Está en la página 1de 5

GUIA DE TRABAJO N°7 DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

8° AÑO BASICO

NOMBRE : FECHA :
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Conocer figuras literarias para comprender lenguaje figurado en lectura
de textos líricos.

OA: (OA01)- (OA04) –(OA08)

HABILIDADES : Conocer, analizar

INSTRUCCIONES
 Leer atentamente la guía de contenido para comprender la materia
que se tratará en la presente clase.
 IMPORTANTE: Para cada clase se debe registrar en el cuaderno la
fecha de la semana que se trabajará (por ejemplo: Semana de 27 de
abril a 30 de abril) y el objetivo de aprendizaje.
 Cuando sea necesario registrar algún contenido en el cuaderno, esto
se indicará con la siguiente imagen:

 La guía debe estar resuelta con LAPIZ GRAFITO.


FIGURAS LITERARIAS

En las dos clases anteriores hemos visto qué


es lenguaje figurado y cómo reconocerlo,
pero además en la literatura hay una forma
de organizar este lenguaje figurado y se
llama “FIGURAS LITERARIAS” y se utilizan
principalmente en los textos líricos.

¿Qué son las figuras literarias?


Son recursos estilísticos que usa el poeta para transformar el lenguaje común y
corriente en uno artísticamente elaborado. Los escritores los utilizan para dar belleza y
expresividad a sus textos.

De forma coloquial, reciben también el nombre de recursos literarios, recursos


estilísticos, recursos retóricos, figuras retóricas, etc.

El año pasado conocimos las figuras


literarias y aprendimos acerca de la
metáfora, la comparación, la hipérbole
y la personificación, las cuales
recordaremos a continuación. Además,
conoceremos dos nuevas figuras
literarias; anáfora y sinestesia.
1. Metáfora
Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se
expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo
representado guarda cierta relación de semejanza.

Ejemplos:
 “Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos se asemejan al
color de la selva.

 “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema “Canción
de otoño y primavera”, de Rubén Darío. Se relaciona el color del cabello con la
oscuridad de la noche.

2. Símil o comparación
El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos
elementos que viene introducida por un elemento relacional explícito.

Ejemplos:
“Eres fría como el hielo”.

“Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.

3. Hipérbole
La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un
aspecto o característica de una cosa.

Ejemplos:
“Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de explicar que se pidió disculpa de
manera reiterada.

“Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un amor si fin.

“Lloró ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a que la persona lloró mucho.


4. Prosopopeya o personificación
La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en
atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.

Ejemplos:
 “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.

 “El reloj nos grita la hora”.

5. Anáfora
La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al
principio de un verso o de una frase.

Ejemplos:

“Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”.

“Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema “En
paz”, de Amado Nervo.

6. Sinestesia
La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa,
táctil) a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente.

Ejemplos:
“El amargo pasado que no olvido”. Hace referencia a una difícil experiencia.

“Suavizó la noche de dulzura de plata”, en poema “Nocturno” de Rubén Darío. Se


refiere a un momento de ternura.
ACTIVIDAD EN EL CUADERNO: A partir de la lectura de la guía inventa dos
ejemplos para cada figura literaria:

a) Metáfora:
1.-
2-

b) Comparación:
1.-
2.-

c) Hipérbole:
1.-
2.-

d) Personificación
1.-
2.-

e) Anáfora:
1.-
2.-

f) Sinestesia:
1.-
2-

También podría gustarte