Está en la página 1de 19

PROYECTO INTERVENCIÓN SOCIAL

Consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes adolescentes

DOCENTE:
Oscar Eduardo Rodríguez vega

INTEGRANTES:
María José del castillo
Camila Andrea Medina Lopez
Angie González Gómez
Estefani serrano Villalba
Camilo Alejandro cantillo López

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


PROGRAMA DE PSICOLOGIA

SANTA MARTA/ MAGDALENA


2021
TABLA DE CONTENIDO

1. DIAGNÓSTICO DE LA NECESIDAD SOCIAL EN COMUNIDAD


1.1 OBJETIVO
1.2 METODOLOGIA

2. PROYECTO DE PRACTICA
Titulo
2.1 Descripción del problema y Justificación
2.2 Objetivos General
2.3 Objetivo Específico
2.4 Marco Teórico
2.5 Metodología
2.6 Plan de acción
2.7 Cronograma
2.8 Indicadores de evaluación de impacto
2.9 Referencias bibliografía
Prevención del consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes
adolescentes de la ciudad de Santa Marta
1. Diagnóstico de la necesidad social en comunidad

Las sustancias psicoactivas (SPA) son las que con su consumo tienen la
posibilidad de alterar los estados de conciencia, ánimo y pensamiento de
una persona.

El consumo de sustancias psicoactivas es uno de los más importantes inconvenientes


de salud pública del territorio, que hasta esta época no se le dio el valor que es preciso.

Revista ciencia y cuidado “Diagnóstico del consumo de sustancias


psicoactivas en adolescentes” (2012).

La caracterización del consumo de drogas del DTCH de Santa Marta 2018 presenta que
“para la comunidad samaria, el consumo de sustancias psicoactivas es una necesidad
social desalentadora, debido a que los jóvenes son los que más permanecen
consumiendo drogas, el rango de edad en el que se inicia el consumo es a los 10 a 15
años de edad. Las sustancias psicoactivas más consumidas son cafeína, el alcohol y el
cigarrillo y en menor proporción consumen hongos, cannabis, cocaína, bóxer, éxtasis y
gasolina.

Con relación a los factores asociados al consumo, entre los estratos sociales
vulnerables se relaciona la disfunción en la relación familiar, también refiere que “en
estratos sociales vulnerables, está asociado a la falta de cuidado de los padres, a la falta
de límites, a la falta de confianza, y si le sumamos que en los sectores deprimidos está
asociado a la falta de oportunidades a las condiciones económicas precarias, genera
frustración al no suplir las necesidades, dado que no tienen acceso a la educación,
muchas veces se debe abandonar los estudios para poder generar ingresos en los
hogares, los jóvenes terminan pensando que el consumo es la evasión a la realidad,
mecanismos de escape y supervivencia”.
El tema familiar es un tema común identificado en los espacios de análisis, actores
institucionales refieren “muchas veces los jóvenes consumidores presentan abandono
desde sus hogares, y el sistema educativo hace lo propio, y sumado a eso el Estado no
ofrece oportunidades, convirtiendo potencialmente a los jóvenes en rebuscadores, a
través de trabajos informales, trabajos ilegales, hasta la delincuencia, es decir, que la
educación juega un papel vital, es decir, cuando se educa sobre las consecuencias
nefastas del consumo problemáticos de drogas legales e ilegales, el individuo tiene el
libre albedrío -la verdad nos hace libre-, los espacios educativos, son los lugares más
adecuados para generar esa información, muchas veces en los hogares por problemas
de disfuncionalidad o de educación no son idóneos.

Ciertos componentes de peligro que se puede llegar a mirar en la sociedad son los
sociodemográficos (edad, grado socioeconómico, ámbito, sexo), particulares

PÁG. 4
(inconvenientes emocionales), relación familiar (herencia, divorcio de los papás,
disfunción familiar) y en otras ocasiones el estrés los cuales son determinantes al
exponer el consumo.

“Los sitios más vulnerables en Santa Marta son los barrios pescaito, 20 de julio
primero de mayo, el pando, maría Eugenia, obrero, ondas del caribe, pantano, chimila,
bastidas y los corregimientos de Bonda, minca y Taganga en donde se consiste la
problemática con más peligro o la de consumo”. Alcaldía Distrital de Santa Marta - pg:
35.

1.1 OBJETIVO

Identificar los factores asociados a la problemática del consumo de sustancias


psicoactivas en adolescentes jóvenes de la ciudad de santa marta.

1.2 METODOLOGÍA

Se aplicó una revisión teórica y detallada para conocer el caso presente del
consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes jóvenes del distrito de
santa marta, frente al fenómeno dicho se pretende entender de qué forma se
aborda la prevención y los componentes que conllevan a esta problemática.

Hernández., Sampieri (2008) señala que una revisión teórica es “un compendio escrito
de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del
conocimiento sobre el problema de estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra
investigación agrega valor a la literatura existente”.

1.2.1

Este proceso se llevó a cabo por medio de un proceso participativo de tácticas


comunitarias sobre prevención de SPA, en la cual se va a hacer el análisis teniendo a
base la política pública de adolescencia e niñez y juventud y la utilización de tácticas
existentes y recientes la cual se desarrolló en 3 etapas de trabajo las cuales son:

1. Revisión de información relacionada con la necesidad social

PÁG. 5
Se revisaron las bases de datos de estudios locales de consumo de sustancias
psicoactivas en adolescentes jóvenes, política pública de adolescencia, niñez y
juventud, así como páginas y revistas con información de esta.

2. Sistematización de la información adquirida.

Este proceso comienza con la investigación de las fuentes secundarias, lo que permitió
tener un panorama más extenso de la información de las condiciones demográficas y
socioeconómicas del consumo de sustancias en santa marta, este proceso empieza a
realizarse con la obra de relatorías gracias al estudio desarrollado, organizando la
información y extrayendo las primordiales informaciones de todas estas fuentes.

3. Estudio de información y caracterización del archivo.


Esta se hace con base a la información sistematizada y analizada, se establecieron
colaboraciones entre individuos, entornos y situaciones para tener un entendimiento
real del consumo de sustancias y componentes asociados a este fenómeno,
formulando una estrategia de participación con respuestas positivas.

1.2.2 REVISIÓN TEÓRICA

Según el periodico Hoy diario del Magdalena,(2019) los barrios en donde la Policía ha
intervenido de la mano con la Alcaldía son Pescaíto, sector del Centro Histórico, entre
otros.

Por lo menos 3 de cada 100 chicos son clientes o han consumido alguna sustancia
psicoactiva. Frente a aquel panorama la Alcaldía y la Policía Metropolitana de Santa
Marta han implementado diferentes tácticas para contrarrestar el microtráfico.

Con gran inquietud ven las autoridades el consumo masivo de sustancias


estupefacientes en los menores de edad, más que nada en alumnos de colegios
públicos de Santa Marta. El panorama es desalentador ya que los chicos en medio de
las edades de 10 a 14 años, son los que más consumen drogas, en lo cual la
adolescencia hace referencia.

De esta forma lo confirmó la Secretaría de Salud Distrital y la Oficina de Naciones


Unidas contra la Droga y Delito; entidades que indicaron que lo cual más ‘meten’ los
menores es el cannabis.

PÁG. 6
El secretario de Salud, Julio Aulas, expresó “en aquel sentido se planean tácticas para
intervenir a partir de la magnitud de salud pública y de la mente, para lograr intervenir
estas situaciones mediante tácticas integrales con implementación del espacio
independiente con medidas restrictivas, y con la Policía Nacional hacer el control de la
oferta y comercialización de estas sustancias”.

En el estudio de caracterización del consumo de drogas del DTCH de Santa Marta 2018,
se determinó que “los sitios de más grande concentración de aspectos de
comercialización de sustancias psicoactivas ubicados son barrios reconocidas con
elevado índice de vulnerabilidad como: Pescaito, 20 de Julio, Chimila, María Eugenia,
Pastrana, Taganga y el área del Rodadero-Gaira”

Por otro lado, se realizó encuesta de percepción del consumo, practicada a 400
personas pobladores de 27 barrios de las 3 ciudades de la localidad usando dispositivos
electrónicos con herramienta Open Dat Kit para la recolección de la información de
forma digital, transmitiendo diariamente los datos a un servidor central.

El instrumento integró 38 cuestiones con cambiante socio demográfico y de percepción


del consumo, mayormente validadas por el Sistema Interamericano de Datos
Uniformes - SIDUC, y complementadas con cuestiones en relación con 26 componentes
asociados al consumo y contestación institucional ante la problemática de análisis.

Es fundamental señalar que la encuesta tuvo un pilotaje con el 4% de la muestra


calculada, para evaluar el conveniente diseño de la encuesta, medir tiempos de
aplicación y verificar las cuestiones en el marco del entorno sociocultural de la región.
De las 400 personas encuestadas el 52 % corresponde a hombres y el 48% a féminas.
En la siguiente gráfica se puede mirar el reparto de colaboración en la encuesta según
edades. La mayor parte de los encuestados (52.1%) estaban entre los 12 y 34 años.

PÁG. 7
Fuente: Caracterización del consumo de drogas del DTCH de Santa Marta 2018. Pg:
27

PÁG. 8
2.1 Descripción del problema y justificación

Según cifras del último Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en


Colombia realizado en el 2013, realizado por él, presentado con el objetivo de proveer
información actualizada en relación a las magnitudes y características del uso de las
drogas, y los cambios ante el último estudio realizado en el 2008.
Como resultados del estudio, “se señala el aumento del uso de drogas ilícitas,
principalmente de marihuana. También se confirma la existencia de una amplia
variedad de sustancias tanto lícitas como ilícitas, con uso extendido en una parte
importante de población y con mayor presencia en los jóvenes.”, ante este panorama el
Ministerio de salud y protección social realizó la construcción del  Plan Nacional para la
Promoción de la Salud, la Prevención y la Atención del Consumo de Sustancias
Psicoactivas 2014 - 2021, incorporando el enfoque de la salud pública, con la intención
de disminuir el consumo de drogas y su impacto. 

Es por tanto importante apostar por la creación e implementación de programas y


proyectos, encaminados en promover la salud, prevenir y atender el consumo de SPA,
debido al estado crítico ante el consumo de SPA como lo refiere el ODC ante “el
aumento sistemático que repercute en la salud pública y en lo social”
en especial cuando el consumo de drogas tanto legales como ilegales es persistente, ya
que termina afectando “la salud, las relaciones sociales, familiares, laborales y/o
académicas” ODC. 

En el presente proyecto de intervención apuesta por enfocar su propuesta en la


población adolescencia debido a que, “el inicio del consumo por esta población
suele encontrarse en un rango amplio entre los 9 y los 19 años, siendo especialmente
llamativo que parece común para la mayoría de consumidores empezar en el rango
entre los 13 y los 14 años, de manera similar a lo que encontró el ODC (2011) en
población escolar”, por tanto es de vital importancia implementar, estrategias para
intervenir en esta situación, analizando factores familiares, individuales y sociales,
asociados al uso y abuso de las SPA, con la finalidad de promocionar estilos de vida
saludable en los adolescentes de la ciudad de Santa Marta, ya que como indica la
Caracterización de consumo de drogas Santa Marta (2018)  “La no es ajena a la
respuesta de acciones frente a la problemática del consumo de SPA, en el año 2016 se
formuló el Plan Integral Distrital de Drogas 2016-2019, construido para la atender del
fenómeno en el Distrito y abordar de forma integral y articulada la problemática de la
oferta y el consumo de sustancias psicoactivas”

2.2 Objetivo general:

PÁG. 9
Determinar el grado de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes
adolescentes de santa marta. / Reformular

2.2 Objetivo específico:

- Fortalecer la red de apoyo familiar en la prevención del consumo de


sustancias psicoactivas en los jóvenes adolescentes de santa marta.

- Identificar los factores de riesgo con relación al consumo de sustancias


psicoactivas jóvenes adolescentes.

- Incentivar/Promover hábitos saludables para la promoción de la salud en


los jóvenes adolescentes de santa marta.

2.3 Marco teórico

2.4.1. ¿Sustancias psicoactivas?


El consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas como lo son: cannabis,
anfetaminas y cocaína, es conocido como uno de los comportamientos más
problemáticos actualmente de la juventud, teniendo en cuenta que la adolescencia es
la etapa de mayor riesgo en el inicio de conductas de consumo. Esta etapa de riesgo se
encuentra determinada por características distintivas de este periodo evolutivo, donde
por lo general el adolescente está en un proceso de búsqueda de su autonomía e
identidad personal, por otro lado, también posee la necesidad de experimentar
sensaciones nuevas y por lo tanto la importancia otorgada al grupo de iguales. (Luengo,
Otero, Romero y Gómez, 1996).
Podemos afirmar que la mayoría de los jóvenes que se sumergen en este mundo del
consumo de sustancias psicoactivas, poseen una característica en común, ya que
presentan un perfil de poli consumo, es decir por consumir varios tipos de drogas
(Farrell, 1993; Martin, Arria y Mezzich, 1993). Por otro lado, En España, las sustancias
más consumidas por los jóvenes de secundaria como de bachillerato son, en orden:
alcohol, tabaco y cannabis, principalmente (Cerezo, Ruiz, Jiménez y cols., 1996; Sáiz,
González, Jiménez y cols., 1999; Sánchez, 2000). El resto es muy lejano en cuanto a
incidencia, con un consumo muy insignificante. Sin embargo, en actualmente, no hay
duda de que el consumo de tales sustancias constituye un problema de salud pública
con obvias consecuencias incluso a largo plazo, como ocurre con los accidentes de

PÁG. 10
tránsito, uno de las principales causas de muerte prematura entre y adolescentes
(Álvarez y Del Río, 2000; Montoro, 1997).
En la actualidad, la prevalencia del consumo de sustancias ilegales ha aumentado
rápidamente según los últimos informes mundiales. La oficina contra la droga y el
crimen de la Organización de las Naciones Unidas [UNODC] informó que, en el 2004 el
número de consumidores de SPA ilegales se aproximaba a 185 millones de personas y,
según el informe del siguiente año, esta cifra ascendió a 200 millones de consumidores,
de los cuales el 4% consumía marihuana, el 0,6% anfetaminas, el 0,4% opiáceos, el
0,3% cocaína y el 0,2% éxtasis (UNODC, 2005).

Una cuestión importante respecto al problema del consumo de SPA en el planeta,


según Anicama (2001), es que no se han diseñado programas de prevención
eficaces ya que se desconocen los componentes psicosociales, tanto de peligro como
de defensa, que se hallan asociados al consumo, y si se estima en más grande detalle
la postura de Kendler, Jacobson, Prescott y Neale (2003), el caso es todavía más aguda,
pues parece ser imprescindible decidir si los componentes involucrados con el
consumo de una clase especial de SPA son específicos para éstas solamente, o si son
no-específicos en el tamaño en que predisponen al sujeto para consumir o abusar
de un extenso rango de estas sustancias.

2.4.2 Adolescencia:

La juventud es una fase entre la infancia y la edad adulta, que cronológicamente se


inicia por los cambios puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones
biológicas, psicológicas y sociales, varias de ellas generadoras de crisis, conflictos y
contradicciones. No es únicamente un lapso de habituación a los cambios corporales,
sino una etapa de gigantes determinaciones hacia una más grande libertad psicológica
y social. Es complicado implantar fronteras cronológicas para este lapso; según los
conceptos convencionalmente aceptados por la OMS, la juventud es la fase que avanza
entre los 10 y 19 años, considerándose 2 etapas: la juventud temprana (10 a 14 años) y
la juventud tardía (15 a 19 años).
En las últimas décadas, la morbilidad y mortalidad adolescente ha experimentado
cambios importantes. Las patologías físicas no son ya su primordial causa de
mortalidad e imposibilidad. Por otro lado, sus primordiales inconvenientes de salud (los
accidentes, el consumo de alcohol y drogas, los trastornos del comportamiento
alimentario, o conductas sexuales que conducen a embarazos no deseados e
infecciones de trasmisión sexual, incluida la infección por el VIH) son efecto de los
comportamientos y estilos de vida que siguen. Por consiguiente, podríamos concluir, y
de esta forma lo hace la Organización Mundial de la Salud (1999), que la mayor parte

PÁG. 11
de los inconvenientes de salud de nuestros propios jóvenes tienen la posibilidad de ser
evitables.

En un análisis llevado a cabo en los centros municipales de salud del Ayuntamiento de


Madrid (Bruguera, Asolo, Yega y Espinoza, 2001) la percepción subjetiva de salud de los
jóvenes, en una escala de 0 a 10, es de 7.09 en las chicas y de 7.53 en los niños. El caso
sanitaria población joven es, mayoritariamente, "de buena salud", conclusión
estrictamente cierta si, con una óptica asistencialista, medimos la salud por medio de
los indicadores tradicionales de mortalidad y morbilidad, y por patologías bien
establecidas. Sin embargo, las necesidades y inconvenientes de salud de una población
tienen que ser valorados no solamente relacionadas con las secuelas inmediatas sobre
la salud y la calidad de vida de las personas, sino además teniendo presente las
implicaciones a extenso plazo que la falta de un capital de salud conlleva. Desde esta
conjetura, el sistema de salud, está frente a una compleja cuestión: ¿cómo desafiar con
la labor de dar cuidados de salud adecuados para la población adolescente? La
exploración de diversos informes (OMS, 1999), posibilita concluir que la mayor parte de
los inconvenientes de salud o de los comportamientos de peligro que se generan en
este periodo son efecto de los procesos por los que está pasando el joven, y
especialmente los cambios de imagen del cuerpo, la función de fecundación, el
desarrollo de la identidad personal y sexual y los procesos de socialización.

2.4.3 factores de riesgo:

Un componente de peligro es una característica interna y/o externa al sujeto cuya


presencia se incrementa la posibilidad o la predisposición de que se genere un definido
fenómeno (Clayton, 1992). Estas propiedades individuales, sociales y parientes
permitirían pronosticar el desarrollo del comportamiento de consumo de drogas y
situarían a el individuo en una postura de vulnerabilidad hacia aquel tipo de
comportamiento.

A veces el individuo no cuenta con toda la información disponible destinada a la


sustancia y sus efectos, por lo cual la percepción del peligro que entraña su uso puede
verse alterada en gran medida. Los individuos toman elecciones en funcionalidad de las
secuelas positivas que van a obtener y evitan las secuelas negativas. Si perciben que
algo les va a acarrear dichas secuelas negativas no lo harán. Por esto, la concepción que
se tiene sobre las diferentes drogas, que es dependiente tanto del uso, como de las
creencias y de nuestra creación social sobre la sustancia, influye en su consumo. El
grado de peligro percibido es específico a la frecuencia de uso, de tal forma que los
jóvenes perciben menor peligro para la salud en el consumo de drogas legales que en
el de ilegales y la utilización continuada de drogas como más dañino que la utilización

PÁG. 12
esporádica de sustancias (Álvarez et al., 2005; Villa Moral et al., 2006). Por esto es de
gran relevancia dar información adecuada y tener continuamente presente que el
propósito de una persona es tener las suficientes capacidades para hacer frente
correctamente al mundo circundante y tener una buena habituación en el mismo
(Becoña, 2000).
La vivencia directa con las sustancias es una variable de gran predominación en el consumo.
Esta variable crea en el individuo unas expectativas y una vivencia que le da información
experimental que le va a servir para establecer ocupaciones futuras. Según Bandura (1984) si el
individuo ve que el consumo de alcohol resulta un plan de afrontamiento idónea, su tendencia
al consumo va a ser más grande.

La averiguación de sensaciones es un rasgo de personalidad que se caracteriza por la


necesidad de sensaciones y vivencias complicadas, variadas y novedosas, y el gusto por el
peligro físico y social a fi n de obtenerlas. Las indagaciones han encontrado interrelaciones
significativas entre la averiguación de sensaciones y el comportamiento de peligro
generalmente y el consumo de drogas en especial (Nadal, 2007).

La frustración es un fenómeno natural en la vida de cualquier ser humano, que nace una vez
que nos enfrentamos a un problema o bloqueo. En todo el proceso de desarrollo de la
personalidad, los individuos aprenden a postergar la gratificación de sus necesidades, de tal
forma que son capaces de aceptar una determinada dosis de frustración. Varias personas,
incapaces de soportar la frustración, necesitan la satisfacción rápida de sus necesidades, de
manera que las drogas tienen la posibilidad de parecerles al inicio un medio veloz para poder
hacer el placer inmediato, más complejo de lograr por otros medios (Turbi et al., 2005).

2.4.4. Prevalencia:

2.5 METODOLOGIA

(corresponde a como se hizo el proyecto, métodos, técnicas que se utilizaran para realizar
diferentes actividades) especificar las técnicas, como se llevara a cabo la intervención, fases,
actividades

En primera medida se busca identificar los diferentes factores de riesgo y factores protectores
que nos ayuden a mitigar el consumo de spa en jóvenes adolescentes de la ciudad de Santa

PÁG. 13
Marta, Magdalena. Esto lo haremos con un programa de intervención psicosocial y con esto
promover habilidades sociales como estrategias de prevención.

Este proyecto como anteriormente se menciona, busca factores de riesgo y de protección ante
el consumo de spa, por lo que se emplean técnicas y métodos de prevención, en un plan de
acción donde las actividades creadas se realizaran en conjunto a una comunidad como lo es
una actividad llamada “conversar para identificar” donde el objetivo principal es por medio de
un conversatorio identificar cuáles son los factores de riesgos sobre el consumo de spa.
Asimismo, tenemos una actividad llamada “Conociendo las causas y efectos del consumo de
SPA” donde el objetivo es orientar y sensibilizar a los participantes frente a la realidad de
consumo de spa e informarlos sobre las posibles consecuencias que provocarían el consumo de
este y así en un marco formativo brindarles a las padres estrategias de prevención.

Por otro lado, otra actividad que se llevaran a cabo tiene como título “vida saludable” cuyo
objetivo principal es promover la actividad física por medio de actividades recreativas como
campeonatos, torneos deportivos y así disminuir el tiempo libre y el ocio.

Es importante destacar que este proyecto tiene como principal iniciática conocer los factores
de riesgo y factores de protección, y así fortalecer los factores protectores y las relaciones
familiares los cuales aumentan o compensan la probabilidad de consumo de spa.

2.4 Metodología

No NOMBRE Y OBJETIVO BENEFICIARIOS RECURSOS LOGROS


DESCRIPCIÓN DE LA
ACTIVIDAD
1 Conociendo las Informar a Padres y/o Folletos, Al conocer
causas y efectos del los tutores videos las posibles
consumo de SPA participant informativos causas y las
es sobre y consecuenc
las posibles diapositivas ias del
causas y las consumo
consecuenc de SPA se
ias. esperará

PÁG. 14
lograr
fortalecer
la red de
apoyo en el
ámbito
familiar.
2 Conversar para Por medio Jóvenes y Aulas o Encontrar y
identificar de un adolescentes espacios definir
conversato adecuados cuáles son
rio se para llevar a esos esos
buscará cabo el factores de
identificar conversatori riesgo
cuáles son o
esos
factores de
riesgo en
común
sobre el
consumo
de SPA
3 Vida saludable Por medio Jóvenes y Implemento Disminuir
de la Adolescentes s deportivos el ocio y la
actividad y espacios excesiva
física, adecuados cantidad
campeonat de tiempo
os/torneos libre
deportivos
se buscará
disminuir
el tiempo
libre y el
ocio

2.5 Plan de acción

Actividad # 1
Nombre y descripción de la actividad:
Conociendo las causas y efectos del consumo de PSA

Por medio de charlas, videos y folletos informativos se hará saber a los padres y/o
tutores cuales son las posibles causas y los efectos que tiene el consumo de PSA

PÁG. 15
Objetivos: Informar a los participantes sobre las posibles causas y las consecuencias.
Beneficiarios: Padres y/o tutores.

Actividad # 2
Nombre y descripción de la actividad:
Conversar para identificar

Esta actividad se buscará llevar a cabo en un aula o un espacio encerrado, donde los
jóvenes se colocarán en mesa redonda y expresaran en un conversatorio cuáles son
esos factores de riesgo que los incitan a los llevan al consumo de sustancias PSA

Objetivos: Por medio de un conversatorio se buscará identificar cuáles son esos


factores de riesgo en común sobre el consumo de SPA
Beneficiarios: Jóvenes y adolescentes.

Actividad # 3
Nombre y descripción de la actividad:
Vida saludable

Esta actividad se formará grupos deportivos, y se realizaran constantes campeonatos o


torneos, de manera que los jóvenes se motiven y que de alguna u otra manera den un
buen uso a la excesiva cantidad del tiempo libre por medio del deporte.

Objetivos: Por medio de la actividad física, campeonatos/torneos deportivos se buscará


disminuir el tiempo libre y el ocio.
Beneficiarios: Jóvenes y adolescentes.

2.6 Cronograma

Primer semestre del 2021


Meses
Febrero / Marzo / Abril / Mayo / Jun

PÁG. 16
Conociendo las
causas y efectos
del consumo de
SPA

Conversar para
identificar
Vida saludable

2.7 INDICADORES DE EVALUACIÓN DE IMPACTO

Una gran cantidad de padres informado y concientizados a través de actividades tales


como talleres y charlas informativas donde se busca entender las posibles causas y los
efectos del consumo de sustancias psicoactivas.
Número de jóvenes y adolescentes que recibieron apoyo a través de talleres
educativos, actividades lúdicas y conversatorios para evitar la excesiva cantidad de
tiempo libre y permitir que entre el ocio.

PÁG. 17
2.9 Referencias bibliográficas:

https://www.hoydiariodelmagdalena.com.co/archivos/188099
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/locales/

Caracterizacion-consumo-drogas-Sta-Marta.pdf)

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/74644/Consumo%20de%20sustancias%20
psicoactivas%20en%20una%20muestra%20de%20j%c3%b3venes%20universitarios.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/pensamientopsicologico/article/view/7
0/208

http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=1054

https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/adolescencia/Capitulo%20I.pdf

file:///C:/Users/10/Downloads/Dialnet-FactoresDeRiesgoYProteccionEnElConsumoDeS
ustancias-3130577.pdf

PÁG. 18
PÁG. 19

También podría gustarte