Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. INTRODUCCIÓN
2. DEBERES Y DERECHOS BÁSICOS DE LOS TRABAJADORES
3 NORMATIVA EN MATERIA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
P á g i n a 1 | 43
1. Introducción
Especialmente es un empleo ideal, para aquellos que les guste trabajar con niños y
en general en contacto con las personas.
P á g i n a 2 | 43
3. Normativa en materia de Prevención de Riesgos Laborales
1º. Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las
máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y,
en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.
P á g i n a 4 | 43
3º. No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de
seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad
o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar.
6º. Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de
trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y la salud de los
trabajadores.
P á g i n a 5 | 43
4. Posibles riesgos y medidas preventivas en el puesto de trabajo
¿Riesgos?
o Falta de iluminación.
¿Medidas preventivas?
El suelo del área donde se realice la actividad debe ser fijo, estable y no
resbaladizo, sin irregularidades ni pendientes peligrosas.
P á g i n a 6 | 43
4.2 Caídas a distinto nivel
¿Riesgos?
¿Medidas preventivas?
P á g i n a 7 | 43
4.3 Caídas de objetos
¿Riesgos?
¿Medidas preventivas?
P á g i n a 8 | 43
Para la elección de porterías o canastas
transportables se deberán seleccionar las de
materiales ligeros y las mismas habrán de ser
montadas de forma que no puedan llegar a
caerse y ocasionar lesiones fatales. Después de
su utilización, las porterías o canastas
transportables deberán ser desmontadas,
retiradas y amarradas o aseguradas en una
estructura fija, por ejemplo una valla, mientras no
sean utilizadas
¿Riesgos?
o La falta de iluminación.
¿Medidas preventivas?
Advertir sobre el uso correcto del material y normas básicas para la ejecución
de las tareas.
Retirar el material que sea peligroso, evitando dejarlo en el patio durante los
recreos, como las redes de vóley, con los cables de acero tensados.
P á g i n a 9 | 43
alumnos "espectadores".
Colocar los aparatos con elementos salientes lo más lejos posible de las
zonas de paso.
¿Riesgos?
¿Medidas preventivas?
Si tienes que usar cuchillos, procurar que estén perfectamente afilados y con
manos antideslizantes.
P á g i n a 10 | 43
4.6 Contactos eléctricos
¿Riesgos?
¿Medidas preventivas?
¿Riesgos?
o Prácticas deportivas.
P á g i n a 11 | 43
¿Medidas preventivas?
P á g i n a 12 | 43
Posturas forzadas:
Evitar el sobre entrenamiento, la falta de reposo (el cual es esencial entre las
series), no comer adecuadamente y las adicciones.
Esfuerzo de la voz:
P á g i n a 13 | 43
4.8 Condiciones ambientales
¿Riesgos?
¿Medidas preventivas?
Hábitos: evitar las radiaciones solares entre las 12 y las 16 horas, así como
los bronceados artificiales.
P á g i n a 14 | 43
de la piel como del tiempo de exposición previsto. Se aconseja que las cremas
solares sean resistentes o impermeables al agua y que ofrezcan un espectro
amplio, protegiendo la piel frente a los rayos UVA y UVB.
P á g i n a 15 | 43
5. Accesos y salidas al centro de trabajo
Las medidas preventivas que podemos tomar para este tipo de riesgo son las
siguientes:
No consumir alcohol.
P á g i n a 16 | 43
6. Transporte público y escolar
Muchas salidas de los monitores de ocio y tiempo libre se realizan haciendo uso de
autobuses u otros vehículos a motor.
La prioridad del monitor en estos traslados debe ser siempre la seguridad de las
personas que se encuentren bajo su responsabilidad y más si hablamos de menores.
Debe crear un clima de tranquilidad y orden todo el tiempo.
El monitor deberá:
Llevar el teléfono móvil en todo momento con batería suficiente por si tuviera
que ser utilizado.
P á g i n a 17 | 43
En caso de ser necesaria la
evacuación, hay que indicar
que no deben pararse a
coger sus pertenencias.
No distraer al conductor y
dejarle que se concentre en
el trayecto a realizar.
P á g i n a 18 | 43
7. Actividades en altura, rocódromo y/o tirolina.
o Sobreesfuerzos.
Consta de:
P á g i n a 19 | 43
- Conectores con seguro - Cuerda semiestática de suspensión
de longitud variable
Cuerdas
Las cuerdas homologadas para este tipo de trabajos deben cumplir con la norma
UNE-EN-1891. El material normalmente utilizado es la fibra de nylon, del tipo
poliamida; según el tipo de trenzado existen las cuerdas semiestáticas pensadas
para soportar esfuerzos constantes como son el peso de personas y que presentan
una elongación entre el 1,5 y el 3 % frente a un esfuerzo puntual y las cuerdas
dinámicas que presentan unas buenas prestaciones frente a un impacto ya que su
elongación en estos casos oscila entre el 5 y el 10 % de la longitud de la cuerda. El
coeficiente de seguridad debe ser de 10.
La duración y resistencia de las cuerdas está relacionada con una serie de medidas
de prevención a tener en cuenta:
P á g i n a 20 | 43
Preservar la cuerda de los efectos abrasivos derivados del roce con elementos
que sobresalen respecto a la vertical de la línea de trabajo.
Todas las cuerdas deben llevar, en uno de sus extremos, una etiqueta que
indique la carga máxima, el tiempo de almacenamiento, las condiciones de
uso, el tiempo de exposición a la intemperie, etc. Existen además unas
cuerdas denominadas cordinos y que se caracterizan por tener un diámetro
de 8 mm o inferior. Sirven para suspender herramientas o maquinaria, o para
asegurar pequeños objetos.
Conectores
Son pequeñas piezas en forma de anillos de metal, con apertura, que se utilizan para
la conexión de elementos del equipo vertical. Existen dos tipos principales: los
mosquetones y los maillones. Los mosquetones son anillos de metal con un sistema
de apertura de cierre automático en forma de pestaña. Sirven de punto de unión
entre la persona y los materiales o entre los diferentes accesorios. Hay mosquetones
sin seguro y con seguro. Los mosquetones sin seguro están formados por una pieza
en forma de C y una pestaña que al presionarla permite su apertura. Pueden abrirse
de forma accidental por lo que no deben usarse para trabajos verticales y solo se
pueden emplear para maniobras auxiliares como conectar herramientas. Los
mosquetones con seguro llevan un sistema de cierre que necesita dos movimientos
en distintas direcciones para abrirlos. Los dos más conocidos son los mosquetones
con seguro de rosca cuya pestaña contiene un cilindro de metal superpuesto que
avanza mediante una rosca hasta que cubre el punto de apertura, y los mosquetones
con seguro de muelle que disponen de un sistema que necesita que se tire hacia
atrás al mismo tiempo que se gira unos 30º. En ambos casos es casi imposible que
se abra de una forma accidental. El material más adecuado es el acero
P á g i n a 21 | 43
Disponemos de muchos tipos de conectores como los que se muestran a
continuación:
Es importante comprobar que todos los conectores estén libres de bordes afilados o
rugosos que puedan cortar, desgastar por fricción o dañar de cualquier otra forma
las cuerdas, o producir heridas a la persona que manipule estos elementos.
P á g i n a 22 | 43
Un elemento parecido al mosquetón es el maillon. Son anillos de metal cuya apertura
o cierre se consigue mediante el roscado y desenroscado sobre el aro metálico. Se
diferencian de los mosquetones porque no tienen bisagras y su mecanismo de
apertura es mucho más lento. Se utilizan en uniones de elementos que no necesitan
conectarse y desconectarse frecuentemente.
Arneses
Cabo de anclaje
Se utiliza un cabo de anclaje doble unido al anclaje de la cintura del arnés. El cabo
de anclaje doble conecta el arnés con los aparatos de ascenso, descenso o
directamente a una estructura.
P á g i n a 23 | 43
Aparatos de progresión
Son los dispositivos que sirven para realizar las maniobras sobre las cuerdas y
avanzar en cualquier dirección. Hay aparatos para ascender (bloqueadores) y
aparatos para descender (descendedores); todos ellos necesitan la manipulación de
la persona para ascender o descender, bloqueándose automáticamente en caso de
dejar de actuar, evitando de esta forma un descenso incontrolado
P á g i n a 24 | 43
8. Excursiones, acampadas y actividades en el medio natural
Hay que destacar que este tipo de actividades están sometidas a una continua
exposición a elementos atmosféricos que obligan a tener especial cuidado en llevar el
equipo adecuado para protegerse. La montaña se caracteriza por ser un medio de
gran diversidad de condiciones meteorológicas y físicas, un entorno que fácilmente
puede cambiar y convertirse en peligroso. En este entorno, las personas siempre
debemos ser conscientes de que el reto es poder hacer la actividad al mismo tiempo
que disfrutamos del medio con seguridad. Esto implica adaptarse al medio natural. Así
pues, la regla de oro es: prevenir como nos tendremos que adaptar, anticipar cualquier
eventualidad y evitar sorpresas.
Las medidas a adoptar para este tipo de actividades son las siguientes:
Cada grupo debe ir acompañado por dos personas responsables: uno abre el
grupo y el otro lo cierra.
Vigilar que las mochilas tengan un peso adecuado a estatura y edad, evitando
así agotamiento, pérdida de equilibrio, etc.
Huir del fuego en la dirección opuesta al avance del frente del fuego y del
humo
Las zonas deportivas y de recreo son lugares donde los golpes y las caídas son
frecuentes. Un lugar especialmente peligroso es la piscina. Un niño pequeño puede
P á g i n a 26 | 43
ahogarse en pocos centímetros de agua.
Los ciclistas sin experiencia no harán ruta hasta que no dominen las técnicas
básicas.
P á g i n a 27 | 43
El ritmo deberá ser el del más lento del grupo.
Evitar y sancionar las entradas bajas con las piernas por delante.
P á g i n a 28 | 43
Bañarse en zonas delimitadas y vigiladas. En las playas, respetar las
banderas.
No hacer acrobacias.
La regla de oro: aprender a nadar cuanto antes mejor. A las personas que no saben
nadar, el agua no les tiene que cubrir más arriba de la cintura.
P á g i n a 29 | 43
16.Higiene
16.1 Personal
El trabajar con personas (niños o adultos) hace al monitor de ocio y tiempo libre
susceptible de contagios e infecciones por parte de ellos.
P á g i n a 30 | 43
16.2 Postural
Para evitar lesiones posturales por la realización continuada del trabajo de un monitor
deportivo, se deben realizar de forma diaria, como mínimo, los siguientes ejercicios
de estiramiento:
- Hombros:
- Cuello:
- Otros:
P á g i n a 31 | 43
19.Productos químicos SGA. Recomendaciones de seguridad
Las tareas de un monitor propiamente dichas no deben suponer un riesgo por el uso
de productos químicos peligrosos, pero si deben tener en cuenta los siguientes
consejos para evitar incidentes al usar pulverizadores, pinturas u otros productos que
podrían usar en talleres de manualidades.
P á g i n a 32 | 43
20.Estrés
Para prevenir este tipo de estrés se deben tomar las siguientes consideraciones:
Alternar labores con exigencias que permitan un cambio del ritmo de trabajo.
Fomentar habilidades de
inteligencia emocional como
autocontrol, escucha activa, etc.
P á g i n a 33 | 43
21.Posibles conflictos con alumnos y familiares
Si nuestro trabajo es realizado con niños, podemos tener que enfrentarnos a sus
familias o responsables desencadenando todo esto en alguna situación de violencia
física o verbal.
La actitud del monitor en ese momento es clave para evitar que el conflicto pase de
palabras atendiendo a lo siguiente:
P á g i n a 34 | 43
22. Acoso sexual o de género en el trabajo
En caso de sentir algún tipo de acoso en el trabajo, deberá seguir las siguientes
pautas:
3) Presentar una denuncia, que nunca podrá ser anónima y que podrá ser
presentada ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, ante la Policía
o juzgado de guardia.
P á g i n a 35 | 43
23.Riesgos externos en monitores de ocio y tiempo libre
Los riesgos externos más típicos a los que se enfrenta un monitor de ocio y tiempo
libre son: picadas y mordeduras de animales y las temperaturas calurosas.
Utilizar repelentes
Aplicar una compresa fría, se podrá utilizar una tela humedecida con agua fría
o hielo. Si se ha producido en un brazo o pierna, será bueno elevar el
miembro.
Informar a los padres o responsables para que apliquen algún tipo de pomada
que reduzca la hinchazón o picazón.
P á g i n a 36 | 43
26.2 Temperaturas calurosas
P á g i n a 37 | 43
27.Primeros auxilios. Conducta PAS
o SOCORRER:
P á g i n a 38 | 43
manifestaciones del paro cardiaco como son:
− Ausencia del pulso y respiración.
− Piel pálida, a veces cianótica, especialmente en labios y uñas.
− Pupila dilatada parcialmente; a los 2 o 3 minutos la dilatación es total
y no reacciona a la luz.
Los pasos a seguir en toda RCP Básica son: Abrir las vías circulatorias (A),
Restauración de la Respiración (B) y Restauración de la Circulación(C).
P á g i n a 39 | 43
28.Emergencias y evacuación
Ante una situación de emergencia la experiencia nos enseña que, cuando actuamos
con precipitación, pero no adecuadamente, los daños se agravan. Por lo tanto, es
necesario que todos los trabajadores tengan presentes una serie de normas básicas
en cuanto a la forma de actuar ante un accidente, un incendio, o cualquier otra
circunstancia que precise la evacuación urgente del lugar de trabajo o una
intervención para atender a las personas que puedan resultar afectadas por algún otro
incidente (golpe de calor, hipotermia o congelación).
30.1 Incendio
30.2 Evacuación
Si fuese necesario realizar una evacuación del lugar, tenga en cuenta las siguientes
recomendaciones:
6) Si se tiene que atravesar alguna zona que tenga las puertas cerradas, antes
de abrirlas hay que tocarlas, y si está muy caliente, no se abrirá, sino que se
intentará buscar otra salida. En caso de que no exista otra alternativa, la
puerta se abrirá lentamente, y nunca nos colocaremos de frente.
P á g i n a 40 | 43
7) No se detenga en las salidas,
acuda al exterior, y una vez
fuera del edificio acérquese al
punto de reunión que tenga
asignado y no lo abandone
hasta que se lo indiquen.
8) No vuelva a entrar en el
edificio por ningún motivo.
No arriesgarse innecesariamente.
P á g i n a 41 | 43
31.Seguridad vial. Recomendaciones básicas
o Abróchate el cinturón
Imprescindible, antes de ponerte en marcha, es abrocharte el cinturón de
seguridad, y hacer que el resto de los ocupantes también lo haga.
P á g i n a 42 | 43
normas.
P á g i n a 43 | 43