Está en la página 1de 3

I I V I t^ri E i d I ^ IM C O I

Resinas acetálicas: diversas aplicaciones


en Odontoestomatologta
Dra. Puigpelat Martí, A n a M . — S i n ó n i m o s : Resina acetálici
D r . Casanellas Bassols, Josep M . Polioximetileno (POM) y Poliacv
Profesores Asociados B. Facultad tal.
de O d o n t o l o g í a . — D e s c r i p c i ó n : La resina aceí,
Universidad de Barcelona. lica es u n polímero termoplástic,
derivado de la polimerización dt'
formaldheído. Se conocen otrc-
Resumen polímeros obtenidos por esta VLI
La resina acetálica o Polioxime- desde que Butlerov logró aislar!,,
tileno (POM) es u n nuevo material Figura 1. Pastillas de resina acetálica. en 1859.
estético de reciente aplicación en La primera resina acetálica fue
el campo de la Odontoestomatolo- fabricada en Estados Unidos por
gía. D u p o n t en 1958; ésta ya poseía su-
En este artículo presentamos al- ficiente estabilidad térmica y tena-
gunas de las aplicaciones donde la cidad, para ser utilizada en la in-
estética desempeña una función dustria como elemento estructural
importante. en ingeniería.
Una de las aplicaciones de las re- — Fórmula química:
sinas acetálicas es el campo de la H
Prótesis Parcial Removible, cuan-
do queremos sustituir los retene- C-O
dores vestibulares convencionales
(metálicos) por retenedores más es- H
téticos. — P r e s e n t a c i ó n : El fabricante
Otra posible aplicación puede Figura 2. Espiga de plástico calcina- suministra la resina acetálica en
ser la reconstrucción de dientes en- ble y muñón de cera. forma de pastillas, previamente co-
dodonciados del sector anterior loreadas y adecuadas al tamaño del
con espigas-muñones de P O M en pistón de la m á q u i n a de inyectar
sustitución de los m u ñ o n e s cola- (ver figura 1.).
dos de metal.
Propiedades físicas
Introducción - — Baja densidad.
En el campo de la O d o n t o l o g í a , — Alta estabilidad dimensional.
donde la demanda estética es cada — Superficie lisa y brillante.
vez mayor, la utilización de los ma- — Estructura física con alto gra-
teriales plásticos nos proporciona do de cristalinidad.
muchas ventajas; sin embargo, no
ha sido hasta principios de los años
Figura 3. Espiga-muñón en la mufla. Propiedades mecánicas
90, cuando as resinas acetálicas
han empezado a ser ampliamente — Elevada rigidez.
usadas. — Elevada resistencia a la fle-
La resina acetálica se utiliza am- xión.
pliamente en la industria para sus- — Alta resistencia a la fluencia,
tituir el metal; es el único material — Bajo coeficiente de fricción.
plástico que puede asumir dicha — Resistencia a la abrasión.
función. T a m b i é n se utiliza en el — Autolubrificación.
campo de la medicina (ortopedia). — Alta recuperación elástica
(memoria molecular).

Material
Propiedades químicas
— Concepto: Polímero termo-
plástico derivado de la polimeriza- — Resistencia al agua.
ción del formaldheído. — Resistencia a los disolventes
orgánicos por debajo de los 70 gra- — Espigas-muñón (ver figuras 2,
dos. 3, 4 y 5).
— Solo es atacada por ácidos y — M u ñ o n e s sobre implantes.
bases fuertes (ph 4-9) o en medios — Aparatos de ortodoncia (pla-
altamente oxidantes. cas y mantenedores) (ver figura 12).
— N o es colonizable por hon-
gos y bacterias.
Conclusiones
— Inocua fisiológicamente.
Presentamos u n material de re-
Método de laboratorio ciente aplicación en Odontología
que por sus ventajas y por ser bio-
1. En prótesis parcial removi- lógicamente inerte, puede tener
ble: Podemos hacer toda la estruc- una gran aceptación y difusión en
tura con resina acetálica o bien el campo de la Odontología Este-
sólo los retenedores vestibulares; tica.
en este caso, procederemos al co- Figura 4. Espiga-muñón de resina Las ventajas de la resina acetálica
lado del metal de manera conven- acetálica. son las siguientes:
cional sin diseñar los retenedores — Tiene grandes ventajas estéti-
vestibulares. Una vez obtenido el cas.
colado, los colocamos sobre el mo- — N o produce galvanismo.
delo previamente duplicado y dise- — N o es colonizable por hon-
ñamos el retenedor vestibular, con gos y bacterias.
cera elástica de media caña de 17 — N o produce alergias (es anér-
décimas. Se enmufla con la técnica gico).
habitual, eliminando la cera por
calor y obteniendo un patrón de
Agradecimientos
yeso. Este patrón en dicha mufla es
el que introduciremos en la má- Agradecemos la colaboración de
quina de inyectar. La resina se i n - los Laboratorios de Prótesis Dental
yectará a una temperatura de 220 siguientes: Dental Puig, Fusinoxy
° C y a 8 atmósferas de presión, Figura 5. Espiga-muñón de resina Rafael Fernández. Los trabajos de
manteniéndose dicha presión du- acetálica sobre un modelo de plás- prótesis de las fotos publicadas en
rante 20 minutos, para contrarres- tico. este artículo pertenecen a estos la-
tar el efecto de contracción del boratorios.
P O M (pues dicha contracción T a m b i é n queremos agradecer la
puede llegar a ser del 2 por 100). generosa colaboración de la em-
2. En el caso de la espiga- presa C O D I D E N T , S. L. (Compa-
m u ñ ó n de resina acetálica, el pro- ñía de Distribuciones Dentales),
cedimiento es prácticamente el que es la empresa que importa y
mismo. Previamente hay que mo- distribuye la resina Dental D en Es-
delar en cera el m u ñ ó n y la espiga paña.
(o bien usar una espiga de plástico
calcinable), obtener u n patrón de
Bibliografía
yeso en la mufla e inyectar la resina
sobre dicho patrón (ver figuras 2, 1. Battistelli, A., Pasceta, R. Provi-
3, 4 y 5). Figura 6. Caso clínico n.° 1 de Próte- sional en materia acetálica termoplás-
sis Parcial Removible con retenedor dca. Actualdent, 1990; 41 A. VI 8-13.
de Resina Acetálica (sobre el mo- 2. Battistelli, A. Nuevas soluciones
Indicaciones para prótesis provisionales con alea-
delo de yeso).
— Prótesis Parciales Removibles ción acetálica termoplástica por fu-
(PPR): sión. Quintess. Odontot, 1989; 41:1.
• Retenedores vestibulares. 113-1. 128.
3. Burdairon, G. Manual de Bio-
• Estructura completa de la
materiales Dentarios. Masson, 1991.
PPR.
4. Cantatore, G., Corigliano, M.,
Presentamos tres casos clínicos
Malagnino, V. Perni moncone in re-
de Prótesis Parcial Removible con sina acetálica: Addattamento margí-
retenedores de resina acetálica (ver nale e cementazione. 12 Dental Cad-
figuras 6-9). mos, 1992; 42-51, 1991; 6; 27-35.
— Puentes provisionales fijos y 5. Casanellas, J. M . Nueva resina
removibles (ver figuras 10 y 11). fotopolimerizable para la confección
— Mantenedores de espacio. de muñones colados con el sistema di-
recto. Quintessence (ed. esp.), 1991 (3); 4
(3).
6. Casanellas, J. M . Pilar de prótesis
fija, endodonciado y reforzado con espi-
ga-muñón colado. En: SEPES. Granada:
XXIII Reunión de la Sociedad Española
de Prótesis Estomatológica, 1993; 77.
7. Corigliano, M . ; Cantatore, G.;
Bozzacchi, R., y Malagnino, V. A. Perno
muñón de resina acetálica dental D. Posi-
Figura 7. Caso clínico n.° 1 de Próte- bles aplicaciones protésicas. Rev. de Ac- Figura 10. Puentes provisionales fi-
sis Parcial Removible con retenedor tualidad Odonto-Estomatológica, 1994 jos de Resina Acetálica.
de Resina Acetálica (colocada en (3); 431.
Boca). 8. QuatrroTi. Catálogo de la resina
dental D. QuattroTi. Misanao A.
9. Dupont. Información técnica de la
resina Delrin. Dupont. Ginebra, 1988.
10. Hoechst Ibérica. Información
técnica de la resina Hostaform. Hoechst
A G. Frankfurt, 1983.
11. Mallat E. La prótesis parcial remo-
vible en la práctica diaria. Labor. Barce-
lona.
12. Perniciaro G, Battistelli A. Un
nuevo sistema de refuerzo del provisio-
nal en acrílico. Actualdent 1990:17 A. V I
Figura 8. Caso clínico n.° 2 de Próte- 8-12. Figura 11. Puente provisional fijo de
sis Parcial Removible con retenedor 13. Phillips R W. La ciencia de los Resina Acetálica, colocado en boca.
de Resina Acetálica (colocada en Materiales Dentales. Interamericana
boca). 1976.
14. Puigpelat A, Casanellas] M . Resi-
nas Acetálicas. Una solución estética en
prótesis. En: SEPES. León: XXIV Reu-
nión de la Sociedad Española de Prótesis
Estomatológica, 1994.
15. Puigpelat A, Samsó J, Anglada J
M, Ortiz E. Nuevo material estético en
prótesis parcial removible. Polioximeti-
leno o resina acetálica. Arch de Odon-
toestomatología, 1993 (2); 9 (2).
16. Sergiani S, Docimo R, Barlattani
A. I prowisori in resina acetálica in pro-
Figura 9. Caso clínico n.° 3 de Próte- tesi fissa. 79° FDI Protesi e Occlusione Figura 12. Aparato de ortodoncia re-
sis Parcial Removible con retenedor ATM 1991; 3; 167-172. movible de Resina Acetálica.
de Resina Acetálica. 17. Shillinburg H T, Hobo S, Whit-
sett L D. Fundamentos de Prostodoncia
Fija. Quintessence P., Inc, 1981. •

SERVICIO OFICIAL DE:


Íeden/Q O] GOOF ^ESPE

SERVICIO TECNICO DENTAL IpAFO^DEnt


C/ MEJORADA DEL CAMPO, 4 - 28045 MADRID Dentsply*/Cavitron*
SERVICIO AUTORIZADO F.E.D.E.S.A.
IENTALITE,S.A.C/Ai
TELF. 468.62.10 (2 Lineas) - FAX: 528.28.35
ERRA FARGAS, S. A. Pz
ENTALITE NORTE, S.
ENTALITE, S. A. Edifíci(
ENTALITE, S. A. C / Gui
DENTALITE, S. A. Alamec

También podría gustarte