Está en la página 1de 30

Lic.

María Natalia
Mallea.
Psicóloga Clínica.
Dra. María Laura
Alvarez.
Médica especialista
en Psiquiatría.

TALLERES PARA
MANEJO DE LOS
ATAQUES DE PANICO
www.eteo.com.ar
Cuadernillo de Introducción y Taller 1.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

Copyright. Diciembre 2018.


ETEO Salud Mental.
Cuadernillos Talleres de manejo de Ataques de
pánico.
Todos los derechos reservados.
Prohibida su reproducción total o parcial.

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

Tabla de contenidos:

- Nuestro Equipo
- Nuestros Cursos
- Nuestros cuadernillos

-Introducción
-Taller 1:
 Presentación del paciente y de sus síntomas.
 Información general sobre ansiedad.
 Psicoeducación sobre síntomas de ansiedad.
 Características de los ataques de pánico.
 Formas ineficaces de combatir los ataques de pánico: evitación y
distracción.
 Objetos supersticiosos.
 Problemas médicos.
 Causas de los ataques de pánico.
 Descripción del programa completo a los pacientes.
 Descripción de las tareas del taller 1. Registros de ataque de
pánico y de progreso.

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

Nuestro equipo

ETEO Salud Mental es un equipo interdisciplinario, conformado por


dos coordinadoras, la Lic. María Natalia Mallea, psicóloga clínica, y
la Dra. María Laura Alvarez, médica psiquiatra. Junto con los
profesionales del equipo, distribuidos a lo largo de todo el país, hemos
desarrollado herramientas de utilidad para los profesionales y
pacientes que deben transitar por el proceso del tratamiento de los
ataques de pánico. Con la finalidad de brindar calidad de atención y
formación de excelencia para los profesionales, es que ETEO crea sus
cuadernillos de Talleres de manejo de ataques de pánico.

Si quiere conocer más sobre nosotros, puede ingresar a


www.eteo.com.ar

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

Nuestros cursos

En paralelo al trabajo con cuadernillos, y la atención a pacientes y


familiares, ETEO Educación Virtual brinda formación profesional
de excelencia, a distancia, de manera federal e inclusive internacional
en relación con el tema que nos convoca. Contamos con cursos
exclusivos y novedosos, contando con la plataforma de estudios en
Salud Mental más amplia del país, así como supervisiones
permanentes a los profesionales interesados.

Si quiere conocer más sobre ésto, puede ver nuestra cartera de cursos
en la web www.eteo.com.ar

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

Nuestros cuadernillos

En paralelo a la formación online, ETEO desarrolla sus cuadernillos


digitales, para fortalecer los conocimientos de los profesionales y
brindarles material de trabajo permanente. En este caso,
trabajaremos en el presente cuadernillo el proceso de Talleres de
manejo de ataques de pánico. Asimismo, ETEO desarrolla
cuadernillos para pacientes, con diversos temas de interés.

Estimulación Cognitiva para niños


https://www.eteo.com.ar/articulos/articulos.php?codigoarticulo=133&
codigorubro=5

Estimulación Cognitiva para adultos


https://www.eteo.com.ar/articulos/articulos.php?codigoarticulo=128&
codigorubro=5

Orientación vocacional
https://www.eteo.com.ar/articulos/articulos.php?codigoarticulo=130&
codigorubro=5

Psicodiagnóstico para licencias de conducir


https://www.eteo.com.ar/articulos/articulos.php?codigoarticulo=132&
codigorubro=5

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

Introducción

ETEO les presenta el programa de Talleres de manejo de ataques de


pánico y agorafobia. En él nos abocaremos a describir y analizar
diversas estrategias, teniendo como modelo las intervenciones de la
Terapia Cognitivo Conductual y Breve Estratégica, con la
finalidad de lograr manejo por parte de los pacientes sobre esta
patología.
Este programa puede ser implementado tanto en psicoterapia
individual como grupal. Consideramos que con este último formato
los pacientes se benefician del intercambio entre ellos, fomentando la
motivación y la participación activa en el proceso.
Verán que hemos dividido el cuadernillo en capítulos coincidentes con
los talleres, por lo que cada capítulo es el material a trabajar en cada
taller. Sin embargo, cada paciente o grupo de pacientes tiene su ritmo
particular, por lo que el trabajo puede demorarse o acelerarse según la
particularidad de los que participan. Por lo general, con un programa
de 12 sesiones, se logran avances significativos.
La descripción del programa de talleres se hará en función del formato
grupal, ya que lo consideramos más productivo. Sin embargo,
recuerden que pueden adaptarlo a consultas individuales.
Les recomendamos que en el espacio en que lleven adelante este
programa tengan a mano un pizarrón y marcador o algún dispositivo
de soporte en el que puedan preparar slides o material visual, para
facilitar el proceso de explicación y psicoeducación.
Asimismo, es conveniente que puedan brindarles a los pacientes las
fichas, que les dejaremos al final de cada cuadernillo, para que puedan
hacer sus tareas entre las sesiones.

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

Capítulo 1 - Taller 1

En este taller se trabajará:

Presentación del paciente y de sus síntomas.

Información general sobre ansiedad.

Psicoeducación sobre síntomas de ansiedad.

Características de los ataques de pánico.

Formas ineficaces de combatir los ataques de pánico: evitación y


distracción.

Objetos supersticiosos.

Problemas médicos.

Causas de los ataques de pánico.

Descripción del programa completo a los pacientes.

Descripción de las tareas del taller 1. Registros de ataque de


pánico y de progreso.

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

Para comenzar el taller, nos presentamos y les pedimos a los pacientes


que se presenten. Cada uno de ellos hará una descripción breve de sí
mismo, para luego pasar a una descripción breve acerca de sus
síntomas.

Para ésto, utilizamos algunas preguntas disparadoras, a modo de guía,


para obtener la información que será de relevancia para trabajar en
los sucesivos talleres.

¿Como son TUS ataques de pánico?

Les dejamos aquí algunas preguntas a modo de ejemplificación:

¿Les sucede de tener momentos en que piensan que tienen una


enfermedad, o que se están muriendo o volviéndose locos?

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

¿Sienten, en el momento del pánico, que el corazón late fuerte,


como si se saliera del pecho, o como si faltara el aire?

Se sienten débiles, con temblor, ¿transpiran?

¿Quedan preocupados porque todo esto pueda volver a suceder?

¿Dejan de hacer cosas o las hacen de manera diferente para


evitar tener los ataques de pánico?

Usualmente, luego de la presentación, se les lee un escrito vivencial de


un paciente que ya ha pasado por los talleres, que describe sus
síntomas, cómo fue evolucionando y cómo continuó luego de los
talleres.

Aquí les dejamos el ejemplo de un paciente de nuestro equipo, pero lo


conveniente es que vayan recopilando el material cada uno de Uds.,
como profesionales (por supuesto que con la autorización del paciente):

“Hola, yo soy P…… Hace 15 años, estando en un colectivo, sentí por


primera vez que me moría. El corazón me latía fuerte, lo sentía como en
la garganta. Tenía mucho miedo. Pensé que nadie podía ayudarme. Me
bajé como pude, llegué a una guardia, donde me hicieron mil
quinientos estudios, pero no tenía nada.
Sentía que los médicos no se estaban dando cuenta y que tenía alguna
enfermedad que no me descubrían. Es así como llegue al psicólogo, que

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

me explicó y me habló de los ataques de pánico. Yo ni sabía que existían.


Empezamos a hablar, a pensar porque me venían, pero nada los
frenaba.
Tuve que ir al psiquiatra, que me medicó. Al pasar el tiempo, las
medicaciones me ayudaban, pero no se me iban del todo. Yo seguía con
el miedo a que me vuelva a pasar. Y cuando me pasaba, sentía que no
sabía qué hacer.
Llegue finalmente a los talleres en los que Uds. están hoy. Con algo de
dudas y temores, pero empecé. Al principio me costó engancharme con
las tareas, me parecía mucho, pero fui haciéndolas y ahora me siento
realmente mejor. Pasaron varios meses y el psiquiatra me dijo que era
el momento de bajar la medicación. Estoy en eso. Tengo mis temores,
por supuesto, pero ya no tengo las crisis intensas del principio, y cuando
me pongo ansiosa, ya sé que hacer.
¡Espero que Uds. puedan aprovechar los talleres, y saber que se puede
salir!”

Una vez que finalizamos con esta primera parte del taller, pasamos a
la sección de psicoeducación. En esta parte del taller, el terapeuta
tendrá un rol activo, brindando gran caudal de información. Se les
puede sugerir a los pacientes que tomen nota de lo que consideren
relevante. Para ésto, también usamos preguntas disparadoras:

¿Qué es un ataque de pánico?

Los ataques de pánico consisten en un abrupto episodio de intenso


miedo o malestar acompañado por un número de síntomas
físicos y cognitivos que les describiremos más abajo.

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

Los ataques de pánico ocasionales son comunes. Sin embargo, algunas


personas desarrollan lo que los profesionales denominan trastorno de
pánico, con crisis más intensas y frecuentes.

¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de los ataques de


pánico?

Sensación de ahogo o falta de aire


Sensación de atragantarse
Palpitaciones, taquicardia o sacudidas del corazón
Opresión o malestar en el pecho
Temblores o sacudidas
Sudoración
Inestabilidad, mareo o desvanecimiento
Sensación de irrealidad o de estar separado de uno mismo
Nauseas o malestar abdominal
Entumecimiento u hormigueo
Miedo a morir
Miedo a volverse loco o perder el control
escalofríos

Otra característica de los episodios de pánico es la evitación,


vacilación, o sentirse muy nervioso en situaciones en las que se espera
que el pánico u otros síntomas (como diarrea) ocurran. Típicamente
estas situaciones son aquellas de las que la persona supone que no
podría escapar o pedir ayuda. Un ejemplo común es un shopping con
mucha gente. O el tener que hacer un viaje en subte o tren.

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

Evitar situaciones por temor cuando no existe un peligro real se


denomina fobia. Evitar situaciones de las que sería difícil escapar o en
las que sería difícil pedir ayuda se denomina agorafobia.
Ahora que sabemos que es la agorafobia:

¿Cuáles son las Situaciones de agorafobia típicas?

Manejar
Viajar en subte, colectivo o taxi
Volar
Hacer filas
Multitudes
Mercados, negocios
Restaurantes
Teatros
Lugares alejados del domicilio
Lugares no familiares
Lugares abiertos
Estar encerrado en lugares

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

Barcos
Estar solo en casa
Ascensores

En la mayoría de los casos, la agorafobia surge posteriormente a los


ataques de pánico, como parte de este miedo que ya comenzáramos a
describir. Sin embargo, hay gente que nunca desarrolla agorafobia.

¿De dónde viene la agorafobia?

Lo que tenemos que recordar es que la agorafobia proviene de sentirse


ansioso por síntomas físicos que se presentan en ciertas situaciones.
Estas situaciones en general se caracterizan por percibirse como
situaciones de las cuales es difícil escapar o difícil pedir ayuda.

Antes que nada, descartar:

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

Lo primero que tendrían que hacer todas las personas con estos
síntomas es recurrir a su médico de cabecera.
Ciertas enfermedades pueden causar síntomas que parecen ataques de
pánico, y cuando se controlan los ataques, desaparecen. Estas
enfermedades son:
hipertiroidismo
tumor en la glándula adrenal (poco frecuente)
Otros problemas médicos son el uso de anfetaminas o excesiva
cafeína (más de 10 tazas de café)

Luego de examinar al paciente, el médico nos dirá cuales son los


estudios indicados para chequear que el organismo esté bien. Por lo
general, se indica un análisis de sangre completo, un ECG, etc.

Hay otras enfermedades y problemas que causan síntomas similares a


los del pánico, pero controlar estos problemas no elimina los episodios
de pánico. Estos incluyen:

hipoglucemia,
prolapso de la válvula mitral,
asma,
alergias,
y problemas gastrointestinales (Ej. colon irritable).

Es posible tener algunos de estos problemas y al mismo tiempo tener


un trastorno de pánico. Por ejemplo, bajos niveles de azúcar causan
debilidad y temblores, lo cual puede desencadenar ataques de pánico,

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

pero la corrección del azúcar en sangre a través de una dieta no


necesariamente detiene los ataques. En otras palabras, estos tipos de
problemas médicos pueden ser un factor que complica y que existe
paralelamente a los ataques de pánico, pero resolver estos problemas
no siempre resuelve el pánico.

¿Es común lo que me pasa?

La respuesta es sí.
Los ataques de pánico y la agorafobia son muy comunes. Los estudios
científicos recientes nos informan que entre el 5 y el 8 por ciento de las
personas experimentan, en distintos niveles, por lo menos una vez en
su vida un trastorno de pánico y/o agorafobia.
Estamos hablando de millones de personas.
Podemos decir, de manera general, que 1 de cada 12 personas sufre de
trastorno de pánico y agorafobia en algún momento de su vida.

¿Quiénes sufren de ataques de pánico?

Los ataques de pánico y la agorafobia ocurren en todo tipo de personas,


atraviesa distintos niveles sociales y educativos, profesiones y
personalidades. Están presentes en diferentes razas y culturas.

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

¿Qué hago mal? ¿Por qué me sigue pasando ésto?

Hablemos ahora de lo que llamamos las formas ineficaces de


combatir los ataques de pánico. Algo ya decíamos: evitar situaciones
en las que podría sobrevenir un ataque de pánico (es decir, agorafobia).
A pesar que la evitación disminuye la ansiedad en el corto plazo, en el
largo plazo contribuye a generarla. Lo mismo sucede con otras formas
de lidiar con los episodios de pánico, incluyendo la distracción, los
amuletos u “objetos protectores” y el alcohol.

¿Qué significa Evitación?

Es la respuesta a situaciones de las que sería difícil escapar o recibir


ayuda (es decir, agorafobia), pero también es el no hacer diversas
cosas, para evitar los ataques.

Les dejamos algunos ejemplos (estas preguntas pueden hacerse al


grupo, abriendo a discusión qué le sucede a cada uno):

¿Evitan tomar café?


¿Evitan tomar medicación de cualquier tipo, incluso si fue
prescripta por su médico?
¿Evitan hacer ejercicio o esfuerzos físicos?
¿Evitan enojarse?

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

¿Evitan tener relaciones sexuales?


¿Evitan ver películas de terror, documentales sobre temas
médicos o películas tristes?
¿Evitan estar al aire libre cuando hace mucho frío o calor?
¿Evitan alejarse de lugares donde pueda recibir ayuda médica?
¿Evitan apresurarse o que lo apresuren?

Usualmente estas actividades son evitadas porque provocan síntomas


similares a los de un ataque de pánico. Pero, y esto deberíamos
recordarlo desde ahora y para todos los talleres:

Evitar ayuda a calmar la ansiedad en el corto plazo, pero contribuye


a generarla en el largo plazo.

¿Y qué es la distracción? ¿Por qué me hace mal?

Mucha gente intenta soportar y hacer que desaparezcan las


situaciones difíciles procurando distraerse.
¿Cuáles serían métodos de distracción?
Les dejamos nuevamente algunas preguntas para que lo piensen:
¿Ponen música en volumen alto?
¿Intentan leer algo?
¿Se pellizcan?
¿Estiran y sueltan una banda elástica en su muñeca?
¿Se cubren la cara con una toalla fría y húmeda?

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

¿Le piden a alguien que en ese momento lo esté acompañando


hablar acerca de algo, cualquier cosa?
¿Dejan la TV encendida cuando se van a dormir?
¿Imaginan que se encuentran en algún otro lugar?
¿Hacen cálculos mentales?

Es probable que este tipo de distracciones los hayan ayudado a


atravesar ataques de pánico en el pasado y puedan servirles en el
futuro. Pero, como dice el dicho: “Es pan para hoy y hambre para
mañana.” Es posible que estas acciones se conviertan en una muleta.
Es decir, a largo plazo estas estrategias no son muy útiles.

En paralelo a la evitación y la distracción, aparecen lo que llamamos


objetos supersticiosos y señales de reaseguro. ¿Qué es esto?

Objetos supersticiosos

Personas y objetos supersticiosos se refiere a personas específicas u


objetos que hacen que la persona con ansiedad se sienta seguro
(también llamados señales de reaseguro). Algunos ejemplos son:

otras personas,
comida,
envases de medicación (llenos o vacíos), etc.

Si estas personas u objetos no estuvieran presentes probablemente la


persona con ansiedad se sentiría más ansioso. La realidad es que estos

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

objetos supersticiosos no lo protegen, porque no hay nada real de que


protegerse. Es conveniente que cuando el terapeuta los va nombrando,
vaya chequeando con los pacientes cuáles son los que utiliza cada uno.

Sigamos con ejemplos:


Comida y bebida.
Sales aromáticas.
Bolsas de papel.
Símbolos religiosos.
Linternas.
Dinero.
Cámara de fotos.
Bolsos o carteras.
Material de lectura.
Cigarrillos.
Mascotas.
Celulares.

Al igual que con las distracciones, estos objetos se transforman en una


muleta que a largo plazo contribuye a generar más ansiedad.

¿Si tomo alcohol me tranquilizo? ¿Me puede ayudar?

Quizás les suene llamativo que nombremos al alcohol acá, pero hay
muchas personas que calman su ansiedad bebiendo. Y esta es una de
las estrategias más peligrosas que podemos usar.

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

Piensen que, entre un tercio y la mitad de la gente con problemas de


consumo de alcohol, comienzan bebiendo como una forma de "auto
medicar" la ansiedad o el pánico. Consumir alcohol para lidiar con la
ansiedad es sumamente peligroso, ya que en la medida en que el
alcohol funciona por un tiempo, se corre el riesgo de terminar
dependiendo de él, necesitando cada vez tomar más y más. Y a medida
que bebe las propiedades del alcohol para reducir la ansiedad
disminuyen. En lugar de eso, la ansiedad y la depresión tienden a
aumentar.

¿Qué vamos a hacer en estos talleres? ¿Qué queremos lograr?

Primero, como se habrán dado cuenta, vamos a conocer en detalle la


ansiedad de cada uno y los ataques de pánico de cada uno. Vamos a
trabajar mucha información, para que se conviertan en expertos en
ansiedad y entiendan qué es lo que pasa. Luego vamos a trabajar para
dejar de apoyarse en la evitación, en distracciones, objetos
supersticiosos, alcohol y otros métodos que no son útiles.

Estos talleres están pensados y armados para enseñarles formas


constructivas de afrontar el pánico y la agorafobia.

Vamos a aprender habilidades para manejar la ansiedad y el pánico.


Específicamente se aprenderá a cómo enlentecer la respiración, cómo
cambiar la forma de pensar y enfrentar cosas que incrementan la
ansiedad.

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

Como irán viendo a lo largo de los talleres, antes de cada herramienta


a aprender, trabajaremos la explicación sobre cada una de ellas. Pero
lo más importante, es que con cada herramienta vendrá una
ejercitación, de vital importancia para lograr y consolidar cambios.
A diferencia de las terapias tradicionales, en las que se va una vez por
semana, se habla en sesión y luego no se hace nada hasta la próxima,
en esto talleres se llevarán ejercicios para realizar entre las
entrevistas.

¿Qué causa el pánico, la ansiedad y la agorafobia?

Podemos dividir el tema en tres factores: biológicos, psicológicos y el


estrés.
Factores biológicos
Los ataques de pánico no parecen originarse en una causa o disfunción
biológica especifica. O sea, que no hay una enfermedad de base que en
sí origine los ataques de pánico. Sin embargo, esto no significa que la
biología no esté presente en estas crisis.
La pregunta que siempre nos hacen es la de la heredabilidad. Ciertos
factores biológicos que podrían transmitirse genéticamente
posiblemente hagan que ciertas personas sean más propensas a tener
ataques de pánico.
De todas formas, la transmisión de vulnerabilidades vinculadas a
experimentar emociones negativas no asegura que la persona vaya a
experimentar un ataque de pánico o desarrollar un trastorno de
pánico. Dicho de otro modo, el pánico no se transmite de la misma
manera, por ejemplo, que el color de los ojos. Es decir, la genética nos
da más chances de tener un ataque de pánico, pero no lo asegura.

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

Además, incluso teniendo la vulnerabilidad para desarrollar el pánico,


es posible actuar de forma tal de prevenir su recurrencia (esto es lo que
trabajamos durante estos talleres).

Factores psicológicos
Los factores psicológicos también son importantes. La gente que tiene
ataques de pánico suele tener ciertas creencias que la predisponen a
estar especialmente temerosa de síntomas físicos, como, por ejemplo,
palpitaciones, falta de aire, mareos y otros.
Las creencias, como las llaman los psicólogos cognitivos, nos hacen
creer que los síntomas físicos son nocivos. Ejemplos de dichas creencias
incluyen pensamientos sobre que tener palpitaciones es una señal de
estar por sufrir un ataque cardiaco, o cosas por el estilo.
De todas formas, las creencias no son la única causa de los ataques de
pánico. De la misma manera que los factores biológicos descriptos
anteriormente, la creencia de que los síntomas físicos son dañinos
incrementan la posibilidad de aparición de los ataques de pánico, y del
trastorno de pánico, pero no lo asegura. Además. este tipo de
vulnerabilidad psicológica se puede superar aprendiendo a pensar y a
actuar diferente.

Lo más probable es que la vulnerabilidad a tener pánico esté basada


en una compleja interacción entre factores psicológicos y biológicos.

¿Y qué hay del estrés?


A la mayoría de la gente el primer ataque de pánico le sucede cuando
está pasando por un gran estrés. Además de los eventos negativos

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

generadores de estrés, como perder el trabajo, el estrés puede ser


provocado por situaciones positivas también, por ejemplo, una
mudanza, tener un bebé, o el casamiento.
El estrés puede incrementar la tensión física y psíquica, haciendo que
pensemos que no tenemos, o que tenemos menos, capacidad para
afrontar las dificultades de nuestra vida. Incluso, tener que lidiar con
situaciones negativas generadoras de estrés puede provocar que
pensemos que el mundo es un lugar peligroso para vivir. Por todas
estas razones, una situación que normalmente puede ser manejable se
vuelve cada vez más estresante cuando ocurre junto con otras
situaciones estresantes.
Entonces, entendemos que el estrés incrementa las chances de sufrir
ataques de pánico. Sin embargo, el estrés no es suficiente para
provocarlo.
Como verán y ya se habrán dado cuenta, ninguno de los factores de
manera aislada: psiquis, genética, estrés, pueden generar por sí solos
las crisis de pánico.

¿Es normal o anormal tener ataques de pánico?

Lo que sabemos es que el ataque de pánico es una oleada de miedo que


por sí misma constituye una respuesta normal del cuerpo. Lo que la
hace anormal es que ocurre en el momento equivocado; esto es,
cuando no hay un motivo real para tener miedo.
Entonces:
La respuesta por sí misma es normal y natural, lo que esta errado es
el momento.

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

Por lo general, en este primer taller damos un ejemplo claro de esto,


que luego se irá retomando a lo largo de los próximos talleres. En
nuestro equipo usamos el ejemplo del tigre y la liebre, pero cada
profesional puede usar el que prefiera. Les contamos a los pacientes:
“Si hay un tigre persiguiendo a una liebre, la liebre tendrá una reacción
física. Las pupilas se dilatarán, se pondrá pálida, ya que la sangre
estará en sus músculos para correr y salvarse del tigre… Tendrá
taquicardia, ya que su corazón tiene que prepararse para correr,
respirará diferente.”
Aquí se invita a los pacientes que describan lo que se imaginan sobre
qué le pasa a la liebre en esta situación de peligro real. Una vez que
finalizamos esto, se compara con la lista de síntomas de los ataques de
pánico. Se llega a la conclusión que los síntomas físicos son los mismos.
Entonces, entre todos, pensamos que, “la reacción física es correcta,
normal, pero frente a un peligro real. En cambio, se convierte en
disfuncional, cuando todo esto se activa, pero no hay tigre, es decir, no
hay peligro.”

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

Descripción de los talleres

Durante el transcurso de estos talleres vamos a trabajar información


sobre la ansiedad en general, pero también y por sobre todo,
trabajaremos la ansiedad en particular de cada persona. Utilizaremos
aproximadamente doce talleres, con una frecuencia semanal, y con
tareas entre ellos. Como ya les decíamos, la primera parte de los
talleres estará destinada a la apertura de información nueva y el
chequeo de las tareas, de las ejercitaciones, para luego pasar a
aprender nuevas habilidades. Fundamentalmente se trabajará para
desterrar la evitación y la distracción y tener herramientas útiles a
largo plazo para enfrentar la ansiedad.
Cada persona o cada grupo de personas tiene un tiempo distinto para
llevar adelante los talleres. Sin embargo, consideramos como tiempo
prudencial las doce semanas, teniendo en cuenta que la persona que
participa tendrá que activamente realizar los ejercicios y tareas para
poder sacarle provecho a las herramientas.

Una vez que se finaliza el trabajo psicoeducativo y que se evacúan las


dudas de las personas participantes, se pasa al momento de
explicación de la tarea para el próximo taller.
En este caso, se les pedirá a los participantes que completen dos
registros. Se les aclara que durante esta primera semana no se
intentará que haya menos ataques de pánico, sino que nos vamos a
dedicar a conocerlos. La premisa es simple: no se puede ir contra lo que
no se conoce.

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

Entonces, el primer registro es el de ataques de pánico. En él verán


que tenemos que completar la fecha, la hora en que comenzó la crisis
de pánico, el desencadenante, el nivel de miedo, etc. etc.
Es importante que los participantes comprendan durante la sesión del
primer taller el cómo llenar estos registros, y que se retiren teniendo
en claro que tienen que completar un registro por cada ataque de
pánico que tengan. El objetivo de esto, como les decíamos, es que cada
persona pueda comprender y entender sus propios ataques de pánico:
cuántos tiene en una semana, en qué circunstancias, cuán intensos
son, cuáles son sus síntomas principales.
Asimismo, deben completar el segundo registro, que consiste en
marcar la cantidad de crisis que tuvieron en una semana, y la ansiedad
también de la misma semana.
Este registro debe completarse semana a semana hasta la finalización
de los talleres.

Fichas de uso durante los talleres

Les dejamos aquí las fichas que se describen a lo largo de este taller.
Verán que haremos lo mismo en cada uno de los capítulos.
Suele ser útil la impresión de un original, para poder trabajar en sesión
con los pacientes, y que luego ellos puedan implementarlas en sus
cuadernos de trabajo de los talleres.

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.
TALLERES PARA MANEJO DE LOS ATAQUES DE PANICO

ETEO Salud Mental. Cuadernillos Talleres para el manejo de los ataques de pánico.
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte