Está en la página 1de 9

|

TRABAJOS PRÁCTICOS EXPERIMENTALES


DOMICILIARIOS

QUÍMICA GENERAL e INORGÁNICA

Arco Iris de pH
Artistas: Evelin Cirer; Juan San Martin; Santiago Rodriguez y Scarlet Gomez
Foto ganadora del concurso “Química en fotos”, 1er cuatrimestre 2021

Universidad Nacional del Comahue


Facultad de Ingeniería
Departamento de Química
2021

1
Química General e Inorgánica TPExD Nº 1/2021: Estados de agregación y Soluciones

TPExD N°1: Estado Líquido y Soluciones


• Estado líquido:

Realizar las siguientes actividades en casa en la medida de lo posible

1.- Comparar i) lavar los platos con 1 gota de detergente puro en la esponjita y ii) disolver la gota
de detergente en un poco de agua, moja y la esponjita y luego lavar. ¿Hay alguna diferencia?

2.- Escribir en una hoja porosa con lápiz y también con marcador (papel de diario por ejemplo).
Tratar de borrar. Comparar y explicar a que se deben las diferencias observadas.

3.- i) En un vaso mezclar agua y aceite. Dejar reposar. Observar.


ii) Poner un poco de alcohol en otro vaso, agregar aceite y mezclar. Dejar reposar. Luego agregar
unas gotas de agua, mezclar, dejar reposar. Ir agregando, paulatinamente, más agua. Comparar
con las experiencias i y ii y explicar las observaciones.

4.- Poner porciones de vaselina líquida o vaselina sólida fundida (por ejemplo, a baño maría) en
dos frascos (o vasos). En uno mezclar con agua y en el otro mezclar con aceite. Explicar las
observaciones realizadas.

5.- Poner agua en un vaso. Con papel de rollo de cocina, hacer un tubo angosto y sumergir una
parte de él en el agua, por uno de sus extremos. Hacer lo mismo en un vaso con aceite y, si alcanza,
también con el alcohol. Explicar las diferencias observadas.

6.- Echar con un gotero (mirar si hay de algún medicamento) gotas de a una sobre una moneda,
contándolas hasta que el agua se derrame ¿Cuántas gotas pusieron? Repetir 2 veces. Repetir el
procedimiento utilizando agua a temperatura de heladera y agua caliente. ¿El resultado es el
mismo en las tres experiencias? Explicar lo observado.

7.- En un plato agregar una gota de agua, en otro plato agregar una gota de alcohol, en otro una
gota de aceite y observar. ¿Qué sucede? ¿Encuentra alguna diferencia en el comportamiento de
los tres líquidos?

8.- Si consiguen, llenar una jeringa con agua caliente hasta la mitad aproximadamente. Obturar
el extremo impidiendo que salga el líquido. Tirar del émbolo y observar. Dar una explicación al
fenómeno observado

9.- Preparar una solución saturada de sal de mesa. Poner a congelar. Observar y explicar.

• Soluciones

1.- Preparar soluciones con jugo en polvo en siguientes condiciones


A.- 1 cucharadita de jugo en polvo en 100 mL de agua (sugerencia: usar un vaso medidor de
cocina)
B.- 2 cucharaditas de jugo en polvo en 100 mL de agua
C.- 2 cucharaditas de jugo en polvo en 200 mL de agua
¿Cuáles soluciones tienen la misma cantidad de jugo en polvo?
¿Cuál/es tienen la misma concentración?
2
Química General e Inorgánica TPExD Nº 1/2021: Estados de agregación y Soluciones

¿Cómo se puede transformar la solución más concentrada en la más diluida?


¿Cómo se puede transformar la solución más diluida en la más concentrada?

2.- Con un recipiente medidor para medicamentos tomar 10 mL de la solución más concentrada
del punto anterior, poner en un vaso y completar con agua hasta 100mL. De esta solución nueva
tomar otros 10mL y poner en otro vaso y completar con agua hasta 100mL. Repetir 4 veces más.
La 6ta dilución, es una dilución 1 en 1.000.000 con respecto a la solución inicial. ¿Qué puede
decir del aspecto de la solución madre (de la que partió) respecto de la última solución?

3.- Probar la solubilidad de sal de mesa, azúcar, naftalina (si tienen) en agua y en aceite. Explicar
4.- Preparar jugo con un sobrecito en polvo en una botella de plástico. Congelar. Una vez
congelado poner a descongelar en la heladera e ir observando cada tanto el aspecto del
contenido del recipiente. Explicar
5.- Poner en tres recipientes 3 cubitos de agua. A uno agregarle una cucharadita de sal, a otro
una cucharadita de azúcar y el otro dejarlo tal cual. Observar y explicar.
6.- Dibujar el aspecto macroscópico (al ojo humano) que tendría una solución saturada, una no
saturada y una sobresaturada de sal de mesa en agua.

INFORME TPExD N°1

Nombre de los integrantes del grupo y N° de legajo (por orden alfabético)


(grupos de 3 – 5 integrantes)

• Estado líquido: entregar los procedimientos realizados, observaciones y conclusiones de, por lo
menos, 6 experiencias de la actividad.

• Soluciones: entregar los procedimientos realizados, observaciones y conclusiones de todas las


actividades.

Se valorará que los procedimientos y presentación de los resultados se expongan con dibujos,
tablas, gráficos etc.

3
Química General e Inorgánica TPExD Nº 2/2021: Equilibrios Acuosos

TPExD N°2: Equilibrio Químico y Equilibrios Acuosos


Realizar las siguientes actividades en casa en la medida de lo posible

Actividad 1: Uso de extracto de repollo como estimador de pH

Decir que el extracto de repollo es un indicador universal de pH significa que sirve para medir
cualquier valor de pH entre 0 y 14. No es exactamente como lo dice la definición ya que si
miramos la escala de pH de la curva de calibrado de la foto, dicha escala va de 1 a 12 no de 0 a
14. Sin embargo en términos prácticos barrer ese rango desde 1 (las soluciones más ácidas) a 12
(las soluciones más básicas) significa universal porque prácticamente no hay a mano en la
naturaleza pHs más ácidos que 1 o más básicos que 12. Casi no existen cosas ni tan
exageradamente ácidas ni tan exageradamente básicas.

Obtención del extracto de repollo:


Si el repollo morado es finamente picado y luego puesto a macerar cubierto con alcohol
medicinal (no alcohol en gel! El etanol 96% comercial, líquido) éste le extrae una sustancia, de
color violeta como el repollo, que es capaz de actuar como indicador universal de pH y que
usaremos con ese fin: estimar el pH de algunos sistemas materiales de nuestro entorno.
PROCEDIMIENTO
1.- Picar finamente APROXIMADAMENTE 250g de repollo morado
2.- Poner un puñado de picadura en una taza grande o frasco (de alrededor de 250 ml de
volumen)
3.- Cubrir el repollo picado con alcohol, terminar de completar el recipiente con el líquido y
taparlo (un plato basta, no es necesaria una tapa a rosca si no tenemos un frasco de dulce).
4.- Dejar macerar la mezcla en un lugar fresco durante 48 hs para permitir la extracción del
indicador por el alcohol.
5.- Colar con colador plástico, metálico o de tela, recoger la solución violeta en una botella
plástica o de vidrio con tapa y previamente rotulada (con la inscripción EXTRACTO DE
REPOLLO) y conservarla en frío.

(Método de extracción alternativo sin uso de alcohol: hervir aprox. 10 minutos, en una olla pequeña repollo colorado
cortado en trozos pequeños, TAPAR LA OLLA PORQUE EL OLOR ES MUY FUERTE).

6.- Poner en recipientes que permitan apreciar el color (frascos, vasos): 1) vinagre de alcohol,
2) una cucharadita de NaHCO3, en ambos recipientes agregar la solución de repollo y en función
de los colores observados asociar colores con valores de pH estimados. En un 3er recipiente ir
mezclando ambas soluciones alternadamente. Explicar lo que sucede.
7.- Buscar en casa sistemas materiales cotidianos, preferentemente líquidos aunque si son
sólidas y solubles en agua también sirven. Hacen más claro el ensayo aquellas sustancias que son
incoloras o blancas. Puede ser una solución jabonosa, jabón líquido, detergente diluido, sprite o
7up, no coca o similares, agua potable, agua de lluvia, limpia horno, no lavandina porque
decolora el indicador, cualquier bebida alcohólica, preferentemente incolora, etc.
8.- En cualquier tubo o frasco de vidrio que permita ver bien el color resultante de la mezcla
(sistema material a medir/ indicador) poner 5 mililitros de sistema material (dos o tres
cucharadas soperas) y 5 a diez gotas de extracto de repollo (una cucharadita de café).
9.- AGITAR LA MEZCLA y observar a cuál de los tubos de la foto (CURVA DE CALIBRADO) se
parece más.

4
Química General e Inorgánica TPExD Nº 2/2021: Equilibrios Acuosos

Nota TENER EN CUENTA QUE LA PERCEPCIÓN DE UN COLOR COMO EL NOMBRE QUE LE


DEMOS SON SUBJETIVAS
10.- Confeccionar una tabla con los valores obtenidos y que tenga el siguiente formato de
encabezamiento Sistema Material / Color observado / pH estimado.

Curva de calibrado con indicador de repollo colorado

Mezclar las soluciones de NaHCO3 y el vinagre, con unas gotas de indicador y observar que pasa
con el color del indicador mientras se mezclan ambas soluciones. Opcional: poner el vaso con la
mezcla de ambas soluciones en un recipiente más grande con agua (y unas gotas de indicador)
y tapar. Mirar el color del indicador en el recipiente.

Poner agua en un vaso con unas gotas de indicador de repollo y con una pajita ir soplando.
Observar que pasa con el color de la solución.

Para pensar e investigar un poco …

¿Por qué el té negro se aclara con limón? Plantear una hipótesis y tratar de corroborarla
experimentalmente.

Actividad 2: ¿Qué les pasa a los comprimidos en nuestro cuerpo?

En tres frascos o recipientes poner agua, vinagre y agua con 1 cucharadita de NaHCO 3. A cada
frasco agregarle de ser posible una cápsula de medicación o un comprimido. Registrar las
observaciones, explicarlas y sacar conclusiones.
Aumentar la temperatura de las soluciones colocando los recipientes en contacto externo con
agua a mayor temperatura (baño María).

Actividad 3: El huevo que rebota

Materiales.
- 2 huevos de gallina - ½ l. vinagre
- Frascos de boca ancha o recipientes plásticos - Azúcar o sal

Parte 1:
Procedimiento:
- Colocar los huevos en un recipiente con vinagre y registrar observaciones iniciales y a
diferentes tiempos durante 48hs.
- Retirar luego los huevos del recipiente y lavarlos con agua.
- Registrar las observaciones, explicarlas y sacar conclusiones.

Parte 2: Fenómeno de ósmosis.

5
Química General e Inorgánica TPExD Nº 2/2021: Equilibrios Acuosos

La ósmosis es un fenómeno físico relacionado con el movimiento de un solvente a través de una


membrana semipermeable. Tal comportamiento supone una difusión simple a través de la
membrana, sin gasto de energía. El fenómeno se produce cuando el solvente se desplaza a través
de la membrana semipermeable desde la solución menos concentrada a la más concentrada de
manera de igualar las concentraciones y hasta conseguir un equilibrio dinámico en que la
cantidad de agua que pasa hacia un lado es igual a la que pasa hacia el otro.
Procedimiento:
- En un recipiente colocar 1 de los huevos y taparlo con sal (puede ser con azúcar también).
- En otro recipiente colocar el otro huevo y sumergirlo en agua.
- Luego de 1 o 2 horas, registrar las observaciones.

Actividad 4: ¿Es verdad que la coca cola limpia tuercas oxidadas?

Se necesitan tres vasos, tres tuercas oxidadas (o clavos o cualquier cosa de metal
oxidado), vinagre, jugo de limón y coca cola.
En el primer vaso colocamos un poco de coca cola. En el segundo vaso colocamos la misma
cantidad de vinagre y, por último, colocamos jugo de limón en el tercer vaso. Es importante que
los tres vasos contengan la misma cantidad. Luego dejamos caer una tuerca en cada vaso y
esperar unas cinco horas. Transcurrido ese tiempo sacar las tuercas de los vasos. Registrar las
observaciones, explicarlas y sacar conclusiones.

INFORME TPExD N°2

Nombre de los integrantes del grupo y N° de legajo (por orden alfabético)


(grupos de 3 – 5 integrantes)

Actividad 1: Uso de extracto de repollo como estimador de pH

Describir las observaciones realizadas con las soluciones de vinagre y la de NaHCO 3 y explicarlas.
Elaborar conclusiones.
Confeccionar una tabla con los sistemas materiales ensayados y que tenga el siguiente formato
de encabezamiento Sistema Material / Color observado / pH estimado.

Explicar por qué el té negro se aclara con limón.

Actividad 2: ¿Qué les pasa a los comprimidos en nuestro cuerpo?

Describir las observaciones realizadas y explicarlas. Elaborar conclusiones.

Actividad 3: El huevo que rebota

Describir las observaciones realizadas y explicarlas incluyendo las reacciones químicas y los
equilibrios involucrados. Elaborar conclusiones.
.
Actividad 4: ¿Es verdad que la coca cola limpia tuercas oxidadas?

Describir las observaciones realizadas y explicarlas incluyendo las reacciones químicas y los
equilibrios involucrados. Elaborar conclusiones.

6
Química General e Inorgánica TPExD Nº 3/2021: Electroquímica y Cinética

TPExD N°3: Electroquímica y Cinética


Realizar las siguientes actividades en casa en la medida de lo posible

Actividad 1: Reacciones de óxido reducción

Experimento con monedas “sucias” o chapas de cobre oxidadas, clavos y vinagre


Para realizar la experiencia necesitamos un frasco con tapa, sal, vinagre (preferiblemente
vinagre de alcohol, que es incoloro), objetos de cobre oxidados y un clavo de hierro.

Procedimiento:
Poner en un frasco objetos de cobre oxidados (ejemplo: aproximadamente 15 monedas de cobre,
chapas de cobre, pedazos de caño de cobre, lo importante es que estén oxidados), un par de
cucharadas de sal y vinagre suficiente para cubrir los objetos. Luego cerramos el frasco y
agitamos durante un par de minutos. Esperamos media hora y luego sacamos los objetos del
frasco (experiencia similar a la realizada en el TP N°2).
Colocar un clavo perfectamente limpio y brillante en el líquido del frasco y esperar un par de
horas. Luego sacar el clavo del líquido.
Registrar las observaciones y elaborar conclusiones.

Actividad 2: Reacciones de óxido reducción - Cinética

Experimento con papa y agua oxigenada. Cortar un trozo de papa y agregarle agua oxigenada.
¿Qué factores influyen en la velocidad de una reacción química? Diseñar experiencias para
corroborar la influencia de dichos factores.

Actividad 3: Reacción de neutralización - Cinética

En un frasco con agua agregar una cucharadita de NaHCO3. Ir agregándole vinagre de a poco.
¿Qué factores influyen en la velocidad de una reacción química? Diseñar experiencias para
corroborar la influencia de dichos factores.
Observar los cambios y elaborar conclusiones.

Actividad 4: Cálculos de potenciales de celdas voltaicas

En la siguiente simulación seleccionar distintas condiciones para el ánodo y para el cátodo (por
lo menos 3 distintas), que no sean condiciones estándares:

http://web.mst.edu/~gbert/Electro/Electrochem.html

Buscar los potenciales en condiciones estándares, y luego aplicando la ecuación de Nernst,


verificar los potenciales que se obtienen.

7
Química General e Inorgánica TPExD Nº 3/2021: Electroquímica y Cinética

Actividad 5: Electrólisis de una solución de NaCl

Con una pila de 9V, alambres y clavos armar un circuito de forma que los clavos puedan ser
usados como electrodos. Sumergir los clavos en una solución de NaCl (proporción aprox. 2
cucharaditas en medio vaso de agua, sugerencia: probar el efecto de variar la concentración de sal).
Observar los cambios y elaborar conclusiones.

Actividad 6: Pilas – Celda Galvánica

Con 2 limones (cortarlos por la mitad), chapas de cobre, clavos, alambres, armar un circuito
eléctrico, alternando chapas de cobre (Cu) – clavo (Fe) (Cu – Fe – Cu – Fe – etc.) (pueden usarse
también monedas u otro objeto de cobre). Para sujetar los cables a las chapas de cobre se pueden
usar broches de ropa (con la parte que abrocha envuelta en papel aluminio), clips metálicos, etc.
Si se dispone de un led podrá comprobarse con el mismo que circula la corriente eléctrica. Sino,
¿Qué ensayo podría hacer para confirmar que circula corriente eléctrica?

INFORME: TPExD N°3

Nombre de los integrantes del grupo y N° de legajo (por orden alfabético)


(grupos de 3 – 5 integrantes)

Actividad 1: Reacciones de óxido reducción


Registrar las observaciones y elaborar conclusiones. Escribir las reacciones químicas
involucradas.

Actividad 2: Reacciones de óxido reducción - Cinética


Detallar las experiencias realizadas, con las observaciones y conclusiones correspondientes.
Escribir las reacciones químicas involucradas.

Actividad 3: Reacción de neutralización - Cinética


Detallar las experiencias realizadas, con las observaciones y conclusiones correspondientes.
Escribir las reacciones químicas involucradas.

Actividad 4: Cálculos de potenciales de celdas voltaicas


Comparar los potenciales de las celdas en distintas condiciones y sacar conclusiones.

Actividad 5: Electrólisis de una solución de NaCl


Observar los cambios y elaborar conclusiones. Escribir las reacciones químicas involucradas.
Dibujar un diagrama de la celda electrolítica construida.

Actividad 6: Pilas – Celda Galvánica


Observar los cambios y elaborar conclusiones.
Escribir las reacciones químicas involucradas. Dibujar un diagrama de la celda galvánica
construida.
8
Química General e Inorgánica TPExD Nº 3/2021: Electroquímica y Cinética

Poniéndonos en contexto …
Leer el caso: Las aventuras químicas de Sherlock Holmes: La fuga del Blackwater, escrito
por Thomas G Waddell y Thomas R. Rybolt (buscar el archivo correspondiente en la PEDCO).
Proponer una explicación al misterio ahí planteado.

También podría gustarte