el que el conflicto tiene de por medio a la
población civil, convirtiendo el páramo en una zona hostil. Según los
ambientalistas, el páramo de Sumapaz se encuentra en peligro, pues el conflicto
armado y la actividad agraria lo están afectando en gran medida, dado que como
se refleja en la investigación, esta, es una zona muy frágil y cualquier tipo de
actividad desde la siembra de cultivos hasta la presencia humana en masas y su
constante pisoteo por el área podrían afectar su funcionamiento

Convencidos del daño que el páramo está sufriendo, han organizado plantones en
los límites con la localidad de Usme, para manifestarse en contra de los visitantes
esporádicos a quienes acusan de no tener conciencia ambiental. Los plantones se
convocan los fines de semana, y bloquean la entrada que de Usme lleva al
páramo. Más allá de las entidades oficiales como CAR Cundinamarca y
Cormacarena, los campesinos hoy se atribuyen la preservación y el cuidado del
páramo desde comienzos del siglo XX. Harold Villay, habitante de Usme,
organizaba caminatas ecológicas con estudiantes, pero en dos ocasiones se ha
encontrado con plantones que no le han permitido continuar con su trabajo.
Villay cuenta que para sus caminatas contrataba un almuerzo con los campesinos
de la zona y tenía precauciones al recorrer el páramo. También cuenta que en sus
encuentros con los plantones sintió que había una «amenaza extraña», ya que los
pobladores «no lo decían directamente, pero parecía que querían dinero» de los
visitantes esporádicos. Harold no está en total desacuerdo con los plantones
porque cree que «es importante que los campesinos se apropien de su territorio»,
pero argumenta que hay campesinos «con ideas muy radicales» y que es
necesario llegar a puntos medios.
El actual balance de responsabilidad nos ubica en un panorama social y cultural
atravesado por la violencia, la exclusión, el marginamiento, el uso, el abuso y la
desigualdad, componentes de un modelo civilizatorio que estructuró una sociedad
sin equidad, una manera de pensar sin reconocimiento social ni natural y una
gestión política amparada en el privilegio del control y del poder.
Estos ecosistemas no pueden ser vistos como espacios apolíticos, asóciales,
deshumanizados, carentes de significación ambiental “identidad, naturaleza y
sociedad” y negados en su construcción histórica socio-espacial.
 Destrucción de cobertura vegetal y fragmentación de hábitats.
 Uso inadecuado de especies silvestres.
 Introducción de especies exóticas.
 Sistemas no apropiados de producción de papa y pastos.
 Pastoreo extensivo y quemas.
 Explotación de hielo y desecación de humedales.

De acuerdo con análisis realizados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y


Estudios Ambientales (IDEAM), en los últimos años se están presentando varios
impactos en los páramos, asociados al cambio climático, como son, fuertes
incrementos de la temperatura, así como una tendencia a la disminución de la
precipitación acumulada anual y de precipitaciones de alta intensidad (como los
aguaceros). Estos cambios tan altos en la temperatura en zonas de gran
elevación,
se están evidenciando con un fuerte retroceso de los glaciares en Colombia.

Por otro lado, se está presentando un doble impacto en los páramos para tener en
cuenta el páramo del Sumapaz, una de las principales fuentes abastecedoras de
agua en grandes ciudades como Bogotá: la disminución de la precipitación y una
tendencia al aumento en la temperatura máxima (asociada al día). Esto último
también puede estar contribuyendo a una mayor evaporación del agua en las
zonas de páramo, donde nacen gran parte de los principales ríos del país y estos
impactos pueden estar afectando algunos componentes bióticos sensibles a esos
cambios.

La laguna de los Tunjos, uno de los cuerpos de agua más vitales para el
Páramo de Sumapaz, se ha venido secando notoriamente en las últimas
semanas.
Los habitantes de la zona aún no se explican lo que está ocurriendo, algunos de
ellos a las orillas de este cuerpo de agua, en una playa que hace un mes no
existía.
Jorge Hernando Huertas cumple 50 años en la zona y aseguró que jamás había
visto que se secara de tal manera.
-Yo soy natal de acá de la Vereda Las Margaritas, durante los 50 años que llevo
de vida siempre los he vivido en esta región.

-¿Y alguna vez había visto una sequía de la laguna así?

No, ni siquiera hace unos 15 años que hubo un verano impresionante y no bajó
tanto el nivel como este año. Hace cerca de tres años habíamos estado en la
laguna y la diferencia en el nivel es evidente. Además de la playa se pueden ver
numerosas piedras de gran tamaño totalmente expuestas y, literalmente, Los
Tunjos se ha dividido en dos y en la mitad hay un camino completamente seco.
El director de la Confederación Nacional de Organizaciones Ambientales, Diego
García, estuvo allí y describió lo que pudo ver.

El ambientalista advirtió que la laguna, ubicada en uno de los lugares más altos
del páramo y rodeada de miles de frailejones, es vital para el ecosistema.

“La laguna de los Tunjos es la más grande del sistema de la cuenca del río;
Bogotá, actualmente representa la presencia del ciclo hidrológico del sistema
glacial de hace 15 mil años”Los Tunjos es también un patrimonio ancestral.
Laguna sagrada para los muiscas.
“La laguna hacía parte de la carrera del agua que era una tradición de los
Muiscas, siete lagunas en un recorrido en una especie de travesía. Porque el
Tunjo era una pieza diminutiva de los muiscas que les permitía viajar entre el
mundo superficial y el inframundo”, indicó García.
Allí los niveles de la lámina de agua no han disminuido. Parece poco probable que
el verano haya hecho tantos estragos en los Tunjos y tan pocos en sus vecinas.
Las miradas se dirigen a La Empresa de Acueducto de Bogotá porque es la
responsable del cuidado de la laguna y porque a los habitantes les han dicho que
la han intervenido.
Justificación

El páramo de Sumapaz, que bordea a Bogotá, fue un punto estratégico en la


guerra entre las Farc y el Estado colombiano por más de 50 años. Por allí, ocultos
entre la niebla y los frailejones circulaban de un lado, combatientes de los frentes
51 y 53, y también miembros de la Fuerza de Tarea del Sumapaz y el Batallón de
Alta Montaña ‘Antonio Arredondo’ (Bamar). Hoy, el mismo ecosistema, lentamente
se convierte en un símbolo de paz.
Los mismos soldados que tienen la tarea de mantener la seguridad del lugar, le
roban tiempo a sus tareas en la milicia para apoyar un proyecto de gran
envergadura impulsado por entidades como Parques Nacionales, la CAR,
Universidad de los Andes y el Jardín Botánico. La idea de la iniciativa es
trasplantar, germinar y sembrar frailejones en zonas deforestadas y/o erosionadas
del páramo que suministra parte del agua que consumen los bogotanos.
A más de 3.600 metros de altura, con temperaturas promedio de hasta menos seis
grados centígrados, el Cabo Segundo Alfredo Vargas, Tecnólogo en Control y
Gestión Ambiental, y la Doctora Eloisa Lasso, Investigadora y Profesora de
Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes, son quienes imparten las
órdenes en esta batalla contra el deterioro del páramo.
El proceso comienza con la recolección de la flor del frailejón ya polinizada para
extraerle la semilla. Luego se siembran en un vivero construido por los mismos
soldados con el fin de hacerles un proceso de germinación controlado, "buscando
las mejores características de crecimiento, de manera que estas plantas se
entreguen al páramo en las mejores condiciones para la producción de agua".
A lomo de mula llevan las plantas germinadas hasta los lugares elegidos para la
siembra. Hasta hoy, como lo informó el la Agencia de Noticias del Ejército
Nacional, ya tienen cerca de diez mil frailejones. La restauración de un páramo es
un proceso lento. Un frailejón tan solo crece entre 1 y 2,5 centímetros al año.
Cuando sean adultos, cada una de estas plantas a llegará a captar hasta 35 litros
de agua al día; agua que van expulsando a los embalses como también
almacenando en su cuerpo hasta 40 veces su peso.
Es incidir en la mejora de la calidad de vida, salud y salvaguarda de los
ecosistemas a través un conocimiento científico más preciso de los procesos que
tienen lugar en la atmósfera gracias a la capacidad de disponer de una
herramienta para evaluar y gestionar la calidad en las emisiones que se quedan
en la atmosfera, la cual es la que hace que se aumente los niveles de
temperaturas y los cambios climáticos que vemos hoy en día. El estado actual del
conocimiento científico y tecnológico para modelar la evolución del estado
atmosférico y de la calidad del aire permite implantar herramientas de
modelización para la toma de decisiones en el campo de la contaminación
atmosférica, tanto a escala estatal, regional o local, prestando especial atención a
las áreas como los páramos en donde se elevan los niveles de temperatura cada
vez más afectando la biodiversidad.
La contaminación ambiental es un fenómeno que afecta directa e indirectamente
la salud de las poblaciones, no sólo de seres humanos, pues también altera el
equilibrio de los ecosistemas.
La conservación del medio ambiente debe ser considerado como el proceso que le
permite a cada persona comprender las relaciones de interdependencia con el
contexto a partir de un conocimiento reflexivo y crítico, pero sobre todo de un
cambio de actitud frente a los problemas ambientales que aquejan a nuestro
entorno.
La ejecución del proyecto contribuirá a un avance significativo del conocimiento
científico y de la tecnología actual en la que las comunidades aledañas a los
páramos se involucren en el cuidado y conservación de este ecosistema. La
adaptación de modelos de última generación, su acoplamiento y validación
durante fases experimentales y operativas se considera necesaria y fundamental
para poder avanzar en el conocimiento de los problemas que están afectando el
cambio en las temperaturas de los páramos. Del mismo modo, se considera
también básico para poder realizar tareas de evaluación y gestión de la calidad del
aire ambiente. La entrada en vigor de directrices de las entidades en Colombia
que realizan los controles ambientales pone de manifiesto la necesidad de aplicar
y controlar lo que este sucediendo en las zonas de paramo del Sumapaz.

Los principales beneficios que se derivan del proyecto son:


1. Contribución en el desarrollo de planes de emergencia, adopción de medidas, y
programas de reducción cuando se pronostiquen superaciones en los niveles
umbrales de contaminación establecidos por la ley, cumpliendo así con los
requisitos definidos a nivel legislativo.
2. Establecimiento de información complementaria y necesaria para una
evaluación de la contaminación y la afectación de esta en el páramo.
3. Aumento en el conocimiento de los procesos relevantes en situaciones críticas
de contaminación atmosférica en Colombia y específicamente en la zona del
páramo del Sumapaz.
4. Optimización en el diseño de las redes de vigilancia de la calidad del aire para
condiciones específicas en las zonas altas de paramo. Reforestaciones y
concientización ecológica a las comunidades aledañas a los páramos.
Objetivo General
Apoyar en la conservación, protección del bosque nativo y su biodiversidad
existente, para contribuir significativamente al cuidado y manejo del bosque.

Campañas de reforestación y conservación de fauna y flora.

Disminuir las temperaturas en las zonas de paramo para recuperar su ecosistema.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Fortalecer las capacidades locales en materia de manejo, conservación y


uso del bosque nativo y su biodiversidad, involucrando a todos los niveles
de la población beneficiaria.

 Aplicar diferentes acciones orientadas al manejo y conservación los


recursos naturales, mediante mingas comunitarias para la colocación
cercados y conservación de zonas vírgenes.

 Realizar el seguimiento periódico para verificar el estado del material


proporcionado a los beneficiarios
REFERENCIAS

http://greenpeace.co/pdf/paramos/informe_todo3.pdf
https://www.iagua.es/blogs/jhoanna-cifuentes-gomez/proteccion-paramos-andinos-
y-cambio-climatico-desafio-crisis-hidrica
https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/la-laguna-que-corona-el-
paramo-de-sumapaz-se-esta-secando
https://grupoaquitania.wordpress.com/problematica-del-paramo/
https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-
content/uploads/2013/12/ParqueNacionalSumapaz.pdf
https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/cambio-climatico-dejara-a-colombia-
sin-paramos-y-sin-glaciares/

También podría gustarte