Está en la página 1de 5

ÁREAS DE APLICACIÓN CLÍNICA DE LA TERAPIA DE CONDUCTA

1. ÁREAS DE APLICACIÓN CLÍNICA DE LA TERAPIA DE CONDUCTA

2. AREAS DE APLICACIÓN CLINICA DE LA TERAPIA DE CONDUCTA •  Algunas alteraciones


pueden tratarse suficientemente con fármacos específicos, pero suele ser más eficaz
cuando se emplea en combinación con la terapia de conducta o la terapia de conducta
cogni:va. En algunos casos la intervención comportamental es suficiente y adecuada y no
requiere medicación, que puede dar lugar a complicaciones y efectos secundarios no
deseados.

3. A. FOBIAS ESPECIFICAS: •  Son temores intensos, irracionales y paralizadores. Puede ser


a animales, ambientes naturales, situaciones. Clasificado en el DSM- ‐IV como un :po de
trastorno de ansiedad.

4. A.1. Desensibilización sistemática Joseph Wolpe argumentó que el miedo irracional


caracterís:co de las fobias es una respuesta condicionada frente a objetos o situaciones
temidas. Como respuesta contraria al miedo encontró la relajación. La técnica consiste
en generar relajamiento frente al esNmulo por medio de imágenes mentales, o en
vivo. No se debe de exponer repen:namente la máxima reacción de pánico en toda su
intensidad debe de ser un procedimiento sistemá:co.

5. A.1. Desensibilización sistemática •  Primera Fase: Terapeuta ayuda hacer un listado de


diez a vein:cinco situaciones relacionadas con los esNmulos temidos que producen
malestar, y luego ordenarlos jerárquicamente desde la menos temida a la más temida. • 
Segunda Fase: Relajación muscular consistente en tensar y relajar los dis:ntos grupos
musculares hasta lograr un estado de relajación profunda. Tras varias sesiones se
consigue la relajación profunda en pocos minutos. •  Tercera fase: Se da al paciente
instrucciones para que imagine la primera escena (la menos temida), se relaje
durante unos 15 o 30 segundos y luego vuelva a imaginarse la escena. Se repite el
proceso para avanzar luego a la siguiente escena. Si se experimenta ansiedad, - ‐lo cual
indican levantando la mano-‐, se regresará a la escena previa, o a insertar otra de
intensidad intermedia. •  Cuando se logra imaginar la úl:ma escena de la jerarquía
tranquilamente, la persona esta lista de enfrentarse realmente a los objetos temidos sin
experimentar malestar. •  Los refuerzos posi:vos que reciben suelen ser suficientes
para mantener las nuevas respuestas. Aunque se u:lizan imágenes puede ser realizada en
vivo, esto se u:liza cuando el paciente :ene dificultad para imaginar escenas.

6. A.2. Implosión: •  El afrontamiento genera la ex:nción. •  Cuando el paciente se


expone a los esNmulos temidos sin poder escapar; y no se producen las consecuencias
aversivas, la respuesta de miedo se ex:nguirá. •  Se lleva a cabo tanto en vivo como a
través de la imaginación, se suele preferir la primera, ambas son igualmente eficaces. • 
Exponer al paciente al miedo en grado máximo, pero habrá ocasiones en que se aplica la
exposición gradual a dis:ntos niveles de intensidad, si el malestar desborda al paciente.

7. A.3. Modelado Participante: •  Los terapeutas escenifican dis:ntos abordajes de los


esNmulos temidos y por ello se denomina modelado. •  Ambos paciente y terapeuta,
par:cipan en la situación temida •  Se aplica gradualmente. •  Ejemplo: Miedo a acercarse
a la jaula de un canario. Terapeuta lo hace y paciente imita la conducta. •  A una
distancia de tres metros, luego dos, llegar a la jaula, para luego abrir la jaula y tocar al
canario.

8. A.4. Abordajes sin exposición: •  Todas las anteriores son terapias basadas en la
exposición, porque implican enfrentarse en vivo o través de la imaginación a los esNmulos
temidos. •  La terapia cogni:va, sin necesitar exposición, reduce la verosimilitud de estas
autoafirmaciones, lo cual elimina o al menos reduce significa:vamente el miedo.

9. B. TRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIA: •  Agorafobia: Miedo a estar en público,


personas no se atreven a dejar su casa, y experimentan miedo intenso a estar en lugares
públicos. •  Sienten falta de aire y dificultades al respirar •  Sientne que el edificio puede
atraparlos •  Sienten que la gente se puede descontrolar

10. Tratamiento: •  B.1. Exposición en vivo: Organizar salidas breves del hogar – que
luego se prolongan en :empo. •  B.2.Tratamientos Cogni?vo-‐conductuales porque se incluye
un componente comportamental integrado por la exposición a las situaciones temidas y
también un componente cogni:vo consistente en modificar sus creencias irracionales sobre
los ataques de pánico. •  B.3. Técnicas de parada de pensamiento: Reducen la intensidad
de las crisis

11. C. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADO: •  Experimentar ansiedad generalizada en


acontecimientos potenciales o reales los cuales, la mayoría de personas los considera
triviales, carentes de importancia o muy improbables. •  Interfiere en todos los aspectos
de su vida co:diana y frecuentemente también se experimentan dificultades para dormir.

12. Tratamiento: •  Combinación de cogni:va y comportamental será lo más eficaz • 


C.1.Exposición: entrenamiento en relajación, inicio de preocupación como es:mulo para
empezar a relajarse. •  C.2.Terapias Cogni?vas: se emplean para reba:r y modificar las
creencias acerca de la importancia o la probabilidad de que sucedan determinados
acontecimientos. •  C.3.Aceptación: darse cuenta que preocuparse o no hacerlo, no
modifica la probabilidad de que se produzcan sucesos no deseados, es decir, que se digan
a sí mismos que la preocupación no :ene ningún efecto sobre lo que nos preocupa.

13. D.TRASTORNO OBSESIVO-‐ COMPULSIVO: •  Tener pensamientos repe::vos, denominados


obsesiones. Sen:rse forzado a realizar acciones inú:les repe::vas, denominadas compulsiones
o padecer ambos componentes. •  Obsesiones o preocupaciones solo por un aspecto
concreto. •  Suelen producirse conjuntamente porque las primeras generan ansiedad que
solo se reduce realizando la ac:vidad compulsiva. •  Ejemplo: Como toqué una cosa me
siento lleno de gérmenes, entonces me siento obligado a lavarme, pero no estoy seguro
si logré quitarme los gérmenes, y me vuelvo a lavar, pero se repite el ciclo de duda
obsesiva y compulsión.

14. Tratamiento: •  D.1. Exposición in vivo combinada con la prevención de la respuesta:


El paciente prac:ca el comportamiento (tocar algo sucio) pero sin el ritual compulsivo. Con
esto se incrementa la ansiedad hasta ex:nguirse por falta de consecuencias. Debe ser un
Abordaje gradual •  D.2. Cogni?va: Analizar las verbalizaciones que los pacientes hacen de
sí mismos y que les ayudan a mantener estas obsesiones para luego trabajarlas con guia
de pensamientos irracionales. •  D.3 Aceptación: Lograr que la persona asuma que los
pensamientos no controlan poderosa y ciegamente su conducta.

15. E. TRASTORNO DE ESTRÉS POST-‐ TRAUMÁTICO: •  Disminuida capacidad para funcionar


debido a los acontecimientos previos, como un abandono, una guerra, un terremoto o
situaciones trauma:zantes y estresantes que con:nuamente se reviven y generan
sen:mientos de ansiedad. Ejemplo: Soldados tras regresar de la guerra.

16. Tratamiento: •  E.1. Exposición vicaria (acompañada) a largo plazo frente al


acontecimiento que ha causado el problema: •  Puede darse mediante imaginación, • 
hablando en terapia sobre el acontecimiento traumá:co, escribiendo sobre él, o haciendo
ambas cosas. •  Los procedimientos cogni:vos podrían beneficiar

17. F. DEPRESION: •  Sen:miento de tristeza relacionado con pérdidas pasadas aunque


puedan ser recientes. •  Todos nos hemos sen:do deprimidos mas de alguna vez y el
sen:miento se supera con rela:va facilidad porque encontramos reforzadores con los cuales
compensar la pérdida. •  Cuando la depresión se vuelve crónica se puede pensar que se
carece de reforzadores significa:vos. Otra forma de verlo es que se perdió algo que se
siente que se valora demasiado o es muy significa:vo, y es di^cil compensar la pérdida.

18. Tratamiento: •  F.1.Terapias Conductuales: Exponerse a situaciones que hicieran más


probable el refuerzo, (acudir a fiestas, desarrollar aficiones, leer libros, ir al cine o prac:car
algún deporte) involucrando a otras personas del entorno. •  Esta terapia perdió terreno
frente a las cogni:vas en los 80`s pero en los 90`s volvió a surgir, ya que la cogni:va
siempre ha añadido una intervención comportamental y el añadir tareas conductuales
aumenta la probabilidad de refuerzos con:ngentes o ac:vación comportamental. •  F.2.
Terapia Cogni?va de Beck: debido a las creencias básicas que man:enen el paciente y los
cuales influyen en la manera de abordar los acontecimientos vitales hacen que aparezca el
comportamiento deprimido. Principal componente de los pensamientos distorsionados es la
reestructuración cogni:va.

19. G. CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL: •  Diferencia entre bebedor problemá:co y


alcohólico. •  Problemá:co: problemas sociales, laborales y médicos importantes como
resultado del consumo excesivo de alcohol. •  Alcohólico: a lo anterior, además
dependencia.

20. Tratamiento: •  G.1. AA como apoyo social, exitos notables. Los 12 pasos. •  G.2.
Terapias de conducta: Estas han logrado que la persona aprenda a beber con moderación.
Establecer obje:vos para controlar los esNmulos disparadores, aprender habilidades en la
solución de problemas, evitar situaciones de alto riesgo, par:cipar en la autoobservacion
para detectar las consecuencias que man:enen el consumo excesivo, prac:car esas tareas
en casa. •  Son ú:les componentes adicionales como: entrevista mo:vacional, habilidades
de afrontamiento, contrato de con:ngencias, estrategias para prevenir recaídas. •  Hay
que admi:r que en general los programas comportamentales para el tratamiento del
alcoholismo solo han tenido resultados modestos.

21. H. OBESIDAD Y TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION: •  Bulimia nerviosa, anorexia


nerviosa, trastorno de ingesta excesiva y obesidad. •  En las dos primeras, las personas
están desnutridas y obsesionadas con la delgadez, •  Diferencia: En la Bulimia después de
atracones la persona vomita o toma laxantes, en la Anorexia la persona no come. Ingesta
excesiva: la persona puede mantener un peso adecuado o excesivo •  En la obesidad el
exceso de peso pone en riesgo la salud.

22. Tratamiento: •  H.1: Secuencia de intervenciones comportamentales y cogni?vas Bulimia


y anorexia, resistentes al tratamiento, con ciertos avances. Reforzar el :empo sin atracones
y por alimentarse adecuadamente con un horario establecido. El cogni:vo se dirige hacia
las creencias irracionales acerca de la comida, el peso y la apariencia. •  H.2 Tratamientos
cogni?vos y conductuales: menos eficaces en la anorexia que en la bulimia. (Posiblemente
debidos a la dismorfia) •  H.3: Los tratamientos comportamentales son eficaces para que
logren reducir su peso. Obje:vo lograr cambios en es:lo vida a largo plazo, hábitos
alimen:cios, ejercicio y ac:tudes hacia ambos. •  No en la reducción de calorías sino
elección de alimentos adecuados. Autoobeservacion, control del es:mulo, cambiar la tasa
de ingesta, contratos comportamentales, estrategias de prevención de recaídas.

23. J. PROBLEMAS DE PAREJA: •  Cuando una o dos personas que man:enen una relación
in:ma no se sienten sa:sfechas en la misma. •  Más interacciones nega:vas que posi:vas.
•  Comentaros sarcás:cos u hos:les que reciben ironía y hos:lidad que conduce a la ruptura
de la comunicación o de la relación.

24. Tratamiento: •  CONJUNTO DE: •  a) Inves:gación de intercambios posi:vos: Aumentar


las conductas que agraden al otro, manifestaciones de afecto, respeto, muestras de
aprecio. •  b) Entrenamiento en comunicación: Expresar pensamientos y sen:mientos sobre
lo que le gusta y aprecia de la otra, lo que siente, aprender a escuchar. •  c)
Entrenamiento en solución de problemas: La pareja aprende a u:lizar sus habilidades de
comunicación para iden:ficar y resolver de modo sistemá:co los conflictos de la relación.
•  d) Planificar la generalización: Pacientes aprenden a observar su relación para solución
de conflictos que aprendieron en terapia. En la Terapia comportamental integrada de
parejas, incluyen ejercicios y procedimientos de aceptación, para enseñar a respetar las
respuestas emocionales mutuas.

25. K. DISFUNCION SEXUAL: •  Dificultad para mantener erección, eyaculación precoz,


vaginismo, dispaurenia, inhibición del orgasmo, deseo sexual bajo. •  La ansiedad juega un
papel importante. •  Hombres: profecía autocumplida y experimentarán dificultades porque
su principal temor es experimentar dificultades (autoobservación). •  En mujeres se
puede temer a la relación sexual por diversas razones.

26. Tratamiento: •  K.1: Programas de exposición resultaran adecuados. Es:mulación mutua


agradable en un ambiente tranquilo sin expecta:vas ni presiones de tener que llegar al
coito. •  Si el problema está en el orgasmo, es frecuente recomendar a las mujeres que
se es:mulen manualmente para que aprendan a iden:ficar y explicar las sensaciones
per:nentes. •  El obje:vo no es el rendimiento sino el poder experimentar placer. • 
Tomar en cuenta enfermedades, desavenencias, es:los de vida y envejecimiento. Tomar en
cuenta u:lización de fármacos. •  En logoterapia se u:liza intención paradójica.
27. L. HABITOS REPETITIVOS Y TICS: •  Morderse las uñas, los labios, sonar los nudillos,
tocarse el pelo, arrancarse el pelo, aclararse la garganta, :cs musculares y tartamudez.
Son compulsiones pero no se acompañan de pensamientos obsesivos.

28. Tratamiento: •  L.1: Inversión del habito: •  La persona aprende a iden:ficar y


describir a conducta problemá:ca. •  Aprende y prac:ca diariamente una respuesta
incompa:ble que compita con el :c o el habito, no solo frente al espejo si no en la vida
co:diana, para emi:rla inmediatamente después de haber realizado la conducta problemá:ca
involuntariamente. •  Con el fin de mo:varle, la persona revisa la incomodidad que le
causa el :c, registra y hace gráficos de los avances y cuenta con alguien que le aporte
refuerzos por seguir el tratamiento adecuadamente.

También podría gustarte