Está en la página 1de 7

SECUENCIA DIDÁCTICA: “EL CAMPO Y LA CIUDAD”.

1. Escuchar el cuento narrado por el profesor. Luego podes decirle a un adulto que te lo narre.
2. Leerlo vos también.

Ratón de campo, ratón de ciudad.


Pedro es un ratón que vive en el campo. Todos los días se levanta muy temprano y, después de
tomarse unos ricos mates, se prepara para salir a trabajar.
Lo primero que hace es alimentar a sus animales y después remueve la tierra con el arado. En verano
dedica largas horas a cosechar los cultivos.
Cuando la jornada laboral se termina, vuelve a su madriguera que queda justo frente al establo, para
descansar y distraerse un rato.
Hoy mientras revisaba sus mails, encontró uno por demás interesante: su primo Matías le avisaba que
al día siguiente llegaría de visita.
Pedro estaba contento porque hace mucho tiempo que no veía a su primo. Por eso, ordenó un poco su
casa y se acostó temprano para recibirlo al otro día.
Matías llegó a las seis de la mañana, justo cuando cantaba el gallo. Después de saludarse y
desayunar, los dos primos salieron a recorrer el lugar.
Pedro le mostró cada rincón del campo: el granero, los corrales y el taller donde guarda las máquinas.
Le enseñó algunas cosas interesantes, como por ejemplo, cómo funcionan los molinos de viento. A Matías
le resultó todo muy interesante, pero lo que más le gustó fue cuando se subió a la cosechadora y aprendió
a manejarla.
Cuando terminaron sus vacaciones, Matías invitó a su primo para que fuera a visitarlo a la ciudad.
Pedro no lo pensó ni un segundo y enseguida aceptó la invitación.
-¡Te prometo que el primer día de diciembre me tomo vacaciones y ando por allá! – dijo el ratón de
campo.
El tiempo pasó volando y por suerte llegó el día del viaje. Pedro preparó las valijas y partió rumbo a la
casa de Matías. Durante el viaje, se imagino comiendo exquisitos manjares en distintos restaurantes,
subiendo y bajando por los ascensores de los altos edificios y divirtiéndose en los luminosos shoppings. Si
todo salía como él esperaba iban a convertirse en las mejores vacaciones de su vida.
Pedro llegó a la casa de Matías al anochecer y estaba tan entusiasmado que no quería esperar ni un
minuto.
-¡Vamos a recorrer la ciudad! Dijo el ratón de campo.
Matías le dijo que no le convenía salir a esa hora y que sería mejor esperar hasta el otro día, pero
Pedro insistió tanto que finalmente lo convenció.
El primer sitio que conocieron fue el depósito de un supermercado. Allí había mucha comida y el
olorcito era tan rico que los dos se tentaron y pensaron en cenar en ese lugar.
Matías miró para un lado, después para el otro y le pareció que no había peligro, pero cuando se
acercaron a una góndola y tomaron el primer trozo de queso, un gato furioso y hambriento los sorprendió y
casi los atrapa.
Después de lograr escaparse, los dos primos siguieron recorriendo la ciudad. Cruzaron una avenida
muy ancha, se sacaron fotos en la puerta de un museo, anduvieron en subte. Por último, Pedro quiso
visitar un shopping.
Matías, que conocía muy bien la ciudad, le dijo a Pedro que ese no era un buen lugar, porque a las
personas no les gustaba ni un poquito compartir sus paseos con ratones.
Nuevamente, Pedro no aceptó “peros” y lo convenció para que entraran. El alboroto que se armó
cuando una señora los vio atravesar la puerta de entrada fue descomunal. Hubo gritos, corridas y unos
cuantos escobazos que, por suerte, los ratones pudieron esquivar.
Después de unos cuantos días las vacaciones se terminaron.
-¡Me gustó mucho la ciudad! -dijo Pedro. Te prometo que muy pronto voy a volver.
-A mí también me pareció muy lindo el campo, disfrute un montón de aquellos días en contacto con la
naturaleza – respondió Matías.
Los dos primos se dieron un fuerte abrazo y, después de despedirse Pedro partió rumbo a su querida
madriguera muy contento por todo lo que había conocido.
Durante el viaje, el ratón de campo pensó en la aventura que había vivido y en todo lo que había
aprendido, y pensó: ¡En un lugar poco conocido, siempre es más seguro andar precavidos!
 Explicar con ayuda de un adulto que significa la frase:

¡En un lugar poco conocido, siempre es mejor andar precavido!

 Contar en oraciones de que trata el cuento.

 Utilizando palabras del cuadro anterior escribir oraciones sobre las imágenes.
PRESTAR MUCHA ATENCION Y LEER VARIAS VECES PARA APRENDER.

Un TEXTO está formado por PÁRRAFOS.

Los PÁRRAFOS son fragmentos dentro del texto formado por oraciones. Los podemos identificar por
que comienzan con un espacio hacia adentro denominado SANGRÍA y terminan en un PUNTO Y
APARTE. (O sea se escribe en el otro renglón)

Dentro de un PÁRRAFO puede haber una o más oraciones. Esas oraciones están separadas por el
PUNTO Y SEGUIDO. (O sea se continúa escribiendo al lado en el mismo renglón)

 Pedro es un ratón que vive en el campo. Todos los días se levanta muy
temprano y, después de tomarse unos ricos mates, se prepara para salir a
trabajar.
 Lo primero que hace es alimentar a sus animales y después remueve la
tierra con el arado. En verano dedica largas horas a cosechar los cultivos.
 Cuando la jornada laboral se termina, vuelve a su madriguera que queda
justo frente al establo, para descansar y distraerse un rato.

OBSERVAR EL RECORTE DEL TEXTO DADO.

1. Los espacios que hay desde el punto negro a la letra mayúscula se llama SANGRIA.
2. Los puntos rojos (.) me indican los PUNTOS Y APARTE.
3. Los puntos verdes (.) me indican los PUNTOS Y SEGUIDO.

PONER A PRUEBA TUS APRENDIZAJES.

 Pedir a un adulto que copie el texto Ratón de campo y Ratón de ciudad.(puede copiar
directamente al cuaderno o en hoja aparte y pegar)
 Marcar en él: de rojo los puntos y aparte.

De verde los puntos y seguido.


 Encerrar entre ( ) los párrafos.
 Completar:
 El texto tiene --------- párrafos.
 Indicar:
 El primer párrafo está formado por --------- oraciones.
 El segundo párrafo está formado por -------oraciones.

EJERCITAMOS LECTURA

 Leo con la vista en voz baja el siguiente fragmento del cuento.


 Leo en voz alta.
 Un adulto me graba leyendo y envío al maestro Aldo la grabación.

 Pedro es un ratón que vive en el campo. Todos los días se levanta muy
temprano y, después de tomarse unos ricos mates, se prepara para salir a
trabajar.
 Lo primero que hace es alimentar a sus animales y después remueve la
tierra con el arado. En verano dedica largas horas a cosechar los cultivos.
 Cuando la jornada laboral se termina, vuelve a su madriguera que queda
justo frente al establo, para descansar y distraerse un rato.
APRENDIENDO NÚMEROS: el 1.000

 El ratón de ciudad quiere enseñarnos el número de su casa, para eso nos da los
siguientes datos:

 Pienso en la suma de los números 200 y 150 ¿Qué número es?----------


 Si tengo 470 y le saco 60. ¿cuánto tengo ahora?--------
 Pienso en un número que está formado por 2C, 4 d, ¿qué número es?----------
 Ahora sumamos todos los números obtenidos y nos da: -------------- (MIL)

 Observar cómo está formado el número 1.000

El 1.000 es igual a: (100+100+100+100+100+100+100+100+100+100), o sea, tiene 10 de


100 o cienes

El 1.000 es igual a: 100 de 10 o sea dieces.

El 1.000 es igual a: 1.000 de 1 o sea unidades.

Resumiendo el número 1.000 está formado por:

 1 unidad de mil = 1.000 lo que me indica es el punto.

 Formar el número 1.000 con monedas y billetes de dos formas diferentes. Dibujamos.

 Formamos el mil por medio de sumas. Las resolvemos en el cuaderno.

 999+1=
 990+10=
 900+100=

 Completar el cuadro numérico de 10 en 10

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
100 110
200 270
300
400
500
600 640
700
800
900 990
1.000

 Formo números y escribo el nombre. Ayúdate con la casita de U.mil, C, D, U para armar.
 1.000+40+7=
 1.000+600+30+5=
 1.000+900+60+6=
 1.000+700+20+2=
 1.00+500+30+1=
 1.000+80+5=

 Escribir la serie numérica de 1 en 1 del 1.000 al 1.050.

1.000-1.001- 1.002…….

 Resolvemos ayudados con dibujos.

 El veterinario está en la granja de don Mateo. Para que pueda revisar mejor a los
animales, Mateo los agrupó de la siguiente forma:

 5 grupos de 4 vacas cada uno.


 3 grupos de 6 cerdos cada uno.
 8 grupos de 10 gallinas cada uno.
 4 grupos de 8 caballos cada uno.

 ¿Cuántas vacas hay?-----------------------------------

 ¿Cuántos cerdos hay?-----------------------------------

 ¿Cuántas gallinas hay?----------------------------------

 ¿Cuántos caballos hay?-----------------------------------

 Si revisó a los conejos de a 5 y hay 30 en total, ¿Cuántos grupos de conejos


revisó el veterinario?
EFEMÉRIDES: 29 DE ABRIL “DÍA DEL ANIMAL”

Cada 29 de abril, día tan especial, se celebra el “Día del animal”.


Recordemos que también tienen derechos, y que a todos hay que quererlos por igual.

 Algunos derechos de los que gozan los animales son:

 A la vida.
 A recibir alimento, atención medica, vacunas.
 A jugar y a pasear.
 A la higiene…

 Te animas a escribir algún otro derecho.


 Dibujar tu mascota si tienes, o sino la que te gustaría tener.
 Escribir tres oraciones contando como es, o te gustaría que sea.

También podría gustarte