Está en la página 1de 44

MANUAL DE MONITOR DE OCIO Y

TIEMPO LIBRE (PRL): ONLINE


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN
2. DEBERES Y DERECHOS BÁSICOS DE LOS TRABAJADORES
3 NORMATIVA EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

4. POSIBLES RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL PUESTO DE TRABAJO


4.1. CAÍDAS AL MISMO NIVEL
4.2. CAÍDAS A DISTINTO NIVEL
4.3. CAÍDAS DE OBJETOS
4.4. GOLPES O CHOQUES CON OBJETOS INMÓVILES
4.5. CORTES CON OBJETOS
4.6. CONTACTOS ELÉCTRICOS
4.7. CARGA FÍSICA
4.8. CONDICIONES AMBIENTALES
5. ACCESOS Y SALIDAS AL CENTRO DE TRABAJO
6. TRANSPORTE PÚBLICO Y ESCOLAR
7. ACTIVIDADES EN ALTURA, ROCÓDROMO Y/O TIROLINA
8. EXCURSIONES, ACAMPADAS Y ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL
8.1. EXCURSIONES Y RUTAS

9. ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS


9.1. ACTIVIDADES CON PATINES
9.2. ACTIVIDADES DE CICLISMO
9.3. ACTIVIDADES DE CONTACTO Y PELOTA
9.4. ACTIVIDADES DE PISCINA Y ZONAS DE BAÑO
10. HIGIENE
10.1. PERSONAL
10.2. POSTURAL
11. PRODUCTOS QUÍMICOS SGA. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
12. ESTRÉS
13. POSIBLES CONFLICTOS CON ALUMNOS Y FAMILIARES
14. ACOSO SEXUAL O DE GÉNERO EN EL TRABAJO
15. RIESGOS EXTERNOS EN MONITORES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE
15.1. PICADAS Y MORDEDURAS DE ANIMALES
15.2. TEMPERATURAS CALUROSAS
16. PRIMEROS AUXILIOS. CONDUCTA PAS
17. EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN
17.1. INCENDIO
17.2. EVACUACIÓN
18. SEGURIDAD VIAL. RECOMENDACIONES BÁSICAS

P á g i n a 1 | 43
1. Introducción

El Objetivo General de este Curso de Prevención de Riesgos Laborales es dotar al


alumno de los conocimientos necesarios para poder prevenir y evitar los riesgos más
habituales en el desarrollo derivado de la actividad profesional del monitor de ocio y
tiempo libre.

El atractivo de este empleo se debe a la posibilidad de unir el trabajo y la diversión,


además de estar en contacto con la naturaleza, realizando actividades saludables. En
el caso de los estudiantes es una buena opción para trabajar en verano y conseguir
algunos ahorros.

Especialmente es un empleo ideal, para aquellos que les guste trabajar con niños y
en general en contacto con las personas.

2. Deberes y derechos básicos de los trabajadores

Los trabajadores, siguiendo las instrucciones facilitadas por un mando superior o


empresario al inicio de su labor, deberá:

 Usar de una forma óptima, teniendo en cuenta su funcionamiento y riesgos


previsibles, las máquinas, aparatos, herramientas, etc. en general, cualquier
medio con los que desarrolle su actividad.

 En caso de ser necesario, utilizar los medios y equipos de protección


facilitados por el mando superior.

 No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de


seguridad que existan o que sean instalados en los espacios relacionados con
su actividad.

 Informar de inmediato a su superior directo, y a los trabajadores designados


para realizar tareas de protección y de prevención, o en su caso, al servicio
de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, pueda entrañar
un riesgo para su seguridad.

 Favorecer el cumplimiento de las obligaciones fijadas por la autoridad


competente cuyo fin es el de proteger la seguridad y la salud de los
trabajadores en el trabajo.

 Ayudar al empresario para que pueda garantizar unas condiciones de trabajo


seguras sin entrañar riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.

P á g i n a 2 | 43
3. Normativa en materia de Prevención de Riesgos Laborales

La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales tiene como objetivo


fundamental combatir la siniestralidad laboral.

Según su Artículo 19. Formación de los trabajadores:

1. En cumplimiento del deber de protección, la empresa deberá garantizar que cada


trabajador/a reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia
preventiva: En el momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o
duración de ésta. Cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe.
Cuando se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo.

La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o


función de cada trabajador/a, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición
de otros nuevos y repetirse periódicamente, si fuera necesario.

2. La formación a que se refiere el apartado anterior deberá impartirse, siempre que


sea posible, dentro de la jornada de trabajo o, en su defecto, en otras horas pero con
el descuento en aquélla del tiempo invertido en la misma. La formación se podrá
impartir por la empresa mediante medios propios o concertándola con servicios
ajenos, y su coste no recaerá en ningún caso sobre los trabajadores/as

Según su Artículo 14. Derecho a la protección frente a los riesgos laborales:

1. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad


y salud en el trabajo.

El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresario de


protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales.

Este deber de protección constituye, igualmente, un deber de las Administraciones


públicas respecto del personal a su servicio.

Los derechos de información, consulta y participación, formación en materia


preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente y
vigilancia de su estado de salud, en los términos previstos en la presente Ley, forman
parte del derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad
y salud en el trabajo.

2. En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la


seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos
relacionados con el trabajo. A estos efectos, en el marco de sus responsabilidades, el
empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la integración de
la actividad preventiva en la empresa y la adopción de cuantas medidas sean
P á g i n a 3 | 43
necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las
especialidades que se recogen en los artículos siguientes en materia de plan de
prevención de riesgos laborales, evaluación de riesgos, información, consulta y
participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia y de
riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud, y mediante la constitución de una
organización y de los medios necesarios en los términos establecidos en el capítulo
IV de esta ley.

El empresario desarrollará una acción permanente de seguimiento de la actividad


preventiva con el fin de perfeccionar de manera continua las actividades de
identificación, evaluación y control de los riesgos que no se hayan podido evitar y los
niveles de protección existentes y dispondrá lo necesario para la adaptación de las
medidas de prevención señaladas en el párrafo anterior a las modificaciones que
puedan experimentar las circunstancias que incidan en la realización del trabajo.

3. El empresario deberá cumplir las obligaciones establecidas en la normativa sobre


prevención de riesgos laborales.

4. Las obligaciones de los trabajadores establecidas en esta Ley, la atribución de


funciones en materia de protección y prevención a trabajadores o servicios de la
empresa y el recurso al concierto con entidades especializadas para el desarrollo de
actividades de prevención complementarán las acciones del empresario, sin que por
ello le eximan del cumplimiento de su deber en esta materia, sin perjuicio de las
acciones que pueda ejercitar, en su caso, contra cualquier otra persona.

5. El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá


recaer en modo alguno sobre los trabajadores.

Según su Artículo 29. Obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de


riesgos:

1. Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el


cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por
su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las
que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el
trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario.

2. Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del


empresario, deberán en particular:

1º. Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las
máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y,
en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.

2º. Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el


empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste.

P á g i n a 4 | 43
3º. No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de
seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad
o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar.

4º. Informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores


designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al
servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por
motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.

5º. Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad


competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el
trabajo.

6º. Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de
trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los
trabajadores.

3. El incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de


prevención de riesgos a que se refieren los apartados anteriores tendrá la
consideración de incumplimiento laboral a los efectos previstos en el artículo 58.1
del Estatuto de los Trabajadores o de falta, en su caso, conforme a lo establecido en
la correspondiente normativa sobre régimen disciplinario de los funcionarios públicos
o del personal estatutario al servicio de las Administraciones públicas. Lo dispuesto
en este apartado será igualmente aplicable a los socios de las cooperativas cuya
actividad consista en la prestación de su trabajo, con las precisiones que se
establezcan en sus Reglamentos de Régimen Interno.

El objetivo básico de la política formativa en materia de prevención de riesgos


laborales es el de garantizar que los trabajadores/as tengan los conocimientos
básicos para que puedan protegerse al máximo de los riesgos inherentes al puesto
de trabajo y, en general, al de desempeño de la actividad laboral.

Las condiciones de trabajo correspondientes al puesto de monitor de ocio y tiempo


libre conllevan unos riesgos comunes que pueden afectar a la salud de los
trabajadores en caso de no adoptar las medidas preventivas adecuadas. Detectar
los riesgos asociados a dicha actividad es el paso principal para evitar accidentes y
enfermedades profesionales.

P á g i n a 5 | 43
4. Posibles riesgos y medidas preventivas en el puesto de trabajo

4.1 Caídas al mismo nivel

¿Riesgos?

o Realizar actividades en pisos mojados o resbaladizos.

o Suelos irregulares, sucios o con brechas.

o Desniveles y/o escalones.

o Obstáculos en los pasos o accesos.

o Falta de iluminación.

¿Medidas preventivas?

 Mantener las zonas de paso despejadas, libres de obstáculos y perfectamente


iluminadas.

 Realizar, previamente al uso de las Instalaciones Deportivas (Patios, Pistas,


Gimnasios, etc.), una revisión del estado general que presentan,
comprobando que es adecuado para la actividad que se va a realizar.

 El suelo del área donde se realice la actividad debe ser fijo, estable y no
resbaladizo, sin irregularidades ni pendientes peligrosas.

 Se mantendrá libre de obstáculos y limpias las zonas de paso y área deportiva,


especialmente eliminado la gravilla, posibles restos de cristales y se retirarán
los elementos que no se estén utilizando.

 Mantener las vías de acceso y las áreas


perfectamente iluminadas.

 Retirar objetos innecesarios, equipos,


herramientas que no se están utilizando.

 Caminar despacio sin correr.

P á g i n a 6 | 43
4.2 Caídas a distinto nivel

¿Riesgos?

o Uso de banquetas o escaleras manuales.

¿Medidas preventivas?

 El monitor revisará la estabilidad y buen estado de los equipos deportivos


previamente a su uso.

 El acceso a zonas de almacenamiento elevadas y a las canastas de


baloncesto se realizarán mediante escaleras manuales de tijera
perfectamente aseguradas y dispondrán de elementos de seguridad que
impidan su deslizamiento al ser utilizadas.

 Las escaleras de mano deben subirse siempre de frente a ellas, agarrándose


con las dos manos.

 Se prohíbe el transporte y manipulación de cargas por o desde escaleras de


mano cuando su peso o dimensiones puedan comprometer la seguridad del
trabajador.

 No se emplearán para los trabajos a más de 3,5 m de altura, desde el punto


de operación al suelo.

 No se utilizarán por dos o más personas simultáneamente.

 Se tendrá especial cuidado en la utilización de escaleras de madera pintadas,


por la dificultad para la detección de sus posibles defectos.

P á g i n a 7 | 43
4.3 Caídas de objetos

¿Riesgos?

o Caída de objetos de las estanterías o armarios.

o Vuelco de porterías de fútbol o canastas de baloncesto.

¿Medidas preventivas?

 Disponer de instalaciones o zonas para el adecuado almacenamiento de los


equipos y asegurarse de que los equipos están debidamente guardados.

 Mantener ancladas las estanterías a la pared, para evitar su vuelco.

 No cargar en exceso los estantes.

 Evitar la colocación de objetos en la parte superior, especialmente si son


rodantes o punzantes, colocar las cargas más pesadas en los estantes bajos.

 Si una estantería o elemento inicia un proceso de vuelco, no intentar de


ninguna manera sujetarlo.

 Garantizar la estabilidad de los apilamientos. Las colchonetas se almacenarán


de forma que se asegure su estabilidad.

 Sujetar de forma segura los pequeños elementos deportivos y otros


materiales, como mediante el uso de cestos para el almacenamiento de
balones.

 Asegurarse de que las áreas de almacenamiento están a una altura apropiada


para evitar flexiones o estiramientos innecesarios.

 Por razones de seguridad, toda portería o canasta deberá estar anclada


firmemente en el terreno de juego (incluidas las transportables que no están
ancladas permanentemente en el terreno de juego/entrenamiento)

P á g i n a 8 | 43
 Para la elección de porterías o canastas
transportables se deberán seleccionar las de
materiales ligeros y las mismas habrán de ser
montadas de forma que no puedan llegar a
caerse y ocasionar lesiones fatales. Después de
su utilización, las porterías o canastas
transportables deberán ser desmontadas,
retiradas y amarradas o aseguradas en una
estructura fija, por ejemplo una valla, mientras no
sean utilizadas

4.4 Golpes o choques con objetos inmóviles

¿Riesgos?

o Desarrollo de actividades sin tener en cuenta los espacios disponibles.

o La falta de iluminación.

¿Medidas preventivas?

 Durante la práctica de la actividad contar con material en estado aceptable.

 Concienciar a los alumnos del mantenimiento del orden y la limpieza de las


áreas

 Disponer de calzado adecuado a la práctica deportiva, el pelo largo recogido,


evitar los adornos como pendientes, pulseras...

 Advertir sobre el uso correcto del material y normas básicas para la ejecución
de las tareas.

 Retirar el material que sea peligroso, evitando dejarlo en el patio durante los
recreos, como las redes de vóley, con los cables de acero tensados.

 Realizar una adecuada distribución de los grupos en el espacio al implementar


prácticas con ciertos riesgos físicos, teniendo en cuenta la ubicación de los

P á g i n a 9 | 43
alumnos "espectadores".

 Colocar los aparatos con elementos salientes lo más lejos posible de las
zonas de paso.

 Utilizar exclusivamente los equipos para lo que estén diseñados,


concretamente los infladores de balones dispondrán de marcado CE y cumplir
las normas de seguridad indicadas por el fabricante

4.5 Cortes con objetos

¿Riesgos?

o Preparación y realización de actividades infantiles.

o Manipular objetos afilados.

o Roturas de objetos que se conviertan en otros cortantes.

¿Medidas preventivas?

 Si tienes que usar cuchillos, procurar que estén perfectamente afilados y con
manos antideslizantes.

 Colocar los cuchillos y otras herramientas cortantes en un lugar seguro.

 Si debemos secar estas herramientas, hacerlo con un trapo y mantener el filo


hacia fuera de la mano.

 No utilizar los cuchillos como destornilladores u otras funciones.

En caso de roturas de vasos o platos:

 Utilizar una pala, evitar contacto directo con las manos.

 No depositar los trozos en bolsas de plástico.

 No empujar la basura con las manos.

P á g i n a 10 | 43
4.6 Contactos eléctricos

¿Riesgos?

o Manipulación de cuadros eléctricos.

o Contactos accidentales con instalación eléctrica en mal estado.

o Manipulación de equipos que se utilizan en las actividades.

¿Medidas preventivas?

 No efectúes manipulaciones de equipos e


instalaciones eléctricas. La instalación, mantenimiento
y reparación solo la puede hacer personal autorizado.

 Evitar que los cables discurran por pasillos o cualquier


zona donde puedan deteriorarse.

 No conectar cables sin su clavija de conexión


homologada, ni sobrecargar los enchufes utilizando
ladrones o regletas de forma abusiva.

 Desconectar los equipos de trabajo eléctricos tirando de la clavija, nunca del


cable.

 No manipules interruptores de luz, bases o aparatos eléctricos con las manos


mojadas o los pies húmedos. Asimismo, evita pasar trapos mojados o
fregonas sobre clavijas conectadas y equipos eléctricos en funcionamiento.

4.7 Carga física

¿Riesgos?

o Fatiga por adoptar posturas y gestos inadecuados.

o Prácticas deportivas.

o Manipulación manual de cargas.

o Esfuerzo mantenido de la voz.

P á g i n a 11 | 43
¿Medidas preventivas?

 Manipulación manual de cargas:

 Utilizar en lo posible medios con ruedas y mochilas para el transporte de


cargas.

 Efectuar suaves movimientos de estiramientos de los músculos.

 Evitar en lo posible los movimientos bruscos y forzados del cuerpo.

 Realizar vigilancia periódica de la salud.

 Utilizar calzado y ropa cómoda, pero adecuado.

 Evitar tensiones de cuerpo.

 Utilizar los medios mecánicos de manipulación de cargas disponibles.

 Respetar las cargas máximas según sexo y edad.

En el caso de realizan la manipulación de cargas manualmente tendremos en


cuenta:

P á g i n a 12 | 43
 Posturas forzadas:

 Evitar permanecer de pie, parado y de forma estática. Si no puede evitarlo, es


recomendable mantener un pie en alto sobre un objeto y otro apoyado,
alternando uno y otro pie. Mantener la espalda recta.

 Utilizar ropa ancha y cómoda, así como calzado adaptado a la práctica


deportiva y que sujete bien el pie.

 Evitar el sobre entrenamiento, la falta de reposo (el cual es esencial entre las
series), no comer adecuadamente y las adicciones.

 Comprobar que el equipo y la técnica son adecuados, sobre todo en los


ejercicios de fuerza.

 Considerar siempre dentro del programa de actividad deportiva la realización


de calentamiento previo y posterior.

 El monitor debe tener el conocimiento de los riesgos de cada ejercitación y


así buscar los medios eficaces para evitar que estos riesgos se transformen
en daños físicos.

 Esfuerzo de la voz:

 El monitor debe tener el conocimiento de los riesgos de


cada ejercitación y así buscar los medios eficaces para
evitar que estos riesgos se transformen en daños físicos.

 Consultar al especialista tan pronto se inicie un cambio


en el tono de voz.

 Es muy recomendable que todos los monitores reciban formación específica


sobre la fisiología de la voz, la impostación y las medidas de higiene que
deben adoptar, así como realizar ejercicios para la educación de la voz.

 Evitar los ambientes secos y calientes, alcohol, tabaco, cambios bruscos de


temperatura, así como otros factores irritantes de las cuerdas vocales.

 Evitar el estrés, fatiga y tensiones emocionales que puedan afectar a la voz.

 Evitar tensar los músculos de la cara, el cuello, hombros y garganta.

 No dirigirse a audiencias amplias sin una amplificación adecuada y con una


intensidad cómoda para ser oído en cualquier situación.

 Se recomienda el uso de silbatos para evitar elevar la voz en exceso.

P á g i n a 13 | 43
4.8 Condiciones ambientales

¿Riesgos?

o Trabajos al aire libre.

o Iluminación de la zona de trabajo defectuosa.

¿Medidas preventivas?

 El espacio destinado al puesto de trabajo deberá tener dimensiones


adecuadas y facilitar la movilidad del usuario.

 Al margen del ruido ambiental derivado de la propia práctica, se deberán


anular los generados gratuitamente por los alumnos.

 Obtener el mayor rendimiento de la luz natural cuando sea posible.

 Si las actividades son al aire libre, desarrollarlas conforme a las condiciones


climáticas, sobre todo en casos de bajas temperaturas o elevadas y en lugares
muy expuestos al sol

 Es preferible sustituir la actividad prevista por otra alternativa o en su caso,


llevarlas a cabo en interiores.

 Hábitos: evitar las radiaciones solares entre las 12 y las 16 horas, así como
los bronceados artificiales.

 Vestimenta: usar prendas de vestir con un factor de protección ultravioleta


(FPU) > 30 para estancias fuera de recintos durante el verano y que cubran
la mayor superficie de la piel posible; los tejidos oscuros son más
fotoprotectores y las fibras de algodón ofrece mayor protección que el
poliéster. Utilizar gorras o sombreros de ala ancha para protección de cabeza,
cuello, nariz y orejas.

 Protección solar de los ojos, usando gafas protectoras frente a radiaciones


UVA y UVB.

 Correcta aplicación de filtros solares usar fotoprotectores con FPS mayor o


igual a 15 (UVA + UVB); aplicar uniformemente 30 minutos antes de la
exposición solar sobre piel seca y reaplicar cada 30 minutos de exposición,
tras sudar o realizar ejercicio; en función de la hora del día, intensidad del sol,
tipo de piel, presencia de superficies reflectantes, etc. En población de alto
riesgo deberá aplicarse FPS mayor de 30.

 Aunque el factor idóneo dependerá en cada caso tanto de las características

P á g i n a 14 | 43
de la piel como del tiempo de exposición previsto. Se aconseja que las cremas
solares sean resistentes o impermeables al agua y que ofrezcan un espectro
amplio, protegiendo la piel frente a los rayos UVA y UVB.

 Combinar las medidas anteriores con otras alternativas, como resguardarse


en la sombra durante el cenit, serán estrategias a mano del docente, para
reducir la dosis de radiación ultravioleta en su quehacer diario.

P á g i n a 15 | 43
5. Accesos y salidas al centro de trabajo

En los desplazamientos tenemos riesgos de atropellos o accidentes in itinere (en el


momento en el que nos dirigimos de casa al trabajo, o del trabajo a casa). Estos
riesgos también existen en posibles desplazamientos que tengamos que realizar
dentro de la jornada laboral.

Las medidas preventivas que podemos tomar para este tipo de riesgo son las
siguientes:

 Planificar el trayecto estableciendo puntos de descanso.

 Respetar los tiempos de descanso.

 El tiempo máximo de conducción ininterrumpido será de cuatro horas.

 El tiempo máximo de conducción diario será de nueve horas.

 El tiempo mínimo de descanso ininterrumpido será de diez horas consecutivas


cada 24 horas (se reduce a ocho si se realiza en ruta).

 Respetar los periodos de sueño (dormir durante la noche).

 No consumir alcohol.

 Cuidar la alimentación, realizando ingestas pobres en grasas.

 El conductor sometido a tratamiento farmacológico (antidepresivos,


antihistamínicos, estimulantes, etc.,) no debe conducir mientras dure el
tratamiento, ya que éste puede provocar somnolencia y falta de reflejos.

P á g i n a 16 | 43
6. Transporte público y escolar

Muchas salidas de los monitores de ocio y tiempo libre se realizan haciendo uso de
autobuses u otros vehículos a motor.

Durante el transporte es importante mantener el orden general, evitando


desplazamientos dentro del propio vehículo, así como comportamientos adecuados.

Lo primero que se debe hacer es conocer donde se encuentran las salidas de


emergencia. En los autobuses hay de tres tipos y si se diera el caso, se utilizan de la
siguiente manera:
1) Puertas de servicio
2) Ventanas de emergencia (con martillo para romperla)
3) Trampilla de emergencia (se encuentra en el techo en algunos vehículos)

La prioridad del monitor en estos traslados debe ser siempre la seguridad de las
personas que se encuentren bajo su responsabilidad y más si hablamos de menores.
Debe crear un clima de tranquilidad y orden todo el tiempo.

El monitor deberá:

 Recopilar la información necesaria para el desarrollo de las actividades


establecidas sobre todo para alumnos con necesidades especiales y/o
alergias leves y graves reconocidas.

 Disponer de bolsas para el mareo.

 Llevar el teléfono móvil en todo momento con batería suficiente por si tuviera
que ser utilizado.

 Llevar en una carpeta u algún otro elemento organizativo: información de los


participantes, listado de los mismos, listado de teléfonos de emergencia, etc.

 Confirmar horarios, lugares de encuentro, etc. Con los proveedores de


servicios en caso de que fuera el caso.

 En caso de emergencia o accidente, seguir las instrucciones del conductor y


llamar a emergencias 1-1-2 en caso de que fuera necesario.

 Mantener a todos los participantes a bordo del autobús, sentados y con el


cinturón de seguridad abrochado.

 El equipaje deberá ir colocado en el portabultos del autobús. En caso de llevar


equipaje de menores dimensiones, este deberá disponerse en los estantes
superiores de los asientos y nunca en los pasillos que puedan obstruir el paso.

P á g i n a 17 | 43
 En caso de ser necesaria la
evacuación, hay que indicar
que no deben pararse a
coger sus pertenencias.

 No distraer al conductor y
dejarle que se concentre en
el trayecto a realizar.

 Los autobuses disponen de


botiquín para primeros
auxilios, en caso de ser
necesario, pedírselo al
conductor.

 Estar especialmente atento a las conductas y situaciones de riesgo por parte


del conductor y actuar siempre en consecuencia.

 Si te mareas o no te encuentras bien, comunícalo inmediatamente al


conductor u otro adulto que se encuentre en el autobús.

P á g i n a 18 | 43
7. Actividades en altura, rocódromo y/o tirolina.

Para actividades verticales como pudieran ser el rocódromo o la tirolina, el monitor


de ocio y tiempo libre se enfrenta a los siguientes riesgos:

o Caídas de personas a distinto nivel (caída en altura).

o Caída de personas al mismo nivel.

o Caída de objetos por desplome.

o Caída de objetos desprendidos.

o Pisadas sobre objetos presentes en el entorno.

o Golpes o contactos con elementos móviles de máquinas.

o Atrapamiento por y entre objetos.

o Sobreesfuerzos.

Las medidas de prevención y protección para prevenir el riesgo de caída de altura


consisten por un lado en la idoneidad de los equipos necesarios para realizarlos y por
otro en la aplicación de técnicas específicas para la realización de los mismos.

Equipo de trabajo o de acceso

Es el que sirve para acceder de forma segura al lugar de trabajo, posicionarse y


abandonarlo una vez finalizado el trabajo.

Consta de:

- Descendedor autoblocante - Bloqueador de ascenso

P á g i n a 19 | 43
- Conectores con seguro - Cuerda semiestática de suspensión
de longitud variable

- Arnés de suspensión - Cabo de anclaje doble

Cuerdas

Las cuerdas homologadas para este tipo de trabajos deben cumplir con la norma
UNE-EN-1891. El material normalmente utilizado es la fibra de nylon, del tipo
poliamida; según el tipo de trenzado existen las cuerdas semiestáticas pensadas
para soportar esfuerzos constantes como son el peso de personas y que presentan
una elongación entre el 1,5 y el 3 % frente a un esfuerzo puntual y las cuerdas
dinámicas que presentan unas buenas prestaciones frente a un impacto ya que su
elongación en estos casos oscila entre el 5 y el 10 % de la longitud de la cuerda. El
coeficiente de seguridad debe ser de 10.

La duración y resistencia de las cuerdas está relacionada con una serie de medidas
de prevención a tener en cuenta:

 Preservar del contacto con el agua pues reduce su resistencia hasta un 10 %.

 Limitar la utilización de una cuerda a un tiempo determinado teniendo en


cuenta que a partir de la fecha de fabricación la resistencia de las cuerdas
disminuye progresivamente en función del uso que se le da. Todas las
cuerdas deben llevar una ficha o folleto con sus características.

 Evitar la exposición a los rayos solares en la medida de lo posible.

 Mantener limpias de barro, etc. En caso de tener que limpiarlas utilizar un


detergente neutro.

P á g i n a 20 | 43
 Preservar la cuerda de los efectos abrasivos derivados del roce con elementos
que sobresalen respecto a la vertical de la línea de trabajo.

 Utilizar cuerdas debidamente certificadas.

 Utilizar cuerdas de 10 mm. de diámetro como mínimo.

 Todas las cuerdas deben llevar, en uno de sus extremos, una etiqueta que
indique la carga máxima, el tiempo de almacenamiento, las condiciones de
uso, el tiempo de exposición a la intemperie, etc. Existen además unas
cuerdas denominadas cordinos y que se caracterizan por tener un diámetro
de 8 mm o inferior. Sirven para suspender herramientas o maquinaria, o para
asegurar pequeños objetos.

Conectores

Son pequeñas piezas en forma de anillos de metal, con apertura, que se utilizan para
la conexión de elementos del equipo vertical. Existen dos tipos principales: los
mosquetones y los maillones. Los mosquetones son anillos de metal con un sistema
de apertura de cierre automático en forma de pestaña. Sirven de punto de unión
entre la persona y los materiales o entre los diferentes accesorios. Hay mosquetones
sin seguro y con seguro. Los mosquetones sin seguro están formados por una pieza
en forma de C y una pestaña que al presionarla permite su apertura. Pueden abrirse
de forma accidental por lo que no deben usarse para trabajos verticales y solo se
pueden emplear para maniobras auxiliares como conectar herramientas. Los
mosquetones con seguro llevan un sistema de cierre que necesita dos movimientos
en distintas direcciones para abrirlos. Los dos más conocidos son los mosquetones
con seguro de rosca cuya pestaña contiene un cilindro de metal superpuesto que
avanza mediante una rosca hasta que cubre el punto de apertura, y los mosquetones
con seguro de muelle que disponen de un sistema que necesita que se tire hacia
atrás al mismo tiempo que se gira unos 30º. En ambos casos es casi imposible que
se abra de una forma accidental. El material más adecuado es el acero

P á g i n a 21 | 43
Disponemos de muchos tipos de conectores como los que se muestran a
continuación:

La forma correcta para la utilización de un mosquetón es la siguiente:

Es importante comprobar que todos los conectores estén libres de bordes afilados o
rugosos que puedan cortar, desgastar por fricción o dañar de cualquier otra forma
las cuerdas, o producir heridas a la persona que manipule estos elementos.

P á g i n a 22 | 43
Un elemento parecido al mosquetón es el maillon. Son anillos de metal cuya apertura
o cierre se consigue mediante el roscado y desenroscado sobre el aro metálico. Se
diferencian de los mosquetones porque no tienen bisagras y su mecanismo de
apertura es mucho más lento. Se utilizan en uniones de elementos que no necesitan
conectarse y desconectarse frecuentemente.

Arneses

Los arneses son dispositivos de presión del cuerpo


destinados a parar las caídas. El arnés anticaída puede
estar constituido por bandas, elementos de ajuste y de
enganche y otros elementos, dispuestos y ajustados de
forma adecuada sobre el cuerpo de una persona para
sujetarla durante una caída y después de la parada de
ésta. Los arneses deben estar diseñados de forma que no
presionen, limitando la circulación sanguínea, sujeten la
región lumbar y no ejerzan fuertes presiones sobre el
hueso ilíaco.

Cabo de anclaje

Se utiliza un cabo de anclaje doble unido al anclaje de la cintura del arnés. El cabo
de anclaje doble conecta el arnés con los aparatos de ascenso, descenso o
directamente a una estructura.

Los elementos que lo componen son:

- Una banda o una cuerda de fibras sintéticas .


- Un conector que une el cabo al arnés .
- Dos conectores, uno en cada extremo del cabo
para unión a aparatos de progresión y/o
estructura.

P á g i n a 23 | 43
Aparatos de progresión

Son los dispositivos que sirven para realizar las maniobras sobre las cuerdas y
avanzar en cualquier dirección. Hay aparatos para ascender (bloqueadores) y
aparatos para descender (descendedores); todos ellos necesitan la manipulación de
la persona para ascender o descender, bloqueándose automáticamente en caso de
dejar de actuar, evitando de esta forma un descenso incontrolado

Ejemplo de bloqueador Ejemplo de descendedor

P á g i n a 24 | 43
8. Excursiones, acampadas y actividades en el medio natural

Al realizar actividades en la naturaleza tenemos dos factores potenciales de riesgo:


la realización de actividades de cierto nivel de especialización en un medio no habitual
y la exposición de los niños y de los monitores a condiciones climáticas potencialmente
nocivas como el sol, el viento, el frío, las tormentas y la niebla.

La realización de actividades del tipo: esquí, escalada, descenso de barranco, vela,


etc. precisa ir siempre acompañados de personas expertas y, cuando la actividad lo
requiere, debidamente tituladas debido al grado de experiencia que se necesita.

Hay que destacar que este tipo de actividades están sometidas a una continua
exposición a elementos atmosféricos que obligan a tener especial cuidado en llevar el
equipo adecuado para protegerse. La montaña se caracteriza por ser un medio de
gran diversidad de condiciones meteorológicas y físicas, un entorno que fácilmente
puede cambiar y convertirse en peligroso. En este entorno, las personas siempre
debemos ser conscientes de que el reto es poder hacer la actividad al mismo tiempo
que disfrutamos del medio con seguridad. Esto implica adaptarse al medio natural. Así
pues, la regla de oro es: prevenir como nos tendremos que adaptar, anticipar cualquier
eventualidad y evitar sorpresas.

Cuando tenemos condiciones adversas, las actividades se hacen más difíciles, se


pierde coordinación, no se pueden hacer actividades complejas, etc. En definitiva, el
grupo puede llegar incluso a perder el interés.

El monitor debe considerar, en función de los riesgos meteorológicos, lo siguiente:

o Sol  El ejercicio intenso con una temperatura moderada o elevada provoca


un rápido aumento de la temperatura corporal. El control de la temperatura
corporal es fácil y los niños menores de 10 años no siempre lo saben gestionar
adecuadamente.

o Viento  El viento o las ráfagas pueden provocar caídas de objetos (ramas


de árboles…), pérdida de equilibrio y en pasajes estrechos y de cierta
dificultad es un riesgo añadido. Otro de los riesgos del viento es que dificulta
la comunicación entre los miembros del grupo, aumenta el enfriamiento,
puede lastimar la vista e irritar la piel.

o Tormentas y niebla  provocan problemas de frío y dificultades de


orientación por pérdida de visibilidad. Hay que anticiparse: intentar irse antes
de que la tormenta llegue. En caso de que nos atrape, hay que protegerse,
debemos irnos a algún lugar protegido y alejarnos de árboles. Se debe tener
en cuenta que un relámpago puede caer 10km antes de que llegue la
tormenta. También alejar a todos de zonas húmedas y estructuras metálicas
(conducen la electricidad). Los aparatos eléctricos, como el móvil, se deben
apagar porque atraen a los relámpagos.
P á g i n a 25 | 43
o Lluvia  Se debe prestar atención al terreno y las pendientes que se
deterioran y se hacen resbaladizas. En caso de lluvias intensas, se tienen que
evitar barrancos que puedan inundarse rápidamente en poco tiempo.

12.1 Excursiones y rutas

Las medidas a adoptar para este tipo de actividades son las siguientes:

 Cada grupo debe ir acompañado por dos personas responsables: uno abre el
grupo y el otro lo cierra.

 Al caminar por lugares ventosos, es necesario protegerse con chaqueta,


pañuelos, etc.

 Cuando se hagan pausas para comer, comprobar que todos se alimentan.

 No hacer actividades intensas con más de 28ºC.

 No ir a lugares desconocidos no incluidos en el itinerario de la excursión.

 No beber, nunca, agua de montaña sin la certeza de que no esté contaminada.

 Vigilar que las mochilas tengan un peso adecuado a estatura y edad, evitando
así agotamiento, pérdida de equilibrio, etc.

 No dejar nunca a menores solos haciendo actividades en la naturaleza.

En caso de que mientras se esté realizando la actividad nos sorprenda un incendio


forestal, las medidas a adoptar son:

 Llamar al teléfono de emergencias 1-1-2 e informar de la situación.

 No entrar nunca en cuevas.

 Ir bebiendo cada poco tiempo líquido para prevenir la deshidratación.

 Huir del fuego en la dirección opuesta al avance del frente del fuego y del
humo

 No huir nunca a favor del viento, ni ir montaña arriba, a excepción de que no


haya vegetación y plantas que el fuego pueda quemar.

 Entrar en la zona quemada lo más rápido posible.

13.Actividades deportivas y recreativas

Las zonas deportivas y de recreo son lugares donde los golpes y las caídas son
frecuentes. Un lugar especialmente peligroso es la piscina. Un niño pequeño puede

P á g i n a 26 | 43
ahogarse en pocos centímetros de agua.

Independientemente del tipo de actividad deportiva y/o recreativa que vayamos a


realizar con el grupo debemos tener en consideración lo siguiente:

o Llevar equipos de protección adecuados y adaptados a las edades de los


grupos.

o Las zonas deben estar preparadas para las caídas.

o Atención a los juegos con agua.

o Evitar ropa u objetos (cadenas, anillos, etc.) que puedan engancharse.

o Calentar antes de realizar ninguna actividad.

o Mantenerse hidratados en todo momento.

14.1 Actividades con patines

 Utilizar casco y protecciones.

 Las fijaciones de los patines las realizará el monitor y les


explicará cómo comprobar que está correctamente
abrochado.

 Los patinadores sin experiencia previa deben ir con un


monitor y harán solo las zonas que éste les indique.

14.2 Actividades de ciclismo

 Utilizar un casco homologado, de


medida correcta.

 La medida de la bicicleta debe estar


adaptada a las características de cada
niño.

 Llevar llena la botella de agua antes de


salir.

 Antes de salir: comprobar que todos saben ir en bicicleta, girar y frenar.

 Los ciclistas sin experiencia no harán ruta hasta que no dominen las técnicas
básicas.

P á g i n a 27 | 43
 El ritmo deberá ser el del más lento del grupo.

 Las rutas estarán adaptadas a las características del grupo.

14.3 Actividades de contacto y pelota

 Utilizar el calzado adecuado a la superficie del campo.

 El portero deberá ir equipado con guantes y ropa cómoda.

 Evitar y sancionar las entradas bajas con las piernas por delante.

 Evitar saltos de cabeza de más de un jugador,


patadas en el aire, etc.

 Utilizar material adaptado a las características


del niño y del grupo (pelotas pequeñas, canastas
bajas, campo pequeño).

 Evitar y limpiar elementos resbaladizos (sudor,


agua…) sobre la superficie de juego.

 Distribuir el grupo por niveles y categorías


corporales de forma homogénea siempre que sea posible.

 Evitar aglomeraciones alrededor de la pelota.

14.4 Actividades de piscina y zonas de baño

 Las piscinas son una zona típica de


accidentes. La muerte por ahogo es
un hecho frecuente. También las
tetraplejías debidas a saltos de
cabeza en aguas poco hondas.

 Calzado específico: sandalias o


escarpines. No entrar con el calzado
de la calle.

P á g i n a 28 | 43
 Bañarse en zonas delimitadas y vigiladas. En las playas, respetar las
banderas.

 Antes de todo, verificar la profundidad. Especialmente en aguas turbias.

 Hacer la primera inmersión a pie.

 Los niños no pueden estar nunca solos. Una profundidad mínima es


suficiente para ahogarse. No delegar la responsabilidad, ni en el socorrista.

 No comer ni beber fuera de las zonas destinadas a ello.

 Después de comer, no entrar de golpe en el agua. Tampoco, después de


haber tomado el sol o haber hecho ejercicio.

 Ducharse antes de bañarse: elimina gérmenes, objetos (pelos, cremas,…).

 No tirarse de cabeza desde gran altura

 No hacer acrobacias.

 No correr, pueden producirse caídas y golpes.

 Evitar empujones y juegos en el borde de la piscina.

La regla de oro: aprender a nadar cuanto antes mejor. A las personas que no saben
nadar, el agua no les tiene que cubrir más arriba de la cintura.

P á g i n a 29 | 43
16.Higiene

16.1 Personal

El trabajar con personas (niños o adultos) hace al monitor de ocio y tiempo libre
susceptible de contagios e infecciones por parte de ellos.

Algunos de los contagios más frecuentes son la gripe, conjuntivitis o gastroenteritis,


por ello, se deben extremar las precauciones para evitar el contagio de estos agentes
biológicos:

 Mantener una buena hidratación de las manos protege de microorganismos


infecciosos que pueden entrar a través de la piel.

 Extremar la higiene personal. Es importante lavarse las manos antes de comer


o beber, al finalizar la jornada, y siempre que las manos puedan estar en
contacto con la cara.

 Es deber del monitor informarse de las vacunas que Vigilancia de la Salud


tiene a su disposición.

P á g i n a 30 | 43
16.2 Postural

Para evitar lesiones posturales por la realización continuada del trabajo de un monitor
deportivo, se deben realizar de forma diaria, como mínimo, los siguientes ejercicios
de estiramiento:

- Hombros:

- Cuello:

- Otros:

P á g i n a 31 | 43
19.Productos químicos SGA. Recomendaciones de seguridad

Las tareas de un monitor propiamente dichas no deben suponer un riesgo por el uso
de productos químicos peligrosos, pero si deben tener en cuenta los siguientes
consejos para evitar incidentes al usar pulverizadores, pinturas u otros productos que
podrían usar en talleres de manualidades.

Lo primero que debemos hacer es leer la etiqueta del producto antes de su


utilización. Siempre dispondrá de información de riesgos y medidas preventivas que
debemos adoptar al utilizar dicho producto.

Otras recomendaciones a tener en cuenta son las siguientes:

 No comas ni bebas mientras manipulas este tipo de productos.

 Lávate las manos al finalizar la tarea.

 Después de su uso, es importante cerrar bien los envases.

 En caso de no poder abrir alguno de los productos, no intentar abrirlo con la


boca.

P á g i n a 32 | 43
20.Estrés

El trabajar con niños puede generar situaciones de estrés o tensión en el trabajo


debido a la planificación o distribución de las actividades a realizar con ellos debido a
las exigencias emocionales de este tipo de labor.

Para prevenir este tipo de estrés se deben tomar las siguientes consideraciones:

 Planificar las tareas con suficiente antelación.

 Alternar labores con exigencias que permitan un cambio del ritmo de trabajo.

 En la medida de lo posible, realizar pequeñas pausas para desconectar


mentalmente y aprovechar para realizar ejercicios de estiramiento.

 Aprender a gestionar las emociones


negativas que pudieran surgir.

 Fomentar habilidades de
inteligencia emocional como
autocontrol, escucha activa, etc.

 Comparte emociones negativas


(preocupaciones) y emociones
positivas con tu jefe y compañeros.

P á g i n a 33 | 43
21.Posibles conflictos con alumnos y familiares

Si nuestro trabajo es realizado con niños, podemos tener que enfrentarnos a sus
familias o responsables desencadenando todo esto en alguna situación de violencia
física o verbal.

La actitud del monitor en ese momento es clave para evitar que el conflicto pase de
palabras atendiendo a lo siguiente:

 Mantener la calma, aunque la otra persona esté alterada.

 No hablar con tono brusco ni levantar la voz.

 Dejar hablar y desahogarse a la otra persona.

 Mantén una distancia de seguridad, evita el contacto físico.

 Si crees que se puede llegar a la violencia física, llama a seguridad o a algún


compañero/a

P á g i n a 34 | 43
22. Acoso sexual o de género en el trabajo

En caso de sentir algún tipo de acoso en el trabajo, deberá seguir las siguientes
pautas:

1) Solicitar información a la empresa sobre los procedimientos de actuación


específicos.

2) Iniciar el procedimiento informal o formal establecido en la empresa,


conforme a lo previsto en el procedimiento o protocolo para la prevención y
tratamiento del acoso sexual o por razón de sexo presente en la empresa.

3) Presentar una denuncia, que nunca podrá ser anónima y que podrá ser
presentada ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, ante la Policía
o juzgado de guardia.

P á g i n a 35 | 43
23.Riesgos externos en monitores de ocio y tiempo libre

Los riesgos externos más típicos a los que se enfrenta un monitor de ocio y tiempo
libre son: picadas y mordeduras de animales y las temperaturas calurosas.

26.1 Picadas y mordeduras de animales

Cuando las actividades se desarrollan al aire libre es habitual sufrir picaduras de


mosquitos, abejas u otros insectos, y en ocasiones, mordeduras de otros animales en
su hábitat natural.

Para prevenir este riesgo es preciso:

 Evitar realizar actividades en lugares húmedos, calurosos y con aguas


estancadas donde pudiera haber muchos insectos.

 Utilizar repelentes

 Evitar molestar a cualquier animal que aparezca en nuestro camino.

 No levantar piedras ni hurgar en agujeros

 En caso de ver una serpiente, no acercarse ni hacer movimientos bruscos.

La mayoría de las reacciones a las mordeduras y picaduras de insectos suelen ser


leves, ya que solo producen enrojecimiento, picor e hinchazón leve. En ocasiones
muy excepcionales, las mordeduras o picaduras de insectos, como las de las abejas,
avispas o arañas, pueden producir reacciones graves, si se produjese esta situación
deberemos llamar inmediatamente a emergencias 1-1-2 donde nos irán dando
pautas sobre cómo actuar.

En caso de reacción leve, la forma de proceder será la siguiente:

 Trasladar al niño o persona que ha recibido la picada o mordedura a un lugar


seguro para evitar más.

 Si fuera necesario retirar el aguijón.

 Lavar la zona con agua y jabón.

 Aplicar una compresa fría, se podrá utilizar una tela humedecida con agua fría
o hielo. Si se ha producido en un brazo o pierna, será bueno elevar el
miembro.

 Informar a los padres o responsables para que apliquen algún tipo de pomada
que reduzca la hinchazón o picazón.

P á g i n a 36 | 43
26.2 Temperaturas calurosas

La realización de actividades al aire libre en épocas de calor puede llevar a los


monitores y participantes a condiciones extremas de agotamiento y deshidratación.
En estos casos las recomendaciones a seguir son las siguientes:

 Programar las actividades en el exterior en las horas de menos calor.

 Utilizar ropa transpirable, ligera y con colores claros.

 Llevar gorra para proteger la cabeza.

 Utilizar siempre protector solar.

 Beber regularmente agua fresca, aunque no se tenga sensación de sed.

P á g i n a 37 | 43
27.Primeros auxilios. Conducta PAS

Como en todos los accidentes deben seguirse los pasos prioritarios:

o PROTEGER al accidentado, alejándolo de todos los riesgos a los que pueda


estar expuesto y

o AVISAR DE INMEDIATO, a los servicios de urgencia para realizar el traslado


a un centro hospitalario.

o SOCORRER:

- En caso de no respirar el accidentado, se debe proceder a realizar una


reanimación básica en espera de personal especializado.
- Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se
tratará siempre primero la lesión más grave.
- Si el accidentado presenta quemaduras poner sobre las mismas un apósito
limpio y estéril.
- Si el accidentado respira debemos colocarlo en posición lateral de
seguridad.

La posición lateral de seguridad se corresponde con la imagen anterior y se aplica al


accidentado que ha perdido el conocimiento mientras llega el equipo de emergencias
(en caso de traumatismo cervical, no movilizarlo). Dicha posición impide que se
ahogue con su propia lengua, con secreciones al nivel de la garganta, o con los
vómitos.

En cuanto a la reanimación básica, lo primero a tener en cuenta será detectar las

P á g i n a 38 | 43
manifestaciones del paro cardiaco como son:
− Ausencia del pulso y respiración.
− Piel pálida, a veces cianótica, especialmente en labios y uñas.
− Pupila dilatada parcialmente; a los 2 o 3 minutos la dilatación es total
y no reacciona a la luz.

En primer lugar, se tendrá que evaluar si el accidentado está consciente o no y si


necesita ayuda inmediata. Idealmente la RCP básica debe ser iniciada por quien
presencia el accidente (evitando pérdida de tiempo valioso en su inicio). El
reconocimiento del paro cardiaco y el inicio rápido de su tratamiento es fundamental.
Apenas pueda ser posible se ha de solicitar ayuda, sin dejar de atender al paciente.

En segundo lugar, se realizará un control de la vía aérea (mantenerla permeable o


abierta), para lo cual al paciente se le colocará boca arriba, inclinándole cabeza hacia
atrás, traccionando la mandíbula, mientras se mantiene la boca abierta. Limpieza
manual de la boca y faringe (eliminar cuerpos extraños o saliva). Si el accidentado se
encuentra inconsciente puede tener las vías respiratorias obstruidas por cuerpos
extraños: vómitos, sangre, alimentos, si la obstrucción es completa habrá dificultad
para insuflar los pulmones. Se debe tener sumo cuidado en movilizar cuello en
accidentados cuando se sospecha fractura cervical (cuello).

A continuación, se tratará de Ventilar y oxigenar los pulmones artificialmente


(insuflación pulmonar). Para lo cual recurrir a la respiración asistida (boca-boca, boca-
nariz, boca-dispositivo).

Finalmente, ante el Reconocimiento de la ausencia de pulso, iniciando una


circulación artificial de urgencia mediante compresiones torácicas. Pedir ayuda sin
interrumpir la reanimación y movilizar al accidentado hacia un lugar seguro adoptando
las debidas precauciones.

Los pasos a seguir en toda RCP Básica son: Abrir las vías circulatorias (A),
Restauración de la Respiración (B) y Restauración de la Circulación(C).

P á g i n a 39 | 43
28.Emergencias y evacuación

Ante una situación de emergencia la experiencia nos enseña que, cuando actuamos
con precipitación, pero no adecuadamente, los daños se agravan. Por lo tanto, es
necesario que todos los trabajadores tengan presentes una serie de normas básicas
en cuanto a la forma de actuar ante un accidente, un incendio, o cualquier otra
circunstancia que precise la evacuación urgente del lugar de trabajo o una
intervención para atender a las personas que puedan resultar afectadas por algún otro
incidente (golpe de calor, hipotermia o congelación).

Como norma general, ante cualquier emergencia debes comunicarla a tus


superiores y al teléfono de emergencia 1-1-2.

30.1 Incendio

1) Avisar del incendio, mediante los pulsadores de emergencia y el teléfono de


seguridad del edificio o teléfono de emergencias 1-1-2, informando siempre
de su nombre, el lugar y tipo de emergencia, si existen heridos o daños de
algún tipo.

2) En caso de que el incendio NO ENTRAÑE PELIGRO Y NOS VEAMOS


CAPACITADOS PARA HACERLO, utilizaremos el extintor adecuado más
cercano, para intentar sofocar el incendio.

3) Si el incendio es grave y entraña peligro, abandone la zona inmediatamente,


cerrando puertas y ventanas tras su paso, sin darle nunca la espalda.

30.2 Evacuación

Si fuese necesario realizar una evacuación del lugar, tenga en cuenta las siguientes
recomendaciones:

1) Abandone inmediatamente el edificio EN ORDEN Y MANTENIENDO LA


CALMA.

2) Siga las directrices del equipo de evacuación.

3) No use ascensores o montacargas, utilice siempre las escaleras.

4) Utilice las vías de evacuación establecidas al respecto.

5) No perder tiempo en recoger ningún objeto, ni retroceder tampoco a por ellos.

6) Si se tiene que atravesar alguna zona que tenga las puertas cerradas, antes
de abrirlas hay que tocarlas, y si está muy caliente, no se abrirá, sino que se
intentará buscar otra salida. En caso de que no exista otra alternativa, la
puerta se abrirá lentamente, y nunca nos colocaremos de frente.

P á g i n a 40 | 43
7) No se detenga en las salidas,
acuda al exterior, y una vez
fuera del edificio acérquese al
punto de reunión que tenga
asignado y no lo abandone
hasta que se lo indiquen.

8) No vuelva a entrar en el
edificio por ningún motivo.

Es fundamental MANTENER LA CALMA EN TODO MOMENTO, y no olvidar:

 Avisar antes de intentar apagar un fuego.

 No arriesgarse innecesariamente.

 Seguir las indicaciones del personal encargado de la evacuación y


emergencias.

 Reunirse con el resto del personal en el punto de reunión asignado.

P á g i n a 41 | 43
31.Seguridad vial. Recomendaciones básicas

En caso de que el vehículo sea su medio de transporte para ir al trabajo, a


continuación, le presentamos 10 recomendaciones básicas que debe tener en cuenta
para evitar accidentes:

o Siéntate correctamente al volante


Lo primero antes de arrancar el coche es sentarte correctamente al volante,
ya que la postura influye mucho en tu seguridad. Debes regular la distancia
del asiento al volante, la altura, la inclinación del respaldo, el volante y el
reposacabezas, éste último muy importante para evitar el temido latigazo
cervical por una colisión.

o Abróchate el cinturón
Imprescindible, antes de ponerte en marcha, es abrocharte el cinturón de
seguridad, y hacer que el resto de los ocupantes también lo haga.

o No utilices el móvil dentro del coche


Las distracciones en la conducción te pueden jugar una muy mala pasada.
Conducir y utilizar el Smartphone es totalmente incompatible. Siléncialo y
guárdalo en la guantera o en un bolso. No hay nada tan urgente como tu
propia vida o la de los demás.

o Si conduces no consumas alcohol y/o drogas


El consumo de alcohol y drogas están entre los motivos principales de
accidente de tráfico. Las drogas y el alcohol reducen la capacidad de reacción
y de calcular distancias, provocan problemas de coordinación, somnolencia,
alteraciones de la vista… y, sobre todo, un exceso de confianza. Si esto lo
asocias a una baja experiencia al volante, el riesgo se multiplica. Si conduces,
nada de alcohol y drogas, y si tomas algún medicamento que pueda afectar a
la conducción, como los del tratamiento de la alergia, consulta con tu médico
y con tu farmacéutico.

o Precaución ante ciclistas, peatones o motoristas


Son los usuarios más vulnerables con los que te puedes encontrar en las vías
urbanas e interurbanas. La tarea de conducir requiere de toda nuestra
concentración, más aún cuando circulas por ciudad donde la complejidad es
mayor debido a la densidad del tráfico y a los muchos usuarios que comparten
las calles.

o Respeta las normas de circulación


Cumplir todas las normas de circulación es imprescindible para mantener en
orden la convivencia en carreteras y calles y proteger a sus usuarios. Desde
el momento que obtienes el carné de conducir, asumes el respeto de las

P á g i n a 42 | 43
normas.

o Cumple los límites de velocidad


Lamentablemente la velocidad inadecuada sigue siendo la causa principal de
los accidentes de tráfico en España. Todavía hay conductores que, por exceso
de confianza o porque les gusta el riesgo, exceden la velocidad
imprudentemente. No te conviertas en uno de ellos.

o Conducir con hielo, niebla o lluvia


Los jóvenes que acaban de obtener el permiso de conducir confiesan no
sentirse bien preparados para ponerse al volante, sobre todo, ante la posible
presencia de placas de hielo o niebla. También conducir por carreteras de
montaña o con lluvia les inquieta. Si es tu caso, nada más recomendable que
realizar un curso de conducción donde aprenderás a mejorar tus habilidades
como conductor.

o Revisa los neumáticos periódicamente


Los neumáticos son el único punto de contacto del vehículo con el asfalto, por
tanto, son un elemento clave en la seguridad. Revisa la presión de los
neumáticos de forma periódica y siempre antes de un trayecto largo, y
comprueba su estado de desgaste. Recuerda que es ilegal circular con
una profundidad del dibujo por debajo de 1,6 mm.

o En viajes, descansa cada dos horas


Cuando conducimos cansados y con fatiga o sueño se produce una pérdida
de atención y el tiempo de reacción ante un obstáculo puede aumentar hasta
en un 86% según datos de fuentes oficiales. Cuando te dispongas a realizar
un viaje largo, se prudente y descansa cada dos horas. Estirar las piernas,
refrescarte y tomar el aire te permitirán seguir conduciendo con seguridad.

P á g i n a 43 | 43

También podría gustarte