Está en la página 1de 8

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ

ESCUELA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES


USO EXCESIVO DEL TABACO

CULTURA
ESTEFANIA VANEGAS CARRASCO

CAMILO SILVA PERDOMO


DIANA VALENTINA ISOZA CUESTAS

2020

1
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se basa en el consumo del tabaco mediante el uso excesivo de la nicotina

en los cigarrillos, fuente toxica para el organismo del ser humano. De acuerdo con lo anterior se refleja

que el impacto social frente al consumo de nicotina se presenta en adolescentes menores de edad y en

estudiantes universitarios tal como se refleja en las encuestas propuestas por National Youth Tobacco

Survey (NYTS) de 2012, “ el consumo de tabaco en los jóvenes revelaron que el 20.8% de los adolescentes

con consumo actual de tabaco, informaron que sentían deseos de consumir tabaco dentro de los 30 minutos

después de despertarse, un síntoma clásico de la dependencia de la nicotina. Este estudio también reveló

que el 41.9% informó sentir ansias intensas de consumir tabaco”. (Survey, 2020)

El documento se desenvuelve en los antecedentes y en el origen del tabaco mendiente la historia

de la colonización a cargo de Cristóbal Colón, lo cual relata que los Mayas Utilizaban la planta con fines

religiosos y medicinales sin tener abuso de ella; sin embargo desde las épocas de la conquista, el desarrollo

de la industria tabacalera y la mano del hombre deterioro el uso inadecuado de la planta, afectando el

desarrollo de los países frente a los índices de pobreza y aumentando las tasas de mortalidad a nivel

mundial, preocupación que tiene la ONU y la OMS frente a los países adscritos a las normas tributarias

frente a la industrialización y comercialización del producto.

El motivo de la consulta se llevó acabo con la intención de identificar uno de los mayores

problemas sociales y de salud mundial que se presenta en la actualidad, buscando controlar la adicción en

menores y mayores de edad centrando la problemática en las áreas laborales, en donde se evidencia mayor

estrés, ansiedad y depresión. Lo anterior se justifica con la frase célebre “Fumar mata todos los años a

aproximadamente 6 millones de personas. 5 millones son consumidores y más de 600.000 son fumadores

pasivos o expuestos al humo de otras personas. Esto es una mortalidad superior a la provocada por drogas

y alcohol juntas”. (Martin, 2020)

2
ANTECEDENTES DEL TABAQUISMO

El descubrimiento del Tabaco se originó en Centroamérica alrededor del siglo XVI por los

indígenas Mayas, La planta del Tabaco era utilizada con fines religiosos, ceremoniales y curativos para

las diferentes tribus; De acuerdo con los registros históricos la primera persona en consumir el tabaco fue

el marinero y acompañante de Cristóbal colón Rodrigo de Jerez durante el descubrimiento de América.

Años mas tarde los españoles descubrieron otras alternativas beneficiosas como el uso de sustancias

medicinales, cierto acto se concretó para la comercialización de la hoja de tabaco convirtiéndose en un

problema social y adictivo en esta región. (Saludemia, 2020)

A partir de la década de los 80, 85 países reglamentaron el consumo del tabaco con la finalidad de

reducir el consumo y el contrabando; lo anterior conlleva a la colocación del impuesto tributario y la

apertura de espacios adecuados para los fumadores, prohibiendo el consumo en áreas cerradas y públicas,

con el propósito de proteger a las personas que no contienen cierta adicción. La regulación y control que

tiene el cumplimiento del impuesto tributario al tabaco lo vigila Organización Mundial de la Salud.

(Tobacco, 2020).

El consumo del tabaco se convierte en un problema social, sanitario y ambiental que afecta no solo

a la salud de los consumidores ya sean activos o pasivos, sino también afectan las tasas de mortalidad que

se presenta cada año por esta problemática; Por tanto es una situación que preocupa a la Organización

Mundial de la Salud debido a que se desarrollan día a día enfermedades relacionadas al consumo excesivo;

(SCielo, 2004) La globalización influye en el uso del tabaco mediante tratados firmantes en los que

participan 168 países inscritos, para la mejora constante de la publicidad y etiquetado de las cajas de

cigarrillo dando alusión a las causas que conlleva el consumo del mismo; cierto estudio fue realizado por

Andrés Cárdenas Muñoz, director de la CYRCI (Línea de Investigación de Contratación y Resolución de

Controversias Internacionales). (Muñoz, 2016)

3
CAUSAS DEL CONSUMO DEL TABAQUISMO

La adicción se convierte en una causa mortal de muertes por el consumo de nicotina; De acuerdo

a estudios realizados por el Instituto Nacional de Cancerología, la nicotina es el extracto de la planta del

tabaco, componente que es utilizado de manera irresponsable y excesivo por parte de las industria

Tabacaleras, ya que el componente de nicotina que le agregan a los cigarrillos es el doble de lo que se le

debe agregar con el fin de mantener el consumo y la adicción de las personas que se encuentran en estado

activo.

El consumo de nicotina se considera la segunda causa mortal a nivel mundial; cierto hecho se

refleja en la forma de inhalar el componente químico debido a que este viaja por el torrente sanguíneo

causando daños en órganos y sistemas vitales del ser humano, como por ejemplo el sistema circulatorio,

cardiovascular, respiratorio, óseo e inmunológico. La información anterior se recolecto de la fuente

(Services, 2014) en la que señalan diferentes problemáticas e interrogatorios sobre el consumo excesivo

del tabaco a nivel global.

VENTAJAS DEL TABACO MEDICINAL

Se debe tener en cuenta que el uso del tabaco medicinal es importante para prevenir y eliminar

efectos secundarios de enfermedades como, problemas de Hemorroides, digestivos, dermatológicos,

neurálgicos y ayuda a tratar el virus del VIH; por tanto, presenta un beneficio amplio si no es tratado con

químicos adicionales. Las hojas de tabaco dentro de sus propiedades medicinales cuentan con un

beneficio de sedante y calmante natural para los dolores y malestares que presentan las personas con

cáncer de toda clase; adicional a lo descrito anteriormente es fuente de propiedades curativas para

problemas como la sarna y la pediculosis.

4
BENEFICIOS AL DEJAR DE CONSUMIR EL TABACO

Durante el desarrollo en estudios frente al consumo del tabaco se refleja que si una persona deja de

consumir este producto durante un determinado tiempo los índices de mejora en su organismo se irán

incrementando debido a que disminuye progresivamente la fatiga, la tos y los resfriados comunes,

adicional el riesgo de padecer infartos y cáncer disminuirá presentando alivio físico e inmunológico en el

cuerpo del ser humano que sea activo o pasivo al consumo de dicho producto; Con base a lo anterior se

esclarece que la información que se brinda es concreta y verídica para el lector, generando conciencia,

responsabilidad en el ámbito social y ambiental. (Angulo, 2013).

CASOS DE CLINICOS FRENTE AL USO EXTREMO DEL TABACO.

FUMADOR EXCESIVO DE 50 CIGARRILLOS DIARIOS

Se examina el caso de un varón fumador de 50 cigarrillos diarios con diversas patologías crónicas

asociadas, que acude a consulta para tratamiento de su dependencia del tabaco. Se realiza una historia

clínica detallada, así como una valoración de la posible gravedad de la patología, y del tratamiento más

adecuado en este caso. En este paciente no es recomendable la caída brusca de nicotina puesto que pueden

verse agravadas sus otras patologías, por lo tanto, se propone terapia motivacional en los grupos de terapia,

junto con terapia de sustitución de nicotina en chicles, parches u otras presentaciones, asociado a

tratamiento farmacológico con bupropión. En el paciente con fuerte adicción al tabaco, es un objetivo

prioritario la valoración de su dependencia, así como de sus patologías concomitantes, muchas veces

relacionadas con el estilo de vida. Es primordial la adherencia al tratamiento, intentando conseguir con

ello una reducción o supresión del consumo y un control sanitario de sus patologías concomitantes, lo que

redundará en una mejora en su calidad de vida. (Fonseca, 2006)

5
LA HISTORIA DE WILMA S.

Wilma no puede identificar un motivo específico por el que empezó a fumar cigarrillos. Sus

hermanos fumaban y en los primeros años de su adolescencia ya le sacaba cigarrillos a escondidas a su

hermana, comenzando una adicción que duraría 30 años. A mediados de los cuarenta, Wilma decidió que

necesitaba dejar de fumar. “Me di cuenta de que era demasiado joven como para sentirme tan mal y

demasiado grande como para seguir perdiendo el tiempo con el cigarrillo”, dice. Después de varios

intentos fallidos, Wilma dejó de fumar definitivamente en el 2007. Buscó asesoría de su médico y como

ayuda utilizó un medicamento recetado. También obtuvo apoyo a través de un programa de Internet. Tiró

los encendedores y los ceniceros y empezó a hacer más ejercicio.

Hoy, a los 49 años, disfruta de actividades y un estilo de vida que nunca soñó tener como fumadora.

Se está preparando para ser instructora de yoga (el yoga fue uno de los ejercicios que la ayudaron a afrontar

la abstinencia de la nicotina) y para correr media maratón. También consume alimentos más sanos que

cuando fumaba. “Una vez que dejas de fumar, se abren muchas posibilidades que no ves cuando estás tan

atrapado por la adicción”, afirma Wilma. “También reconozco que, como mujer, la vanidad fue parte de

mi motivación para dejar el hábito. Quiero verme lo más joven que pueda por el mayor tiempo posible, y

fumar no me iba a ayudar”. Wilma espera que su historia pueda inspirar a otros para dejar de fumar y se

siente orgullosa de formar parte de la campaña Consejos para exfumadores. “Quiero ser una inspiración

para que otros dejen de fumar, aunque sea una sola persona”, dice. “Se trata de tu salud”. (S, 2019)

6
SOLUCIÓN PARA EL CONSUMO DE TABACO

El estudio que se realizara para contrarrestar el consumo del tabaco y la mejora en la calidad de

vida de las personas es la implementación de plantas naturales y medicinales que actualmente son legales;

con el propósito no solo de mejorar el medio ambiente si no también reducir los síntomas de otras

enfermedades.

De acuerdo con lo anterior las plantas naturales que se trataran en el proyecto son; Hierbabuena,

Valeriana, Romero, Manzanilla y Aloe Vera, debido a que tratan problemas de salud inmunológica y

emocional en las personas que consumen el cigarrillo a base de tabaco y nicotina, como por ejemplo el

estrés diario y problemas como ansiedad o depresión causados por temas laborales o presión personal.

Por otra parte, se creará conciencia a la sociedad de que el uso y consumo del tabaco es nocivo

para la salud, mediante el programa denominado Natural Cigarette en el que desarrollaremos no solo un

producto si no también talleres y actividades con personas que padezcan esta ansiedad crónica.

MECANISMOS DEL SISTEMA NATURAL CIGARETTE

Como primera instancia usar las plantas mencionadas en el estudio anterior como fuente de

relajante y mejora en enfermedades a nivel general del ser humano; adicional aprovechar los recursos

generales con el fin de disminuir la contaminación ambiental y sus efectos colaterales, utilizando las

fuentes hídricas potables como método de infusión al momento de inhalar las sustancias naturales, por

tanto un manejo adecuado al vaper mediante la innovación de nuevas formas de su utilización; lo anterior

describe el uso de agua y plantas naturales reemplazando los aceites y esencias que se usan generalmente.

Para finalizar ofrecerá talleres y actividades sociales para personas a partir de los 10 años en adelante, con

el fin de disminuir el manejo y consumo de sustancias toxicas como el tabaco y la nicotina.

7
Bibliografía

Angulo, N. G. (01 de Abril de 2013). Tabaco un Regalo de la Naturaleza. Excelencias Gourmet, Salud .
Obtenido de https://www.excelenciasgourmet.com/es/salud/tabaco-un-regalo-de-la-
naturaleza#:~:text=Usos%20m%C3%A9dicos%20del%20tabaco%20en,para%20contrarrestar%
20los%20problemas%20neur%C3%A1lgicos.
Fonseca, R. d. (03 de Septiembre de 2006). Trastornos Adictivos. SciencieDirect, 8, 186 - 192.
Recuperado el 4 de Septiembre de 2020, de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1575097306751200
Martin, A. R. (14 de Septiembre de 2020). Lider . Obtenido de https://www.lifeder.com/frases-para-
dejar-de-fumar/
Muñoz, A. C. (12 de Febrero de 2016). Universidad Externado de Colombia. Recuperado el 14 de
Septiembre de 2020, de https://dernegocios.uexternado.edu.co/controversia/la-globalizacion-de-
la-epidemia-y-la-industria-del-tabaco/
S, W. (11 de Marzo de 2019). Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Obtenido de
Consejos de Exfumadores:
https://www.cdc.gov/tobacco/campaign/tips/spanish/historias/wilma.html
Saludemia. (14 de Septiembre de 2020). Saludemia. Obtenido de https://www.saludemia.com/-/vida-
saludable-tabaquismo-lo-fundamental-un-poco-de-historia
SCielo. (19 de Agosto de 2004). SCielo. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias ,
17. Recuperado el 14 de Septiembre de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
75852004000300007#:~:text=El%20consumo%20de%20tabaco%20ocasion%C3%B3,enfermed
ades%20transmisibles%20a%20no%20transmisibles.
Services, D. O. (2014). Instituto Nacional de Cancerologia U.S. Obtenido de
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/tabaco/hoja-informativa-dejar-
de-fumar
Survey, N. Y. (Enero de 2020). National Institute on Drug Abuse. Recuperado el 14 de Septiembre de
2020, de https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/adiccion-al-tabaco/el-
tabaquismo-y-los-adolescentes
Tobacco, B. A. (30 de Enero de 2020). British American Tobacco . Obtenido de
http://www.batcolombia.com/group/sites/BAT_87AF9V.nsf/vwPagesWebLive/DO87XHFH?op
endocument

También podría gustarte