Está en la página 1de 1

ANEMIA SIDEROBLÁSTICA CONGÉNITA CON EXCELENTE RESPUESTA A

QUELANTES DEL HIERRO


Quiroz Cervantes K1, Sánchez-Calero J1 , Díaz Mogollón A1 , Ordoñez García M1 , Montero Martín L1 , Andreu Costa MA1 , Gómez Vázquez MJ1 ,
Morán Jiménez MJ2 .

1Hospital Universitario de Móstoles. 2Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre.

Introducción:
La Anemia Sideroblástica (AS) resulta de la utilización anormal del hierro durante la eritropoyesis y se caracteriza por la presencia de
sideroblastos en anillo en médula ósea. Existen formas congénitas (ASC), causadas por mutaciones de genes involucrados en
procesos de síntesis de heme, biogénesis de enlaces de hierro/azufre o en el metabolismo mitocondrial y formas adquiridas
secundarias a drogas, toxinas, deficiencia de cobre o SMD.

Métodos:
Varón de 25 años que en 2014 acude a urgencias por cuadro de tres semanas de astenia intensa y mareos. El examen físico muestra
palidez sin evidencia de sangrado activo. El hemograma refleja una hemoglobina de 6,6 g/dl, VCM de 73,2fl, ADE 33.4%, reticulocitos
1.56%, leucocitos 4630 x 103/µl (S 40%, L 51%, M 8%, E 1%) plaquetas 395 000 x103/µl. El frotis de sangre periférica mostraba doble
población; una hipocrómica con anisopoiquilocitos y otra macrocítica con abundantes cuerpos de Pappenheimer (Imagen 1). En la
bioquímica se observó bilirrubina de 1.3 mg/dl, ácido fólico de 6.8 (VN 10.4-42.4), ferritina de 606 ng/ml, IST 94.4%, transferrina 191
mg/dl, capacidad de fijación 242 µg/dl, EPO de 406 mU/ml, niveles de cobre, zinc y plomo en sangre normales. El estudio de médula
ósea evidencia hiperplasia eritroide con eritroblastos hipocromos con punteado citoplasmático, sin displasia en el resto de series
hematopoyéticas y presencia de 80% de sideroblastos en anillo por tinción de Perls. (Imágenes 2 y 3)
Con la sospecha de anemia sideroblástica congénita se solicita estudio molecular de los genes ALAS2, SCL25A38, GLXR5 y ABCB7,
encontrándose mutación en heterocigosis c.249+1G>A en el gen ABCB7. Debido al antecedente familiar de SMD en abuela materna
se solicita secuenciación masiva de SMD sin evidencia de mutaciones.
Se inició tratamiento con piridoxina durante 3 meses sin respuesta. El paciente precisó transfusiones periódicas de concentrado de
hematíes manteniendo hemoglobina de 7-8 g/dl. En abril del 2015 se inicia quelación con deferasirox, con mejoría progresiva de la
hemoglobina hasta valores de 10-13 g /dl sin necesidades transfusionales. En noviembre del 2018 presenta cuadro de insuficiencia
renal y acidosis metabólica probablemente secundaria a deferasirox por lo que se suspendió definitivamente. En la última revisión en
marzo del 2019, el paciente presentaba una cifra de Hb de 13 g/dl, ferritina 37 ng/ml y con buen estado general, de momento no se ha
reintroducido tratamiento quelante.

Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3

Resultados:

Secuenciación Sanger detecta la variante c.249+1G>A en el gen ABCB7 en heterocigosis. Así mismo se encuentra la variante alélica
(c.302T>C(p.V101A) del gen SLC25A38 considerada por los sistemas informáticos como benigna.

Conclusiones:
La AS es una patología poco frecuente. En nuestro caso, los hallazgos morfológicos en médula ósea orientaron al diagnóstico; la
edad del paciente y la exclusión de causas secundarias sugieren etiología congénita. El estudio molecular muestra la presencia de
una variante alélica poco frecuente en el gen ABCB7. La alteración del gen ABCB7 cursa como un síndrome de Anemia
Sideroblástica ligada al X y Ataxia; sin embargo, nuestro paciente no tiene clínica neurológica por lo que no puede demostrarse que
esta variante sea responsable de la AS. En la literatura se refleja que hasta en el 40% de las ASC no se encuentra una explicación
molecular. Por otro lado la excelente respuesta al tratamiento quelante refleja la importancia de la sobrecarga férrica en la
etiopatogenia de la enfermedad así como en la morbimortalidad de esos pacientes.

1. Bottomley SS, Fleming MD., Sideroblastic Anemia Diagnosis and Management. Hematol Oncol Clin North Am. 2014 Aug;28(4):653-
Referencias: 70.
2. Soumeya Bekri, et al. X-Linked Sideroblastic Anemia and Ataxia . Gene Review. March 1, 2006; Updated: April 3.

118--PO
Colaboración limitada a la

SEHH - ERITROPATOLOGÍA
impresión, gestión y
XXXV SETH
LXI SEHH

acceso on-line de los


posters, sin derivarse
V

responsabilidad alguna
sobre los contenidos
Keina Susana Quiroz Cervantes DOI: 10.3252/pso.es.61SEHH-35SETH.2019 u opiniones vertidas en
ellos por sus autores

También podría gustarte