Está en la página 1de 9

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO/FASE CREATIVA

“Prototipo para generar electricidad a partir de energías limpias”

I. DATOS INFORMATIVOS.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : xxxxxxxxxx


CÓDIGO MODULAR I.E. : 0937136
CATEGORÍA : “B”
RUBRO : Servicio
DOCENTE ASESOR : xxxxxxx
CÓD. MOD. DEL DOCENTE : xxxxxxx
1. Édison …………..
2. Mel …………..
3. Alejandro …………….

II. PRESENTACIÓN DE UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Y EL RETO.

Somos estudiantes del tercer grado de la IE xxx, nos hemos organizado en un equipo emprendedor
denominado “Los Rayos”. Después intercambiar ideas, sobre varias situaciones problemáticas del
contexto relacionadas con nuestra especialidad de Electricidad, nos ha parecido abordar la problemática
que tienen algunos de nuestros compañeros que viven en la comunidad vecina, ya que a pesar que se
han comprado tabletas para utilizarlas en sus estudios, no pueden recargarlas, debido a que no cuentan
con el servicio de energía eléctrica, en la comunidad donde viven.
Después de dialogar sobre otras problemáticas que podríamos abordar, nos hemos decidido escoger
esta problemática y tenemos mucho interés en ella ya que está relacionado con nuestra especialidad,
tenemos conocimientos básicos de electricidad por lo desarrollado por lo aprendido con nuestro profesor
de electricidad; sin embargo, sabemos que la solución que podríamos ofrecer nos exigirá nuevos
conocimientos, de Matemáticas, Ciencia y Tecnología, Comunicación. Juana nuestra compañera de
equipo, está contenta porque su papá es electricista y les podría brindar algunos consejos cuando sea
necesario, Sergio dice que un tío trabaja en instalación de generadores de biogas. Juana dice que a
ella le gustaría estudiar ingeniería electrónica al terminar la secundaria, a Rodolfo le gusta la posibilidad
de asumir el reto, pues le agrada la idea de ser solidario con sus compañeros que viven en las
comunidades vecinas, además, piensa que la idea podría extenderse a muchos hogares en la
comunidad, ya que algunas de las alternativas de generación de electricidad, sobre las que han estado
conversando son viables debido a su bajo costo, y es posible conseguir fácilmente los materiales
necesarios para llevarlas a cabo.
Nuestro docente, nos ha comentado que cualquier alternativa que decidamos para generar electricidad,
significará para nosotros nuevos aprendizajes, lo que nos resulta interesante, porque será parte de los
aprendizajes del presente año escolar en nuestra especialidad y en las áreas de matemáticas, ciencia
comunicación, arte, principalmente.
Por tanto, el reto que nos planteamos fue: “Generar energía eléctrica en la comunidad vecina para
el funcionamiento de las tabletas de las y los estudiantes”.

Luego aplicamos una Lista de Cotejo con la que verificamos si nuestra situación problemática está
bien planteada y obtuvimos el siguiente resultado:
El reto que nos planteamos fue: “Generar energía eléctrica en la comunidad vecina para el funcionamiento de las tabletas de las y
los estudiantes”.
Aspectos Características Descripción (aquí escribimos los párrafos SÍ NO
correspondientes)
Es una situación Responde a los “Después de dialogar sobre otras problemáticas que X
significativa intereses de las y los podríamos abordar, nos hemos decidido escoger esta
estudiantes problemática y tenemos mucho interés en ella ya que está
relacionado con nuestra especialidad…”
Les ofrece posibilidades “…que cualquier alternativa que decidamos para generar X
de aprender de ella. electricidad, significará para nosotros nuevos aprendizajes, lo
que nos resulta interesante,
Exige saberes Permite emplear “…tenemos conocimientos básicos de electricidad por lo X
previos saberes previos para desarrollado por lo aprendido con nuestro profesor de
resolver la situación electricidad…”
problemática.
Debe ser factible Se puede hacer, es “…ya que algunas de las alternativas de generación de X
viable, posible, está al electricidad, sobre las que han estado conversando son
alcance de las y los viables debido a su bajo costo, y es posible conseguir
estudiantes tanto en fácilmente los materiales necesarios para llevarlas a cabo.”
cuanto a saberes como
en cuanto a tecnología o
en lo económico.
Debe ser de la vida Las y los estudiantes Después intercambiar ideas, sobre varias situaciones X
cotidiana enfrentan esa dificultad problemáticas del contexto relacionadas con nuestra
en su vida diaria. Están especialidad de Electricidad, nos ha parecido abordar la
relacionadas con el problemática que tienen algunos de nuestros compañeros que
contexto, de forma que viven en la comunidad vecina
integran valores
culturales, sociales,
económicos,
tecnológicos del
contexto de la
comunidad.
Es retadora o Retan las competencias “…sin embargo, sabemos que la solución que podríamos X
desafiante de cada estudiante para ofrecer nos exigirá nuevos conocimientos, de Matemáticas,
que progrese a un nivel Ciencia y Tecnología, Comunicación”
de desarrollo mayor al
que tenía.
Trabajo cooperativo Las y los estudiantes Somos estudiantes del tercer grado de la IE xxx, nos hemos X
trabajan en equipos, organizado en un equipo emprendedor denominado “Los
desempeñan diferentes Rayos”.
roles y trabajan
cooperativamente.
Integran saberes Para resolver la Juana nuestra compañera de equipo, está contenta porque su X
curriculares y situación problemática, papá es electricista y les podría brindar algunos consejos
extracurriculares recurren a los saberes cuando sea necesario, Sergio dice que un tío trabaja en
aprendidos en el instalación de generadores de biogás
colegio, a saberes
ancestrales y a saberes
aprendidos fuera de la
institución educativa.
Es integradora de Integra conocimientos porque será parte de los aprendizajes del presente año X
diferentes disciplinas disciplinares de otras escolar en nuestra especialidad y en las áreas de
áreas curriculares, matemáticas, ciencia comunicación, arte, principalmente.”
Ciencias, Matemáticas,
Arte, Comunicación u
otras que se requieran.

Luego, igualmente verificamos la redacción del Reto:

La redacción del reto siempre comienza con un verbo en infinitivo, que indique una acción por
realizar, seguido del contexto; luego va el para qué.

.
III. FORMULACIÓN DEL DESAFÍO (FASE EMPATIZAR).

¿Cómo podríamos nosotros generar energía eléctrica en la comunidad vecina para el


funcionamiento de las tabletas de las y los estudiantes?

Aplicamos, una lista de cotejo para comprobar si la redacción es correcta y obtuvimos el


siguiente resultado:

Desafío: ¿Cómo podríamos nosotros generar energía eléctrica en la comunidad vecina para
el funcionamiento de las tabletas de las y los estudiantes?
Características del desafío al inicio de la fase “Empatizar” SI NO
Emplea la pregunta “¿Cómo podríamos nosotros…?”. X
Está orientado a una solución única. X
Es un desafío que podamos alcanzar como estudiantes X
El desafío es retador X

IV. INFORMACIÓN OBTENIDA SOBRE EL DESAFÍO (FASE EMPATIZAR).

Nos reunimos en equipo para organizar la aplicación de dos técnicas: la técnica de la entrevista y la
técnica de la observación con los que recogimos información de las personas (fuentes primarias)

4.1. TÉCNICA DE LA ENTREVISTA

Elaboramos una lista de conocimientos previos que ya se tienen y lo que todavía no se conoce
sobre el desafío.
Luego elaboramos el listado de las personas clave que se debería entrevistar:

4.2. TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN: Aplicamos la Técnica de la Observación Directa y previamente


elaboramos un cuadro identificando a las personas que vamos entrevistar, que aprenderemos y porque
entrevistamos a la persona identificada:
4.3. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN POR FUENTES SECUNDARIAS

Para la información secundaria recurrimos a los siguientes links:


Sobre electrónica Básica
https://www.areatecnologia.com/TUTORIALES/ELECTRONICA%20BASICA.htm
Energias renovables:
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Economicos/Libros/
Osinergmin-Energias-Renovables-Experiencia-Perspectivas.pdf

V. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA EN BASE A ORGANIZAR Y SINTETIZAR LA INFORMACIÓN


OBTENIDA (FASE DEFINIR).

En la fase anterior se logró obtener mucha información a partir de las fuentes primarias y secundarias,
el cual debemos analizar y procesar con mucho detenimiento. Para ello hemos seguido los siguientes
pasos:

5.1. ORGANIZAR LA INFORMACIÓN y DESCUBRIR INSIGTHS

5.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.


Pregunta Desafiante:

VI. IDEACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Y SELECCIONAR UNA DE ELLAS (FASE


IDEAR).
VII. PROTOTIPA LA IDEA SOLUCIÓN (FASE PROTOTIPAR).

VIII. EVALÚA EL PROTOTIPO (FASE EVALUAR).


IX. COMUNICA EL RESULTADO:
X. EQUIPO EMPRENDEDOR.

Nuestro equipo está conformado por tres estudiantes que ya lo mencionamos en la parte inicial del
proyecto, y tenemos los siguientes símbolos representativos:

➢ El nombre del equipo: Los rayos.


➢ Mantra del equipo: “Estudiamos para servir a la comunidad”
➢ Personaje que inspira al equipo: El personaje que nos identifica es el capitán de la
selección peruana “Paolo Guerrero”, porque nos muestra garra, coraje y persistencia.
➢ Nuestra canción emprendedora:

Se que mañana podemos crecer


Y volar sin miedo a perder.
La pasión es nuestra mejor virtud
El arma letal de nuestra juventud.

También podría gustarte