Está en la página 1de 2

Tema 2. Autonomía personal y dependencia.

Conceptos.

Autonomía: La autonomía se entiende como la capacidad de controlar, afrontar y tomar por


iniciativa propia, decisiones personales acerca de como vivir de acuerdo con las normas y
preferencias propias, así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria.

Independencia: Se refiere a la capacidad de una persona para realizar las actividades de la vida
diaria por sí misma, sin la ayuda de otros.

Concepto de autodeterminación: Consiste en la capacidad y el derecho de una persona de


actuar libremente y tomar sus propias decisiones, asumiendo riesgos derivados de ellas. Con la
misma intención se le deberá de ayudar a construir un proyecto de vida significativo y a
coordinar una red de apoyo que le permita, dentro de sus posibilidades, llevarlo a cabo

Dependencia: Es estado en el que se encuentran las personas que por razones ligadas a la falta
o a la pérdida de autonomía física, psíquica, intelectual o sensorial, precisan de la atención de
otras para realizar las actividades de la vida diaria.

Diversidad funcional: Incluye a todas las personas que, debido a que una parte o a la totalidad
de su cuerpo o mente funcionan de manera distinta realizan las actividades de su vida diaria
también de manera diferente

Valoración de la dependencia: Es un procedimiento destinado a identificar las necesidades de


una persona, asociadas a su situación de dependencia y a reconocer su derecho a acceder a las
prestaciones del sistema.

El baremo de valoración de la dependencia: Es un instrumento complejo que permite


determinar las situaciones de dependencia siguiendo unos criterios propios.

Apoyo informal: Es la persona del entorno familiar que se encarga de la atención integral de
un familiar en situación de dependencia.

Cuidador o apoyo formal: Es la trabajadora o trabajador que proporciona cuidado o presta


servicios a personas en situación de dependencia, ya sea en el hogar o en algún centro.

Unidades convivenciales: Son centros alternativos al propio domicilio en lo que se atiende a


las personas en situación de dependencia.

Preguntas cortas:

Actividades de la vida diaria

Son las actividades que son imprescindibles para vivir: Comer, higiene, desplazamiento,
continencia de esfínteres.

Actividades de la Vida Diaria Instrumentales.

Tienen un mayor grado de complejidad, por lo que la persona necesita de un nivel de


autonomía más alto para realizarlo: Leer, Escribir, Tomarse la medicación…

Actividades de la Vida Diaria Avanzadas.

Conductas más elaboradas o complejas que tiene que ver con el estilo de vida: Deporte,
Actividades laborales, participación social.
Grados de dependencia.

Grado I. Dependencia Moderada: Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias
actividades básicas de la vida diaria, al menos, una vez al día.

Grado II. Dependencia Severa: Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias
actividades básicas de la vida diaria dos veces, pero no requiere la presencia de un cuidador.

Grado III. Gran dependencia: Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias
actividades básicas de la vida diaria varias veces al día, y por su pérdida total de autonomía
física, necesita la presencia indispensable y continua de otra persona.

Trámites para el reconocimiento de la dependencia.

Solicitud: Si se cumplen los requisitos exigidos, la persona presentará un formulario oficial,


junto con toda la documentación requerida, en los servicios territoriales o servicios sociales
más cercanos a su domicilio.

Proceso de valoración. Los servicios competentes se pondrán en contacto con la persona para
fijar el día y la hora de la valoración de la dependencia (BVD). Las y los profesionales aplicarán
el baremo consultando a la persona, entrevistándose con sus familiares o bien observando
directamente como se comporta o como se realiza las actividades.

Reconocimiento de la situación de dependencia: Los órganos de valoración emitirán un


dictamen sobre el grado de dependencia y concretarán los cuidados que la persona pueda
requerir. Esta resolución determinará las prestaciones que les corresponden.

Prevención de la dependencia.

Prevención primaria

 Objetivo: Evitar la aparición de la dependencia, incidiendo sobre las causas que


puedan provocarla.
 Destinatarios: Todas las personas que mantengan su funcionalidad integra.
 Tipo de actividades: Orientadas a la adopción de hábitos sanitarios y de vida
saludable: Alimentación sana, sexo seguro, actividad física.

Prevención secundaria.

 Objetivo: Intervenir precozmente en las primeras fases de pérdida de funcionalidad,


en la que existen mayores posibilidades de reversión
 Destinatarios: Personas con grados leves de pérdida funcional.
 Tipo de actividades: Adopción de medidas para la detección precoz de enfermedades.
Elaboración del diagnóstico.

Prevención terciaria.

 Objetivo: Trata el problema para actuar sobre la progresión de la pérdida funcional y


aminorar sus consecuencias o secuelas.
 Destinatarios: Personas enfermas o en situación de dependencia, ya sea de carácter
transitorio o permanente
 Tipo de actividades: Tratamiento de la enfermedad. Adopción de medidas
rehabilitadoras. Promoción del autocuidado. Apoyo a cuidadores.

También podría gustarte