Está en la página 1de 29

APENDICITIS AGUDA

Cuadro clásico de apendicitis aguda inicia:


 Dolor abdominal agudo
 Tipo cólico, localizado en región periumbilical
 Con incremento rápido de intensidad
 Antes de las 24 hras migra a cuadrante inferior derecho
 Después del inicio del dolor  nausea, vomitos (2 ocasiones)
 Fiebre >38C°
 El dolor se incrementa al caminar o al toser
 Datos de respuesta inflamatoria
A la exploración física:
o Datos de irritación peritoneal (hipersensibilidad en CID)
o Punto positivo de:

Signo
o Macburney: espina Ilicia anterosuperior, ombligo. Unión tercio distal con el
medio.
o Rovsing: presionar espina iliaca izquierda, abra dolor en la derecha
o Signo de Psoas: dolor a la extensión de la cadera derecha
o Signo del obturador: dolor a la rotación interna de cadera
o Signo de Von Blumberg: dolor a la descompresión de fosa iliaca derecha
o Signo de Summer: presión en cicatriz umbilicar y pedirle que tosa
o Signo de taloperfusión
o Signo de Dunphy

Laboratorios:
 Leucocitosis >10 cel/m3
 Neutrofilia
 PCR aumentada
 EGO  un EGO con eritrocitos mayor a 30 cels por campo o leucocitos
mayor de 20 cels por campo = probl. IVU. Litiasis
La perforación del apéndice es más frecuente entre las 24 y 72 horas de iniciado
el dolor en adultos jóvenes y mujeres no embarazadas en edad reproductiva.
Recomendación: para normar conducta diagnostico- terapéutica considerar la
edad y el tiempo transcurrido entre el inicio del dolor y el momento en que el
paciente se encuentra en la consulta.
La causa de dolor abdominal agudo (adulto mayor) en orden de frecuencia son las
enfermedades biliares, la obstrucción intestinal, tumores y causas vasculares.
La enfermedad puede comenzar en una forma insidiosa con dolor constante poco
intenso y temperatura normal o con ligera elevación. Frecuentemente el dolor se
presenta en forma generalizada de larga duración (+ de 3 días), distensión
abdominal, disminución de ruidos intestinales, existe parálisis intestinal con
meteorismo (síntomas + frecuente).
En urgencias un adulto con dolor abdominal agudo o subagudo su evaluación
inicial debe incluir  EGO (descartar IVU, litiasis), BH (leucocitosis con
neutrofilia), ES, CR, Rx de abdomen (descartar otras patologías como obstrucción
intestinal)
Toda paciente en edad fértil con amenorrea y dolor abdominal en cuadrantes
derechos se debe descartar gestación con una PIE. Si es (+)  dx diferencial con
embarazo ectopico, salpingitis, amenaza de parto pretérmino, etc.
Exámenes de gabinete:
El diagnostico de la apendicitis es clínico. Pero se puede confirmar con el estándar
de oro que es la
 TAC de abdomen (signo de punta de flecha, diametro >6 mm) . S:98%
E:100%
En niños y embarazadas es mejor hacerlo con el
 USG liquido libre, presencia de apendicolito, engrosamien de la pared
apendicular, liquido periapendicular. S: 85% E: 92%
La Rx de abodmen fecalito y carga fecal en el ciego, son signos de apendicitis.
Gas en cuadrante inferior derecho
Diagnósticos diferenciales: obstrucción intestinal, embarazo ectopico, colecistitis
aguda, pancreatitis, ulcera péptica perforada, quiste de ovario torcido, enfermedad
inflamatoria pélvica, cetoacidosis, gastroenteritis, diverticulitis de Meckel.
Alvarado  Riesgo bajo (0-4 puntos): prob. apendicitis de 7.7%. Observación
ambulatoria y con énfasis en los datos de alarma; bajo riesgo de perforación.
Riesgo intermedio (5-7 puntos): prob.apendicitis de 57.6%. Hospitalización y
solicitar exámenes de laboratorios, estudios de imagen. Repitiendo la aplicación
de la escala cada hora. • Riesgo alto (8-10 puntos): prob. apendicitis de 90.6%.
cirugía de inmediato.
El uso de analgésicos opiáceos en los pacientes con dolor abdominal agudo es útil
en cuanto a la comodidad del paciente y no oculta los hallazgos clínicos o retrasa
el diagnóstico  Clorhidrato de Tramadol. Dosis: 1 mg/kg o bien 50-150 mg(ejem:
pesa 50 serán 50 mg). , tiene menor incidencia de náusea y vómito. no modifica el
tránsito orogástrico e intestinal en comparación con otros opioides.
Dosis IV: 50-100 mg/6-8 h (máximo 400 mg/día). Diluir la dosis en 100 ml de
suero salino 0,9% e infundir en 20 minutos.
Morfina  Dosis IV: 50-100 mg/6-8 h (máximo 400 mg/día).  Diluir la dosis en 100
ml de suero salino 0,9% e infundir en 20 minutos.
Antídoto de tramadol o morfina: Naloxona 5 mg/kg/hora
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
La HAS se caracteriza por la elevación persisten de las cifras de presión arterial a
cifras >140/90 ml/Hg.
Es producto del incremento de la resistencia vascular periférica y se traduce en
daño vascular sistémico.
La HAS se considera como un predictor de enfermedades cardiovasculares 
enfermedad cerebro vascular, infarto del miocardio, insuficiencia cardiaca,
enfermedad arterial periférica y la insuficiencia renal.
Población más susceptible  adultos con obesidad, diabéticos, adultos de 70-79
años, fumadores.
El primer paso para tratar a un paciente con HAS, es realizar cambios en su estilo
de vida. Ya que la suma de varias intervenciones (dieta DASH, ejercicio aeróbico)
reduce la presión sistólica 10 mm Hg.
¿quieres son los pacientes con riesgo cardio-vascular?  con antecedentes
heredofamiliares y personales, con pruebas específicas de laboratorio y gabinete.
La determinación del RCV de forma temprana permite la identificación de daño a
órgano blanco.
Labs para la evaluación de DOB  se establece con:
 Microalbuminuria 30-300 mg/dl en el EGO
 Tasa de filtración glomerular: 30-60 ml/min
 Perfil de lípidos (colesterol, triglicéridos)
 Glucosa: cifras de riesgo de 102-125 mg/dl
 Exploración neurológica (posible daño al cerebro)
 Examen de agudeza visual (Tabla de Shellen) y fondo de ojo para
retinopatía
 EKG, monitoreo Holter (sospecha de hipertensión nocturna por daño renal o
apnea del sueño), hemoglobina glucosilada
 Rx de tórax (posterior-anterior)
Diagnostico  se establece tras dos mediciones de la presión arterial por
consulta en al menos dos citas continuas. Desde la primera consulta se
recomienda cambios a su estilo de vida, en la siguiente ya se da tx farmacológico
Los exámenes de rutina para estudio de la enfermedad son  BH, QS, ES, Ac.
Úrico, perfil de lípidos, electrocardiograma, EGO,
Los pacientes que acudan por datos de alarma o por urgencia hipertensiva se
diagnostican como HAS, desde la primera consulta médica.
Estadificación de la HAS  optima, normal, normal alta, hipertensión (3 grados)
Todo paciente con DM, DOB, datos de IR  se le integrará Dx de HAS.
Recuerda: siempre pesar al paciente, talla, circunferencia de la cintura y IMC
(peso/talla2)
TRATAMIENTO  el Tx de inicio comprende fármacos de primera línea:
1. Diuréticos tiazídicos (o clortalidona)
2. Beta-bloqueadores
3. IECA
4. ARA II (antagonistas de los receptores de angiotensina II)
5. Calcios antagonistas de acción prolongada
Los tratamientos de segunda línea son la combinación de 2 o más fármacos de la
primera línea.
Se recomienda iniciar el tratamiento como monoterapia, utilizando diuréticos
tiazídicos. A dosis bajas e incrementar gradualmente, dependiendo de la
respuesta y control de la TA.
Recuerda: antes de agregar un segundo o tercer fármaco en el régimen elegido,
administrar la dosis máxima de los fármacos prescritos que sean toleradas por el
paciente.
En caso de requerir la combinación de 3 fármacos se recomienda:
1. Tiazidas
2. Más IERA o ARA II (nunca combinar estos dos en un mismo régimen)
3. Más calcio-antagonistas.
Recordar: iniciar tratamiento en pacientes con:
1. TA >160 PAS y >100 PAD, sin DOB ni factores de RCV
2. Considerar combinaciones de fármacos de 1ra línea cuando las cifras de
TA continúen arriba la meta >20 PAS y >10 de PAD
3. El Tx de HAS aislada ( PAS >140 y una PAD <90) es iniciar con diuréticos
tiazídicos, calcio- antagonistas y ARA II
En caso de HAS resistente dar espironolactona 25 mg c/24 horas.
En Ancianos iniciar tratamiento cuando la PAS >160 mm Hg, cuando se da tx
farmacológico al anciano se debe vigilar que no se de hipotensión ortostática. Se
inicia igual con fármacos de primera línea (diuréticos y calcio antagonistas) dosis
bajas y si sigue aumentar a dosis máxima.
Si persiste descontrol de TA, se adiciona un segundo fármaco de otra clase
(primera línea).
Recordar: en pacientes con DM, se iniciará Tx cuando la PAS se encuentre >140
mm Hg. La meta es una TA <103/<80. En pacientes con DM se recomiendan en
orden de elección estos fármacos:
1. IECA o ARA II
2. Calcio- antagonistas y
3. Tiazidas a dosis bajas
En pacientes con HAS, DM, proteinuria o microalbuminuria  tx con ARA II
Pacientes con Sx metabólico  bajar de peso, ejercicio y tx con IECA o ARA II,
calcio antagonista de efecto prolongado y diuréticos ahorradores de potasio
En enfermos con alto RCV el tx es combinación  IECA y un calcio-antagonista.
RECORDAR: LO PRIMERO ES CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA EN LA
PRIMERA CONSULTA.
Consumo de sal <5 g al día. Reduce la PAS 4-5 mm Hg. Dieta saludable y baja en
calorías. Lograr un IMC de 25. La dieta DASH  rica en frutas (5) y verduras, baja
en grasas saturadas y totales. Reduce la TA 8-14 mm Hg. Ejercicio aerobico 30-60
min de 4-7 días.
Recordar: pedir al paciente que se tome la presión en casa y lo anote en una hoja.
FARMACOS:
CLASE FÁRMACO
Diurético tiazídicos Clordaliadona 50 mg c/24 horas

Hidroclorotiazida 25-100 mg. Dosis 25 mg


c/24 horas
Diureticos de asa Furosemida
Bloqueantes de los receptores de Espironolactona
aldoterona
Beta- Bloqueadotes Metoprolol

Propanolol
IECA Captopril 25 mg c/12 hras

Enalapril 10 mg c/24 hras dosis max 60 mg


ARA II Losartán

Telmisartán, Valsartán, Candesartán


Calcio antagonistas no Diltiazem
dihidropiridinicos
Verapamilo
Calcio antagonistas Nifedipino 30 mg
dihidropiridinicos
Amlodipino
Alfa-1 Bloqueadores Prazocina
Agonistas centrales alfa-2 y Metildopa
fármacos de acción central
Vasodilatadores directos Hidralacina
CRISIS HIPERTENSIVA

TA normal  <120/80 mm Hg.


Crisis hipertensiva es una elevación grave de la TA con cifras PAS >180 y una
diastólica >120 mm Hg. ó 160/110
Se subdividen en emergencias y urgencias. Siendo la más grave la emergencia.
La emergencia es más grave y tiene peor diagnostico por la presencia de daño
aguo a un órgano blanco  encefalopatía hipertensiva, crisis adrenal, infarto de
miocardio, hemorragia subaracnoidea, evento isquémico cerebral, hipertensión
perioperatoria, disección aórtica aguda, preeclampsia y eclampsia. Edema aguado
de pulmón,
la emergencia hipertensiva requiere medicamentos vía endovenosa en un lapso
de horas.
Las urgencias hipertensivas se presentan cuando hay una elevación de TA, en
general en pacientes con HAS crónica previamente diagnosticados con daño
crónico a algún órgano diana, pero no se encuentra alguna relación con daño
agudo. Van a requerir una reducción de TA en forma gradual en un periodo de 24-
48 hras con medicamento V.O y frecuentemente no requieren hospitalización.
Recordar: el tx inicial siempre será cambios en el estilo de vida.
F. Riesgo para una emergencia hipertensiva  Px sin apego al Tx, obesos, sexo
femenino, presencia de cardiopatía hipertensiva, enfermedad coronaria, edad
avanzada, DM, ERC, apnea obstructiva del sueño, consumo de sal.
Recomendación: HC breve, ant de hipertensión, tiempo de volución, nivel de
control, toma de TA en ambas extremidades. La exploración Cardiovascular 
estertores crepitantes, un nuevo splo de insuficencia mitral o aórtica, ritmo de
galope con 3er ruido cardiaco.
La encefalopatía hipertensiva  produce efectos neurológicos focales y actividad
convulsiva. Cefalea intensa, náusea, vómito, alt. Visuales (visión borrosa,
estogmas, defectos en los campos visuales, hemorragias retinianas, exudados,
edema de papila) , nistagmo, estado confusional. Tx Nitropusiato de Sodio +
furosemida (mantiene la natriuresis)
Recordar: cualquier dato de daño renal se tomará como evento agudo.
Urgencia hipertensiva  la oftalmoscopia da información sobre daño a órgano
blanco a este nivel. Explorar fondo de ojo: muestra fase temprana del papiledema
un sobrellenado de los lechos venosos, pérdida de la pulsación venosa, hiperemia
del disco óptico y borramiento de sus márgenes y de la fóvea. Los signos tardios:
elevación de la cabeza del nervio óptico y diseminación del edema a la retina
circundante, asociado a infiltrados algodonosos.
La Retinopatía hipertensiva hay mayor riesgo de Enf. Cardiaca coronaria y las
hemorragias retinianas y exudados algodonosos a EVC  tx IV de enalapril
La toma de TA en crisis hipertensiva se debe tomar cada 5 min.
Estudios de labs y gabinete  es importante su realización para valorar el estado
actual del paciente y el potencial daño a órgano blanco.
En una emergencia hipertensiva los estudios que se realizan son  los iniciales
son
BH completa, panel bioquímico (Ac urico, urea, PT,Alb, Globulina,BT, nitrógeno
ureico,deshodrogenasa láctica, F. alcalina), EGO, EKG, Rx de tórax cuando
proceda, PT,TPT, QS (6 elementos), ES,
EGO: proteinuria, eritrocitos o cilindros celulares  Enf. Renal. En los ES:
hipopotasemia, el panel bioquímico puede mostrar datos de disfunción renal o
hepática. En la Rx de tórax: puede muestra edema pulmonar o ensanchamiento
mediastínico= disección aórtica
Nota: las pruebas se deben realizar simultáneamente con el inicio del tx
antihipertensivo.
Tratamiento general  se debe iniciar el tx inmediatamente confirmado el dx, ya
que es la única manera de limitar el daño a órgano blanco. El objetivo es una
reducción paulatina/rápida en emergencia hipertensiva de la TA.
Los pacientes con elevaciones muy altas de TA requieren hospitalización y UTI.
El objetivo del Tx de la emergencia hipertensiva es bajar la TA en un periodo de
varios minutos o hasta 1 hora. El objetivo no es reducir la TA hasta niveles
normales.
Fármacos parenterales  nitropusiato de sodio, nitroglicerina, labetalol, esmolol,
nicardipino, fentolamina, fenoldopam.
Nitropusiato de sodo Dosis: infusiones de 0.3 miligramo (mg)/kg/min hasta
10 mcg (microgramo)/kg/min o hasta alcanzar la cifra
TA adecuada
Nitroglicerina Dosis: 5-10 mcg/kg/min. Para tx de IAM
Labetalol Dosis de carga inicial de 20 mg, y repetidas dosis
crecientes de 20-80 mg en 10 min. Desp de carga
inicial infusion en 1-2 mg/min
Esmolol Dosis: 0.5-1 mg/kg dosis de carga de + de 1 min,
seguido por una infusión 50 mcg/kg/min hasta los 300
mcg/kg/min
Nicardipino Dosis:
Fenoldopam Dosis inicial 0.1 mcg/kg/min puede ajustarse c/15 min
hasta TA adecuada
Urgencias hipertensivas  se pueden tratar adecuadamente con antihipertensivos
orales. Con inicio de acción relativamente rápido: diuréticos de asa, B-
bloqueadores, IECA, ARA II y los antagonistas de calcio.
Captopril  25 mg c/8-12 horas. Vía oral o sublingual. Dosis max 450 mg/dia. Y se
debe colocar al paciente en a que descanse por al menos 30 min y después volver
a tomar la TA. Se debe bajar la presión en un 20% de la presión arterial media. Si
no baja, se petite la dosis hasta un máximo de 100 mg.
Amlodipino 5-10 mg c/12 hras, o labetalol 100-200 mg c/6-12 hras, Furesemida
20-40 mg c/6-8 hras
A cada tipo del Tx de hipertensión se le puede dar tx analgesico para disminuir
síntomas como el: paracetamol VO/IV o bien metamizol

HALLAZGOS FRECUENTES EN LA E.F DE CRISIS HIPERTENSIVAS


Presión arterial >220/140 mm Hg
Fondo de ojo Hemorragia, exudado, papiledema
Neurológico Cefalea, confusión, somnolencia, estupor, pérdida
visual, convulsiones, déficit neurológico focal, coma
Cardiovasculares Choque de la punta prominente, congestión
pulmonar, estertores crepitantes, taquicardia,
taquipnea
Renal Elevación de azoados, proteinuria, oliguria
gastrointestinal Náuseas y vómito

Consejería de que lleve tarea a su casa  tomarse la TA, ir a odontología,


psicología, medico internista (si no están bien controlados), nutrición.
DIABETES MELLITUS

DM tipo 2: puede ser por factores genéticos o ambientales, que pueden resultar en
la pérdida progresiva de la función y/o masa de células beta que manifiesta
clínicamente como hipergluecemia
F. Riesgo  sobrepeso/obesidad IMC 25, circunferencia de cinturas en Masc
>102 y en Fem >88 cm, ant familiares de 1er grado, HAS, sedentarismo, edad
entre 40-59 años,
Complicaciones  cardiovasculares, neuropatía, nefropatía y enfermedades en
los ojos, retinopatía diabética y cegura (glaucoma), ulceras en los pies,
amputaciones, IR.
Recordar: no se recomienda HbA1c para tamizaje de pre-diabetes.
Se recomienda utilizar HbA1c para confirmar el Dx de DM en px que dieron
positivo a alguna prueba de tamizaje y glucemia en ayunas entre 100-125. Un
valor >6.5 de HbA1c confirma el Dx.
La HbAc1 predice mejor las complicaciones micro y macrovasculares. Por eso se
recomienda realizar el Dx de DM por este método.
La curva de tolerancia a la glucosa oral se recomienda en px con glucemia
plasmática en ayunas entre 100-125 mg/dl. Un valor de >200 mg/dl a las 2 horas
de ingerir una carga de 75 g de glucosa confirma el dx de DM
La HbA1c es el mejor estudio para descartar DM y la curva de tolerancia oral a la
glucosa para corroborar el Dx. Se recomienda utilizar la CTAGO cuando exista
una sospecha fuerte de DM (complicaciones microvasculares, síntomas,
resultados dudosos) y existan glucemias basales normales.
LA CTAGO se recomienda para Dx de Diabetes gestacional.
Criterios Dx de DM
 Gluc. Plasmática en ayuno(8 hras) >126 mg/dl
 Gluc. Plasmática a las 2 hoas >200 mg/dl durante una PODTG. Con carga
de 75 g.
 HA1c >6.5%
 Pacientes con síntomas clásicos: polidipsea, poliuria, polifagia (+apetito) o
crisis hiperglucémica con una glucosa al azar >200 mg/dl.
En px con dx reciente de DM se debe manejar  cambios de estilo de vida +
monoterapia. + dieta mediterránea (< carbohidratos, > contenido proteico del tipo
mediterráneo).
Tx: metformina 425 mg c/24 horas diarias e incrementar gradual c/ 3er día o 5to
días hasta alcanzar la dosis meta para evitar efectos gastrointestinales.

Paciente con HbA1c 8-8.5%  terapia dual.  metformina + glibenclamida 5 mg


(dosis max 15 mg/dl) divido en 2 tomas (de la familia de Sulfanilureas). O
pioglitazona 15 mg c/24 horas.
Paciente que, con la terapia dual, no cumple con los niveles de HbA1c y tiene 8.6-
8.9% se le dará terapia triple  * si el paciente acepta considerar insulina*. La
terapia triple  metformina 850 mg c/8 horas + pioglitazona + sitagliptina o
Metformina + glibenclamida + piglitazona (Tiazolidinedionas)
En pacientes con HbA1c >9% o glucosa >300 mg/dl + sintomatología  INICIAR
INSULINA NPH (ac. Intermedia)  Metformina + NPH (por las noches). Dosis
inicial 10 U o 0.2 x peso kg. Incrementar 2 U. cada 3 días hasta llegar a nivel
glucémico óptimo. Si la glucosa es mayor de 180 mg/dl se puede aumentar la
dosis 4 U cada 3 días.
En cambio si ocurre hipoglucemia o niveles de glucosa en ayuno <80 mg/dl, se
debe reducir la dosis al acostarse 4 U.
Metas: gluc, preprandial 80-130 mg/dl. Gluc postprandial <180 mg/dl
Si la glucosa en ayuno se encuentra en 80-130 mg/dl. Revisar la glucosa en
ayuno, almuerzo, cena y al acostarse. Dependiendo de los resultados se agregará
una segunda inyección: se puede iniciar con 4 U. y añadir 2 U c/3 días hasta que
la Gluc. Se encuentre en rango.
 Glucosa pre almuerzo alta  añadir insulina de acción rápida en desayuno
(lispro o aspart, glulisina)
 Glucosa pre cena alta  añadir insulina NPH en el desayuno o insulina de
acción rápida en el almuerzo (Lispro)
 Glucosa antes de acostarse alta  añadir insulina de acción rápida en la
cena
Si el paciente sigue en descontrol  reevaluar glucosa antes de las comidas y si
esta fuera de rango, se puede añadir otra inyección. En el tiempo de comida que
esta fuera de rango ¿?. Si HbA1c sigue fuera de rango, evaluar niveles
posprandiales a las 2 hras y ajustar insulina de acción rápida preprandial.
DISLIPIDEMIAS

Las son un conjunto de enfermedades resultantes de concentraciones anormales


de colesterol, triglicéridos, C-HDL, y C-LDL en sangre, que participan como
factores de riesgo en enfermedad cardiovascular.
Se clasifican en primeras y secundarias. Las primarias, la más frecuente es el
hipercolesterolemia familiar, hiperlipidemia familiar combinada, etc. Las
secundarias incluyen alteración en los lípidos como consecuencia de otras
enfermedades: DM, hipotiroidismo, Sx nefrótico, uso de algunos fármacos,
consume excesivo de alcohol, tabaquismo, ERC.
Niveles normales 
 Colesterol total <200 mg/dl
 Triglicéridos <150 mg/dl
 C-HDL <40 mg/dl
Formula para calcular C-LDL  colesterol total – [C-HDL + (triglicéridos/5)]
Se calcula siempre que los triglicéridos sean menores de 400 mg/dl.
El objetivo de C-LDL en pacientes con 
 Muy alto riesgo: <70 mg/dl
 Alto riesgo: < 100 mg/dl
 Moderado o bajo riesgo: < 115 mg/dl
F. de Riesgo  HAS, Tabaquismo, DM, Sx metabolico, predisponen al paciente a
un inicio temprano de ateroesclerosis.
Se debe sospechar de hipercolesterolemia familiar en niveles de C-LDL mayor de
190 mg/dl.
Síntomas  la mayoría de los pacientes se encuentran sintomáticos, pero se debe
de sospechar de Hipercolesterolemia familiar en px con xantomas.
Concentraciones de colesterol entre 200-300 mg/dl son causadas por el consumo
exceso de grasas saturadas y/o colesterol, fármacos, obesidad, etc.
En primer nivel de atención se recomienda realizar el tamizaje a los mayores de
20 años de triglicéridos y colesterol y en caso de ser normales valorar cada 5
años.
Se recomienda realizar Perfil de lípidos a las 12 semanas, posterior al inicio del
tratamiento. Cuando se alcance niveles óptimos realizarlos c/ 6-12 meses.
Se recomienda la terapia de adición con fibrato en pacientes con tricligeridos
mayor/igual a 204 mg/dl y con C-HDL menor de 35 mg/dl.

Tratamiento farmacológico 
Pacientes con DM de 40-75 años con LDL >100 o C-No HDL >130 mg/dl con
factores de riesgo CV estatinas de alta intensidad hasta llegar a meta o dosis
máxima tolerada. Atorvastatina 40-80 mg/día. Dosis: 40 mg (dos tabletas de 20
mg) c/12 hras dos en la mañana y dos al medio día.
Pacientes con DM 40-75 años sin factores de riesgo CV  estatinas de moderada
intensidad. Atorvastatina 10-20 mg/día. Dosis de 20 mg c/24 hras o Pravastatina
40-80 mg/día. Pravastatina 20 mg c/24 hrs. Dos tabletas por la noche.
En ambos pacientes sino se llega a la meta agregar dosis máxima de
medicamento o agregar ezetimiba. Dosis: 10 mg/día.
Paciente sin DM 40-75 años con C-LDL 100-189 mg/dl con muy alto riesgo CV 
estatinas de moderada/alta intensidad (Atorvastatina 10-20 mg/día)  si no llega a
la meta agregar ezetimiba. Atorvastatina 1 tableta c/24 hras.
Px sin DM 40-75 años con C-LDL 155-189 mg/dl con alto riesgo CV  estatinas
de moderada/alta intensidad (Atorvastatina)  si no llega a la meta agrega
ezetimiba
Px sin DM 40-75 años con C-LDL 155-189 con moderado riesgo CV  estatinas
de baja intensidad (Pravastatina 10-20 mg/día)  si no llega a meta agregar
ezetimiba
Px con hipercolesterolemia familiar o C-LDL >190 mg/dl  iniciar con estatinas de
alta intensidad hasta llegar a meta o la dosis máxima tolerada  si no llega a meta
agregar ezetimiba
Px sanos sin factores de riesgo CV, ni dislipidemia secundaria con C-LDL 100-190
mg/dl o C-No HDL 130-220 mg/dl  no requiere de estatinas por el momento.
Fomentar cambios en el estilo de vida.
El efecto adverso de las estatinas es la miopatía  si se presenta, bajar dosis, o
iniciar con dosis más baja, si aun siguen los efectos adversos, alternarla de 2-3
veces por semana con una estatina de alta intensidad.
Tratamiento para triglicéridos  Bezafibrato 200 mg c/12 horas, después de los
alimentos.
No dar el tratamiento por mas de 4 meses. Riesgo de desarrollar DM.
OTITIS EXTERNA AGUDA
Es la inflamación difusa del canal auditivo externo que puede involucrar el
pabellón auricular o la membrana timpánica, ocasionada por una infección
secundaria a la ruptura de la barrera mecánica que proporciona el cerumen en
presencia de aumento de la temperatura y humedad. + común en adultos
Agentes causales  bacterias como: Pseudomona aeruginosa y estafilococo
aureus.
Factores que desarrollan la OEA  alteración de pH ácido del conducto auditivo
por exposición al agua, limpieza agresiva, depósito de jabón, gotas alcalinas,
trauma local con uñas o cotonetes, autolimpieza, irrigación, audífonos.
Cuadro clínico  hiperestesia loco-regional: inflamación
 Inicio rápido de sintomatología (24-48 hras)
 Síntomas de inflamación del conducto auditivo: otalgia severa con
irradiación témporo-mandibular y craneofacial, puede ocurrir también dolor
auricular intenso a la más leve manipulación o a la masticación
 Prurito ótico
 Plenitud ótica
 Dolor mandibular
 Disminución auditiva
 Otoscopia: entorno inflamatorio agudo que explica la sensación de
hipoacusia, taponamiento y plenitud de oído.
 Signos de inflamación del conducto auditivo  hipersensibilidad del trago
(signo positivo), eritema y edema difuso del conducto auditivo, otorrea
(puede o no estar presente), eritema de membrana timpánica, celulitis de
pabellón auricular y piel adyacente así como linfadenitis regional
Diagnostico  clínico y requiere exploración otoscópica.
Diagnostico diferencial  faringitis o amigdalitis, artritis de columna cervical, dolor
neuropático, disfunción de la trompa de Eustaquio.
Tratamiento  Es por medio de antiseptico y antibioticos topicos oticos
combinadas con esteroide/ Acido acético + antibiótico.
Se recomienda la combinación de neomicina+ dexametasoa+ Ac. Acetico en px
con OEA severa.
El tratamiento estander es  neomicina + polimixina B + hidrocortisona. Aplicar 5
gotas en el oído afectado c/8 horas durante 7 días. Tx Alterno el ciprofloxacino 2
veces al día. Paracetamol 250 mg c/12 horas por 3 días para el dolor.
Enviar a otorrinolaringología  si no funciono el Tx 48-72 hras después, fiebre, si
no se visualiza la membrana, perforación de la membrana timpánica, cuerpo
extraño, tapón de cerumen o estenosis del conducto.

OTITIS MEDIA AGUDA


Presencia de inflamación en el oído medio acompañada de inicio súbito de signos
y síntomas de inflamación de oído medio: fiebre, irritabilidad, anorexia, otalgia y
vómito. Por lo general se presenta después de una infección viral (3-4 después).
Es más frecuente en niños menores de 2 años.
Los principales microorganimos de que la causan  Estreptococo pneumoniae y
Haemophilus influenzae, moxarella catarrallis,
La vacuna conjugada para neumococo 7-valente es recomendable para evitar a
OMA.
Los niños que desarrollan drenaje de oído medio experimentan 5 veces más
episodios de OMA y además pueden tener pérdida de la audición de 15-40 dB.
OMedia con derrame  presencia de derrame o líquido en oído medio en
ausencia de signos y síntomas de inflamación. La membrana timpánica se
encuentra opaca o amarilla, en posición neutral o retraída, con disminución de la
movilidad o nivel hidroaéreo. Alteraciones del lenguaje, dolor intermitente del oído,
irritabilidad, oído enroecido, alteraciones del sueño en lactantes.
F. de Riesgo  falta lactancia materna (<de 3 meses), niños en guarderías, niños
que usan chupón, niños no vacunados contra neumococo. Evitar la exposición
pasiva al humo de cigarro, reflujo gastroesofágico.
Diagnostico  clínico, con signos y síntomas  otalgia, fiebre, hipoacusia. A la
exploración física con: membrana timpánica abombada, disminución de la
movilidad de la membrana timpánica, liquido o derrame en oído medio. La
membrana roja, inflamada, otorrea, malestar (irritabilidad), falta de sueño (otalgia).
Síntomas inespecíficos  tos, rinitis, hiporexia, rinorrea y vómitos. Conjuntivitis.
Tratamiento  Amoxicilina 80-90 mg/kg c/24 hras en 3 dosis por 5-10 días. En
niños >7 años dar de 5-7 días. En caso de alergia Clindamicina 25-40 mg/kg/día
por 10 días.
Reveloración a las 72 hras, si no mejora agregar Ac. Clavulanatico. Dosis:
Amoxi/Ac. Clavulanico durante 5-10 días. En 2 o 3 dosis. Alternativa 
Ceftriazona por 3 días. Dosis: 50-75 mg/kg coroporal/día Sol inyectable. Por 3
días.
Se da paracetamol o ibuprofeno para el manejo del dolor y la fiebre. Paracetamol
10-15 mg/kg/dosis o 500 mg por dosis en niños >8 años.
Complicaciones  parálisis fácil, mastoiditis, los síntomas incluyen fiebre y otalgia
persistentes, los signos incluyen otorrea purulenta, eritema, hipersensibilidad y
edema sobre la mastoides. Referir al otorrinolaringólogo, audiólogo e infectólogo.
Presentación de Amoxicilina Susp  250 mg en 5 mL
Amoxi/ Ac. Clavulanato  250 mg

SINDROME METABOLICO
El SM se caracteriza por la aparición en forma simultanea o secuencial de
diversas alteraciones metabólicas, e inflamatorias a nivel molecular, celular o
hemodinámico asociadas a la presencia de resistencia a la insulina y de
adiposidad de predominio visceral. Desarrollar DM y enf. Cardiovasculares.
El origen puede ser genético, las manifestaciones clínicas dependen claramente
de factores adquiridos o ambientales. La obesidad es fundamentalmente un factor
agravante de la resistencia a la insulina y por ende del SM. Tanto la resistencia a
la insulina como la obesidad abdominal se destacan como elementos principales,
pero ésta última tiene una mayor fuerza de asociación.
Se define como intolerancia a la glucosa el hallazgo de una glucemia entre 140-
199 mg/dl a las dos horas de haber ingerido una carga de 75 gr de glucosa.
Criterios para SM
 Obesidad abdominal  Perímetro de cintura en hombres >90 cm y en
mujeres >80 cm
 Triglicéridos altos  >150 mg/dl
 HDL  <40 en hombres y <50 en mujeres
 PA  >130/>85 mm Hg
 Glucosa  >100 mg/dl
Diagnostico  obesidad abdominal + 2 de los 4 criterios restantes.
F. de riesgo  obesidad, resistencia a la insulina. Mal nutrición, aporte calórico
elevado, alimentos ricos en grasa, sedentarismo, tabaquismo, HAS, DM,
ateroesclerosis, enf. Carotídea y enf. Vascular cerebral.
Laboratorios: glucosa plasmática en ayunas, perfil de lípidos, Ac urico, enzimas
hepaticas (ATL para hígado graso) microalbuminuria/creatinuria en el EGO, PCR
ultrasensible para ayudar al momento de establecer el riesgo cardioascular de una
persona con SM.
Tratamiento 
 Obesidad: Orlistat 1 tab c/24 hras
 Hipertrigliceridemia/cHDL bajo  bezafibrato 200 mg c/12 hrs desp de los
alimentos y atorvastatina 20 mg c/12 hras
 Hiperglucemia  metformina 850 mg c/24 hras junto con las comidas (decir
efectos adversos)
 DM  fármacos orales, insulina, análogos de insulina. Glibenclamida 5 mg
c/12 horas
 HAS  IECA (captopril 25 mg c/12hras ) o ARA II

IVU NO COMPLICADA EN LA MUJER


La IVU aguda “no complicada” incluye episodios de cistitis aguda (inflamación de
la vejiga) o pielonefritis aguda en pacientes no gestantes y que por lo demás son
saludables. Son infecciones bacterianas.
Cuando la infección se limita a las vías urinarias bajas y se presenta disuria (dolor
al orinar), polaquiruia (aumento en el # de micciones), urgencia y tenesmo vesical
(ocasionalmente hipersensibilidad suprapúbica) se denomina cistitis.
Cuando afecta las vías urinarias altas se denomina pielonefritis aguda que se
define como la infección del parénquima renal y del sistema pielocalicial, con
significativa bacteriuria y que se manifiesta por fiebre y dolor en fosa renal.
Es mas frecuente en mujeres por tener más corta la uretra y su proximidad con el
ano y vagina, influye también la presencia de enfermedades concomitantes como
la DM, alteraciones de estática pélvica, etc.
Una IVU bajas recurrente es  3 o más episodios en los últimos 12 meses o dos
episodios en los últimos 6 meses.
Síntomas clásicos de las IVU  disuria (dolor al orinar), polaquiuria (aumento del
# de las micciones) y urgencia miccional. Si tienes dos de estos síntomas es 90%
probable que tenga IVU y se debe dar tratamiento empirico.
Si además de estos síntomas tiene  leucorrea (aumento del flujo vaginal), prurito
vaginal  sospechar de una ITS o vulvovaginitis causada por candida. Y se debe
realizar examen pelvico.
En caso de evolución mayor a 3 días y fiebre  pielonefritis.
Generalmente las IVU bajas no complicada es de inicio abrupto (<3 días).
Pruebas diagnósticas 
 Análisis de orina con tira reactiva  nitritos >10,000 por ml (por bacterias) y
esterasa leucocitaria pruebas indirectas de leucocitos en orina (piuria)
 La esterasa leucocitaria  se produce por los neutrófilos e indica piuria.
 El pH urinario  se presenta un pH alcalino (normalmente es ácido en la
orina) y esto sugiere presencia de microorganismos desdobladores de urea.
 Examen microscópico de orina  bacteriuria <100 000 UFC
 Se ha demostrado que el aspecto turbio de la orina, tienen una sensibilidad
de 90.4% para predecir bacteriuria sintomática.
 El examen con tira reactiva solo esta indica en mujeres que tengan < de
dos síntomas y tengan probabilidad de una IVU.
 Ante el cuadro clásico de IVU, no realizar ninguna prueba diagnostica e
iniciar tratamiento.
Etiología  Escherichia coli, estafilococo saprophyticus, klebsiella sp,
enterobacter, proteus sp. sp.
Tx  Trimetropim/sulfametoxazol 160/800 mg c/12 hras por 3 días o
ciprofloxacina o nitrofurantoína 100 mg c/12 hras por 7días + jugo de arandano
(ingerir bebidas acidicantes y evitar bebidas alcalizantes como lácteos)
En px que no responden al tratamiento con TMP o nitrofurantoína, se debe realizar
un cultivo de orina para cambiar el antibiótico.
En 2-3 días de iniciado el tratamiento los síntomas deben desaparecer, si
persisten y no hay datos de pielonefritis, tomar cultivo con antibiograma y
prescribir tratamiento de 2da elección  ciprofluoxacina 250 mg c/12 hras por 3
días o nitrofurantoína 100 mg c/12 hras por 7 días.
Si los síntomas persisten enviar a 2do nivel de atención. IMPORTANTE  Si la
disuria es muy importante se puede dar  fenazopiridina 100 mg c/8 hras por 2
días. (es un acidante, antiseptico y analgesico) recomendación no exponerse al
sol porque puede provocar fotosensibilidad.
Tratamiento en IVU bajas recurrentes  iniciar con TMP.
¿Cuándo SOSPECHAR DE PIELONEFRITIS?
En pacientes con síntomas típicos de IVU bajas (disuria, poliquiuria, urgencia
miccional), dolor en fosa renal y fiebre >38°C se debe sospechar de pielonefritis.
Dependiendo la gravedad de la enfermedad se puede acompañar de náuseas,
vómito, escalofríos, dolor abdominal.
Importante: se debe tomar cultivo antes de iniciar tratamiento. Y posteriormente
corregir el tratamiento de acorde al resultado.
Los signos de respuesta inflamatoria sistémica reflejan mayor severidad del
padecimiento y son: taquicardia, taquipnea, deshidratación, con ataque al estado
general.
Tratamiento  en mujeres sanas sin otras complicaciones  ciprofluoxacina 500
por 7 días.
Si en 24 hras no hay respuesta del tratamiento, hospitalizar.
Recomendaciones  para tx ambulatorio en casos no severos, se debe de
informar al paciente de los riesgo que conlleva y que se irá con tratameinto
ambulatorio con seguimiento de 48-72 hras; tomar un cultivo control 2 semanas
despúes de haber terminado el tx.
Segunda elección de Tx si no funciona el 1ro  TMP/SMX (160/80 mg c/12 hras)
por 14 días
En el seguimiento de 48-72 hras, deben disminuir todos los síntomas excepto la
fiebre que esta puede desaparecer hasta el 5to día.
Recordar si la disuria (dolor al orinar) es muy grande se debe dar  fenazopiridina
100 mg c/8 hras por 2 días.
Criterios para referir si el tx falla y los síntomas no disminuyen, recaías
frecuentes de infección, px con pielonefritis con datos de respuesta inflamatoria
sistémica, persistencia del cuadro después de 48-72 hras de inicio al tratamiento,
pacientes con hematuria persistente.
Tx en embarazada  Amoxi 500 mg c/8 hras x4-7 días o Nitrofurantoína 100 mg
c/6 hras por 4-7 días. Realizar tamizaje EGO entre las 12-16 SDG

PROSTATITIS
Es una infección generalizada de la glándula prostática asociada con infección del
tracto urinario bajo. Caracterizada por síntomas locales  disuria (dolor al orinar),
frecuencia >, dolor suprapúbico, pélvico y perineal. Y síntomas sistémicos 
fiebre, escalofríos, malestar general, mialgias.
El germen con más frecuencia es  Escherichia Coli. En casos severos  hay
datos de sepsis, inestabilidad hemodinámica y alteraciones en el estado mental.
F. de riesgo  crecimiento prostático, antecedentes de ETS, síntomas del tracto
urinario inferior, reflujo intraprostático de orina, coito sin protección, fimosis,
estenosis de uretra, epididimitis, proctitis, manipulación del tracto urinario inferior
como biopsia de próstata, cateterismo por el uso de instrumentación uretral o
prostático, crecimiento prostático, síntomas del tracto urinario inferior.
Recordar  dar prioridad en la EF al abdomen, genitales externos y tacto rectal.
DIAGNOSTICO  realizar BH, EGO, urocultivo y hemocultivo. Se deben realizar
estos estudios para tratar de identificar el germen. La realización de antígeno
prostático específico NO se recomienda puede ocasionar confusión y
preocupación, ya que la elevación de este no es exclusiva de esta patología.
El USG pélvico  solo en pacientes con síntomas severos de obstrucción o
cuando se sospeche de retención urinaria.
La TAC/USG transrectal  cuando los pacientes son refractarios a manejo inicial
o se sospeche de absceso prostático.
TRATAMIENTO 1ra línea; aminoglucósidos + cefalosporina o ampicilina. Los
Inhibidores de betalactamasa, cefalosporinas de 3ra generación o fluroquinolonas
vía parenteral se recomiendan hasta que desaparece la fiebre o datos de sepsis.
Los antibioticos por VO se dan por 4 semanas
En pacientes que no tienen una infección severa pueden ser tratados con
fluoroquinolonas orales. Si hay resistencia a quinolonas en px severos 
carbapenémicos. Si el px presenta retención urinaria severa colocar sondas de
calibre bajo, sólo para evacuación.
Se recomienda hospitalización  cuando existe fiebre, vómito prolongado,
deshidratación severa, taquicardia, taquipnea u otro relacionado a sepsis. Con
DM, inmunosuprimidos.
Dar AINE’s para reducir síntomas, incluyendo la fiebre. Evitar irritantes vesicales
como alcohol, café, picante o cítricos.
Dx diferencial/complicación  absceso prostático.
1era línea  Amikacina 15 mg/kg/día. Sol inyectable 100 mg. 500 mg. 1 gr IV o
IM. + Ampicilina  hasta que desparezcan los datos de sepsis, posterior seguir
con tx VO x 4 semanas. Gentamicina 160 mg o 1 gr o Sol. Inyectable 80 mg.
Tx VO  Amoxicilina + Ac. Clavulanico 500/125 mg c/8 hras por 4 semanas.
AINES  diclofenaco 100 mg c/12 hras x 3-7 días o Ibuprofeno 600 mg c/12 hras
por 7 días.

PIELONEFRITIS AGUDA NO COMPLICADA

La pielonefritis se corrobora con un urocultivo de 10,000 UFC + síntomas


compatibles con el diagnostico. O en EGO >10 leucocitos mm3 y bacteriuria
>100, 000 UFM/ml
Se clasifica en PNA no complicada  causa por un patógeno típico en personas
con anatomía y función renal norma. Y la PNA complica  si existen factores que
> la susceptibilidad o disminuyan la respuesta a la infección; anomalías
anatómicas, urinaria, ureteral o en personas con catéteres de nefrostomía,
mujeres embarazadas.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO  Se debe considerar PNA en pacientes con disuria,
piliaquiuria (síntomas de IVU) + fiebre >38°C, náuseas, vómito, dolor lumbar o fosa
renal, hiperestesia en el ángulo costovertebral.
Dx por imagen  USG renal, pedirlo ante falla a tx antibiótico para descartar la
presencia de obstrucción urinaria o litiasis renal. Se recomienda en pacientes que
continúan febriles después de 72 hras al Tx, realizarlos a px con DM, alteraciones
de la inmunidad, problemas de vaciamiento de vejiga.
Tx para PNA no complicada sin deshidratación y tolerancia a la VO
Ciprofloxacina (fluoroquinolona) 500 mg/1 gr c/24 hras por 7 días. O Levofloxacino
750 mg c/24 hras por 7 días.
Se recomienda utilizar una dosis IV de optimización de Tx empírico con
ceftriaxona en áreas con resistencia a E.Coli o si no conocemos la susceptibilidad.
Hospitalización  si a las 72 hras con tx no disminuyen los síntomas, signos y
síntomas de sepsis o intolerancia a la VO y se da tratamiento IV e hidratación.
Px hospitalizados  fluoroquinolonas o aminoglucósidos c/s ampicilina;
Levofloxacino Sol inyectable 500 mg/100 ml c/24 hras por 7-10 días o Amikacina
Sol. Inyectable 500 mg/2 ml. 1 ampolleta o frasco amputa por 7 días.
PIELONEFRITIS EN HOMBRES 
Tx con quinolonas porque tienen más habilidad para penetrar al fluido prostatico.
Con Tx de 2 semanas mínimo.
Ciprofloxacina (fluoroquinolona) 500 mg/1 gr c/24 hras por 7 días. O Levofloxacino
750 mg c/24 hras por 7 días.
Considerar enviar a servicio de ginecología o urología.
RECORDAR  al momento de indicar terapia empírica solicitar urocultivo con
antibiograma para saber el agente causal y si no disminuyen los síntomas cambiar
antibiótico.
Recomendaciones para IVU y PNA evitar relaciones sexuales y uso de
preservativo, evitar lavados vaginales, aseo genital después de tener relaciones,
ropa interior de algodón

VAGINOSIS INFECCIOSA
Se sospecha de infección genital femenina  disuria, polaquiuria, prurito vulvar,
dispareunia y leucorrea, pudiendo ser difícil distinguir dichas infecciones entre si
sobre la base de la sintomatología. La infección genital aumenta el riesgo de EPI y
probable infertilidad, en el embarazo puede haber Ruptura prematura de
membranas.
Cervicovaginitis infecciosa  inflamación de la mucosa vaginal, cuya causa
generalmente se debe a infecciones por hongos (cándida), bacterias (vaginosis) y
protozoario por tricomonas vaginalis. Aumentado la cantidad de la secreción
vaginal (flujo), prurito, ardor, irritación, disuria, dispareunia y fetidez o mal olor
vaginal que se debe a la presencia de microorganismo como: gardenerella
vaginalis, estreptococo del grupo B, candida albicans, etc.
Hablaremos de 4 tipos  vaginitis candidatica, vaginosis bacteriana,
tricomoniasis, chlamydia trachomatis (CHT)
F. de riesgo en general  lavado vaginal, reciente cambio de pareja sexual,
tabaquismo, uso de anticonceptivos hormonales, presencia de una ITS (herpes,
clamidia)
Recomendación general uso de preservativo para sexo protegido, evitar
relaciones sexuales durante el tx en las ITS.
VAGINOSIS BACTERIANA(VB)  No se considera una ITS. Se relaciona
durante el embarazo con abortos, RPM, endometritis. Patogeno + común:
Gardenella. La VB puede ser en un 50% asintomática y cuando hay
manifestaciones son:
 Flujo o leucorrea vaginal fluido blanco o grisáceo
 Fetidez y olor a pescado
 Sin dolor, comezón, picazón o irritación
Con esto se establece el diagnostico clínico. Dx: citología cervicovaginal o
Papanicolau.
Tratamiento  metronidazol de 400-500 mg VO c/12 hras x 5-7 días).
Metronidazol local vaginal por 5 días, para embarazadas igual (solo este). Otra
alternativa es Clindamicina 300 mg VO x 7 días
VAGINITIS POR CÁNDIDA Sp (candidiasis vaginal)  F. predisponentes: DM
descontrolada, uso de anticonceptivos orales, obesidad, uso de corticosteroides,
quimioterapia o px inmunocomprometidos. Las manifestaciones clínicas:
 Inflamación vulvulovaginal
 Fisuras
 Secreción adherente a la mucosa, blanquecino con grumos (queso cottage)
 No fetidez
 Eritema o enrojecimiento importante
 Pruriginosa
 Molestia al orinar
Con estas manifestaciones se fundamentará el diagnostico.
Dx  estudio microscópico ya sea frotis en fresco o tinción de Gram,
Tratamiento  uso de azoles cómo Miconazol** crema 2% una aplicación (5
gramos en vulva y vagina al día, por 7 días. O Tx VO  fluconazol capsula 150
mg dosis única. El fluconazol es el único que se puede dar en el embarazo. Y
para candidiasis recurrente es  ketoconazol 200 mg media table c/24 hras por
14 días
VAGINITIS POR TRICOMONA V (TV/TRICOMONIASIS VAGINAL)  Es una ITS
por lo que hay que realizar estudio sobre salud sexual, identificando # de parejas
sexuales.
Recomendación: en px con infección por TV se debe evitar las relaciones sexuales
incluyendo sexo oral hasta que ella y sus parejas completen tratamiento.
Manifestaciones clínicas son:
 Flujo anormal o leucorrea amarillenta abundante, espumosa, gaseosa
 Fetidez
 Disuria (cuando hay infección uretral)
 Dolor pélvico bajo
 Vulvitis, vaginitis (edema, eritema, cervicitis)
 Cuello uterino en fresa o con puntilleo rosado
Se realiza el diagnostico con estos síntomas. Dx: Papanicolaou, microscopia
Tratamiento  Metronidazol oral 500 mg, c/12 horas x 7 días o Tinidazole 2 gr
dosis única. Embarazo  metronidazol 2 gr dosis única. Se debe dar Tx a la
pareja S.
CHLAMYDIA TRACHOMATIS (CHT)  es considerada una ITS. Sus
complicaciones EPI e infertilidad, embarazo ectópico. Sus manifestaciones;
 Ardor al orinar
 Dolor en hipogastrio
 Prurito y escozor vaginal durante el coito
 Leucorrea amarillenta, molestia rectal y fetidez
 pH >4.5
Dx: EGO, pruebas de acido nucleico son especificas para la clamydia.
Tratamiento  Azitromicina 1 gr VO dosis única (indicado igual para
embarazadas) ó Doxiciclina 100 mg VO c/12 hras por 7 días o eritromicina base
500 mg c/6 horas por 7 días.
DIAGNOSTICO  Clínico y nos podemos apoyar con un Papanicolau estudio
citología cervicovaginal. Tinción de Gram
RECORDAR  toda mujer con descarga vaginal persistente se le debe realizar
exploración ginecológica.
Criterios de referencia  portadoras de VIH, sin respuesta al Tx.
Vigilancia y segumiento  que acuda a consulta en caso de persistencia o
recurrencia de síntomas

COLICO RENOURETERAL
Diagnostico clínico 
 dolor de inicio súbito uni o bilateral, intenso, localizado en fosa lumbar y
ángulo costo vertebral que sigue el margen inferior de la 12° costilla y se
irradia siguiendo el trayecto ureteral antero-descendente hasta vejiga,
escroto, labios menores o cara interna del muslo.
 Síntomas como náusea, vómito, agitación, inquietud y diaforesis.
 Hematuria micro o macroscópica
 A la EF puño-percusión renal positiva.
Exámenes de laboratorio  en todos los pacientes con dolor agudo se debe
realizar; EGO (eritrocitos, leucocito, nitritos, bacterias) o realizar estudio con tira
reactiva, BH, Creatinina sérica, en pacientes con fiebre y dolor en fosa renal una
PCR y urocultivo, y cuando presenten vómito agrega sodio y potasioa (ES).
Exámenes de gabinete  tomografía helicoidal sin contraste, TAC abdomino
pélvica, si no tenemos estos, Rx de tracto urinario (riñon, uréter y vejiga) o un USG
renal.
TRATAMIENTO EN COLICO AGUDO
 Tx para el dolor  Diclofenaco 75 mg IV en bolo. O Ketorolaco 30 mg IV en
bolo.
 Si después de 30 min, no disminuyen los síntomas se puede repetir la dosis
del fármaco utilizado
 Se recomienda opioides en los sig. Casos  alérgicos a AINES,
insuficiencia renal, que no respondieran a la segunda dosis de AINES y
embarazo
 Si se requiere de un opiáceo  morfina 5 mg y valorar respuesta, en caso
de que persista el dolor, dar otra dosis de morfina 40 min después de la 1ra.
 Se puede dar igual Tramadol 100 mg
 Una vez controlado el dolor agudo, se da Tx VO por 7 días en su casa y así
evitar recaídas.
 En caso de vómito administrar metoclopramida 0.5 mg/kg/24 hras en 3
dosis.
 Tratamiento expulsivo, secundario a litiasis Tamsulosina 0.4 mg VO c/24
hras hasta que lo valore el urólogo.
Tx en embarazadas  Paracetamol 500 mg c/4-6 hras mas oxicodona 20 mg al
día
Si no se puede VO, se administra morfina 5-20 mg c/4 hras en bolo. En caso de
vomito administrar metoclopramida 10 mg VO c/8 hras
Indicaciones de hospitalización y evaluación urológica  >60 años, riñón único,
riñón trasplantado, alta posibilidad de sepsis, mujer gestante.
El paciente que tenga tratamiento ambulatorio, debe egresar con las sig.
Indicaciones  manejo analgésico del dolor, tratamiento médico expulsivo,
indicación de regresar al servicio de urgencias en caso de dolor incontrolable,
fiebre, vómito o anuria, IC a urología.

ASMA
Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con hiperreactividad
bronquial y obstrucción del flujo aéreo reversible.
Clasificación de GINA  factores predisponentes y factores desencadenantes.
F. predisponentes; genes (aprox existen como 50).
F. desencadenantes; alergenos, infecciones (no causan asma pero es el principal
exarcevante), contaminantes ambientales, irritantes, cambios de temperatura,
ejercicio, emociones.
Factores que intervienen en el asma bronquial  pelo de animales, ácaros,
cucarachas, hongos, polen, virus como el VSR, rinovirus, ocupacionales:
agricultores, limpieza, pintores.
Manifestaciones clínicas del asma 
 Sibilancias recurrentes (+ de 1 mes)
 Tos y sibilancias que aparecen después de la actividad física
 Tos nocturna no asociado con infecciones virales
 Expectoración
 Disnea progresiva
 Opresión torácica
Diagnósticos de asma bronquial  preguntar siempre sobre antecedentes de
alergia, después del ejercicio, ant familiares de asma o alergia.
 Antecedentes epidemiológicos en el paciente
 Antecedentes clínicos del paciente
 Laboratorios BH, QS, determinación de inmunoglobulina en sangre
periférica, determinación de eosinófilos en sangre periférica, moco nasal y
expectoración
 Rx de torax  se hace para ver si no tiene otra patología, que se la
causante de la crisis de broncoespasmo.
 Pruebas cutáneas
 Pruebas de función respiratoria  espirometría con broncodilatador
Para el diagnostico de asma por una espirometría el resultado debe ser  FEV1
(volumen espirado forzado en 1 seg) >12% y en niños de 200 ml. Y relación
FEV1/CVF (capacidad vital de esfuerzo) mayor a 70%
Clasificación GINA  los divide en: Asma controlada, Asma parcialmente
controlada, Asma no controlada

CLASIFICACIÓN GINA
-Síntomas dos veces a la semana -MOMETASONA Adultos
Asma -Sin síntomas nocturnos : 200 – 800 ug / día
controlada -Sin limitación de actividad (esteroide inhalado)
-Tx de rescate dos veces a la semana -Fluticazona 100-1000
uh/día c/8 hras
Más montelukas
Tx de rescate:
SALBUTAMOL Adultos
100-800 ug / día
-Síntomas más de 2 veces a la
semana
Asma -Pocos síntomas nocturnos
parcialment -Poca limitación de actividad
e controlada -Tx de rescate más de dos veces a la
semana
-Valor predictivo <80%
-Síntomas diarios
Asma no -Síntomas nocturnos diarios
controlada -Limitación de actividad importante
-Tx de rescate diario
-Valor predictivo <80%
El objetivo del Tx es controlar los sintomas, reducir el riesgo; exarcervaciones,
reducir daño a la vía aérea, reducir los efectos secundarios de los medicamentos.
El tratamiento de rescate es SALBUTAMOL (empieza a hacer su efecto en 2-5
min)
1. Para alivio de los síntomas (Sibilancias, tos o ambas de manera aislada, no
progresiva): 
Salbutamol inhalador con 0.1mg/puff, aplicar 2 a 4 puffs mientras los
síntomas persistan (hasta 4 a 8 puff cada 2 a 4 hs). Si no resuelve en 24
horas, debe consultar al médico. 
2. Para alivio de crisis o exacerbación (Episodios de disnea, tos y sibilancias
en forma progresiva): 
Manejo en casa: Salbutamol inhalador oral, aplicar 6 a 12 puffs seguido de
3 a 4 puffs cada 10 a 20 minutos. Si no mejora o resuelve en 1 hora, se
debe consultar al médico.
Manejo hospitalario: La severidad de la exacerbación (leve, moderada o severa)
va a determinar la agresividad del tratamiento.
1. Nebulizar con salbutamol en solución al 0.5% (5mg/mL), aplica 0.5 mL
diluido en 2.5 mL de solución salina 0.9% (en niños 2 a 12 años: 0.1 a
0.15mg/kg hasta máximo 2 mg), cada 20 a 60 minutos, hasta un plazo de 1
a 3 horas. 
2. Si no mejora en ese tiempo: nebulizar con bromuro de ipratropio
(250mcg/mL, 1 mL niños y 2mL adolescentes-adultos) cada 20 minutos
hasta por 3 tratamientos. 

EPOC
Estado patología caracterizo por limitación del flujo aéreo que NO es
completamente reversible. Con limitación del flujo aéreo usualmente es progresivo
y asociado con una anormal respuesta inflamatoria. Hay restricción del flujo.
F. de riesgo 
 Tabaquismo (20-30 años)  preguntar # de cigarros fumados al día.
 Genética (deficiencia de alfa 1 antitripsina)
 Exposición a biomasa (humo de leña, dióxido de azufre)
 Infecciones crónicas de la vía aérea
 Tabaquismo pasivo
 Mayores de 40 años
Se podrá considerar el diagnostico en sujetos de más de 35 años con tos crónica y
con factores de riesgo para EPOC y los siguientes síntomas:
 Disnea: persistente, progresiva que empeora con el ejercicio (la disnea es
el dato más importante para sospechar de EPOC)
 Tos crónica al inicio intermitente que se vuelve persisten y progresiva
 Aumento de expectoración  la producción es progresiva en cantidad
 Exposición a factores riesgo  tabaquismo activo
 Historia familiar de EPOC
 Bronquitis frecuente en invierno
 Sibilancias
El diagnostico de insuficiencia respiratoria sólo se establece con la gasometría
arterial.
El diagnostico de EPOC se establece cuando el VEF1 está por debajo de 80% del
predicho o si la relación VEF1 (volumen espirado forzado en 1
seg)/CVF(capacidad vital forzada) es menor a 0.7
Pruebas diagnósticas:
 La espirometría es imprescindible para establecer el diagnostico, al
demostrar limitación del flujo aéreo con reversibilidad parcial, valoración
inicial y seguimiento.
 La gasometría es necesaria para determinar la gravedad de la insuficiencia
respiratoria e indicar oxígeno suplementario en el domicilio.
 En la mayoría de los casos, la radiografía de tórax no proporciona datos
para establecer el diagnostico de EPOC. Pero se debe realizar ya que se
hace para descartar otras patologías y para identificar comorbilidades.
TRATAMIENTO
El tratamiento con broncodilatadores inhalados reduce los síntomas y mejora la
tolerancia al ejercicio. La elección inicial son broncodilatadores de acción corta.
Bromuro de ipatropio  dosis 20-80 mcg/ 6-8 hras. Ó Salbutamol  dosis 100-
400 mcg/4-6 hras.
Si persisten los síntomas dar  salbutamol/ipatropio, Se da una dosis de; 200/40
mcg cada 6-8 horas
Pueden usarse tanto nebulizadores e inhaladores manuales en las
exacerbaciones.
Siempre que tengamos a un paciente con EPOC, darle tratamiento preventivo con
consejería que se ponga las siguientes vacunas  vacuna neumocócica 23
valente, vacuna de la influenza, y dar consejos de autocuidados: evitar exposición
a biomasa, dejar de fumar.
Dx diferenciales  Asma, bronquiecasias, Ca de pulmón, tuberculosis.
Referencia  Rx postero anterior de torax, EKG y BH . Con IC a medicina interna
o neumología.
Oxigenoterapia: indicaciones:
 PaO2 de 55 mm/.hg o menos
 Hematocrito arriba de 55%
 Saturación de oxigeno menor a 88%
Según la Global Strategy COPD (GOLD= iniciativa global por EPOC)
Dosis de oxigeno de 2-3 Litros por minuto.
Oxigenoterapia 15 hras al día: disminución del hematocrito, mejora la
hemodinámica pulmonar, mejora la disnea y trabajo respiratorio.

NEMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)


Es un proceso infeccioso agudo que resulta de la invasión y desarrollo de
microorganismo en el parénquima pulmonar alterando las defensas del huésped,
provocando exudados intra alveolares, presentando en la Rx de torax
opacidades pulmonares y asociado a síntomas como tos, hipertermia,
expectoración purulenta y leucocitosis.
El Estreptococo pneumoniae es el agente que causa mas NAC.
Se recomienda a todos los pacientes >65 años de edad y niños aplicarse la
vacuna de neumococo PCV13 y la vacuna de la influenza. Cada año.
Se relaciona mucho la infección viral previa antes de presentar un cuadro de
neumonía. El EPOC incrementa el riesgo de desarrollar neumonía.
Signos y síntomas 
 Tos
 Fiebre >38 o <36.1
 Disminución de ruidos respiratorios
 Sensación de falta de aire
 Crepitaciones a la auscultación
 Disnea
 Dolor torácico pleural
 Producción de esputo (en la bacteriana el esputo es purulento)
 Síntomas gastrointestinales (náusea, vómito o diarrea)
 Taquipnea
 Taquicardia
 Egofonía (dónde la voz del paciente se escucha temblorosa, con timbre
nasal
 Leucocitosis >10 x 10
 Leucopenia <4.4x10
 Nivel de PCR de mas de 3 veces el limite normal.
 Hipoxemia con PO <60mmHg, mientras que el paciente respire aire
ambiente
A la auscultación puede encontrarse  sonidos respiratorios bronquiales.
La presencia de crepitaciones se asoció con M. pneumoniae
Diagnostico  se debe realizar radiografía de torax donde podremos encontrar;
 Consolidación; una opacidad densa o esponjosa con o sin broncograma
aéreo
 Infiltrado pulmonar
 Efusión pleural
 La cavitación y el neumotórax se ve mas en Neumonias por S. Aureus
La Rx de torac tiene una sensibilidad de 93.1%. si se cuenta con recuerso, se
puede utilizar una TAC, biomarcadores como la procalcitonina y la PCR.
El hemocultivo se indica en pacientes con una NAC severa, y se realizar antes de
iniciar la antibioticoterapia. Para descartar agentes infecciosos como S. Aureus, P.
Aeroginosa.
La tinción de Gram del esputo es un examen diagnostico confiable para el
diagnostico etiológico temprano de NAC bacteriana que ayuda a seleccionar el
tratamiento antibiótico inicial. Esto es recomendable solo en NAC severa o
pacientes que están intubados.
Para estadificar el riesgo de mortalidad en pacientes se utiliza el CURB-65, y
ayuda a decidir qué pacientes recibirán tratamiento ambulatorio, se van a
hospitalizar o tienen que ingresar a UCI.
C confusión 1
U  nitrógeno ureico igual o mayor a 20 mg/dL 1
R frecuencia respiratoria igual o mayor a 30 x minuto 1
B  PAS <90 o PAD <60 mm Hg 1
65  px de 65 años o mayor 1
PUNTAJE TOTAL

1.1 Bajo riesgo, considerar tratamiento en casa


2-3  Estancia intrahospitalaria corta o tratamiento en casa bajo supervisión
estricta
4-5  neumonía grave; hospitalizar y considerar ingreso a UCI
Tratamiento inicial en pacientes que necesiten hospitalización
 Oxigeno suplementario es indispensable para mejorar la Sat. Oxígeno en
los gases en sangre arterial. Pacientes con una Sat <94%
 Se recomienda la reposición de líquidos y electrolitos con solución salina o
solución glucosa al 5%
 AINES para el dolor toracico de origen pleural
 Reposo
 Cuidados profesionales en casa
Tratamiento ambulatorio/riesgo leve 
 Iniciar con Amoxicilina
 En pacientes alérgicos  Azitromicina
Tratamiento en pacientes de riesgo moderado  se tiene se referir a segundo
nivel
 Quinolona en monoterapia  levofloxacino VO o IV
 Ó Cefalosporina de 3ra generación  ceftriaxona
Tratamiento en pacientes de riesgo alto(que ingresan a UCI) 
 Betalactámico IV asociado a un macrólido por la misma vía  Ceftriaxona
más tratamiento IV con azitromicina
 O bien ceftriaxona con levofloxacina

También podría gustarte