Está en la página 1de 15

Paola Moyano Gómez

4º Bioquímica
Comunicación e Integración Celular

TEMA 9: Tráfico intracelular de membrana


1. Introducción
Las células están constituidas por distintos subcompartimentos rodeados de membrana que se encuentran comunicados
entre sí, mediante transporte intracelular de membrana, excepto las mitocondrias y el RE.

La comunicación o el tráfico intracelular en-


tre estos compartimentos subcelulares se rea-
liza a través de intermediarios de transporte
esféricos o tubulares que transfieren tanto
proteínas solubles como componentes de
membrana, lo que se conoce como cargo
(componentes solubles + de membrana) de un
compartimento donador a otro aceptor y esto
es fundamental en procesos tan importantes
como la transmisión sináptica de sistema ner-
vioso y sistema inmune (sinapsis inmunoló-
gica).

Los miARN regulan la expresión génica y también se pueden liberar por las cé-
lulas en exosomas que pueden ser captadas por otras células vecinas (se pueden
considerar como hormonas).

El tráfico vesicular supone un mecanismo de comunicación eficaz entre diferen-


tes orgánulos celulares. Los intermediarios de transporte: normalmente son ve-
siculares dando nombre al tráfico vesicular, pero también hay tubulares. Trans-
portan el denominado cargo que son proteínas solubles y componentes de mem-
branas. El tráfico vesicular es importante en transmisión sináptica o en la secre-
ción de hormonas, es decir, que este tráfico es crítico para el funcionamiento de
importantes procesos fisiológicos, también es importante en la sinapsis inmuno-
lógica.

En cuanto al tráfico intracelular de membrana:


a. Permite comunicación entre mitocondrias y retículo endoplasmático
b. Se realiza a través de intermediarios de transporte esféricos o tubulares
c. Se define cargo como el material soluble que se transporta en vesículas
d. El transporte vesicular es importante en procesos fisiológicos tales como sinapsis inmunológica.

Para introducir en el tema, vemos que el premio nobel de fisiología o medicina se les
otorgó a estos hombres por el tráfico vesicular. Los de la derecha, descubrieron con
técnicas de fraccionamiento celular que hay compartimentos celulares. La cuestión
es que estos compartimentos no están incomunicados sino comunicados entre sí, mu-
chos de ellos, no entre mitocondrias y RE, por transporte intracelular de membrana.
Este transporte describe el tráfico realizado por intermediarios de transporte esféricos
o tubulares que transportan proteínas solubles y de membrana, lo que se denomina
el cargo, de un compartimento donador a otro compartimento aceptor. El cargo en-
tonces no es solo es el material soluble sino también las proteínas de la membrana,
es todo lo que se transporta. La respuesta c) es mitad correcta luego es incorrecta.

Es importante en procesos fundamentales como la transmisión sináptica, la sinapsis


inmunológica y lo otro. Los microARN regulan la expresión génica. Estos también
pueden ser liberados por la célula en exosomas. Los exosomas son captados por cé-
lulas vecinas donde hace su efecto. Se consideran casi como hormonas. En la sinapsis
inmunológica se transporta información mediante este proceso vesicular.

1
Paola Moyano Gómez
4º Bioquímica
Comunicación e Integración Celular

2. Rutas principales de tráfico vesicular


En particular, las células transfieren membrana y sustancias (componentes solubles, como las proteínas) a través de varias
rutas mediante transporte vesicular y tubular:

− Ruta biosintética o secretora. Consiste en el transporte vesicular del RE, a través de las ERES, al Golgi (al ERGIC,
que es por donde entran al Golgi), atraviesan el Golgi y son empaquetados en vesículas que emergen del TGN (red trans
del Golgi) que se dirigen a endosomas o lisosomas o bien pueden empaquetarse en vesículas de secreción constitutivas o
bien pueden empaquetarse en vesículas que se almacenan en el citosol hasta que la célula reciba el estímulo adecuado para
dirigirse a la membrana y liberar su contenido por exocitosis (secreción regulada). Las vesículas de reguladas y constitu-
tivas se diferencian en que las primeras emergen del TGN rodeadas por una cubierta de clatrina.

− Ruta endocítica. Se inicia con la formación de vesículas que geman de la membrana plasmática y se transportan hacia
el sistema endolisosomal. Entre el sistema lisosomal y el TGN, que manda las enzimas lisosomales a los lisosomas.

Sea cual sea el origen o el destino del transporte, este transporte ocurre a través de una serie de etapas comunes:
1-Formación y gemación de la vesícula conteniendo el cargo
del compartimento donador.
2-Transporte de la vesícula gracias a los elementos del citoes-
queleto (microtúbulos a distancias largas y filamentos de actina
para distancias cortas).
3-Amarraje y anclaje de la vesícula al compartimento aceptor.
4-Fusión de la vesícula con su compartimento de destino, de
manera que se incorpora a este compartimento.

En este transporte de cargo entre compartimentos hay tres cuestiones fundamentales:


− Selección específica del cargo a transportar. Cada vesícula debe transportar las moléculas adecuadas.
− Direccionalidad especifica. Cada vesícula debe transportar las moléculas hasta el compartimento aceptor específico, es
decir, se debe mantener la bidireccionalidad de las vesículas y del cargo.
− Compensación en dirección opuesta del transporte de flujo de tráfico para mantener la identidad propia de cada com-
partimento.

Todos los procesos de tráfico entre un compartimento u otro comparten las mismas fases: gemación de la vesícula que
transporta el cargo desde el compartimento donador, transporte de la vesícula gracias a los elementos del citoesqueleto
hasta el compartimento aceptor, la vesícula se ancla en el compartimento aceptor y se fusiona incorporándose el cargo en
el compartimento aceptor. Tanto proteínas de membrana como solubles.
El transporte tiene tres características generales: tiene que haber una selección específica del cargo a transportar, tiene
que haber una direccionalidad específica en el tráfico de la vesícula y en tercer lugar, el transporte debe de estar compen-
sado por un transporte en dirección contraria que permita mantener la identidad de los compartimentos. Como el del Golgi
y RE, es un transporte retrógrado, es un ejemplo típico que permite mantener los dos compartimentos entre tal. No es ruta
endofítica, esa es desde membrana al sistema endosoma-lisosomas. Los gránulos de secreción, como los que llevan insu-
lina, salen del Golgi y normalmente manda vesículas a la red trans del Golgi para que lo recupere. Luego también hay
tráfico retrógrado en la ruta secretora. En la ruta endofítica en parte también hay, hay parte que vuelve a ir al contrario.

En la célula se consigue las tres características gra-


cias a la selección de los tres tipos de vesículas de
transporte que son: COPI, COPII y vesículas de cla-
trina. Las tres características se aseguran gracias a di-
ferentes tipos de vesículas. Se denominan así por las
proteínas que van a formar la cubierta. COPII es RE
→ Golgi. Mientras que COPI, transporte retrógrado
a nivel de Golgi (de trans a cis) y de Golgi a RE
(Golgi → RE). La clatrina media la endocitosis de
membrana plasmática a sistema endolisosomal y
desde el trans del Golgi al sistema endolisosomal
(este último en ambas direcciones). Luego la direc-
ción está marcada por las proteínas de cubierta.

2
Paola Moyano Gómez
4º Bioquímica
Comunicación e Integración Celular

3. Tipos de vesículas de transporte


Existen tres tipos de vesículas de transporte revestidas que intervienen en la formación y gemación de los intermediarios
del transporte. Se denominan así por las proteínas que van a formar la cubierta, que es lo que define el transporte de las
vesículas.
− COP I: Median el transporte retrogrado que se produce dentro de Golgi (trans—cis) y Golgi-RE (transporte retrógrado).
− COP II: Median el transporte de RE a Golgi.
− Clatrina: Va desde el TGN a endosomas/lisosomas y a vesículas de secreción regulada (por lo que media tanto trans-
porte retrógrado como anterógrado), que transporta hidrolasas ácidas desde la membrana plasmática a endosomas.

3.1. Vesículas COP II (RE → Golgi)


Las proteínas GEF son las que producen el intercambio de GDP por GTP y las
proteínas GAP son las que intercambia el GTP por GDP.

Las vesículas salen del RE por los ERES (Endoplasmatic retículo exit sites).
Existen proteínas como la SEC12, que son proteínas transmembrana del RE que
catalizan el intercambio de GDP por GTP de una proteína soluble que se deno-
mina SAR-1 (GTPasa que cuando está unida a GDP es soluble), por tanto, SEC12
es una GEF de SAR-1. Este intercambio provoca la exposición de una cola hi-
drofóbica del extremo N terminal en SAR-1, resultado de un cambio conforma-
cional, que facilita la inserción de SAR-1 en la membrana del RE. SAR- 1 es el
sitio de anclaje para reclutar proteínas.

Una vez unida, SAR-1- GTP sirve para reclutar el complejo formado por las pro-
teínas Sec23 y Sec24. Sec24 interacciona con proteínas transmembrana que se
van a transportar o que actúan como receptores de cargo que reclutan y acumulan
el cargo a transportar en esa zona del RE. Este complejo sirve para reclutar un
segundo complejo formado por las proteínas Sec13 y Sec31. Estas últimas se
ensamblan formando una red de figuras poligonales (normalmente triángulos)
que facilitan la formación de una maya en la zona de formación de la vesícula
que permite su curvatura y su gemación.

A continuación, emerge del RE y se se-


para dando lugar a una vesícula inde-
pendiente que una vez gemada pierde
su cubierta de coatómeros gracias a la
hidrólisis del GTP unido a Sar-1 (actúan las GAPS de Sar-1). Hay veces que las
vesículas a transportar son muy grandes.

En el caso de los cargos de procolágenos (bastones de 200 nm), el transporte de


RE a Golgi, los intermediarios COPII que los transporta son tubulares y esto es
posible gracias a que en estos sitios se produce un mayor reclutamiento de Sar-
1 y su intercambio por GTP permite que se acumulen láminas de complejo
Sec23/Sec24 que reclutan numerosos complejos Sec13/Sec31 que forman lámi-
nas de rombos. De hecho, lo que sucede es que Sec31 incorpora una única mo-
lécula de ubiquitina, cambiando su ensamblaje, formando la red de rombos o
láminas de diamantes que permiten la formación de intermediarios tubulares y
estos ya si facilitan el transporte.

Si COPII no funciona bien puede dar lugar a enfermedades. Displasia craneo-


renticular: Sec 23 no funciona. No se cierra el cráneo en bebes. Sin embargo,
cuando Sec 24 esta mutado no se transporta una proteína y no se produce el cierre
del tubo neural.

3
Paola Moyano Gómez
4º Bioquímica
Comunicación e Integración Celular

Resumen de las vesículas de transporte COPII:


COPII es de RE → Golgi. Salimos del ERES y tenemos que llegar al
ERGIC. Tenemos que ponernos en las zonas de salida del RE
(ERES). El transporte COPII está mediado por una GTPasa que es
denominada Sar1. La GTPasa, cuando está unida a GDP es soluble
(inactiva). Las GTPasas tienen siempre dos reguladores: activan
(GEF), que sustituyen GDP por GTP y los que inactivan (GAP). Para
que la GTPasa active, que le intercambie por GTP, tiene que interac-
cionar con GEF correspondiente. Luego GEF está en la membrana
del RE de ERES. Esa GEF es llamada Sec12. GEF sustituye el GDP
por GTP y eso provoca que Sar1 cambie su conformación y expone
una alfa hélice anfipática en el extremo N-terminal y se inserta en la
membrana del RE. Imaginamos una bicapa lipídica del RE que tiene
que emerger transportando lo que tiene que transportar y hacer suficiente curvatura para gemar. Sar1, es el sitio de anclaje,
para reclutar proteínas. En primer lugar, lo que recluta es un dímero, constituido por Sec23 (es el que se une a Sar1) y
Sec24.

Por una parte, Sec24 se une a proteínas de membrana que se vayan a transportar o que sirven de receptores para cargos
solubles. Es decir, que o bien sean ellos mismos que están en la membrana o bien sea un receptor transmembrana que esté
unido a cargos solubles. Al mismo tiempo, ese dímero (sec23-sec24) sirven para reclutar otros complejos, Sec13/31, que
tienen estructura fibrilar y que se ensamblan formando una red más o menos triangular que forman una malla que permitirá
la curvatura y gemación de la vesícula. Una vez que la vesícula se ha formado, tiene que liberarse de la cubierta. Las
vesículas llevan señales de destino. Tienen que liberar esa cubierta. En la vesícula actúan las GAP de Sar1 que desensam-
blan el complejo. Hay veces que las moléculas a transportar son muy grandes, por ejemplo, el colágeno, que no entran en
esas vesículas. En estas situaciones ocurre que el procolágeno, que interacciona con el complejo Sec23/24 promoviendo
la incorporación de más SAc1, que se ensamblen más complejos. Sec31 se monoubiquitina y cambia su ensamblaje. Se
ensamblan formando láminas de diamantes que permite la formación de intermediarios tubulares. Esto ya sí puede favo-
recer el transporte de esas moléculas tan grandes.

Se ve ejemplos de enfermedades que se relacionan con fallos en el sistema COPII como una displasia debida a la falta en
la secreción de colágeno porque Sec23 está mutada. Se ve un marcador del RE y el procolágeno y se ve que el procolágeno
está atascado en el RE. No tiene colágeno en la matriz extracelular. Sin embargo, tan malo es tener mal Sec23 como Sec24.
Este otro experimento demuestra la importancia de Sec24 como selección de cargo. Se ve que cuando está mutado no se
transporta esa proteína (Vangl2) y no se produce el cierre del tubo neural. No se selecciona pues no se secreta.

3.2. Vesículas COP I (Golgi → RE)


Son muy parecidas a las vesículas COPII, pero en este
caso la GTPasa que interviene es Arf-1 que está en las
membranas del Golgi. La GEF que recluya a Arf-1 se
llama GBF1.Provoca que ARF1 sustituya GDP por
GTP lo que provoca que ARF1 muestre un dominio
alfa hélice anfipático y que se ensamble sobre esta
proteína un complejo llamado COPI.

La cubierta de coatómeros (COPI) son complejos


heptaméricos que se distribuyen en un grupo de 4
subunidades, la más interna que interacciona con re-
ceptores cargo o proteínas de membrana (p24). Mien-
tras que la más externa está constituida por 3 subuni-
dades. Este complejo COPI permite la curvatura de la
membrana y su gemación de la vesícula del Golgi y
se desensambla tan pronto como se origina la vesícula
por hidrólisis de ATP en Arf-1 mediante GAPs.

GEF: Sec12 (COPII), GBF1 (COPI); Sar1 (COPII)-RE; Arf1 (COPI)-Golgi. Coatómeros: Proteínas Sec (COPII); Coató-
meros (alfa, beta, gamma, …) Heterotetrátemos (COPI)

4
Paola Moyano Gómez
4º Bioquímica
Comunicación e Integración Celular

Resumen de vesículas de transporte COPI:


Tenemos también una GTPasa, en este caso, ARF1. Que por acción de la GEF que se llama GBF1, se sustituye GDP por
GTP, provocando que se muestre en ARF1 una alfa hélice anfipática meristolada que se incorpora en la membrana. Sobre
ARF1-GTP se ensambla un complejo llamado complejo COPI, constituido por 7 subunidades, 3 de las cuales están juntas
y forman la parte externa (alfa, beta, excidon). La parte interna tienen la función de interaccionar con la proteína cargo.
Se produce la formación de coatómero COPI y permite capturar el cargo selectivo y la curvatura de la vesícula produciendo
su gemación. Todo esto ocurre en el ERGIC para RE o de Tras a cis. La cubierta se debe de quitar y esto ocurre por una
GAP asociada a la vesícula. La cubierta COPI es un heptámetro.

3.3. Vesículas de clatrina


Está constituida de la proteína clatrina. Transporta
de la membrana plasmática a endosomas y de
Golgi al sistema endosomas-lisosomas. Consta de
3 subunidades grandes (pesadas) y tres pequeñas
(ligeras) que se asocian formando trisqueliones.

Los trisqueliones se ensam-


blan formando hexágonos y
pentágonos para constituir una
especie de cesta que envuelve
a la vesícula en gemación.

Los dos tipos de subunidades son importantes: las pequeñas interaccionan con el citoesqueleto de actina y generan la
fuerza necesaria para la gemación o curvatura, mientras que las subunidades grandes en uno de sus extremos hacen como
una especie de Protrusión hacia adentro (esto es para nota: examen) y como está hacia dentro interacciona con proteínas
adaptadoras o proteínas CLASP (clatrin associated Shorting proteinas) que son las que interaccionan con el cargo (capta-
ción del cargo), es decir, que hay un intermediario por debajo de la clatrina. Una vez invaginada, la vesícula de clatrina se
separa por la acción de una proteína llamada dinamina, que ayuda a estrangular la invaginación y a separar la vesícula (es
la que ejerce la fuerza para separar la vesícula de la membrana).

Hay varios tipos de complejos adaptadores en estas vesículas: adaptinas. Son las proteinas CLASP:
− Monoméricos, como, por ejemplo, CGA, que interacciona con receptores manosa-6-P por lo que
permite la formación de vesículas que transportan enzimas lisosomales (todas las enzimas lisosoma-
les en el Golgi se marcan con un grupo manosa 6-P). Se encuentran en la red trans del Golgi.

− Heterotetraméricos, es decir, tienen cuatro subunidades. Se llaman de AP1 a AP4, que se asocian
a diferentes tipos de membrana e interaccionan con distintos tipos de cargos. AP1 y AP3 transportan
enzimas lisosomales, se asocian al TGN y hacen lo mismo que la CGA. AP2. Se encuentra en las
vesículas de clatrina que se encuentran en la membrana plasmática por lo que se encuentran en la
endocitosis mediada por clatrina.

− Las adaptinas se asocian a fosfolípidos específi-


cos de membrana derivados del fosfatidil inositol
que dependiendo de su grado de P puede formar
hasta 7 formas diferentes que estan enriquecidos
en diferentes membranas y esto es así porque cada
membrana tiene su kit de PI quinasas y fosfatasa.
AP2 Concretamente interacciona con fosfáticos de
inositol de la membrana específicos cuando se une a
la clatrina que provocan un cambio conformacional en
la misma y su unión a proteínas receptoras de cargo.
En particular se une a PI (4,5) P2 que está enriquecido
en la membrana plasmática. PI-P2 interviene en la for-
mación de vesículas de clatrina en procesos de endo-
citosis.

5
Paola Moyano Gómez
4º Bioquímica
Comunicación e Integración Celular

Una vez se separa la vesícula rodeada de clatrina, está cubierta se pierde porque hay PI fosfatasas que cambian los fosfo-
lípidos de la membrana de manera que las adaptinas pierden afinidad y se suelta. Clatrina media transporte en diferentes
rutas, pero ¿cómo se coordinan? Cada membrana celular tiene una composición determinada en fosfáticos de inositol que,
además, puede variar en función de las fosfatidil-inositol quinasas y fosfatasas que hay en esa membrana en particular. A
partir del PIP2 se pueden formar 5 formas distintas.

Una vez formada la vesícula de cla-


trina se produce su gemación gra-
cias a proteínas como la dinamina
que estrangula el cuello de la vesí-
cula en gemación y hace que se se-
pare. Una vez que se ha formado se
desensambla la cubierta de clatrina
como sucedería en el caso de las
COPI o COPII.

Esa vesícula ahora ha de despla-


zarse hacia el compartimento acep-
tor. Tras la gemación ha de pasar
por varias fases: − Transporte hacia
el compartimento aceptor.; − Ama-
rraje o tethering; − Anclaje de la
vesícula o Docking; − Fusión con
compartimento aceptor

En este proceso intervienen tres grupos de proteínas: − Proteínas Rab; − Factores y complejos de amarraje (tethering); −
Proteínas Snare; − Proteínas motoras.

Resumen de vesículas de transporte de Clatrina:


Transporta desde la membrana plasmática a endosomas y de Golgi al sistema endosomas-lisosomas. La vesícula lo forma
la molécula de clatrina, cada molécula con tres cadenas pesadas y tres cadenas ligeras, que se organiza formando trisque-
liones, son como estructuras de tres patas, que forman pentágonos o hexágonos, que forman la cubierta de la vesícula.
Trisqueliones están constituidos por tres cadenas ligeras y tres pesadas que se ensamblan formando un hexágono que
permite la formación de una cesta que permite captar el cargo a transportar y por otra, la cubierta de la vesícula para gemar.

Una vez que la vesícula se ha invaginado, se ha empezado a formar, la vesícula rodeada de clatrina se separa por la acción
de una proteína (dinamina) ayuda a la estrangulación y separación de la vesícula, es decir, es la que realiza la fuerza para
separarla de la membrana. La clatrina interacciona a través de sus subunidades pequeñas con el citoesqueleto de actina
generando la fuerza que facilita la curvatura.
6
Paola Moyano Gómez
4º Bioquímica
Comunicación e Integración Celular

Además, la clatrina también interacciona con complejos adaptadores que lo que permiten es la captación del cargo, como
ocurría con COPI y COPII. De hecho, estos complejos adaptadores son denominados proteínas CLASP (Casthrin associa-
ted sorting proteins). Hay de dos tipos de CLASP principales: monoméricas y heterotetraméricas. Entre las monoméricas
encontramos a GGA, quien se encuentra en la red trans del Golgi. Las enzimas lisosomales (enzimas hidrolíticas) en el
Golgi, se marcan con un grupo P en manosa, formando un grupo manosa 6P. En la cara trans del Golgi hay receptores de
manosa 6 P que los reconoce, condensan las enzimas lisosomales y emergen en forma de vesícula rodeada de clatrina.
GGA interacciona con estos receptores de manosa 6P, reconoce al receptor por un lado y por otro lado, a la clatrina,
permitiendo que se forme una vesícula, rodeada de clatrina, que arrastra las enzimas lisosomales. GGA sirve para el
transporte de enzimas lisosomas desde el TGN (red trans) a los lisosomas.

Mientras que las heterotetraméricas tienen 4 subunidades dife-


rentes. Entre estas proteínas encontramos: Ap1-, Ap-2, ap-3, ap-
4 y ap-5. AP es adaptinas. De la AP-1 y AP-3 transportan enzi-
mas lisosomales, es decir, que se asocian a TGN y hacen lo
mismo que GGA. Mientras que AP-2, se encuentra localizado en
la membrana plasmática, donde interviene en la endocitosis me-
diada por clatrina. De AP-5 y AP-4 no se conoce mucho.

¿Cómo saben dónde se tienen que situar cada CLASP?


Estas son proteínas citosólicas que se asocian de golpe en la su-
perficie que tienen que hacerlo, no están de forma permanente.
Las adaptinas se asocian a fosfolípidos específicos de membrana
como son fosfoglicéridos derivados del PIP.

Dependiendo del grado de fosforilación se puede generar hasta


7 formas diferentes que se encuentran enriquecidos en diferentes
membranas. Esto es así gracias a que cada membrana celular
tiene su kit de PIP quinasas y PIP fosfatasas. AP-2 interacciona
con este PIP (4,5) P2, más abundante en membrana plasmática,
y al interaccionar cambia su conformación exponiendo sitios de
unión a receptores de cargo. De forma que ya pueden capturar-
los. En función de la membrana se forman diferentes complejos
proteicos que por un lado se unirán a clatrina y por otro a los de
cargo. Una vez separada la vesícula rodeada de clatrina, la cu-
bierta se pierde, gracias a la acción de PIP fosfatasas en la vesí-
cula que cambian los fosfolípidos de la membrana. De forma que
las adaptinas, pierden afinidad y se sueltan.

Una vez que la vesícula (en general, sea


COP o clatrina) pierde la vesícula, es
decir, una vez producida la gemación de
la vesícula, pasa por diferentes fases.
Cuando ha gemado y ha perdido su cu-
bierta, será transportada hacia su com-
partimento aceptor. Después ocurrirá el
amarraje (tethering en inglés) seguido
del anclaje y fusión de la vesícula con el
compartimento aceptor y el vertido del
cargo soluble. En este proceso secuen-
cial intervienen varios tipos de proteí-
nas: proteínas motoras, proteínas RAB,
factores de amarraje y proteínas
SNARE.

7
Paola Moyano Gómez
4º Bioquímica
Comunicación e Integración Celular

4. Proteínas Rab
Intervienen en todos los pasos descritos desde gemación a fusión
y junto con las Snare determinan la direccionalidad de la vesícula
de transporte.

De manera que, cada vesícula específica tiene un kit de proteínas


Rab y Snare que identifican su origen y el tipo de cargo que trans-
portan, mientras que las membranas aceptoras tienen otras proteí-
nas que las reconocen que actúan como receptores.

Hay hasta 60 proteínas Rab distintas en mamíferos que se asocian


a compartimentos intracelulares específicos. Median la selección
de cargo, la direccionalidad del transporte y la membrana con la
que han de fusionarse. De hecho, se utilizan para identificar endo-
somas tempranos.

Las Rab son GTPasas que alternan entre dos estados de actividad:
están inactivas y normalmente citosólicas cuando están unidas a GDP y cuando se produce la sustitución de GDP por GTP
se asocian a la membrana diana o a complejos proteicos diana donde interaccionan con diferentes tipos de proteínas (qui-
nasas, fosfatasas, factores de amarraje, proteínas Snare…) que son las que ejecutan la acción de la proteína Rab, son sus
efectores. Una vez que han cumplido su función, las proteínas Rab son inactivadas por GAPs y se pueden disociar de la
membrana aceptora y son secuestradas en el citosol por las proteínas GDI que impiden que se cambie el GDP por GTP y
tiene que volver un nuevo estímulo para que el GDI se disocie y forma un nuevo ciclo.

Una de las funciones más importantes de las Rab es interaccionar con elementos del citoesqueleto, y es que las vesículas
en las células se pueden mover por difusión simple, pero viajan normalmente a través del citoesqueleto, concretamente
mediante los microtúbulos para recorrer distancias largas o los filamentos de actina para las distancias cortas (acercamiento
de las vesículas sinápticas una vez ancladas a la membrana plasmática). Las proteínas Rab interaccionan con las proteínas
motoras asociadas a esos elementos del citoesqueleto, no interaccionan directamente con microtúbulos. Hay dos tipos de
movimiento dependiendo de la distancia que recorren las vesículas.

Las distancias cortas ocurren mediante el desplazamiento de las vesículas sobre filamentos de actina, mediado por miosi-
nas; el movimiento de distancias largas se encuentra mediado por microtúbulos. Estos motores asociados a actina son la
miosina, como por ejemplo Rab27a que la producen los melanosomas que son exocitados, van a la membrana, van al
exterior y lo captan las células epiteliales.

En los microtúbulos se encuentran las dineínas (-) (transporte retrogrado) que es hacia dentro y las kinesinas (+) hacia
afuera (transporte anterógrado) … porque los microtúbulos en el centro están el extremo negativo en el centro y el positivo
hacia el córtex.

Por ejemplo: Rab5-GDP se encuentra inhibida por GDI, pero cuando reacciona con Rab5-GEP se disocia el GDI y se
produce posteriormente la asociación de distintas proteínas, incluyendo la Rab5-GTP activa, determinando que el endo-
soma temprano pueda capturar distintas vesículas procedentes del exterior o membrana y que se unan en un endosoma
temprano.

8
Paola Moyano Gómez
4º Bioquímica
Comunicación e Integración Celular

Resumen de Proteínas Rab:


Hay 60 proteínas RAB distintas codificadas por el genoma humano que participan en todas las fases del tráfico intracelular
de membrana desde la gemación hasta fusión. Las proteínas RAB se asocian a membranas específicas. Hay 60, cada RAB
se asocia a una membrana específica donde median la selección de cargo, la direccionalidad del transporte (hacia donde
ir) y la membrana con la que se han de fusionar. Este esquema representa las diferentes estructuras formadas por mem-
brana, cada dominio está marcado por una RAB distintas.

Por ejemplo, las vesículas endocíticas tenemos RAB5 y luego el en-


dosoma de reciclado lleva RAB15, incluso distintas luego en un
mismo orgánulo. Luego podemos identificarlos mirando las RAB.
Median destinos, destinos de salida y entrada. Cuando inicia una cas-
cada provoca que se active RAB7 que hace que a su vez se inactive
RAB5 y se disocie del endosoma temprano, haciendo que se susti-
tuya por RAB7 dando lugar a una maduración del endosoma tem-
prano, obteniendo un endosoma tardío.

Las proteínas RAB son GTPasas que alternan dos


estados: unidas a GDP (RAB-GDP, inactivas) lo-
calizadas de forma soluble en el citosol y unidas
a GTP (Rab-GTP, activas). Se activan por acción
de GEF, hay GEF específicas por cada RAB, que
cambian GDP/GTP. Cuando se activan se aso-
cian a su membrana específica donde interaccio-
nan con otras proteínas que son las que traducen
su acción. Es decir, interaccionan con lo que se
llaman proteínas efectoras. En realidad, RAB ac-
túa como mediadores. Entre las proteínas efecto-
ras con las que interacciona hay quinasas, fosfa-
tasas, entre otros. Como interviene en todas las
fases, debe de ser capaz de interaccionar con pro-
teínas motoras, proteínas SNARE y factores de
amarraje.

Una vez que han cumplido su función, son desactivadas por GAPs provocando su disociación de la membrana y son
secuestradas en el citosol por las proteínas GDIs (GDI Rab GDP Dissociation inhibitor) en forma ya de RAB-GDP. GDIs
impiden que se cambie el GDP por GTP: Debe de llegar un nuevo estímulo para que se separe, actúe GEF y otra vez un
nuevo ciclo. *Se asocian a miosinas, kinesinas y dineínas.

5. Proteínas Motoras asociadas al citoesqueleto: kinesinas y dineínas (ambas


a microtúbulos) y miosinas (filamentos de actina)

5.1. Kinesinas
Respecto a los motores moleculares asociados a los microtúbulos encontramos a las
kinesinas, de las que hay más de 45 tipos distintos, constituidos por dos cadenas pesa-
das y dos cadenas ligeras (khc y KLC).

El prototipo es la kinesina 1: hetero tetrámero que consta de dos cadenas pesadas y dos
cadenas ligeras. Las cadenas pesadas en su dominio N-terminal presentan el dominio
motor que son cabezas globulares con actividad ATPasa y también en esta zona pre-
sentan el sitio de unión a microtúbulos (al ser el dominio motor, al estar conservado),
también poseen una cola.

Este dominio motor se encuentra muy conservado en las kinesinas. Sin embargo, las
kinesinas divergen mucho en sus dominios de reconocimiento del cargo, que reside
exactamente en las cadenas ligeras, que se unen en el extremo C-terminal de las pesa-
das.

9
Paola Moyano Gómez
4º Bioquímica
Comunicación e Integración Celular

5.2. Dineínas
Se encargan del transporte retrogrado y poseen una estructura de cadenas pesadas-ligeras
que interaccionan de manera similar con los microtúbulos y con las vesículas que las ki-
nesinas.
Hay un subtipo que son las dineínas citoplasmáticas u hay otra que son las dineínas ciliares,
se asocia a cilios. Las citoplasmáticas son las únicas que están relacionadas con el transporte
vesicular. Es similar que las kinesinas porque tiene un dominio motor y un dominio de re-
conocimiento del cargo. Las proteínas motoras por sí solas no son suficientes para producir
el movimiento, sino que interaccionan con otras proteínas formando complejos motores, que
no se sabe muy bien como sucede.

Ejemplo de un complejo motor en neuronas. Las kinesinas no


fijan la vesícula al microtúbulo sino otras proteínas como son
las dinactinas, que tienen varios componentes, una que interac-
ciona con la vesícula, que es un complejo p150glut. El com-
plejo se encuentra formado por la huntingtina que se une al
complejo de dinactina gracias a HAP1.
La huntingtina cuando esta normal se une a HAP1 y a dineína
y la dineína se une a la dinactina y en esas condiciones el com-
plejo no tiene ninguna afinidad por la kinesina y, en consecuen-
cia, la vesícula va hacia al interior, transporte retrogrado. Las
células reciben de estímulos factores de crecimiento y la hun-
tingtina se fosforila, se desactiva (perdiendo afinidad por la di-
neína) y ahora se une la kinesina (con HAP1), y el transporte
es hacia delante (extremo +). El movimiento vesicular está re-
gulado por proteínas motoras que incluyen a otras asociadas
que regulan que se unan un tipo u otro de proteína regular.

Relación espacial de Rab18 con la red de microtúbulos: Las proteínas Rab determinan la afinidad con las proteínas mo-
toras que interaccionan con las proteínas del complejo motor y por otra parte con las proteínas motoras en sí y hacen que
las vesículas se mueven en una dirección u otra. Ejemplo Rab18, lo verde son la red de microtúbulos de esa célula marcado
con ac antiglobulina y en rojo vesículas de secreción. La imagen de la derecha es una ampliación. La grafica es una
superposición de las señales rojas y verdes, define donde contactan las vesículas con la red de microtúbulos. Si se graba
un video se ve que las vesículas se mueven por los microtúbulos lo que quiere decir que Rab se ancla a los microtúbulos.
Si se les añade cloruro potásico a las células, se acelera la secreción de la vesícula (el cloruro potásico causa despolariza-
ción). Se ve que las vesículas que llevan Rab, al introducir cloruro potásico, dejan de moverse por lo que Rab estabiliza la
vesícula. El modelo propuesto es que Rab se suelta de huntingtina, se une a quinesina y detiene el movimiento cuando se
produce estimulación con el objetivo de recuperar elementos de la vesícula que vuelven al Golgi.

6. Factores y complejo de amarraje (Tethering)


Gracias a la actuación de las proteínas Rab, como hemos visto, las vesículas se acercan a su compartimento aceptor, donde
en primer lugar son capturadas por los factores de tethering o amarraje. Estos factores lo que hacen es establecer un puente
entre la vesícula y la membrana diana antes de que ocurra el anclaje del complejo SNARE y la fusión de membranas. Hay
de dos tipos fundamentalmente:

− Proteínas con largos dominios coiled-coil:


Se caracterizan porque tienen regiones largas de alfa hélices que les permite formar homodí-
meros, dando lugar a hélices superenrolladas largas, una superhélice entre dos dímeros, dando
una estructura fibrilar. Forman regiones largas de tipo bastón con regiones bisagra entre los
dominios coiled-coil rígidos que les da una cierta flexibilidad. Pueden tener una longitud de
50-600 nm y actúan como lazos capturando a las vesículas que están cercanas a la membrana
aceptora. Hay algunas que incluso tienen dominios transmembrana y están ancladas a la mem-
brana aceptora. Las Long coiled-coil periféricas se unen a las membranas aceptoras y a las
vesículas mediante su interacción con proteínas Rab, Arf o Arl (otra GTPasa) o por otros fac-
tores de tethering.

10
Paola Moyano Gómez
4º Bioquímica
Comunicación e Integración Celular

Hay una familia de Long coiled-coil que están en el Golgi y se llaman gigantinas. Por el otro extremo interaccionan con
proteínas Rab asociadas a vesículas o presentan dominios de reconocimiento de la membrana vesicular. Tipos: P115 (ER-
GIC y Cis Golgi-Rab1); EEA1 (endosoma-Rab5); Gigantina (Transmembrana Golgi-Rab1); GMAP120 (Cis Golgi-Arf1);
y GCC185 (Golgi-Rab9).

- Complejos multiméricos de tethering:


Son reclutados a las membranas gracias a su inter-
acción con las proteínas Rab, entre los más conoci-
dos en cuanto a su estructura está el complejo de
exocisto (octámero, constituido por 8 subunidades
e interacciona con Rab10-11 y facilita el amarraje
de vesículas de exocitosis), que por ejemplo anclan
las vesículas que contienen GLUT-4 o las vesículas
de exocitosis a la membrana plasmática y participan
en la regulación temporal y espacial del ensamblaje
del complejo que interviene en el anclaje y fusión
de membrana el complejo SNARE. Cuando las cé-
lulas reciben insulina, provocan el movimiento de
vesículas de GLUT4 y el primer movimiento es de
larga distancia, controlado por microtúbulos, que lo
acercan al córtex de filamentos de actina. A través
de Rab10 lo interacciona con las vesículas de
GLUT4 y la miosina se acerca a la superficie y per-
mite la interacción de Rab 10 y Rab11 con el exo-
cisto. Esto permite que la vesícula se encuentre muy cercana para el anclaje y fusión.

Resumen de Proteínas Motoras:


Las proteínas motoras interaccionan con el citoesqueleto y RAB. Hay dos tipos de movimientos atendiendo al movimiento
que lleva la vesícula. Las distancias cortas ocurren mediante el desplazamiento de las vesículas sobre filamentos de actina
y se encuentra mediado por miosinas. Hay muchas RAB que se unen a miosinas favoreciendo el movimiento corto. Por
ejemplo, entre el córtex a la membrana.

Mientras que las distancias largas se encuentran guiado por microtúbulos (RE al Golgi, Golgi-mb, etc) donde participan
proteínas membranas. Los microtúbulos tienen polaridad. Tenemos en la célula el centro organizador de microtúbulos en
el centro a partir del cual van los microtúbulos a la membrana. Debemos tener en cuenta que más hacia la membrana está
el extremo +. Las dineínas van de + a -, hacia el núcleo, es un transporte retrógrado. Mientras que el transporte de – a +,
está mediado por quinesinas, es un transporte anterógrado, va de núcleo a membrana.

Hay hasta 45 quinesinas diferentes en las células constituidas por dos cadenas pesadas (KHC) y dos cadenas ligeras (KLC).
Las cadenas pesadas tienen un dominio común y una larga cola que permite enrollarse a las dos cadenas pesadas. Mientras
que las ligeras se unen en el extremo C-terminal de las pesadas. El dominio motor es conservado y unido a microtúbulos.
El dominio N-terminal es el dominio motor de las quinesinas y este está muy conservado y se une a microtúbulos. Mientras
que las cadenas ligeras son variables, según el tipo de quinesina, y son las que interaccionan con las vesículas. Como
consecuencia, el dominio C-terminal que interacciona con las ligeras también es más variable. Las proteínas motoras, por
sí solas, no son suficientes para producir el movimiento, sino que tienen que interaccionar con otras proteínas formando
los denominados complejos motores.

Por su parte, las dineínas, que median el transporte retrógrado (de + a -, de membrana hacia núcleo), presentan una estruc-
tura también de cadenas pesadas y cadenas ligeras que interaccionan de manera similar a las quinesinas con microtúbulos
y vesículas, respectivamente. El motor siempre hacia el microtúbulo y conservado. Ni quinesinas ni dineínas funcionan
solas, sino que tienen que interaccionar con proteínas formando complejos motores. No se sabe muy bien como esto
ocurre, se ve un complejo motor de neuronas. Es un ejemplo. Hay que imaginar que hay una vesícula y un microtúbulo.
Es necesario proteínas como el complejo de la dinectina que permite la unión de vesícula con microtúbulos, que se ancle.
Son proteínas motoras que forman el complejo motor que no es fijo, sino que recluta de manera dinámica diferentes
proteínas que determinan a donde vana. Ahí es donde interviene las proteínas RAB que interaccionan con las proteínas
del complejo motor y con las proteínas motoras en sí haciendo que las vesículas se muevan hacia una dirección u otra.

11
Paola Moyano Gómez
4º Bioquímica
Comunicación e Integración Celular

Relación espacial de Rab18 con la red de microtúbulos:


En rojo, se ve marcado Rab18 -sobrexpresada, puntos rojos
son vesículas de secreción regulada- y la tubulina de verde -
microtúbulos-. En la parte de abajo, se hace una superposi-
ción de las señales rojas y verdes. Define donde contactan
las vesículas con la red de microtúbulos. Esa imagen se
puede registrar y grabar un video donde se ve que las vesí-
culas se mueven con respecto a los microtúbulos. Luego la
proteína Rab interacciona con los microtúbulos.

Otro ejemplo: Se ve una célula donde ha marcado con una


proteína GFP que marca gránulos de secreción -se marca el
contenido de las vesículas-, solo se están viendo en blanco -
vesículas- y negro -fondo-. En un momento determinado se
adiciona cloruro potásico y se produce la secreción de las
vesículas -algunas de ellas-, se libera su contenido, por eso
se ve cómo se va perdiendo el contenido de las vesículas.
Lo que se ve es que en condiciones basales se mueven, pero este movimiento es más rápido con KCl, las vesículas que
están más cerca de la superficie acaban secretando su contenido, perdiendo parte de su fluorescencia -condiciones regis-
tradas in vivo-. El cloruro potásico aumenta la secreción. KLC es la cadena ligara de la quinesina, cuando se induce la
secreción estimulada Rab18 se une a la quinesina.

Otro ejemplo, con Rab18 en las vesículas de secreción: A diferencia de


antes, que veíamos contenido, vemos que pasa en aquellas vesículas que
tienen Rab18 en su superficie. En este video solo vemos las vesículas con
Rab. Con el cloruro potásico -se anclan y se paran- se ralentiza el movi-
miento y dejan de moverse, por lo que tener Rab estabiliza a la vesícula
para que no se mueva. La idea es que Rab se une a huntingtina en condi-
ciones basales y quinesina a las vesículas y se mueven sin problema.
Cuando se pone KCl se suelta a huntingtina, se une a quinesina y detiene
el movimiento. Las Rabs lo que hacen es determinar el transporte mediante su interacción con proteínas del complejo
motor, ya sea proteínas asociadas o del mismo complejo.

Uno de los efectores que tienen las proteínas Rab son los factores de
tethering o amarraje. Estos factores forman un puente entre la vesícula
y la membrana diana antes de que ocurra el ensamblaje del complejo
SNARE y la fusión de la vesícula con la membrana aceptora. Nos ima-
ginamos una sopa de vesículas viajando, se tiene que aproximar a la
membrana, en la membrana debe de haber algo que coja a la vesícula,
básicamente es esto. Hay dos tipos de factores de tethering: proteínas con
largos dominios coiled-coil y los complejos multiméricos (varias proteí-
nas).

Las proteínas con largos dominios coiled-coil lo que presentan son ho-
modímeros que presentan regiones largas en los que las correspondientes
alfa-hélices de cada monómero se enrollan formando una superhélice.
De esta forma, las proteínas tienen estructuras largas de tipo bastón, lla-
madas rod-like, con regiones bisagras entre las regiones coiled-coil que
le da una cierta flexibilidad, a diferencia de los dominios coiled-coil rí-
gidos que dan rigidez. Estas proteínas pueden tener una longitud de 50-
600 nm y actúan como lazos, capturando a las vesículas que están cerca-
nas a la membrana aceptora. Hay muchas en el Golgi. Se anclan en la
membrana aceptora mediante dominios transmembrana.

12
Paola Moyano Gómez
4º Bioquímica
Comunicación e Integración Celular

Por ejemplo, la gigantina que está anclada en el Golgi. O bien mediante pro-
teíans Rab, Arf u otras GTPasas. Por otro extremo, interaccionan con proteí-
nas Rab asociadas a vesículas o presentan dominios de reconocimiento de la
membrana vesicular.

Vemos el ejemplo de GMAP120 (cis Golgi-Arf1, dominios: unión a Arf1 y


ALPS -amphipatic lipid packing sensor domain y reconoce la curvatura-) para
entender cómo funciona. Esa proteína no tiene dominio transmembrana, se
une al Golgi por una Arf1, pesca las vesículas con rab2, pero solo vesículas,
porque tiene otro dominio que es ALPS que detecta membranas muy curva-
das, es decir, detecta curvatura de membrana, de forma que solo va a pescar
vesículas y no una cisterna de Golgi que esté cerca porque no tiene suficien-
temente curvatura. Además, como es larga y tienen regiones bisagra, pueden
flexionarse y acercar la vesícula a la membrana.

Mientras que los complejos multiméricos, se reclutan en las membranas


mediante su interacción con proteínas Rabs. Uno de ellos, el más cono-
cido, es el complejo del exocisto (octámero, 8 subunidades) que inter-
acciona con dos Rabs (Rab10 y Rab11) facilitando el amarraje o thet-
hering de vesículas de exocitosis, estando localizado en membrana
plasmática. Por ejemplo, el transportador GLUT4, que se encuentra en
vesículas, hasta que entra la insulina y son llevados a membrana.
Cuando las células reciben insulina, una de las rutas produce el movi-
miento de las vesículas de GLUT4.

El primer tramo es largo y se produce por microtúbulos acercándolo a


la membrana plasmática donde se encuentra el córtex de actina. Con
Rab10 interacciona con los motores de actina (miosina) y la miosina se
va a la superficie donde gracias Rab10 y Rab11 (intermediarios de reac-
ción) interacciona con el complejo del exocisto permitiendo que estén muy cercano para que se produzca la fusión. Es un
factor de amarraje que permite que se pueda producir el anclaje y fusión. El exocisto participa en cierta medida en el
ensamblaje de los complejos SNARE, los facilita.

7. Proteínas SNARE
Una vez acercada y unida la vesícula a la membrana del compartimento
aceptor se produce la fusión de ambos compartimentos, lo que implica
que se acerquen a una distancia de 1,5 nm y que no haya agua en dicho
espacio. (sino no se fusionan los lípidos)

Este proceso está regulado por proteínas SNARE (‘Soluble Nsf-N-ethy-


lmaleimide sensitive factor attachment protein receptor’), en torno a 60
proteínas distintas en mamíferos, cada una de las cuales se unen a mem-
branas diferentes de las rutas exocítica y endocítica y poseen un dominio
Snare, repeticiones de dominios de 60-70 aminoácidos que forman do-
minios coiled-coil. Están presentes tanto en la membrana vesicular (v-SNAREs, vesículas) así como en las membranas
dianas o aceptoras (t- SNAREs, membrana aceptoras). Actualmente, se llaman de forma diferente, R-SNARE y Q-
SNARE, debido a la presencia de Arg (arginina: sinaptobrevinas, VAMP) y glutamina (Gln: sintaxinas, SNAP-25) en el
sitio donde se produce la unión, respectivamente. (Las v pasan a R, las T pasan a Q)

Entre el primer grupo están la sinaptobrevina (vesículas sinápticas) o VAMP (proteínas transmembranas asociadas a
vesículas), que son cadenas polipeptídicas simples y se incorporan a la vesícula cuando emergen del compartimento do-
nador; mientras que en el segundo grupo se presentan las sintaxinas (transmembrana) y SNAP25 (es periférica y participa
en todos los procesos de fusión, se une por lípidos del tipo palmitoil a la membrana). Ambos tipos de proteínas tienen
dominios helicoidales y cuando estos se están aproximando se enrollan unos con otros para formar un complejo estable
de 4 hélices.

13
Paola Moyano Gómez
4º Bioquímica
Comunicación e Integración Celular

Cuando la vesícula está anclada se forma un complejo constituido por las SNARE de la vesícula, 1 molécula de SNARE
vesicular, 2 SNAp25 y una sintaxina y se asocian porque todas tienen dominios helicoidales, dando lugar a la generación
de la fuerza que permite que las membranas se acerquen hasta 1,5 nm excluyendo el agua en la zona de fusión y facilitando
la fusión de las membranas. Una vez producida la fusión y la vesícula se ha integrado en el compartimento aceptor, llega
una ATPasa, NSF, que desorganiza el complejo y permite su reciclaje para un nuevo ciclo. (Hay que eliminar el agua para
que se produzca la funsión)

Resumen Anclaje y Fusión:


Una vez que las vesículas se han unido a la membrana del compartimento aceptor, se produce la fusión se las dos mem-
branas. Lo que requiere que se acerquen a una distancia de 1,5 nm, no debe de haber agua porque si no, no se fusionan los
lípidos. Este proceso lo llevan a cabo las proteínas SNARE que hay unas 60 distintas en mamíferos. Todas ellas tienen lo
que es un motivo SNARE que son repeticiones de dominios de 60-70 aminoácidos que forman coiled-coil para tener una
serie de rigidez para tirar de las vesículas. Hat dos tipos de vesículas SNARE: las v-SNARE (asociadas a las vesículas) y
las t-SNARE (asociadas a membrana aceptora). Ya no se llaman así, ahora las v-SNARE se llaman r-SNARE (porque
tienen Arg), entre las cuales encontramos la sinaptobrevina o VAMP, que son cadenas polipeptídicas simples y se incor-
poran en la vesícula cuando emergen del compartimento donador. La sinaptobrevina se ve en la vesícula sináptica en la
imagen, es transmembrana. Mientras que la t-SNARE ahora se llaman q-SNARE (tienen glutamina). Ahora se saben que
no es que estén una siempre en vesículas y otras en membrana, sino que van y vienen, están más en una que en otras. El
concepto que sí es verdad es que siempre debe de haber una SNARE en vesícula que debe de ser reconocida por otra en
la membrana aceptora. Entre las q-SNARE encontramos la SNAP-25, periférica y participa en todos los procesos de fusión
(es ubicua). Mientras que otras q-SNARE pero transmembranas encontramos las sintaxinas.

Cuando la vesícula está anclada se forma un complejo cons-


tituido por las SNARE de las vesículas (1 SNARE vesicular),
dos SNAP-25s y una sintaxina. Se asocian porque todas tie-
nen dominios helicoidales dando lugar a la generación de la
fuerza que permite que las membranas se acerquen, hasta 1,5
nm, excluyendo al agua de la zona de fusión, y favoreciendo
la fusión de las membranas. Una vez que se ha producido la
fusión, y la vesícula se ha integrado en el compartimento
aceptor, llega una ATPasa llamada NSF que desorganiza el
complejo SNARE y permite su reciclaje para un nuevo ciclo.
Esto es la visión simplificada.

14
Paola Moyano Gómez
4º Bioquímica
Comunicación e Integración Celular

Zona activa de la sinapsis:

15

También podría gustarte