Está en la página 1de 47

INTRODUCCIÓN

1 INTRODUCCION A LA
ENDODONCIA
Etapa empírica 1
La palabra “endodoncia” deriva del griego: endo = Se inicia con las primitivas intervenciones realizadas en
dentro, y odonto = diente. Esto quiere decir que la la antigüedad para aliviar el dolor de origen dental.
endodoncia es la ciencia que se ocupa de lo que hay Hipócrates (370 – 460 a.c.), quien recomendaba la
en el interior del diente, el endodonto, que está cauterización en dientes que provocaban síntomas
constituido por la pulpa dental, la cavidad pulpar y la dolorosos. Arquigenes (98 – 117 a.c.), quien realizo la
dentina que la rodea. exposición de la cámara pulpar para aliviar el dolor. En
La terapéutica endodontica establece una relación el siglo XVIII, Fauchard publica su obra El cirujano
fundamental con la anatomía dental interna ya que es dentista. Tratado de los dientes, que se considera
en este espacio que se ubica el área de actuación del como el inicio de la odontología moderna y donde se
endodoncista. describen tratamientos para la patología pulpar y
Fue reconocida como especialidad en 1963. La periapical, como el empleo del eugenol.
endodoncia está considerada como una de las En el siglo XIX, Wells introduce la anestesia mediante
disciplinas más importantes de la odontología, en su el gas de óxido nitroso, Barnum el uso del dique de
razón de su desarrollo técnico científico. goma, Bowman las puntas de gutapercha y Black el
óxido de zinc-eugenol para las protecciones pulpares.
En 1890, Miller demostró el papel desempeñado por
las bacterias en la patología pulpar, por lo que el
interés se centró en hallar medicaciones intraconducto
eficaces para eliminarlas. Walkhoff introdujo el
paramonoclorofenol, Miller y Gysi las pastas
momificantes basadas en el paraformaldehído y
Buckley el tricresolformol. A finales de siglo se
incorporaron los rayos X a la odontología, con lo que
se pudo determinar la longitud de los conductos y el
nivel de sus obturaciones.

Etapa de la infección focal


En 1910, W. Hunter, médico británico, fue el primero
en difundir el peligro de los dientes sin pulpa como
focos de bacteriemia, iniciando la etapa denominada
i nfección f ocal, que frenó el desarrollo de la
DEFINICIÓN endodoncia. En especial, Hunter propuso que los
La endodoncia se define como la rama de la microorganismos de un foco de infección se pueden
odontología que se ocupa de la etiología, diagnóstico, diseminar a otros compartimentos del cuerpo
prevención y tratamiento de las enfermedades de la y provocar enfermedades sistémicas serias. El temor
pulpa dentaria y de las del diente con pulpa necrótica, que la enfermedad y aunque las de origen
con o sin complicaciones apicales”. (Mondragón E.J.) desconocido o crónico fueran causadas por
infecciones orales, llevó a miles de personas a las salas
EVOLUCION HISTORICA de espera de los dentistas para que sus
Podemos considerar una serie de etapas, sin que dientes fueran extraídos. Como resultado de la teoría
exista un límite definido entre ellas: de la infección focal, los dientes fueron extraídos en
cantidades enormes.

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
Con la introducción del hidróxido cálcico por Hermann han abierto un camino para su mejora mediante la
en 1920, para obturar los conductos radiculares, se imagen; la aplicación de nuevas tecnologías para este
inició una concepción más biológica de la endodoncia. fin permite una mejor elección terapéutica. En el
Grossman, uno de los pilares de la endodonci a presente siglo XXI, la tomografía computarizada de
moderna, difundió, a finales de la pasada década de haz cónico (CBCT), permite el diagnóstico por la
los treinta, el hipoclorito sódico como solución imagen de lesiones y estructuras anatómicas que
irrigadora y la necesidad de estandarizar los pasaban desapercibidas hasta el momento (fracturas
instrumentos endodóncicos. radiculares, reabsorciones, lesiones periapicales,
conductos radiculares).
Etapa científica Tomografía computarizada de haz cónico
En la pasada década de los cuarenta, la endodonci a
evolucionó aplicando bases cada vez más científicas, 2
con la ayuda de los avances tecnológicos.
Se estudió con detalle la anatomía de los conductos
radiculares. Las obras de Pucci y de Kuttler fueron
determinantes para comprender su tratamiento.
Maisto y Langeland sentaron los fundamentos para
una endodoncia biológica. A finales de la década de
los cincuenta, Ingle y Levine dictaron las normas para
la estandarización del instrumental endodóncico,
Tomado de: http://www.aede.info/wp/?p=852
ampliamente aceptadas por todas las organizacione s
internacionales, lo que permitió racionalizar el Probablemente, donde se han producido mayores
tratamiento de conductos radiculares. A finales de los cambios ha sido en la fase de preparación de los
años sesenta, Schilder propuso la técnica de conductos radiculares.
obturación de los conductos mediante gutapercha También han mejorado los conocimientos acerca de
plastificada con calor. la irrigación, en especial al finalizar la preparación de
No pueden olvidarse en este punto los nombres de los conductos radiculares.
Weine, Frank, Lasala y tantos otros.
Al mejorar la limpieza y desinfección de los conductos Las investigaciones de la escuela japonesa (Sunada,
radiculares con las técnicas secuenciales de Ushiyama, Saito) han permitido conseguir
instrumentación, disminuyó la necesidad de utilizar localizadores fiables de la constricción apical, lo que
medicaciones intraconducto, con lo que se obtuvo un ha redundado en una mayor facilidad para mantener
mayor respeto hacia los tejidos periapicales. el límite de la preparación en el interior de los
conductos.
Etapa cientificotecnológica Conseguir una bue na obturación de l os conductos
A partir de las últimas décadas del siglo XX, la radi culares, al alcance de la mayoría de los clínicos, es
endodoncia ha adquirido un desarrollo científico cada el objetivo de muchas técnicas propuestas de
vez más acelerado y una aplicación clínica significativa. plastificar la gutapercha mediante calor. Además, los
El avance de la tecnología ha dado lugar a un aluvión cementos han mejorado, tanto en su capacidad de
de novedades, algunas de las cuales han tenido una sellado como en su biocompatibilidad. Recientemente
vida efímera, mientras que otras han sido eslabones se ha introducido un nuevo material como sustituto de
necesarios en el progreso hasta alcanzar un valor útil. la gutapercha, junto con un cemento y un adhesivo
dentinario para intentar mejorar el sellado
Las ciencias básicas han suministrado un conocimiento coronoapical de los conductos radiculares. El
que ha modificado numerosos aspectos del agregado trióxido mineral (MTA) es un cemento que
diagnóstico clínico en patología pulpar y periapical, y permite solucionar numerosas situaciones (ápices
también en las pautas terapéuticas. abiertos, perforaciones, obturaciones retrógradas).
Las técnicas de revascularización en dientes con el
ápice inmaduro se basan en conceptos biológicos. OBJETIVO DE LA ENDODONCIA
Las consecuencias de las reacciones infamatorias en la
En el campo diagnóstico, la obtención de imágenes pulpa y los tejidos periapicales han atormentado a la
radiográficas digitalizadas y su posterior manipulación humanidad por miles de años. Por lo tanto, el objetivo
JAIME FLORES AZURDUY
Endodon cia
del tratamiento endodóncico es curar el dolor dental REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
causado por lesiones infamatorias de la pulpa (pulpitis)
y tejido periapical (periodontitis apical), así como la 1. Garcia B.J. Patologia y Terapeutica Dental
conservación y preservación del elemento dental, y operatoria dental y endodoncia. 2ª ed.
mantener los tejidos vivos libres de inflamación e Barcelona, España: Editorial Elsevier; 2015
infección. 2. Canalda S. C. Brau A. E. Endodoncia técnicas
clínicas y bases científicas. 3a ed. Elsevier-
Masson; 2014
RELACIÓN CON OTRAS 3. De Lima Machado M. E. Endodoncia de la
ESPECIALIDADES biología a la técnica. Amolca-Santos; 2009
Como es lógico, la endodoncia se interrelaciona con 4. Leonardo, M. R. Tratamiento de los
las demás ciencias de la salud, tanto básicas anatomías conductos radiculares principios técnicos y 3
dentarias, histología, histopatología, microbiología, biológicos Vol 1. Sao Paulo: artes médicas;
inmunología, bioquímica, etc., así también con las 2005
especialidades de odontología restauradora, 5. Gunnar Bergenholtz G. Hørsted-Bindslev P.
prostodoncia fija, periodoncia, odontopediatría, Reit C. Endodoncia. 2 a ed. Mexico: Editorial
Manual Moderno
INDICACIONES 6. Mondragón Espinoza, Jaime D. Endodoncia.
Dentro de las indicaciones podemos agrupar en los Interamericana-Mc Graw Hill. México. 1995.
siguientes: 7. https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/introdu
 Proceso de inflamación irreparable, necrosis ccion3.html
o cuando no existe pulpa.
 No puede ser reconstruido adecuadamente
sin eliminar la pulpa.
 Cuando las medidas preventivas dictaminan
la eliminación de la pulpa
 En consecuencia, con terapia periodontal ,
incluyendo amputaciones de la raíz y
hemiresecciones.

CONTRAINDICACIONES
Aunque no existen contraindicaciones absolutas para
realizar un tratamiento endodóncico, el estudiante
debe actuar con buen criterio, ya que hay situaciones
en las cuales no es recomendable el tratamiento:
 Enfermedades periodontales no tratables
 Condición del resto de la dentadura en
deterioro absoluto
 Fractura vertical
 Diente no restaurable
 Diente no apto para ayudar a la prótesis
 Fracaso predecible
 Limitada accesibilidad

Para conseguir el éxito en la terapéutica endodontica


el estudiante no debe olvidar ninguno de los
siguientes procedimientos: Realizar un buen
diagnóstico clínico radiográfico, una buena selección
del caso, una buena preparación de los conductos
radiculares y, una buena obturación de los conductos
radiculares.

JAIME FLORES AZURDUY


PATOLOGIA Y DIAGNOSTICO
EN ENDODONCIA 2
HISTOFISIOLOGIA PULPAR Inervación de la pulpa
La pul pa dental es un sistema de tejido conjuntivo laxo La inervación de la pulpa puede ser a) sensitiva, con
formado por células, sustancia fundamental y fibras. fibras tipo A (rápidas con mucha mielina) y tipo C
Las células fabrican una matriz fundamental que (amielínicas lentas) y b) autónoma con fibras tipo C
después actúa como base y precursor del complejo provenientes del ganglio cervical superior, cuya acción 1
f i broso, el principal y relativamente estable producto principal es vasomotora.
final del sistema. El complejo fibroso está compuesto Por lo general, las fibras que transmiten el dolor agudo
principalmente por colágeno y reticulina. y bien localizado son de tipo A y tienen contacto con
Es obvio que la composición y estructura de la pulpa el plexo de Raschkow en la zona oligocelular de weil o
es muy diferente a las de la dentina. Sin embargo, los sea que identifican el dolor de la dentina y el cambio
dos tejidos existen en una relación íntima tanto en el licor dentinal, mientras que las que transmiten
embriológica como funcionalmente, por lo que la dolor sordo mal localizado y prolongado son las fibras
dentina y la pulpa son comúnmente estudiadas juntas nerviosas tipo C.
en una unidad funcional inseparable denominado
complejo pulpodentinario o dentinopulpar. CÉLULAS DE LA PULPA

Odontoblastos
El odontoblasto o dentinoblasto es la célula más
característica del complejo pulpodentinario. Durante
la dentinogénesis, el odontoblasto forma los túbulos
de dentina, y su presencia en el interior de los túbulos
convierte a la dentina en un tejido vital.
El cuerpo celular del odontoblasto activo muestra un
núcleo voluminoso que puede contener hasta 4
nucléolos. El núcleo está situado a nivel del extremo
basal de la célula y se encuentra rodeado por una
cubierta nuclear. Es posible observar un complejo de
Golgi bien desarrollado, situado centralmente en el
citoplasma supranuclear y compuesto por un conjunto
de vesículas y cisternas de pared regular. Numerosas
mitocondrias se encuentran regularmente distribuidas
a través de todo el cuerpo de la célula.
Complejo dentinopulpar
A=dentina; B= predentina; C= odontoblastos Fibroblastos
Tomado de: Endodoncia de Stock
Los fibroblastos son las células más abundantes de la
Zonas de la pulpa pulpa dentaria. Estas células producen las fibras de
Las regiones de la pulpa son fácilmente diferenciables colágena de la pulpa y dado que además degradan el
colágeno, también son responsables del recambio del
con microscopía estas son:
colágeno. Aunque están distribuidos a través de toda
1. Zona odontoblástica
2. Zona oligocelular de Weil o basal la pulpa, los fibroblastos son particularmente
3. Zona rica en células abundantes en la zona rica en células.
4. Zona central o tejido pulpar propiamente
Fibrocitos
dicho.
Son células mesenquimatosas indiferenciadas

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
Otros elementos celulares
Células mesenquimales indiferenciadas, macrófagos,
células dendríticas, linfocitos, células plasmáticas,
eosinófilos y mastocitos.

2
Fibras de colágeno en dentina
Célula dendrítica
Fibras reticulares.
SUBSTANCIA FUNDAMENTAL. La pulpa contiene muchas fibras reticulares que
La sustancia fundamental contiene una fracción forman una red dentro de su cuerpo. Todos los tejidos
considerable de agua fija en estado coloidal. En la fase corporales tienen redes de fibras reticulares donde se
acuosa del coloide ocurre difusión de electrolitos y requiere soporte.
otras sustancias disueltas, sin que exista en realidad
movimiento del líquido intersticial. Es la vía para el Fibras elásticas
movimiento de sustancias a través del tejido Los fibroblastos también elaboran fibras elásticas. En
conjuntivo. la pulpa dental no hay fibras elásticas, (excepto
alrededor de los grandes vasos) pero sí en la mucosa
FIBRAS alveolar y submucosa.
En el tejido conjuntivo corporal se encuentran tres
tipos de fibras: colágenas, reticulares y elásticas. FISIOLOGÍA PULPAR
La pulpa vive para la dentina y la dentina vive gracias
Fibras colágenas. a la pulpa. La formación de dentina es el primer
Las fibras colágenas son secretadas por las células del trabajo de la pulpa tanto en orden como en
tejido conjuntivo como los fibroblastos, así como por importancia. El ectodermo interactúa con el
otros tipos celulares. mesodermo, y los odontoblastos inician el proceso de
El más común es el Tipo I, la colágena Tipo II sólo se formación de la dentina. Una vez activada, la
encuentra en cartílago, el Tipo III se observa como producción de dentina continúa rápidamente hasta
fibras delgadas de reticulina y se encuentra en la piel, dar la forma principal a la corona del diente y a la raíz.
útero y aorta. La colágena Tipo IV se encuentra en Después, el proceso se hace más lento, aunque rara
membranas basales, el tipo V tiende a estar alrededor vez cesa del todo.
de las células.
Los fibroblastos, condroblastos, osteoblastos, La nutrición de la dentina es una función de las células
cementoblastos y odontoblastos elaboran fibras de odontoblásticas y los vasos sanguíneos subyacentes.
colágena. Las fibras no se forman en el interior de las Los nutrientes se intercambian desde los capilares
células sino sobre la superficie o en el exterior de la pulpares hacia el líquido intersticial, que viaja hacia la
misma. Estas fibras se fijan en la sustancia fundamental dentina a través de la red de túbulos creados por los
y se convierten en parte de las matrices de tejidos odontoblastos para dar cabida a sus prolongaciones.
duros dentales. En la dentina, la matriz en que ocurre
la mineralización está compuesta por fibrillas La inervación de la pulpa y la dentina se realiza a través
colágenas y glucosaminoglicanos con tendencia por del líquido y sus movimientos entre los túbulos
atraer minerales. dentinarios y los receptores periféricos, y por tanto
con los nervios sensoriales de la pulpa misma.
Se ha dicho que la defensa del diente y de la pulpa en
sí se realiza mediante la creación de dentina nueva en
presencia de irritantes. La pulpa puede proporcionar
JAIME FLORES AZURDUY
Endodon cia
esta defensa intencional o accidentalmente; el hecho Función nutritiva de la pulpa
es que la formación de capas de dentina puede La pulpa dental debe mantener la vitalidad de la
reducir el ingreso de irritantes, o evitar o retrasar la dentina procurando oxígeno y nutrientes a los
penetración de la caries. odontoblastos y sus prolongaciones, así como
La defensa de la pulpa tiene varias características. procurar una fuente continua de fluido dentinario. El
Primero, la formación dentinaria es local. La dentina se logro de la función nutritiva es posible por la rica red
produce a una tasa mayor que la observada en sitios capilar periférica (plexo capilar subodontoblástico) y
primarios o secundarios no estimulados de formación sus numerosas proyecciones a la zona odontoblástica.
de dentina secundaria.
Función nerviosa de la pulpa (factor
Función formativa de la pulpa neurogénico)
La formación de dentina ocurre a través de toda la La pulpa dental como cualquier otro tejido conjuntivo, 3
vida del diente con ritmos diferentes y en formas requiere un aporte nervioso para proporcionar sus dos
diversas. La dentina evolutiva es la que se forma primarias y relacionadas funciones: control vasomotor
durante el desarrollo del diente. La dentina inicial, y defensa.
ortodentina o dentina primaria es tubular y
regularmente acomodada porque los odontoblastos La inervación vasomotora controla los movimientos de
no están sobrepuestos y el diente está sujeto a la capa muscular de la pared de los vasos sanguíneos,
mínimos estímulos. La dentina del manto es la primera que provoca expansión (vasodilatación) o contracción
dentina formada y se encuentra situada (vasoconstricción). Dicho control regula el volumen
inmediatamente por debajo del esmalte o del sanguíneo y la cantidad de fluido sanguíneo de una
cemento. A medida que las fuerzas y estímulos arteriola en particular. Esto, a su vez, afecta el
funcionales se ejercen sobre el diente, la formación intercambio de líquidos entre el tejido y los capilares e
dentinaria aumenta a tal grado que existe un influye en la intensidad de la presión intrapulpar.
encapsulamiento de la cavidad pulpar. Mientras los La sobrevivencia de cualquier organismo viviente
odontoblastos secretan la matriz dentinaria, y se depende de su habilidad para reconocer, responder y
retraen hacia el centro de la cavidad pulpar, se adaptarse a los cambios agresivos en el ambiente
amontonan y su dirección se altera. La dentina donde vive. Esta función nerviosa y defensiva básica es
producida se vuelve curvilínea y contiene menos aplicable a la pulpa dental. Un reconocimiento
túbulos por unidad de superficie. Este tipo de dentina consciente de un irritante al diente da al paciente la
ha recibido apropiadamente el nombre de dentina oportunidad para corregir el problema antes de que
funcional, dentina secundaria o dentina circumpulpar. cambios irreversibles ocurran. Este reconocimiento es
La dentina circumpulpar se forma después del posible debido a que los receptores del dolor en el
depósito de la dentina del manto y constituye la mayor complejo pulpodentinario están conectados con el
parte de la dentina evolutiva. sistema nervioso central por una vía aferente.

La estimulación excesiva produce un tipo de dentina Existen dos tipos de células nerviosas en la pulpa
atípico. Los procedimientos operatorios, caries, dental:
abrasión, atrición y erosión producen episodios de 1. Las neuronas aferentes (sensitivas)
formación rápida de dentina. Este es un mecanismo 2. El sistema eferente de células nerviosas del sistema
defensivo para compensar la pérdida dentinaria nervioso central a la pulpa dental que son neuronas
localizada de la superficie del diente. Los túbulos son multipolares
irregulares o frecuentemente están ausentes. Este tipo
de dentina terciaria también es denominada DOLOR DENTAL Y PULPAR
reparativa, irregular o defensiva. Esta dentina es El dolor se conceptualiza actualmente como una
menos sensitiva a los estímulos externos debido a la experiencia multifactorial o multidimensional que
interrupción de la continuidad del proceso puede ser modificada por influencias cognoscitivas,
dentinoblástico. emocionales y motivacionales relativas a la experiencia
pasada del paciente y sus sensaciones con respecto al
dolor, stress y ansiedad, así como otro tipo de
experiencias sensoriales.

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
Teorías sobre la percepción del dolor
dental
No se conoce por completo qué mecanismos
transmiten estímulos térmicos, químicos, eléctricos o
táctiles por la dentina. El que ésta tenga inervación o
que los odontoblastos sean transductores de impulsos
nerviosos es motivo de controversia, así como el punto
de vista tradicional que señala que la irritación
dentinaria solo estimula nociceptores.
Se han postulado varías teorías sobre sensibilidad
dentinaria:
4
1. Estimulación nerviosa dentinaria Estímulos
2. Teoría del receptor del receptor dentinario
3. Teoría hidrodinámica

1. Teoría de la estimulación nerviosa dentinaria


(inervación de la dentina)
El que de hecho la dentina esté inervada ha sido
motivo de controversia. De manera tradicional se han
Teoría hidrodinámica de Brannstron
usado sales de plata para identificar la distribución de
fibras nerviosas porque el tejido nervioso tiene PATOLOGÍAS PULPARES
afinidad por ella, sin embargo, también tiñen fibras La pulpa, al igual que otros tejidos conjuntivos que se
colágenas y reticulares. encuentran en el cuerpo, reacciona ante los estímulos
irritantes mediante una respuesta inflamatoria. La
2. Teoría del receptor dentinario pulpa dental tiene unas características anatómicas
Se considera que los odontoblastos y sus especiales que condicionan el tipo de respuesta ante
prolongaciones funcionan como mecanismos una agresión:
dentinarios de recepción; por tanta, participan en el ✓ La pulpa dental carece de una irrigación
inicio y transmisión de estímulos sensitivos en la colateral; todo el aporte sanguíneo procede
dentina. Sin embargo, las uniones sinápticas, que del paquete vasculonervioso apical.
resultan esenciales para la conducción nerviosa entre ✓ Se encuentra rodeada de un tejido duro
células nerviosas y prolongaciones odontoblásticas, no inextensible, el cual elimina la posibilidad de
han sido plenamente identificadas. aumentar el volumen ante una inflamación, y
en cambio genera un aumento de la presión
3. Teoría hidrodinámica intrapulpar con consecuencias dolorosas.
En 1963 Brannstrom planteó la hipótesis que el dolor ✓ Presenta una célula muy singular como los
dentinario y el desplazamiento odontoblástico se odontoblastos capaces de formar tejido
relacionan. El líquido dentinario pulpar se expande y mineralizado.
contrae en respuesta al estímulo. El contenido de
túbulos dentinarios se desplaza a la pulpa o hacia Ante una agresión, la pulpa puede responder a través
afuera en respuesta a un estímulo determinado, de dos vías: la vía inflamatoria y la vía degenerativa.
porque los líquidos tienen mayor coeficiente de En ambos casos existirá una alteración del tejido
expansión que la dentina sólida. Hay rápido pulpar, que será tanto más severa cuanto más potente
movimiento de líquido dentinario pulpar hacia afuera, sea el agente etiológico y cuanto menos efectiva sea
por atracción capilar a través de aperturas de túbulos la respuesta defensiva del huésped.
dentinarios expuestos. Así, estimulación térmica,
raspado, preparación de cavidades y colocación de Etiología
azúcar causan salida de líquido dentinario. Para sistematizar las causas de la enfermedad pulpar,
las agruparemos en tres grandes factores: (Louis
Grossman, 1973)

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
Radiación; Si la radiación es capaz de produci r
1. Físicos (mecánicos, térmicos y eléctricos) cavitación en el diente también causará cambios
2. Químicos degenerativos en la pulpa.
3. Bacterianos

1. Factores físicos
Mecánicos; como el trauma (que puede o no estar
acompañada de fracturas coronarias o radiculares),
accidentes como deportes de contacto, peleas,
accidentes automovilísticos, o caídas, movimientos
ortodónticos demasiado rápidos, uso indebido de
separadores dentales, uso de pines de retención de 5
materiales de obturación. Durante la preparación de
cavidades, la dentina remanente debe tener un grosor
mínimo de 1 o 1.5 mm para proteger a la pulpa de
inflamación o invasión bacteriana. La deshidratación
pulpar por uso del aire para desecar cavidades puede
causar aspiración del núcleo del odontoblasto. La 2. Factores químicos.
propia deshidratación de la dentina. El corte de los Ácido fosfórico, monómero del acrílico, etc.
procesos odontoblásticos durante la preparación de Erosión (por ácidos)
cavidades, puede causar degeneración de la capa Se han investigado los efectos de los materiales de
odontoblástica en la superficie pulpar en la región de restauración sobre la pulpa dental y parecen
la preparación y en el cuerpo pulpar ocurrir relacionarse directamente con la permeabilidad
hemorragias si el daño periférico es lo suficientemente dentinaria asociada. La variable más importante en la
severo. permeabilidad dentinaria es el grosor de dentina entre
el suelo de la preparación cavitaria y la pulpa.
Desgaste patológico; atrición o abrasión que pueden Los componentes no adhesivos de las resinas y de los
incluso causar exposición pulpar, el trauma oclusal agentes de grabado ácido pueden afectar a la pulpa
puede dañar la pulpa debido a la irritación continua subyacente. Ciertos componentes citotóxicos de
del paquete neurovascular en el área periapical. algunos materiales utilizados en odontología como los
monómeros de resina, penetran rápidamente en la
Térmicas; calor por preparación de cavidades, calor dentina.
exotérmico por endurecimiento de materiales Durante el proceso de grabado acido, la dentina
dentales. Conducción de frío o calor a través de peritubular más altamente mineralizada se disuelve, lo
restauraciones profundas sin base protectora. Calor que conduce a la producción de fibrillas de colágeno
friccional por el pulido de restauraciones. libre y a la abertura de las ramas tubulares laterales.
En cuanto a los factores térmicos, el calor y sobre todo
el frío, se transmiten a la pulpa por lo general cuando
existen grandes restauraciones metálicas sin una
protección entre la obturación y la pulpa y producen
dolor, y si el estímulo es prolongado e intenso,
provoca una pulpitis.

Eléctricas; El potencial eléctrico de una acción


galvánica generada entre una obturación de plata y
otra de oro puede ser causa suficiente para produci r
una agresión transitoria o permanente de la pulpa.

3. Factores bacterianos
Toxinas asociadas a caries.
Invasión directa por caries o trauma

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
Colonización bacteriana por microorganism os Se han dado numerosas clasificaciones de la patologí a
sanguíneos (anacoresis). pulpar a través de varios autores en diferentes épocas,
La mayoria de los autores concuerdan en que la causa sin embargo, como lo afirmo Lasala (1988), casi todas
más frecuente de las lesiones pulpares es la invasión eran clasificaciones histopatológicas, que no son
bacteriana; los microorganismos y sus productos prácticas para la aplicación clínica y el establecimiento
pueden llegar a la pulpa tanto por una solución de de una terapéutica racional.
continuidad en la dentina, caries, exposición
accidental, como por propagación de una infección Clasificación clínica de las patologías
gingival o por la corriente sanguínea. Si bien es difícil pulpares
demostrar esta última vía, ciertas pruebas Durante años se han realizado varios intentos para
experimentales apoyan este factor etiológico (efecto elaborar clasificaciones de las enfermedades pulpares.
anacorético). Sin embargo, numerosos estudios han demostrado 6
que no e xiste una gran correlación entre los signos y
sí ntomas clínicos y la histopatología de una condición
clínica concreta. La terminología que históricamente se
ha utilizado son términos biológicos que no reflejan
con precisión el estado histológico real de la pulpa y
de los tejidos periodontales de sostén. Debido a que
no es práctico extirpar el tejido pulpar dudoso para un
examen histológico, se han desarrollado
clasificaciones clínicas para formular opciones
terapéuticas. En términos más generales, los hallazgos
subjetivos y objetivos se utilizan para clasificar las
lesiones sospechosas, y las designaciones asignadas
simplemente representan la presencia de tejido sano
o enfermo.

- Pulpa clínicamente normal


CLASIFICACIÓN DE LAS Categoría de diagnóstico clínico, donde el tejido
PATOLOGÍAS PULPARES pulpar se encuentra libre de síntomas y responde
normalmente a las pruebas de sensibilidad pulpar.
Clasificación histopatológica de las
patologías de la pulpa Características clínicas:
Durante muchas décadas se ha clasificado la patologí a Signos clínicos dentro de límites normales. Tejido
pulpar siguiendo los criterios histopatológicos. pulpar libre de síntomas que responde de manera
normal a las pruebas pulpares de sensibilidad, no
 Hiperemia evidencia de sintomatología espontánea.
 Pulpitis infiltrativa No evidencia de caries y microfiltración, adaptación
 Pulpitis abscedosa adecuada de las restauraciones existentes, no
 Pulpitis ulcerosa evidencia de cambio de color.
 Pulpitis hiperplásica
 Necrosis pulpar Características radiográficas:
Por Coagulación No se observan cambios en los tejidos periapicales.
Por Licuefacción Por factores fisiológicos, puede haber o no evidencia
 Gangrena pulpar de mineralización pulpar.
Húmeda No se observa presencia de reabsorción, caries o
Seca exposición mecánica de la pulpa.

- Pulpitis reversible
Diagnóstico clínico basado en hallazgos objetivos y
subjetivos, indicando que la inflamación puede
resolverse y la pulpa podría regresar a la normalidad.

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
Características clínicas: - Pulpitis irreversible asintomática
Obturaciones fracturadas o desadaptadas, Diagnóstico clínico basado en hallazgos subjetivos y
tratamientos restaurativos recientes con sensibilidad objetivos, que indican que la pulpa vital inflamada es
posoperatoria, caries, abrasión, trauma, retracciones incapaz de repararse, con características adicionales
gingivales. No existe antecedentes de dolor como la carenciade sintomatología clínica.
espontaneo. Dolor transitorio leve a moderado
Sin embargo, el proceso inflamatorio puede avanzar
provocado por estímulos: frio, calor, dulce. El dolor
hasta la necrosis.
desaparece después de retirado el estimulo. Pruebas
de sensibilidad positivas, térmicas, táctiles, osmóticos
Características clínicas:
y eléctricas.
Caries de larga evolución, profunda con o sin
Características radiográficas: exposición pulpar aparente, recubrimiento pulpar
7
No presenta cambios. directo, restauraciones profundas, preparacione s
cavitarias, persistencia de una agresión de baja
- Pulpitis irreversible sintomática intensidad y larga duración. Asintomática, puede
Diagnóstico clínico basado en hallazgos subjetivos y progresar sin síntomas clínicos hacía una necrosis
objetivos, que indican que el tejido pulpar en proceso pulpar. Dolor ocasional localizado de leve a
inflamatorio es incapaz de cicatrizar.
moderado, de corta duración, que aumenta con
cambios térmicos o presión sobre el tejido pulpar
Características clínicas:
expuesto. Pruebas de sensibilidad positivas con
Caries, obturaciones desadaptadas, enfermedades
endoperiodontales, atrición, recubrimiento pulpar respuesta anormal prolongada, en ocasiones
directo. retardadas.
Dolor prolongado, persistente, espontáneo, referido o
de aparición inmediata a la estimulación térmica o Características radiográficas:
hiperosmótica con aumento al calor, sensación Sin alteración periapical. Posible ensanchamiento del
transitoria de alivio a muy bajas temperaturas. ligamento periodontal. Zona radiolúcida en la corona
Respuesta a múltiples estímulos. Dolor de compatible o asociada a caries, restauracione s
característica agudo, severo, intermitente, pulsátil, profundas o trauma.
localizado, referido o irradiado, relacionado con
cambios posturales y de aparición nocturna. Puede - Necrosis pulpar
haber o no dolor a la percusión y/o sensibilidad al La necrosis pulpar es la descomposición, séptica o no,
morder. del tejido conectivo pulpar que cursa con la
destrucción del sistema microvascular y linfático, de las
células y, en última instancia, de las fibras nerviosas.
Es un diagnóstico clínico que indica muerte pulpar
(pulpa desvitalizada). Usualmente no responderá a las
pruebas eléctricas ni al frio. Sin embargo, si el calor se
prolonga más tiempo el diente puede responder a
este estimulo.

Características clínicas:
Cambio de color coronal, con tonalidad oscura, parda,
verdosa o grisácea. Caries profundas, restauracione s
Características radiográficas: desadaptadas, microfiltración o exposición al
Posible ensanchamiento del ligamento periodontal . medio oral. Normalmente asintomática, puede
Hueso perirradicular muestra cambios mínimos. Zona presentar respuesta leve a estímulos con calor.
radiolúcida de la corona compatible con caries. Presenta perdida de la translucidez y la opacidad se
Imagen radioopaca compatible con restauracione s extiende a la corona. Puede presentar movilidad y
profundas.

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
dolor a la percusión. Puede encontrarse el conducto Características radiográficas:
abierto a la cavidad oral. No existen cambios en los tejidos de soporte
circundante. Conducto radicular obturado en calidad
y longitud en diferentes materiales (instrumentos
fracturados, escalones, zips o perforaciones.)

- Tratamiento iniciado previamente


Diagnóstico clínico que indica que el diente ha
recibido un tratamiento endodóntico parcial,
pulpotomía o pulpectomía.

Características radiográficas:
Desde un ensanchamiento del espacio del ligamento
periodontal hasta el aspecto de una lesión radiolúcida
periapical. Radiolucidez de la corona compatible con
caries. Radioopacidad compatible con restauracione s
profundas.

Clínicamente la necrosis pulpar se divide en: necrosis


parcial y necrosis total.

Características clínicas:
- Diente previamente tratado
Tratamiento endodóntico iniciado, apertura cameral
Diagnóstico clínico indicando que el diente presenta
un tratamiento endodontico no quirúrgico. en estado de inicio variable. Relativa presencia de
signos y síntomas clínicos.
Características clínicas: Características radiográficas:
Bajo el análisis de signos y síntomas clínicos, junto con Pueden o no existir cambios en los tejidos de soporte.
la observación directa intraconducto y el análisis
radiográfico, es posible e valuar l a calidad y condición PATOLOGÍAS PERIAPICALES
de l diente previamente tratado, condición que puede
sugerir actividad bacteriana que promueva formación Etiología
o persistencia de patologías periapicales, es decir, con Los factores etiológicos, que intervienen en la génesis
de los procesos apicales inflamatorios, son
infección o libre de infección, pero requerirá un
principalmente de origen infecciosos, pero podemos
tratamiento endodontico adicional quirúrgico o no
encontrar y clasificarlos como:
para conservarlo.
Físicos:
Traumáticos: Contusiones, Movimientos
ortodóncicos exagerados, Separaciones dentarias con
gomas, Retenedores protésicos activos, Obturaciones
altas.
Mecánicos: Sobreinstrumentacion, etc.

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
variar desde una pulpa normal hasta diente
previamente tratado. Negativo a la palpación y
percusión.

Características radiográficas:
La lámina dura y el espacio del ligamento periapical
están intactos.

- Periodontitis apical sintomática


Inflamación del periodonto apical, relacionada a
sintomatología clínica, que incluye respuesta dolorosa
Lesión periapical por movimiento ortodóncico a la masticación, percusión o a la palpación, puede o 9
no estar relacionada a patologías de origen pulpar o a
Químicos:
necrosis, con o sin asociación de radiolucidez apical
Soluciones de irrigación y fármacos tópicos
endodónticos (Hipoclorito de sodio, xilol, eucaliptol, Características clínicas:
paramonoclorofenol, etc.) Materiales de restauración El mecanismo más asociado para este diagnóstico es
Cementos y conos sobrepasados, el dolor, en actividades funcionales de cavidad oral,
masticación, contacto interoclusal. Dolor al morder o
Bacterianos:
a la percusión, localizado, persistente y continuo.
La inflamación periapical de origen pulpar se debe a Espontaneo de leve a severo que puede interrumpir
la llegada de toxinas bacterianas e incluso bacterias al actividades cotidianas. Sensación de presión en la
periodonto apical, por el orificio apical. Lo mismo
zona apical del diente. Respuesta a pruebas de
puede suceder en otras zonas del periodonto, por un
vitalidad es variable.
conducto lateral, y en la zona de la bifurcación
radicular, mediante comunicaciones frecuentes entre Características radiográficas:
el suelo de la cámara pulpar y el periodonto.
Se puede o no observar cambios en los tejidos de
Los géneros y especies bacterianos más prevalentes
soporte circundante. Generalmente ensanchamiento
periapical pueden llegar a la pulpa por varias vías:
del espacio del ligamento periodontal. Puede existir o
Caries, Periodonto, Traumatismos, Filtración marginal,
no una radiolucidez apical.
etc.
- Periodontitis apical asintomática
CLASIFICACIÓN DE LAS
Inflamación y destrucción del tejido periapical
ENFERMEDADES PERIAPICALES
ocasionada por la evolución de patologías pulpares
De forma similar a lo que acontece en la inflamación
pulpar, con frecuencia no existe correlación directa previas, sin resolución. Se presenta como un área
entre la semiología clínica y los hallazgos histológicos. radiolúcida apical, en ausencia de sintomatologí a
Por lo general, la periodontitis apical es asintomática, clínica.
a excepción del absceso apical agudo primario y la
periodontitis apical serosa. Cuando aparecen Características clínicas:
síntomas, habitualmente se trata de la exacerbación Generalmente asintomática o asociada a molestia leve.
de una inflamación crónica. Respuesta positiva a percusión. Sensibilidad a la
palpación, si existe compromiso de la tabla ósea
- Tejidos apicales sanos vestibular. Pruebas de sensibilidad y eléctricas
Diente con tejido periapical normal, sin sensibilidad a
negativas. El paciente puede sentirlo diferente a la
los test de palpación o percusión. La lámina dura que
percusión.
rodea la raíz está intacta y el espacio del ligamento
periodontal es uniforme.
Características radiográficas:
Aumento del espacio del ligamento periodontal, lesión
Características clínicas:
No hay evidencia de signos relacionados con radiolúcida asociada al ápice radicular, de tamaño
condiciones patológicas, la condición pulpar puede variable según la actividad osteoclástica presente.

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
- Absceso apical agudo periodontitis apical asintomática), Pruebas de
Reacción inflamatoria al proceso infeccioso y necrosis sensibilidad negativas.
del tejido pulpar, caracterizada por su rápido inicio,
dolor espontáneo, sensibilidad a la presión dental,
formación de pus e inflamación de los tejidos
asociados.

Características clínicas:
Dolor severo pulsátil, localizado, persistente, constante
y espontáneo, asociada a la percusión y palpación. No
responde a las pruebas de vitalidad. Sensación de
extrusión. Inflamación intra y extraoral en zona 10
mucogingival, debido a la colección de pus localizada
en el espacio subperiostio, que incluye planos y Características radiográficas:
espacios faciales. Presenta movilidad dental variable Zona radiolúcida apical de tamaño variable, según la
dependiente del tamaño de la destrucción ósea y
actividad osteoclástica presente. Se debe realizar una
del edema generado por el proceso inflamatorio. El
fistulografía con cono de gutapercha.
paciente puede exhibir manifestaciones sistémicas que
incluyen fiebre y ganglios linfáticos cervicales y
- Osteítis condensante
submandibulares sensibles a la palpación, requiere
atención inmediata, con medicación analgésica y Lesión radiopaca difusa en relación con el ápice
antibiótica. radicular, que representa una reacción ósea
localizada, como respuesta a un estímulo inflamatorio
de baja intensidad y larga evolución.

Características clínicas:
Se relaciona con la presentación clínica de pulpitis
irreversible asintomática, o necrosis pulpar. Proceso
inflamatorio crónico de baja intensidad. Puede o no
responder a pruebas de sensibilidad. Puede o no ser
Características radiográficas: sensible a la palpación y/o percusión
Puede o no revelar cambios en el tejido circundante
periapical. Puede observarse desde un Características radiográficas:
ensanchamiento del espacio del ligamento Presencia de una zona radioopaca apical difusa
periodontal hasta una radiolucidez periapical asociada concéntrica alrededor del tercio apical radicular. Se
a una zona de reabsorción ósea apical. observa presencia del espacio del ligamento
periodontal.
- Absceso apical crónico
Reacción inflamatoria a la infección y necrosis pulpar,
caracterizada por su inicio gradual y la descarga DIAGNÓSTICO
intermitente de pus a través de un tracto sinuoso El propósito de un diagnóstico es determinar cuál es
asociado. el problema del paciente y la razón de que lo padezca.
Finalmente, el diagnóstico guardará una relación
Características clínicas: directa con el tratamiento necesario, si es que existe.
Proceso infeccioso por una necrosis pulpar
caracterizada por un comienzo gradual con presencia La obtención de un diagnóstico de certeza de la
de infección bacteriana que ocasionó la muerte del patología pulpar y periapical es un proceso difícil por
tejido pulpar o la persistencia del proceso infeccioso varios motivos. En primer lugar, la mayoría de pulpitis
post tratamiento, Asintomática, Ligera sensibilidad, y de periodontitis permanecen asintomáticas durante
Presencia de tracto sinusal (para diferenciar de una largos períodos de tiempo y su diagnóstico se efectúa
al realizar una exploración bucal rutinaria o porque se

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
ha producido una reactivación del proceso a) aquellas enfermedades y medicamentos actuales
inflamatorio crónico. Por otra parte, existe una que modificarán la pauta del tratamiento dental y b)
correlación escasa entre los datos semiológicos y los aquellas afecciones médicas que pueden manifestarse
hallazgos histopatológicos, lo que obligó a en la boca o que simulan una patología dental.
replantearse las clásicas taxonomías de la enfermedad En los pacientes con las siguientes enfermedades:
pulpar y periapical basadas en criterios histológicos, cardiovasculares, pulmonares, digestivas y renales,
por su escaso interés para el profesional, y plantear hematológicas, neurológicas y alergia
otras de mayor utilidad en la clínica que permitan medicamentosa, puede ser necesario modificar el
diagnosticar entidades nosológicas mediante la modo en el que se va a realizar el tratamiento o la
realización de una historia clínica actitud terapéutica dental.

Etapas del diagnostico Antecedentes dentales 11


La sucesión de los acontecimientos que condujeron al
1. Paciente le cuenta al operador porque ha motivo principal de consulta se registra en los
pedido una consulta. antecedentes dentales. En los antecedentes deben
2. El operador pregunta sobre sus síntomas y anotarse los síntomas pasados y presentes, así como
por los antecedentes que le condujeron a la cualquier procedimiento o traumatismo que pudiera
consulta. haber sido responsable del principal motivo de
3. El operador realiza una serie de pruebas consulta.
clínicas objetivas
4. El operador correlaciona los datos objetivos Historia del problema dental actual
con los detalles subjetivos y plantea un El clínico debe dirigir la conversación para que la
diagnóstico diferencial provisional. narración de los hechos sea lo más clara y concisa
5. El operador formula un diagnóstico definitivo posible y refleje cronológicamente toda la información
necesaria acerca de los síntomas del paciente y su
Para lograr establecer un diagnóstico diferencial en desarrollo en el tiempo.
endodoncia se necesita una mezcla inigualable de La entrevista determina en primer lugar qué sucede,
conocimientos, destreza y capacidad para interpretar para tratar de establecer por qué sucede, con la
y relacionarse con el paciente en tiempo real. finalidad de determinar en último término qué se
Preguntar, escuchar, las pruebas, su interpretación necesita para resolver el principal motivo de consulta.
y, finalmente, responder a la cuestión última del por
qué, nos conducirá a un diagnóstico preciso y, a su Anamnesis de los antecedentes dentales
vez, a un plan de tratamiento con mejores resultados. Una vez comenzada la entrevista y establecido el
Principal motivo de consulta principal motivo de consulta, el operador continúa la
El principal motivo de consulta debe documentarse conversación documentando la secuencia de
convenientemente con las palabras propias del acontecimientos que impulsaron al paciente a solicitar
paciente para que sirva de referencia en el futuro y una evaluación dental. Las preguntas sobre los
tratar de verificar el diagnóstico correcto. antecedentes dentales se dividen en cinco direcciones
básicas: localización, comienzo, intensidad,
Antecedentes médicos provocación y duración.
El estudiante es el responsable de realizar una
anamnesis correcta de cada paciente que acude en Localización: «¿Puede señalar cuál es el diente que
busca de un tratamiento. le molesta?». A menudo, el paciente puede señalar o
En cualquier paciente con antecedentes de problemas «darse unos golpecitos» en el diente que le molesta.
médicos graves es obligatorio registrar en cada El diagnóstico se complica cuando los síntomas no se
consulta de revisión sus constantes vitales. En los localizan con tanta precisión.
pacientes que acuden con fiebre subjetiva o signos o
síntomas de una infección dental debe tomarse la Comienzo: «¿Cuándo aparecieron los síntomas por
temperatura. primera vez?». Un paciente que está sintomático
El clínico debe examinar la respuesta del paciente al puede recordar cuándo empezaron los síntomas. En
cuestionario sanitario desde dos perspectivas: ocasiones, recordará incluso el hecho
desencadenante: puede tener una naturaleza
JAIME FLORES AZURDUY
Endodon cia
espontánea, haber comenzado después de una visita Duración: «¿Los síntomas ceden al poco tiempo o,
al dentista para un tratamiento restaurador, tener una por el contrario, perduran mucho tiempo una vez
etiología traumática o haberse desencadenado provocados?». La diferencia entre la sensibilidad al frío
después de morder un objeto duro. Sin embargo, el que cede en segundos y la que cede en cuestión de
clínico debe resistirse ante la tendencia de formular un minutos puede determinar que un clínico se decida
diagnóstico prematuro basándose en dichas por realizar una restauración o un tratamiento
circunstancias. endodóntico. Hay que registrar la duración de la
sensación que percibe el paciente después de un
Intensidad: «¿Cómo es de intenso el dolor?» A estímulo y anotarlo en términos de segundos o
menudo, resulta útil cuantificar la intensidad del dolor minutos.
que padece el paciente. El clínico debería preguntar:
«En una escala de 1 a 10, siendo 10 un dolor EXAMEN CLÍNICO 12
insoportable, ¿qué valor le daría a su dolor?».
Hipotéticamente, un paciente podría acudir con «una Exploración extraoral
sensibilidad incómoda al frío» o con «un dolor Se realiza una inspección extrabucal que suministra
anodino al masticar», clasificando estas molestias con datos sobre la simetría facial, tumefacciones, cicatrices
un valor de 2 a 3. Estos síntomas contrastan por traumatismos y cambios de color de zonas de la
ciertamente con el tipo de síntomas que impiden a un piel. La exploración se continúa con la palpación de
paciente dormir por la noche. A menudo, la intensidad adenopatías si se sospecha su existencia.
se puede cuantificar subjetivamente en función de
aquello que es necesario para mitigar el dolor, como Exploración intraoral
por ejemplo paracetamol o analgésicos opiáceos. Este La inspección intrabucal se inicia por los tejidos
grado de intensidad puede influir en la decisión de blandos, buscando posibles anormalidades en la
llevar a cabo un tratamiento endodóntico. mucosa alveolar (enrojecimiento, tumefacción), la
encía, el paladar, los labios, la lengua y las mejillas. La
Provocación y alivio del dolor: «¿Qué cosas le observación de una fístula indica la existencia de un
producen o le disminuyen los síntomas?». La absceso crónico de origen periapical o periodontal. La
masticación y los cambios térmicos, aplicados exploración del trayecto de la fístula con una punta de
localmente, son los principales factores responsable s gutapercha y la realización de una radiograf í a
del dolor dental. El paciente puede referir que le periapical suele indicar el origen de la infección.
molesta al consumir una bebida fría o que el único
estímulo que «le genera dolor» es masticar o morder.
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE LAS
Es posible que refiera que el dolor se reproduce ENFERMEDADES PULPARES Y
únicamente «al dejar de morder». En ocasiones, un PERIAPICALES
paciente puede acudir a la consulta odontológica con
una bebida fría en la mano y afirmar que solamente Inspección
puede calmar los síntomas bañando el diente en agua La inspección de los dientes se inicia en el diente
fría. Algunos síntomas pueden aliviarse con sospechoso, con la ayuda de la sonda, pero sin
analgésicos convencionales que no necesitan receta, descuidar los demás, especialmente el contralateral .
mientras que en otros casos puede ser necesario Hay que observar la existencia de caries, fracturas,
administrar analgésicos opiáceos cambios de coloración, restauraciones dentales y sus
Obsérvese que los pacientes que necesitan opiáceos márgenes, y anomalías anatómicas. En ocasiones,
para mitigar el dolor pueden responder de modo especialmente en caries asintomáticas, es útil extirpar
diferente a las preguntas y a las pruebas diagnósticas, el tejido afectado con un excavador para evaluar su
lo cual puede alterar la objetividad de los resultados profundidad, su proximidad a la pulpa y la existencia
diagnósticos. de vitalidad.
Estos factores que provocan o alivian el dolor pueden
ayudar a determinar el tipo de pruebas diagnósticas Exploración
que deben realizarse para establecer un diagnóstico En buenas condiciones de luminosidad, con la ayuda
más objetivo. de un espejo bucal y de una sonda exploradora.

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
Percusión diente limpio y seco, evaluando la respuesta en el
Se lleva a cabo cuando se sospecha patologí a contralateral para intentar disminuir la subjetividad de
periapical, bien con el mango del espejo, bien primero estas pruebas.
con el dedo cuando el paciente ya haya indicado dolor
a la masticación. Se evalúa la respuesta en el diente Pruebas eléctricas
contralateral antes de percutir el sospechoso. Se Evalúan la respuesta de las fibras A-d principalmente,
percute hacia incisal u oclusal, hacia vestibular y hacia ya que las fibras C pueden no responder al estímulo.
lingual. La aparición de dolor indica periodontitis La respuesta depende de muchos factores: edad del
apical, con inflamación pulpar irreversible o necrosis individuo, grado de fibrosis pulpar, grosor del esmalte
pulpar. y de la dentina, existencia de dentina reactiva o
reparativa, restauraciones.
Palpación 13
Es de utilidad para el diagnóstico de la inflamación La corriente eléctrica se aplica al diente mediante
periapical. Se lleva a cabo presionando con firmeza en dispositivos denominados pulpómetros o
la zona periapical con el pulpejo del dedo. Es vitalometros, y se ha demostrado su fiabilidad para
conveniente, como en casi todas las pruebas reproducir idénticos resultados en un mismo paciente,
exploratorias, efectuar la presión en la zona del diente en intervalos de tiempo distintos (minutos o escasos
contralateral para evaluar la respuesta del paciente, días). Como en todas las pruebas, primero se evalúa la
que será subjetiva y que puede estar influenciada por respuesta en el diente contralateral. Se coloca un
un grado variable de ansiedad. Hay que buscar la electrodo en el diente del paciente, pudiendo
existencia de tumefacción y su extensión, fluctuación, interponer una sustancia conductora como un
dureza o crepitación. Un resultado negativo no dentífrico, y el circuito se cierra cuando el profesional
permite descartar la existencia de patología periapical. sujeta el mango del dispositivo. Mediante un reóstato
se va incrementando la intensidad de la corriente
Movilidad aplicada hasta que el paciente nota una sensación de
Es útil valorar la movilidad del diente problema y hormigueo. Si la respuesta es positiva, indica que
compararla con la del diente contralateral. Se efectúa existen estructuras vitales en la pulpa, pero no el grado
moviendo el diente con 2 dedos. Las lesiones de reversibilidad hacia la salud del tejido pulpar.
periapicales grandes o agudas pueden determinar
movilidad del diente, reversible tras un tratamiento de Una respuesta negativa no siempre indica necrosis
conductos. Si la movilidad es de causa periodontal, su pulpar. En dientes con el ápice no formado puede
valoración permitirá establecer el plan terapéutico: obtenerse una respuesta negativa, ya que las
tratamiento de conductos combinado con tratamiento estructuras nerviosas son las últimas que se
periodontal o inviabilidad del tratamiento desarrollan. Es mejor no utilizar estas pruebas en
endodóncico. pacientes portadores de marcapasos, por la
posibilidad de interferir en ellos.
Grados de movilidad del diente
Movilidad +1: primer signo distinguible de un movimiento Pruebas térmicas
mayor del normal
La aplicación de frío estimula las terminaciones de las
Movilidad +2: movimiento horizontal del diente menor de 1mm
Movilidad +3: movimiento horizontal del diente mayor de fibras A-d, probablemente por los movimientos de la
1mm, con o sin rotación o movimiento vertical linfa en los túbulos dentinarios (teoría hidrodinámica
de Brännström). La aplicación de calor puede
PRUEBAS PULPARES inicialmente estimular las mismas fibras, ocasionando
Son de gran interés para el diagnóstico de la patologí a una molestia inicial; si la aplicación continúa, aparecerá
pulpar y periapical y para el diagnóstico diferencial con un dolor mantenido ocasionado por la estimulación
otras entidades patológicas (quistes no radiculares, de las fibras C. La prueba del frío es la más utilizada.
cementomas, tumores). Las pruebas eléctricas y Se pueden fabricar pequeñas barras de hielo con
térmicas no revelan el grado de salud del tejido pulpar, dióxido de carbono, lo que requiere un dispositivo
y solo indican la respuesta de las fibras nerviosas a sus para ello, o utilizar vaporizadores con sustancias como
estímulos. Las estructuras nerviosas son las últimas en el diclorofluormetano, que alcanzan temperaturas
destruirse, por lo que una respuesta positiva no indica inferiores a –40 °C, impregnando pequeñas esponjas
necesariamente salud hística. Se efectuarán con el
JAIME FLORES AZURDUY
Endodon cia
con ellas y aplicándolas sobre los dientes, primero en PRUEBAS ESPECIALES
el contralateral y luego en el diente sospechoso.
La aplicación de calor no se usa de forma rutinaria Prueba de la mordida
debido a su mayor dificultad de evaluación y de Las pruebas de la percusión y la mordida están
ejecución. No obstante, es útil cuando el síntoma indicadas cuando un paciente acude con dolor al
predominante es el dolor al calor. Se puede realizar morder. En ocasiones, el paciente desconoce que
calentando a la llama un trozo de gutapercha y tiene un diente sensible a la presión ejercida al morder,
colocándolo sobre la superficie dental. También se y la percusión y la prueba de la mordida pueden
puede aplicar un instrumento de blanqueamiento ayudar a localizarlo. El diente puede ser sensible al
calentado o generando calor con una copa de goma morder cuando la patología pulpar se ha extendido
de profilaxis al girar accionada por un contraángul o. hacia el espacio del ligamento periodontal ,
Tras limpiar y secar los dientes, se aplica el electrodo ocasionando una periodontitis periapical, o puede que 14
del pulpómetro sobre la superficie del diente, la sensibilidad dental se deba a una fisura en la corona.
incrementando la intensidad de la corriente eléctrica El operador, a menudo, puede diferenciar entre una
mediante un reóstato hasta que el paciente advierte periodontitis periapical y una fisura dental o una
sensibilidad; el umbral de la misma se determinará fractura de la cúspide.
primero en el diente contralateral.
Una respuesta negativa generalmente indica una
necrosis pulpar, aunque no puede descartarse la
existencia de una capa gruesa de dentina reactiva. Una
respuesta positiva revela vitalidad pulpar, pero no
indica si la pulpa puede mantenerse en salud
mediante un tratamiento conservador. En algunos
casos de necrosis pulpar se pueden obtener falsos Prueba de la cavidad
positivos. El método de la prueba de la cavidad para valorar la
vitalidad pulpar se utiliza en contadas ocasiones en la
MÉTODOS EXPERIMENTALES actualidad. Este método se utiliza solamente cuando
el resto de pruebas se estiman imposibles de realizar
Flujometría por láser Doppler o si sus resultados no son concluyentes. Un ejemplo
La flujometría por láser Doppler (FLD) es un método en el que se podría utilizar esta prueba podría ser
que se utiliza para valorar el flujo sanguíneo en los cuando el diente que se sospecha tiene una
sistemas microvasculares. Este procedimiento fue enfermedad pulpar presenta una corona. Esto se
introducido para el estudio del tejido pulpar como un consigue con una fresa redonda de alta velocidad del
método no invasivo y más fiable para determinar su Nº 1 o 2, mediante refrigeración con agua y aire. El
estado de salud. Se basa en la absorción de luz por los paciente no es anestesiado durante el procedimiento
tejidos, detectando el movimiento de los eritrocitos en y se le pide que responda si percibe alguna sensación
los capilares pulpares. Al dirigir una luz láser hacia la dolorosa durante el fresado. Si el paciente percibe
corona del diente, esta se refleja con distinta dolor una vez que la fresa contacta con la dentina se
frecuencia en función de la existencia o no de da por finalizado el procedimiento y se obtura la
movimiento de los eritrocitos, es decir, en función del preparación de la cavidad de clase i. Esta sensación
flujo sanguíneo pulpar que se correlaciona con el ciclo significa solamente que en la pulpa todavía existe
cardíaco cierta cantidad de tejido nervioso viable, no que la
. pulpa esté totalmente sana. Si el paciente no percibe
Pulsioximetría ninguna sensación cuando la fresa alcanza la dentina,
El pulsioxímetro es otro dispositivo no invasivo. Se usa es una buena señal de que la pulpa está necrótica y,
para medir la concentración de oxígeno en la sangre por tanto, está indicado un tratamiento del conducto
y la frecuencia del pulso. Funciona por transmisión de radicular.
dos longitudes de onda de luz, roja e infrarroja, a
través de una parte translúcida del cuerpo del paciente Transiluminación
(p. ej., dedo, lóbulo de la oreja o diente). Consiste en aplicar un foco de luz potente en la
superficie lingual de los dientes, en una habitación con

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
poca iluminación, para observar la existencia de fisuras pulpitis irreversible asintomática. Sí resulta de gran
o fracturas coronales. Es más útil en dientes anteriores utilidad, como radiografía preoperatoria para conocer
debido al menor grosor con respecto a los posteriores. la morfología de la cámara y los conductos radiculares,
la existencia de dentina reactiva o reparativa, las
Anestesia selectiva curvaturas y dimensiones de los conductos, la
Esta prueba es el último recurso para detectar el existencia de reabsorciones radiculares, rizólisis y
diente afectado, ya que después de utilizarla resultará estado periodontal. También es imprescindible en el
imposible realizar otras pruebas. El diagnóstico puede diagnóstico de la patología periapical y en el de las
resultar un reto cuando los síntomas son difusos o fracturas coronorradiculares.
referidos. A veces el paciente no puede especificar si
los síntomas tienen su origen en la arcada del maxilar
superior o inferior. En tales casos, cuando las pruebas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 15
pulpares no son concluyentes, la anestesia selectiva
puede resultar sumamente útil. Si el paciente es 1. Hargreaves K. M. Cohen S. Vías de la pulpa
incapaz de determinar la arcada de la que procede el 10° ed. Barcelona: Elsevier; 2011
dolor, el operador debería en primer lugar anestesiar 2. Canalda S. C. Brau A. E. Endodoncia técnicas
selectivamente la arcada del maxilar superior. Esto se clínicas y bases científicas. 3a ed. Elsevier-
consigue anestesiando el ligamento periodontal Masson; 2014
(infiltración intraligamentosa). La inyección se realiza 3. Leonardo, M. R. Tratamiento de los
en el diente situado más distalmente en el cuadrante conductos radiculares principios técnicos y
de la arcada supuestamente afectada, comenzando biológicos Vol 1. Sao Paulo: artes médicas;
desde el surco distal. A continuación, se va colocando 2005
la anestesia en dirección mesial, un diente cada vez, 4. Gunnar Bergenholtz G. Hørsted-Bindslev P.
hasta que se elimina el dolor. Si transcurrido un tiempo Reit C. Endodoncia. 2a ed. Mexico: Editorial
prudencial no se consigue eliminar el dolor, el Manual Moderno
operador debería repetir la técnica sobre los dientes 5. Mondragón Espinoza, Jaime D. Endodoncia.
Interamericana-Mc Graw Hill. México. 1995.
6. Gómez de Ferraris Campos Muñoz.
Histologia y Embriologia Bucodental, 3ª ed.
Editorial Médica Panamericana España 2002.
7. AAE Consensus Conference Recommended
Diagnostic Terminology. Journal of
Endodontics. Vol 35, #12.2009, pag. 1634
8. http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/
Notas7Patpulpar/etiquimicas.html
9. https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS
de la arcada mandibular. Hay que saber que las /Notas6Histologia/comcelulas.html
inyecciones realizadas en el ligamento periodontal 10. http://patoral.umayor.cl/patoral/?p=1848
pueden anestesiar inadvertidamente un diente
adyacente y, de este modo, resultan más útiles para
identificar la arcada más que un diente específico.

Examen radiográfico
El examen radiográfico y otras técnicas más
novedosas, como la tomografía computarizada de haz
cónico, para el diagnóstico por la imagen. Son medios
complementarios que ayudan para un buen
diagnóstico pulpoperiapical.
La radiografía no suministra datos acerca del estado
de la pulpa, por lo que no es de utilidad en el
diagnóstico pulpar, excepto en los dientes con
reabsorción dentinaria interna causada por una
JAIME FLORES AZURDUY
INSTRUMENTAL
EN ENDODONCIA 3
INTRODUCCIÓN Acción de los instrumentos
La preparación de los conductos radiculares tiene Para la conformación de los conductos radiculares los 1
como objetivo, en primer lugar, la modificación de su instrumentos endodonticos durante su acción en la
morfología, respetando al máximo la anatomía interna pared del conducto actúan por:
original, de manera que los conductos adquieran una • Acción de limado
forma progresivamente cónica desde el orificio de • Acción por ensanchado
entrada, a la altura de la cámara pulpar, hasta el ápice,
manteniendo la posición y el diámetro de la Estos instrumentos se fabricaban inicialmente con
constricción y del orificio apical. Para conseguir este acero al carbón, hoy en día la mayoría se fabrica con
objetivo utilizamos los instrumentos endodonticos. aleaciones de acero inoxidable, de mejores
propiedades físicas que las de acero al carbono
CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTAL EN (ductilidad y resistencia a la corrosión). Actualmente,
ENDODONCIA también los hay fabricados con aleaciones de níquel
Los instrumentos endodóncicos, de acuerdo con las titanio y de titanio-aluminio, aunque esta última
normas establecidas por la International Standards aleación está en desuso.
Organization (ISO) y la Federación Dental
Internacional (FDI), se clasifican en 4 grupos: Grupo I - Instrumental de uso manual
Los instrumentos del grupo I incluyen los siguientes
Grupo I. Instrumentos para preparar los conductos instrumentos básicos endodonticos: los tiranervios,
de modo manual. limas ensanchadores, limas K, limas Hedstroen.
Estos instrumentos se fabricas a partir de vástagos
Grupo II. Instrumentos de diseño similar a los metálicos triangulares, cuadrangulares y circulares que
anteriores en lo que respecta a su parte activa, pero se torsionan o tornean de acuerdo a sus características
con un mandril para ser accionados de modo de cada instrumento. Están constituidos por las
mecanizado. siguientes partes:

Grupo III. Trépanos para ser usados de forma P A RTES DE UN INSTRUMENTO


mecánica: Gates Glidden, Peeso, etc. EN DODONTICO MANUAL
Mango: Tiene forma cilíndrica presenta en su
Grupo IV. Instrumentos y materiales para la superficie estriaciones rugosas para mejorar la
obturación, puntas secantes y de obturación. sujeción del instrumento.
Parte i ntermedi a: Corresponde al segmento
Cinemática de los instrumentos metálico que se encuentra entre el mango y la
Los movimientos que presentan los instrumentos parte activa.
endodonticos básicos que conoceremos en este Parte activa: Es la que realiza el trabajo inherente
capítulo y se describirán más adelante, generalmente al instrumento.
se basan en tres: G uí a de pe netración: Es el extremo de la parte
1. Movimiento de impulsión, introducción o activa que tiene una forma característica al
penetración. instrumento.
2. Movimiento de rotación
3. Movimiento de tracción o remoción.

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
Tiranervios Su uso en conductos estrechos y curvos está
Denominados también pulpótomos, limas barbadas. contraindicado por la disposición de las barbas que
Son instrumentos que se caracterizan por presentar provocaría su enclavamiento en la dentina
garras o zarpas. posibilitando su fractura o separación del instrumento.
La figura o símbolo que representa a este instrumento
Mango: Tiene forma cilíndrica de material plástico es la forma de un asterisco o estrella.
termo resistente o de metal, presenta en su superficie
estriaciones rugosas para mejorar la sujeción del Limas ensanchadores
2
instrumento. El mango viene en colores que identifica Denominados también escariadores, son los
el calibre del instrumento. instrumentos manuales más utilizados.

Parte intermedia: Corresponde al segmento


metálico que se encuentra entre el mango y la parte
activa. Es una zona lisa cilíndrica de longitud variable.
Fuente: Henry Schein.es

Parte activa: La parte activa presenta pequeñas


Mango: Generalmente son fabricados de material
barbas, garras o zarpas que salen del mismo vástago,
plástico termo resistente, vienen en colores para
de un tamaño correspondiente a la mitad del núcleo
codificar el calibre del instrumento, además presenta
del instrumento. Se elabora por corte o sección. Estas
ranuras o estrías para un mejor manejo y evitar su
barbas tienen una angulación aguda respecto al eje
deslizamiento. En el extremo presenta un orificio cuyo
longitudinal del instrumento y dirigidas hacia el mango
objetivo es enhebrar un hilo para mejor seguridad.
del instrumento.
Lleva impreso en el mango el símbolo que representa
La parte activa tiene una longitud aproximadamente
al instrumento y un número correspondiente a la serie
de 10,5 mm, con una tolerancia de ±1,5mm. Estos
y calibre que pertenece.
instrumentos deben contener un número mínimo de
barbas de 36 y su longitud total debe ser de 20mm.
Parte intermedia: Corresponde al segmento
Aunque también existen longitudes variables.
metálico que se encuentra entre el mango y la parte
Su cinemática consiste en los siguientes tiempos
activa. Es una zona lisa cilíndrica de longitud variable
1. Movimiento de penetración
y sobre la cual se desliza el tope de goma.
2. Movimiento de rotación de 1 a 2 vueltas
3. Movimiento de Tracción
Parte activa: la parte activa de los ensanchadores se
fabrican a partir de un vástago metálico al que se le
da una sección triangular por torneado y luego se
torsionan en sentido antihorario para conseguir
bordes cortantes helicoidales. La diferencia básica con
la lima K es el número de espiras por unidad de
longitud. El número de espiras del ensanchador es
doblemente menor al de la lima K.
Ello influye en el ángulo de corte, es decir, que el
ángulo del borde cortante del ensanchador es de 20°
en relación al eje del instrumento.
La parte activa tiene una longitud aproximadamente
de 16mm.
Su cinemática consiste en los siguientes tiempos
Usos
1. Movimiento de introducción
Están indicados para la remoción de la pulpa de los
2. Movimiento de rotación de ¼ de vuelta
conductos radiculares en conductos rectos y amplios,
3. Movimiento de Tracción
así también son útiles para retirar torundas de
algodón, conos de papel absorbente y otros
Usos
materiales que se pueden encontrar en el interior del
Se emplean para agrandar o conformar los conductos
conducto.
radiculares mediante movimientos de corte circular.

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
Ejercen su acción cuando se les inserta dentro del de corte de la dentina tiene en la acción de limado
conducto, se les hace describir un cuarto de vuelta en (por introducción y tracción).
sentido horario para trabar sus hojas cortantes en la Este instrumento al igual que el anterior es muy bueno
dentina, y se lo tracciona. La mayor eficacia de corte para utilizarlo en la exploración del conducto radicular
de la dentina lo tiene en la acción de ensanchado (cateterismo).
(rotación). La figura o símbolo que representa a este instrumento
Este instrumento también se utiliza para la exploración es la de un cuadrado.
del conducto radicular (cateterismo). La figura o
3
símbolo que representa a este instrumento es la de un Limas H o Hedströen
triángulo. Son instrumentos que se elaboran por torneado a
partir de vástagos cilíndricos que dan origen a
Limas K o Kerr pequeños conos superpuestos dándole la apariencia
Estos instrumentos fueron fabricados por la Kerr de un tornillo.
Manufacturing en 1915. Son los instrumentos manuales
más utilizados.

Fuente: Henry Schein.es

Fuente: Henry Schein.es


Mango: tiene las mismas características que los
instrumentos antes descritos.
Mango: tiene las mismas características que el
instrumento antes descrito.
Parte intermedia: corresponde al segmento
metálico que se encuentra entre el mango y la parte
Parte intermedia: corresponde al segmento
activa. Es una zona lisa cilíndrica de longitud variable
metálico que se encuentra entre el mango y la parte
y sobre la cual se desliza el tope de goma.
activa. Es una zona lisa cilíndrica de longitud variable
y sobre la cual se desliza el tope de goma.
Parte activa: se elaboran por torneado o desgaste a
partir de vástago metálico cilíndricos que dan origen a
Parte activa: la parte activa de las limas K se fabrican
pequeños conos superpuestos.
a partir de un vástago metálico al que se le da una
El ángulo del borde cortante de la lima H es de 70° a
sección cuadrangular por corte y luego se torsionan
90°, o sea, casi perpendicular al eje del instrumento,
en sentido antihorario para conseguir bordes
por lo que su acción de corte se ejerce en sentido
cortantes helicoidales. La diferencia básica con el
lineal al realizar la tracción del instrumento.
ensanchador es el número de espiras por unidad de
La parte activa tiene una longitud aproximadament e
longitud. El número de espiras de la lima K es
de 16mm.
doblemente mayor al del ensanchador.
Su cinemática consiste en los siguientes tiempos:
Ello influye en el ángulo de corte, es decir, que el
1. Movimiento de introducción
ángulo del borde cortante de la lima K es de 45° en
2. Movimiento de Tracción
relación al eje del instrumento.
La parte activa tiene una longitud aproximadamente
Usos
de 16 mm.
Se emplean para conformar los conductos radiculares.
Su cinemática consiste en los siguientes tiempos:
Tienen una excelente capacidad de corte con la acción
1. Movimiento de introducción
de limado, o sea con movimientos de impulsión y
2. Movimiento de rotación de ½ de vuelta
tracción. El movimiento de rotación no se debe
3. Movimiento de Tracción
realizar por el peligro de enclavación en la pared de la
dentina y posterior fractura, su uso se suele limitar a
Usos
los conductos amplios y rectos. Puesto que en
Se emplean para conformar los conductos radiculares.
conductos estrecho y curvos el riesgo es mayor de la
Ejercen su acción cuando se les inserta dentro del
fractura o separación del instrumento. También tiene
conducto, se les hace describir desde media vuelta a
función de extirpar la pulpa radicular.
una vuelta en sentido horario para trabar sus hojas
cortantes en la dentina, y se le retira. La mayor eficacia
JAIME FLORES AZURDUY
Endodon cia
Instrumentos de níquel-titanio 1. Rotación alternante
Las aleaciones de níquel-titanio se desarrollaron en los Es aquel en el que el contraángulo hace que la lima
laboratorios de la marina estadounidense en la pasada gire aproximadamente un cuarto de vuelta en un
década de los sesenta. La aleación recibió el nombre sentido, e inmediatamente, un cuarto de vuelta en
de Nitinol y, comparada con las aleaciones de acero sentido contrario.
inoxidable, poseía mayor flexibilidad y mayor Ejemplos de esta rotación son el sistema M4 safety, el
resistencia a la fractura por torsión. Las aleaciones Gyromatic y el endo eze.
contienen un 50-56% de níquel y un 50-44% de
4 2. Rotación continúa
titanio. Su primera aplicación fue para los alambres de
ortodoncia. En 1988, Walia y cols. analizaron las En relación con el diseño de instrumento que utilicen
características de unas limas experimentales de calibre y su forma de uso podemos dividir la rotación
15 elaboradas con Nitinol y hallaron una excelente continua en tres subgrupos:
flexibilidad y resistencia a la fractura por torsión con a) Crown Down con limas de conicidad constante
respecto a las de acero inoxidable. Los instrumentos Las limas de constante son aquellas que a lo largo de
endodónticos fabricados con aleaciones de níquel- toda su parte activa mantienen la misma conicidad.
titanio poseen buenas propiedades físicas cuando se Estos instrumentos suelen tener conicidades que van
los compara con los de acero inoxidable: gran desde el 12 hasta el 4% o incluso el 2%; las conicidades
flexibilidad, aceptable resistencia a la fractura por del 6 y el 4% disponen de varios calibres por serlas
torsión, buena capacidad de corte con un diseño más usadas.
adecuado del instrumento y memoria de forma, o sea, Algunos ejemplos de esta este tipo de limas son:
capacidad para deformarse de modo reversible ante K3, RaCe, Profile, GTX.
una presión y recuperar su forma inicial al desaparece r
b) Crown Down con limas de conicidad variable
Para entender más claramente lo que es la conicidad
Grupo II - Instrumental rotatorio
variable, podemos tener de referencia un ejemplo de
Desde principios del siglo XX hay interés por preparar
conicidad constante, las pirámides de Egipto, y uno de
los conductos radiculares mediante instrumentos
accionados de modo mecánico con los cuales se conicidad variable, la torre Eiffel: mientras la pirámide
tiene la misma conicidad tanto en el vértice como en
consiguen preparaciones más centradas con el eje del
la base de la pirámide, la torre Eiffel tiene una
conducto, mejor conformadas y en menos tiempo.
conicidad pequeña en la punta de la torre, mientras
Hacia 1990, el concepto de instrumentación rotatori a
recibió un fuerte impulso gracias a la aparición de una que en la base tiene conicidad mucho mayor.
nueva aleación de níquel titanio (NITI).
Este tipo de limas se caracterizan porque presentan
distintas conicidades en un mismo instrumento; hay
dos posibilidades: que la conicidad vaya aumentando
a medida que avanzamos desde D0 a D16, o a la
inversa, es decir, que la conicidad vaya disminuyendo
según nos alejamos de la punta del instrumento.
El ejemplo más conocido de los de conicidad variable
es el sistema Protaper.

c) Sistemas no Crown Down


Son sistemas que siguen el mismo protocolo de
instrumentación clásica con las limas manual, es decir,
empezar a trabajar con limas finas y pasar
progresivamente a limas gruesas; además todas las
limas desde la primera hasta la última, llegan a la
Estos sistemas de instrumentación rotatoria se
longitud de trabajo.
clasifican en tres grandes grupos:
El ejemplo más representativo de esta categoría es el
1. Sistemas de rotación alternante
sistema Mtwo.
2. Sistemas de rotación continua
3. Sistemas de rotación reciprocante

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
3. Rotación reciprocante Tallo: es de forma cilíndrica en el extremo presenta
La evolución en el diseño de los instrumentos tiene una muesca para sujetarse en el interior del cabezal
como objetivo mejorar su resistencia a la fractura y del contraángulo. Así mismo para la identificación del
simplificar la sistemática de la instrumentación sin instrumento presenta anillos presentes en el tallo,
disminuir la calidad de la preparación. facilitando de esta forma su identificación y el número
del instrumento.
El movimiento reciprocante consiste en un giro
alternante asimétrico, es decir, la lima gira un Parte intermedia: es la que une la parte activa y el
5
determinado número de grados en un sentido e tallo de la fresa Gates Glidden. Esta porción presenta
inmediatamente, gira en sentido opuesto un número un punto de fragilidad que se encuentra próximo al
de grados menor. tallo, donde normalmente se producen las fracturas,
Los sistemas representativos de esta rotación son: esto con el objetivo de facilitar su remoción del
Sistema WaveOne, sistema Reciproc (VDW). instrumento fracturado. En casos necesarios se puede
Ventajas colocar los topes de goma para controlar la
Entre algunas de las ventajas del sistema rotatorio para profundidad.
endodoncias podemos mencionar:
1.- Reducción en el tiempo de trabajo, por lo cual las Parte activa: tiene una forma de llama u ovalada, con
citas se acortan. hojas cortantes laterales levemente espiraladas con
2.- Permite una mejor limpieza del conducto radicular. ángulo muy inclinado respecto de la vertical. El borde
3.- Permite una mejor obturación de los conductos cortante de la Gates Glidden no posee ángulos sino
radiculares. superficies planas con el fin de reducir la agresividad y
4.- Mejor irrigación, por el acceso el irrigante entra la tendencia de trabarse en el interior del conducto. En
más fácilmente a la zona apical. el extremo presenta una punta inactiva.
La longitud de la parte activa mide desde 1,5 a 4,0mm
Desventajas y su diámetro es de acuerdo al número de la fresa es
De acuerdo a estadísticas de los fabricantes, la mayor
la siguiente:
desventaja es la fractura. Más del 90% de las fracturas
de instrumentos de níquel-titanio ocurren mientras F resa Gates Glidden Di ámetro
son usados en rotación continua. Esta situación se P arte activa
debe a dos causas principalmente:
N° 1 0,50 mm
a) Error en la manipulación por parte del operador al N° 2 0,70 mm
no respetar las instrucciones para un uso adecuado.
N° 3 0,90 mm
b) Fatiga del material provocada por la sucesión rápida
N° 4 1,10 mm
de compresiones y extensiones del instrumento en un
N° 5 1,30 mm
conducto curvo.
N° 6 1,50 mm

Grupo III - Trepános


Son instrumentos auxiliares de la preparación del
conducto radicular, accionado de forma mecánica por
un aparato impulsor. Las más utilizadas son las fresas
o taladros de Gates Glidden y los de Peeso.

Fresa Gates Glidden


Son fabricadas en acero inoxidable por un proceso de Se presentan en longitudes de 28 y 32mm. La fresa
desgaste o torneado que presenta las siguientes Gates Glidden de longitud 32mm presenta una
partes: medida del parte activa e intermedia de 19mm y las de
longitud de 28mm presentan esta medida de 15mm.
1. Tallo
2. Parte intermedia La cinemática consiste en dos movimientos:
3. Parte activa 1. Introducción
2. Tracción

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
Necesita utilizarse con movimientos, presión y fuerza en el interior del conducto. En el extremo presenta una
adecuada, y siempre debe entrar y salir "activa", ya punta inactiva.
que si se detiene dentro del conducto se traba, y La longitud de la parte activa mide desde 6,5 a 8,5mm
puede fracturarse. La ventaja de las fresas Gates y su diámetro es de acuerdo al número de fresa:
Glidden es que, si se fracturan, lo hacen cerca del
mango para facilitar su remoción.
Fre sa Peeso Di ámetro parte
activa
6
N° 1 0,70 mm
N° 2 0,90 mm
N° 3 1,10 mm
N° 4 1,30 mm
N° 5 1,50 mm
N° 6 1,70 mm

Las fresas Peeso también se presentan en longitudes


de 28 y 32mm. La fresa Peeso de longitud 32mm
presenta una medida del parte activa e intermedia de
Usos 19mm y las de longitud de 28mm presentan esta
Se utilizan para: medida de 15mm.
✓ La apertura del orificio de entrada del La cinemática consiste en dos movimientos:
conducto radicular. 1. Introducción
✓ Eliminar las interferencias que se presentan a 2. Tracción
nivel de los tercios coronal y medio, Necesita utilizarse con movimientos, presión y fuerza
mejorando el acceso hacia apical. adecuada, y siempre debe entrar y salir "activa", ya
✓ Permiten obtener la ampliación y que si se detiene dentro del conducto se traba, y
conformación de los conductos radiculares puede fracturarse.
en sus tercios cervical y a veces hasta el tercio
medio. Usos
También presenta los mismos usos que la fresa Gates
Fresas Peeso Glidden, pero en conductos rectos. Estos instrumentos
Denominadas también como fresas largo o fresas pueden utilizarse para la desobturación parcial de los
ancho. Son fabricadas en acero inoxidable por un conos de gutapercha en aquellos conductos
proceso de desgaste o torneado, presenta las radiculares que ha sido obturados con este material,
siguientes partes: para la colocación de postes intrarradiculares y
1. Tallo rehabilitar el diente endodonciado.
2. Parte intermedia
3. Parte activa Grupo IV - Instrumental y material para la
obturación de conductos radiculares
En cuanto al tallo y la parte intermedia presenta las Instrumentos y materiales para la obturación, puntas
mismas características que el de la fresa Gates Glidden. secantes y de obturación. (se describirá en el tema
correspondiente más adelante).

MEDIDAS DE ESTANDARIZACIÓN
Durante mucho tiempo los instrumentos radiculares
fueron fabricados de acuerdo al gusto de fabricante,
Parte activa: La fresa Peeso tiene una parte cortante sin especificaciones precisas en cuanto a su diámetro,
larga y ahusada con hojas de corte lateral levemente falta de conicidad, longitud total o longitud de sus
espiraladas; El borde cortante de la fresa Peeso no bordes cortantes. Existían diferencias significativas en
posee ángulos y si presenta superficies planas, con el la anchura de instrumentos que tenían el mismo
fin de reducir la agresividad y la tendencia de trabarse número y que supuestamente eran similares.

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
En 1958, Ingle y Levine propusieron unas normas para constante en la conicidad de 0,02mm por milímetro
la estandarización de los diámetros, la conicidad y de cada instrumento sin importar el tamaño.
otros parámetros de los instrumentos endodóncico s
ya que, hasta entonces, cada fabricante tenía los 4.- La longitud
suyos. Estas propuestas fueron recogidas y La longitud de los instrumentos se presenta de la
establecidas por la American Dental Association (ADA) siguiente forma:
y el American National Standard Institute (ANSI), así - 21mm (corto)
como por la ISO y la FDI, lo que permitió tener - 25mm (mediano)
7
instrumentos uniformes independientemente de - 28mm (largo)
quién fuera el fabricante. Entre los datos más - 31mm (extra largo)
relevantes son: Lo que significa que las diferentes longitudes del
instrumento se deben a la magnitud del vástago
1.- La parte activa metálico (incluye parte intermedia y parte activa).
Mide 16mm, su menor diámetro se corresponde con Ordinariamente los instrumentos de 25mm son los
la extremidad inicial del instrumento y es denominado más utilizados pero los de 21mm muchas veces son
D0, ya que la otra extremidad activa, donde finalizan requeridos para molares mientras que los de 28 o
las espirales se denomina D 16. 31mm son usados en caninos o dientes donde los de
El D0 se calcula a partir de la proyección de la 25mm no alcanzan el tercio apical.
conicidad de la parte activa en dirección a un plano
perpendicular que pasa por la punta del mismo 5.- Numeración de los instrumentos
instrumento. (ver figura) Los instrumentos endodonticos se presentan en
números del 10 al 140, con saltos de 5 en 5 hasta el
tamaño 60 y saltos de 10 en 10 hasta el tamaño 140.
Los números 6 y 8 han sido añadidos para una mayor
versatilidad. Esta numeración viene impresa en el
mango del instrumento.

Dimensiones en milímetros de los


instrumentos de acuerdo con
2.- La punta de los instrumentos
la especificación N° 28 de la ADA
Presentan un ángulo de 75° con una tolerancia de y series.
±15°.
TAMAÑO D0 D16 COLOR SERIE
MANGO
06 0,06 0,38 Rosa Especial
08 0,08 0,40 Plomo Especial
10 0,10 0,42 Morado Especial
15 0,15 0,47 Blanco Primera
20 0,20 0,52 Amarillo Primera
25 0,25 0,57 Rojo Primera
30 0,30 0,62 Azul Primera
35 0,35 0,67 Verde Primera
40 0,40 0,72 Negro Primera
45 0,45 0,77 Blanco Segunda
3.- La conicidad 50 0,50 0,82 Amarillo Segunda
55 0,55 0,87 Rojo Segunda
La conicidad de los instrumentos endodonticos
60 0,60 0,92 Azul Segunda
básicos estandarizados es del 2%, lo que significa que, 70 0,70 1,02 Verde Segunda
por cada milímetro desde D 0 hasta D16, debe ir 80 0,80 1,12 Negro Segunda
aumentando 0,02mm hasta D 16 , el cual tendrá 90 0,90 1,22 Blanco Tercera
100 1,00 1,32 Amarillo Tercera
0,32mm.
110 1,10 1,42 Rojo Tercera
Por ejemplo, un instrumento estandarizado N° 35 120 1,20 1,52 Azul Tercera
tendrá en D0 0,35mm, entonces tendrá en D 16 130 1,30 1,62 Verde Tercera
0,67mm. Estas medidas aseguran un aumento 140 1,40 1,72 Negro Tercera

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
PROPIEDADES MECANICAS DE LOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INSTRUMENTOS ENDODONTICOS
En la utilización del instrumental, el éxito depende de 1. De Lima Machado M. E. Endodoncia de la
la forma en que se relacionan el material, su diseño y biología a la técnica. Amolca-Santos; 2009
la técnica empleada con la fuerza ejercida sobre el 2. Hargreaves K. M. Cohen S. Vias de la pulpa
instrumento. Los siguientes términos cuantifican las 10° ed. Barcelona: Elsevier; 2011
acciones y reacciones de esas fuerzas. 3. Soares I.J. Goldberg F. Endodoncia Técnica y
Fundamentos. Buenos Aires: editorial médica
8
Estrés: es la fuerza deformante medida en un área panamerica; 2005
determinada. 4. Canalda S. C. Brau A. E. Endodoncia técnicas
Punto de concentración del estrés: cambio clínicas y bases científicas. 3a ed. Elsevier-
brusco en la forma geométrica de una lima, como una Masson; 2014
muesca, que ocasiona un nivel de estrés más alto en 5. Garcia B.J. Patologia y Terapeutica Dental
ese punto que en el resto de la lima en que la forma operatoria dental y endodoncia. 2ª ed.
es más regular. Barcelona, España: Editorial Elsevier; 2015
Tensión: la cantidad de deformación que 6. Torabinejad M. Richard E.W. Endodonci a
experimenta una lima. principios y práctica. 4ª ed. Barcelona,
Límite de elasticidad: es un valor establecido que España: Editorial Elsevier Saunders; 2010
representa la máxima tensión que al aplicarse a una
lima permite que vuelva a sus dimensiones originales.
Cuando se elimina la tensión las fuerzas internas
residuales vuelven a cero.
Deformación elástica: es la deformación
reversible que no excede el límite de elasticidad.
Deformación plástica: es el desplazamiento
permanente por desunión que aparece cuando se ha
excedido el límite de elasticidad. La lima no vuelve a
sus dimensiones originales después de suprimir la
tensión.
Memoria plástica: es una situación que se
presenta cuando el límite de elasticidad es,
sustancialmente, más alto, propio de los metales
convencionales. Permite que un instrumento recupere
su forma original después de haber sufrido
deformación.
Límite de plasticidad: es el punto en el que una
lima plásticamente deformada se rompe.

JAIME FLORES AZURDUY


ANATOMIA INTERNA
DEL DIENTE 4
INTRODUCCION demás características morfológicas se incluyen: 1
El conocimiento preciso de la morfología de la cámara cuernos pulpares; conductos accesorios, laterales y de
pulpar y de los conductos radiculares, se consideran furcación; orificios de los conductos; deltas apicales y
un principio fundamental; por este motivo el forámenes apicales.
estudiante deberá tener no solo un amplio
conocimiento del aspecto normal de la cavidad 1. CÁMARA PULPAR
pulpar, sino también de las posibles variaciones, Es la porción de la cavidad pulpar que alberga la pulpa
propias de la edad, de la caries, abrasión, erosión, etc. coronal y presenta las siguientes partes:

El desconocimiento de esta anatomía y de las - Pared oclusal, pared incisal o techo. Es la porción
variaciones de la morfología original puede elevar de dentina que limita la cámara pulpar en dirección
porcentajes de fracasos de esa terapia. oclusal o incisal. Esa pared presenta salientes y
Como el conducto radicular no puede verse de forma concavidades a los surcos y lóbulos de desarroll o
directa, sino solo sentirse por medio de nuestra (cuernos pulpares).
se nsibilidad táctil, es necesario que el estudiante le
forme mentalmente, es decir que imagine la - Pared cervical, suelo o piso. Es la pared opuesta y
conformación de ese espacio endodontico por medio más o menos paralela a la pared oclusal. Esta pared
del estudio de la anatomía interna de los dientes y visualizada en un corte transversal, a la altura del
complemente con el examen radiográfico o con la cuello dental, muestra que el piso de la cámara pulpar,
imagen digitalizada. tiene con frecuencia en la parte media, una superficie
convexa, lisa y pulida que presenta, en sus ángulos,
nichos de forma cónica que corresponden a las
entradas de los conductos radiculares. Esta
característica anatómica es de gran ayuda para poder
localizar los conductos. La zona convexa del piso de la
cámara pulpar en la que se inician las zonas
demarcatorias que entrelazan los orificios de los
conductos, se denomina “Rostrum Canalium”.
En los dientes anteriores, en general, no existe un
límite preciso entre la cámara pulpar y el conducto
radicular pues estas dos porciones se continúan una
con la otra.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE


CONDUCTOS RADICULARES
La cavidad pulpar, es el espacio localizado en el
interior del diente ocupado por la pulpa dental,
limitado en toda su extensión por la dentina, excepto
en la porción del foramen. Topográficamente está
dividido en dos porciones: la cámara pulpar, localizada
en la corona anatómica del diente, y el o los conductos
radiculares, localizado en la raíz anatómica. Entre las

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
- Pared mesial, distal, vestibular y lingual.
Corresponde a la dentina de la cámara pulpar
adyacente a las caras de la corona dental. Esas
paredes, especialmente las mesiales, son convexas,
siendo que a veces, esa convexidad es tan acentuada
que hace muy difícil localizar los conductos radiculares
mesiales.

2. CONDUCTO RADICULAR 2
Es el espacio ocupado por la pulpa radicular, y que Tipología radicular de Weine
presenta aproximadamente, la forma externa de la raiz
pero no mantiene la misma regularidad, en razon de Vertucci identifico ocho tipos de conductos radiculares
la formacion de dentina secundaria y/o reaccional. Se
inicia a la altura del piso de la camara pulpar y termina T i po I: un conducto se extiende desde la cámara hasta
en el foramen apical. el ápice (1).
T i po II: dos conductos salen de la cámara pulpar y se
- Anatomía de conducto radicular unen para terminar en un foramen (2-1).
Junto con el diagnostico y la planificación del T i po III: un conducto sale de la cámara pulpar y se
tratamiento, el conocimiento de la morfología más divide en dos, vuelven a unirse para terminar en un
común de los conductos radiculares y sus variaciones foramen (1-2-1).
frecuentes es un requisito básico para el éxito de la T i po IV: dos conductos salen de la cámara pulpar y
endodoncia. terminan en dos forámenes independientes (2-2).
Varios estudios han demostrado las complejidades T i po V: un conducto sale de la cámara pulpar, se
anatómicas del sistema de conductos radiculares, se divide terminando en dos forámenes independientes
sabes desde hace tiempo que la raíz con un conducto (1-2).
cónico y un solo foramen constituye la excepción más T i po VI: dos conductos salen de la cámara pulpar, se
que la regla. Las investigaciones realizadas han unen y vuelven a dividirse para terminar en dos
encontrado múltiples forámenes, conductos forámenes (2-1-2).
adicionales, deltas, conexiones entre conductos, T i po VII: un conducto sale de la cámara pulpar, se
conductos con forma de C. divide y después vuelve a unirse, finalmente se divide
Los estudiantes deben estar familiarizados con las otra vez terminando en dos forámenes (1-2-1-2).
varias vías que pueden seguir los conductos T i po VIII: tres conductos salen de la cámara pulpar
radiculares hasta el ápice, cuya complejidad hace que separados, terminando en tres forámenes (3-3).
los conductos se puedan ramificar, dividir y volver a
juntar.

Clasificación de los conductos radiculares


Dentro de la innumerable clasificación de los
conductos radiculares de varios autores, destacamos
la clasificación de Weine y Vertucci.

F. Weine clasifico los sistemas de conductos radiculares


de cualquier raíz en cuatro tipos básicos:
T i po I: un conducto sale de la cámara pulpar y termina
en un foramen (1-1)
T i po II: dos conductos salen de la cámara pulpar y se - Anatomía de la parte apical del conducto
unen terminando en un foramen (2-1) radicular
T i po III: dos conductos salen de la cámara pulpar y El ápice radicular comprende los 2 o 3mm finales de
terminan en dos forámenes independientes (2-2) la raíz dental y su punto extremo es el vértice radicular.
T i po IV: un conducto sale de la cámara pulpar se En la anatomía radicular apical se basa en tres hitos
divide para terminar en dos forámenes (1-2) anatómicos e histológicos presentes en la región

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
apical de una raíz: la constricción apical, la unión ➢ Foramen apical
cemento-dentina y el foramen apical. Es el borde circular o redondeado, como un embudo
o cráter, que diferencia entre la terminación del
➢ Constricción apical conducto cementario y la superficie exterior de la raíz.
De acuerdo a los estudios de Kuttler, la constricción El diámetro del foramen mide 502um en los individuos
apical se localiza a 0,5 a 1,5 mm del foramen apical y de 18 a 25 años y 681um en aquellos de más de 55
tiene un diámetro aproximadamente de 210um en años, lo que demuestra el crecimiento del foramen
adultos y 224 en jóvenes. En general la constricción apical con la edad. El foramen apical no se localiza
3
apical se considera la parte de conducto radicular con normalmente en el ápice anatómico, sino que esta
menor diámetro; también es el punto de referencia de desplazada entre 0,5 y 3mm esta variación es debido
la terminación apical para la conformación, limpieza y al depósito de cemento.
obturación en casos de biopulpectomia y La morfología apical es muy variable, razón por lo cual
necropulpectomia tipo I. Divide al conducto radicular se discute sobre el punto de terminación del
en dos conformaciones cónicas; una tiene forma de tratamiento de conductos radiculares. Así pues
cono alargado, amplia con su base dirigida a la algunos autores han recomendado los siguientes
cámara pulpar denominado conducto dentinario, que puntos de terminación:
contiene la pulpa radicular y es el campo de acción del ✓ a 1mm del ápice cuando no existe
endodoncista y la otra también posee forma de cono reabsorción ósea radicular
corto con la base dirigida al foramen apical ✓ a 1,5mm del ápice cuando solo se ha
denominado conducto cementario que contiene al producido reabsorción ósea y
muñón pulpar o coto periodontal (….) responsable del ✓ a 2mm del ápice cuando existe reabsorción
sellado biológico postratamiento que debe ser ósea y radicular.
respetado durante el tratamiento (en casos de Debido a la dificultad la localizar clínicamente la
biopulpectomia). constricción apical y el foramen apical, se ha
argumentado que el ápice radiográfico constituye un
punto de referencia más fiable.

NOMENCLATURA DEL SISTEMA DE


CONDUCTOS RADICULARES SEGÚN
Constricción apical
PUCCI Y REIG
- Conducto pri ncipal: está presente en el eje
longitudinal del diente.
- Conducto col ateral: es el conducto que recorre
paralelo al conducto principal y puede terminar en un
foramen único o independiente.
- Conducto lateral o adventicio: localizado en el tercio
➢ Unión cemento dentina cervical o medio, sale del conducto principal y termina
Es el punto del conducto donde el cemento se une en el periodonto lateral.
con la dentina; también es el punto donde termina el - Conducto secundario: localizado en el tercio apical,
tejido de la pulpa y comienzan los tejidos sale del conducto principal y termina en el periodonto
periodontales. La localización de la unión cemento lateral.
dentina en el conducto radicular es muy variable. - Conducto accesorio: sale del conducto secundario y
Generalmente no se encuentra en la misma zona que termina en la superficie del cemento.
la constricción apical, y suele estar situada - Conducto i nterconducto: une dos conductos entre
aproximadamente a 1mm desde el foramen apical. sí.
Desde la constricción apical, o diámetro menor, el - Conducto recurrente: sale del conducto principal,
conducto se ensancha según se va acercando al recorre parte de la dentina y nuevamente vuelve al
foramen apical o diámetro apical mayor. La distancia conducto principal.
media entre los diámetros mayor y menor apicales es - Conducto reticular: representa el entrelazamiento de
de 0,5mm en las personas jóvenes y de 0,67m en los tres o más conductos que caminan paralelamente a
mayores. partir de ramificaciones del interconducto,
caracterizando un aspecto reticular.
JAIME FLORES AZURDUY
Endodon cia
- Conducto cavo i nterradicular: sale del piso de la dentina antes de poder usar instrumentos para para
cámara y termina en el periodonto de la bifurcación. explorar el conducto. Normalmente solo existe un
- De lta api cal: son las múltiples terminaciones del conducto, pero se han publicado casos de dos o tres
conducto principal, que determinan el surgimiento de conductos.
múltiples foramínas en el ápice radicular. Longitud media: 22 mm
Curvatura radicular: (de más común a menos común);
distal y recta

4
Canino Superior
Es el diente más largo de la arcada. La cámara pulpar
tiene una anchura que es mayor en sentido VL que en
sentido MD. Posee un cuerno pulpar bastante
pronunciado, en razón de la forma cuspídea del
canino. El contorno de su cámara pulpar en la UCE es
oval. Presenta raíz cónica con conducto único y
amplio, existe un reborde lingual a nivel del tercio
cervical que puede impedir la conformación y limpieza
del conducto radicular en su dimensión lingual. A
partir de ese punto, el conducto radicular permanece
ovalado hasta que se aproxima al tercio apical de la
raíz, donde se convierte en estrecho. Debido a esta
MORFOLOGÍA Y LONGITUD PROMEDIO forma oval se debe tener cuidado en limar
DE LOS DIENTES
circunferencialmente en sentido vestibular y palatino,
para limpiar el conducto de forma apropiada. En
Incisivo Central Superior
general existe un conducto radicular, aunque se han
El incisivo central presenta de dos a tres cuernos
descrito casos con dos conductos.
pulpares y la cámara pulpar es más amplia en sentido
Longitud media: 26,5 mm
MD que en sentido VL. Suele existir un reborde lingual
Curvatura radicular: (de más común a menos común);
(hombro dentinario) que debe eliminarse para tener
distal, recta y vestibular.
acceso a la pared lingual del conducto radicular. El
reborde lingual evita el acceso directo al conducto
Primer Premolar Superior
radicular y dobla las limas en dirección vestibular, lo
En alto porcentaje los primeros premolares superiores
que muchas veces conduce a la formación de un
presentan dos conductos radiculares,
escalón o perforación. En corte transversal, el
independientemente del número de raíces.
conducto radicular a la altura de la UCE es triangular
La cámara pulpar es más ancha en sentido VL que en
en los dientes jóvenes, y oval en los dientes adultos.
sentido MD. Posee dos cuernos pulpares vestibular y
Se hace gradualmente redondo conforme se acerca al
palatino de los cuales el vestibualr suele ser el más
foramen.
prominente. El orificio palatino es ligeramente mayor
Longitud media: 22,5 mm
que el vestibular en sección transversal a nivel de la
Curvatura radicular: (de más común a menos común);
UCE, el orificio palatino es más ancho en sentido VL y
recto, vestibular y distal
tiene forma arriñonada, debido a su concavidad
mesial. A partir del piso, los conductos radiculares
Incisivo Lateral Superior
adoptan una forma redondeada en la porción media
La anatomía interna del incisivo lateral es similar al del
de la raíz y se adelgazan con rapidez hasta sus ápices,
central; sin embargo, es más pequeño y pueden existir
para terminar normalmente en conducto muy
dos cuernos pulpares. Este diente es más ancho en
estrechos. El conducto palatino es más largo que el
sentido MD que en sentido VL. La sección transversal
vestibular.
en la UCE muestra una cámara pulpar centrada en la
Longitud media: 20,6 mm
raíz, y su forma puede ser triangular, oval o redonda.
Curvatura radi cular: en orden de frecuencia; raíz
Desde la UCE, el conducto pulpar se hace redondo en
vestibular: lingual, recta y vestibular; raíz palatina:
su sección transversal, en las porciones media y apical
recta, vestibular y distal; raíz única: recta, distal y
de la raíz. Se debe eliminar el reborde lingual de
vestibular.
JAIME FLORES AZURDUY
Endodon cia
Segundo Premolar Superior Curvatura radi cular: en orden de frecuencia; raíz
Su anatomía es similar a la del primer premolar. Con mesiovestibular: distal y recta; raíz distovestibular:
gran frecuencia presenta una sola raíz. recta mesial y distal; raíz palatina: vestibular y recta.
El Conducto radicular de este diente puede tener una,
dos o tres raíces y conductos. Pueden existir dos o tres Segundo Molar Superior
conductos en una sola raíz. El conducto (o los La cámara pulpar es muy similar a la del primer molar.
conductos) sigue siendo oval desde el suelo de la El piso de la cámara es más convexo, lo que
cámara pulpar y se adelgaza con rapidez hacia el proporciona a los orificios una ligera forma de
5
ápice. embudo.
Longitud media: 21,5 mm El conducto radicular tiene la característica distintiva
Curvatura radicular: en orden de frecuencia; distal, en del segundo molar es que sus raíces están juntas y a
bayoneta, vestibular y recta. veces fusionadas, además generalmente son más
cortas que las raíces del primer molar y no tan curvas.
Primer Molar Superior El segundo molar suele tener un conducto en cada
Es el diente con mayor volumen y uno de los más raíz; sin embargo, puede mostrar dos o tres conductos
complejos en cuanto a la anatomía de los conductos mesiovestibulares, uno o dos distovestibulares o dos
y las raíces palatinos.
La cámara pulpar es más ancha en sentido VL y existen Los tres orificios principales suelen formar un triángulo
cuatro cuernos pulpares. Las paredes laterales son plano y a veces casi una línea recta. El orificio del
convexas siendo que la pared mesial presenta una conducto MV está localizado más hacia los lados
acentuada convexidad que dificulta la localización e vestibular y mesial; el orificio DV se aproxima al punto
instrumentación de conducto MV. El contorno cervical medio entre los orificios MV y palatino y el orificio
de la cámara pulpar tiene forma triangular o palatino suele estar ubicado en el aspecto más
trapezoidal con base mayor por vestibular y base palatino de la raíz.
menor por palatino. En los ángulos de ese triángulo (o A veces los dientes con raíces fusionadas solo tienen
trapecio) se localizan los orificios de los conductos; el dos conductos uno vestibular y otro palatino con la
palatino de fácil localización y acceso, por ser bastante misma longitud y diámetro.
amplio; el MV, de abordaje más difícil en virtud de su Longitud media: 20 mm
posición; y el DV de abordaje más o menos dificultoso. Curvatura radi cular: en orden de frecuencia; raíz
La línea que une los orificios de los tres conductos mesiovestibular: distal y recta; raíz distovestibular:
principales forma un triángulo conocido como recta y mesial; raíz palatina: recta y vestibular.
“triángulo molar”.
La raíz palatina es la más larga, presenta mayor Incisivo Inferiores Central y Lateral
diámetro y ofrece acceso más fácil. Se curva con Los sistemas de conductos radiculares y las cavidades
frecuencia hacia vestibular en su tercio apical. Es de acceso son similares para los dos incisivos y los
plano, acintado y más ancho en sentido MD. estudiaremos juntos.
La raíz DV es cónica, su orificio tiene forma oval y se Como en los incisivos superiores, se debe eliminar el
convierte en redondo hasta el tercio apical. reborde lingual para permitir el acceso en línea recta.
La raíz MV es achatada en sentido mesiodistal y ancha El reborde oculta el orificio de un segundo conducto,
en sentido vestibulolingual, es un conducto de que, si existe se encuentra inmediatamente debajo de
abordaje difícil por su complejidad que ha generado él.
más estudios e investigaciones clínicas. Esta puede A nivel de la UCE, el contorno de la cámara es oval,
tener uno, dos o tres conductos radiculares. Cuando más amplio en sentido VL que en sentido MD. El
existe un solo conducto es oval más amplio en sentido contorno del conducto sigue siendo oval en la porción
VL; cuando existen dos o tres son circulares. media de la raíz, pero el conducto aparece estrecho
Por el achatamiento MD de la raíz MV, se determina en sentido VL. La mayoría de los incisivos tienen una
la existencia del cuarto conducto MP en general este sola raíz con un conducto que en las radiografí as
conducto tiene una posición mesial respecto a una parece ser largo y estrecho. Sin embargo, el conducto
línea dibujada entre el orificio MV y palatino y suele es muy amplio en sentido VL.
ser difícil encontrarlo.
Longitud media: 20,8 mm

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
Los incisivos inferiores, debido a su pequeño tamaño, Segundo Premolar Inferior
pueden ser los dientes con más dificultad para El segundo premolar es similar al primero, con las
preparar las cavidades de acceso. siguientes diferencias: el cuerno pulpar lingual suele
Longitud media: 20,7 mm ser mayor; la raíz y el conducto radiculares son ovales
Curvatura radicular: en orden de frecuencia; recta, con más frecuencia que redondos; la cámara pulpar
distal y vestibular. es ancha en sentido VL.
Longitud media: 22,3mm
Canino Inferior Curvatura radicular: en orden de frecuencia; recta,
6
El sistema de conductos radiculares es muy similar al distal y vestibular.
del canino superior, con la excepción de que las
dimensiones son más pequeñas, los contornos de la Primer Molar Inferior
raíz y del conducto son más estrechos en el sentido Es el diente más voluminoso de la arcada dentaria su
MD, y el canino inferior tiene en ocasiones dos raíces corona presenta cinco cúspides tres vestibulares y dos
y dos conductos vestibular y lingual. linguales. Tiene una cámara pulpar con forma más o
El conducto radicular es estrecho en sentido MD, pero menos cubica, aunque tiene tendencia a ser triangular
suele ser muy ancho en sentido VL. Se debe eliminar a medida que nos aproximamos al piso. Al corte
el reborde lingual para obtener acceso a la pared transversal a nivel de la UCE nos muestra que tiene
lingual del conducto radicular o a la entrada de un una forma triangular con base dirigida hacia mesial y
segundo conducto. vértice a distal. Por lo general presenta dos raíces,
Longitud media: 25,6 mm excepcionalmente puede presentar tres raíces,
Curvatura radicular: en orden de frecuencia; recta, localizada a la altura distolingual.
distal y vestibular. La raíz mesial presenta dos conductos uno MV y otro
ML, a veces existe un conducto mesial central (MC) en
Primer Premolar Inferior el surco desarrollado entre los conductos MV y ML. La
Los premolares inferiores son muy difíciles de tratar raíz mesial es la más ancha, se curva en sentido mesial
por la extrema variación en la morfología del sistema desde la línea cervical hasta el tercio medio, y después
de conductos radiculares. se angula en sentido distal hasta el ápice. Las
La cámara pulpar es más amplia en sentido VL que en superficies vestibular y lingual son convexas en toda su
sentido MD. Existen dos cuernos pulpares: uno longitud, mientras que las superficies mesial y distal
vestibular y puntiagudo grande y otro lingual tiene una concavidad. Por lo que la pared de la
redondeado pequeño. dentina es muy delgada. El orificio MV se encuentra
La raíz y el conducto son ovales en tercio cervical; la comúnmente bajo la cúspide MV, mientras que el
forma se vuelve redonda desde la cámara hasta sus orificio ML hacia lingual al surco central.
forámenes. En otra variedad anatómica, un solo La raíz distal es algo curva o incluso recta, cuando
conducto ancho se puede bifurcar en dos conductos existe un solo conducto distal, el orificio del conducto
separados. El acceso al conducto vestibular suele ser es oval amplio en sentido VL y achatado en sentido
posible, mientras que al conducto lingual puede MD. Cuando existe un cuarto conducto, en la raíz
resultar muy difícil de hallar. El conducto lingual tiende distal este asume una posición DL.
a separarse del conducto principal en un ángulo Longitud media: 21 mm
agudo. Además, la inclinación lingual de la corona Curvatura radi cular: en orden de frecuencia: raíz
tiende a dirigir las limas en dirección vestibular, lo que mesial: distal y recta; raíz distal: recta y distal
dificulta todavía más la localización del conducto
lingual. Para localizar el conducto lingual se debe Segundo Molar Inferior
extender la pared lingual de la cavidad de acceso en Similar al anterior con variaciones apenas al número
sentido lingual. El primer premolar puede tener a de cuernos pulpares que corresponden a las cúspides
veces tres conductos. y en consecuencia modifican el aspecto anatómico del
Longitud media: 21,6 mm techo. Este diente se caracteriza por la proximidad de
Curvatura radicular: en orden de frecuencia; recta, sus raíces. Las dos raíces se extienden con frecuencia
distal y vestibular. distalmente en una curva gradual, con los ápices
juntos. En algunos casos existe una sola raíz.
La cámara pulpar y los orificios de los conductos no
son en general tan grandes. Puede tener uno, dos, tres
JAIME FLORES AZURDUY
Endodon cia
o cuatro conductos. Los dos orificios mesiales están Categoría IV (4): un solo conducto
localizados más cerca entre ellos. En los segundos redondo u oval en el corte
molares inferiores con raíz única o fusionadas, una transversal.
lima colocada en el conducto MV puede parecer que
está en el conducto distal esto debido a que los dos
conductos están conectados por una hendidura Categoría V (5): no se puede observar
semicircular, una variedad del conducto en forma de ninguna luz en el conducto (suele verse
C. solo cerca del apice)
7
Longitud media: 19,8 mm
Curvatura radi cular: en orden de frecuencia: raíz
mesial: distal y recta; raíz distal: recta y distal, mesial y
vestibular; raíz única: recta, distal, en bayoneta y
lingual.

Conductos en forma de C
La principal causa de raíces y conductos en forma de
C es el fallo de la vaina epitelial de Hertwig de
fusionarse con la superficie radicular vestibular o
lingual.
La mayoría de los conductos en forma de C ocurren
en el segundo molar inferior. Los molares en forma de Conducto en forma de C
C reciben ese nombre debido a la morfologí a
El conocimiento de la anatomía interna dentaria y sus variaciones es
transversal de sus raíces y conductos tiene un solo de gran importancia para un correcto diagnóstico, pronóstico y
orificio con forma acintada que dibuja un arco de 180º planificación de la terapia endodóntica”.
o más. Comienza en el ángulo de la línea ML y se
extiende alrededor de la cara vestibular o lingual para
terminar en la porción distal de la cámara pulpar. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La configuración de los conductos en forma de C 1. Hargreaves K. M. Cohen S. Vias de la pulpa
puede variar a lo largo de la profundidad de la raíz, de 10° ed. Barcelona: Elsevier; 2011
forma que el aspecto de los orificios no es buen 2. Leonardo, M. R. Tratamiento de los
predictor de la anatomía real de los conductos. Se conductos radiculares principios técnicos y
clasifica de la siguiente forma: biológicos Vol 1 y 2. Sao paulo: artes médicas;
2005
Categoría I (C1): forma de C 3. Soares I.J. Goldberg F. Endodoncia Técnica y
ininterrumpida, sin separación ni Fundamentos. Buenos Aires: Panamerica;
división. 2005
4. De Lima Machado M. E. Endodoncia de la
Categoría II (C2): la forma del biología a la técnica. Amolca-Santos; 2009
conducto se parece a un punto y
coma por interrupción del
contorno de la “C”.

Categoría III (3): dos o tres conductos separados.

JAIME FLORES AZURDUY


PREPARACION DE LA CAVIDAD
DE ACCESO CORONAL
INTRODUCCIÓN 3.
5
La anatomía del piso de la cámara pulpar 1
La apertura cameral o acceso, es la primera y nunca debe ser alterada, pues la entrada del
posiblemente más importante fase del tratamiento conducto radicular, de forma cónica, lisa y
endodontico. pulida es de gran ayuda para localizarlo.
Esta etapa se define como un conjunto de
procedimientos clínicos orientados a la exteriorización 4. Conservar la mayor cantidad de tejido dental
de la cámara pulpar a través de una cavidad coronari a previniendo el debilitamiento y la fractura del
en la superficie dental. esmalte y dentina remanentes.
Para poder realizarla correctamente, es necesario
conocer muy bien la anatomía de la cámara pulpar en 5. El instrumental rotatorio fresa o piedra
sus tres dimensiones y la localización normal de las diamantada redonda utilizada para el acceso
entradas de los conductos radiculares. debe ser de tamaño igual o menor al tamaño
de la cámara pulpar medida en la radiograf í a
El conocimiento de la anatomía interna de los dientes, de diagnóstico.
sumado al examen radiográfico minucioso del caso, se
considera de gran valía, pues permite observar el 6. El sellado provisional de la apertura debe
volumen de la cámara pulpar, la presencia de permanecer intacto hasta que se coloque la
calcificaciones, la relación de la proximidad del techo restauración definitiva.
con el piso de la cámara pulpar, nódulos pulpares, etc.;
con esto el profesional estará apto para realizar el En resumen, el acceso a la cámara pulpar apropiada
tratamiento endodóntico. Al iniciar el acceso coronal es la clave para la posterior limpieza, conformación y
el estudiante deberá tener la imagen espacial del obturación exitosa de los conductos radiculares.
interior de la cámara pulpar en la que intervendrá. Mientras el techo completo de la cámara pulpar a
Cuando la anatomía interna normal esté severamente menudo tiene que ser removido, el contorno de la de
alterada, la técnica del acceso coronal también deberá la cavidad de acceso es generalmente es determinado
ser modificada. por la cantidad y posición de los orificios del conducto
radicular.
PRINCIPIOS DE PREPARACIÓN DE UNA
APERTURA OBJETIVOS
La apertura a la cámara pulpar desde hace tiempo no Los objetivos de una correcta apertura son:
se realiza solo por simple exposición pulpar que 1. Acceso directo apical
permita el acceso a cámara pulpar y al conducto 2. Conservación de tejidos duros
radicular. Actualmente se realiza siguiendo los 3. Eliminación del techo de la cámara
principios técnicos que la rigen y orientan, como: 4. Conservación del piso de la cámara pulpar

1. Todo acceso coronal debe hacerse de forma 1. Acceso directo apical


que nos proporcione por medio de línea El instrumento deberá atravesar holgadamente la
recta un acceso directo al conducto radicular. apertura y cámara pulpar, sin entrar forzado, ni rozar
las paredes de la misma, permitiendo así la correcta
2. El límite del acceso coronal deberá incluir limpieza y conformación de las paredes del conducto
todos los cuernos pulpares, protuberancias y en toda su extensión. De lo contrario el instrumento
retenciones del techo de la cámara pulpar. solo trabajaría sobre una de las paredes del conducto,
dejando material necrótico, limallas, bacterias, etc. sin
ser eliminadas, o generando la formación de
JAIME FLORES AZURDUY
Endodon cia
escalones, falsas vías, o perforaciones radiculares, pequeñas de lo aconsejado, por pretender conservar
llevándonos a un mal pronóstico de nuestro estructura dentaria, nos dificultará la localización de
tratamiento. conductos, impedirá el retiro de todo el material
El acceso directo apical nos proporciona: orgánico de cámara y conductos.
- Un mejor control de las limas para realizar la El límite de la apertura debe incluir los cuernos
conformación del conducto. pulpares, por lo que se harán los desgastes
- Menos errores en la preparación de los conductos ya compensatorios necesarios, de lo contrario el material
que los instrumentos trabajan con menos restricciones alojado en ellos sino es retirado, provocará la posterior
2
- Al realizarse la preparación y la conformación más pigmentación de la corona.
cómoda, nos ayuda a realizar una adecuada
obturación.
El acceso en línea recta debe ser al tercio apical, no al
orificio del conducto.

4. Conservación del piso de la cámara pulpar


En el caso de elementos dentales birradiculares o
multirradiculares, que presentan un piso cameral,
deben conservar su forma sin dañarse con el fresado.
El piso cameral tiene forma convexa hacia oclusal y
una coloración un poco más oscura, sobre todo al
acercarse a los conductos radiculares. La preservación
de este piso nos permitirá una correcta localización de
2. Conservación de tejidos duros los conductos radiculares utilizando una sonda o
La forma y tamaño de la apertura coronaria estarán explorador endodontico.
condicionados por la anatomía de la cámara pulpar Como referencia se podría decir que el largo de una
del diente a tratar, por lo que es necesario contar en fresa de paso corto, colocada en contraángulo, no
principio, con una correcta imagen radiográfica del alcanzaría el piso cameral.
mismo.
PROCEDIMIENTOS PREVIOS A LA
Realizar aperturas demasiado amplias, para pretender
APERTURA
un mejor acceso o visibilidad, solo debilitarían
El estudiante u operador antes del acceso a la cámara
innecesariamente la corona, aumentando así las
pulpar debe cumplir con los siguientes
posibilidades de fractura.
procedimientos:
Los rebordes marginales y su dentina subyacente
aportan resistencia en sentido vestíbulo-lingual, y a a) Ordenar el instrumental
menos que estén afectados por caries, hay que El instrumental que se va a utilizar en las fases de la
respetarlos, evitando así una fractura coronaria.
terapéutica endodontica debe estar ordenado de
“La resistencia de la corona y raíz está en relación forma tal que este alcance del operador, y así facilitar
directa a la cantidad de dentina remanente”. las maniobras y procedimientos técnicos.

3. Eliminación del techo de la cámara b) Eliminación de caries y restauraciones


pulpar defectuosas antes de entrar a la cámara
Lo cual nos permitirá la eliminación de todo el pulpar
contenido de la pulpa y un acceso directo al el o los El operador debe eliminar todas las restauracione s
conductos pulpares. Si realizamos aperturas más defectuosas antes de entrar en el sistema de

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
conductos radiculares. La caries debe eliminarse Con el aislamiento absoluto conseguimos un campo
durante la preparación del acceso. De ese modo se operatorio seco, impide la penetración salival, protege
evita que las soluciones de irrigación se filtren fuera a los tejidos blandos, impide que instrumentos se
del dique de goma hacia la boca, y que la dentina con caigan a las vías respiratorias y digestivas.
caries y sus bacterias entren en el sistema de
conductos radiculares. Si la pared cameral es Sin embargo el aislamiento absoluto con dique de
perforada durante la eliminación de la dentina cariada, goma puede rretrasarse en su colocación hasta
y permite la filtración de saliva hacia los espacios pulpa localizar y confirmar los conductos difíciles en todos
3
res, la pared debe repararse inmediatamente con un los casos. El dique de goma se debe colocar en cuanto
material de obturación temporal, preferiblemente se haya penetrado el techo de la cámara pulpar e
desde el interior de la preparación de la cavidad. A identificado los conductos.
veces, la eliminación de restauraciones defectuosas
extensas y de dentina cariada no deja estructura f) Mentalizar y recordar la anatomía
dental suficiente para colocar un clamp para sellar y interna
evitar así la contaminación por saliva. La preparación de la cavidad de acceso lo primero que
se debe realizar es la visualización de la posición del
c) Eliminación de la estructura dental sin espacio de la pulpa en el diente. Esta visualización
soporte requiere la evaluación de las radiografías periapicales
La preparación de la cavidad de acceso conduce a la anguladas y al exámen de la anatomía del diente a
eliminación de parte de la porción central del diente; nivel coronal, cervical y radicular.
en consecuencia, disminuye la resistencia del diente La cavidad pulpar no se encuentra al alcance de
frente al estrés. Después de completar la preparación, nuestra visión directa. Como no se puede observar es
el clínico debe eliminar toda la estructura dental sin necesario entonces sentirla, por medio de la
soporte para evaluar la posibilidad de restauración y sensibilidad táctil del operador, también mentalmente
prevenir la fractura del diente. Se debe evitar la imaginar la conformación de la cavidad pulpar,
eliminación innecesaria de estructura dental sana. complementando con los datos que brinda el examen
radiográfico (preoperatorio), así el estudiante podrá
d) Reconstrucciones coronales realizar un acceso coronal sin peligro de accidentes
En casos de dientes con destrucciones coronales con operatorios.
ausencia de estructura dental en vestibular, lingual,
mesial o distal, que se tornan en riesgo para la g) Observar factores fisiopatológicos
contaminación por la saliva de la cámara pulpar, y Las radiografías diagnósticas ayudan a estimar la
además no proporciona una estabilidad del clamp, así posición de la cámara pulpar, el grado de calcificación
también facilitar la filtración salival. de la cámara, el número de raíces y conductos, y la
Las reconstrucciones coronales en dientes con longitud aproximada de los conductos.
ausencia de estructura dental se realizan con Las calcificaciones de la cámara pulpar y conducto
materiales como ionomero de vidrio, resina radicular podemos son resultantes de dos procesos; a)
compuesta. Esto con la finalidad de realizar la apertura de la aposición de dentina por causa fisiológica que
de la cámara pulpar de forma correcta, y además generalmente se observan en pacientes de edad y b)
mantener una estabilidad al clamp que se utiliza para de la aposición de la dentina por causa patológica
el aislamiento absoluto de esa manera evitar la caries, traumas, etc.
contaminación de la saliva.
INSTRUMENTAL PARA EL ACCESO
e) Retraso de la colocación de dique hasta Los instrumentos básicos necesarios para esta etapa
localizar y confirmar los conductos difíciles son los siguientes:
Aislamiento absoluto con dique de goma
“No somos responsables por los microrganismos que - Magnificación e iluminación
determinan la infección, no obstante, somos La cavidad de acceso no se puede preparar de forma
altamente responsables y culpables, por los gérmenes adecuada sin magnificación y una fuente de luz
que inadvertidamente podemos llevar al conducto apropiada. Como mínimo el estudiante u operador
radicular” necesita lupas quirúrgicas con una fuente de luz

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
auxiliar (fibra óptica). El microscopio odontológico es punta más fina y más rígida puede ser útil para la
el medio ideal de magnificación e iluminación. identificación de conductos calcificados.
La cucharilla endodóntica se puede usar para eliminar
pulpa de la corona y dentina cariada.
El explorador operatorio N° 17 tiene utilidad para
detectar los posibles restos del techo de la cámara
pulpar, particularmente en el área de un cuerno
pulpar.
4

- Aparatos e instrumentos
Contraángulos de baja velocidad y turbinas de alta
velocidad. Un operador experto con buena
percepción táctil es probable que realice la mayoría de
ETAPAS OPERATORIAS DE LA
las fases de preparación del acceso con turbina de alta
APERTURA
velocidad. Después de atravesar la dentina, el
La ejecución de la apertura de la cavidad de acceso a
operador o estudiante con poca experiencia se puede
la cámara pulpar tiene que ser considerada como una
beneficiar de la mayor percepción táctil
parte integrante de la preparación biomecánica. Al ser
proporcionada por el contraángulo.
el primer paso operatorio, el diseño adecuado
condiciona el resultado final del tratamiento. Podemos
- Instrumentos rotatorios
afirmar que no se puede realizar un buen tratamiento
Los instrumentos necesarios son:
de conductos si no se realiza una apertura adecuada.
• Fresas de carburo tungsteno redondas
Las etapas operatorias para realizar la apertura a la
(tamaños 2, 4 y 6) se usan extensamente en
cámara pulpar son los siguientes:
la preparación de cavidades de acceso
(adaptado de M. E. de Lima Machado)
(apertura).
• Piedras de diamante redondas: las piedras de
1. Determinación del punto de elección
diamante redondas son necesarias cuando el
2. Confección de la precavidad
acceso endodóntico se debe hacer a través
3. Dirección de la trepanación
de restauraciones de porcelana o
4. Remoción del techo y contorno de la cavidad
ceramometálicas.
5. Forma de conveniencia
• Fresas troncocónicas de punta inactiva, para
conservar el piso dela cámara pulpar (Endo- Descripción de las etapas operatorias
Z, Batt).
• Piedras de diamante troncocónicas de punta 1. Determinación del punto de elección
inactiva. Es la zona o punto que se elige para el inicio de la
apertura donde se apoyara el instrumento
-Explorador endodóntico, cucharilla correspondiente para este acto. Este punto
endodóntica, explorador operatorio N.° 17
generalmente recae en la zona palatina y oclusal lo
Varios instrumentos manuales son útiles para preparar
más cerca posible de la cámara pulpar.
las cavidades de acceso. El explorador endodóntico
En dientes posteriores será a nivel de la fosa central de
DG-16, se usa para identificar orificios de conductos y
la cara oclusal y en dientes anteriores de 1 a 2 mm por
determinar la angulación del conducto. El explorador
endodóntico JW-17, sirve para el mismo fin, pero su
JAIME FLORES AZURDUY
Endodon cia
encima o debajo del cíngulo de la cara lingual o eje longitudinal del diente. En los dientes posteriores
palatina. la inclinación de la fresa es en dirección perpendicular
a la superficie oclusal, en los molares inferiores debe
ser ligeramente inclinado al conducto más amplio
(distal); en molares superiores ligeramente inclinado al
conducto más amplio (palatino o lingual)

2. Confección de la precavidad
La precavidad tiene como propósito permitir que el
estudiante pueda observar con más propiedad el
momento de la trepanación y evitar accidentes
durante esta etapa.
Por las características del tejido duro dental se necesita
que el estudiante ejerza presión al instrumento para 4. Remoción del techo y forma del contorno
cortar y realizar la penetración a la cámara pulpar. Esto de la cavidad
puede ocasionar problemas, puesto que a mayor El procedimiento técnico para la remoción del techo
fuerza que se ejerza menor será la sensación táctil y consiste es utilizando un instrumento rotatori o
en el momento de llegar a la cámara pulpar, el troncocónico con punta inactiva como la fresa Endo-
estudiante no podrá sentir la “caída al vacío” y Z, de tal forma que se apoya sobre el piso de cámara
continuar presionando hasta perforar el piso de la pulpar y recorriendo todos los ángulos y dejando
cámara o la pared vestibular del conducto en piezas paredes ligeramente expulsivas. Este procedimiento se
anteriores. realiza con movimientos de dentro hacia afuera.
Durante la remoción del techo es obligatoriamente
necesario verificar con la sonda exploradora N°17 los
remanentes de techo que pudiesen persistir.
Una vez resuelta la eliminación del techo,
obtendremos una forma de contorno de la cavidad
que proyecta externamente la anatomía de la cámara
pulpar. Para efectuar la forma de contorno es
importante tomar en cuenta algunos factores propios
de la anatomía interna de los dientes como los
siguientes:
1. Tamaño de la cámara pulpar
2. Forma de la cámara pulpar
3. Numero de conductos radiculares y sus
3. Dirección de trepanación curvaturas
Es la etapa que permite alcanzar el interior de la La forma de contorno del acceso, está en relación al
cámara pulpar. Después de la confección de la tamaño y forma de la cámara pulpar, puesto que se
precavidad el estudiante detecta que se encuentra presentan dientes que presentan cámara pulpar
ante la proximidad de la cámara pulpar, debe aplicar pequeña por aposición de tejido dentinario por causas
al instrumental una inclinación para caer en el interior de calcificaciones, traumas, caries, enfermedad
de la cámara pulpar. En este momento es cuando se periodontal, en los cuales el acceso menor y con forma
siente la “caída al vacío”. diferente, mientras que en los dientes jóvenes cuya
En los casos de dientes anteriores la inclinación del cámara pulpar es amplio con cuernos pulpares
instrumental aproximadamente de ±45° en relación al prolongados tendrán forma diferente al del adulto.
JAIME FLORES AZURDUY
Endodon cia
ACCESO A LOS DIENTES ANTERIORES
Número de conductos radiculares y sus curvaturas: la SUPERIORES E INFERIORES
presencia de conductos supernumerarios o los
conductos con marcada curvatura, necesitaran mayor 1. Determinación del punto de elección
extensión de la cavidad de acceso, mayor desgaste de En los dientes anteriores incisivos y caninos, el punto
la pared opuesta a la curvatura, para facilitar la libre de elección será en la superficie palatina o lingual. Se
penetración de los instrumentos. determina el punto de elección de las siguientes
maneras: a) se trazan líneas imaginarias que divide la
Con la remoción total del techo y la forma de contorno cara lingual en tercios en sentido mesiodistal y 6

de acceso a la cámara pulpar el estudiante podrá, gingivooclusal, y elegimos el cuadrante del medio; b)
después del vaciado del contenido pulpar, observar el el punto de elección se encuentra de 1 a 2mm por
orificio de entrada de los conductos radiculares en los encima o debajo del cíngulo; c) el punto de elección
dientes multirradiculares se encuentra de 3 a 4mm desde el borde incisal.
Para la apertura el tamaño de la fresa debe ser de
5. Forma de conveniencia tamaño igual o menor al tamaño de la cámara pulpar
Esta etapa debe ofrecer mejor visualización del interior visto en la radiografía preoperatoria.
de la cámara pulpar y permitir un fácil acceso a los
conductos radiculares.
Muchas veces, en algunos dientes sobre todo los
multirradiculares, puede ser necesario desgastar un
poco más tejido dentario especialmente aquellas
prominencias que se encuentras en las paredes que
interfieren el orificio de entrada a los conductos o no
proporcionan un acceso directo apical de los
instrumentos, este procedimiento se denomina
desgaste compensatorio con lo cual se llegara a
modificar o confirmar el contorno definiéndose así la
forma que finalmente obtendrá la apertura a la 2. Confección de la precavidad
cámara pulpar. En estos casos, este procedimiento operatorio se
El desgaste compensatorio tiene como finalidad realiza con instrumentos redondos, hasta alcanzar una
remover o eliminar las concrescencias o prominencias profundidad de ±3mm.
dentinarias, que están presentes en las entradas a los
3. Dirección de trepanación
conductos radiculares, se encuentran principalmente
En esta etapa se utilizan fresas o piedras diamantadas
cuando los conductos son curvos. De esta manera con
redondas de alta velocidad. El instrumento debe estar
el desgaste compensatorio se crea un acceso a directo
en una dirección de ±45° en relación al eje del diente
al tercio medio y apical para facilitar la preparación del
o perpendicular a la superficie lingual. Se profundiza
conducto, así como la irrigación y obturación.
hasta llegar a sentir la caída al vacío.
Este desgaste compensatorio es un procedimiento
técnico que se realiza con fresas troncocónicas de
punta inactiva.

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
4. Remoción del techo y forma del contorno ACCESO A LOS DIENTES
de la cavidad PREMOLARES SUPERIORES
Después de percibir la caída al vacío, con el
instrumento redondo se realiza movimientos de 1. Determinación del punto de elección
dentro hacia afuera ampliamos la cavidad, cambiamos Se inicia en la superficie oclusal de los premolares y se
a la fresa Endo-Z, con movimientos de afuera hacia determina: a) dividiendo en tercios en sentido mesio
dentro, llevamos al instrumento hasta una dirección distal y vestibulolingual y el instrumento utilizado para
paralela al eje del diente (figura 1). Con este la apertura se apoya en el cuadrante central, b)
movimiento eliminamos el techo de la cámara y un directamente en la fosa central. 7

contorno más o menos triangular con base hacia


incisal y vértice al cíngulo u ligeramente ovalado 2. Confección de la precavidad
dependiendo de la edad de la pieza. Este procedimiento operatorio se realiza con fresas
redondas, desgastando hasta alcanzar una
profundidad de ±3mm.

3. Dirección de trepanación
Utilizando fresas o piedras diamantadas redondas de
alta velocidad. El instrumento se coloca en una
Fig. 1 dirección paralela al eje del diente o perpendicular a
la superficie lingual, ligeramente inclinado a lingual. Se
profundiza hasta llegar a sentir la caída al vacío.

4. Remoción del techo y forma del contorno


de la cavidad
5. Forma de conveniencia
Después de percibir la caída al vacío, se debe remover
Con la misma fresa Endo-Z o eventualmente con
todo el techo, esto se realiza con la misma fresa
troncocónicas largas. Hay que observar la presencia
redonda con movimientos de dentro hacia afuera para
del hombro palatino con la sonda exploradora N° 17,
y realizar el desgaste compensatorio para removerlo, ampliar la cavidad y luego cambiar a la fresa Endo-Z
para remover todo el techo de la cámara pulpar con
se coloca la fresa en el tercio cervical y se realizan
movimientos en sentido vestíbulolingual. Es
movimientos de introducción y tracción hacia la pared
importante que no se realicen movimientos en sentido
lingual, hasta que al colocar un instrumento en el
conducto el estudiante u operador pueda sentir que mesiodistal por el gran achatamiento de la cámara
pulpar, para evitar un desgaste excesivo de estas
en toda la pared lingual no existe interferencias.
paredes.
Los incisivos y caninos inferiores necesitan una
atención más especial, pues existe la posibilidad de
5. Forma de conveniencia
que tengan dos conductos. Cuando esto se presenta
Con la misma fresa Endo-Z se debe observar la
el segundo conducto frecuente estará localizado hacia
presencia de prominencias dentinarias con la sonda
lingual cubierto por el hombro dentinario.
exploradora N° 17, y realizar el desgaste
La falta de un desgaste compensatorio llevara a una
compensatorio para removerlo, teniendo el cuidado
deficiente limpieza de la pared lingual de estos
de no realizar desgastes excesivos.
conductos.
El contorno final de la apertura coronal de estos
El contorno final de la apertura coronal de estos
dientes tendrá normalmente forma elíptica u ovalada
dientes tendrá normalmente forma triangular con la
alargada en sentido vestibulolingual y achatada en
base hacia incisal y en los caninos tendrá forma
sentido mesiodistal.
lanceolada en los dientes jóvenes. En los dientes
Las paredes deben ser ligeramente expulsivas para
adultos en incisivos tendrá una forma ovalada y en
facilitar la visualización y acceso de los instrumentos.
caninos una forma de gota de agua.
Las paredes deben ser ligeramente expulsivas para
facilitar la visualización y acceso de los instrumentos.

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
ligera inclinación hacia lingual para compensar la
inclinación de la corona, presionando de forma
intermitente hacia la cámara se profundiza hasta sentir
la “caída al vacío”.
El segundo premolar es muy parecido al primero, y
aunque la inclinación de la corona hacia lingual es
menos marcada y la cúspide lingual más desarrollada
la dirección de trepanación debe ser en una dirección
8
perpendicular a la superficie oclusal.

4. Remoción del techo y forma del contorno


Contorno de acceso en premolar superior de la cavidad
Una vez que se ha percibido la caída al vacío, con el
ACCESO A LOS DIENTES
mismo instrumento redondo realizando movimientos
PREMOLARES INFERIORES
de tracción desde dentro hacia fuera se va eliminando
1. Determinación del punto de elección el techo de la cámara pulpar y ampliando la apertura.
El punto de elección se determina: a) dividiendo la Después cambiamos a una fresa Endo Z moviéndolo
superficie oclusal en tercios en sentido mesio distal y en sentido vestíbulo lingual completando la remoción
vestibulolingual y el instrumento utilizado para la del techo y dándole forme de contorno. Como estos
apertura se apoya en el cuadrante central, b) dientes presentan cuernos pulpares, hay que examinar
directamente en la fosa central. la presencia de remanentes de techo por medio de la
Estos dientes, generalmente el primer premolar tiene extremidad angulada de un explorador N° 17
una marcada inclinación de la corona hacia lingual, deslizándola de dentro hacia afuera sobre las paredes
por lo que el punto de elección se encuentra a mitad y ángulos de la cámara pulpar
del camino de la vertiente lingual de la cúspide
5. Forma de conveniencia
vestibular en una línea que conecta los vértices de las
Se realiza con la fresa Endo Z y con el explorador N°17
cúspides.
observando la presencia de prominencias y hombros
El segundo premolar es muy parecido al primero, y
dentinarios. Para retirarlos la fresa Endo Z se coloca
aunque la inclinación de la corona hacia lingual es
dentro del orificio de entra a los conductos radiculares
menos marcada y la cúspide lingual más desarrollada.
con movimientos en sentido vestíbulo lingual/
mesiodistal.
La forma del contorno final ovoide alargado en
sentido vestíbulolingual de la cavidad refleja la
anatomía de la cámara pulpar y las paredes tendrán
una inclinación levemente divergente lo que permite
el libre acceso hacia el conducto. No deberá haber
estructura dentaria sobresaliente que impida el control
total de los instrumentos.

2. Confección de la precavidad
La diamantada redonda de tamaño proporcional a la
cámara pulpar debe colocarse en el punto elegido, y
se inicia el desgaste profundizando aproximadamente
3mm.

3. Dirección de trepanación
Cuando el primer premolar presenta la cúspide lingual
menos desarrollada, el instrumento debe tener una

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
ACCESO A LOS DIENTES explorador N° 17 deslizándola de dentro hacia afuera
MOLARES SUPERIORES sobre las paredes y ángulos de la cámara pulpar

1. Determinación del punto de elección 5. Forma de conveniencia


El punto de elección se determina: a) dividiendo la Se realiza con la fresa Endo Z, las paredes de la cámara
superficie oclusal en tercios en sentido mesio distal y de los molares superiores presentan una convexidad
vestibulolingual y el instrumento utilizado para la muy marcada principalmente en la entrada de los
apertura se apoya en el cuadrante central, y b) conductos vestibulares, que en algunos casos cubre la
directamente en la fosa central. entrada al orificio de ingreso al conducto
9

mesiovestibular, el cual debe retirarse con la Endo Z.


2. Confección de la precavidad Retirado todo el techo, se inicia la preparación de la
La diamantada redonda de tamaño proporcional a la forma de conveniencia de la cavidad.
cámara pulpar debe colocarse en el punto elegido, y En determinadas situaciones, la prominencia
se inicia el desgaste profundizando aproximadamente dentinaria de la pared mesial es muy marcada, y
3mm en una dirección perpendicular a la superficie dificulta la visión y localización de la entrada del 2°
oclusal. conducto de la raíz mesio vestibular.
Como la mayoría de los molares presentan curvaturas
3. Dirección de trepanación
radiculares, es primordial realizar el desgaste
Una vez realizada la precavidad, al instrumento se la
compensatorio, hasta alcanzar el contorno final de la
inclina ligeramente con dirección hacia el conducto
apertura debe ser similar a la anatomía interna de la
más amplio, el conducto palatino/lingual.
cámara pulpar (triangular, trapecio, etc).
Presionando de forma intermitente hacia la cámara se
profundiza hasta sentir la “caída al vacío”.
Para no excedernos en el tamaño de la apertura
estableceremos limite mesial y distal de la preparación
4. Remoción del techo y forma del contorno
de la cavidad para los molares superiores es una línea que conecta
Después de la caída a la cámara pulpar, con el mismo los vértices de las cúspides mesiales. Un buen límite
instrumento redondo realizando movimientos de distal inicial para los molares superiores es la cresta
tracción desde dentro hacia fuera se va eliminando el oblicua.
techo de la cámara pulpar y ampliando la apertura.
Después cambiamos a una fresa Endo Z, moviendo la
punta en dirección al vértice de la cúspide
mesiovestibular, pues la entrada del conducto
mesiovestibular se encuentra por encima de esa
cúspide. Se sigue con el movimiento en dirección a la
cúspide distovestibular, llegar 2mm antes de su
vértice, la entrada del conducto distovestibular se
encuentra encima o debajo de ella.
Como estos dientes presentan cuernos pulpares, hay
que examinar la presencia de remanentes de techo
por medio de la extremidad angulada de un
ACCESO A LOS DIENTES
MOLARES INFERIORES
La apertura a la cámara pulpar en molares inferiores
presenta las mismas características de los molares
superiores, con la diferencia en algunos factores
anatómicos

1. Determinación del punto de elección


El punto de elección se determina: a) dividiendo la
superficie oclusal en tercios en sentido mesio distal y
vestibulolingual y el instrumento redondo utilizado

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
para la apertura se apoya en el cuadrante central, y b) mesiales, es primordial realizar el desgaste
directamente en la fosa central. compensatorio. La pared distal es ligeramente
inclinada hacia mesial mientras que las paredes
2. Confección de la precavidad vestibular y lingual son paralelas y ligeramente
Con el instrumento redondo de tamaño proporcional divergentes entre sí y la pared mesial es más
a la cámara pulpar debe colocarse en el punto elegido, divergente.
y se inicia el desgaste profundizando La forma final de la apertura, puede variar
aproximadamente 3mm en una dirección dependiendo de la anatomia de la camara pulpar y
10
perpendicular a la superficie oclusal. cantidad de conductos radiculares. Con tres
conductos tendra forma aproximada a un triangulo.
3. Dirección de trepanación Cuando hay un 2do conducto en la raiz distal, la forma
Una vez realizada la precavidad, al instrumento se la final sera similar a un trapecio.
inclina ligeramente hacia el conducto más amplio, el El segundo molar inferior puede tener mayor variedad
conducto distal. anatomica, por esta razon la forma final dependera de
Presionando de forma intermitente hacia la cámara se la disposicion y del numero de los conductos
profundiza hasta sentir la “caída al vacío”. radiculares.
Lo mismo que para los molares superiores, en los
molares inferiores también se presentan límites para
no excedernos en el tamaño de la apertura,
estableceremos limite mesial y distal de la preparación
para los molares inferiores es una línea que conecta
los vértices de las cúspides mesiales. El límite distal es
la línea que conecta los surcos vestibular y lingual

4. Remoción del techo y forma del contorno


de la cavidad
Después de la caída a la cámara pulpar, con el mismo
instrumento redondo realizando movimientos de
tracción desde dentro hacia fuera se va eliminando el
techo de la cámara pulpar y ampliando la apertura.
Después cambiamos a una fresa Endo Z, se elimina el
techo moviendo el instrumento ligeramente inclinada
hacia mesial y se toca el piso de la cámara pulpar de
forma intermitente en dirección mesial, vestibular y
lingual. Se observa que la cámara pulpar está un poco LIMPIEZA DE LA CÁMARA PULPAR
hacia mesial del centro de la corona. Para la limpieza de la cámara pulpar se logra con el
Como estos dientes presentan cuernos pulpares, hay uso de la cureta para eliminar el contenido de la
que examinar la presencia de remanentes de techo cámara pulpar, también el uso de las soluciones
por medio de la extremidad angulada de un irrigadoras como el hipoclorito de sodio y el peróxido
explorador N° 17 deslizándola de dentro hacia afuera de hidrogeno. Brindaran una cámara pulpar en
sobre las paredes y ángulos de la cámara pulpar. condiciones óptimas para la búsqueda del ingreso a
los conductos radiculares.
5. Forma de conveniencia El uso de la jeringa se lava con agua oxigenada de 10
Retirado todo el techo, se inicia la preparación de la volúmenes o hipoclorito de sodio al 2.5% en cantidad
forma de conveniencia de la cavidad. suficiente para eliminar los detritos (masa sólida en
Como la mayoría de los molares presentan curvaturas partículas en descomposición) y la sangre. La cámara
radiculares, prominencias dentinarias especialmente pulpar se seca con torundas de algodón se examina y
en la pared mesial que puede dificultar el acceso de ser necesario se repite el procedimiento hasta que
directo a la entrada de los conductos radiculares este vacía y limpia
JAIME FLORES AZURDUY
Endodon cia

ERRORES EN LA PREPARACIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


DE LA CAVIDAD 1. De Lima Machado M. E. Endodoncia de la
Durante la preparación de la cavidad de acceso biología a la técnica. Amolca-Santos; 2009
pueden presentarse varios posibles problemas que, 2. Leonardo, M. R. Tratamiento de los
básicamente, se deben al desconocimiento conductos radiculares principios técnicos y
morfopatológico de las estructuras dentarias y a la biológicos Vol 1. Sao paulo: artes médicas;
utilización indebida del instrumental rotatorio. 2005
11
3. Hargreaves K. M. Cohen S. Vías de la pulpa
10° ed. Barcelona: Elsevier; 2011
4. Soares I.J. Goldberg F. Endodoncia Técnica y
Fundamentos. Buenos Aires: Panamerica;
2005
5. Garcia B.J. Patologia y Terapeutica Dental
operatoria dental y endodoncia. 2ª ed.
Barcelona, España: Editorial Elsevier; 2015
6. Canalda S. C. Brau A. E. Endodoncia técnicas
clínicas y bases científicas. 3a ed. Elsevier-
Masson; 2014
7. Stock C. J. R. et al. Atlas en color y texto
de Endodoncia. 2da ed. Harcourt Brace;
2006

JAIME FLORES AZURDUY


LOCALIZACION Y EXPLORACION
DE LOS CONDUCTOS RADICULARES 6
Una vez realizado un correcto acceso y una buena Limas de acero inoxidable 1

limpieza de la cámara pulpar en los diferentes grupos Otro de los medios útiles y prácticos para localizar el
dentarios, llega el momento para iniciar la búsqueda, ingreso a los conductos radiculares son las limas K y
localización y exploración de los conductos radiculares ensanchadores de acero inoxidable.
que, en algunos casos, nos es un poco dificultoso Las propiedades superelásicas de la aleación níquel
localizarlos. titanio no son útiles en esta fase del tratamiento.
Para este hecho el estudiante debe tener una
concentración muy aguda, y analizar la radiograf í a Peróxido de hidrogeno
preoperatoria observando la localización de los El peróxido de hidrógenos en contacto con el filete
conductos radiculares. pulpar radicular que queda en el orificio de entrada al
conducto radicular, provoca la formación de burbujas
que nos guiaran a su localización de los conductos.

Azul de metileno
Algunos autores recomiendan el uso de colorantes,
azul de metileno o soluciones yodadas. Es importante
tener en cuenta no utilizarlos en dientes anteriores
para evitar pigmentaciones indeseables.

Fig. Cámara pulpar limpia

MEDIOS PARA LOCALIZAR LOS


CONDUCTOS RADICULARES
Con la cámara pulpar limpia y seca se pueden localizar Fig. Identificación del orificio de entrada al conducto
de forma directa los conductos especialmente con azul de metileno
aquellos que tienen una amplitud regular. Para los
conductos con características estrechas, reducidas o EXPLORACIÓN DE LOS CONDUCTOS
no visualizadas se deben utilizar los siguientes medios: La exploración del conducto se realiza con un
ensanchador o lima finos y precurvados, y de acero
Explorador endodontico inoxidable que están mejor adaptados para este
Se usa un explorador endodóntico DG16 afilado para propósito. En los conductos estrechos se exploran con
localizar los orificios de los conductos y determinar su limas K pequeñas precurvadas (N° 6, 8 o 10).
ángulo de salida desde la cámara pulpar. Cuando El estudiante debe tener cuidado para mantener esos
existen dudas en su localización el explorador debe instrumentos dentro de los confines del sistema de
deslizarse por el piso de la cámara pulpar hasta conductos hasta haber determinado con exactitud la
percibir la presencia de depresiones que longitud de trabajo. A continuación, se ensanchan con
corresponden a los ingresos a los conductos. fresas Gates Glidden todos los orificios de los
conductos y la porción coronal de los conductos, para
facilitar la colocación de instrumentos.
JAIME FLORES AZURDUY
Endodon cia
Triángulo de Marmasse

Sirve para la localización del orificio de entrada del


conducto DV de los molares superiores. Se traza una
línea de unión entre los conductos MV y P y un
semicírculo entre esos mismos conductos, se traza
otra línea que corta por la mitad el semicírculo. El
conducto DV estará normalmente localizado en algún
2
lugar del cuadrante mesial de este semicírculo.

Fig. Exploración del conducto radicular


con una lima N° 15

AXIOMAS PARA LA LOCALIZACIÓN DE


LOS CONDUCTOS RADICULARES

1. Los dos orificios del 1er Pms se encuentran a mayor


distancia en sentido vestibular y lingual de lo que suele
sospecharse
2. Los orificios de los conductos mesiovestibulares en
molares, tanto superiores como inferiores, se
encuentran casi bajo la cúspide MV.
3. El orificio del conducto lingual de los molares LEYES DE LA ANATOMIA DE LA CAMARA
superiores no se encuentra demasiado lingual, sino PULPAR
que en realidad está en el centro de la mitad mesial
del diente. En un estudio sobre 500 cámaras pulpares, Krasner y
4. El orificio del conducto DV de los molares superiores Rankow que la unión cemento esmalte (UCE) era el
no se encuentra demasiado lejos en sentido DV, sino, hito anatómico más importante para determinar la
más bien, en un sitio casi directamente vestibular al localización de las cámaras pulpares y los orificios de
orificio lingual. los conductos radiculares. El estudio demostró la
5. El orificio del conducto distal de los molares existencia de una anatomía específica y consistente del
inferiores no se encuentra demasiado distal, sino casi suelo de la cámara pulpar. Los autores propusieron
en el centro mismo del diente. cinco leyes de la anatomía de la cámara pulpar para
ayudar a determinar el número y la localización de los
orificios en el piso de la cámara pulpar.

L ey de la centralidad: El suelo de la cámara siempre se


localiza en el centro del diente a nivel de la UCE.

6. El orificio del conducto mesiolingual de los molares


inferiores no está muy lejos de la región mesial lingual,
sino casi directamente mesial respecto del orificio
distal.

JAIME FLORES AZURDUY


Endodon cia
L ey de concentricidad: Las paredes de la cámara pulpar REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
siempre son concéntricas a la superficie externa del
diente a nivel de la UCE, es decir, la anatomía de la 1. Hargreaves K. M. Cohen S. Vias de la pulpa
superficie radicular externa refleja la anatomía de la 10° ed. Barcelona: Elsevier; 2011
cámara pulpar interna. 2. http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/
Notas2Morfologia/morfologi aaxiom as.html
L ey de la UCE: La distancia de la superficie externa de
la corona clínica a la pared de la cámara pulpar es la
3
misma en toda la circunferencia del diente a nivel de
la UCE, haciendo que este sea el lugar más repetido
para localizar la posición de la cámara pulpar.

Primera ley de simetría: excepto en los molares


superiores, los orificios de los conductos son
equidistantes a una línea dibujada en dirección
mesiodistal a través del piso de la cámara pulpar.

S egunda ley de simetría: excepto en los molares


superiores, los orificios de los conductos radiculares
están situados en una línea perpendicular a la línea
dibujada en dirección MD a través del centro del piso
de la cámara pulpar.

Primera ley de localización del orificio: los orificios de


los conductos radiculares están localizados siempre en
la unión de las paredes y el suelo.

S egunda ley de localización del orificio: los orificios de


los conductos radiculares están localizados siempre en
los ángulos de la unión suelo-pared.

T ercera ley de localización del orificio: los orificios de


los conductos radiculares están localizados siempre al
final de las líneas de fusión del desarrollo de las raíces.

L ey del cambio de color: el suelo de la cámara pulpar


siempre tiene un color más oscuro que las paredes.

JAIME FLORES AZURDUY

También podría gustarte