Está en la página 1de 31

FORMALDEHIDO

Propiedades quimicas del formaldehido

Momento dipolar = 2,33 D

- muy reactivo, pudiendo aun reaccionar consigo mismo a través de un


proceso de autopolimerización para generar para-Formaldehído.

- se descompone por acción del calor. A temperaturas mayores de 150 °C se


descompone en Dióxido de Carbono y Metanol.

- Este proceso de degradación también se lleva a cabo en presencia de luz


solar, sufriendo oxidación hasta Dióxido de Carbono.

- Es muy inflamable y forma mezclas explosivas en el aire en el intervalo de


7% a 73% en volumen a 25 °C.

- Reacciona con rapidez al entrar en contacto con agentes oxidantes fuertes,


álcalis, ácidos, fenoles y urea.
En soluciones acuosas

- El formaldehído hidroliza y polimeriza y puede existir como metilenglicol,


polioximetileno y otros compuestos.

- Las soluciones de Formaldehído en concentraciones mayores del 30% se


enturbian debido a la precipitación de los polímeros del Formaldehído, esto
se evita adicionando estabilizantes como Metanol a la solución o
manteniéndola a temperatura mayor de 100 °C.

- A temperaturas menores de -20 °C es un líquido transparente e incoloro.

- En estado gaseoso puro el Formaldehído tiende a polimerizar y por ello no se


comercializa en forma pura

- Su almacenamiento y transporte se realiza en forma de soluciones en agua y


Metanol.
Las formas comerciales del formaldehido
En soluciones:
- formalinas, corresponden a entre 30% y 40% de Formaldehído y
15% de Metanol como agente estabilizante.

Otros agentes estabilizantes pueden estar presentes hasta en 100


mg/l.
En forma solida:
- el trioxano [(CH2O)3]
- el para-Formaldehído que es la forma polimerizada del
Formaldehído de entre 8 y 100 unidades.
Historia

- Preparado por primera vez por el químico ruso A.M. Butlerov en 1859 como el
producto de una tentativa, al parecer poco afortunada, para sintetizar el glicol
metilenico por hidrólisis del diacetato de metileno.

- A.W. Hofmann sintetizó el formaldehído deliberadamente en 1868 por la


reacción del metanol y el aire en presencia de un catalizador de platino (al
poner en contacto una corriente de aire cargada de alcohol metílico con un
espiral de platino incandescente).

- En 1886 Loew inventó el método de obtención con catalizador de cobre, y en


1910 Blank patentó el procedimiento del catalizador de plata.
- La producción industrial comenzó en Alemania en 1888 y en los EEUU en
1901. - 1910 se sintetizan las resinas fenólicas comerciales
- Desde hace varios años se fabrican cantidades crecientes de formaldehído por
la oxidación del gas natural y de los hidrocarburos alifáticos inferiores
- La mayoría del formaldehído comercializado es producido a partir del
metanol y el aire.
(la mezcla aire metanol es inflamable en una concentración de metanol que
varía del 6% a 25% o del 9% al 37% en volumen de acuerdo a la presión y
temperatura en la que se encuentre la mezcla)

- En la producción de formaldehído a partir del metanol, la materia prima


es el gas de síntesis que se obtiene del metano.
Realizacion del proceso

- Por sobre el límite superior (con exceso de metanol en la


mezcla aire metanol) y catalizadores de plata.

- Por debajo del límite inferior (con exceso de aire) con


catalizadores de óxidos de metales (catalizadores de acero -
óxido de molibdeno)
Proceso con catalizador de plata.

La reacción catalítica de oxidación ocurre:


- a presión atmosférica y temperatura entre los 600ºC y 650ºC
- 2 reacciones simultaneas

- Entre el 50% y el 60% es formado por la primera reacción, exotérmica, y el


resto por la segunda reacción, endotérmica.

- En resultado neto de ambas reacciones es una reacción exotérmica.


El monóxido y dióxido de carbono y el ácido fórmico son subproductos
causados por otras reacciones.
Enfriamiento
Intercambio ionico
El rendimiento global del metanol varía entre el 86% y 90% en peso (hay
pérdidas físicas y pequeñas cantidades de metanol en el producto final )

Se genera una mezcla de alimentación soplando aire en un recipiente con


metanol calentado, generando así gases que se mezclan luego con vapor de
agua. La mezcla pasa por un sobrecalentador yendo luego hasta el catalizador de
plata donde se produce la reacción.

La mezcla de gases que sale del reactor contiene formaldehído, metanol,


hidrógeno, gases inertes provenientes del aire y otros subproductos en menor
proporción.

La mezcla es rápidamente enfriada en un generador de vapor de agua y luego en


un intercambiador de calor con agua. Posteriormente ingresa por la parte
inferior de una torre de absorción.
En la torre de absorción el formaldehído y el metanol pasan al agua que fluye en
contracorriente, separándose de los gases inertes del aire, hidrógeno y otros que
se encuentran en pequeñas proporciones.

La mezcla líquida - formaldehído , metanol en agua es destilada (rectificada)


- el metanol recuperado es recirculado en el reactor
- el formaldehído se obtiene en solución acuosa a una concentración del 55%
en peso.
Esta es enfriada en un intercambiador de calor con circulación de agua y luego
atraviesa un equipo de intercambio iónico donde se limita el ácido fórmico
residual a las admisibles, especificadas por el productor.

El catalizador de plata tiene una vida útil satisfactoria, de tres a ocho meses y
luego de esta, el catalizador puede ser recuperado (fácilmente contaminado por
el azufre).
La reacción ocurre en condiciones esencialmente adiabáticas.
El control del la temperatura es a partir de la relacion metanol/vapor de agua en
la alimentacion.
Si la planta busca obtener un producto entre el 50% y el 55% de formaldehído y
no mas del 1,5% de metanol, la cantidad de vapor de agua que puede agregarse a
la mezcla es limitada.

El gas eliminado en la torre de absorción contiene un 20% (en moles) de


hidrógeno con alto poder calorífico (2420 Kj/m3) , por eso se utiliza como
combustible para generar vapor de agua sin emanaciones de compuestos
orgánicos y de monóxido de carbono a la atmósfera.

El formaldehído acuoso corroe los aceros al carbono, pero el formaldehído en


fase gaseosa no. Por lo tanto todas las partes de los equipos en contacto con
soluciones calientes de formaldehído deben estar fabricadas con aceros
inoxidables (aleaciones para proteger el catalizador, que es muy sensible a la
contaminación de los metales)
Variantes de este proceso

1- Si se desea un producto diluido (con 40% a 45% de formaldehído y de 1% a


1,5% de metanol) , el vapor en la mezcla de alimentación puede ser aumentado
manteniendo la relación metanol /aire superior a la del límite superior de
inflamabilidad .
Todo el metanol presente reacciona formando formaldehído, de esta manera no
se requiere de la torre de destilación lográndose significativos ahorros en energía
(la torre de destilación necesita ser calentada con vapor) y en la inversión
requerida para instalar la planta
2-Otra variante del proceso es recirculando el gas eliminado en la torre de
absorción al reactor. Este gas junto con vapor provee la masa necesaria para el
balance térmico evitando la combustión del metanol sin necesidad de exceso de
metanol y todo el metanol reaccionará en el catalizador para formar formaldehído.
Con este proceso se obtiene un producto con un 50% de formaldehído y 1% de
metanol sin necesidad de la torre de destilación.
La recuperación del metanol puede ser obviada en un sistema de oxidación de dos
etapas

- En la primera etapa el metanol es transformado en un catalizador de plata por


sobre el limite superior de inflamabilidad

- En la segunda etapa, el producto es enfriado, se agrega exceso de aire, y el


metanol restante es transformado en un catalizador con oxidos de ciertos metales
por debajo del límite inferior de inflamabilidad gracias al exceso de aire
Proceso con catalizadores con óxidos de metales

La oxidación del metanol a formaldehído con


- catalizador de penta óxido de vanadio patentado en 1921
- catalizador de acero - óxido de molibdeno patentado en 1933 (es el
mas usado actualmente)

- Estos catalizadores han sido mejorados por el agregado de óxido de


otros metales y métodos de activación y preparación (el 70% de la
capacidad productiva instalada usa estos catalizadores formados por
óxidos de metales.

- La vida del catalizador es de 12 a 18 meses.


El proceso con catalizador de oxidos metalicos y oxido de molibdeno

- todo el formaldehído es obtenido por medio de reacciones exotérmicas a


presión atmosférica y a temperatura entre los 300ºC y los 400ºC.

- Con el control de la temperatura ,la conversión del metanol es mayor a 99%


- Los subproductos no deseados son monóxido de carbono y ácido fórmico.
- En el proceso hay pérdidas físicas y pequeñas cantidades de metanol en el
producto final por lo que el rendimiento global del formaldehido varía entre
el 88% y 92% en peso, levemente superior al que se puede obtener en un
proceso con catalizadores de plata.
El metanol vaporizado y mezclado con aire y el gas eliminado de la torre de
absorción ingresa en el reactor donde atraviesa los tubos del catalizador.

El calor liberado en la reacción es utilizado para evaporar el fluído


refrigerante, luego este es condensado para generar vapor. De esta forma se
controla la temperatura del reactor.

producto abandona el reactor por la parte inferior de este, es enfriado antes


de ingresar a la torre de absorción por la parte inferior de esta.

La concentración final de formaldehído en el producto es controlada por el


caudal de agua que ingresa a la torre de absorción por la parte superior de
esta.
Se llega a obtener un producto con una concentración de formaldehído
superior al 55% y menos del 1% de metanol. El ácido fórmico es removido por
intercambio de iones.

La ausencia de una torre de recuperación de metanol es una ventaja sobre el


método convencional con catalizador de plata.
Desarrollo de nuevos procesos.
Ha habido grandes esfuerzos de investigación para el desarrollo de nuevos
procesos de obtención de formaldehído, estos esfuerzos no han generado
tecnologías aplicables industrialmente por ninguno de los métodos que a
continuación se comentan:

- Obtención del formaldehído a partir del metano por oxidación parcial. Lo que
motiva el estudio de este proceso es la posibilidad de bajar los costos de las
materias primas dado que se evitaría el proceso de obtener el metanol que se
obtiene del metano.

- Obtención de formaldehído por deshidrogenación del metanol el cual produce


formaldehído anhídro o altamente concentrado. Para ciertos usuarios de
formaldehído, la minimización de agua en la alimentación reduce los costos
totales de energía, generación de efluentes y pérdidas al proveer condiciones
más deseables de reacción.
Proveedores de tecnología de óxido de metal y catalizador de plata
Aliso
ATEC
Haldor Topsoe
Dynea
Johnson Matthey
Poerner
TECNOLOGIAS PARA LA PRODUCCION DE FORMALDEHIDO

- El metanol es la materia prima clave requerida en la producción comercial de


formaldehído.
- El metanol se puede producir en el sitio o comprar.
- Se requiere aire (oxígeno) para oxidación y agua desmineralizada para
absorber formaldehído.
- Actualmente, las únicas tecnologías de producción de formaldehído de
importancia comercial se basan en:
- la oxidación parcial y la deshidrogenación de metanol, utilizando un
catalizador de plata,
- o la oxidación parcial de metanol utilizando un catalizador a base de
óxido de metal (molibdeno / hierro) (proceso FORMOX).
En el proceso de FORMOX
- se vaporiza una mezcla de aire y metanol y se pasa a tubos de reactor
llenos de catalizador de óxido de hierro y molibdeno.
- La reacción que tiene lugar a 350°C es altamente exotérmica y genera
calor para proporcionar vapor para las turbinas y el calentamiento del
proceso.
- Las plantas FORMOX están disponibles para la producción directa de
- UFC (concentrado de urea formaldehído)
- PF (fenol-formaldehido)
- MF(melamina-formaldehido)

Esta tecnología esta probada con más de 15 plantas que operan en todo
el mundo
Aplicaciones
• Soluciones de formol Desinfectantes, fijador en anatomía patológica (formalina
37 al 50% de formaldehído) y conservación de cadáveres.
• Resinas de urea Actualmente el principal uso del formaldehído. Estas resinas se
emplean para la fabricación de tableros y contrachapado.
• Resinas de melamina Estas resinas se usan para fabricar laminados con diferentes
texturas.
• Resinas fenólicas Las resinas fenólicas tienen muchas aplicaciones, desde
fabricación de fibra de vidrio, fibras para estropajos, moldes de fundición o circuitos
electrónicos.
• Polvos de moldeo
Los polvos de moldeo se emplean en la fabricación de multiples compuestos
plásticos: bandejas, accesorios de cocina, enchufes, dispositivos eléctricos.
• Resinas de recubrimiento y pinturas.
• Desinfección. El formol tiene propiedades desinfectantes, tanto en medios
acuosos como en gas. Tiene propiedades bactericidas, antivíricas y fungicidas. Por
estas propiedades es ampliamente usado como aditivo en cosméticos.
• Herbicidas. El paraformol es uno de los ingredientes principales de los herbicidas
más comúnmente empleados.
El formaldehído absorbido se metaboliza a través de la formaldehído
deshidrogenasa en ácido fórmico que se elimina principalmente a través de la
orina.

Toxicidad
- Irritante de piel y mucosas.
- Dermatitis alérgica.
- Asma bronquial.
- Alteraciones neurológicas (depresor del SNC).
- Cáncer nasofaríngeo.
- Cáncer hematológico

- Detección olor: 0.3-0.7 ppm


- 1 ppm: irritante ligero
- 3.68 ppm: irritante moderado
- 61 ppm: neumonitis y EAP
- 123 ppm: Mortal
Ejercicio

El formaldehido se obtiene en un reactor por oxidacion catalitica


de vapor de metanol puro y aire.
Al final de la reaccion, en el reactor hay: 63.1 Kmole/s N2, 13.4
Kmoles/s O2, 5.9 Kmoles/s H2O, 4.1 Kmole/s CH2O, 12.3 Kmoles/s
CH3OH y 1.2 Kmoles/s HCOOH.
Las reacciones en el reactor son:
CH3OH + ½ O2 → CH2O + H2O
4,1 2,05 4,1 4,1
CH2O + ½ O2 → HCOOH
1,2 0,6 1,2

Calcule las alimentaciones en kg/s de metanol y aire y la conversion


porcentual de metanol en formaldehido
4,1+1,2+12,3 = Kmoles metanol en alimentacion
63,1*100/79 = Kmoles aire
Conv.= (4,1+1,2)/17,6=

También podría gustarte