Está en la página 1de 15

SENSOPERCEPCIÓN

ACTIVIDAD 16 - TAREA
“OTROS TIPOS DE PERCEPCIÓN”

PRESENTADO POR:

CLAUDIA XIMENA GARCIA ESPINOSA

TUTOR

SANDRA JANNETH CORONADO GARCIA

CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANISTICAS

PROGRAMA PSICOLOGIA

2021
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 2
¿QUÉ ES LA SENSOPERCEPCION COMO UN SISTEMA COMPLEJO? ...................... 3
EXPRESIÓN ARTÍSTICA: LA MÚSICA............................................................................. 4
LA PERCEPCIÓN Y SUS ELEMENTOS ............................................................................. 4
MÚSICA Y EMOCIÓN / AFECTIVIDAD ............................................................................ 5
¿CÓMO AFECTA EL TIPO DE MÚSICA A NUESTRAS EMOCIONES? ....................... 7
LA MÚSICA COMO SISTEMA DE MEMORIA ................................................................. 8
MÚSICA CON MOVIMIENTOS MOTORES ...................................................................... 9
TEORÍAS MUSICALES ...................................................................................................... 10
La teoría psicométrica: ..................................................................................................... 10

La teoría conductista: ....................................................................................................... 10

Teoría cognitiva: ............................................................................................................... 10

Teoría de la psicología social: ........................................................................................... 11

LAS BASES NEUROPSICOLÓGICAS DE LA PERCEPCIÓN MUSICAL ..................... 11


CONCLUSIONES ................................................................................................................ 12
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 13

1
INTRODUCCIÓN

La percepción musical es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual las

personas captan la información del entorno por medio de lo estímulos del sistema

sensorial; La música transmite emociones muy diversas y profundas a aquellos que la

escuchan. En consecuencia, es una forma de expresión a la altura de la pintura o la

poesía, por lo que muchos expertos la consideran un arte.

La percepción musical hace parte de un proceso psicológico en el que se

integran las variables físicas del sonido con procesos como el aprendizaje, la memoria,

la motivación y la emoción; todo esto enmarcado en un contexto estético y sociocultural

determinado, que permite organizar e interpretar la información sensorial para darle

significado.

La sensopercepcion en la música ha estudiado la manera en que las diferentes

ondas y sonidos alteran positiva o negativamente a una persona y las influencias de

estas alteraciones en la manera de actuar de las mismas; la importancia de este estudio

toma cada vez más fuerza ya que este evolucione según la cultura y experiencias de las

personas.

Para lo anterior se han desarrollado diferentes teorías con las cuales se busca

estudiar el comportamiento y los gustos de las personas dentro de estas teorías

encontramos la Teoría Psicométrica, Teoría Conductista, Teoría Cognitiva y Psicología

Social. Y yendo más a ya la música ha sido estudiada con respecto al control del

movimiento motor

2
¿QUÉ ES LA SENSOPERCEPCION COMO UN SISTEMA COMPLEJO?

En primer lugar, es necesario establecer una distinción inicial entre sensación y

percepción.

Mientras la sensación es el resultado de la activación de los receptores

sensoriales del organismo y de la intervención del Sistema Nervioso Central que

decodifica los impulsos nerviosos procedentes de los diferentes órganos sensoriales, la

percepción es un proceso psicológico de integración en unidades significativas de

determinados conjuntos de informaciones sensoriales.

El proceso de captación de sensaciones es relativamente simple y muy

automático, es decir, los receptores sensoriales se activan en función de la presencia o

no de estímulos sensoriales. Aunque la persona puede centrar su atención en captar

determinadas sensaciones, constantemente estamos procesando mucha más información

sensorial de la que normalmente somos conscientes. En cambio, el proceso perceptivo

es mucho más activo y complejo desde el punto de vista psicológico; la persona, como

ser propositivo, busca y estructura sus percepciones implicando a la vez procesos

cognitivos, emocionales, interpretativos y evaluativos que se asocian a estas

percepciones. Así, podríamos decir que, mientras en el primer caso la persona "capta"

pasivamente sensaciones, en el segundo la persona "percibe" activamente su entorno.

3
EXPRESIÓN ARTÍSTICA: LA MÚSICA

La música es el arte de combinar sonidos de forma armoniosa y expresiva con el

fin de generar una emoción. Se trata de un arte libre de la interpretación que forma parte

de la cultura de cualquier sociedad humana y, lógicamente, evoluciona con sus

costumbres. El carácter agradable depende de las costumbres, la educación, las

circunstancias, etc. Para algunos, el "canto" del viento será percibido como una música,

mientras que para otros sólo será un ruido. Por tanto, para la música como para los

demás sonidos la percepción depende tanto del sonido en sí mismo como de la persona

que lo escucha.

LA PERCEPCIÓN Y SUS ELEMENTOS

Tomando como base el enfoque de la percepción inteligente, se puede definir la

percepción musical como un proceso psicológico en el que se integran las variables

físicas del sonido con procesos como el aprendizaje, la memoria, la motivación y la

emoción; todo esto enmarcado en un contexto estético y sociocultural determinado, que

permite organizar e interpretar la información sensorial para darle significado.

4
 Percibimos el sonido a través del oído. El oído transforma las vibraciones exteriores

en impulsos nerviosos que envía al cerebro. Sus partes son: Oído externo.

 La percepción auditiva se puede definir como la capacidad para recibir e

interpretar la información que llega a nuestros oídos mediante las ondas de la

frecuencia audible transmitidas por el aire u otro medio.

MÚSICA Y EMOCIÓN / AFECTIVIDAD

La música tiene la capacidad de provocar en todos nosotros respuestas

emocionales. Las emociones pueden ser positivas o negativas y con distinta intensidad.

Las emociones positivas inducen conductas de cercanía y las negativas, conductas de

retirada. Ambas respuestas están mediadas por el córtex pre frontal ventro-medial

(derecho para la aproximación e izquierdo para la retirada). La música comunica

información emocional; no obstante, sí observamos las respuestas fisiológicas ante las

emociones y las respuestas emocionales que provoca la música, ésta induce cambios

fisiológicos en nosotros como cualquier otro estímulo emocional.

De esta manera, la música, excepto en aquellos que padecen de amusia o son

sordos, activa sistemas de recompensa similares a las producidas con la comida, con

5
drogas adictivas o con el sexo; y es el sistema dopaminérgico el que se ha propuesto,

como implicado en el placer de escuchar música, ya que existe un incremento del flujo

sanguíneo cerebral (FSC) en regiones del estriado ventral, en especial en el núcleo

accumbens.

El sonido y la música siempre han estado ligados al ser humano y, por tanto,

ligados a las emociones. Ya nuestros primeros antepasados empleaban los sonidos y la

música como herramienta de supervivencia y de comunicación; crearon asociaciones

que les permitían predecir situaciones de peligro y con las que desarrollaron habilidades

sociales comunicándose con un lenguaje común.

Las emociones son las encargadas de convertir los sonidos que percibimos en

algo comprensible. Sin ser conscientes asociamos los sonidos que apreciamos, por

sutiles que puedan ser, con las emociones.

La música puede provocar cambios en los componentes de las emociones

(sensaciones subjetivas, cambios en el sistema nervioso autónomo y endocrino,

expresiones motoras como sonrisas) y tendencias en la actividad, como bailar, cantar,

aplaudir o tocar un instrumento

En el cerebro hay zonas que procesan diversos componentes de la música, tales

como el tono, la vibración, la armonía; mientras que el cerebelo parece encargarse del

ritmo.

Al escuchar música se activan las áreas del cerebro que se encargan de la

imitación y de la empatía. Las emociones entre tanto anatómicamente hablando tienen

su centro en el sistema encefálico conocido como el “cerebro emocional”, compuesto

por diferentes estructuras tales como la amígdala, el hipotálamo, el hipocampo y el

tálamo. Este sistema es el encardado de ayudar a expresar todo tipo de emociones como

6
la alegría, la tristeza, el asco, la sorpresa y la ira, la cuales son parte esencial del ser

humano (Vivas, Gallego & González, 2006).

¿CÓMO AFECTA EL TIPO DE MÚSICA A NUESTRAS EMOCIONES?

Música estimulante: la compondrían géneros como el pop, rock, salsa,

reggaetón, rap, tecno, etc. Aumenta la energía corporal activando los músculos

estriados, encargados de la movilización del cuerpo, y estimula el área subcortical del

cerebro, provocando emociones intensas, respuestas viscerales e instintivas,

aumentando el nivel de vigilia, atención y excitación.

El rock acelera nuestro ritmo cardiovascular y nos hace sentir seguros, por lo

que es perfecto cuando necesitamos una inyección de adrenalina para hacer ejercicio,

motivarnos para algún reto, un examen o incluso una cita, y los ritmos latinos dan a

nuestro cuerpo una mezcla de dopamina y adrenalina que genera “buen rollo”.

Música sedante: En ella estarían incluidos géneros como la música clásica, chill

out, lounge, bossa nova, jazz, soul, etc. Provoca sedación física, intelectual y

contemplativa.

La música romántica tiene la capacidad de hacer que nuestro cerebro segregue

oxitocina, la hormona del amor, por lo que nos hace estar más sensible a los

7
sentimientos como el enamoramiento o el dolor, y el jazz y el blues agudizan los

sentidos, y generan una sensación de liberación, por lo que son ideales para actividades

que requieren creatividad, innovación e imaginación.

LA MÚSICA COMO SISTEMA DE MEMORIA

El aprendizaje de un instrumento, o de una nueva pieza musical, implica el plano

consciente de la persona que la está realizando, pero con dedicación y tiempo la

ejecución puede llegar a automatizarse. La repetición, el ensayo, el ritmo y la

secuenciación son esenciales, pero para aprender una nueva pieza musical los músicos

utilizan diversas técnicas auditivas, cinestésicas y visuales, junto con las reglas de la

música, además del sentimiento y la intencionalidad. Una vez aprendida e incorporada

al repertorio, una pieza musical puede interpretarse automáticamente. Estudios con

neuro-imágenes han permitido observar que el surco temporal superior derecho e

izquierdo, el planum temporale, el área motora suplementaria (AMS) y el giro ínfero-

frontal izquierdo son áreas implicadas en el reconocimiento de melodías familiares,

siendo el área crucial el surco temporal superior derecho.

8
Los lóbulos parietales superiores son responsables de la atención selectiva al

tono y armonía de una pieza musical, como si fuera una partitura mental. Andrea

Halpern de la universidad de Bucknell, encontró que las personas reaccionan a ciertas

características melódicas y temporales de la música en forma similar, aunque el tono sea

imaginado o percibido.

De esta manera, la introspección sugiere que el timbre, tono y tiempo pueden

representarse como imágenes auditivas (aspectos espectrales de la música). Para

discriminar el timbre se ha encontrado que las estructuras del lóbulo temporal derecho

son importantes en este proceso.

Por otro lado, la imaginación y percepción comparten características de

representación, la imaginación se puede considerar un fenómeno cuasi-perceptual.

Durante la imaginación de un tono, se activan las áreas de asociación auditivas

derechas; el tono es vocalizable, por lo tanto, aunque sólo se planee el fenómeno

vocalizable, puede existir sub-vocalización, que evoca mecanismos de imaginación

motora que involucran las AMSs

MÚSICA CON MOVIMIENTOS MOTORES

El control del movimiento motor está relacionado y mediado por los ganglios

basales, cerebelo y AMS; pero es el hemisferio izquierdo dominante fundamental para

el procesamiento del ritmo. Además, se ha demostrado activación de la corteza lateral

del cerebelo y vermis en la producción de respuestas motoras provocadas con

paradigmas de pulsos en el tiempo y al aprender respuestas motoras temporales nuevas.

Desde 1991 es conocido que las personas que se han dedicado en algún momento de su

vida a la música rinden mejor en pruebas de memoria auditiva de corto plazo y en

exámenes de comprensión de lectura, tienen una mejor representación geométrica,


9
mayor habilidad para manipular información de memoria de corto y largo plazo, mayor

habilidad para aprender a leer; pero lo más interesante es que los niños con

entrenamiento musical manifiestan mejores habilidades en memoria verbal.

TEORÍAS MUSICALES

Los aportes de las diferentes teorías sobre la psicología de la música a la

educación auditiva (Teoría Psicométrica, Teoría Conductista, Teoría Cognitiva y

Psicología Social), tratan de explicar el comportamiento que las personas tienen ante el

fenómeno musical.

La teoría psicométrica: es muy utilizada en la investigación sobre audición

musical ya que busca valorar adecuadamente los efectos de la música en las personas;

para llevar a cabo su investigación ha desarrollado test como principal herramienta de

trabajo, ya que con estos buscan medir con mayor precisión las aptitudes musicales

La teoría conductista: se basa en la observación del comportamiento externo de

los estudiantes. Valora la conducta hacia la adisionmediante la observación de la

selección musical que hacen, la atención prestada a ciertos estilos y la falta de atención

con respecto a otros estilos musicales.

Teoría cognitiva: se fundamenta en las bases piagetianas sobre el desarrollo

cognitivo de los alumnos, pues, aunque Piaget28 no habló de forma específica del

desarrollo musical, han sido varios los investigadores que se han basado en sus teorías.

De entre los más destacados, se puede citar a Pflederer, quien realizó el primer intento

de aplicar el principio de conservación piagetiano al pensamiento musical (relacionado

con la capacidad de los niños para reconocer, por ejemplo, que el volumen de fluido

10
permanece idéntico, aunque se trasvase a recipientes de distinta forma) y, sobre todo, a

Mary Louise Serafine y a Kenneth Swanwick.

Teoría de la psicología social: ésta se interesa por la influencia que la gente

tiene sobre las conductas y actitudes de otros, y parece necesario tener en cuenta el

entorno musical de los alumnos a la hora de planificar la educación auditiva que se les

debe ofrecer en el aula. La Psicología Social de la Música trata de aclarar de qué manera

las fuerzas sociales influyen en las reacciones psicológicas de las personas hacia la

misma.

LAS BASES NEUROPSICOLÓGICAS DE LA PERCEPCIÓN MUSICAL

las bases neuropsicológicas del procesamiento son “la información temporal del

estímulo” y “la información tonal del estímulo” estas 2 bases de la percepción musical

son conocidas como la organización melódica vs la organización temporal.

Desde hace aproximadamente dos décadas el estudio de los aspectos

neuropsicológicos relacionados con la música ha venido cobrando gran importancia en

el ámbito de la Neurociencia. La música constituye un estímulo multimodal que

transmite información visual, auditiva y motora a nuestro cerebro, que, a su vez, como

el lenguaje, cuenta con una red neural específica para su procesamiento. De este modo,

la percepción y producción musical implican una gran parte de nuestras capacidades

cognitivas, involucrando una amplia cantidad de áreas de activación encefálica.

11
CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta los aportes e investigaciones expuestas anteriormente se

puede concluir que la música desde tiempos antiguos ha venido mostrando su gran

capacidad para incidir en la vida de una persona, afectado de una manera agradable o

desagradable en sus emociones, interviniendo en la mente, cuerpo y espíritu.

La psicología cumple un papel muy importante en este proceso, puesto que al

conocerse los mecanismos de acción de la música sobre la respuesta emotiva de un

individuo, puede utilizarse como una herramienta positiva para el beneficio de las

personas, empleando la música como objeto de intervención que permita la estimulación

de procesos cognitivos, la mejorar de estados emocionales, el tratamiento de problemas

psíquicos, la intervención sobre el autoestima, entre otros, con el fin de mejorar la

calidad de vida de las personas y grupos.

El estudio de la música y su influencia en las personas es de vital importancia ya

que esta constituye un estímulo multimodal que transmite información visual, auditiva y

motora a nuestro cerebro, que, a su vez, como el lenguaje, cuenta con una red neural

específica para su procesamiento.

12
BIBLIOGRAFIA

Botella Nicolás, Ana María, & Gimeno Romero, José Vicente (2015). Psicología

de la música y audición musical. Distintas aproximaciones. El Artista, (12),74-98002E

ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87442414006

Saiz, E. (2017). Respuesta emocional a estímulos musicales, efecto de la

estructura del estímulo sobre la respuesta cognitiva y fisiológica. disponible en

https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=138763

Pérez, G. (2014). Aspectos neuropsicológicos de la música. Recuperado de

https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/12710/Perez_Lopez_Guillermo_R

uben_Aspectos%20neuropsicol%c3%b3gicos%20musica.pdf?sequence=1&isAllowed=

Serrano Pastor, Rosa Mª (2005). MÚSICA Y DESARROLLO COGNITIVO.

International Jornal of Developmental and Educational Psychology, 3(1),393-402.

ISSN: 0214-9877. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832310037

S.A. (S.F). TEMA 2.1. Sensación y percepción. Recuperado de:

http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-2-tema-2-1

S.A. (2020). Cómo afecta la música a nuestras emociones Recuperado de:

https://quierocuidarme.dkvsalud.es/ocio-y-bienestar/como-afecta-la-musica-nuestras-

emociones

S.A (2021) ¿Qué relación hay entre la música y las emociones? Recuperado de:

https://universodeemociones.com/musica-y-

13
emociones/#:~:text=Estudios%20neurocient%C3%ADficos%20demuestran%20que%2

0la,las%20estructuras%20emocionales%20del%20cerebro.&text=Al%20escuchar%20

m%C3%BAsica%20se%20activan,imitaci%C3%B3n%20y%20de%20la%20empat%C3

%ADa.

Cano, M. (S.F). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas) Recuperado

de: http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v80n1/a08v80n1

14

También podría gustarte