Está en la página 1de 13

CORRIENTES FILOSÓFICAS MÁS IMPORTANTES

Una corriente filosófica es una agrupación que abarca diferentes pensadores, los cuales comparten
las mismas ideas, tendencias o pensamientos. Todos ellos tienen en común una manera de pensar o
hacer filosofía, a través de la cual pretenden dar respuestas a preguntas sobre el hombre, el mundo
que le rodea y su propia vida.

¿Cómo surgió el mundo? ¿Tiene un principio y un final? ¿Cómo conocemos la realidad? ¿Existe
realmente lo que vemos? ¿Qué determina nuestro comportamiento?

Algunas de estas cuestiones son compartidas por diferentes pensadores a lo largo de la historia.
Pero, existen dos figuras que constituyen los pilares de la filosofía occidental, Platón y Aristóteles.
Su pensamiento es decisivo en algunos filósofos y escuelas filosóficas posteriores, y aún sigue
vigente hasta nuestros días.

Idealismo

El idealismo es un conjunto de corrientes filosóficas que han estado presentes a lo largo de la


historia de la filosofía. Su origen se puede remontar a Platón, pero su desarrollo abarca buena parte
del siglo XIX.

Los filósofos idealistas sostienen que la base de la realidad es el pensamiento y que la materia es
una producción del mismo. O, lo que es lo mismo, los objetos no existen sin una mente que los haga
posibles. Aquello que percibo son ideas de mi mente, si no lo percibo no existe.

El idealismo ha tenido diferentes bifurcaciones que se conocen como: idealismo objetivo,


idealismo subjetivo, idealismo trascendental e idealismo alemán.

Representantes: Platón (objetivo), Hegel (objetivo), Descartes (subjetivo), Hegel (subjetivo), Kant
(trascendental), Scchelling (alemán).

Realismo

La corriente del realismo filosófico podría considerarse la antítesis del idealismo. Este movimiento
defiende la existencia de los objetos independientemente de la conciencia que las observa. Las
cosas subsisten al margen de si el ser humano las percibe o no a través de los sentidos. Aunque
atiende al pensamiento de filósofos como Platón o Aristóteles, es en la Edad Media cuando se
desarrolla.

Representantes: Aristóteles y Santo Tomás de Aquino.

Escepticismo

Esta corriente se fundamenta en la duda. Para los pensadores escépticos la razón y los sentidos
carecen de fiabilidad por lo que no existe nada que se pueda afirmar o negar con firmeza. Así que,
estos pensadores dudan de todo: de la validez de los juicios, de la capacidad humana o de los
valores externos. El escepticismo presenta tres etapas, la primera surge en la antigüedad.

Representantes: Pirrón, Timón el Silógrafo y Sexto Empírico.


Dogmatismo

Esta corriente tiene lugar en los siglos VII y VI a. de. C. y se opone al idealismo y al escepticismo.
El dogmatismo se sustenta en la posibilidad de la razón humana en conocer toda la verdad e
interpretar la realidad. Para ello se fundamenta en la aceptación de dogmas, sin aceptar
cuestionamientos de los mismos. Un dogmático confía ciegamente en la razón sin admitir sus
límites.

Representantes: Tales de Mileto, Anaximandro, Anaximenes, Heráclito, Pitágoras y

Relativismo

Este movimiento filosófico se inicia en la antigua Grecia de la mano de los Sofistas. El relativismo
niega la existencia de verdades absolutas e independientes del hombre. La verdad, al igual que
defiende el subjetivismo, depende del individuo que la experimenta y también de los diferentes
factores externos que influyen en el conocimiento. El relativismo considera que todas las formas de
conocer el mundo tienen la misma validez.

Representantes: Protágoras y Pitágoras.

Subjetivismo

Esta doctrina filosófica surge en la antigüedad y toma como punto de partida al individuo en tanto
que sujeto cognoscente. El subjetivismo entiende que el conocimiento depende de cada individuo,
por tanto la verdad o la falsedad de los juicios dependen del sujeto que conoce y juzga. Sin asumir
verdades absolutas o universales.

Representantes: Protágoras, Georgias de Leontinos (época antigua) y Nietzsche (contemporánea).

Empirismo

Este movimiento filosófico surge paralelamente al Racionalismo. El empirismo se fundamenta en la


experiencia como origen de todo conocimiento. Para los empiristas los límites del conocimiento se
encuentran en la propia experiencia ya sea externa o interna, fuera de ella solo existe la
especulación. El empirismo se puede remontar a los sofistas y epicúreos, sin embargo se desarrolla
en la modernidad.

Representantes: Locke y Hume.

Racionalismo

Esta doctrina filosófica se fundamenta en que la razón es el origen del conocimiento, no la


experiencia como defiende su corriente coetánea, el empirismo. Es decir, solo podemos considerar
como cierto aquello que parte del propio entendimiento. El racionalismo surge en el siglo XVII de
la mano de Descartes, quien trató de buscar un saber verdadero elaborado desde la razón.

Representantes: Descartes, Leibniz y Spinoza.

Existencialismo
Es una de las corrientes filosóficas más destacadas del siglo XX. Uno de los principios básicos que
sostienen los filósofos existencialistas es que “la existencia precede a la esencia” y se centran
fundamentalmente en el análisis de la condición humana. El ser humano no tiene una condición
firme, es decir, no hay una naturaleza que le lleve a ser de una manera o de otra, el punto de partida
es su existencia. Como no tiene una naturaleza establecida, tiene la libertad de hacerse a sí mismo,
puede decidir en cada momento, así va construyendo su esencia. Son nuestros actos quienes
determinan quienes somos y el significado de nuestras vidas.

Representantes: Soren Kierkegaard, Martin Heidegger, Karl Jaspers, Jean-Paul Sartre y Henri
Bergson.

Positivismo

El positivismo es una corriente filosófica que surge para dar respuesta a los nuevos cambios
acaecidos con la Revolución Industrial y su mayor representante fue Comte. Esta doctrina se
fundamenta en los hechos, en la experiencia y no en ideas abstractas. Por ello defiende el papel de
las ciencias naturales, cuyo método puede ser trasladado al estudio de la sociedad. Los filósofos
positivistas atienden exclusivamente a hechos que pueden ser comprobados científicamente y a los
resultados de la experiencia. Dejan a un lado las afirmaciones abstractas y metafísicas.

Representantes: Auguste Comte, John Stuart Mill, Richard Avenarius y Heribert Spencer.

Escolástica

Esta corriente surge y se desarrolla en Europa occidental entre el siglo XI y el XV. Los pensadores
escolásticos trataron de conciliar la razón y la fe, manteniendo a esta última siempre por encima de
la anterior. Con ello pretendían demostrar que no hay incompatibilidad entre teología y filosofía.
Esta filosofía se enseñaba en las universidades durante la Edad Media y de ella surgieron diferentes
posturas:

Dialéctica: la fe debe ser demostrada y analizada por la razón. Antidialéctica: la fe es la única


fuente de sabiduría.

Posición intermedia: la fe y la razón son distintas pero ambas convergen en la verdad.

Representantes: San Anselmo de Canterbury, Santo Tomás de Aquino y Juan Duns Escoto.

Estoicismo

Esta corriente se centra en el ideal del ser humano, confía en un ser autárquico. La sabiduría radica
en la capacidad que tiene el ser para alcanzar la felicidad sin necesitar nada ni a nadie. Aquel que
consiga esto de forma autosuficiente, sin necesitar bienes materiales, será más sabio. El estoicismo
tiene como fundador a Zenón de Citio, sin embargo, abarca tres etapas distintas que se pueden
dividir en: antiguo (siglos IV-II a. C.), medio (II a. C.) y nuevo (durante el Imperio Romano).

Representantes: Zenón de Citio, Posidonio y Séneca.

FILOSOFIA DEL SER


El ser es uno de los conceptos más básicos y fundamentales de la filosofía, lo cual quiere decir que
es uno de los más complejos de definir. Generalmente, con la palabra “ser” nos referimos a todo
aquello que existe, o sea, la realidad ontológica de las cosas o, dicho de otro modo, todo lo que es.
Pero conforme a la tradición filosófica, existen dos conceptos de ser reconocibles

El concepto unívoco de “ser”. Lo entendemos como la característica más general de todas las
entidades o cosas, es decir, aquello que permanece y es común a todas sin distinción, una vez que
les hemos quitado todas sus características particulares e individuales. Vendría a ser lo opuesto de la
esencia.

El concepto analógico de “ser”. El ser es aquello que todas las cosas poseen, pero en distinta
manera; de modo que en ello todo coincide y todo se diferencia. Lo único que puede estar fuera del
ser, en este sentido, es la nada.

A menudo, para entender el concepto de ser se le debe contraponer al concepto de ente o entidad, en
el sentido de que “Ser es siempre el ser de un ente”, ya que todos los seres son necesariamente
entes, aunque de un modo distinto: una persona (ente) puede ser hombre o mujer (ser), por ejemplo.

De modo que uno podría concluir que el ser es la manera específica de darse en la realidad que tiene
un ente.

Filosofía del Pensar

El pensamiento o pensar es un proceso mental que permite a los seres vivos modelar el mundo, y
por lo tanto para hacer frente de manera eficaz en función de sus objetivos, planes, fines y deseos.
Las palabras que se refieren conceptos y procesos similares son cognición, sensibilidad, conciencia,
idea e imaginación.

Filosofía del Hacer

Esta área filosófica intenta responder a una de las preguntas planteadas por kant: ¿Qué debo hacer?
Se refiere a las reflexiones a las que se analizan el accionar humano, dentro de este grupo se ubica
la ética, disciplina que estudia la moral trata de explicar del porqué de las relaciones humanas. Muy
ligada a esta se encuentra la axiología, se encarga de analizar los valores; su esencia, origen y
jerarquía.

LA DIALECTICA

Etimológicamente la palabra proviene del griego dialectikós, y se traduce por conversación. Se


suele sobreentender el término techne que se traduce por técnica o arte. Así, literalmente significaría
el arte de la conversación. Pero no se debe confundir con la retórica, cuyo significado era el de usar
todas las técnicas comunicativas en favor de la persuasión.

El significado de dialéctica se refiere más bien a la exposición y lucha de los argumentos expuestos
en una conversación o discusión. Por ello, cuando coloquialmente escuchamos “batalla dialéctica”,
se está refiriendo a la “lucha” derivada de la argumentación y la contra argumentación en el debate
o discusión entre dos o más personas. Por ejemplo, en un debate televisivo.
Dialéctica en la filosofía

Desde Heráclito hasta Marx, pasando por Platón, Hegel y otros autores, han usado la dialéctica de
una forma u otra. Platón la usó como método para llegar al verdadero conocimiento, en cambio Karl
Marx, para explicar la evolución histórica del hombre. Como definición general, la dialéctica
supone que las contradicciones y las confrontaciones no bloquean sino que dinamizan. Por ello, era
conveniente exponer anteriormente el origen de la palabra y su uso en la retórica, para entender que
su esencia es la contradicción como método.

Platón

Platón defendía que la escritura no era el medio más adecuado para estimular el conocimiento.
Establecía que los textos escritos no eran más que simples recordatorios, y que se debían a la
experiencia vivida por el autor, dando igual así las características del receptor. En cambio, la
transmisión de la sabiduría vía oral sí que constituía la auténtica vía para el conocimiento
verdadero. Debido a que Platón establecía que esta salía del interior de la persona, de su alma. La
escritura no poseía esta capacidad, y además, como consecuencia, se olvida.

Es por ello por lo que las obras de Platón están presentadas en forma de diálogos, porque a través de
la dialéctica y la formulación de preguntas se llega al verdadero conocimiento. Abandonando así el
mundo sensible y pasando al mundo de las ideas. Además, cada una de las etapas del filósofo iba a
estar bien marcadas, pudiendo diferenciar así las diferentes etapas por las que pasa su dialéctica.

Dialéctica hegeliana

Hegel también establece la dialéctica como método para analizar la realidad. La dialéctica hegeliana
pasa por la formulación de tres fases.

Tesis: Se basa en el desarrollo de una idea en un campo determinado.

Antítesis: Es la negación de la tesis. Porque cuando esta se desarrolla, siempre van a surgir tesis en
contra, negando la inicial.

Síntesis: Se supera la contradicción con una nueva tesis reforzada. Esta es más sólida ya que tuvo
en cuenta, en su formulación, las contradicciones realizadas por la antítesis. Eso no quita que, con el
tiempo, puedan surgir nuevas antítesis. Por ello, es un proceso circular.

Esta es la razón por la que se dice que la dialéctica no bloquea, sino que dinamiza generando nuevo
conocimiento. Las contradicciones servirían como refuerzo de la tesis o para que surja otra
totalmente nueva, si la anterior era totalmente fallida. De ahí que la refutabilidad sea característica
esencial del método científico.

Un ejemplo muy sencillo para entender la dinámica de la dialéctica hegeliana:

Tesis: Todas las aves vuelan.

Antítesis: Existen aves que no pueden volar.


Síntesis: La mayoría de aves pueden volar, pero hay excepciones como los pingüinos o las gallinas,
junto a otras especies, que no pueden.

Dialéctica marxista

Karl Marx convirtió la dialéctica en un método científico para explicar la evolución de la sociedad y
su relación con la naturaleza. Este método fue llamado posteriormente por Engels como
“materialismo histórico”. Esta teoría de Marx afirmaba que el conflicto social era el elemento
gracias al cual se iba desarrollando la sociedad. Hubo un primer momento, en la sociedad primitiva,
en la que el hombre no se encontraba alienado y era dueño de sí mismo y de su voluntad. Y el factor
por el cual el hombre avanzaba era por el trabajo. Al trabajar iba creando nuevas formas y
condiciones de vida. El ser humano, al ser un ser social se agrupa en pequeñas sociedades y
comienza a surgir la división social del trabajo. La forma de subsistencia pasa a ser el trueque. Así,
hasta este momento el hombre vive en armonía y es dueño de su voluntad, ya que en la pequeña
sociedad en la que vive todo es compartido y todo el mundo forma parte de la producción.

LEYES GENERALES DE LA DIALECTICA

EXISTEN TRES LEYES GENERALES DE LA DIALÉCTICA, LAS CUALES SE


MANIFIESTAN EN TODA LA REALIDAD EXISTENTE.

LA LEY DE LA UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS: AFIRMA QUE CADA REALIDAD


PROYECTA SU OPUESTO; DE LA PUGNA ENTRE AMBOS SURGE UNA NUEVA
REALIDAD QUE A SU VEZ PROYECTA LO OPUESTO

LA LEY DEL SALTO DE LOS CAMBIOS CUANTITATIVOS EN CUALITATIVOS:

SOSTIENE QUE LOS CAMBIOS QUE SUFREN LAS COSAS LLEGAN HASTA UN PUNTO
EN DONDE OCURRE UN CAMBIO CUALITATIVO QUE LAS TRANSFORMA EN SU
OPUESTO.

LA LEY DE LA NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN: INDICA QUE AL TRANSFORMARSE


UNA COSA EN SU OPUESTO ESTE TARDE O TEMPRANO SE TRANSFORMARÁ EN
OTRO OPUESTO QUE SERÁ IGUAL AL PRIMERO, PERO CUALITATIVAMENTE
SUPERIOR.

SALTO DE LOS CAMBIOS CUANTITATIVOS A CUALITATIVOS

Se dice que un cambio es cuantitativo cuando no provoca la transformación de la esencia del objeto
cambiado.

Los cambios cuantitativos representan el crecimiento que un objeto o realidad experimenta sin que
pierda su esencia.

Se dice que un cambio es cualitativo cuando provoca una transformación de la esencia del objeto
que.
A través de los cambios cualitativos la realidad evoluciona y se transforma en algo distinto cada
vez.

NEGACION DE LA NEGACION:

Cuando un objeto o idea sufre un cambio cualitativo, el objeto resultante es una negación del objeto
anterior.

Por ejemplo, la muerte de un ser humano es la negación de la vida. Sin embargo, del organismo
muerto, tarde o temprano surgirá una nueva forma de vida. Esta negará a la muerte anterior, que a
su vez había negado a la vida inicial. Por lo tanto, esta nueva forma de vida será una negación de la
negación de la vida anterior.

La ley de la negación de la negación explica cómo ocurre el desarrollo por saltos y en espiral. ¿Qué
significa el desarrollo por saltos? Implica que cada nueva realidad involucra un salto desde una
realidad anterior (vieja) y contiene potencialmente los elementos positivos de esta

CATEGORIAS DEL CONOCIMIENTO DIALECTICO

Se llama categorías a los conceptos fundamentales y generales a partir de los cuales se elaboran los
conocimientos.

Las principales categorías son:

Fenómeno y esencia;

Causa y efecto;

Necesidad y causalidad;

Contenido y forma;

Posibilidad y realidad;

Particularidad y universalidad.

UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS

Esta ley indica que en la esencia de todo lo que existe coexisten los opuestos, los que se
presuponen. Es decir, en un ser vivo están implícitas real y potencialmente, la vida y la muerte. Lo
mismo ocurre con las ideas: se presentan siempre como parejas de u opuesto:

Fenómeno y esencia

Causa y efecto

Necesidad y casualidad

Contenido y forma

Posibilidad y realidad
Particular y universal

FENOMENO Y ESENCIA

Definición. Se llama esencia a las características que definen un fenómeno como tal.

Por ejemplo, una característica esencial del ser humano es su capacidad de razonamiento. Esto lo
diferencia de otros seres y lo hace único. Se llama fenómeno a la forma concreta en que se presenta
una esencia en un objeto determinado. Por ejemplo, aunque todo ser humano es racional, cada uno
es diferente: se ríe de una manera, usa el pelo de tal forma, tiene determinada edad, etc.

CAUSA Y EFECTO

Definición. Se llama causa al fenómeno o complejo de fenómenos que en el universo da origen a


otro fenómeno. Se llama efecto al fenómeno producto de otro fenómeno.

Características. Ningún fenómeno está aislado. Existe una concatenación necesaria y esencial
entre causas y efectos de cada uno de ellos.

NECESIDAD Y CASUALIDAD

Definición. Se dice que algo es necesario cuando su presencia o acción es inevitable e


independiente de la voluntad humana.

Necesidad es lo que inevitablemente ocurre. Tiene su causa en nexos internos o en la esencia misma
de las cosas.

Por ejemplo, si se suspende un cuerpo en el aire, necesariamente caerá a la tierra. Otro ejemplo: si
un poco de agua, en estado líquido se coloca a 100º C, necesariamente hervirá.

Casualidad es lo que ocurre debido a causas indirectas. Es decir, tiene su causa no en la esencia
misma sino en las condiciones externas o fenoménicas del objeto que cambia.

Por ejemplo, el tiempo que tarda el cuerpo suspendido en caer a la tierra es casual pues depende de
condiciones como el peso, volumen, concentración, etc. del mismo cuerpo.

CONTENIDO Y FORMA

Definición. El contenido es el aspecto interno; el conjunto de elementos materiales o intelectuales


que constituyen una realidad. La forma es la organización o estructuración del contenido. Es la
expresión de este; su apariencia externa.

El contenido de una puerta sería su materialidad misma: un conjunto de tablas, y de hierros. En


cambio, la forma sería la estructura de puerta misma, el modo como están relacionadas las tablas
para funcionar como puerta; también la disposición del hierro en clavos, bisagras, chapas, etc.

REALIDAD Y POSIBILIDAD

Definición. La realidad es el conjunto de objetos, fenómenos y procesos que existen. Lo real es lo


que existe objetivamente.
Posibilidad es la realidad en potencia; es lo que puede existir si se cumplen determinadas
circunstancias. Si tengo una semilla de naranja, esta será la realidad. De ella se derivan múltiples
posibilidades.

Por ejemplo, que germine y se convierta en una planta; que no encuentre las condiciones para
desarrollarse, muera, abone la tierra y sirva como alimento para otra planta; que sirva como juguete
a un niño; etc.

PARTICULAR Y UNIVERSAL

Definición. Particular es lo que tiene por cantidad la unidad, lo individual.

Por ejemplo: Napoleón Bonaparte, Grecia, etc. Pueden ser particulares fenómenos de la naturaleza o
de la realidad material, como una piedra o un ser humano.

Se llama universal al grupo o clase de objetos caracterizados por poseer notas comunes a todos
ellos. Se manifiesta en el conocimiento a través de los conceptos generales, de los juicios
universales y de las leyes de la ciencia.

Como ejemplo tomemos al agua. Lo universal sería la totalidad de agua que existe en el universo; lo
particular sería la de los mares o una molécula H2O concreta y especifica.

Certeza y verdad

Para ver cómo podemos conocer las cosas lo primero que tenemos que saber es la diferencia entre
lo cierto y lo verdadero.

El Diccionario RAE que define certeza como “conocimiento seguro y claro de algo” y como “firme
adhesión de la mente a algo conocible, sin temor de errar”.

Por su parte define verdad como “conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la
mente”.

Ambos conceptos se refieren a cosas completamente diferentes, mientras una cosa es cierta porque
sabemos con toda seguridad que es así (en nuestra cabeza es totalmente verdad porque nos lo hemos
demostrado a nosotros mismos), una cosa es verdadera cuando es, efectivamente, así (corresponde a
la realidad); como todos podemos estar equivocados una cosa puede ser cierta pero no verdadera.

Esto da un nuevo significado a la palabra mentir porque no significa faltar a la verdad, significa
decir algo que contradice lo que sabemos cierto; podemos faltar a la verdad porque estamos
equivocados y, en ese caso, no estamos mintiendo.

El conocimiento empírico

Es el conocimiento que adquirimos a través de nuestros sentidos y nos da la experiencia de las cosas
a conocer.

La experiencia nos dice que los perros ladran, a lo largo de nuestra vida hemos conocido muchos
perros y todos ellos lo hacen, por lo tanto llegamos a la conclusión de que cualquier perro ladra.
El conocimiento empírico es el conocimiento habitual de la gente de lo que le rodea.

Según Aristóteles, el conocimiento sensible es el propio de los animales inferiores, en las personas
se mezcla con la memoria sensitiva y con la imaginación y da lugar a un conocimiento más
persistente, la experiencia.

De la experiencia, continuamos con Aristóteles, podemos conocer el porqué de las cosas y


explicarlas: su causa formal y su esencia.

Para Immanuel Kant el conocimiento empírico es el conocimiento a posteriori que procede de los
sentidos y es singular y contingente, por contra el conocimiento a priori que nos da conocimientos
que no son empíricos, que no proceden de la experiencia de las cosas, si nos pueden decir las cosas
de manera universal y necesaria; la verdad la podemos conocer realizando juicios analíticos a priori
sin depender del conocimiento sensible.

Para Descartes no existe este conocimiento empírico, es una representación de nuestra mente; el
conocimiento lo podemos realizar a través de la intuición que nos proporcionará ideas y podemos
combinar esas ideas a través de la deducción: por eso llega a su famosa máxima pienso luego existo
como primer conocimiento indubitado.

El conocimiento científico

El propósito del conocimiento científico es explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza.

Se obtiene a partir de la experimentación, la observación, el estudio y el análisis de los hechos o


fenómenos que se debe hacer de manera ordenada, sistemática y comprobada, todo ello se hace
mediante procedimientos rigurosos que garanticen la validez, objetividad y universalidad de los
datos.

A este conjunto de procedimientos de que hablamos en el párrafo anterior lo llamamos método


científico.

El conocimiento matemático

El conocimiento lógico matemático no proviene de la percepción sensible sino que es una


abstracción creada por nuestra mente. Su objeto de estudio son los números, las figuras geométricas
y los símbolos.

Todo el trabajo de conocimiento en matemática se hace a través de deducción lógica: a través de


axiomas, por ejemplo, si A es más grande que B y B es más grande que C entonces A es más grande
que C; lo importante de un axioma es que, por definición, es evidente y no hace falta demostrarlo
con lo que nos estamos acercando al conocimiento de la verdad.

Conocimiento emocional

En este caso hablamos de un conocimiento útil para nosotros mismos y para las relaciones con otras
personas. El autoconocimiento de nuestros sentimientos, nuestros gustos, de cómo reaccionamos y
cómo nos afectan las cosas es muy importante para saber auto controlarnos.
El conocimiento de los demás, de sus sentimientos, gustos y reacciones, sirve para nuestra vida
social, la empatía, la colaboración y todo tipo de relaciones. Este tipo de conocimiento es
perseguido por los encargados de recursos humanos de las empresas, sobre todo en los procesos de
selección de personal, para buscar trabajadores que puedan trabajar en equipo o, al menos,
colaborar con la empresa de una manera más intensa.

Los tres tipos de conocimiento en el empirismo

El filósofo inglés John Locke, uno de los más influyentes pensadores del empirismo en la teoría del
conocimiento, en Ensayo sobre el entendimiento humano, y Lazerowitz y Ambrose, postuló tres
tipos de conocimiento basados en la percepción de la mente del acuerdo o desacuerdo de dos ideas,
que son iguales o diversas, así:

Conocimiento intuitivo

Se presenta como una percepción inmediata del acuerdo o del desacuerdo de las ideas que originan
el conocimiento, sin intervención de ninguna otra; por ejemplo, la mente percibe que el blanco no es
negro o que un círculo no es un triángulo.

Conocimiento demostrativo

En él la mente realiza un esfuerzo para llegar a percibir el acuerdo o desacuerdo de las ideas que lo
originan. Los razonamientos matemáticos y morales son dos ejemplos de este tipo de conocimiento.
El contenido de estos razonamientos son proposiciones integradas por ideas complejas que la mente
ha elaborado con base en una serie continua de intuiciones y que, al ser una creación de nuestro
entendimiento, pueden ser demostradas con precisión, aunque sin la prontitud y seguridad del
conocimiento intuitivo.

Inferencia

En lógica, se denomina inferencia al proceso mediante el cual se obtienen conclusiones


determinadas a partir de un conjunto específico de premisas. Es decir, cuando una conclusión deriva
lógicamente de lo planteado en sus premisas, se dice que ésta se infiere de aquellas.

La palabra “inferencia” proviene del latín, y se compone por el prefijo -in (“hacia”) y el verbo ferre
(“llevar” o “conducir a”), de modo que puede comprenderse como el proceso lógico que lleva de
una premisa a una conclusión, o también, que trata de descubrir el sentido lógico entre las premisas
y las conclusiones, o sea, de dar con una implicatura. De hecho, las inferencias son el objeto
primordial de estudio de la lógica, que las clasifica y organiza según el tipo de razonamiento
empleado para obtenerlas, del siguiente modo:

Las inferencias obtenidas por deducción, es decir, por el uso de argumentos válidos que permiten
extraer el sentido implícito en las premisas. Las inferencias obtenidas por inducción, proceso
opuesto al anterior, en el que se busca una conclusión general, universal, a partir de premisas
singulares.

Las inferencias obtenidas mediante probabilidad, que consiste en hallar conclusiones más o
menos posibles a partir de la frecuencia con que se manifiestan las premisas.
Las inferencias obtenidas mediante el razonamiento estadístico, que a partir de un porcentaje
conocido de elementos, concluye la posibilidad de que ciertas condiciones sean satisfechas.

La validez de una inferencia no radica en la verdad o falsedad de sus premisas, sino en la validez
del razonamiento que conecta premisas y conclusiones. Así, es posible obtener conclusiones
verdaderas o falsas a través de un procedimiento válido de inferencia. Por ejemplo, es posible
inferir que si todos los hombres son mortales, y María al ser mujer no es un hombre, entonces María
puede ser inmortal.

Artículos de la constitución vistos en clase:

ARTICULO 4. Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales
en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales
oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra
condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre
sí.

ARTICULO 5. Libertad de acción. Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe;
no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco
podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen infracción a la
misma.

ARTICULO 35. Libertad de emisión del pensamiento. Es libre la emisión del pensamiento por
cualesquiera medios de difusión, sin censura ni licencia previa. Este derecho constitucional no
podrá ser restringido por ley o disposición gubernamental alguna. Quien en uso de esta libertad
faltare al respeto a la vida privada o a la moral, será responsable conforme a la ley. Quienes se
creyeren ofendidos tienen derechos a la publicación de sus defensas, aclaraciones y rectificaciones.

No constituyen delito o falta las publicaciones que contengan denuncias, críticas o imputaciones
contra funcionarios o empleados públicos por actos efectuados en el ejercicio de sus cargos.

Los funcionarios y empleados públicos podrán exigir que un tribunal de honor, integrado en la
forma que determine la ley, declare que la publicación que los afecta se basa en hechos inexactos o
que los cargos que se les hacen son infundados. El fallo que reivindique al ofendido, deberá
publicarse en el mismo medio de comunicación social donde apareció la imputación.

La actividad de los medios de comunicación social es de interés público y éstos en ningún caso
podrán ser expropiados. Por faltas o delitos en la emisión del pensamiento no podrán ser
clausurados, embargados, intervenidos, confiscados o decomisados, ni interrumpidos en su
funcionamiento las empresas, los talleres, equipo, maquinaria y enseres de los medios de
comunicación social.

Es libre el acceso a las fuentes de información y ninguna autoridad podrá limitar ese derecho.

La autorización, limitación o cancelación de las concesiones otorgadas por el Estado a las personas,
no pueden utilizarse como elementos de presión o coacción, para limitar el ejercicio de la libre
emisión del pensamiento.
Un jurado conocerá privativamente de los delitos o faltas a que se refiere este artículo.

Todo lo relativo a este derecho constitucional se regula en la Ley Constitucional de Emisión del
Pensamiento.

Los propietarios de los medios de comunicación social, deberán proporcionar cobertura


socioeconómica a sus reporteros, a través de la contratación de seguros de vida.

También podría gustarte