Está en la página 1de 129

Estilo y corrección

Bachillerato General por Competencias

Fabián Esquivel Bautista


Maestría en estudios filosóficos
Universidad de Guadalajara
Técnico académico asociado A
Sistema de Educación Media Superior
Universidad de Guadalajara

MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • MADRID • NUEVA YORK


SAN JUAN • SANTIAGO • SAO PAULO • AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL
NUEVA DELHI • SAN FRANCISCO • SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TORONTO
Publisher de división escolar: Javier Neyra Bravo
Director editorial y venta de la división bachillerato: Ricardo Martín del Campo Mora
Editora sponsor: Irma Pérez Guzmán
Supervisora de producción: Marxa de la Rosa
Diseño de portada: Víctor Ortiz
Diagramación: Soluciones Integrales de Edición, S.C.
Iconografía: David Antonio Ramírez Cuevas

Estilo y corrección
Bachillerato General por Competencias

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,


por cualquier medio, sin la autorización escrita del editor.

DERECHOS RESERVADOS © 2011 respecto a la primera edición por:


McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
A Subsidiary of The McGraw-Hill Companies, Inc.

Punta Santa Fe,


Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A,
Piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe,
Delegación Álvaro Obregón
C.P. 01376, México, D.F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Núm. 736

ISBN 978-607-15-0606-1

1234567890 10987654321

Impreso en México Printed in México


Acerca del autor

Fabián Esquivel Bautista


Fabián Esquivel Bautista, nació en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Estu-
dió la carrera de letras hispánicas en la Universidad de Guadalajara. Formó parte
del consejo editorial de la revista de crítica y literatura, Nuestra casa, donde publi-
có parte de su trabajo creativo.
Se ha desempeñado en diversas actividades docentes. Ha sido profesor de espa-
ñol para extranjeros desde entonces en diversas instituciones educativas, UNIVA,
Cirimex y por su cuenta. Profesor de bachillerato en asignaturas relacionadas con
la investigación, la redacción, la creación literaria, en la Escuela Vocacional y El
Módulo “La Experiencia de la Escuela Preparatoria” de Tonalá. Desde junio de 2003
ha participado en el diseño de planes y programas de estudio y ha formado parte de
diversos grupos técnicos de apoyo al ingresar a la Dirección de Educación Prope-
déutica del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalaja-
ra, como técnico académico.
En 2007, ingresó a la maestría en estudios filosóficos, donde contó con el apoyo
del Conacyt, durante el segundo año lectivo de sus estudios. Realizó su trabajo de
investigación para la obtención de grado relacionada con la construcción de argu-
mentos no lógicos.
En 2008, fue invitado, por la editorial McGraw Hill Interamericana, para partici-
par como autor en el desarrollo y elaboración del libro de texto para bachillerato
con el título Descripción y comunicación. Actualmente se encuentra desarrollando
el título para el segundo semestre de bachillerato en la misma empresa.

    III
Presentación

Todos poseemos esa característica llamada estilo. Todos hacemos uso de ese estilo
en nuestras interacciones comunicativas diarias. Además, nos enfrentamos al esti-
lo cuando interactuamos con otros y cuando nos enfrentamos a diferentes textos.
Pero, el estilo no es algo estático, sino que se adapta a las diversas situaciones comu-
nicativas a las que hacemos frente. El estilo se modifica y adecua a partir del con-
texto en el que se encuentra.
El estilo lo poseemos, pero lo podemos poseer en un estado en bruto, rudo, tosco,
brusco; no obstante, es algo que se puede trabajar, refinar hasta donde deseemos o
nos sea posible. La primera tarea consiste en identificarlo y en saber que puede haber
múltiples formas como podemos adecuarlo, modificarlo, trabajarlo. La tarea no es la
misma para todos, pues como en todo, algunos tienen mayor facilidad que otros. Sin
embargo, no es imposible para nadie pulirlo, bruñirlo, afinarlo. Es un trabajo que
requiere de nuestra dedicación y paciencia, concebidas a partir de la constante revi-
sión que hagamos de nuestro estilo y de las observaciones que extraigamos de éste, a
fin de mejorar nuestra adaptación a las diversas situaciones comunicativas en que
nos encontremos, según los requerimientos estilísticos de cada una de ellas. En este
sentido se aboca la corrección, que más que eso, se trata de una adecuación y actua-
lización constante de nuestro estilo y de la puesta en práctica de nuestras competen-
cias comunicativas.
El estilo nos lleva a muy diversas consideraciones en el lenguaje. Desde la manera
particular que tiene alguien de decir las cosas en sus distintas conversaciones, hasta
la manera como se configuran las estructuras en diversos tipos de textos, como pue-
de ser un periódico, una revista o cualquier otro contenido discursivo en cualquier
medio de comunicación masiva.
Otro aspecto del estilo tiene que ver con ciertos anuncios que hacemos, de
manera consciente o no, acerca de nosotros mismos y ellos son conocidos como
metamensajes. Éstos, pueden interpretarse de maneras acertadas o erróneas, pero
todo depende de las circunstancias en que se presentan. Por esta razón, es importan-
te familiarizarse con ellos, ya que su función es, principalmente, mejorar nuestra
comunicación con los demás y forman parte del estilo en la comunicación.
Además, apreciaremos en este texto, dos géneros de escritura literaria, pero no
vistos desde la tradicional perspectiva histórica, sino más bien, encaminándonos
hacia el goce estético a partir de una aproximación dada por la observancia de ciertos
aspectos del estilo, aplicado en estos dos géneros: narrativo y dramático.
Finalmente, consideraremos algunas cuestiones que nos permitan adecuar nues-
tro estilo y editar nuestros textos de una manera formal. Para ello se abordarán algu-
nas cuestiones relacionadas con la escritura, la ortografía y la gramática. Discurriremos
en algunos elementos que, con base en lo lógico, lo gramatical y lo estilístico, se utili-
zan para lograr una comunicación, tanto oral como escrita, acorde con lo que requie-
re cada situación comunicativa particular. Para lograr lo anterior se requiere conocer
algunas cuestiones normativo-gramaticales y otras cualidades de una redacción con-
temporánea y actual. Así también, acercarnos al proceso de estructuración de un
escrito y a ciertos preceptos que conforman su construcción, cuidando aspectos
ortográficos, de coherencia, de pertinencia, lexicales y otros aspectos gramaticales y
sintácticos.

IV
Aquí dejo pues, un texto que espero sea útil en la construcción de textos y en la expresión de nues-
tro pensamiento, a fin de que se cultiven nuestras competencias comunicativas de una manera que sea
útil y que respondan a las situaciones a las que debamos hacer frente, día con día y a lo largo de todo
nuestro transcurso por la vida en sus diferentes medios: personal, escolar y laboral. Así también, a lo
largo de todas nuestras etapas con base en éstas. La forma como nos expresamos y la manera como
nos dirigimos a los demás, puede variar considerablemente las respuestas que recibamos de los demás.
Por éstas y muchas razones más, resulta imprescindible, entonces, conocer y apropiarnos de ciertos
aspectos que tienen que ver con el estilo y la forma como adecuamos éste a cada momento comunica-
tivo en particular. Espero que este material con su propuesta abone a que puedas lograr mejores resul-
tados comunicativos en los diversos aspectos de tu vida diaria.

 V
Características del libro

Este libro consta de cinco módulos. A continuación presentamos esquemáticamente la definición, organización y
las características de cada una de las secciones que lo integran.

68 Módulo 4 ¿Cuál estilo elijo?

Módulo 4 ¿Cuál estilo elijo?

Objetivos de aprendizaje
El alumno será capaz de:

Entrada del módulo. La apertura del


r $POUBSVONJTNPBDPOUFDJNJFOUP VUJMJ[BOEPFTUJMPTEJWFSTPT
r $PNQSFOEFSFMGFOÓNFOPEFMBDPNVOJDBDJÓOTPDJBM EFOUSP
EFDJFSUBTGSPOUFSBTEJTDVSTJWBTZBKVTUBSFMFTUJMPBFNQMFBS EF
BDVFSEPDPOMPSFRVFSJEPQPSFMUJQPEFNFOTBKFRVFFNJUB

módulo presenta, además de una imagen r 'BNJMJBSJ[BSTF DPO MBT QBMBCSBT EF MB MFOHVB FTQBÒPMB RVF
QSPWJFOFOEFMMBUÎOFJOEBHBSTVSBÎ[ZTJHOJGJDBEP

alusiva, los nombres de los temas que lo


integran y los objetivos a alcanzar.

Temas
1 ¿De qué manera puedo reconocer y definir mi propio estilo?
2 Algunos recursos estilísticos
3 Palabras cuyo origen procede de otras lenguas
Módulo 2

30 Módulo 2 Los estilos en la conversación


¿Qué sabes de…
los estilos en la conversación?
Evaluación diagnóstica
Contesta las siguientes preguntas y luego coméntalas en grupo con la guía de tu profesor.

1. ¿Qué entiendes por conversación?


a. Es cuando hablan sólo dos personas.
b. Se trata de cualquier producción con el lenguaje.
c. Es cuando habla una sola persona.
d. Se trata de una modalidad oral del discurso en la que intervienen al menos dos
interlocutores.
e. Sólo se refiere a aquellas partes del texto teatral donde hablan dos personas.

2. ¿Qué es el estilo en la conversación?


a. Es la forma cómo explicas las cosas.
b. Es la forma particular en que se presenta una obra de arte.
¿Qué sabes de…? Sección de evaluación diag-
nostica; aparece al inicio de cada módulo. Esta sec-
c. Se trata de todos aquellos elementos formales que intervienen al momento de llevar a cabo
una conversación.
d. Se refiere exclusivamente al mensaje que se expresa en una conversación.
e. Es el tipo de recursos retóricos que se emplean durante cualquier interacción comunicativa.

3. ¿Qué entiendes por el concepto metamensaje?


a.
b.
Es la visión esotérica del mensaje.
Es el estímulo inicial que producen los mensajes.
ción apoya la recuperación de los saberes previos del
c.
d.
e.
Es lo que se quiere decir en realidad cuando decimos algo.
Es una forma cortés de dirigimos a los demás.
Tiene que ver con las diversas formas que tenemos para comunicarnos. alumno por medio de preguntas y ejercicios cuya
4. ¿Qué significa el término “registro de la lengua”?
a. Son las grabaciones que un individuo hace cuando dos personas interactúan
comunicativamente.
resolución implica la reflexión y el análisis.
b. Son las variaciones del discurso que hacemos, dependiendo de la situación
comunicativa en la que nos encontremos.
c. Se trata de los mensajes escritos que podemos enviar ya sea por internet
o por teléfono celular.
d. Se trata de conductas específicas de los hablantes.
e. Consiste en llevar a cabo un análisis exhaustivo de un diálogo.

5. Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:


a. La lengua española tiene palabras que proceden del árabe.
b. El español contiene muchas palabras de procedencia islandesa.
c. La lengua española tiene una gran cantidad de palabras del latín.
d. La lengua española posee léxico proveniente del griego.
e. El español contiene términos de la lengua francesa. 82 Módulo 4 ¿Cuál estilo elijo?

Tema 3 Palabras cuyo origen procede


de otras lenguas
Antes hemos mencionado que el español es una lengua romance. Para comprender
mejor esta idea, es necesario remontarnos a los orígenes primigenios del español,
los cuales se remontan hasta la época del imperio romano.
En Roma, existía una situación de diglosia, por medio de la cual se expresaba el
Corre la voz
latín en dos formas: la de los textos literarios y que era conocida como latín “culto”
Por diglosia, se entiende, según Fer- y la que se expresaba de manera cotidiana, a la cual se le ha llamado latín “vulgar”.
guson, cuando muchos de los Las lenguas romances, entre las cuales se encuentra el español, se formaron a partir
miembros de una sociedad mane- de este último tipo de latín.
jan dos variantes de una misma len-
gua (dialectos), cada una de ellas
tiene asignada una serie de domi-
nios en que se puede utilizar. Una de
esas variantes se conoce como la
“alta” y se reserva para el uso acadé-

Corre la voz. Sección al margen en la que se


mico, el discurso formal, la literatura,
la filosofía, los medios de comunica-
ción social, el gobierno, la iglesia, etc.
A la otra variante, denominada “baja”,
se le asignan dominios informales

precisan algunos conceptos que se abordan en


tales como la comunicación con
nuestros familiares, amigos o en la
calle, la música popular, la comedia,
etc. Otro estudioso del lenguaje, de

el desarrollo del módulo, al mismo tiempo ofre-


nombre Joshua Fishman, extendió
el uso de este término para incluir
casos de comunidades lingüísticas
en que las dos variantes son dos len-

ce información interesante y complementaria


guas distintas.
El español es una lengua romance compuesta por vocablos de distintas lenguas.

Otras lenguas romances son la catalana, gallega, francesa, italiana, rumana, por-
tuguesa, asturiana etc. Por la razón de que del latín se desprenden estas lenguas, se

relacionada con el tema. le ha dado por llamarla una protolengua. Cada una de estas lenguas tuvo influencia
de otras. Por ejemplo, el francés tuvo gran influencia de dos lenguas que se habla-
ban en la época medieval en la zona donde actualmente se encuentra Francia: Oil y
Oc. La primera de ellas en el norte del territorio francés y la segunda, al sur.
Los inicios del español, se piensa, son a causa de que algunas comunidades lin-
güísticas comenzaron a hablar de manera distinta a los latinos y con ello se introdu-
jeron ciertas variantes que finalmente condujeron a la conformación de otra
lengua.
Existen muchísimas palabras cuya procedencia es de origen latino. Podemos
encontrarlas en nuestras conversaciones diarias, pero también en ciertos términos
que se emplean en distintas ciencias.
Tal es el caso de la biología, por ejemplo, que presenta nociones como especie,
vacuola, bacilo, adsorción.
La química es otro ejemplo y en ella encontramos algunos términos tales como
ácido y núcleo.
En medicina, encontramos conceptos como alveolo, clavícula, fémur, renal, adi-
poso, vitamina y obstetra.

VI
8 Módulo 1 ¿Qué es el estilo?

Actividades

Utiliza el siguiente cuadro para anotar las características que definen el estilo en cada una de las figuras y
compáralas. Recurre a información en la Web que te permita conocer si alguno de los estilos que se men-
cionan aquí poseen ya alguna denominación. Comenten sus observaciones y resultados en el grupo, bajo
la guía de su profesor.
El estilo en arquitectura

Actividades. Esta sección cumple la función de la evaluación formativa.


Aparece a lo largo de los módulos. Las actividades están diseñadas para
Nombre del estilo: Nombre del estilo: Nombre del estilo:

promover el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares, y van


desde la capacidad para el trabajo en equipo, hasta las habilidades para la
Definición: Definición: Definición:

El estilo en la pintura comunicación.

Nombre del estilo: Nombre del estilo: Nombre del estilo:

Definición: Definición: Definición:

66 Módulo 3 El estilo en la escritura

Actividad integradora
Lee una obra de teatro y un relato.
Localiza algunas de las obras que han realizado autores reconocidos, de teatro o de narrativa, y completa el cua-
dro. Trabaja en tu cuaderno.

Escritor Narrativa Teatro

Actividad integradora. Las pro-


puestas que aparecen al término del Selecciona, a partir del título que más llame tu atención, una obra de cada columna.
Realiza su lectura por separado durante una semana o acuerda el tiempo pertinente con tu profesor.

módulo cumplen la función de la eva- Identifica el argumento. Elabora un párrafo o dos para explicarlo.
Utiliza el cuadro con los detalles a analizar en el estilo que usaste en las actividades de los dos temas anteriores,
para identificar algunos rasgos que sean aplicables a las obras que has elegido.

luación final. Con éstas se ofrece al Identifica las diferencias que encuentres en cuanto a contenido, estilo, tema, personajes, etcétera.
Expón los resultados ante el grupo. Tu profesor distribuirá el tiempo y espacio para las exposiciones.
Anota los aspectos del acercamiento estilístico que identifiques en las obras que hayas leído:

estudiante la posibilidad de cerrar y Plano del enunciado


El aspecto verbal

reconocer los aprendizajes del módulo.


Número y distribución de fonemas
o grafemas
La longitud de las palabras
La disposición de un texto en la

Se incluyen, también, criterios de eva-


página
El aspecto sintáctico
La estructura de una frase

luación.
La distribución de las categorías
gramaticales
Relaciones entre frases
Lógicas
Temporales
Espaciales
El aspecto semántico
La representatividad
Frases que describen hechos y aconte-
cimientos (capacidad denotativa)
Frases que enuncian verdades eternas,
reflexiones abstractas, máximas
Figuralidad
114 Bibliografía

Bibliografía
AMOROS, A. (1993). Introducción a la novela contemporánea. México: Rei.
ASIMOV, I. (2000). Los griegos. España: Alianza.
AUSTIN, J. L. (1955). Cómo hacer cosas con las palabras. Colombia: ARCIS.
AUSTIN, J. L. (1995). Emisiones realizativas. En L. M. VALDÉS Villanueva, La búsqueda del
significado. Madrid: Tecnos.
BARWISE, J. y. (1995). Situaciones y actitudes. En L. M. VALDÉS Villanueva, La búsqueda
del significado. Madrid: Tecnos.
BLECUA, A. (1983). Manual de crítica textual. Madrid: Castalia.
CABRERA, I. (1999). Todo está hecho con espejos. Colombia: Alfaguara.
CHOMSKY, N. (1992). El lenguaje y el entendimiento. España: Planeta-Agostini.
DIJK, T. A. (1996). La ciencia del texto. México: Paidós.
DIJK, T. A. (2007). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI.
DUCROT, Oswald y Tzvetan Todorov. (2009). Diccionario enciclopédico de las ciencias del
lenguaje. México: Siglo XXI.
FERGUSON, C. A. (1996). Sociolinguistics perspectives: papers on language in society 1959
- 1994. Estados Unidos : Oxford University Press.
FISHMAN, J. (1995). Sociología del lenguaje. España: Catédra.
FOUCAULT, M. (2004). De lenguaje y literatura. México: Paidós.
FOUCAULT, M. (2005). El orden del discurso. España: Tusquets.
GRICE, H. P. (1995). Las intenciones y el significado del hablante. En L. M. VALDÉS Villa-
nueva, La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos.
GRICE, H. P. (1995). Lógica y conversación. En L. M. VALDÉS Villanueva, La búsqueda del
significado. Madrid: Tecnos.
HARMAN, G. (1995). Semántica del rol conceptual. En L. M. VALDÉS Villanueva, La bús-
queda del significado. Madrid: Tecnos.
JAKOBSON, R. (1976). Nuevos ensayos de lingüística general. México: Siglo XXI.

Bibliografía. Esta sección aparece al final del


JAKOBSON, R. (1981). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral.
JAKOBSON, R. (1983). Lingüística y poética. Madrid: Cátedra.
JAKOBSON, R. (2006). Ensayos de poética. México: FCE.
KUNDERA, M. (1988). El arte de la novela. México: Vuelta.
LEROY, M. (1992). Las grandes corrientes de la lingüística. México: F.C.E.
MARTÍN, J. L. (1973). Crítica estilística. Madrid: Gredos.
MORENO Fernández, F. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje Es-
texto. Es la relación de los principales títulos y fuen-
tes consultadas para el desarrollo temático de los
crito. España: Ariel.
NALÉ Roxlo, C. (1971). Antología apócrifa. Argentina: Kapelusz.
ROCA-PONS, J. y. (1984.). El lenguaje. Barcelona: Teide.

módulos y que, si el alumno lo considera necesario,


SAPIR, E. (2004). El lenguaje. México: F.C.E.
SAUSSURE, F. d. (1993). Curso de lingüística general. España: Planeta-Agostini.
SEARLE, J. R. (1995). ¿Qué es un acto de habla? En L. M. VALDÉS Villanueva, La búsqueda
del significado. Madrid: Tecnos.
SEARLE, J. R. (1995). Nombres propios y descripciones. En L. M. VALDÉS Villanueva, La
búsqueda del significado. Madrid: Tecnos.
puede acudir a ellas para ampliar su conocimiento.
VII
Contenido

Módulo 1  ¿Qué es el estilo? 2


Tema 1  El estilo en la vida diaria 5

Tema 2  El estilo en la lengua 13

Tema 3  Las funciones del lenguaje 16

Tema 4  ¿De dónde provienen las palabras? Orígenes etimológicos 21

Módulo 2  Los estilos en la conversación 28


Tema 1  El estilo en la conversación 31

Tema 2  Los metamensajes y el estilo en los demás 38

Tema 3  Los registros de la lengua 42

Tema 4  Palabras de origen latino 45

Módulo 3  El estilo en la escritura 50


Tema 1  Acercamiento estilístico en la escritura 53

Tema 2  El género narrativo 61

Tema 3  El género dramático 63

Tema 4  Palabras de origen griego 64

VIII
Módulo 4  ¿Cuál estilo elijo? 68
Tema 1  ¿De qué manera puedo reconocer y definir mi propio estilo? 71

Tema 2  Algunos recursos estilísticos 75

Tema 3  Palabras cuyo origen procede de otras lenguas 82

Módulo 5  La revisión y adecuación de los textos 88


Tema 1  La adecuación de los textos 91

Tema 2  Algunas claves para llevar a cabo la revisión (oral y escrita) 93

Tema 3  Algunos aspectos formales que debemos revisar 97

Tema 4  Los medios informáticos y la revisión 102

Bibliografía 114

  IX
Contenido programático
Objetivo general
El alumno recurre a recursos estilísticos en la construcción de sus textos y en su producción oral, ante diversas situaciones comunicativas a las que deba
hacer frente, tanto en su vida personal como en la escolar o laboral; revisa además tales producciones y las adecua según sea posible para cada contexto
y utiliza en la producción de sus textos diversas herramientas para la revisión de los mismos.

Objetivos habilitadores
El alumno:
• Identifica aspectos estilísticos en diversos contextos.
• Reconoce en producciones verbales las funciones del lenguaje.
• Describe de manera concreta un estilo en diversos contextos.
• Advierte características particulares en formas, figuras, objetos y en producciones con el lenguaje.
• Define, expresando coherentemente, las características estilísticas que encuentra en diversos contextos.
• Reconoce algunos elementos del estilo de la conversación en diversos contextos comunicativos particulares.
• Modifica aspectos del estilo al llevar a cabo expresiones comunicativas específicas.
• Identifica los metamensajes en diversas situaciones comunicativas concretas.
• Utiliza distintos registros de la lengua, de acuerdo con los requerimientos de las situaciones comunicativas en particular a las que deba hacer frente.
• Reconoce cuando una palabra procede de otra lengua e investiga su procedencia.
• Reconoce rasgos particulares del estilo en diversos textos.
• Aprecia cuando una obra de narrativa es literaria, a partir de rasgos estilísticos.
• Valora cuando una obra teatral es literaria, a partir de rasgos estilísticos.
• Es capaz de transmitir, de manera concreta, el contenido de una pieza literaria particular.
• Identifica prefijos y sufijos cuya procedencia sea la lengua griega.
• Es capaz de contar un mismo acontecimiento, utilizando estilos diversos.
• Ajusta el estilo de acuerdo con ciertos lineamientos contextuales.
• Comprende el fenómeno de la comunicación, dentro de ciertas fronteras discursivas.
• Ubica el lugar que ocupa cada noticia de acuerdo con la importancia social que se le atribuye, en diversos diarios y/o programas noticiosos.
• Se familiariza con las palabras de la lengua española que provienen del latín.
• Identifica y modifica inadecuaciones en diversos tipos de textos.
• Emplea algún tipo de modelo estilístico específico para la presentación de sus trabajos escritos.
• Adecua el estilo de acuerdo con el tipo de texto que construye.
• Utiliza recursos informáticos para la revisión de textos escritos.
• Emplea algún software informático en el diseño de publicaciones.

X
Contenido U de G Contenido del texto

Objetivos de ¿Qué sabes Actividad


Temas Temario Actividades
aprendizaje de…? integradora

El alumno identificará Módulo 1. El estilo. Módulo 1 ¿Qué es el estilo? 4 8-9, 11-13


y definirá aspectos Actividad preliminar. La revisión Tema 1 ¿Qué es el estilo? El concepto general
estilísticos en diversos de los textos. de estilo
contextos. Actividad 1. Estilos del habla. Actividades
Actividad 2. El estilo en la Utiliza el siguiente cuadro para extraer las
escritura. características particulares que conforman el
Actividad 3. Los recursos estilo en cada una de las siguientes figuras y
lingüísticos. compáralas.
Actividad 4. Perífrasis verbales.
Actividad 5. Oraciones simples y Establece suposiciones acerca de los
compuestas. siguientes modelos que poseen el estilo
Actividad 6. Origen de las Gubora y compruébalas con los modelos y
palabras. contraejemplos que se presentan.
Actividad 7. Pertinencia de las
palabras.
Actividad integradora. ¿Con cuál
modelo?

El alumno reconocerá Tema 2 El estilo en las producciones con el 15-16


diferencias de estilo en lenguaje
diversas producciones Actividades
con el lenguaje. Tres estilos distintos

El alumno buscará en Tema 3 Las funciones del lenguaje 18-20


producciones verbales Actividades
las funciones del En las siguientes expresiones, identifica cada
lenguaje. una de las funciones del lenguaje.
A continuación se presenta un diálogo y
en éste se ven implicadas las funciones del
lenguaje, ¿puedes encontrarlas?

El alumno se Tema 4 ¿Se puede saber de dónde proviene 25


sensibilizará con el lenguaje?
respecto a las diversas El origen del lenguaje
teorías que consideran Actividades
el origen del lenguaje Elabora un esquema que te permita visualizar
en la especie humana. mejor las distintas posturas con respecto al
origen del lenguaje.

Responde a las siguientes preguntas.

Actividad integradora 26-27


Leamos el fragmento de una narración.

XI
Contenido U de G Contenido del texto

Objetivos de ¿Qué sabes Actividad


Temas Temario Actividades
aprendizaje de…? integradora

El alumno se Módulo 2. ¿Cuál es mi estilo? Módulo 2 Los estilos en la conversación 30 35-37


familiarizará con Actividad preliminar. El estilo en Tema 1 El estilo en la conversación
algunos elementos la expresión oral. Actividades
del estilo de la Actividad 1. Los narradores. En las siguientes situaciones comunicativas,
conversación en Actividad 2. La metáfora. explica si se logra la intención que tiene cada
diversos contextos Actividad 3. La subjetividad en interlocutor o si se dan malentendidos.
comunicativos el estilo.
particulares. Actividad 4. El significado de las Recrea un diálogo en el cual representes
palabras. algún malentendido en el que te hayas visto
Actividad 5. El juego de las envuelto.
palabras.
Actividad integradora. La Intenta variar la forma de abordar las
construcción del estilo situaciones siguientes, definiendo un
propósito y la intención comunicativa que
pretendes lograr.

El alumno modificará Tema 2 ¿Cómo puedo darme cuenta, 39-42


a voluntad aspectos maniobrar y reaccionar ante los
del estilo al llevar a metamensajes?
cabo expresiones Actividades
comunicativas Vamos a romper el hielo con esa persona que
específicas. nos pone tan nerviosos.

A continuación, interpreta las siguientes


situaciones.

Reacciona ante los siguientes fragmentos de


diálogo.

El alumno empleará Tema 3 Los registros de la lengua 44


distintos registros de Actividades
la lengua, de acuerdo Cambia el estilo en que se dice lo que se
con los requerimientos menciona en el texto que se presenta a
de las situaciones continuación.
comunicativas en
particular a las que
deba hacer frente.

El alumno reconocerá Tema 4 ¿De dónde provienen algunas 46


cuando una palabra palabras? (orígenes etimológicos)
procede de otra Actividades
lengua e investiga Localiza en algún diccionario etimológico el
su procedencia origen de las siguientes palabras y escribe su
etimológica. raíz, significado y lengua de procedencia.

Actividad integradora 47-49


Vamos a representar el siguiente fragmento de
texto dramático.

XII
Contenido U de G Contenido del texto

Objetivos de ¿Qué sabes Actividad


Temas Temario Actividades
aprendizaje de…? integradora

El alumno se Módulo 3. Y tú… ¿Ya te Módulo 3 El estilo en la escritura 52 60


aproxima a los rasgos revisaste? Tema 1 Acercamiento estilístico en la escritura
particulares del estilo Actividad preliminar. Revisando Actividades
en diversos textos. mis textos. Selecciona de tres a cinco textos de secciones
Actividad 1. Los revisores distintas del periódico del día y localiza
informáticos. algunos de los acercamientos al estilo antes
Actividad 2. Revisión en la vistos.
lectura.
Actividad 3. Revisión por
terceros.
Actividad 4. Presentación del
texto.
Actividad integradora.
Realización de una revista

El alumno adquirirá Tema 2 El género narrativo 63


gusto por la lectura Actividades
de diversos textos Localiza algunas películas que estén basadas
narrativos. en alguna obra narrativa literaria.

El alumno apreciará Tema 3 El género dramático 64


la lectura de diversos Actividades
textos dramáticos Busca en periódicos de tu localidad alguna
obra de teatro que esté representándose.
Acude al teatro y disfruta de alguna pieza
teatral. Haz algunas anotaciones y observa
cuestiones del estilo

El alumno reconocerá Tema 4 Palabras de origen griego 65


cuando una palabra Actividades
procede de la lengua Selecciona al menos diez palabras que se
griega y localiza su raíz encuentren en cursiva, cópialas al cuadro y,
y significado posteriormente, investiga en algún diccionario
de etimologías físico o virtual, su raíz y
significado.

Actividad integradora. 66-67


Leamos una obra de teatro y un relato.

XIII
Contenido U de G Contenido del texto

Objetivos de ¿Qué sabes Actividad


Temas Temario Actividades
aprendizaje de…? integradora

El alumno será capaz No se encuentra presente. Módulo 4 ¿Cuál estilo elijo? 70 74-75
de contar un mismo Tema 1 ¿De qué manera puedo reconocer y
acontecimiento, definir mi propio estilo?
utilizando estilos Actividades
diversos. Utiliza el modelo anterior y redacta en la
misma cantidad de variantes, algún suceso
particular de tu vida diaria.

El alumno Tema 2 ¿Y se puede decir todo lo que se 80-81


comprenderá el quiera? Los componentes de los argumentos”
fenómeno de la Actividades
comunicación social, Identifica la información más relevante, la
dentro de ciertas secundaria y, finalmente, los detalles en
fronteras discursivas la totalidad de noticias de un periódico o
y ajustará el estilo a programa de radio o televisión específico.
emplear, de acuerdo Identifica a su vez qué es lo que se dice de
con lo requerido por el algo o alguien y cómo es que se modela la
tipo de mensaje que visión e interpretación que tenemos de ciertos
emita. acontecimientos, objetos o sujetos.

Se familiarizará con Tema 3 Palabras de origen latino 83


las palabras de la Actividades
lengua española que Selecciona al menos diez de las palabras
provienen del latín que se encuentran en cursiva, cópialas al
e indagará su raíz y cuadro y, posteriormente, investiga en algún
significado. diccionario de etimologías físico o virtual, su
raíz y significado.

Actividad integradora 84-87


Localiza en muestras de medios de
comunicación (radio, televisión, internet), la
manera como está constituido el discurso y el
estilo empleado. Puede tratarse de contenido
alternativo o regular.

El alumno reconocerá No se encuentra presente Módulo 5 La revisión y adecuación de los 90 92-93


y modificará textos
inadecuaciones Tema 1 La adecuación de los textos
lingüísticas en diversos Actividades
tipos de textos. A continuación se presenta un fragmento
de texto que tiene algunas inadecuaciones.
Realiza la lectura del fragmento y observa
aquellas palabras o ideas que te llamen la
atención por no reconocerlas como tú las
recuerdas o porque no se entiende lo que se
expresa.

Actividad integradora 113


Diseña una página de una revista con base en
un artículo de nuestra autoría. Al final integra
todos los artículos del grupo y forma una
revista digital completa.

XIV
Contenido U de G Contenido del texto

Objetivos de ¿Qué sabes Actividad


Temas Temario Actividades
aprendizaje de…? integradora

El alumno recurrirá Tema 2 Algunas claves para llevar a cabo la 94, 95,
a diversos recursos revisión 96-97
estilísticos en la 2.1 Ortografía de las palabras.
revisión de textos 2.1.1 Acentos.
propios y ajenos y 2.1.2 Escritura ortográfica de las palabras.
empleará algún tipo Actividades
de modelo estilístico Señala en el siguiente texto con una pluma
específico en la o lápiz de color rojo, las palabras escritas sin
presentación de sus cuidado ortográfico, además busca y coloca
trabajos escritos. los acentos que hagan falta.
2.2 Uso de los signos de puntación y de las
mayúsculas/minúsculas de acuerdo con
lineamientos gramaticales.
2.2.1 Las mayúsculas.
2.2.2 Los signos de puntuación.
Actividades
Coloca los signos de puntuación que
consideres pertinentes en el siguiente texto
y adecua el uso de mayúsculas cuando se
requiera.
2.3 Uso contextualizado del significado de las
palabras.
Actividades
Vamos a elegir el término más adecuado para
el contexto.
2.4 Usos de preposiciones.
Actividades
Coloca en los espacios en blanco en el texto, la
preposición que consideres más adecuada.
2.5 Usos y formas gramaticales de algunas
expresiones.
Actividades
A continuación se presenta un texto.
Reelabóralo, con base en las formas
gramaticales, mencionadas en la tabla anterior.

El alumno manejará Tema 3 Software para edición. 97, 98,


recursos informáticos 3.1 InDesign© 99, 101
básicos tanto en la
revisión de textos Actividad integradora 113
escritos, como en la Vamos a diseñar una página de una revista con
presentación y diseño base en un artículo de nuestra autoría. Al final
de los mismos. integraremos todos los artículos del grupo y
formaremos una revista digital completa.

  XV
2    Módulo 1  ¿Qué es el estilo?

Módulo 1

Temas
1 El estilo en la vida diaria
2 El estilo en la lengua
3 Las funciones del lenguaje
4 ¿De dónde provienen las palabras? (orígenes etimológicos)
¿Qué es el estilo?

Objetivos de aprendizaje
El alumno será capaz de:
•  Identificar y definir aspectos estilísticos en diversos
contextos.
•  Reconocer diferencias de estilo en diversas producciones con
el lenguaje.
•  Buscar en producciones verbales las funciones del lenguaje.
•  Sensibilizarse con respecto a las diversas teorías que
consideran el origen del lenguaje en la especie humana.
Módulo 1
4 Módulo 1 ¿Qué es el estilo?
¿Qué sabes de…
el estilo?
Evaluación diagnóstica
Contesta las siguientes preguntas y luego coméntalas en grupo con la guía de tu profesor.

1.  Anota frases o contextos en los que has escuchado la palabra estilo.

2.  ¿De qué manera defi nirías el concepto de estilo?

3.  ¿Sobre qué cosas u objetos es posible decir que tienen un estilo propio?

4.  ¿Qué funciones consideras que tiene el lenguaje? Enlístalas.

5.  Refl exiona y contesta: ¿cómo te imaginas que surgió el lenguaje entre los seres humanos?
Tema 1  El estilo en la vida diaria    5

Tema 1  El estilo en la vida diaria


Es muy probable que todos estemos familiarizados con la palabra
estilo, pero que no hayamos indagado más allá de lo que implica tal
concepto. ¿Por dónde comenzar? Revisemos, en primer lugar, lo que
dice la más común de nuestras referencias: el diccionario no espe-
cializado. Si nos situamos en el diccionario f ísico o en la página elec-
trónica de la Real Academia Española (http://buscon.rae.es/draeI/Sr
vltObtenerHtml?origen=RAE&IDLEMA=33444&NEDIC=Si),
encontraremos algunos de los siguientes significados:

Estilo.(Del lat. stilus, y éste del gr. στμλος).


1. m. Modo, manera, forma de comportamiento. Tiene mal estilo.
2. m. Uso, práctica, costumbre, moda.
3. m. Manera de escribir o de hablar peculiar de un escritor o de
un orador. El estilo de Cervantes.
El estilo es cada una de las formas
4. m. Carácter propio que da a sus obras un artista plástico o un
de desarrollar una actividad.
músico. El estilo de Miguel Ángel. El estilo de Rossini.
5. m. Dep. Cada una de las distintas formas de realizar un deporte.
Prueba en estilo mariposa.
6. m. Mar. Púa sobre la cual está montada la aguja magnética.
7. m. Arg. y Ur. Composición musical de origen popular, para gui-
tarra y canto, de carácter evocativo y espíritu melancólico.

Como puedes darte cuenta, no todas estas acepciones sirven para identificar el
significado de estilo. Aquellas que pudiesen servirnos, seguramente ya las identifi-
caste. Las demás tienen que ver más bien con herramientas e instrumentos a los
cuales se les ha nombrado estilo o con otros significados particulares que recibe
esta palabra.

El concepto general de estilo


El concepto de estilo lo podemos aplicar sobre casi cual-
quier cosa elaborada por el ser humano y eso abarca muchas
posibilidades: un edificio, un modo de vestir, un diseño, una
verbalización, una pieza de arte, etc. Para comprender
mejor la manera como se aplica este concepto sobre nues-
tras producciones con el lenguaje, antes vamos a echar un
vistazo a la forma como podemos identificar el estilo en
otras áreas ajenas a las expresiones.
Si observas la manera como están vestidos tus compañe-
ros de clase, podrás identificar características particulares
en cada uno de ellos. En ocasiones, esas características se
comparten de acuerdo con su afinidad y sus personalida-
des. Así se van generando los grupos. El estilo en la forma
de vestir de tus compañeros parte de la forma de expresar,
de alguna manera, su propia personalidad, la época y el El estilo en el vestir también es una
lugar en el que se van formando, y es posible que se relacione con el tipo de música forma de expresión.
que prefieren escuchar.
Hablando de música, seguramente tendrás predilección por algún tipo de ella.
Cuando pones atención a esa música que escuchas, puedes darte cuenta de que
6    Módulo 1  ¿Qué es el estilo?

contiene un estilo, que se encuentra determinado por el tipo de instrumentos que


se utilizan al componerla o por las letras de las canciones. De la misma manera, las
melodías y los ritmos también presentan sus propios rasgos, y es probable que esas
piezas que escuchas se encuentren acompañadas por otras de otros músicos que
manejan el mismo estilo o alguno similar.
Además de la música, podemos considerar el estilo en todas las manifestaciones
artísticas. Por ejemplo, las construcciones arquitectónicas utilizan determinados
elementos, dependiendo del estilo al que pertenezcan. Así también, un cuadro
expresa tanto el estilo del artista, como el de alguna corriente o escuela pictórica
influenciada por contextos sociales, temporales y geográficos. Más adelante abun-
daremos acerca de cómo estos elementos, y otros, intervienen en la conformación
del estilo.

Algunos de los factores que deter-


minan y diferencian el estilo son el
tiempo y la geografía. En la imagen
puedes ver que todas son vasijas,
pero de distintas épocas y culturas.

Cuando informamos sobre el estilo que posee cualquier cosa, generalmente


extraemos los elementos que son constantes y formulamos alguna idea abstracta
que nos permite englobar semánticamente a todas aquellas unidades constantes: “es
que Adrián tiene un estilo muy fashion para vestirse” o “Marta se viste, definitiva-
mente, con un estilo muy ‘conservador’ o ‘pasado de moda’”, etc. Previo a estas afir-
maciones, mentalmente ya elaboramos toda una clasificación sobre la forma de
vestir de estas dos personas: “Adrián se pone ropa muy estrafalaria, con diseños
muy atrevidos y una combinación de colores poco usual; Marta siempre usa faldas
largas, se viste con colores lisos y utiliza un diseño en la ropa bastante anticuado.”
En ambos casos, extraídos de alguna posible construcción verbal cotidiana, para
definir el estilo elaboramos un mapa global de significados que puedan ser incluidos
en las dos categorías nombradas, ya sea como lo fashion o lo conservador. Confor-
me vayamos avanzando en el curso de Estilo y corrección, comprenderás mejor
cómo funciona este proceso.
Al identificar el estilo en cualquier configuración de objetos o figuras, lo que
hacemos es tomar las peculiaridades que son constantes. El estilo al ser puesto en
práctica supone, entonces, la elección de ciertos elementos sobre otros. Cuando
nos enfrentamos al estilo, reconocemos esas características particulares de los obje-
tos o figuras. Pero no sólo eso, además, podemos reconocer las mismas caracterís-
ticas en otros objetos o figuras de la misma naturaleza, o de naturalezas distintas, y
es cuando podemos atribuirle a ese estilo un nombre que lo defina sin tener que
recurrir a la enunciación de todos esos detalles que ya reconocemos.
Para identificar las características que posee un estilo determinado, requerimos
de considerar ciertos aspectos que nos permitan clasificar: la forma o estructura, los
Tema 1  El estilo en la vida diaria    7

materiales que se utilizan, los significados que se emplean, los tipos de palabras,
los tipos de imágenes, la organización, el tipo de trazos o movimientos, el tipo de
combinación de notas, el ritmo, etc. Así, los aspectos que debemos considerar
dependerán de la construcción humana sobre la que pretendamos encontrar un
estilo.
Otros aspectos que nos permiten encontrar el estilo, según las definiciones del
diccionario, tienen que ver con:
1. La ubicación temporal.
2. La ubicación geográfica o espacial.
3. El sistema de pensamiento del cual parten los conceptos que se integran en algu-
na producción.
4. El momento político-social en que se produce.
Al describir el estilo de algún objeto o acción lo hacemos, generalmente, utili-
zando una sola palabra o una frase compacta que englobe en su contenido las par-
ticularidades de aquello que es susceptible de poseer algún estilo. Mientras que al
definirlo, enunciamos las características que se obtendrían de un análisis del estilo.
Por ejemplo, si quiero describir alguna pieza artística, tal como la que se muestra
en la imagen que sigue:

Puedo hacer un análisis somero y decir que se trata de un retablo que está reple-
to de ornamentos y encuentro muy pocos espacios en los que ellos no estén presen-
tes. Los ornamentos, además, tienen como característica, por ejemplo, en los pilares,
cierto retorcimiento que les permite cubrir de manera específica los espacios circu-
lares. Existe un estilo que define a este tipo de piezas de arte, y es entonces cuando
puedo nombrarlo de manera global como barroco.
Posteriormente, al definir el barroco puedo decir algo como lo que sigue:
“Se trata de un estilo que utiliza un exceso de ornamentación a tal grado que
no deja espacio vacío. Presenta, también, cierto retorcimiento en superficies
circulares o cilíndricas.”
Como puedes darte cuenta, se trata de un proceso al que recurrimos todos los
días, pues nuestra mente trabaja, entre otras cosas, en definir lo que nos rodea y, en
su caso, al estilo de aquello que nos circunda.
8    Módulo 1  ¿Qué es el estilo?

Actividades

Utiliza el siguiente cuadro para anotar las características que definen el estilo en cada una de las figuras y
compáralas. Recurre a información en la Web que te permita conocer si alguno de los estilos que se men-
cionan aquí poseen ya alguna denominación. Comenten sus observaciones y resultados en el grupo, bajo
la guía de su profesor.
El estilo en arquitectura

Nombre del estilo: Nombre del estilo: Nombre del estilo:

Definición: Definición: Definición:

El estilo en la pintura

Nombre del estilo: Nombre del estilo: Nombre del estilo:

Definición: Definición: Definición:


Tema 1  El estilo en la vida diaria    9

El estilo en la música
Localiza las siguientes piezas musicales en internet. El primer nombre pertenece a quien interpreta la
melodía y el segundo, al nombre de la pieza musical.

Yma sumac - Gopher Mambo Ishtar - C’est la vie Mirwais – Disco science

Nombre del estilo: Nombre del estilo: Nombre del estilo:

Definición: Definición: Definición:

Ejemplo:
Observa las características y sus suposiciones sobre los siguientes modelos que
poseen el estilo que ha sido nombrado arbitrariamente como fadina y veamos su
verificación con los modelos y contraejemplos que se añaden.
Los siguientes modelos son estilo fadina:

Las características que son comunes a los modelos que presentan el estilo fadina
son las siguientes:
• Una figura geométrica básica con diseño en su interior.
• El diseño del interior presenta una estrella de cinco puntas con una represen-
tación en el centro.
• La representación al centro de la estrella es una cara expresando un sentimiento.
Luego, se nos presenta el siguiente modelo y se nos dice que también posee el
estilo fadina:

En este modelo encontramos que la característica de ser una figura geométrica


básica no se cumple, pues la figura que está representada como un corazón es una
figura compuesta.
10    Módulo 1  ¿Qué es el estilo?

La suposición, por tanto, que podemos establecer con respecto al estilo fadina,
es que debe contener al menos:
• Una figura con diseño en su interior, que presenta una estrella de cinco puntas
con la representación de una cara expresando un sentimiento y se encuentra al
centro.
Ya que tenemos establecida nuestra suposición, podemos entonces nombrar con
el estilo fadina a otras figuras:

Sin duda se trata de estilo fadina, ya que se presenta una figura en forma de flecha
con diseño en su interior, que presenta una estrella de cinco puntas con la represen-
tación de una cara expresando un sentimiento y se encuentra en el centro.
El siguiente es otro modelo del estilo fadina:

Podríamos pensar que se trata de un ejemplo del estilo fadina, ya que permane-
cen las características de la figura con un diseño de estrella en su interior y la figura
de la estrella tiene una cara al centro, pero no es estilo fadina puesto que la estrella
tiene únicamente cuatro puntas. No obstante, se nos presenta como modelo de
estilo fadina, esto quiere decir que debemos replantear nuestra suposición original
y resulta necesario reformularla para que se ajuste a este nuevo hallazgo en el estilo
que estamos describiendo. Por lo cual, nuestra nueva hipótesis debemos ajustarla
de la siguiente manera:
• Una figura con diseño en su interior, que presenta una estrella de al menos
cuatro puntas con la representación de una cara expresando un sentimiento
y se encuentra al centro.
El siguiente es un contraejemplo del estilo fadina:
Tema 1  El estilo en la vida diaria    11

Cabe preguntarnos lo siguiente: ¿continúa la nueva reformulación de nuestra


suposición? La respuesta, sin duda, es afirmativa pues esta figura, en primer lugar
muestra una especie de diseño de estrella pero como figura principal. Además, el
diseño en el interior de la figura principal no es el de una estrella. Finalmente, al
centro del diseño de la figura principal, encontramos un círculo, pero no una repre-
sentación de cara con expresión. Por tanto, esta figura no entra dentro de la catego-
ría de lo que llamaríamos el estilo fadina.

Actividades

A continuación establece suposiciones acerca de los siguientes modelos que poseen el estilo Gubora y
compruébalas con los modelos y contraejemplos que se presentan.

Características que se extraen de las figuras:

Éste es un auténtico modelo con el estilo Gubora:

Suposición que se obtiene para identificar el estilo Gubora:

Éste es un contraejemplo de modelo con estilo Gubora:

Suposición que se obtiene para identificar el estilo Gubora:


12    Módulo 1  ¿Qué es el estilo?

Éste no es un modelo con el estilo Gubora:

¿Es necesario replantear nuestra suposición acerca del estilo Gubora?

Éste no es un modelo con el estilo Gubora:

¿Por qué las tres figuras anteriores no pueden ser nombradas como modelos con el estilo Gubora?

¿Pertenecen estos modelos al estilo Gubora? Justifica tu respuesta.

a) b) c)

a)

b)

c)

Tema 2  El estilo en la lengua    13

Dibuja algún posible modelo que posea el estilo Gubora.

Explica las razones por las cuales este dibujo pertenece al estilo Gubora y compara tus respuestas con otros
compañeros del grupo.

Tema 2  El estilo en la lengua


Ya hemos abordado, de manera general, cómo podemos identifi-
car el estilo en diversos ámbitos de la creación humana. Es
momento de considerar el estilo aplicado a nuestras produccio-
nes con el lenguaje. Antes vimos cómo “El estilo se caracteriza
por lo general breve e intuitivamente como la manera en que
algo se dice o se hace” (Dijk, 2007: 129).
El estilo en el lenguaje lo podemos encontrar en la conversa-
ción, textos que desarrollan un tema específico, textos literarios,
etc. Tratándose del lenguaje: “definiremos más bien el estilo
como la elección que debe hacer todo texto entre cierto número de disponibilidades Por supuesto, los textos literarios se
contenidas en las lengua” (Todorov, 2005: 344). Esto quiere decir que se trata de reconocen por su estilo.
observar y considerar la “…forma característica de la utilización de la lengua” (Dijk,
1996: 116). El estilo se aplica muy bien en los textos pero también en cualquier otra
situación comunicativa. Cuando se habla de que “se elige entre cierto número de
disponibilidades contenidas en la lengua”, es posible explicar en gran medida cómo
esa elección nos da la forma en que se presenta determinada expresión ya sea oral o
escrita. Esto quiere decir también que dentro de una gran cantidad de posibilidades
para expresar algo, nosotros elegimos una de ellas y es la que se muestra en deter-
minada expresión que pronunciamos.
Veamos un ejemplo que nos permita comprender mejor cómo resulta esa elec-
ción:
A. Juanito, puedes hacerme el favor de guardar silencio.
B. Juan, por favor, guarda silencio.
C. Juan, ¿podrías cerrar el pico?
D. Juan, ¡cállate de una vez por todas!
E. A ver Juan, ¿te puedes callar?
F. Juan, si no te callas, será mejor que salgas de aquí.
G. ¡Juan! (El emisor en lugar de expresar cualquier cosa con palabras, lleva su dedo
índice a la boca en señal de guardar silencio).
14    Módulo 1  ¿Qué es el estilo?

Como puedes observar en los ejemplos anteriores, todas estas expresiones inten-
tan dar una misma significación que consiste en conseguir que Juan guarde silencio.
Las palabras que se utilizan varían en gran medida y depende del contexto y de las
intenciones comunicativas que se utilice una de estas formas u otra. En esta varia-
ción encontramos precisamente el estilo, ya que “El estilo, en esa perspectiva, es el
resultado de opciones escogidas; cada estructura se construye de varias posibilida-
des alternativas” (Dijk, 2007: 129). Aunque aparentemente identificar el estilo sea
cosa fácil, en realidad se trata de algo sumamente complicado: “el estilo es una pro-
piedad compleja de cada discurso y es el resultado de opciones probabilísticas o
estructurales” (Dijk, 2007: 132). No obstante, se nos facilita esta labor cuando trata-
mos de identificar ciertas características que nos permitan llegar a una descripción
del estilo para su posterior definición.
Así, en el caso (A) nos damos cuenta de que el estilo que se está empleando cons-
tituye, en cierta medida, una expresión amable. Mientras que en el caso (B), depen-
diendo de la intensidad con la que se pronuncie esa expresión, será la mayor o
menor medida de amabilidad que contenga este estilo elegido. Por otra parte (C),
emplea una expresión que contiene una frase hecha o frase de uso común que es
utilizada de manera irónica para solicitar a un receptor que guarde silencio.
El caso (D), constituye una expresión en la que se demuestra un estilo desespera-
do y urgente para solicitar el silencio del interlocutor que recibe la orden. El siguien-
te caso (E), adquiere matices con un estilo de amenaza hacia quien se dirige la
expresión. En este estilo de amenaza, se puede incluir (F) aunque el matiz es más
condicional y existe cierta intensidad que denota urgencia por hacer callar a Juan.
El último caso (G), constituye un estilo meramente pragmático, esto es, un estilo en
el que se recurre a llevar a cabo la misma orden pero sin la utilización de palabras.
Se utilizan únicamente ademanes.
Los anteriores son sólo algunos ejemplos para expresar algo particular (hacer
que Juan guarde silencio) de entre una mucha mayor cantidad de posibilidades de
elección de expresiones con estructuras específicas que se encuentran disponibles
para su uso, ya sea que hayan sido utilizadas con anterioridad o no por los hablantes
de una lengua.
Como puedes darte cuenta, lo que hemos hecho consiste en describir el estilo a
partir de ciertas propiedades verbales que identificamos en las expresiones utiliza-
das: “El estilo así entendido equivale a los registros de la lengua, a sus subcódigos…”
(Todorov, 2005: 344). Por registro se entiende un momento particular de utilizar la
comunicación. Cuando nos fijamos en el estilo de cualquier producción con el len-
Corre la voz guaje, queremos explicar el porqué se dijo de cierta manera, pudiendo haber sido de
otra: “Se escogería entre diferentes palabras con significados semejantes, estructu-
Una estructura sintáctica se refiere
a la unión de palabras en una expre-
ras sintácticas alternativas (…) y maneras diferentes de escribir y hablar (pronun-
sión determinada, manteniendo ciar)” (Dijk, 2007: 130).
significado y siendo entendible por Es verdad que un análisis del estilo puede llevarnos a observar una expresión de
los demás. manera tan compleja como lo deseemos o necesitemos. No obstante, aquí, en un
primer momento, vamos a observar el estilo desde una perspectiva más general.
Luego añadiremos algunos detalles pero sin ir hacia la especialización analítica del
lenguaje. Esto es, no nos vamos a convertir en especialistas en la descripción del
estilo a la manera en que lo haría un lingüista graduado o un profesor de lengua
materna, sino que trataremos de comprenderlo y de identificarlo en la medida en
que podamos mejorar nuestras habilidades comunicativas en la conversación y
en la redacción de las situaciones a las que nos enfrentamos de manera cotidiana.
Es decir, vamos a aprender sobre el estilo en el lenguaje para manejar de manera
más acertada lo que decimos y fijarnos así cuándo, a quién y en qué lugar lo deci-
Tema 2  El estilo en la lengua    15

mos. Y esto aplica para lo que expresamos nosotros mismos, por lo que observamos
que se expresa en una gran cantidad de medios: lo que dicen los demás, lo que se
dice en la publicidad, en los medios de comunicación, etc. Más adelante, vamos a
comprender de mejor manera por qué no tenemos en realidad la total libertad de
decir lo que se nos pegue en gana, aunque lo parezca en algunas situaciones. Tal vez
ya te has dado cuenta de ello. Sin embargo, lo que sí podemos hacer es tratar de
adueñarnos del estilo en que decimos las cosas.

Actividades

Tres estilos distintos


Lee los mensajes que dejaron tres damas en una página Web de contactos.
A. Saludos, me llamo Diana, tengo 27 años y me gustaría conocer personas. Me defino como una mujer con
los pies en la tierra, pero sin dejar de ser femenina. Soy muy soñadora, romántica y cariñosa. Me gusta
disfrutar de la vida, en especial prefiero viajar a lugares desconocidos para mí. Por tanto, soy una persona
muy alegre y dispuesta a nuevas aventuras.
B. ¡Hola! Me llamo Verónica. Soy una mujer soltera, profesionista y tengo 30 años. Soy de complexión media,
cabello rizado y mido 1.60 de estatura. Soy de tez blanca y tengo los ojos cafés. Busco conocer hombres
que les guste la música, el campo, los perros y una relación estable. Soy paciente, con un carácter agrada-
ble y soy muy amistosa. Me encanta cocinar.
C. Hola que tal, me llamo Jessica y soy una chava muy divertida y explosiva que busca a alguien para com-
partir el momento. Tengo 18 años y me gustaría conocer chavos a los que les guste la música y el reventón.
¿Sale? Bueno pues nos vemos y espero sus cartas e invitaciones, ¡¡hasta prontooooooo!!!!

1. ¿Quién de las siguientes mujeres pudo haber escrito cada uno de esos mensajes? Relaciona las imáge-
nes con los mensajes.

( ) ( ) ( )
2. ¿Qué clase de personas consideras que son? Básate en sus mensajes. Comenten sus respuestas en el
grupo.
• Descripción para el estilo en carta A

• Definición

16    Módulo 1  ¿Qué es el estilo?

• Descripción para el estilo en carta B



• Definición

• Descripción para el estilo en carta C

• Definición

3. ¿Qué clase de personas piensas que son Diana, Verónica y Jessica? Utiliza las descripciones y definicio-
nes estilísticas que hayas detectado. Trabaja en tu cuaderno.

Tema 3  Las funciones del lenguaje


En muchas ocasiones, cuando se llevan a cabo situaciones comunicativas de mane-
ra cotidiana, hacemos uso de ciertas funciones que se cumplen de acuerdo con el
contexto en el que se realiza determinada emisión lingüística. La lengua no sólo
permite la repetición de frases hechas o sintagmas fijos, sino que, además, logra
manifestar otras funciones, las cuales pueden ser identificadas en cualquier mani-
festación lingüística, no solamente para este caso. Esto es, las podemos encontrar
tanto en el caso del lenguaje ordinario, el literario o el filosófico. Jakobson delimita
seis funciones en el lenguaje:
1. Expresiva. Por medio de esta función, transmitimos actitudes y emociones
hacia un destinatario.
2. Poética. Dada a través de expresiones creativas-estéticas en el lenguaje y el lugar
en el que se manifiesta, principalmente, es por medio de la literatura. Aunque no
es de su uso exclusivo, por ejemplo, podemos ver cómo se explota esta función
con mucha frecuencia en la publicidad.
3. Metalingüística. Gracias a esta función podemos explicar el lenguaje, un ejem-
plo de este tipo de función lo constituyen los diccionarios, los libros sobre gra-
mática, etc. Se trata, en general, de cualquier reflexión que hagamos sobre la
lengua.
4. Fática. A partir de ella el canal de comunicación se abre, se mantiene o se cierra,
sin que sea necesario notificar alguna información específica.
5. Conativa. Por medio de ella intervenimos en las acciones del otro, pues pode-
mos sugerirle, ordenarle, mandarle, etc. En general, esta función se ejerce cuan-
do el emisor se dirige al receptor.
6. Referencial. Son los significados convencionales de las palabras, en cuyos refe-
rentes se basan las definiciones de los diccionarios y las enciclopedias. Se trata
de la relación entre el mensaje y aquello a lo que se refiere.
Estas funciones rara vez se manifiestan de manera aislada, sino que conviven
entre sí, en los distintos actos comunicativos llevados a cabo por los hablantes de
una lengua.
El lenguaje puede abarcar cualquier manifestación lingüística en cualquier acti-
vidad humana. El lenguaje es una abstracción, ya que abarca toda actividad lingüís-
Tema 3  Las funciones del lenguaje    17

tica en el ser humano. Es una categoría abstracta con la que se designa cualquier
manifestación lingüística que se lleve a cabo por el ser humano a través de una
diversidad de medios. Es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada y
compleja; es un sistema de comunicación cuya característica principal es la articu-
lación fonética que las especies animales no poseen y que nos facilita las tareas de
abstraer, conceptualizar y comunicar. Con el lenguaje, además, podemos transmitir
conocimiento, recordar, aseverar, negar, debatir, traicionar, concretar acuerdos,
satirizar y mentir, entre otras cosas, y al hacerlo se imprime el estilo del hablante,
independientemente de la función que predomine en las emisiones.
Por otra parte, como recordarás en tu texto anterior, Crítica y propuesta, se esta-
blecieron de manera general ciertas distinciones entre lenguaje, lengua y habla. En
esta ocasión, veremos a un teórico del lenguaje, que introduce esta distinción. Se
trata de Ferdinand de Saussure, quien distingue una diferencia entre len-
guaje y lengua; esta última es “un producto social de la facultad del lengua-
je y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social
para permitir el ejercicio de esta facultad de los individuos” (Saussure, 1985:
23). Esto es, mientras que el lenguaje es la facultad que posee todo ser
humano desde su nacimiento para emplear sistemas de comunicación, la
lengua es la particularización del lenguaje, es decir, son todas aquellas
reglas, normas y todos los convencionalismos que establece una comuni-
dad lingüística para comunicarse de manera que todos sus miembros pue-
dan entenderse entre sí. La lengua es, por otra parte, análoga a los sistemas
que se encuentran presentes en cada una de las lenguas que habla el ser
humano y de los límites geográficos en los que se ha comunicado la especie
humana. Podemos hablar así, de lengua española, inglesa, árabe, etc. Cada
una de esas formas particularizadas de expresión bajo sus propias delimita-
ciones geográficas e históricas constituye una lengua. La lengua es el con-
junto de códigos particulares en los que se actualiza el sistema del lenguaje.
Lo mencionado con anterioridad no significa que todos los miembros de
una comunidad con una lengua común, se expresen verbalmente exacta- La lengua es el aspecto normativo
mente igual. Aunque puede haber excepciones, pues cuántas veces no hemos llega- del lenguaje que establece una
do a un establecimiento de comida rápida en el cual la persona que se encuentra en comunidad lingüística.
atención al público no logra comprender un cambio equivalente en la promoción
que ofrecen y responde de manera automatizada:
Cliente —Disculpe, pero si la promoción que usted me ofrece de dos
pizzas medianas con dos ingredientes por 149.00 pesos, es igual en pre-
cio a la que está en el cartel de una pizza grande y una mediana, ¿por qué
dice que no está disponible?
Vendedora —Lo sentimos, la promoción es válida sólo en la compra de
una pizza mediana.
La respuesta que proporciona la vendedora en este ejemplo se encuentra prefa-
bricada para reproducirla una y otra vez, ya que es precisamente lo que se espera en
el establecimiento en el cual labora, pues la publicidad se encuentra engañosamen-
te colocada para producir determinada reacción en los consumidores.
Si bien existen casos en los que se emplean frases hechas, también hay otros
tipos de manifestaciones que permiten mayor flexibilidad al utilizar una lengua. Lo
que es común a todos los miembros de una comunidad que comparte una misma
lengua es un sistema gramatical “virtualmente existente en cada cerebro o, más
exactamente, en los cerebros de un conjunto de individuos, pues la lengua no está
completa en ninguno, no existe perfectamente más que en la masa” (Saussure, 1985:
18    Módulo 1  ¿Qué es el estilo?

27). Es decir, nadie posee la lengua o nadie habla mejor o peor que otro. Nadie es
superior a otro por el hecho de que hable una u otra lengua. Aunque lo que existe
son niveles de complejidad en las producciones con el lenguaje, ya que cada regis-
tro, entendido como segmentos particulares de hablantes, puede tener distintos
niveles de dificultad. Tal es el caso de la diferencia entre nuestra comunicación dia-
ria con nuestros amigos y la que un especialista en alguna rama de la ciencia utiliza
al momento de escribir un artículo y/o dictar una conferencia. Ambos comunican
utilizando la misma lengua, pero con particularidades distintas. Más adelante abun-
daremos sobre el concepto de registro.
Además de la lengua, se pueden concretizar aún más las expresiones con el len-
guaje, a partir de lo que Saussure llama el habla. El habla es la concreción de la
lengua a partir de los actos comunicativos que produce cada hablante de una comu-
nidad lingüística en un momento determinado. En el habla podemos distinguir
nuestras expresiones en sus diferentes formas de exteriorizarse por medio del len-
guaje, esto es, por medio de distintos estilos.

Actividades

Identifica en las siguientes expresiones las funciones del lenguaje y escríbelas en el lugar correspondiente;
luego, comenta tus respuestas en el grupo.

Expresión Función del lenguaje que logro observar

Francisco de Quevedo nació en Madrid en el últi-


mo cuarto del siglo xvi y murió 65 años después.

Los viernes en la tarde nos vamos mis amigos y yo


al Karaoke que tiene Jorge.

O sea, ¿sí me estás escuchando?

Bueno, pues te veo luego, me saludas a Raquel.


Hasta la vista.

Cuando ella me dice “tú sabrás”, creo que debo


interpretarlo como una advertencia.

Yo creo que eso que están diciendo, es mentira.

¡Qué onda!

Juan, ¿puedes guardar silencio, por favor?

Espero que pronto pase este momento tan dif ícil


en mi vida.

Tema 3  Las funciones del lenguaje    19

Encuentra las funciones del lenguaje en el diálogo. Utiliza colores o figuras distintas para señalar cada fun-
ción. Luego, revisen el ejercicio de manera grupal.

Funciones del lenguaje


Personaje Diálogo
que identifico

VÍCTOR Hey, ¡qué onda!, ¿cómo estás?

¡Qué tal!, estoy muy bien, gracias. Pues nada, aquí,


IKER
tratando de averiguar algunas cosas por internet.

¿En serio? Qué bien, porque no tengo nada qué


VÍCTOR
hacer y creo que puedo ayudarte. ¿Qué te parece?

IKER ¡Perfecto!

¿De qué se trata? Vamos, dímelo que ya estoy


VÍCTOR
intrigado acerca de eso que te tiene tan absorto.

¡Ay no!, no es la gran cosa, simplemente no entien-


IKER do qué significa una expresión sangrona que le
escuché decir a Felipe.

VÍCTOR Ah caray, pues qué te dijo.

Tuvimos una leve discusión. Le dije que era un


inculto por no saber quién había sido Carlos Mon-
siváis, y él me la regresó, diciéndome que yo era un
IKER
demodé. Entonces, intento saber a qué se refería
con ese término que, para empezar, parece toma-
do del francés.
Sí, está tomado del francés y no se sabe muy bien
de dónde proviene. Pero, se utiliza mucho en
VÍCTOR España y designa a una persona que va de compras
a las baratas de las tiendas de ropa o se viste siem-
pre con modelitos pasados.

Ah, ¿quiere decir que es un “pasado de moda” o


IKER
anticuado?

VÍCTOR Parece.
20    Módulo 1  ¿Qué es el estilo?

Vaya, pues tal vez, pero es que para mí la ropa no


IKER
es importante.

Bueno, pues tal vez para él no sea importante


VÍCTOR
andar pensando en escritores.

Vaya, al menos encuentro a alguien que sí sabe


IKER
quién fue Carlos Monsiváis.

Claro, pero si fue muy crítico siempre y es consi-


derado como uno de los mejores autores contem-
VÍCTOR
poráneos y un personaje relevante del mundo
cultural de nuestro país.

IKER Me dejas impresionado.

Me gusta mucho su ensayo titulado No sin noso-


tros, que es una crónica de algunos procesos que
VÍCTOR
ha vivido la sociedad civil en México a partir del
año 1985.

Bueno, y ¿qué crees que sea bueno que le responda


IKER
a Felipe?

Bueno, es que sí eres un, ¿cómo dijo que se dice?


VÍCTOR
Ah sí, un demodé.

O sea ya vas a empezar tú también con lo mismo.


IKER
¡Vete al carajo!

Ja, ja, ya, o sea, se te respeta, ja, ja, pero, la carrilla


no se perdona, ya deberías buscarte un modelito
VÍCTOR
más nuevo, porque con ese pantalón ya pareces
señor de los cuarenta.

IKER Bye, nos vemos luego.

VÍCTOR (… uy, no aguantas nada, jo, jo, jo).


Tema 4  ¿De dónde provienen las palabras? Orígenes etimológicos    21

Tema 4  ¿De dónde provienen las


palabras? Orígenes etimológicos
El origen del lenguaje
El hombre, por medio de la ciencia, ha buscado sus orígenes, en todos los sentidos,
a fin de conocer con mayor precisión su existencia. Ha buscado desde el origen de
la civilización, del universo, de la ciencia, hasta el origen de la especie humana. No
puede olvidarse, por supuesto, la búsqueda del origen del lenguaje, para compren-
der, de un modo más amplio, la manera humana de establecer comunicación ya sea
en la actualidad o a través de la historia.

Los pueblos griego y romano son


Dentro de la posibilidad de encontrar una explicación o teoría que plantee obje- las dos principales fuentes que
tivamente el origen del lenguaje, cabe señalar que debe responderse una pregunta nutren al español.
básica, antes de iniciar una investigación sobre esta cuestión: ¿es posible llegar a
conocer el origen del lenguaje? O como lo hemos expresado al darle nombre a este
módulo: ¿Se puede saber de dónde proviene el lenguaje? Ante tal pregunta
caben únicamente dos alternativas: por un lado, se encuentran quienes señalan que
es imposible llegar a conocer el origen del lenguaje, argumentando que no se puede
establecer un método comparatista adecuado que avale la existencia de una lengua
original. Es decir, no puede hacerse una reconstrucción que permita abarcar tan
extenso lapso de una lengua.
Por otra parte, se tiene a quienes afirman positivamente sobre la posibilidad de
conocer el origen del lenguaje y de esa respuesta se desprenden múltiples posturas
que plantean distintas formas de concebirlo.
Para señalar la manera en que el lenguaje empezó a desarrollarse como una facul-
tad propia de la especie humana se plantean las siguientes teorías:
Teoría de las onomatopeyas, la cual dice que el origen del lenguaje inicia por
medio de palabras que imitan, de algún modo, los sonidos de la naturaleza. Sin
embargo, esta teoría carece de bases lo suficientemente sólidas para partir de ella en
el conocimiento del origen del lenguaje puesto que las palabras onomatopéyicas
ocupan un lugar mínimo de importancia en el uso común de las distintas lenguas,
son pocas las palabras de este tipo usadas en el lenguaje. Además, puede mencio-
narse lo que Sapir argumenta respecto de la teoría de las onomatopeyas: “...no son
de ninguna manera sonidos naturales que el hombre haya reproducido instintiva y
22    Módulo 1  ¿Qué es el estilo?

automáticamente. Son creaciones del espíritu humano, vuelos de la fantasía, en el


mismo sentido en que lo es cualquier otro elemento del lenguaje” (Sapir, 2004: 13) y
ello se puede comprobar por medio de la comparación de distintas palabras en dife-
rentes idiomas que tengan alguna relación similar de significado, además de que
tengan carácter onomatopéyico; como ejemplo la imitación del ladrido de los perros
en inglés y en español, para el primero correspondería el vocablo arf-arf y para el
segundo el vocablo guau guau. La diferencia es significativa y muestra el carácter
subjetivo de las palabras onomatopéyicas, puesto que es la interpretación conven-
cional de los hablantes al tratar de imitar los sonidos naturales. Por lo anterior, la
teoría de las onomatopeyas no puede probar satisfactoriamente que el origen del
lenguaje proceda de la imitación de esta clase. Además, sólo algunos sustantivos y
adjetivos son sonidos procedentes de la imitación de sonidos naturales.
Teoría de las interjecciones es la que pretende explicar el origen del lenguaje
por medio de la procedencia de las palabras a partir de los sonidos que emite el ser
humano bajo los impulsos emotivos, ya
que se expresan sonidos característicos
cuando se desahoga alguna emoción fuer-
te. Dichos sonidos son interpretados por
los escuchas como indicadores de emocio-
nes. Es decir, que el ser humano inició
emitiendo sonidos o gritos de emoción y a
partir de ellos se formó el lenguaje. Esta
teoría da una explicación parcial del origen
del lenguaje, pero no lo explica en su tota-
lidad. Como ocurre con la teoría anterior,
las palabras que forman la categoría gra-
matical de interjecciones en el lenguaje
son en número muy reducidas y represen-
tan un porcentaje ínfimo en la mayoría de
Las interjecciones son palabras los idiomas. Además, la mayoría de las
convencionales; no expresan en interjecciones son meramente palabras
naturaleza las emociones humanas,
convencionales, es decir, no expresan en
los sonidos que se emiten de
manera natural al expresar alguna
naturaleza las emociones humanas, los
emoción. sonidos que se emiten de manera natural
al expresar alguna emoción. Caso particu-
lar es la interjección ¡ay!, la cual se usa de manera natural por casi todos los huma-
nos para expresar como un grito instintivo, que le da la particularidad de ser una
palabra cuasi universal, pero ello no sucede con la mayoría de las interjecciones. Tal
es el caso de palabras como ¡hey!, ¡oh!, ¡ah!, ¡chist!; que al ser comparadas con otras
interjecciones similares en otros idiomas, el resultado fonético es distinto, porque
son fijadas convencionalmente. Entonces, las interjecciones presentan, en tanto
sean gritos instintivos, como al sentir dolor, semejanzas significativas en todos los
idiomas y pueden considerarse como parte del origen del lengua, sin embargo, su
importancia no es tan grande en el proceso de la comunicación como para ser
tomadas demasiado en cuenta para explicar los orígenes del lenguaje; Sapir declara:
“No existe una prueba tangible, ni histórica ni de ninguna otra especie, que demues-
tre que el conjunto de los elementos del habla y de los procedimientos lingüísticos
ha surgido de las interjecciones” (Sapir, 2004: 13), esa falta de pruebas es lo que
permite desechar como explicación objetiva que la formación del lenguaje se pro-
dujo por medio de las interjecciones, ya que éstas no constituyen un elemento
importante y funcional en la expresión cotidiana del lenguaje.
Tema 4  ¿De dónde provienen las palabras? Orígenes etimológicos    23

Teoría del parloteo infantil, propone que el lenguaje se formó a partir de los
sonidos emitidos por el balbuceo de los infantes al llamar a algunas cosas, por ejem-
plo, palabras como mamá, papá. Es una teoría que no ofrece suficiente explicación
lógica debido a que los bebés inician el aprendizaje del lenguaje por medio de la
imitación. Requieren de sonidos a los cuales imitar para obtener un habla. Ello se
demuestra con los experimentos llevados a cabo, en distintas épocas históricas, al
aislar a dos infantes para ver qué clase de lenguaje desarrollan, obteniendo resulta-
dos carentes de valor.

La teoría del balbuceo sostiene que el lenguaje se formó a partir de los


sonidos emitidos por el balbuceo de los infantes.

Teoría de la mímica demostrativa. Ésta explica que el ser humano formó el


lenguaje por medio de gestos orales; es decir, que al señalar algo pronunciaban
algún sonido que permitía identificar aquello con una especie de palabra primitiva.
Esta teoría tiene a su favor que el lenguaje se
manifestó por medio de sonidos convencio-
nales que el hombre dio a ciertos objetos o
fenómenos de su entorno, y con ello identificó
de manera significativa lo que se nombraba.
Sin embargo, esta teoría no explica la proce-
dencia de otros elementos que son comunes a
nosotros en el uso del lenguaje, tal es el caso
del uso de las preposiciones, conjunciones,
etcétera.
Existen otras teorías que atribuyen al ori-
gen del lenguaje un origen poético o musical,
pero más bien ello surgió con el proceso evo-
lutivo del lenguaje mismo.
Acerca de la manera como pudo haber sur-
gido el lenguaje, aparecen algunos teóricos
que manifiestan distintas posturas. En primer lugar, debe señalarse una división La teoría de la mímica demostrativa
entre los que le atribuyen un origen único (monogénesis) y quienes atribuyen un sostiene que el origen del lenguaje
origen múltiple (poligénesis). son los gestos orales; esto es, los
Entre los monogenistas, aparece la escuela de los innatistas, quienes afirman sonidos que pronunciaban mien-
tras señalaban algo.
que el lenguaje nació con el hombre; es decir, que apareció simultáneamente con el
24    Módulo 1  ¿Qué es el estilo?

ser humano. Sin embargo, hay que resaltar lo que Sapir dice en cuanto a los órganos
que intervienen en el proceso de expresión verbal: “...no existen, en sentido estricto,
órganos del habla; lo que hay son sólo órganos que, de manera incidental, pueden
servir para la producción de los sonidos del habla” (Sapir, 2004: 15). Con lo anterior
cabe la consideración de que si el lenguaje es producto inherente del humano o si
sólo es algún descubrimiento que fue desarrollado a partir del descubrimiento de
órganos que le facilitasen la tarea, pues una mano puede tocar una guitarra, sin
embargo su función primaria no es la de tocar la guitarra; o puede escribir, y su
función de escritura se desarrolla a partir del descubrimiento de la misma; lo mis-
mo podría ocurrir con el uso de ciertos órganos para producir lenguaje y el origen
del lenguaje.
Otra escuela formada a partir de la monogénesis es la de los deístas, quienes
dicen que la protolengua fue don directo de una deidad. Esta teoría carece de fun-
damento científico, es una teoría basada en cuestiones religiosas, más que en datos
y documentos. Esta escuela más que esclarecer un origen del lenguaje, lo oscurece
y lo limita a explicaciones apegadas a creencias y dogmas, aplicables sólo a quienes
tengan algún grado de fe respecto a alguna religión.
La escuela de los elaboracionistas, de igual modo que la anterior, afirma que
alguna deidad dotó al hombre de las facultades necesarias para crear el lenguaje,
usarlo y perfeccionarlo. Es verdad que el hombre desarrolló un lenguaje, lo ha usado
y perfeccionado, pero ello se debe a su proceso evolutivo orgánico natural, más que
a cualidades atribuidas al hombre por parte de un dios o varios dioses.
Las dos últimas escuelas explican, desde un punto de vista más bien metaf ísico,
el origen del lenguaje. Es decir, buscan el origen último del lenguaje, considerándo-
lo “...una construcción tan perfecta, que sólo puede atribuirse a un origen divino...”
(Roca-Pons, 1984: 9), fracasando con ello en el intento de explicar de manera obje-
tiva el origen del lenguaje como un ente real y dotado de un proceso de desarrollo
evolutivo natural al formar parte de una facultad humana que tiene la finalidad de
comunicar, expresar, etcétera.
Por otra parte, se encuentran los defensores de la división polifónica del origen
del lenguaje, entre los cuales aparece la escuela de los invencionistas, quienes afir-
man que el lenguaje es un invento meramente humano, lo cual no se aleja de la
realidad, ya que al tener el lenguaje carácter arbitrario permite demostrar que es
invención humana. La relación entre las palabras y la realidad no necesariamente
guarda significados coherentes o inherentes, así los sonidos de la palabra libro, por
ejemplo, no tienen una relación real con el objeto en sí: los sonidos /l/ /i/ /b/ /r/ /o/
nada tienen que ver con el objeto libro. Pudieran darse casos en que la palabra se
relacione con algo. Por ejemplo, la palabra inglesa table pudiera tener relación con
la idea de una tabla colocada de cierto modo que sirve como mesa o como artefacto
en el que se pueden colocar otros objetos encima. Pero, aunque la palabra guarde
alguna relación ideal con otra palabra, esa otra palabra termina sin tener relación
real con su procedencia: los sonidos /t/ /a/ /b/ /l/ /a/ no guardan relación real con
el objeto tabla. Esta escuela se basa más objetivamente en la realidad para explicar
los posibles orígenes del lenguaje.
La postura de los evolucionistas, la cual también forma parte de la división de la
poligénesis, es que el lenguaje dio inicio cuando el hombre tuvo la suficiente madu-
rez en sus órganos fonadores para producir fonemas y la suficiente capacidad para
articularlos. Es definitivo que el hombre hubo de desarrollar capacidades que le
permitieran producir lenguaje primero, y después de ello producir los sistemas que
forman parte del lenguaje, así esta escuela basa sus teorías en hechos científicos
para explicar el origen del lenguaje, por medio de procesos naturales del ser huma-
Tema 4  ¿De dónde provienen las palabras? Orígenes etimológicos    25

no y de su desarrollo evolutivo, ya que sin esa capacidad el hombre no hubiera


podido lograr el proceso para llegar a formar un lenguaje articulado característico
del hombre y que establece una diferencia sustancial con respecto a los demás seres
vivos.

Actividades

1. Con base en el texto anterior, elabora un esquema que te permita visualizar mejor las distintas posturas
con respecto al origen del lenguaje. A continuación se presenta una propuesta pero puedes modificarla
para completarlo.

El origen del
lenguaje

2. Responde lo siguiente:
a) ¿Con cuál de las teorías mencionadas guardas mayor preferencia o cuál de ellas se identifica más con
tu forma de pensar? Explica cuál te parece más razonable.


b) ¿Consideras que puede haber cierta relación natural entre las palabras que pronunciamos y aquello
que nombramos, o son cosas completamente distintas? Explica tu postura.


26    Módulo 1  ¿Qué es el estilo?


Actividad integradora
1. Lee el fragmento de una narración.

[…] Se cuenta que el tío don Quico, fue buscado por la policía, que estaba escondido allá por Ciudad
Granja. Era todo un personaje. Era un tipo temerario. Que en los tiempos de la Segunda Guerra, se le
ocurrió robarse un tren que cargaba el dinero de la nómina de las minas de allá de Chihuahua. Estaba
repleto de dinero. Entre él y otros cuatro, lo asaltaron todito. Estuvo durante dos años en La Penal. Tam-
bién se cuenta que traía medias de contrabando de EU y las guardaba en una casa que rentaba y que le
prestaba a la familia para que la aprovecharan y vivieran allí. Las medias en aquel entonces no se fabri-
caban aquí en este país así que eran muy cotizadas y valían muchísimo. Por eso las traía para vendérselas
a las demás fábricas, en donde les daban los terminados que les hacían falta. Las pintaban y las distri-
buían entre las boneterías para que se las vendieran a los grandes almacenes. Las medias de ese entonces
eran de seda, porque en aquel entonces no había nylon. Había gente que hasta se quedaba sin comer
durante días con tal de traer sus medias puestas. El que las pagaba las tenía. A algunas mujeres no les
importaba quedarse sin comer con tal de traer sus medias, aunque la gente “de dinero” era la que más
las usaba. En ese tiempo, si se corría un hilo de esas medias había gente que se dedicaba a reparar las
medias, como mi padre, que en paz descanse, tenía una aguja especial para poder subir los hilos que se
corrían y le remataban con aguja común y corriente para coser. Mi madre se dedicaba a ir a las fábricas
a pedir apunte, que era cuando las medias tenían algún hilo corrido, ya que así no podían ser vendidas
por las fábricas y las reparaba para venderlas posteriormente.
Así fue acumulando su capital. Hasta que en algún momento se cansó de vivir en peligro y se puso a
comprar máquinas importadas de Estados Unidos. Eran máquinas de la revolución industrial. ¡Uh!, yo
me acuerdo haber visto la placa que originalmente iba en frente de una de esas máquinas y era fascinan-
te, me quedé contemplándola por horas, mientras la máquina dejaba correr las tiras de calcetines, ya
casi enredándose en el balde que les colocábamos abajo para que no se ensuciaran con el piso. En ese
tiempo hasta los gánsteres tenían clase, no como ahora, esos narquillos son gente sin clase, se la pasan
nomás viendo a ver a quién matan, a ver quién se equivoca en cualquier cosita para tener el pretexto de
ejecutárselo y encima lo hacen con saña, de la manera más violenta que puedan. Y encima, se llevan a
gente inocente. No, no, no. El tío don Quico no era así.
Al principio los calcetines se hacían casi a mano, en máquinas tejedoras que se manipulaban a mano…
Bueno, pero luego te sigo contando, porque ahora ya es hora de irse a dormir.

2. Copia en tu cuaderno una tabla como la siguiente y anota algunos de tus hallazgos.

Función del lenguaje que


Fragmento de la narración
identifico

3. Numera los renglones del texto y completa el siguiente cuadro con los elementos estilísticos que encuentres.

Aspecto estilístico a
Número de renglón o renglones en que se encuentra
encontrar

Frases cortas

Frases extensas

Frases muy extensas


Actividad integradora    27

Adjetivos

Expresiones cotidianas

Expresiones formales

Otros aspectos que


encuentres (especificar)

4. Con base en lo encontrado con el auxilio de las dos tablas anteriores, define el estilo del fragmento leído.



5. Describe, con base en tu definición, utilizando una sola palabra o una expresión corta, el nombre que le darías
a este estilo.

Evaluación del desempeño


Criterios para la evaluación E S D N Observaciones

Logro identificar aspectos estilísticos


en diversos contextos
Reconozco en alguna producción
verbal las funciones del lenguaje
Describo de manera concreta un estilo
en diversos contextos
Advierto características particulares en
formas, figuras, objetos y en produc-
ciones con el lenguaje

Defino, expresando coherentemen-


te, las características estilísticas que
encuentra en diversos contextos

Tabla para la interpretación de resultados:

Sigla Significado Equivalencia numérica


E Excelente 85 - 100
S Suficiente 70 - 85
D Deficiente 60 - 70
N No cumple Menos de 60
28    Módulo 2  Los estilos en la conversación

Módulo 2

Temas
1 El estilo en la conversación
2 Los metamensajes y el estilo en los demás
3 Los registros de la lengua
4 Palabras de origen latino
Los estilos en la conversación

Objetivos de aprendizaje
El alumno será capaz de:
•  Familiarizar con algunos elementos del estilo de la
conversación en diversos contextos comunicativos
particulares.
•  Modificar a voluntad aspectos del estilo al llevar
a cabo expresiones comunicativas específicas.
•  Emplear distintos registros de la lengua, de acuerdo con
los requerimientos de las situaciones comunicativas en
particular a las que deba hacer frente.
•  Reconocer cuándo una palabra procede de otra lengua
e investigar su procedencia etimológica.
Módulo 2
30 Módulo 2 Los estilos en la conversación
¿Qué sabes de…
los estilos en la conversación?
Evaluación diagnóstica
Contesta las siguientes preguntas y luego coméntalas en grupo con la guía de tu profesor.

1. ¿Qué entiendes por conversación?


a. Es cuando hablan sólo dos personas.
b. Se trata de cualquier producción con el lenguaje.
c. Es cuando habla una sola persona.
d. Se trata de una modalidad oral del discurso en la que intervienen al menos dos
interlocutores.
e. Sólo se refiere a aquellas partes del texto teatral donde hablan dos personas.

2. ¿Qué es el estilo en la conversación?


a.  Es la forma cómo explicas las cosas.
b.  Es la forma particular en que se presenta una obra de arte.
c.  Se trata de todos aquellos elementos formales que intervienen al momento de llevar a cabo 
una conversación.
d. Se refiere exclusivamente al mensaje que se expresa en una conversación.
e. Es el tipo de recursos retóricos que se emplean durante cualquier interacción comunicativa.

3. ¿Qué entiendes por el concepto metamensaje?


a. Es la visión esotérica del mensaje.
b. Es el estímulo inicial que producen los mensajes.
c. Es lo que se quiere decir en realidad cuando decimos algo.
d.  Es una forma cortés de dirigimos a los demás.
e.  Tiene que ver con las diversas formas que tenemos para comunicarnos.

4. ¿Qué significa el término “registro de la lengua”?


a. Son las grabaciones que un individuo hace cuando dos personas interactúan
comunicativamente.
b.  Son las variaciones del discurso que hacemos, dependiendo de la situación 
comunicativa en la que nos encontremos.
c. Se trata de los mensajes escritos que podemos enviar ya sea por internet
o por teléfono celular.
d. Se trata de conductas específicas de los hablantes.
e. Consiste en llevar a cabo un análisis exhaustivo de un diálogo.

5.  Cuál de las siguientes afi rmaciones es falsa:
a. La lengua española tiene palabras que proceden del árabe.
b. El español contiene muchas palabras de procedencia islandesa.
c. La lengua española tiene una gran cantidad de palabras del latín.
d. La lengua española posee léxico proveniente del griego.
e.  El español contiene términos de la lengua francesa.
Tema 1  El estilo en la conversación    31

Tema 1  El estilo en la conversación

Hay dos formas de ver las cosas que acontecen. La primera de ellas
es en lo inmediato y la segunda atendiendo al contexto. Al enfren-
tar cualquier situación, la mayoría de las personas sólo atienden a
una forma de ver inmediata. Pongamos el ejemplo de una situación
en la que una persona se atraviesa de manera repentina a un auto-
movilista y éste tiene que frenar bruscamente. Añadamos ciertas
particularidades al suceso. La persona que se atraviesa al automovi-
lista tiene que tomar una decisión repentina, ya que justo en esa
esquina había muchas personas queriendo cruzar por el mismo
espacio en un mismo momento y ninguno de ellos tiene la menor
intención de detenerse: una señora con tres niños, un anciano con
un bastón y un muchacho en bicicleta. Además, el individuo debe
esquivar a un perro agresivo que se le soltó a un transeúnte.
Hay dos opciones en cuanto a la forma de percibir la situación. La primera es la que El estilo de la conversación está
provoca que el automovilista insulte al sujeto que se atraviesa, pues considera determinado por el contexto.
que es a causa de su torpeza. Como puedes deducir, se trata de una manera inme-
diata de valorar la situación. La segunda, es la que tiene una mujer que camina por
la acera de enfrente y defiende al hombre que se atraviesa ante el automovilista. Ella
trata, entre gritos e insultos, de explicarle al conductor que fue un accidente, ya que
siete personas trataban de atravesar la calle al mismo tiempo y por el mismo lugar,
que el individuo tuvo que actuar improvisadamente y que encima un perro se le
echó encima. Esta segunda forma de explicar lo sucedido constituye una visión que
toma en cuenta el contexto.
Todo se resuelve, por fortuna, sin que nadie salga herido, al menos f ísicamente.
El chofer del automóvil continúa su camino con la bilis derramada, la mujer que
defiende al individuo que se atraviesa sólo está un poco alterada, pero también con-
tinúa su camino, las otras seis personas sólo están aturdidas por el suceso y al indi-
viduo que se atravesó se le subió la adrenalina después del susto.
Lo mismo ocurre con las cosas que expresamos. Podemos observarlas desde una
perspectiva inmediata o desde una en la que observemos algunos detalles del con-
texto, o todos: “el concepto contexto se caracteriza como la reconstrucción teórica
de una serie de rasgos de una situación comunicativa, a saber, de aquellos rasgos
que son parte integrante de las condiciones que hacen que los enunciados den
resultados como actos de habla” (Dijk, 1996: 93). Una de las formas como podemos
32    Módulo 2  Los estilos en la conversación

atender el contexto de las cosas a las que nos exponemos


verbalmente, tiene que ver con atender el estilo en que se
dice lo que se expresa. Y es, precisamente, con lo que
hemos venido trabajando en este texto y es lo que conti-
nuaremos haciendo.
En tu libro de texto anterior, Crítica y propuesta,
comenzamos a tratar el tema del estilo en la conversa-
ción. En este módulo abundaremos más sobre este tópi-
co. Es el estilo en la conversación lo que puede hacer que
afrontemos con éxito o con dificultades nuestra relación
con los demás.
Una conversación es una modalidad o tipo de discurso
oral o de escritura oralizada, tal como ocurre en las con-
versaciones cibernéticas conocidas como chats, que se
Es en los contextos familiares don- caracterizan por la interacción persona a persona con la intervención de una com-
de se dan las conversaciones coti-
dianas.
putadora como medio de comunicación, entre hablante y oyente, lo que significa
una localización particular en tiempo y espacio. Visto y dicho de otra manera, pode-
mos considerar que “Las conversaciones cotidianas típicas son aquellas que tienen
lugar en contextos informales, con frecuencia entre participantes ‘iguales’: durante
el desayuno, en el tranvía, por la calle, etc.” (Dijk, 1996: 258). Se trata de conversa-
ciones que se llevan a cabo en tiempo real y en un espacio específico.
Podemos distinguir otros tipos de conversaciones que se dirigen a situaciones
más específicas y entre ellas podríamos citar las siguientes:
1. La conversación de solicitud (de un permiso, de empleo, entre otras).
2. La conversación de venta.
3. La conversación de examen.
4. La conversación radiofónica o televisiva.
5. La conversación institucional (con un funcionario).
6. La conversación médica.
7. La conversación terapéutica.
Los tipos anteriormente mencionados constituyen conversaciones en las que
podemos planificar lo que vamos a decir. No obstante, en la mayoría de las situacio-
nes comunicativas a las que nos enfrentamos, tenemos que actuar de manera espon-
tánea y poco planificada.
Si todo fuese tan fácilmente formulado, como tener la capacidad de expresar
ideas y conocimientos de tal forma que los receptores del mensaje lo comprendie-
ran, no habría nunca ningún problema con la comunicación. Sin embargo, todo
tiene que ser trabajado constantemente por medio del diálogo. Debes procurar
siempre resolver los problemas por medio del diálogo y atribuir a cada quien el
lugar y el papel que le corresponde.
Entonces, si todas las conversaciones que llevásemos a cabo fueran planas, no
habría grandes problemas en la comunicación diaria. Sin embargo, eso no ocurre
así. Las conversaciones están llenas de matices, implícitos y entonaciones de nues-
tra parte y de la de los demás. En la conversación podemos observar gran cantidad
de factores que muestran la relación entre dos interlocutores: “A veces, las tensiones
en una conversación reflejan diferencias reales entre las personas: están enojadas
una con la otra, en realidad no se comprenden” (Tannen, 1991: 16).
No obstante, en muchas ocasiones puede haber aparente tensión, cuando en rea-
lidad estamos malinterpretando la situación comunicativa: “Pero a veces aparecen
tensiones y peculiaridades cuando en realidad no existen diferencias básicas de opi-
Tema 1  El estilo en la conversación    33

nión, cuando todos, sinceramente, tratan de congeniar. Éste es el tipo de mala


comunicación que hace que la gente enloquezca y por lo general se debe a diferen-
cias en el estilo de conversación” (Tannen, 1991: 17).
De nuestro manejo diestro y competente de las situaciones comunicativas a las
que nos enfrentemos, dependerá, en gran medida, el éxi-
to o fracaso que tengamos ante los demás: “Una conver-
sación bien llevada es una visión de cordura, una
ratificación de nuestro propio modo de ser y de nuestro
propio lugar en el mundo. Y no hay nada más profunda-
mente inquietante que una conversación que fracasa”
(Tannen, 1991: 17). Nuestra naturaleza humana nos lleva
a preferir la tendencia a llevarnos bien con los demás.
Si en ocasiones obtienes fracasos con respecto a las
situaciones comunicativas a las que tienes que hacer fren-
te, no te preocupes demasiado, es completamente nor-
mal: “el uso normal del lenguaje lleva a malentendidos
aparentemente anormales, en público y en privado” (Tan-
nen, 1991: 22). Sin embargo, no debes conformarte con
una idea como ésta. Si bien es cierto, puede mejorarse y podemos, con ello, enri- Es también en los contextos ínti-
quecer nuestra relación con los demás. Todo ocurre de manera paulatina y se trata mos donde se dan las conversacio-
de algo procesual, que parte de las mínimas cosas que hacemos, para ir modificando de nes cotidianas.
manera global nuestra relación con los demás: “las conversaciones dan forma a
nuestros mundos personales, no sólo con la familia, los amigos y compañeros de
trabajo, sino también en público. Que el mundo sea un lugar placentero u hostil
depende en gran parte del resultado global de la impresión acumulativa de encuen-
tros diarios en apariencia insignificantes: tratos con vendedores, empleados banca-
rios, carteros, funcionarios burocráticos, cajeros y telefonistas” (Tannen, 1991: 23).
Puede haber posturas en las que posiblemente se piense que podemos decir cosas
muy directas sin tener el menor cuidado. Es una forma de conducirse verbalmente,
podríamos decirlo, muy atrabancada. Eso afectará, sin duda, nuestra relación con
los demás.
Si te detienes un momento y observas a algunas personas que expresan lo que
piensan, de una manera poco cuidada, te darás cuenta de que son personas que, en
general, no se acoplan muy bien al grupo y si no poseen cierta jerarquía y legitimi-
dad, incluso serán objeto de burla y escarnio. En la mayoría de las ocasiones no

De manera cotidiana, al hablar, tratamos


de ajustarnos a nuestro interlocutor.
34    Módulo 2  Los estilos en la conversación

hacemos eso, tratamos más bien de ajustarnos, utilizando ciertos retoques en lo que
decimos: “Las personas prefieren no expresar con franqueza lo que quieren decir
porque no sólo se interesan por las ideas que quieren expresar. También, más aún,
se interesan por el efecto de sus palabras sobre aquellos a quienes están hablando.
Quieren asegurarse de mantener la camaradería, evitar imponerse y ofrecer (o
al menos parecerlo) a la otra persona la posibilidad de elección en el tema que
tratan. Y las personas tienen diferentes modos de cumplir estos objetivos poten-
cialmente conflictivos” (Tannen, 1991: 19).
Se pone en juego, en el proceso de la comunicación, una serie de elementos que
precisamente va definiendo los estilos en la conversación. Podríamos decir
que “todo cuenta”. Es en estos elementos donde intervienen los estilos en la conver-
sación. Todo ellos son signos, avisos, advertencias y aspectos que modelan lo que
decimos: “… enviamos señales por lo rápido o alto que hablamos, por nuestra ento-
nación y elección de palabras, así como también por lo que en realidad decimos y
cuándo lo decimos. Estos cambios lingüísticos están en constante transformación,
guían nuestras conversaciones pero no los advertimos porque pensamos en térmi-
nos de intenciones (grosero, amable, interesado) y carácter (ella es agradable, él no)”
(Tannen, 1991: 24).
Pero, aunque nosotros creamos que tenemos claro lo que queremos decir y que
la forma como lo decimos es la más apropiada para que no se interprete de otra
forma, puede que ocurra exactamente lo contrario: “Muchos comportamientos en
apariencia inexplicables, indicios de acercamiento o distanciamiento, tienen lugar
porque otros reaccionan a nuestro estilo de hablar de manera que los lleva a conclu-
siones que nunca imaginamos. Las personas con las que hablamos nunca perciben
muchos de nuestros motivos, tan obvios para nosotros” (Tannen, 1991: 24).
Lo que puede ser tan evidente para nosotros, no lo es para los otros. Por eso es
importante revisar nuestro estilo al decir las cosas. A pesar de los conflictos y de las
dificultades que se nos presenten existe una solución: “alterar nuestros estilos con
determinadas personas” (Tannen, 1991: 25). Por eso es importante que estemos
atentos al estilo. Que nos demos cuenta de cuál ha sido la posible falla o qué fue lo
que provocó cierto malentendido. “…lo más importante es tomar conciencia de que
pueden surgir malentendidos y, con ellos, enojos, cuando nadie está loco, nadie
tiene mal genio ni nadie es falaz de manera intencionada. Hemos de aprender a
detenernos y recordar que los demás tal vez no quisieran decir lo que les escucha-
mos” (Tannen, 1991: 25).
Corre la voz Como puedes darte cuenta, se trata de que podamos ir modelando nuestro estilo
y de que podamos afinarlo para que logremos la intención comunicativa que nos
Jesús Tusón fue catedrático de la
proponemos con mayor claridad o bien para que transmitamos el mensaje que pre-
Facultad de Filología de la Universi-
tendemos transmitir. Podría decirse, entonces, que existen varios niveles en el
dad de Barcelona, y miembro y fun-
dador del departamento de
manejo del lenguaje: “…hay quien posee la maestría de las palabras y quien las tar-
Lingüística, el primero que se cons- tamudea; (hay) quien es su guardián, vive de las palabras y las crea, y quien es con-
tituyó en el sistema universitario denado con palabras e, incluso, a causa de las palabras” (las cursivas son del autor)
español. (Tusón, 1993: 25). El estilo en la conversación es un aspecto fundamental que nos
permite comprender mejor a los demás y lo que ocurre en las situaciones comu-
nicativas conversacionales. Comprenderlo y prestar atención a éste es mirar más
allá de lo inmediato y considerar el contexto en el que se produce cualquier
momento comunicativo. Llegar a manejar en mayor medida el estilo en la conver-
sación nos permitirá manejar mejor las situaciones comunicativas que afrontemos
y tener una mejor relación con los demás, aunque en ocasiones parezca imposible.
Tema 1  El estilo en la conversación    35

Actividades

1. En las siguientes situaciones comunicativas, explica si se logra la intención que tiene cada interlocutor o
si se dan malentendidos. ¿Por qué ocurre una u otra?

¿Luegouu?… ¿Eh? Em, este…


Después de un Buenou, pues fue
¿Cuándouu?… No sé, mañana o
un placer haberlou ¡Hasta luego!
encuentro conocidou
pasado…

internacional en
México, se despiden
un extranjero
y un mexicano…

Pero, no Muy bien, nos


Muy buenou, ¿A A las 5 o a las 6, Emmm, esteee,
entiendou, ¿A las vemos, pasado
qué hora? supongo. a las 6.
Ay, no sé: pasado 5 o a las 6? mañana a las 6…
mañana

Este gringo, tal por cual, Qué mexicanou tan


¿piensa que no tengo extrañou, no tiene idea
nada qué hacer? del tiempo ¿o qué?

a) ¿Qué ha ocurrido en lo que se expresa?




b) ¿Qué intención comunicativa tenía el emisor? (¿Qué quería decir?, ¿qué imagen quería dar?)


c) ¿Cómo se interpretó el mensaje? (¿Qué dijo en realidad?, ¿qué imagen mostró ante el receptor?)


a) ¿Qué ha ocurrido en lo que se expresa?
Como no,
Yo sé que la viejo…
vida moderna
nos deja poco
tiempo para
charlar sobre
nosotros, pero
me gustaría
conocer tus
b) ¿Qué intención comunicativa tenía el emisor? inquietudes,
(¿Qué quería decir?, ¿qué imagen quería dar?) tus anhelos,
tus hobbies…
En fín, me
gustaría saber
mas de ti


36    Módulo 2  Los estilos en la conversación

c) ¿Cómo se interpretó el mensaje? (¿Qué dijo en realidad?, ¿qué imagen mostró ante el receptor?)

¿Que no entendiste el
mensaje? A tu edad, a la
ingenuidad se le llama de
otra manera… ¿eh?

a) ¿Qué ocurre en lo que se expresa?




b) ¿Qué intención comunicativa tiene el emisor? (¿Qué quiere decir?, ¿qué imagen da?)


c) ¿Cómo se interpreta el mensaje? (¿Qué dice en realidad?, ¿qué imagen muestra ante el receptor?)


2. Recrea en tu cuaderno un diálogo en el cual representes algún malentendido en el que te hayas visto
envuelto y posteriormente coméntenlo en el grupo. Explica qué sucedió.
a) ¿Qué ocurrió en esa situación que experimentaste?


b) ¿Qué intención comunicativa era la que querías transmitir o te quisieron transmitir? (¿Qué se quiso
decir?, ¿qué imagen se dio?)


c) ¿Cómo fue interpretado el mensaje? (¿Qué se dijo en realidad?, ¿qué imagen se mostró entre tú y el
receptor?)


Tema 1  El estilo en la conversación    37

3. Varía la forma de abordar las situaciones siguientes, definiendo un propósito y la intención comunicati-
va que pretendes lograr. Realiza la actividad con un compañero y luego dramaticen algunos casos fren-
te al grupo. Si lo consideras pertinente, puedes inventar alguna situación distinta a las que se
presentan.
Situación 1
Adquiriste un teléfono celular, pero resultó defectuoso. Tienes que
dirigirte con el vendedor para solicitar que te sustituya el producto.
¿De cuántas maneras podrías hacerlo para que lo que requieres surta
el efecto que necesitas?

Situación 2
Necesitas hacerle ver a algún compañero o amigo que está
cayendo en una actitud obsesiva con respecto a un videojuego
que adquirió recientemente. Tu compañero es bastante sus-
ceptible y muchas veces es difícil dirigirse a él. ¿De cuántas for-
mas se lo podrías decir para que advierta su actitud?

Situación 3
Hay una compañera a la que no soportas, porque te resulta chocante
su personalidad a causa de su excesiva actitud positiva frente a cual-
quier situación y a que siempre quiere estar participando y sobresa-
liendo en cualquier discusión. Sabes que a mucha gente le causa la
misma impresión. ¿De qué maneras puedes hacerle ver y compren-
der que exagera en cuanto a su forma de ver las cosas y que resulta
antipática para mucha gente, sin herir sus sentimientos?
38    Módulo 2  Los estilos en la conversación

Tema 2  Los metamensajes y el estilo


en los demás
No solamente informamos con las palabras que expresamos, también lo hacemos
con otros componentes que se encuentran acompañando al lenguaje. Entre ellos, se
encuentran la entonación, los gestos, la postura de nuestro cuerpo, etc. Como
podrás darte cuenta, se consideran muchos factores extralingüísticos. Con ello
vamos a familiarizarnos con cierto concepto que nos facilitará comprender mejor
los mensajes que alguien expresa: “La información que se da a entender a través de los
significados de las palabras es el mensaje. Lo que se comunica entre las amistades
(las actitudes de uno con respecto al otro, la ocasión y lo que estamos diciendo) es
el metamensaje” (Tannen, 1991: 27).
Los metamensajes son las expresiones que mayor reacción causan en el receptor.
El metamensaje es la información que se encuentra más allá de lo que se expresa.
Esto es, se trata de lo que comúnmente identificamos con expresiones tales como:
“lo que me dio a entender”, “lo que en realidad quiso decir, “lo que estaba detrás de
sus palabras”, etc. Consideremos el siguiente ejemplo para comprender mejor cómo
funcionan los metamensajes.
Un día observas que tu mejor amigo o amiga se encuentra especialmente distan-
te. Casi no te habla y cuando te le acercas te evade. Así pasa un buen rato, hasta que te
llenas de valor para preguntarle algo así como “te pasa algo”, “¿qué tienes?” La res-
puesta que sale de su boca no es la que esperas. Responde simplemente: “nada” o
“no tengo nada”. Pero, al momento en el que pronuncia estas palabras puedes obser-
var cómo el labio inferior le tiembla, dice las palabras de manera forzada, aunque
trata de que salgan con toda naturalidad. Definitivamente, no puedes creerle que no
le pase nada.
El metamensaje se encuentra en aquello que se da a entender, no en lo que se
dice. En todos esos casos, podrías responder ante el metamensaje con afirmaciones
como: “no es lo que dijiste, sino cómo me lo dijiste”, “es obvio que ese nada significa
en realidad que tienes algo” o con preguntas como: “¿por qué me lo dices de esa
manera?”, “¿por qué no me dices lo que en realidad te pasa?”
Con el uso de los metamensajes podemos darnos cuenta de cómo “la manera
como decimos lo que decimos, comunica significados sociales” (Tannen, 1991: 28).
No te queda ninguna duda de que a tu amigo o amiga algo le pasa y, además, te ha
involucrado en lo que le sucede.
Como puedes ver, las palabras transmiten información, pero, la forma como las
decimos comunica lo que en realidad pensamos cuando estamos diciendo algo. Si
lo decimos en voz más alta, si se dice apresuradamente, la entonación en la que
expresamos algo, el énfasis que le damos a determinada parte de nuestro mensaje,
etc.; todo ello contiene y transmite un significado. Pero ese significado “no se
encuentra en las definiciones de palabras que nos da el diccionario, aunque la mayo-
ría de nosotros le profesa una fe inquebrantable como si fuera el Evangelio” (Tan-
nen, 1991: 28). Los diccionarios ayudan, pero las palabras se encuentran
descontextualizadas en ellos.
En todo este proceso de disfrazamiento de nuestros pensamientos, participa una
dualidad. Por una parte, queremos que nos comprendan y por otra sufrimos si no
nos comprenden, y en ello radica el hecho de que somos por una parte seres socia-
les y por otra luchamos por nuestra individualidad. No queremos estar solos en el
mundo, queremos formar parte de la comunidad; pero también queremos que se
nos respete nuestro espacio individual, personal e íntimo. “Todo lo que digamos
Tema 2  Los metamensajes y el estilo en los demás    39

para indicar que estamos relacionados con otros amenaza nuestra individualidad (y
la de ellos) y todo lo que digamos para indicar que mantenemos la distancia con
respecto a otros amenaza nuestra necesidad (y la de ellos) de relacionarnos […] Es
un doble vínculo porque todo lo que hagamos para satisfacer una necesidad, viola
la otra. Y no podemos salir del círculo […] Debido al doble vínculo, la comunica-
ción nunca está plenamente lograda: no podemos alcanzar el punto de equilibrio
perfecto” (Tannen, 1991: 32).
Malas noticias, por un lado, pero buenas por el otro. Se trata de mantener un
equilibrio constante que está dado a partir de un diálogo inacabable con los demás,
en el cual debemos tratar de mantener nuestra libertad e individualidad, pero tra-
tando de hacer ajustes constantes para no aislarnos y seguir siendo partícipes de ese
sentido de sociedad, manteniendo nuestro sentido de pertenencia y de seguridad.
Al hacer estos ajustes, hacemos uso de recursos que tienen que ver con fenómenos
de cortesía.
Mediante los fenómenos de cortesía, podemos cubrir nuestras necesidades y
reaccionamos adecuadamente frente al doble vínculo que se establece gracias a los
metamensajes en todas nuestras conversaciones cotidianas. Otra manera de ver la
dualidad entre el yo y los otros, tiene que ver con esa consideración de que todos
somos iguales y a la vez todos somos distintos. Esto es, compartimos muchos de los
valores, de los discursos y de lo que socialmente percibimos, aunque cada uno de
nosotros le damos un toque personal a esa percepción y accedemos con ello a nues-
tra propia forma de ser.

Actividades

1. Rompe el hielo con esa persona que te pone tan nervioso.

Seguramente te has enfrentado al terror que se sufre cuando deseas hablarle a esa persona que tanto te
gusta. Es el gran miedo al rechazo, es algo que nos atormenta en estas situaciones. Pues bien, no hay
momento más propicio para estar alertas de los metamensajes. Trata de eliminar esa timidez que te
estorba. En primer lugar, trabajarás en el salón de clases con alguna persona que te inspire confianza o
con quien estés más familiarizado. Se trata de llevar a cabo una representación en la que tienes que
hablarle a ese chico o chica que te agrada, pero que hasta el momento no es ni siquiera un intento de
amistad.
Para resolver lo anterior responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.
a) ¿Cómo puedo iniciar una conversación con ese chico o chica que tanto me agrada? ¿Con qué frase o
pregunta pudiera iniciar? ¿Con cuál seguir?
40    Módulo 2  Los estilos en la conversación

b) ¿Qué cosas debo evaluar en cuanto a las posibles similitudes y diferencias entre él/ella y yo antes de
presentarme ante esa persona?
c) ¿Cuál es la mejor manera de manejar mis emociones en ese momento? ¿Cómo evitar el nerviosis-
mo?
d) ¿Qué otros aspectos debo valorar antes de hablarle?
e) ¿Sobre qué puedo hablar? ¿De qué manera pudo evitar los silencios tan incómodos que se dan en
este tipo de situaciones comunicativas?
f) ¿De qué manera debo de interpretar sus metamensajes? ¿Cuáles son los que pudiesen ser más recu-
rrentes?
2. Elabora un pequeño esquema con base en las preguntas anteriores y trata de aprendértelo. Sigue una
secuencia y ajústalo a posibles respuestas afirmativas o negativas. Jamás intentes llegar con esa persona
con un esquema escrito en una hoja de papel, pero sí aprende bien el contenido y sácalo a relucir sin
que se note.

3. Simula con tu compañero o compañera la situación de abordar por primera vez a una persona que, ade-
más, te interesa y presenten algunas de las situaciones ante el grupo. Presta atención a las observaciones
que te hagan tus compañeros para mejorar la forma en que reaccionarías en tal situación. ¡Suerte!
4. Interpreta las siguientes situaciones. Aplica lo que ahora sabes acerca de los metamensajes. Auxíliate del
cuadro que se ofrece. Observa el ejemplo y trabaja en tu cuaderno.
A. ¿Estás triste?
B. Pero si me estoy muriendo de la risa.
Tema 2  Los metamensajes y el estilo en los demás    41

Situación 1: Situación 2: Situación 3:


A. ¿Acaso estás molesta por algo? A. ¿Entonces sí puedo pasar A. bueno... es que... hay algo... que
el fin de semana con mis no te he dicho...
B. No pasa nada.
amigos de la escuela en la
B. ¿Son buenas o malas noticias?
playa?
C. Puedes tomarlas como gustes...
B. Tú sabrás.
tal vez... ¿buenas?

Situación 4: Situación 5:
A. ¿No te molesta si pongo esto A. ¿Hay algo sobre lo que ten-
aquí un momento, verdad? gamos que hablar?
B. No... que va... B. No, para nada...

Situación Forma en que se Metamensaje


expresa (estilo)

Un amigo hace Irónico El rostro muestra una risa fingida, pero los ojos se encuen-
una pregunta a tran al borde del llanto. Quiere decir en realidad: “es obvio
otro amigo que me lleva la tristeza”
42    Módulo 2  Los estilos en la conversación

5. Reacciona ante los siguientes fragmentos de diálogo. Recrea alguna situación específica, explica por
qué reaccionarías así y la manera como está funcionando el metamensaje. Luego, en parejas, lleven a
cabo algunas representaciones ante el grupo de acuerdo con el tiempo disponible para la clase. Tu pro-
fesor guiará la actividad y decidirá cuántas parejas participarán por cada situación. Copia el cuadro en
tu cuaderno para que trabajes en él.
A. Lo que pasa es que no te lo había dicho… pero Raúl se llevó a la casa de empeño toda tu colección
de discos, que porque quería comprar el modelo de pantalón que vio en la plaza y que tanto le gustó.
B. ¿No hay problema si mañana vamos a la casa de mi mamá?
C. Como TÚ quieras.
D. ¿Crees que debamos decirle que a su perrito lo atropelló un camión?
E. Lo siento, es que no pensé que te fueras a poner así por algo tan, pero tan insignificante.

Situación Reacción Una de tantas formas en que pudieran


expresarse los metamensajes.

Tema 3  Los registros de la lengua


Tal vez no te des cuenta de ello, pero constantemente nos estamos moviendo entre
tipos de registro distintos. La forma más general como podemos ver un registro es
considerar si el lenguaje que estamos utilizando tiende más a lo formal o a lo informal.
Un registro, en una lengua, se puede entender como una variación estilística que se
da en las expresiones que emite un individuo y que es determinada por la situación
social en que se realiza una conversación. Pueden causar un cambio de registro la
relación que exista entre los interlocutores, el tema de que se esté hablando, el pro-
pósito que tenga una persona al hablar, el medio oral o escrito, así como el contexto
social general (si se trata de una conversación privada, una reunión formal, un
entorno científico o académico, una fiesta, etcétera).

En las conversaciones informales es cuan-


do utilizamos las expresiones coloquiales.
Tema 3  Los registros de la lengua    43

Considerando lo anterior podemos darnos cuenta de que utilizamos el lenguaje


de cierta manera para comunicarnos con personas que nos son muy familiares:
nuestros padres, hermanos, primos, tíos. También, utilizamos el lenguaje de cierta
manera para comunicarnos con nuestros amigos. En ambos casos, estamos hacien-
do uso de un registro informal y empleamos expresiones coloquiales.
Pero también existe un registro más formal y es el que utilizamos por ejemplo al
entregar nuestros trabajos escolares, o en situaciones importantes de nuestra vida.
Los seres humanos somos altamente inteligentes ya que podemos dominar cada
una de esas situaciones y adecuar el manejo de nuestras expresiones de acuerdo con
lo que se requiera en un momento determinado. Nuestro sentido común nos ayuda,
pero también requerimos de apropiarnos de algunas formas y estructuras estilísticas
que nos ayuden a adecuar el lenguaje de acuerdo con la situación comunicativa que
se nos presente: ya sea de manera formal o informal.
De hecho, tú sabes utilizar muy bien de manera abreviada y simbolizada el len-
guaje cuando te comunicas con mensajes en el chat o por medio de tu teléfono
celular. Sin embargo, sabes que si utilizas esa misma forma de escribir en un trabajo
escolar, el profesor te lo devolverá casi instantáneamente.
El registro informal de la lengua lo aprendemos de una manera más o menos
continua e intuitiva a partir del contacto con nuestros amigos más íntimos. Por otra Corre la voz
parte, el registro formal de la lengua requiere de mayor trabajo y de un esfuerzo Por expresiones coloquiales se
constante que se logra sólo por medio del estudio y de las lecturas que tenemos que entiende aquellas expresiones en la
hacer en la escuela. Ambos métodos son naturales para nuestra apropiación de que se manejan frases que utilizan
ambos registros. un léxico muy informal y espontá-
Generalmente, cuando hacemos uso del registro informal de la lengua, utiliza- neo o, utilizando una expresión
mos una sola palabra para transmitir múltiples significados, y ello constituye una coloquial, muy “de la calle”.
gran riqueza con el lenguaje. Por otra parte, cuando hacemos uso del registro for-
mal del lenguaje, necesitamos nombrar a las cosas utilizando palabras más especí-
ficas y variadas, ello también forma una gran riqueza con el lenguaje.
El tipo de registro lingüístico que utilicemos va a variar de acuerdo con ciertos
aspectos del contexto en el que nos encontremos. En primer lugar, si el contexto es
formal o se encuentra colocado dentro de cierta ritualización, de nuestra parte se
espera que actuemos de acuerdo con esa situación. Así también, en ello el canal
de comunicación que estemos utilizando para transmitir nuestro mensaje va a
requerir de cierto uso con el lenguaje. No es lo mismo si te vas a comunicar por
medio del radio, por escrito o si se trata de una intervención en tiempo real. Final-
mente, es importante el nivel de conocimiento que debes adquirir sobre algún tema.
No vas a hablar de la misma manera si lo haces frente a tus amigos o si se trata de
una exposición en clase.
Si la situación es cotidiana, lo más probable es que requiera de un uso informal
del lenguaje. Por el contrario, si se trata de una situación profesional, entonces
requerirás adaptarte a la situación por medio de un registro formal.
Finalmente, consideremos que no hablamos ni escribimos de la misma manera si
estamos con un amigo o si se trata del desarrollo de un tema para entregar un tra-
bajo escrito.
Como puedes darte cuenta, ninguno de los dos tipos de registro lingüístico es
inusual. Aunque el registro formal sí requiere de mayor esfuerzo y trabajo constan-
te de nuestra parte. El tipo de registro requiere que hagamos uso de un estilo u otro
con nuestras expresiones. Es momento de que pongamos en marcha nuestra aten-
ción para observar ambos tipos de registro.
44    Módulo 2  Los estilos en la conversación

Actividades

Cambia el estilo de lo que se menciona en el texto. Al final encontrarás el procedimiento a seguir.


Lo más curioso de mi tía Luisa no era el luto constante ni su carácter agrio, indomable (de niño yo la
odiaba a veces por su negativa renuente a devolver las pelotas que caían en su patio o en el tejado de
su casa que parecía ser el cátcher absoluto: todas las bolas iban a dar allí), sino la extraña relación que
tenía con mi tío Pepe: para mí era inusitada. Hacía años que se habían separado y aun cuando Pepe
vivía todavía en la casa o en la caseta que construyó al fondo del patio detrás del aljibe o en los diversos
talleres de mecánica que montó su hijo Gildo (el primero estuvo en la caseta del patio), nunca se
hablaban directamente sino por intermedio de uno de los hijos al alcance, a quien en ese momento y
estando presente la otra parte, trataban los dos de usted, como si se convirtiera en un intérprete res-
petable, estableciendo un diálogo enrarecido por el silencio del tercero en discordia, quien pensándo-
lo bien no era un traductor sino mero micrófono mudo.
Luisa Ortega (a su hija Noelia o a la otra hija, Nereyda):
Dígale a su padre que los calderos tienen las asas rotas y una de las ollas se sale.
Silencio de Noelia o Nereyda, que duraba un momento y era roto por:
Pepe Castro (a Noelia o Nereyda): Dígale a su madre que ya me lo dijo muchas veces antes.
Luisa Ortega: Sí, pero dígale que se lo dije para que los soldara, no para que tomara nota.
Pepe Castro: Dígale usted que lo haré cuando tenga lugar.
Luisa Ortega: Que es que no hay en qué cocinar en esta casa. Dígale eso.
Pepe Castro (dando término al diálogo por poder): ¡Oh, coño!
¡Dígale que no me joda más!
Luisa Ortega (que siempre tenía la última palabra): Dígale que con malas palabras no se van a soldar
los calderos.
A veces estos monólogos a dúo (sé que el término es contradictorio en sí) terminaban en grandes
discusiones y peleas a gritos que se oían perfectamente desde la casa de mis abuelos, contigua a la casa
de Pepe y Luisa —o de Pepe contra Luisa. Pero con el tiempo Pepe dejó no ya de vivir en su casa sino
de visitar a Luisa Ortega, quien sin embargo siguió siendo siempre su esposa legal. Ninguno de los dos
tuvo nada que ver con otra persona —y aquí llegamos a la vida sexual de Pepe Castro.
(Cabrera Infante, Todo está hecho con espejos)

Procedimiento
• Determina el tipo de registro que se está empleando.

• Encuentra cuál es la petición o solicitud que debe hacerse.

• Elabora un escrito en el que debas pedir lo mismo, pero a una autoridad competente. Escribe tu borra-
dor de texto, luego transcríbelo en un procesador de textos y entrégalo a tu profesor.
Tema 4  Palabras de origen latino    45

Tema 4  Palabras de origen latino


Muchas de las palabras que utilizamos ordinariamente pudieran
parecernos nuevas y originales, aunque en ocasiones proceden
de otras lenguas y de otros tiempos. Algunas palabras sufren
transformaciones de una lengua a otra y lo mismo ocurre
con las palabras en la misma lengua.
Pensemos, por ejemplo, el caso de la palabra “hermoso (a),
(os), (as)”. Esta palabra proviene del latín formosus y su significado original
es muy parecido al que conocemos hoy en día. Se refiere a la belleza de la
forma. En el español antiguo, la palabra se toma de manera muy parecida
al latín: “fermoso (a) (os) (as)”. Con el tiempo, esta palabra modifica la
letra “F” por la “H”.
Como este ejemplo hay otros. Las palabras tienen su origen y se incor-
poran a una lengua en particular. En muchas ocasiones, podemos auxiliarnos de las Es en la antigua Roma donde
fuentes originales de las palabras para comprender mejor el significado de un tér- encontramos el origen de muchos
mino. En los registros formales del lenguaje, es frecuente que se utilicen palabras vocablos del español.
técnicas, cuya procedencia proviene de otra lengua.
El español es una lengua romance, lo cual quiere decir que es una especie de
derivación del latín vulgar. Otro ejemplo de lengua romance es el francés. En el apar-
tado que tiene que ver con los orígenes de las palabras, veremos con mayor detalle la
manera en que se relacionan el latín y el español. Por lo pronto, consideremos
otras influencias que tiene el español de otras lenguas.
Cualquier lengua requiere en algún momento del préstamo lingüístico. Esto es,
en el léxico de una lengua se van incorporando ciertas palabras por la necesidad de
nombrar cosas o fenómenos que antes no existían.
En el español podemos encontrar influencia de una gran cantidad de lenguas. De
la lengua inglesa, se incorporan palabras tales como cóctel y líder. Del francés, pode-
mos observar la incorporación de palabras como jardín, garaje, hotel, etc. Por su parte,
del italiano, que también es una lengua romance, se añaden palabras tales como
máscara, pizarra, etc. De las lenguas germánicas, que incluye al alemán y otras,
provienen palabras como brindis, guerra, folclor, etcétera.

El español ha recibido la influencia de distintas leguas.


46    Módulo 2  Los estilos en la conversación

El griego también es un caso muy específico, ya que el latín adquirió muchos


términos de esta lengua, como atleta, los días de la semana y biología.
También el árabe es un caso curioso, ya que durante la formación de España
hubo una persecución de parte de los españoles hacia los individuos originarios de
Arabia. En ese tiempo, los españoles negaron todo contacto y procedencia cultural
de ese país. No obstante, mucha de la poesía y literatura española tiene influencias
árabes. De tal manera, palabras de la lengua árabe también dieron origen a vocablos
en el español. Tal es el caso de alcohol, albahaca, alcachofa y ajedrez.
Muy importante también, es la incorporación de palabras cuyo origen procede
de las lenguas naturales de América. Como un fenómeno natural en el lenguaje, el
contacto que hubo durante los periodos de la conquista y la colonia, dio lugar a un
sincretismo cultural y, por ende, lingüístico entre la lengua española y las lenguas natu-
rales de América. Por ejemplo, del náhuatl, encontramos palabras tales como elote,
cacahuate, tabaco, etcétera.
Asimismo, nuestra lengua recibe la influencia de otras lenguas como la celta, la
hindú, la vasca y la catalana.
El estudio del origen de las palabras nos permite comprender mejor el significado
de éstas. También, nos ayuda a inferir ciertos significados cuando nos enfrentamos
a ellos en algunos textos, como por ejemplo, de medicina, biología, química, etc.
Con ello, podemos, como consecuencia, ampliar nuestro léxico. Visto así, nos
damos cuenta cómo las palabras no han surgido de manera aislada siempre, ni en
todos los casos, sino que se trata de una conformación de las lenguas a partir del
contacto con otras. Lo anterior podemos visualizarlo mejor cuando investigamos y
reflexionamos acerca del origen de las palabras.

Actividades

Localiza en un diccionario etimológico el origen de las siguientes palabras y escribe su raíz, significado y
lengua de procedencia. Observa el ejemplo.

Significado Lengua de
Palabra Raíz de origen
de la raíz procedencia
Opera Operari Operar/trabajar Latín

Comunicación

Cardiaco

Metro

Cliché

Almohada

Crítica

Agua

Chocolate
Tema 4  Palabras de origen latino    47


Actividad integradora
1. Representa el siguiente texto dramático. Se trata de un fragmento del segundo acto de la obra de teatro El
gesticulador de Rodolfo Usigli, un dramaturgo mexicano.
Presta mucha atención a la forma de expresión; actúa cada uno de los diálogos.
Recuerda que es muy importante que observes la manera cómo deben presentarse tanto los mensajes como los
metamensajes para que lo que se dice pueda interpretarse lo más apegado posible a su sentido original.
En equipo preparen la representación y los demás harán observaciones al final de ésta, atendiendo a los conte-
nidos de este módulo.
Dos compañeros grabarán en video la dramatización y la subirán a www.youtube.com, con la clave EYCM21 al
inicio del nombre del video, para que puedan consultarlas y compararlas con la de otros grupos y semestres.

Personajes:
El profesor César Rubio, 50 años
Elena, su esposa, 45 años
Julia, su hija, 20 años
Drama:
Julia se encoge de hombros. Se oyen los pasos de Elena en la escalera. Julia reasume su posición de lec-
tura.
ELENA. —(Entrando) ¿Quién era? ¿El cartero?
JULIA. —No... un hombre que dice que es un antiguo amigo de papá. Lo dijo de un modo raro. Dijo
también que volvería. Me miró de una manera tan desagradable...
ELENA. —(Con intención) ¿Dices que no pasó el cartero?
JULIA. —Pasó... pero no dejó nada.
ELENA. —¿Esperabas carta?
JULIA. —No.
ELENA. —Haces mal en mentirme. Sé que has escrito a ese muchacho otra vez. ¿Por qué lo hiciste?
(Julia no responde) Las mujeres no deben hacer esas cosas; no haces sino buscarte una tortura más,
esperando, esperando todo el tiempo.
JULIA. —Algo he de hacer aquí. Mamá, no me digas nada. (Se estremece)
ELENA. —¿Qué tienes?
JULIA. —Estoy pensando en ese hombre que vino a buscar a papá... en cómo me miró. (Transición muy
brusca. Arroja el libro) ¿Vamos a estar así toda la vida? Yo ya no puedo más.
ELENA. —(Moviendo la cabeza) No es esto lo que te atormenta, Julia, sino el recuerdo de México. Si
olvidaras a ese muchacho, te resignarías mejor a esta vida.
JULIA. —Todo parece imposible. ¿Y mi padre, qué hace? Irse por la mañana, volver por la noche, sin
resolver nada nunca, sin hacer caso de nosotros. Hace semanas que no puede hablársele sin que se
irrite. Me pregunto si nos ha querido alguna vez.
ELENA. —Le apena que sus asuntos no vayan mejor, más rápidamente. Pero tú no debes alimentar esas
ideas que no son limpias, Julia.
JULIA. —Miguel también está desesperado, con razón.
ELENA. —Son ustedes tan impacientes... ¿Dónde está ahora tu hermano?
JULIA. —Se fue al pueblo, a buscar trabajo. Dice que se irá. Hace bien. Yo debía...

1  EYCM2 significa Estilo y corrección, módulo 2


48    Módulo 2  Los estilos en la conversación

ELENA. —¿Qué puede una hacer con hijos como ustedes, tan apasionados, tan incomprensivos? Te
impacienta esperar un cambio en la suerte de tu padre, pero no te impacienta esperar que te escriba
un hombre que no te quiere.
JULIA. —Me haces daño, mamá.
ELENA. —La verdad es la que te hace daño, hija. (Julia se levanta y se dirige a la izquierda) Hay que
planchar la ropa. ¿Quieres traerla? Está tendida en el solar.
Julia, sin responder, pasa al comedor y de allí a la cocina para salir al solar. Elena la sigue con la vista,
moviendo la cabeza, y pasa a la cocina.
La escena queda desierta un momento. Por la derecha entra César con el saco al brazo, los zapatos
polvosos. Tira el saco en una silla y se tiende en el sofá de tule enjugándose la frente. Acostado, lía,
metódicamente como siempre, un cigarro de hoja. Lo enciende. Fuma. Elena entra en el comedor, per-
cibe el olor del cigarro y pasa a la sala.

ELENA. —¿Por qué no me avisaste que habías llegado?


CÉSAR. —Dame un vaso de agua con mucho hielo.
Elena pasa al comedor y vuelve un momento después con el agua. César se incorpora y bebe lentamente.

ELENA. —¿Arreglaste algo?


CÉSAR. —(Tendiéndole el vaso vacío) ¿No crees que te lo habría dicho si así fuera? Pero no puedes dejar
de preguntarlo, de molestarme, de... (Calla bruscamente)
ELENA. —(Dando vueltas al vaso en sus manos) Julia tiene razón... hace ya semanas qué parece que nos
odias, César.
CÉSAR. —Hace semanas que parece que me vigilan todos... tú, Julia, Miguel. Espían mis menores gestos,
quieren leer en mi cara no sé qué cosas.
ELENA. —¡César!
JULIA. —(Entra en el comedor llevando un lío de ropa) Aquí está la ropa, mamá.
ELENA. —(Va hacia el comedor para dejar el vaso) Déjala aquí. O mejor no. Hay que recoserla antes de
plancharla. ¿Quieres hacerlo en tu cuarto?
Julia pasa, sin contestar, a la sala, y cruza hacia la izquierda sin hablar a su padre.

CÉSAR. —(Mirándola) ¿Sigue molestándote mucho el calor, Julia?


JULIA. —(Sin volverse) Menos que otras cosas... menos que yo misma, papá. (Sale)
CÉSAR. —¿Ves cómo me responde? ¿Qué le has dicho tú, que cada vez siento a mis hijos más contra
mí?
ELENA. —(Con lentitud y firmeza) Te engañas, César, no te atreves a ver la verdad. Crees que somos
nosotros, que soy yo sobre todo la que incomoda y te persigue. No es eso. Eres tú mismo.
CÉSAR. —¿Qué quieres decir?
ELENA. —Lo sabes muy bien.
CÉSAR. —(Sentándose bruscamente) Acabemos... habla claro.
ELENA. —No podría yo hablar más claro que tu conciencia, César. Estás así desde que se fue Bolton...
desde que cerraste el trato con él.
CÉSAR. —(Levantándose furioso) ¿Ves cómo me espías? Me espiaste aquella noche también.
ELENA. —Oí por casualidad, y te reproché que mintieras.
CÉSAR. —Yo no mentí. Puesto que oíste, debes saberlo. Yo no afirmé nada, y le vendí solamente lo que
él quería comprar.
ELENA. —La forma en que hablaste era más segura que una afirmación. No sé cómo pudiste hacerlo,
César, ni, menos, cómo te extraña el que te persiga esa mentira.
CÉSAR. —Supón que fuera la verdad.
ELENA. —No lo era.
Actividad integradora    49

CÉSAR. —¿Por qué no? Tú me conociste después de ese tiempo.


ELENA. —César, ¿dices esto para llegar a creerlo?
CÉSAR. —Te equivocas.
ELENA. —Puedes engañarle a ti mismo si quieres. No a mí.
CÉSAR. —Tienes razón. Y sin embargo, ¿por qué no podría ser así? Hasta el mismo nombre... nacimos
en el mismo pueblo, aquí; teníamos más o menos la misma edad.
ELENA. —Pero no el mismo destino. Eso no te pertenece.
CÉSAR. —Bolton lo creyó todo... era precisamente lo que él quería creer.
ELENA. —¿Crees que hiciste menos mal por eso? No.
CÉSAR. —¿Por qué no lo gritaste entonces? ¿Por qué no me desenmascaraste frente a Bolton, frente a
mis hijos?
ELENA. —Sin quererlo, yo completé tu mentira.
CÉSAR. —¿Por qué?
ELENA. —Tendrías que ser mujer para comprenderlo. No quiero juzgarte, César. ... pero esto no debe
seguir adelante.
CÉSAR. —¿Adelante?
ELENA. —Vi el paquete que trajiste la otra noche... el uniforme, el sombrero tejano.
CÉSAR. —¡Entonces me espías!
ELENA. —Sí... pero no quiero que te engañes más. Acabarías por creerte un héroe. Y quiero pedirte una
cosa: ¿qué vas a hacer con ese dinero?...

Evaluación del desempeño


Criterios para la evaluación E S D N Observaciones

Reconozco algunos elementos del estilo


de la conversación en diversos contextos
comunicativos particulares.
Modifico aspectos del estilo al llevar a cabo
expresiones comunicativas específicas.
Identifico los metamensajes en diversas
situaciones comunicativas concretas.
Soy capaz de moverme entre registros
distintos de la lengua, de acuerdo con los
requerimientos de las situaciones comuni-
cativas en particular.

Reconozco cuando una palabra procede


de otra lengua e investigo su procedencia

Tabla para la interpretación de resultados:

Sigla Significado Equivalencia numérica


E Excelente 85 – 100
S Suficiente 70 – 85
D Deficiente 60 – 70
N No cumple Menos de 60
50    Módulo 3  El estilo en la escritura

Módulo 3

Temas
1 Acercamiento estilístico en la escritura
2 El género narrativo
3 El género dramático
4 Palabras de origen griego
El estilo en la escritura

Objetivos de aprendizaje
El alumno será capaz de:
•  Aproximarse a los rasgos particulares del estilo en diversos
textos.
•  Adquirir gusto por la lectura de diversos textos narrativos.
•  Apreciar la lectura de diversos textos dramáticos.
•  Reconocer cuando una palabra procede de la lengua griega
y localizar su raíz y significado.
Módulo 3
52 Módulo 3 El estilo en la escritura
¿Qué sabes de…
el estilo en la escritura?
Evaluación diagnóstica
Contesta las siguientes preguntas y luego coméntalas en grupo con la guía de tu profesor.

1. ¿En cuál de las siguientes opciones, se aprecia en mayor medida el recurso estilístico de la
distribución de grafemas y fonemas?
a.  Te dije que no volvieras hoy.
b. El ruido de la podadora contamina el ambiente.
c. Ojos que me aluden en el tiempo.
d. La alada libélula libera su licor.
e.  Sin más ni más.

2.  Señala la opción que muestre en mayor medida una relación temporal entre frases.
a.  Primero se despertó, luego, se levantó y dos minutos más tarde miró por la ventana.
b.  Primero comer que ser ciudadano o, incluso, empleado. 
c.  La suma de dos números, menos la resta de un tercero es nueve.
d.  Noelia era mayor que su hermano Juan y éste era mayor que Úrsula, por ende, Noelia 
era mayor que Úrsula.
e.  Todos dicen que ese muchacho es el mejor de su clase. Todos, excepto él mismo.

3. ¿En cuál de las siguientes opciones se acentúa el uso de la relación lógica entre frases?
a.  La suma de dos números, menos la resta de un tercero es nueve.
b.  Todos dicen que ese muchacho es el mejor de su clase. Todos, excepto él mismo.
c.  Primero se despertó, luego, se levantó y dos minutos más tarde miró por la ventana.
d.  A + B = 0.
e.  Noelia era mayor que su hermano Juan y éste era mayor que Úrsula, por ende, Noelia 
era mayor que Úrsula.

4. ¿En cuál de los siguientes casos se utiliza el recurso al discurso referido directo?
a.  Te manda decir tu hermano, que salgas corriendo para tu casa.
b. A principios del siglo XX, se creía que la Luna y Marte, se encontraban habitados.
c.  —Te lo dije, se acercan los días de frío.
d. Había una vez en un lugar muy muy lejano, un rey con cara de…
e.  El agua es una sustancia líquida compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

5.  ¿Cuál de los siguientes fragmentos expone un estilo emotivo en su enunciación?
a. El único objetivo de nuestro líder era tener sanos y salvos a los secuestrados y poder
proclamar a los cuatro vientos su felicidad.
b.  Hubo una vez, un país en el que la felicidad y la alegría era lo único que imperaba, hasta 
que el señor darketo llegó a arruinarlo todo.
c.  El miedo me acongoja, no me permite moverme en ese instante en el que el hombre 
ha intentado, por todos los medios intimidar a la multitud.
d.  Las emociones forman parte de las construcciones argumentativas que utilizamos 
en nuestra comunicación diaria.
e.  Guadalajara en un llano… México en una laguna.
Tema 1  Acercamiento estilístico en la escritura    53

Tema 1  Acercamiento estilístico


en la escritura

Cuando observamos el estilo de un discurso en particular, podemos hacerlo a partir


de planos. Esto se hace cuando requerimos detenernos en una observación más
minuciosa del estilo. Lo anterior es útil para trabajos más complejos que pudiesen
desarrollarse en los campos de la mercadotecnia, para analizar la manera como
funciona algún elemento verbal en publicidad, o en trabajos de estilo literario, en la
comprensión de los discursos sociales que se emiten todos los días por los medios
de comunicación, para observar el alcance de algún sistema discursivo producido
en alguna sociedad en particular o, simplemente, para visualizar y comprender con
mayor detalle lo dicho por alguien en circunstancias determinadas.
Para observar el estilo, desde esta perspectiva más detallada, podemos atender a
dos cuestiones generales y luego a los elementos que componen esas dos cuestio-
nes: “Para discernir de manera rigurosa los rasgos estilísticos de un texto, puede
intentarse un doble acercamiento: por un lado, hacia el plano del enunciado, es
decir, el plano de sus aspectos verbal, sintáctico y semántico, así como las divisiones
que fijan las dimensiones de las unidades: desde los rasgos distintivos, fónicos o
semánticos, hasta el enunciado entero; por otro lado, hacia el plano de la enuncia-
ción, es decir, el plano de la relación definida entre los protagonistas del discurso
(locutor/receptor/referente)” (Todorov, 2005: 355).
En general, el esquema que desglosa al estilo a partir de estos dos planos, puede
ser visto de la siguiente manera:
54    Módulo 3  El estilo en la escritura

Número y distribución
de fonemas y grafemas

El aspecto La longitud de
verbal las palabras

La disposición de un
texto en la página

La estructura de una
frase

El aspecto La distribución de las


Lógicas
sintáctico categorías gramaticales

Relaciones entre frases Temporales


Plano del
enunciado
Espaciales

Frases que descubren


hechos y acotecimientos
(capacidad denotativa)
Representatividad
Frases que se enun-
cian verdades eternas,
reflesiones abstractas,
Figuralidad máximas
El aspecto
semántico
Estilo Pastiche o imitación
y la estilización
Plurivalencia
Efecto de evocación
por el medio
Estilo directo

Discurso referido

Estilo indirecto
Plano de la Situación
enumeración espacio-temporal
Estilo emotivo

La actitud del
locutor con Estilo valorativo
respecto a su
discurso

Estilo modalizante
Tema 1  Acercamiento estilístico en la escritura    55

Aunque a primera vista nos parezca demasiado complejo considerar cada parte
de este cuadro, podrás darte cuenta de que se trata de cuestiones que utilizas todos
los días en todas tus interacciones comunicativas. Para comprender cómo funcio-
nan todos estos aspectos del estilo, vamos a hablar brevemente sobre cada uno de
ellos, con las explicaciones requeridas para cada apartado.

El concepto general de estilo


El aspecto verbal. Este aspecto se refiere meramente al uso del estilo superficial
que puede tener algún texto. Se genera a partir de las palabras y el acomodo del
texto. Este aspecto se divide en tres características que veremos en seguida.
Número y distribución de fonemas o grafemas. Un grafema se refiere a una
representación gráfica de algún sonido en el alfabeto. El fonema es la representa-
ción mental y sonora que tenemos de las letras. En algunas ocasiones, en la cons-
trucción de los textos, podría ser característico del estilo el tipo de grafemas; es
decir, el tipo de letras que se emplean, ya que en un texto el uso mayoritario de un
cierto tipo de letra puede producir un efecto sonoro específico, pues se unen a los fone-
mas, es decir, a las representaciones que tenemos de los sonidos de cada grafema.
Ejemplo. Obsérvese el sonido que producen las consonantes remarcadas, al pro-
nunciar esta línea:
”En silentes y sutiles seseos la serpiente se acerca.”
La longitud de las palabras. Utilizar con mayor frecuencia palabras cortas o
largas, hace que el estilo se defina con ciertas características. Cuando el autor de un
texto utiliza palabras en su mayor parte largas, hace uso del recurso de un estilo que
puede ser, por ejemplo, rebuscado, beligerante, imponente, parco, concreto, etcétera.
Ejemplo
“El tiempo soleado es caluroso. En primavera el tiempo es soleado. Sólo en algunas
regiones del planeta. Es tiempo de reproducción. Algunas especies inician cortejos. Las
señales son la posición del Sol y la temperatura. Las danzas de apareamiento son diver-
sas. Las especies también.
Todas las noches cuando en el firmamento del polo norte aparecen los primeros signos
del espectáculo que, a causa del magnetismo de la Tierra, provocado por el grado de
inclinación que posee, hace aparecer cierto efecto luminiscente observable, al menos,
por el ojo de la especie humana.”
La disposición de un texto en la página. Seguramente te
has dado cuenta de que en algunos artículos de revistas, en
algunos poemas y hasta en algunos textos de divulgación cien-
tífica, el texto se encuentra colocado de cierta manera. Esa dis-
posición hace que el texto posea características que le pueden
dar mayor atractivo o atribuirle cierta estética visual.
El aspecto sintáctico. El aspecto sintáctico se refiere al uso
de las palabras y al acomodo que tienen éstas entre sí. Son las
relaciones entre las palabras. Cuando dos o más palabras se
unen para formar una idea, se hace uso del recurso de la sin-
taxis. Aunque, a veces una sola palabra puede tener algunos
componentes sintácticos, como por ejemplo en palabras como
préstaselo, recomiéndamelo, consíguetelo; tenemos al final de
la palabra dos funciones que son llamadas pronombres de obje-
to. Este aspecto se divide también en tres sub-aspectos.
56    Módulo 3  El estilo en la escritura

La estructura de una frase. Es decir, la estructura que tiene cada una de las
ideas que se expresan en un texto determinado.
Ejemplo. Observa cómo en algunos casos el orden de las palabras difiere del que
se acostumbra en la construcción de frases:
“A Dafne ya los brazos le crecían”
Garcilaso de la Vega, Sonetos (Soneto XIII)

Cuando el orden sintáctico habitual diría algo así como: “A Dafne le crecían los
brazos ya.” En este apartado, podemos observar si se desestructura el orden sintác-
tico en un enunciado o si se sigue una estructura lógica para una lengua específica,
en este caso, el español.
La distribución de las categorías gramaticales. Se refiere al acomodo que nos
permite visualizar dónde se encuentra el artículo, el sustantivo, el verbo, los pro-
nombres, los adjetivos, las preposiciones o los adverbios. Puede observarse que el
estilo del texto utilizado en el ejemplo, combina el orden entre palabras. Utiliza,
algunas veces, una estructura de sustantivo + adjetivo, seguida de su opuesta, adje-
tivo + sustantivo; verbo + pronombre, pronombre + verbo, etcétera.
Ejemplo

Corre la voz “Pasos de un peregrino son, errante,


cuantos me dictó versos dulce Musa
Luis de Góngora y Argote (1561- en soledad confusa,
1633), poeta cordobés que ha sido perdidos unos, otros inspirados”
considerado el representante por Luis de Góngora, Soledades
excelencia del culteranismo. Góngora
no publicó sus obras, sino que pasa- Verbo + preposición + artículo indefinido + Verbo, verbo, adverbio + pronombre
ron de mano en mano en copias de objeto indirecto + sustantivo + adjetivo + sustantivo + preposición + sustantivo
manuscritas que se coleccionaron y + adjetivo, verbo + pronombre, pronombre + verbo.
recopilaron en cancioneros, roman- Relaciones entre frases. Una frase con respecto a otra puede tener tres distintas
ceros y antologías publicados con su variedades:
permiso o sin él. Lógicas. Es cuando las relaciones entre una idea y otra, una frase y otra, en un
párrafo, se encuentran acomodadas de unas maneras muy coherentes, muy enten-
dibles y muy relacionadas lógicamente entre sí. Las relaciones vistas de esta manera
pueden ser deductivas, inductivas, de implicación, de inclusión, etcétera.
Ejemplo
“Quien quiera que haya sido el culpable del asalto a la joyería, tenía que estar, al menos, en
alguna de las casas aledañas antes de cometer el robo. La casa de la izquierda tiene
un alambrado electrificado en el patio que da al de la joyería. La casa de la derecha no
cuenta con protección alguna. Por tanto, el asaltante debió haberse introducido por
esta última. Es ahí donde deben buscarse las evidencias”.
Temporales. Es cuando una idea
se sigue de otra a partir de un orden
temporal. Se refiere a la sucesión
de hechos que se encuentran mar-
cados por el tiempo.
“A primera hora de la mañana, la
mujer que vestía de negro se dirigió al
aeropuerto. Antes de abordar el avión,
se dirigió al tocador y duró ahí aproxi-
madamente diez minutos. Una vez
abordo, preparó lo que diría al llegar a
la embajada.
Tema 1  Acercamiento estilístico en la escritura    57

Tres horas más tarde arribó a la ciudad de destino, lugar en el que fue interrogada por
la policía internacional acerca de los motivos de su estancia. Poco tiempo después,
cuando no pudo convencer a las autoridades, puso el veneno en la bebida del ayudan-
te del embajador para tratar de escapar de ahí…”
Espaciales. Tienen que ver con las relaciones de igualdad o desigualdad entre una
frase y otra. Podemos tener relaciones espaciales de simetría, de oposición, de gra-
dación, etcétera.
Ejemplo
“Todos estaban de acuerdo con la determinación. El hijo del gurú sería quien asumiría
la sucesión. Un pequeño grupo de disidentes estaban descontentos con la decisión.”
(Oposición)

“La cuenta de las horas y los días,


de semanas y meses los engaños,
de los años y siglos las porfías,
no te han de mejorar los desengaños;
porque no han de vencer las ansias mías
horas, días, semanas, meses y años.” (Gradación)
Calderón de la Barca, Argenis y Poliarco.

El aspecto semántico. El aspecto semántico en el estilo se describe a partir de


aquello a lo que se refieren las ideas que se encuentran plasmadas en un texto.
La representatividad. Se refiere a todo aquello que está representado por medio
de cada enunciado de un texto. Podemos observar dos características en cuanto a la
representatividad:
Frases que describen hechos y acontecimientos (capacidad denotativa)
Ejemplo
“La Guerra de Independencia iniciada en 1810 perjudicó el orden político y social del
Virreinato de la Nueva España provocando una profunda crisis económica, a partir de la
cual, la falta de numerario se convirtió en un grave problema, por lo que surgieron
entonces numerosas acuñaciones de necesidad y el primer papel moneda de México.”
(http://www.ensubasta.com.mx/historia_del_billete_mexicano.htm,
consultada el día 15 de octubre de 2010)

Frases que enuncian verdades eternas, reflexiones abstractas, máximas


Ejemplo
“Quien con lobos anda, a aullar aprende” (dicho popular)
“Todo acto de voluntad lo es de propia limitación. Desear la acción es desear una limi-
tación. En este sentido, todo acto es un sacrificio. Al escoger una cosa, rechazarás nece-
sariamente otra.”
Chesterton

“La frase ‘todo tiempo pasado fue mejor’ no indica que antes sucedieran menos cosas
malas, sino que, felizmente, la gente las echa en el olvido. Desde luego, semejante frase
no tiene validez universal; yo, por ejemplo, me caracterizo por recordar preferentemen-
te los hechos malos y, así, casi podría decir que ‘todo tiempo pasado fue peor’, si no
fuera porque el presente me parece tan horrible como el pasado; recuerdo tantas cala-
midades, tantos rostros cínicos y crueles, tantas malas acciones, que la memoria es para
mí como la temerosa luz que alumbra un sórdido museo de la vergüenza.”
Ernesto Sábato, El túnel.
58    Módulo 3  El estilo en la escritura

Figuralidad. Por medio de esta característica, podemos encontrar o identificar


el uso de determinadas figuras para la construcción de un discurso.
Ejemplo
“Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene
por un anfibio sendero
de cristales y laureles.”
Federico García Lorca, Preciosa y el aire.

“Mientras por competir con tu cabello,


oro bruñido al Sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;”
Luis de Góngora, Mientras por competir.

Plurivalencia. Este aspecto no se refiere a la referencia no directa de lo que se


dice en una determinada frase, sino que se refiere a otros discursos que se encuen-
tran implicados en aquello que se expresa.
Pastiche o imitación y la estilización. Mediante esta subcategoría de la plurivalencia,
se imita algún texto, estilo o modo de decir algo en una obra. En este aspecto puede caber
la parodia sobre el discurso de alguien en particular, pues al hacerlo tratas de imitar
ese estilo. Sólo que la parodia vista en este sentido carece de ese carácter mordaz,
destructivo y burlesco.
Ejemplo
“Manera de hacerse:
La cebolla tiene que estar finamente picada. Les sugiero ponerse un pequeño trozo de
cebolla en la mollera con el fin de evitar el molesto lagrimeo que se produce cuando
uno la está cortando. Lo malo de llorar cuando uno pica cebolla no es el simple hecho
de llorar, sino que a veces uno empieza, como quien dice, se pica, y ya no puede parar.
No sé si a ustedes les ha pasado pero a mí la mera verdad sí. Infinidad de veces. Mamá
decía que era porque yo soy igual de sensible a la cebolla que Tita, mi tía abuela.”
Laura Esquivel, Como agua para chocolate.

Efecto de evocación por el medio. Éste se parece al anterior, sólo que lo que se
imita es el modo en que se expresan en algún lugar determinado o en alguna profe-
sión, esto es, se refiere a un habla en particular. Las diferentes partes de un mismo
texto pueden referirse unas a otras. Por ejemplo, cuando habla un personaje y cuan-
do habla un narrador.
Ejemplo en el que se muestra la imitación, que se emplea en el habla coloquial
de la Habana:
“y entonces el hombre dice que ellos dicen que le diga que no pueden esperar mas y
entonces y entonces y entonces mama le dijo que eran unos esto y lo otro y que primero
la sacaban a ella por delante y el hombre le dice que no la coja con el que no tiene que
ver nada y que el hace lo que le mandan y que para eso le pagaban y mama le dijo
que estaba bien que ella comprendía todo pero que si no podían esperar un mes más y
el hombre dice que ni un día y que mañana vendrían a sacar los muebles y que no
oponga resistencia porque sería peor porque traerían a la policía y entonces los saca-
rían a la fuerza y los meterían en la cárcel y que entonces…”
Cabrera Infante, Un rato de tenmeallá.
Tema 1  Acercamiento estilístico en la escritura    59

“¿Quién era Bustrófedon? ¿Quién fue quién será quién es Bustrófedon? ¿B? Pensar en él
es como pensar en la gallina de los huevos de oro, en la adivinanza sin respuesta, en
la espiral. Él era Bustrófedon para todos y todo para Bustrófedon era él. No sé de dónde
carajo sacó la palabrita —o la palabrota. Lo único que sé es que yo me llamaba muchas
veces Bustrofotón o Bustrófotomaton o Busnéforoniepce, depende, dependiendo y Sil-
vestre era Bustrófenix o Bustrófeliz o Bustrófitzgerald...”
Cabrera Infante, Tres tristes tigres.

El plano de la enunciación
Discurso referido. Se refiere al hecho mismo de llevar a cabo una actuación comu-
nicativa y puede ser de dos tipos:
Estilo directo. Cuando un personaje o una persona habla directamente y se
transcribe lo que afirma, pregunta, responde, niega, etcétera.
Ejemplo
—Es que, usted sabe, realmente, tengo un aprieto...
—Diga, diga. Corre la voz
—Estoy ganando muy poco.
Manuel Puig (1968-1990), novelista
—¡Cómo! ¿Pero no le aumentamos ya hace seis meses?
argentino. En 1968 publicó su pri-
—Sí, es verdad. Eso fue cuando me casé, pero...
mera novela, La traición de Rita
—Diga, diga.
Hayworth, que tuvo una calurosa
Cabrera infante, Tres tristes tigres. acogida por parte de la crítica, un
año después aparece su obra Boqui-
Estilo indirecto. Es cuando aquello que dijo alguna persona o algún personaje,
tas pintadas (1969). En las dos se
es reproducido por algún narrador. Cuando esto se hace, los tiempos y modos ver- ocupa de las mitologías sexuales y
bales cambian. sentimentales de la clase media
Ejemplo bonaerense. En El beso de la mujer
“Ella contesta que no se asustó. Pero en eso, al retocarse el pelo suelta la hoja y el viento araña (1976), tal vez su novela más
se la lleva. El muchacho corre y la alcanza, se la devuelve a la chica y le pide disculpas. conocida, se ocupa de la represión
Ella le dice que no es nada y él se da cuenta que es extranjera por el acento. La chica le política que por entonces sufrían
cuenta que es una refugiada, estudió bellas artes en Budapest, al estallar la guerra se algunos países del Cono Sur. Otras
embarcó para Nueva York. Él le pregunta si extraña su ciudad. A ella es como si le pasa- de sus obras son Pubis Angelical
ra una nube por los ojos, toda la expresión de la cara se le oscurece, y dice que no es de (1979) y Cae la noche tropical (1988).
una ciudad, ella viene de las montañas, por ahí por Transilvania.”
Manuel Puig, El beso de la mujer araña.

Situación espacio-temporal. Es posible darse cuenta, mediante diversos ele-


mentos en el texto, del lugar y el tiempo en que se encuentra el protagonista de un
discurso.
Ejemplo
“Apoyaba blandamente mis mejillas en las
hermosas mejillas de la almohada, tan lle-
nas y tan frescas, que son como las mejillas
mismas de nuestra niñez. Encendía una
cerilla para mirar el reloj. Pronto serían las
doce. Éste es el momento en que el enfer-
mo que tuvo que salir de viaje y acostarse
en una fonda desconocida se despierta
sobrecogido por un dolor, y siente alegría
al ver una rayita de luz por debajo de la
puerta.”
Marcel Proust, Por el camino de Swann.
60    Módulo 3  El estilo en la escritura

La actitud del locutor con respecto a su discurso


Estilo emotivo. Demuestra algún estado emocional particular de un personaje o
de la persona que emite algún mensaje.
Ejemplo
“Ni al primer imposible tengo más que responder que no ser nada digno de vuestros
ojos; ni al segundo más que admiraciones, en vez de gracias, diciendo que no soy capaz
de agradeceros la más mínima parte de lo que os debo. No es afectada modestia, Seño-
ra, sino ingenua verdad de toda mi alma, que al llegar a mis manos, impresa, la carta que
vuestra propiedad llamó Atenagórica, prorrumpí (con no ser esto en mí muy fácil) en
lágrimas de confusión, porque me pareció que vuestro favor no era más que una recon-
vención que Dios hace a lo mal que le correspondo; y que como a otros corrige con
castigos, a mí me quiere reducir a fuerza de beneficios.”
Sor Juana Inés de la Cruz, Respuesta a sor Filotea.

Estilo valorativo. Con este recurso se utilizan expresiones que dan calidad o
denigran a algún objeto, personaje o idea.
Ejemplo
“¿Cómo va, Pelagia? ¿Y el retoño? ¿No piensa casarlo pronto? El chico está ya en edad de
tomar mujer. El matrimonio de los hijos es la tranquilidad de los padres. En familia, se
conserva uno mejor, tanto de cuerpo como de espíritu, como las setas en vinagre. Yo, en
su lugar, lo casaría. En estos tiempos hay que mirar cómo vive cada uno: las gentes lo
hacen según su idea, el desorden ha entrado en todos y se cometen acciones abomina-
bles. La juventud se desvía de la casa de Dios, evita los lugares públicos, se reúne a
escondidas, murmura por los rincones. ¿Por qué murmuran, permítame preguntárselo?
¿Por qué huyen de la sociedad? ¿Qué quiere decir todo lo que un hombre no dice delan-
te de los demás, en la taberna, por ejemplo? ¡Misterios! Pero el sitio de los misterios es
nuestra Santa Iglesia Apostólica. Todos los demás misterios que se cumplen en los rin-
cones son extravíos del espíritu. Le deseo buena salud.”
Máximo Gorki, La madre.

Estilo modalizante. Mediante esta estructura, se emiten apreciaciones que pre-


tenden autentificar o falsear alguna información determinada. Se le atribuye valor
de verdad o falsedad a lo que se expresa.
Ejemplo
“Con el paso de los libros y la sostenida práctica de esa imprecisa ciencia que, a falta de
otro mejor, responde al nombre de literatura, he comprendido, no sin algo de esfuerzo
y bastante sorpresa, que en el fondo y en la superficie de todas las historias existen tan
sólo dos categorías de escritores y, por tanto, dos categorías de lectores.
Están aquellos que al final de un cuento suspiran ¿Por qué no se me habrá ocurrido a
mí? y están los que optan por sonreír ¡Qué suerte que se le ocurrió a alguien!
Eso es todo, todos somos lectores de un modo o de otro.”
Rodrigo Fresán, Apuntes para una teoría del lector.

Actividades

Selecciona de tres a cinco textos de secciones distintas de algún periódico y localiza algunos de los acerca-
mientos a los estilos antes vistos. Realicen la actividad en equipos y comenten sus resultados.
Tema 2  El género narrativo    61

Tema 2  El género narrativo


Es muy probable que siempre hayas disfrutado de las historias que te relatan
tus mayores, y también disfrutes cuando alguien te cuenta sucesos de la vida
cotidiana de alguna persona. Esas historias te causan cierta atracción, porque de
alguna manera ves alguna conexión entre ellas y lo que a ti te sucede, lo mismo
puede ocurrir con películas, series televisivas o con las historias que lees, todo
está en que aquello que lees sea más o menos significativo para ti: “El lector debe
sentir que existe alguna relación entre esa historia que se cuenta y su propia vida”
(Amorós, 1993: 13).
En el género narrativo de la literatura, puedes encontrar
cierta dicotomía entre la realidad y la ficción: “la fusión del
sueño y la realidad. Ésta es, de hecho, una antigua ambi-
ción estética de la novela…” (Kundera, 1988: 21). Puede
ser frecuente, que cuando terminas de leer alguna novela
o de ver alguna película, ésta se encuentra construida tan
cuidadosamente en todos sus detalles que llegas a creer
que lo que presenciaste como espectador o lector fue rea-
lidad. Lo anterior se logra cuando quien hace la historia
va calculando todos los elementos y detalles que va colocando en la trama: “el pro-
blema del escritor es la forma de equilibrar la balanza entre lo que no es habitual y
lo que es corriente, de manera que, mientras que por un lado se despierte el interés,
por el otro se exponga la realidad” (Amorós, 1993: 13).
Y el efecto que produce en ti, es algo completamente normal, pues se trata de que
te transformes a partir de la lectura de alguna historia o de cualquier texto: “preten-
día que su lector, al acabar la novela, no fuera el mismo que le empezó” (Amorós,
1993: 14). De hecho, no somos, ni podemos ser los mismos, antes de acceder a cual-
quier texto y después de él. Tal vez te parezca una exageración. Pero, no se trata de
verlo como un cambio completamente radical, aunque a veces ocurra así. Se trata
de mínimos cambios en la conformación general de tus ideas.
Por medio de la lectura de los textos que pertenecen al género narrativo, realiza-
mos viajes por distintos lugares en el tiempo y en diversos contextos geográficos.
Podemos acceder a la vida de la especie humana en diversos tiempos, “…saber cómo
vivieron los hombres hace cincuenta años, tres siglos” (Amorós, 1993: 14). Las posi-
bilidades son infinitas. Mientras mayor acercamiento a las narraciones tengamos,
mayor conocimiento tendremos.
No podemos abarcar todos los textos ni todo el cúmulo de historias que se han
narrado. Tenemos una memoria finita como individuos. Por eso es importante que
aprendamos a seleccionar aquello que más nos satisface, con lo que mejor nos iden-
tificamos y que sepamos distinguir lo que vale la pena leer. Pero eso sólo se logra
con el tiempo y de manera procesual. Tú tienes la tarea y el compromiso contigo
mismo de definirte como individuo a partir de las lecturas que realizas, para que
nadie te cuente y para que nadie trate de engañarte. Éste sólo es un paso que busca
que adquieras cierta sensibilidad hacia ese fenómeno que se advierte a través del
género narrativo.
Mediante el género narrativo, en otro de sus aspectos peculiares, podemos tener
una visión ya interpretada de la realidad. De alguna manera, las historias narradas nos
permiten identificarnos con determinadas ideologías que se ajustan a nuestra
personalidad. Podemos profundizar y combatir necedades que persisten en noso-
62    Módulo 3  El estilo en la escritura

tros como seres humanos: “el hombre desea un mundo en el cual sea posible distin-
guir con claridad el bien del mal porque en él existe el deseo, innato e indomable, de
juzgar antes que de comprender” (Kundera, 1988: 14).
En la actualidad, aún se siguen produciendo narraciones noveladas. Parece men-
tira que ante tantísima variedad de propuestas narrativas, aún puedan construirse
más, sin perder su carácter novedoso y vigente: “si la novela llega a desaparecer, no
es porque esté completamente agotada sino porque se encuentra en un mundo que
ya no es el suyo” (Kundera, 1988: 22). De alguna forma, puede comprenderse lo
anterior, como el hecho de que en nuestra especie resulta inherente esa necesidad
por contar, ya sea visto desde la manera más individual e íntima o desde lo más
social y abarcador.
El género narrativo se inserta, como hemos visto, en cierta tradición que permi-
te construir historias a partir de la acción de personajes y entes personificados. Se trata
de ver cómo la manera en que contamos algo, se ajusta a lo que hoy se considera como
Milan Kundera (1929). Es un escri- novela, cuento, fábula, etcétera: “la novela (como toda la cultura) se encuentra cada vez
tor checo nacionalizado francés.
Sus primeras novelas, entre las que
más en manos de los medios de comunicación; éstos, en tanto que son agentes de la
se encuentran La broma (1965) y unificación de la historia planetaria, amplían y canalizan el proceso de reducción;
El libro de los amores ridículos distribuyen en el mundo entero las mismas simplificaciones y clichés que pueden
(1968) critican de manera irónica ser aceptados por la mayoría, por todos, por la humanidad entera. Y poco importa
al modelo de sociedad comunista. que en sus diferentes órganos se manifiesten los diversos intereses políticos. Detrás
La broma obtuvo el premio de la
de esta diferencia reina un espíritu común” (Kundera, 1988: 23).
Unión de Escritores Checoslovacos.
Como puede verse, ese roce inevitable de las narraciones con el mundo en el que
Entre sus obras posteriores desta-
can El libro de la risa y el olvido se les da vida, permite, también, que podamos acceder a las historias que se narran
(1978) y dos novelas, La insopor- por medio de imágenes. Esas imágenes que proporciona el cine. Pero no sólo el cine
table levedad del ser (1984) e holliwoodense sino todo el cine mundial. Hay historias que permiten a muchos
Inmortalidad (1990). individuos identificarse con ellas, que hay quienes se encargan de llevarlas a la pan-
Sus novelas se sitúan a medio cami- talla. A ese mundo también pertenecen las historias que se narran. Deben ajustarse,
no entre la ficción y el ensayo, y de alguna manera, a la posibilidad de la imagen.
hacen uso frecuente de la ironía, la
presencia de diversas voces narrati-
El lenguaje del género narrativo, novelado, es totalmente distinto del lenguaje
vas, la confusión entre elementos empleado en periodismo, ya que en el periodismo se busca decir las cosas de una
reales y ficticios y la digresión. manera directa y precisa, mientras que en la novela lo que se busca es no decir las
cosas directamente, sino crear una tensión en la cual se sobreentienda el mensaje
que se quiere transmitir. Ese sobreentender las cosas, o sugerirlas más que mencio-
narlas es una de las cuestiones más importantes, no sólo del género narrativo, sino
de toda la literatura.
El género narrativo, por otra parte, nos permite lograr, gracias a la construcción
de personajes, cierto escape. El escape de un mundo lleno de problemas y situacio-
nes dif íciles. Nos permite alejarnos de él por un instante,
pero sin separarnos por completo. Nos permite meternos
en la vida de otro u otros y ver cómo ellos resuelven sus
vidas, sus situaciones: “mediante la acción sale el hombre
del mundo repetitivo de lo cotidiano en el cual todos se
parecen a todos, mediante la acción se distingue de los
demás y se convierte en individuo” (Kundera, 1988: 29).
Luego, volvemos al mundo, pero, con algo de más. Algo
que no llevábamos con nosotros antes de acceder a esa
vida, a esa situación, a ese mundo creado por un autor.
Nos identificamos con los personajes porque hay
mucho de humano en ellos. Ese sentido de humanidad y
esas conductas que se repiten en nosotros sin importar el
Tema 3  El género dramático    63

lugar o el tiempo. En una narración novelada: “la acción es comprendida como el


autorretrato de quien actúa” (Kundera, 1988: 29). Nos acercamos, gracias al persona-
je, a nosotros mismos. “En cuanto se crea un ser imaginario, un personaje, se enfren-
ta uno automáticamente a la pregunta siguiente: ¿qué es el yo?” (Kundera, 1988: 29).
Y existen tantos yo como existen posibilidades de creación de narraciones, de situa-
ciones y de personajes, en diferentes tiempos y lugares.

Actividades

Localiza y ve alguna película que esté basada en alguna obra narrativa literaria. Luego llena la siguiente
ficha de la que más te haya atraído. Comenten sus resultados con el resto del grupo.

Nombre de la película

Director

Obra literaria en la que está


basada

Personajes

Trama

Comentarios personales

Tema 3  El género dramático


El género dramático presenta características propias. Entre
ellas se encuentra la aparición de personajes, quienes pueden
representar a una persona, animal u objeto. Cada que entra o
sale algún personaje, la estructura es nombrada como escena.
Al conjunto de escenas se le nombra acto y, en muchas ocasio-
nes, las obras dramáticas presentan tres actos. Sin embargo, esto
varía de un solo acto hasta cinco.
El teatro ha acompañado a los seres humanos a lo largo de las distintas civiliza-
ciones y ha cumplido diversas funciones sociales. En ocasiones, ha servido para Corre la voz
reproducir ideas y valores entre los miembros de alguna comunidad. Ha permitido Un conflicto ocurre cuando dos
dar a conocer acontecimientos que suceden en las esferas jerárquicas más altas de individuos o personajes se ven con-
la sociedad y ha sido aprovechado para denunciar injusticias sociales. En fin, el tea- frontados a partir de un mismo
tro acompaña al hombre como ser social. deseo o deseos opuestos. Por esta
Por medio del teatro se satiriza, glorifica, denuncia, expresa, legitima y expone lo razón, para comprender mejor lo
que acontece en la sociedad. Los temas son muy variados, desde un acontecimiento que ocurre en un drama, podemos
cotidiano hasta la mayor de las hazañas épicas. Lo importante es que hay un motivo preguntarnos: ¿qué quiere o desea
y ese motivo es el conflicto. cada personaje?
64    Módulo 3  El estilo en la escritura

Corre la voz El género dramático es fascinante, dado que combina una serie de elementos,
tales como escenograf ía, montaje, selección musical, etc. Todo es resultado un gran
Un espectador es cualquier perso- esfuerzo previo. En muchas ocasiones, los ensayos de una obra duran desde seis
na que acude a presenciar alguna meses hasta un año.
representación dramática en algún
Al igual que ocurre con el género narrativo, en el género dramático podemos
espacio, generalmente un teatro.
acceder a las vidas y situaciones de ciertos personajes, que fueron creados por la
mente de algún escritor.
Cuando en un texto dramático observas que hay cierto texto que se encierra
entre paréntesis, se trata de marcas que describen el lugar en el que se desarrolla la
escena o ciertos ademanes o movimientos específicos de un personaje. A estas mar-
cas se le llama acotaciones.

Actividades

Acude al teatro y disfruta de alguna representación. Haz algunas anotaciones y observa cuestiones del
estilo, tanto en el plano de los enunciados como en el de la enunciación. Luego comenten sus experiencias
en el grupo, con base en el siguiente formato.

Nombre de la obra

Lugar y fecha de represen-


tación

Personajes

¿De qué se trató?

Conflicto que se explota en


la trama

Comentarios personales

Tema 4  Palabras de origen griego


La palabra academia, que seguramente has escuchado
con frecuencia, tiene un origen curioso. Platón, uno de los
filósofos griegos más representativo de la época clásica,
tenía un grupo de discípulos a quienes enseñaba los dones
de la sabiduría. Él y sus discípulos se reunían a las afueras de
Atenas en unas tierras que habían pertenecido a un hom-
bre llamado Academo. Las tierras y el lugar donde ense-
ñaba Platón fueron llamados “academia” (término
trasladado al español). Todo ello ocurrió después de la
muerte de Sócrates, luego de un intento de Platón por irse
de Atenas para tratar de aminorar el dolor que sintió tras
el deceso de su preceptor.
Tema 4  Palabras de origen griego    65

Cómo ésta hay otras palabras de origen griego que tienen un nacimiento pecu-
liar. Durante mucho tiempo se planteó que podía existir cierta relación natural entre
las palabras y aquello a lo que hacían referencia. En un diálogo, que se llama el Crá-
tilo de Platón, puedes apreciar esta discusión entre Hermógenes y Sócrates. Básica-
mente, se plantean dos cuestiones, por un lado, la naturaleza de las palabras y por
Corre la voz
el otro el carácter convencional de éstas.
El griego es una lengua que ha influido sobre muchas lenguas que actualmente se Por convencional vamos a enten-
hablan por todo el mundo. Entre ellas se encuentra el español, que al ser una lengua der un acuerdo al que llega algún
romance incorpora en su formación todo un bagaje de palabras procedentes del grupo de personas, especializadas
griego. en algún tema, para decidir sobre
algo.
La influencia de la lengua griega sobre otras, proviene del hecho de que Grecia
gozó de gran importancia, puesto que fue un imperio poderoso y creador de estruc-
turas del pensamiento que dieron origen a muchas actividades científicas, filosófi-
cas y artísticas, cuyos modelos continuamos en el mundo occidental hasta nuestros
días. Al abarcar todos estos campos de la actividad humana, resulta natural que los
significados creados a partir del léxico en griego hayan traspasado fronteras lingüís-
ticas.
Las palabras cuyo origen procede del griego, abarcan gran cantidad de campos
de la vida cotidiana. Si pensamos, por ejemplo en partes del cuerpo, podemos
encontrar palabras tales como cadera, esqueleto, arteria, aorta, etc. Los nombres
de algunos animales son otro ejemplo. Tal es el caso de dromedario, camaleón,
medusa, etc. En nombres de plantas: geranio, narciso. Algunas frutas, como pláta-
no. Los nombres de algunos géneros y subgéneros literarios: teatro, épica, tragedia,
epopeya, comedia. Muchísimos palabras que se refieren a objetos o conceptos que
utilizamos para diversas funciones: sandalias, bodega, botica, cátedra, crítica.
Muchos términos académicos, técnicos y científicos poseen una raíz griega: bio-
logía, filosof ía, astronauta, licántropo, alopatía, cefalea, psicología, leucocitos, tira-
nosaurio, oftalmólogo, ortodontista, octaedro, alcano, alquilo, bióxido, monóxido,
etano, etílico, hemoglobina, etcétera.
Muchísimos nombres de personas, también, proceden del griego: Alejandro,
Sof ía, Irene, Jorge, Esteban, Felipe, Catalina, etcétera.
Estas palabras conforman parte de la lengua española y abarcan desde significa-
dos más o menos cotidianos hasta los más técnicos o científicos. Por esta razón,
resulta de suma importancia comprender cómo se forman a fin de facilitarnos los
recursos léxicos en diversas disciplinas y actividades humanas de la actualidad.

Actividades

Selecciona diez palabras de origen griego e investiga su raíz y significado. Si la palabra se compone de pre-
fijos y sufijos, descomponla y trata cada parte por separado. Observa el ejemplo y trabaja en tu cuaderno.

Palabra Raíz Origen Significado

Apoteosis απο Fuera Llevar a alguien hacia


Θεοs Dios afuera hasta alcanzar
el nivel de los dioses
66    Módulo 3  El estilo en la escritura


Actividad integradora
Lee una obra de teatro y un relato.
Localiza algunas de las obras que han realizado autores reconocidos, de teatro o de narrativa, y completa el cua-
dro. Trabaja en tu cuaderno.

Escritor Narrativa Teatro

Selecciona, a partir del título que más llame tu atención, una obra de cada columna.
Realiza su lectura por separado durante una semana o acuerda el tiempo pertinente con tu profesor.
Identifica el argumento. Elabora un párrafo o dos para explicarlo.
Utiliza el cuadro con los detalles a analizar en el estilo que usaste en las actividades de los dos temas anteriores,
para identificar algunos rasgos que sean aplicables a las obras que has elegido.
Identifica las diferencias que encuentres en cuanto a contenido, estilo, tema, personajes, etcétera.
Expón los resultados ante el grupo. Tu profesor distribuirá el tiempo y espacio para las exposiciones.
Anota los aspectos del acercamiento estilístico que identifiques en las obras que hayas leído:

Plano del enunciado


El aspecto verbal
Número y distribución de fonemas
o grafemas
La longitud de las palabras
La disposición de un texto en la
página
El aspecto sintáctico
La estructura de una frase
La distribución de las categorías
gramaticales
Relaciones entre frases
Lógicas
Temporales
Espaciales
El aspecto semántico
La representatividad
Frases que describen hechos y aconte-
cimientos (capacidad denotativa)
Frases que enuncian verdades eternas,
reflexiones abstractas, máximas
Figuralidad
Actividad integradora    67

Plurivalencia
Pastiche o imitación y la estilización
Efecto de evocación por el medio
Las diferentes partes de un mismo
texto pueden referirse unas a otras
Plano de la enunciación
Discurso referido
Estilo directo
Estilo indirecto
Situación espacio-temporal
La actitud del locutor con respecto
a su discurso
Estilo emotivo
Estilo valorativo
Estilo modalizante

Evaluación del desempeño


Criterios para la evaluación E S D N Observaciones

Reconozco rasgos particulares


del estilo en diversos textos
Aprecio cuando una obra narrativa es
literaria, a partir de rasgos estilísticos
Valoro cuando una obra teatral es
literaria, a partir de rasgos estilísticos
Soy capaz de transmitir, de manera
concreta, el contenido de una pieza
literaria particular

Identifico prefijos y sufijos cuya proce-


dencia sea la lengua griega

Tabla para la interpretación de resultados:

Sigla Significado Equivalencia numérica


E Excelente 85 - 100
S Suficiente 70 - 85
D Deficiente 60 - 70
N No cumple Menos de 60
68    Módulo 4  ¿Cuál estilo elijo?

Módulo 4

Temas
1 ¿De qué manera puedo reconocer y definir mi propio estilo?
2 Algunos recursos estilísticos
3 Palabras cuyo origen procede de otras lenguas
¿Cuál estilo elijo?

Objetivos de aprendizaje
El alumno será capaz de:
•  Contar un mismo acontecimiento, utilizando estilos diversos.
•  Comprender el fenómeno de la comunicación social, dentro
de ciertas fronteras discursivas y ajustar el estilo a emplear, de
acuerdo con lo requerido por el tipo de mensaje que emita.
•  Familiarizarse con las palabras de la lengua española que
provienen del latín e indagar su raíz y significado.
Módulo 4
70 Módulo 4 ¿Cuál estilo elijo?
¿Qué sabes de…
cómo elegir un estilo?
Evaluación diagnóstica
Responde.

1.  Un sistema de control discursivo consiste en:
a.  La fi jación gubernamental de una policía del pensamiento.
b.  Un sistema informático que mide las palabras que utilizamos.
c.  Un número de procedimientos de control sobre lo que se dice en cualquier medio y situación 
comunicativa.
d.  Un procedimiento que permite o evita el uso de determinadas fórmulas lingüísticas.
e.  Un sistema global que registra todas las conversaciones mediáticas. 

2.  ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones expresa mejor lo que es la “libertad de expresión”?
a.  Se tiene la total libertad de decir todo lo que venga en gana.
b.  Poder insultar en público a las autoridades que nos representan.
c.  Hablar con mis amigos temas “difíciles”.
d.  Existen fronteras discursivas dentro de las cuales se mueven los individuos y las sociedades de 
discurso.
e.  Expresar con libertad los sentimientos más profundos del alma de cualquier ser humano.

3.  El estilo en el que se va a expresar algo debe variar tomando en cuenta:
a.  El lugar.
b.  El individuo.
c.  El canal.
d.  El mensaje.
e.  El contexto.

4.  ¿Cuál de las siguientes afi rmaciones es verdadera, de acuerdo con la perspectiva del estilo?
a.  Un acontecimiento se puede narrar atendiendo a distintos estilos. 
b.  Las cosas pueden ser contadas exclusivamente de una forma.
c.  A veces los hechos se pueden contar sólo en dos usos del estilo.
d.  El estilo no tiene nada que ver con la forma en que se expresan las cosas.
e.  Sólo hay una única correspondencia entre un acontecimiento dado y un estilo en particular. 

5.  ¿Cuáles de las siguientes palabras provienen del latín?
a.  Mezcal, núcleo, cochera, cabello y caballo.
b.  Especie, núcleo, adiposo, auricular y camisa.
c.  Esfi nge, jarcha, almohada, camisa y pelo.
d.  Auricular, escuela, cardiograma, alopatía y papel.
e.  Sistema, carro, mariachi, chocolate y alquimia.
Tema 1  ¿De qué manera puedo reconocer y definir mi propio estilo?    71

Tema 1  ¿De qué manera puedo reconocer


y definir mi propio estilo?
Existen infinitas formas de expresar una misma idea y cada una de ellas constituye
un estilo. Todo depende de la elección de recursos de la lengua que utilicemos. A
continuación veamos un ejemplo sobre cómo puede ser contada una misma situa-
ción con estilos distintos.
Informativo

Ayer por la tarde, salí de casa y al pasar por la tienda se me antojó algo para comer. Don
José es quien atiende el lugar y es amigo de mi papá. Cuando le iba a pagar, me di cuen-
ta de que no llevaba dinero en la bolsa. Me dio muchísima pena, pero ya le había dado
una mordida a un pastelito. Le dije que se lo pagaba luego, pero él me dijo que no había
problema.
Invertido (de fin a principio)

—No hay problema —me dijo don José, amigo de mi papá, después de morder el pas-
telillo y decirle con muchísima pena que había salido de la casa sin dinero y no me había
dado cuenta. Todo ello ocurrió cuando salí de casa, ayer por la tarde.
72    Módulo 4  ¿Cuál estilo elijo?

Resumido

Ayer por la tarde pasé por la tienda y se me antojó algo de comer. Cogí un pastelillo de
marca y le di una mordida. Al ir a pagar me di cuenta de que no traía dinero. Se lo conté
al señor que atiende y me dijo que no había problema.
Coloquial

No manches, de veritas, ayer en la tarde salí de la casa y pasé por la tienda. Traía un buen
de hambre y se me antojó algo de comer. Fui a la tienda de un compa de mi “apá”. Me
dio rete harta vergüenza cuando fui a pagarle y me fijé que no traía ni un “varo” en la
bolsa. Todo apenado, le expliqué al don, pero bien buena onda él, me dijo que no había
“pex”.
Con lujo de detalles (extendido, detallado)
Siempre por las tardes, antes de ir a casa de mi amigo Enri, paso por la tienda que tiene
un muy viejo amigo de mi padre, cuyo nombre es José López, pero es mejor conocido
en la colonia como don José. Pues bien, ayer, al realizar mi rutina de todos los días algo
fue diferente. Traía bastante hambre, pues me he estado tomando unas pastillas de
vitamina B y me parece que sacan el hambre.
Tema 1  ¿De qué manera puedo reconocer y definir mi propio estilo?    73

Total que al pasar por la susodicha tienda, me metí


para ver qué me encontraba. Ahí estaba un suculen-
to pastelito cubierto de chocolate y relleno de cre-
ma sabor vainilla y, como había como tres personas
a quienes estaba atendiendo don José, pues comen-
cé a comerme el pastelillo.
Por fin me tocó mi turno:
—Buenas tardes don José, ¿cómo está?
—Muy bien, muchacho, gracias. ¿Es todo lo que vas
a llevar?
—Sí, gracias.
—Muy bien, son… ¿Cuánto dice ahí en el cartelito?
—43 pesos
—Ah sí, gracias.
Me dispuse a sacar el dinero para pagarle. Me bus-
qué en la bolsa derecha. Luego, en la izquierda y
finalmente hice lo mismo, pero ya con cierto dejo de
desesperación, en las bolsas de atrás de mi panta-
lón. No encontré ni una moneda.
—Híjole, don José, no me lo va a creer, pero creo que me salí de mi casa sin dinero. Pero
si me da chance, en seguida voy corriendo a mi casa y le traigo la lana.
—No muchacho, no te preocupes, en otra pasada. Es más, eres el hijo de mi amigo don
Sebas… ahí será para la otra.
—Caray don José, me da muchísima pena, de verdad que no esperaba este incidente.
—Ya, ya, muchacho, no te preocupes y salúdame a tu padre.
—Gracias Don.
Con vergüenza y todo, me salí con dificultad y hasta el hambre se me había pasado. Me
prometí a mí mismo tener más cuidado con las cosas que hago, especialmente al salir
de casa.
Narrado desde otra perspectiva (la contraria)

Como todas las tardes, aguardo con gusto a la clientela. Esa tarde en particular, recuer-
do muy bien, cómo el hijo de don Sebastián llegó todo sudoroso a mi changarro. En eso
llegaron otras personas de la colonia. Entre ellas doña Tere, que tiene un genio muy
especial y casi nunca viene a mi establecimiento. Como suele suceder, de no haber
74    Módulo 4  ¿Cuál estilo elijo?

nadie, la tienda se llenó. Recuerdo cómo el hijo de don Sebas, como le decimos en con-
fianza a mi compadre, llegó a pagar con la boca llena de chocolate por el pan que ya se
estaba comiendo. Se buscaba desesperadamente entre las bolsas del pantalón y tenía
una expresión de espanto muy graciosa. En silencio me reí de él, pero como no aguan-
taba más la risa, le dije que no había problema, que a
veces esas cosas pasan —huy a mi edad, ni se diga—,
que no se preocupara y que me saludara al autor
de sus días. El muchacho se fue todo tembloroso y
yo me quedé en la tienda, muerto de la risa. Me
acuerdo muy bien que ese detalle me alegró mucho
la tarde…
Tergiversado
Un joven fue acusado por robo a mano armada y
dolo, debido a que llegó a una tienda y frente a los
ojos del tendero, abrió un paquete que contenía un
pastelillo y comenzó a comérselo. Cuando el tendero
le hizo la cuenta, el muchacho se carcajeó y lanzó
algunos improperios en contra del tendero. Salió
corriendo de la tienda y el señor que atendía llamó a
la policía, pero no lograron capturar al ladrón.

Actividades

1. Redacta, en la misma cantidad de variantes, algún suceso particular de tu vida. Trabaja en tu cuaderno.
2. A continuación se presenta una noticia curiosa que ocurrió alguna vez en algún lugar del mundo. Cam-
bia el estilo en que está contada, utilizando en primer lugar un registro informal de la lengua narrándo-
la en un pequeño relato. En segundo lugar, cuenta la historia como si se tratase de una nota que debes
decir por radio en 30 segundos. Expón tus trabajos frente al grupo. El profesor determinará cuántas
lecturas pueden hacerse dependiendo del tiempo disponible.

Shahzad olvidó en el coche Según el New York Post y el Daily News, que
citan fuentes de la investigación, el ciudadano
bomba las llaves del auto estadunidense de origen paquistaní, Faisal
en que iba a escapar de Shahzad, tuvo que regresar a Times Square el
domingo para recuperar el vehículo, que fue el
Times Square que utilizó el lunes para trasladarse al aeropuer-
to JFK de Nueva York, donde la policía lo detu-
Afp, Reuters, Dpa y The Independent vo en un avión que se disponía a partir rumbo a
Periódico La Jornada Dubai.
Shahzad exploró el área en dos ocasiones, la
Viernes 7 de mayo de 2010, p. 29 primera el 28 de abril con la misma camioneta
Nueva York, 6 de mayo. La prensa estaduniden- que pretendía hacer estallar, y la segunda el
se reveló hoy que mientras la policía buscaba al viernes 30, en un Isuzu blanco, de acuerdo con
presunto autor del atentado fallido en Times las investigaciones federales. Era ese Isuzu en el
Square, el hombre regresó el domingo al lugar que pretendía escapar el día del atentado.
para recuperar otro automóvil en el cual había En entrevista para la cadena ABC, los oficia-
pensado escapar y cuyas llaves olvidó en el les de aduana que aprehendieron a Shahzad en
coche bomba que el sábado dejó estacionado en el avión dijeron que el inculpado estaba muy
pleno centro de Manhattan. tranquilo. Incluso al momento de su detención
declaró: los estaba esperando.
Tema 2  Algunos recursos estilísticos    75

El fiscal general Eric Holder dijo ante un sub- en el disputado territorio de Cachemira y el cual
comité del Senado que el individuo es interro- también tiene vínculos con Al Qaeda.
gado por la policía desde el lunes y que ha Por otra parte, las autoridades retuvieron un
brindado información útil. avión de los Emiratos Árabes Unidos en el aero-
Los talibanes de Pakistán reiteraron que no puerto JFK, en un incidente que resultó una fal-
entrenaron a Shahzad, pero el ministro paquis- sa alarma, debido a un error de identificación
taní del Interior, Rehman Malik, consideró de uno de los pasajeros, cuyo nombre es similar
improbable que el hombre haya actuado solo y al de alguien que está en la lista de personas con
sugirió ligas con los talibanes y el grupo Jaish-e- prohibición de vuelo de Estados Unidos.
Mohammad, que lucha contra las fuerzas indias

Tema 2  Algunos recursos estilísticos


Existe un procedimiento en el manejo del discurso que puede ser nombrado como
sistema de control discursivo. Ese sistema no vas a verlo en ningún lugar como
algo f ísico. No es un edificio, no es una persona en particular. Se trata, más bien, de
ciertos mecanismos que se ejercen tanto en lo individual como en lo social y que
controlan todo el tiempo lo que decimos: “…en toda sociedad la producción del
discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida por un cierto número
de procedimientos que tienen por función conjurar los poderes y peligros, dominar
el acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad” (Foucault,
1999: 11).

El sistema de control discursivo regula lo que decimos en los distintos ámbitos en que nos desenvolvemos.

Es probable que te hayas percatado de ello cuando te diriges a otras personas. Por
ejemplo, a alguien que ocupa algún cargo jerárquico en cualquier ámbito social. Es
lo mismo que ocurre cuando tienes que modificar y adaptar tu estilo de conversa-
ción, dependiendo de las personas a las que te diriges y de la situación comunicati-
va en la que te encuentras: “Se sabe que no se tiene derecho a decirlo todo, que no
se puede hablar de todo en cualquier circunstancia, que cualquiera, en fin, no puede
hablar de cualquier cosa” (Foucault, 1999: 11).
Al menor intento de trasgredir el orden en el que se sigue un discurso (por ejem-
plo cuando no estás de acuerdo con algún aspecto en las creencias con tus mayo-
res), de inmediato intervienen mecanismos que buscan alinearte a ese orden en el
que se encuentra construido todo aquello de lo que puedes hablar: “En una socie-
dad como la nuestra son bien conocidos los procedimientos de exclusión. El más
evidente, y el más familiar también, es lo prohibido” (Foucault, 1999: 11). En una
famosa obra literaria, que lleva por título 1984, de un escritor llamado George
76    Módulo 4  ¿Cuál estilo elijo?

Orwell, escrita entre 1947 y 1948, hay una analogía a los sistemas de control discur-
sivo en la que existe, en una sociedad cabalmente controlada, una “policía del pen-
samiento”, que se encarga de controlar toda idea que se aparte del orden establecido.
Existe un programa de televisión que tal vez te sea familiar, se llama Big brother,
cuyo concepto es extraído de esta obra literaria y consiste en ese sistema que todo
lo vigila.
Para tener derecho a expresar tus propios conceptos e ideas, lo puedes lograr a
partir de muchos esfuerzos y estrategias. Pero esa capacidad para tener voz y voto
ante los demás es un objetivo natural de todo individuo y de toda comunidad, por
muy distinta o minoritaria que sea. El derecho a ejercer el discurso, a tener voz y
cambiar las cosas gracias al lenguaje es “aquel poder del que quiere uno adueñarse”
(Foucault, 1999: 12). Es una tendencia muy natural que tenemos como especie
humana, pero que es de dif ícil acceso.
Si no eres capaz de ajustarte al mundo discursivo en circulación, corres el riesgo
Michel Foucault, fue un filósofo, psi-
cólogo, pensador, teórico e historia- de ser considerado de cierta forma marginal: “el loco es aquél cuyo discurso no
dor antropológico francés que puede circular como el de los otros: llega a suceder que su palabra es considerada
influyó mucho en el pensamiento como nula y sin valor, no conteniendo ni verdad ni importancia” (Foucault, 1999:
actual. Vivió de 1926 a 1984. Entre 12). Tenemos, entonces, que ajustarnos a los contextos en los que nos desenvolve-
sus obras destacan, Historia de la mos. Se trata de alinearnos a determinada estructura y estilo en el que se expresan
sexualidad, Historia de la locura,
Vigilar y castigar, Las palabras y
las ideas, dependiendo de dónde y con quién estemos: “Estos modelos del contexto
las cosas. La cátedra impartida por controlan lo que decimos (o podemos decir), al igual que a nuestras estrategias de
este personaje que más destaca es interacción en la conversación, el estilo de la emisión (formal, informal) y muchas
la de Historia de los sistemas de veces otras propiedades del discurso” (Dijk, 2007: 164). Existe cierta visión que pre-
pensamiento que impartió en el tende uniformar el lenguaje. No se trata de esto. El lenguaje es diverso y cada indi-
Collège de France. Es considerado,
viduo, cada comunidad de hablantes, aporta elementos nuevos a ese sistema que es
por muchos círculos académicos,
como un pensador postmodernista la lengua. Debemos, por tanto, ser capaces de ser competentes, apropiándonos de
y posestructuralista. determinadas formas en que hacemos uso de la lengua para cada situación en par-
ticular.
Tal vez te ha pasado que en ocasiones estás hablando sobre algo, cuando de
repente te preguntas: “¿Pero, qué estoy diciendo? ¿Qué estaba yo haciendo? ¿De
qué estaba hablando?” O te formulas afirmaciones como “ups, creo que ya la regué”.
Los anteriores son unos cuantos ejemplos del sistema de control discursivo que
regula todo lo que decimos. Estos ejemplos ocurren en nuestro interior. Pero a
nuestro alrededor también
ocurren. Cuando alguien te
dice “de eso no se habla”, “eso
no se dice”, “eso no se debe
decir aquí”, son formas más
o menos cotidianas en que
funciona el sistema de con-
trol discursivo desde el exte-
rior.
1984 es una novela política, escrita Veamos un ejemplo. A
por George Orwell, publicada en continuación se presentan
1949. Esta novela introduce los dos chistes tal como circulan
conceptos del omnipresente y vigi- por distintos medios ciber-
lante Gran Hermano o Hermano
néticos. El primero de ellos
Mayor. El principio que subyace a
la novela es el de que lo que no puede considerarse con ten-
está en la lengua, no puede ser dencia feminista y el segun-
pensado. do, machista.
Tema 2  Algunos recursos estilísticos    77

I. “¿En qué se asemejan los dinosauros a los hombres inteligentes?


Que los dos se extinguieron hace mucho.”
II. “Recientes estudios han demostrado que la cerveza contiene hormonas femeninas. Si
se quiere seguir siendo un hombre hecho y derecho se debería leer con atención el
siguiente artículo publicado en Scientific American por el doctor Flower, el 29 de febrero
de 1999. Se experimentó con 100 hombres. Para comprobar si la cerveza tiene hormo-
nas femeninas, a cada uno se le dieron doce botellas de un litro para que las ingieran
en tres horas. Los resultados fueron los siguientes:
95 % dijo incoherencias.
100 % estaba inhabilitado para conducir.
90 % tuvo tendencia a engordar.
80 % se puso melancólico y lloraba por cualquier cosa.
80 % quería ir a gastarse el dinero en estupideces.
75 % se sentía incomprendido.
90 % se puso estúpido y lo sabía todo. El control discursivo regula todo lo
que decimos.
100 % experimentó falta de coordinación y torpeza psicomotriz.
85 % fue incapaz de reconocer errores propios.
Definitivamente, hay hormonas femeninas en la cerveza...”
En ambos casos, se presenta una visión negativa que va en contra de algún grupo
en particular. Los chistes, tanto feministas como machistas, presentan al género
contrario como personas estúpidas, torpes, sucias, etc. Mediante el chiste nos for-
mamos representaciones generales de las personas. Se trata a los individuos como
si fueran inferiores o no tuvieran cabida entre nosotros. Se ve al individuo como
algo que existe pero en lo lejano. De una u otra manera hay cierto fomento discri-
minatorio contra el otro.
El chiste, visto desde esta perspectiva discursiva, desprestigia, fomenta discrimi-
nación, por lo general contra algunos grupos considerados como minoría. Son muy
sutilmente utilizados, estos mecanismos, por los grupos y las visiones sociales más
conservadoras de las sociedades.
No obstante, existen, también ciertos mecanismos aparentes de tolerancia. Son
estrategias discursivas que pretenden ocultar la verdadera visión con respecto a
algún tema o grupo social. Es frecuente escuchar a alguien que sea líder de opinión
que emite metamensajes tales como “bueno, yo no soy racista, pero… ahí les va este
chiste racista”, “yo no tengo nada en contra de ellos, pero…”, “entre ellos hay perso-
nas que valen mucho la pena, pero…”. Mediante estos metamensajes, quien cuenta
el chiste queda bien ante los otros. Queda como una persona en apariencia toleran-
te y como buen miembro de la comunidad: “Así, pues, desde los tópicos globales de
los chistes, hasta las propiedades más sutiles del manejo del estilo y de la conversa-
ción, presenciamos la expresión y la promulgación de la distinción global, cognos-
citiva y social, entre Nosotros y Ellos” (Dijk, 2007: 172).
Mediante una forma discursiva tan aparentemente simple e ingenua como ésta
se forman nuestras ideas de las cosas. Pero hay otras, también. Mediante el discurso
de los medios de comunicación se moldean nuestras formas de concebir la realidad:
“…influye en el contenido y los principios fundamentales de nuestros conocimien-
tos y (otras) representaciones sociales” (Dijk, 2007: 174). Tenemos por ejemplo, la
imagen de que alguien que fuma es sumamente sexy. No obstante, no hay ningún
indicador real de tal característica. Cuando estás cerca de alguien que fuma, te
parece más molesto que sexy, sobre todo cuando eres un no fumador. El discurso de
los medios de comunicación se ha encargado de fomentar el mito de que fumar es
estar en la onda, cuando en realidad se trata de un hábito con una sustancia tóxica
y sumamente adictiva para el organismo.
78    Módulo 4  ¿Cuál estilo elijo?

En otros casos, a lo mejor no te crees todo lo que se cuenta en las


noticias, o te das cuenta de que hay ciertos mecanismos de manipu-
lación en los contenidos televisivos. Sin embargo, lo que se dice en los
medios influye real y profundamente en lo que pensamos, creemos,
en la manera como percibimos a determinadas personas o a determi-
nados grupos sociales y en la alta o reducida relevancia que le damos
a algo: “…el discurso de los medios ejerce un impacto en los conoci-
mientos, actitudes e ideologías sociales, a pesar de las diferencias
sociales o políticas….” (Dijk, 2007: 174).
Existen, de hecho, diferencias de opinión y diferentes perspectivas
que permiten abordar un mismo tema. Pero aun ahí, las diferencias
no son del todo tajantes ni radicales. En esto radica esa idea de “liber-
tad de expresión” aparente que se maneja hoy en día como ideal:
“Basta con hojear los periódicos políticos norteamericanos o euro-
peos, tanto los de la izquierda como los de la derecha, del Time al
Spiegel todos tienen la misma visión de la vida, que se refleja en el
mismo orden según el cual se compone su sumario, en las mismas
secciones, las mismas formas periodísticas, en el mismo vocabulario
Las ideologías se construyen o legi-
y en el mismo estilo, en los mismos gustos artísticos y en la misma jerarquía de lo
timan a través del discurso de los que consideran importante y lo que juzgan insignificante” (Kundera, 1988: 23).
medios. Nuestra forma de pensar, se moldea de acuerdo con lo que se dice en los medios
de comunicación. Todos los discursos se encuentran alineados de acuerdo con cier-
tos márgenes y parámetros de los cuales no es posible salirse, sin caer en los men-
cionados mecanismos de exclusión: “en niveles más profundos, las ideologías se
construyen o legitiman a través del discurso en los medios, tanto mediante las noti-
cias como gracias a las películas u otros programas de televisión” (Dijk, 2007: 174).
De manera implícita y compleja, normas, valores y construcciones ideológicas se
transmiten a las personas a través de las formas en que se habla acerca de los indi-
viduos, de los grupos, de las cosas que suceden y de cualquier información. Cabe
preguntarnos ¿cómo pasa eso?
Un periodista, por ejemplo, recolecta y organiza la información
ajustándose a cierto formato determinado. Dentro de ese espacio de
comunicación, al que puede llamársele periódico, junto con otro con-
junto de informaciones, ajusta lo que presenta como noticia, dándo-
nos, en primer lugar, la información más importante. Luego, se atiende
a lo menos importante. Finalmente, a ciertos detalles.
Esta estructura hace que se siga una estrategia que da mayor o
menos importancia a ciertos acontecimientos. Lo que se haya decidido
que debe ser lo más importante, será lo que pueda verse en primer
lugar y de manera más rápida o ágil. Se trata de un proceso agudamen-
te subjetivo, pues si te fijas un día cualquiera en algún puesto de perió-
dicos, para cada diario lo que resulte más importante va a variar de
acuerdo con la visión de cada empresa periodística.
Los lectores asimilan esa subjetividad de acuerdo con el noticioso
del que son receptores. Por medio de esta estrategia, se señala la impor-
tancia social que debiera dársele a algo o la poca relevancia (o nula) de
cosas consideradas de menor importancia. Cuando alguien tiene una
percepción unilateral, es decir, que solamente compra cierto periódico
Cada medio de comunicación tiene
su propia forma de organización de
o ve determinado noticiero, la representación social que va a formarse será de
la información. acuerdo con una ideología exclusiva. Lo ideal, es contar con otras fuentes, para for-
Tema 2  Algunos recursos estilísticos    79

marse contraargumentaciones sobre las cosas que suceden y sobre los motivos que
impulsan ciertas formas de ver al mundo.
De cualquier manera, los distintos medios informativos forman redes y hay un
manejo de la información del cual no es posible rebasar las fronteras sin evitar las
consecuencias de no pertenecer a determinadas sociedades discursivas: “Vemos,
pues, la forma en que las estructuras de la sociedad, la postura de las instituciones
noticiosas que están dentro del orden dominante y las prácticas periodísticas de
elaboración de noticias, están todas entretejidas intrincadamente, y observamos
que estas complejas condiciones de producción de las noticias también se manifies-
tan en las estructuras textuales de los reportajes noticiosos” (Dijk, 2007: 179).
Se manejan consensos acerca de lo que puede
decirse y de lo que no, sobre lo que puede hablar-
se y sobre qué callar, sobre qué se puede abarcar
y sobre qué delimitar lo que acontece. Se esta-
blecen así agencias de prensa, boletines, confe-
rencias, etc., en donde los discursos se modelan.
Los reporteros tienen sus “fuentes” ya muy bien
delimitadas.
No es posible salirse de esas fuentes. Si un
reportero, bajo la consigna del diario para el que
trabaja, desea saber la postura de alguna figura
pública en especial, debe acudir a las declaracio-
nes oficiales que pueda ofrecer en la conferencia
de prensa. En otro lugar no será atendido ni se le
prestará atención.
Cuando a partir de esa fuente la noticia ha
sido reelaborada, hay un mecanismo de supervi-
sión que permite o restringe lo que se va a hacer
También, cada agencia tiene sus
público en alguna información determinada. Cuando se toman palabras que alguien cánones, sus políticas, acerca de lo
afirmó, interviene el acercamiento estilístico del discurso indirecto, se revisa y que puede decirse y lo que no.
supervisa sobre el tratamiento que se le está dando a lo dicho por alguien. Pues, en
este caso, podría caber la tergiversación de la información.
Todo depende de qué se dice y quién lo dice. Por ejemplo, si un grupo que perte-
nece a la minoría, acusa de racismo a alguna institución u organización o figura
pública importante, se modificará lo dicho, utilizando marcadores que alejen la
importancia de lo que se expresa: “se dice”, “según ellos”, “tienen el supuesto de…”.
Es importante la posición en que se encuentran algunas noticias. La información
proveniente de cualquier autoridad o con base en las ideas del orden dominante,
suelen estar en los mejores lugares y en las secciones en las que se habla de “hechos”.
En los reportajes noticiosos y otros materiales informativos suelen reproducirse los
esquemas de poder que imperan en la sociedad. Pero ya hemos mencionado que no
todos los receptores van a estar de acuerdo con lo que se emite en algún medio,
puede haber, incluso, diferencias de opinión y discrepancias. No obstante, ninguna
de esas opiniones, salvo raras excepciones, va más allá de las fronteras de lo que
cabe dentro de un consenso general en el interior del marco interpretativo y evalua-
tivo del acontecer global: “…la influencia del discurso noticioso es de naturaleza
‘estructural’: aparte de influir en el importante contenido de nuestros conocimien-
tos y actitudes, lo hace especialmente en las estructuras globales, en las jerarquías
de importancia y en los procedimientos de evaluación de la cognición social, así
como en las expresiones que se utilizan para la argumentación y el debate públicos
basados en estas cogniciones” (Dijk, 2007: 180).
80    Módulo 4  ¿Cuál estilo elijo?

Por todo lo anterior, resulta importante acercarnos a cuestiones acerca del estilo,
pues de esta manera es posible identificar, comprender y atender críticamente a
todo ese bombardeo de situaciones comunicativas informativas a las que nos vemos
sometidos constantemente. Se puede abundar mucho más, pero deja eso en manos
de especialistas de los medios: “La mayoría de los eruditos, y entre ellos los que se
dedican a los estudios de la lengua y de la comunicación, forman parte de la élite en
el poder” (Dijk, 2007: 182). Se trata, por ahora, únicamente de que adquieras cierta
visión más crítica acerca de todo lo que consumes en los medios. Es parte de tus
competencias comunicativas.

Actividades

Identifica la información más relevante, la secundaria y, finalmente, los detalles en la totalidad de noticias
de un periódico o programa de radio o televisión específico. Identifica a su vez qué es lo que se dice de algo
o alguien y cómo se modela la visión e interpretación que tenemos de ciertos acontecimientos, objetos o
sujetos. No tienes que leer en su totalidad las noticias, se trata de hacerlo de manera global y de asignar
partes específicas del periódico.
Éstos son algunos de los diarios que puedes consultar. Posteriormente, revisen sus resultados en el grupo
bajo la guía de su profesor:

Reforma http://www.reforma.com.mx

La Jornada, en cualquiera de sus versiones


regionales:
La Jornada Aguascalientes | La Jornada Gue-
rrero | La Jornada Jalisco | La Jornada http://www.jornada.unam.mx/ultimas/
Michoacán | La Jornada Morelos | La Jornada
de Oriente | La Jornada San Luis | La Jornada
Veracruz | La Jornada Zacatecas

Uno más uno http://www.unomasuno.com.mx


Mural http://www.mural.com.mx
Público http://www.publico.com.mx
El Diario www.eldiario.com.mx
El Universal http://www.eluniversal.com.mx
El Heraldo de México http://www.heraldo.com.mx
El Occidental http://www.eloccidental.com.mx
El Informador http://www.informador.com.mx
El Financiero http://www.elfinanciero.com.mx
El Sol de México http://www.elsoldemexico.com.mx
Diario de México http://www.diariodemexico.com.mx/
Esto http://www.esto.com.mx
CNN http://cnnenespanol.com
BBC http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/news
Associated Press http://www.ap.org/espanol/
Tema 2  Algunos recursos estilísticos    81

Atiende las siguientes consideraciones y trabaja en tu cuaderno.

Nombre del medio: El Occidental

Figuras
Cantidad de Nivel de Observaciones
públicas,
veces que se importancia en cuanto al
Fuentes Tipo de organizaciones,
presenta en que se le enfoque que se
noticiosas información instituciones o
el periódico atribuye (del puede apreciar
sociedades que
del día 1 al 10) en cada tipología
intervienen
Notimex, Política local cndh, Gobierno Siete en total 2 Esta serie de artícu-
Associated del estado de…, los presentan ciertos
Press Iglesia Católica tintes de comu-
nicación política
puesto que se hace
referencia a hechos
específicos como
son las declaraciones
de las tres institucio-
nes sobre la nueva
ley aprobada. En
nivel secundario se
presentan las decla-
raciones emitidas
por cndh y en primer
lugar las otras dos
fuentes.

Nombre del medio: El Occidental

Figuras
Cantidad de Nivel de Observaciones
públicas,
veces que se importancia en cuanto al
Fuentes Tipo de organizaciones,
presenta en que se le enfoque que se
noticiosas información instituciones o
el periódico atribuye puede apreciar
sociedades que
del día (del 1 al 10) en cada tipología
intervienen
82    Módulo 4  ¿Cuál estilo elijo?

Tema 3  Palabras cuyo origen procede


de otras lenguas
Antes hemos mencionado que el español es una lengua romance. Para comprender
mejor esta idea, es necesario remontarnos a los orígenes primigenios del español,
los cuales se remontan hasta la época del imperio romano.
En Roma, existía una situación de diglosia, por medio de la cual se expresaba el
Corre la voz
latín en dos formas: la de los textos literarios y que era conocida como latín “culto”
Por diglosia, se entiende, según Fer- y la que se expresaba de manera cotidiana, a la cual se le ha llamado latín “vulgar”.
guson, cuando muchos de los Las lenguas romances, entre las cuales se encuentra el español, se formaron a partir
miembros de una sociedad mane- de este último tipo de latín.
jan dos variantes de una misma len-
gua (dialectos), cada una de ellas
tiene asignada una serie de domi-
nios en que se puede utilizar. Una de
esas variantes se conoce como la
“alta” y se reserva para el uso acadé-
mico, el discurso formal, la literatura,
la filosofía, los medios de comunica-
ción social, el gobierno, la iglesia, etc.
A la otra variante, denominada “baja”,
se le asignan dominios informales
tales como la comunicación con
nuestros familiares, amigos o en la
calle, la música popular, la comedia,
etc. Otro estudioso del lenguaje, de
nombre Joshua Fishman, extendió
el uso de este término para incluir
casos de comunidades lingüísticas
en que las dos variantes son dos len-
guas distintas.
El español es una lengua romance compuesta por vocablos de distintas lenguas.

Otras lenguas romances son la catalana, gallega, francesa, italiana, rumana, por-
tuguesa, asturiana etc. Por la razón de que del latín se desprenden estas lenguas, se
le ha dado por llamarla una protolengua. Cada una de estas lenguas tuvo influencia
de otras. Por ejemplo, el francés tuvo gran influencia de dos lenguas que se habla-
ban en la época medieval en la zona donde actualmente se encuentra Francia: Oil y
Oc. La primera de ellas en el norte del territorio francés y la segunda, al sur.
Los inicios del español, se piensa, son a causa de que algunas comunidades lin-
güísticas comenzaron a hablar de manera distinta a los latinos y con ello se introdu-
jeron ciertas variantes que finalmente condujeron a la conformación de otra
lengua.
Existen muchísimas palabras cuya procedencia es de origen latino. Podemos
encontrarlas en nuestras conversaciones diarias, pero también en ciertos términos
que se emplean en distintas ciencias.
Tal es el caso de la biología, por ejemplo, que presenta nociones como especie,
vacuola, bacilo, adsorción.
La química es otro ejemplo y en ella encontramos algunos términos tales como
ácido y núcleo.
En medicina, encontramos conceptos como alveolo, clavícula, fémur, renal, adi-
poso, vitamina y obstetra.
Tema 3  Palabras cuyo origen procede de otras lenguas    83

En la ciencia encontramos muchísimas palabras de otras lenguas,


especialmente del latín.

En lo cotidiano, también encontramos palabras de origen latino, tales como auri-


cular, minuto, perenne, cerveza, camisa y lanza.
En cualquier diccionario de raíces etimológicas podrás encontrar palabras que
proceden del latín. Si recuerdas el poema que aparece en el módulo 4 de tu texto
para el curso Comprensión y exposición, encontrarás un habla en español antiguo
que requiere ser actualizado para nuestra comprensión. Si lo observas con deteni-
miento, podrás darte cuenta de que las palabras y expresiones que se encuentran en
ese poema se aproximan en gran medida al latín. El parecido es impresionante. Es
posible observar en él, la gran influencia del latín sobre el español.

Actividades

Con base en la lectura anterior, selecciona al menos diez de las palabras que se encuentran en cursiva,
posteriormente investiga en algún diccionario de etimologías su raíz y significado. Si la palabra se compo-
ne de prefijos y sufijos, descomponla y trata cada parte por separado. Trabaja en tu cuaderno.

Palabras de origen latino

Palabra Raíz Origen Significado


84    Módulo 4  ¿Cuál estilo elijo?


Actividad integradora
1. Realiza la lectura del artículo que se presenta a continuación e identifica tanto las ideas principales como las
que se comparten con los temas incluidos en este módulo.
Posteriormente, localiza en algunas muestras en medios de comunicación (radio, televisión, internet), la mane-
ra como está constituido el discurso y el estilo empleado. Puede tratarse de contenido alternativo o regular.
Puedes localizar publicidad, noticias, sketches de programas, fragmentos de telenovelas, de narraciones futbo-
lísticas, documentales, etc. Copia en tu cuaderno el siguiente cuadro para sistematizar tus resultados. Luego,
comenta tus resultados en el grupo.

Medios de comunicación
Tipo de material Forma y estilo en que
Tipo de medio Tema que se aborda
localizado se emplea el discurso

Los contenidos alternativos en el periodismo mexicano: una forma


de observar la realidad a lo largo de la evolución de los medios de comunicación
En tiempos recientes, se ha generado una forma de producción de mensajes en los medios de comuni-
cación, en la cual, el contenido que dichos mensajes transmiten, se presenta como una crítica social. Si
se hojean las páginas de diarios como La Jornada, Público, entre otros, pueden encontrarse los siguien-
tes elementos: en primer lugar, se puede observar que aparece una caricatura cuya finalidad es el sarcas-
mo sobre algún personaje de la vida pública. Observa cómo en las siguientes muestras se manifiesta el
contenido crítico, al cual podemos llamar, también, contenido alternativo:
De igual manera ocurre con otros medios noticiosos tales
como los noticieros televisivos, en cuya estructura se encuen-
tran insertos espacios dedicados al mismo tipo de crítica. No
significa que los medios muestren imparcialidad al momento
de emitir tales contenidos críticos. Por el contrario, siempre
existe una tendencia ideológica y política entre el medio y el
sistema político, económico y social al cual pertenecen, como
ya hemos visto que sucede.
Por su parte, en la programación radiofónica ocurre el mis-
mo fenómeno que muestra contenidos alternativos de la infor-
mación, al mostrar cierto sentido crítico sobre los aconteceres
y sobre las personalidades en torno de las cuales gira la infor-
mación presentada. Es más común encontrar este tipo de con-
tenidos alternativos en la programación radiofónica de las
universidades que cuentan con su propia radiodifusora.
La evolución de los medios de comunicación permite
encontrar la manera como también han evolucionado los
En los periódicos se incluyen caricaturas medios de control social. Esto es, a la par del surgimiento de
cuya finalidad es el sarcasmo sobre persona- los medios de comunicación masiva y social, se crearon meca-
jes de la vida pública. nismos de control discursivo. Desde las primeras publicacio-
nes impresas hasta internet, se presenta toda una historia de
control: a los escritores primitivos se les exigió la impresión de la autoría sobre las obras que producían
y, durante la Edad Media, surgió el establecimiento de organismos de censura. Actualmente, la exigencia
de la autoría permanece, así como también la de mecanismos de control que imponen cierta censura.
Actividad integradora    85

Por su parte, la evolución del periodismo a nivel mundial parte de su estrecha rela- Corre la voz
ción con el sistema social dominante al que pertenece, puesto que desde sus inicios se En el siglo xvii, proliferan en Amé-
observa esta relación de publicaciones periódicas que difundían noticias de interés rica, especialmente en México y
para la corte. Lima, hojas volantes que se
En sus inicios, la prensa se encontraba impresa con escritura manual, la cual era publican, casi siempre, con el
difundida en los niveles cortesanos. El medio por el cual se difundía, era por medio del pretexto de la llegada de alguna
correo. Las publicaciones eran de contenido breve y los temas abarcaban ya sea la vida flota proveniente de Europa, así
cotidiana, hechos naturales, hechos humanos, hechos “milagrosos”, misterios, descu- como con las noticias más nota-
brimientos, guerra y acontecimientos religiosos. Entre los temas que posteriormente bles de; Virreinato. 1
se trataron se encuentran el tema político, científico, así como temas literarios.
En las proximidades y ya adentrándose en el siglo xix, la prensa comienza a ser
vista como un negocio. Las publicaciones comienzan a circular de manera masiva, por lo cual el inven-
to de la imprenta cumple una función imprescindible para la difusión de esos primeros periódicos.
Entre los años de 1536 y 1539, la imprenta llega a nuestro país. En 1542 se imprime el primer volan-
te de circulación. La prensa, en este momento, se encuentra supeditada al control que la Corona espa-
ñola ejerce sobre ella. Existen órganos de control que se encargan de supervisar las publicaciones, por
lo cual no se concibe la idea de la libertad de prensa hasta este momento.
La prensa, en su nacimiento, se encuentra bajo el control de las clases dominantes, lo cual no cam-
biará mucho en siglos posteriores.
Será durante el siglo xix, cuando el desarrollo de este medio de comunicación se encontrará en un
proceso de transición en el que se dio cierta apertura en cuanto a contenidos críticos en lo que se impri-
me. Los motivos principales de este fenómeno fueron los movimientos sociales revolucionarios que
surgieron a partir de 1810. Para ese entonces, en nuestro país, se formuló un decreto constitutivo que
permite la libertad de prensa, el cual es dado a conocer en 1812. Lo anterior no significa que la prensa
se encuentre desvinculada de la censura y los evaluadores discursivos.
No obstante, lo que efectivamente fue posible, fue el inicio de la producción de contenidos críticos
contra elementos del orden establecido, aunque no significa que quienes producen esas ideas se encuen-
tren fuera de las formas y los procedimientos que permiten expresar algo o dejar de hacerlo. Sin embar-
go, se trata de un paso importante en el desarrollo de la libertad de imprenta.
Años más tarde, con los constantes cambios de poder, de ideologías e intereses opuestos, las leyes
que permiten la libertad de imprenta se verán alteradas, borradas o renovadas.
Con el advenimiento, en México, del régimen dictatorial porfirista, se anula por completo cualquier
vestigio de libertad de prensa, que redituó en un control que abarcó a todos los medios de comunica-
ción, hecho que suele ser reproducido por cualquier medio absolutista, totalitario o dictatorial. La críti-
ca de cualquier tipo, especialmente contra el gobierno, es anulada debido al autoritarismo impuesto por
la dictadura de Díaz. Varios periódicos fueron cerrados, hubo imprentas que fueron destruidas y hom-
bres que fueron encarcelados o desaparecidos
durante este periodo de dominación absolutamente
controlador del discurso periodístico y de los dis-
cursos que pudieran surgir desde la opinión públi-
ca. Sin embargo, el periodo de Porfirio Díaz llegó a
su fin.
Ya hemos visto cómo no se puede decir cual-
quier cosa ni hablar sin ningún límite, ya que siem-
pre hay mecanismos de control sobre los discursos
que se producen, ya sea de manera externa o de
manera interna al autor.
Después de la Revolución Mexicana, Madero
llega a la Presidencia. Este periodo es conocido
como la época dorada de la prensa, ya que otorga un
amplio margen de libertad de expresión a los medios
Durante la dictadura de Porfirio Díaz la libertad de expresión fue anulada.

1  Consulta realizada el 12 de enero de 2011. http://www.elperiodicodemexico.com/nota.php?id=133677#Scene_1


86    Módulo 4  ¿Cuál estilo elijo?

periodísticos. Sin embargo, en los gobiernos que sucedieron a éste, dicha libertad es coartada de nuevo.
En algunos casos encubierta pero bajo el condicionamiento de la materia prima a los productores perio-
dísticos.
Generalmente, los contenidos periodísticos se encargaban de elogiar y exaltar la imagen del presi-
dente. Durante este periodo, los medios de comunicación impresos cumplieron una función unívoca de
servicio al poder, en la cual no se permitía ningún tipo de crítica sobre lo establecido.
Con el advenimiento de periodos presidenciales posteriores, más cercanos a los actuales, la prensa
adquiere mayor espacio, amplitud y apertura para la producción y difusión de contenidos críticos. Se
debe tal vez a que la complejidad y diversidad de ideologías que marcan nuestros tiempos, exige mayo-
res márgenes para la inclusión de contenidos críticos en los medios, aunque con la inseparable visión
subjetiva de quien interpreta dicha realidad.
A partir del movimiento estudiantil del 68, aparecen publicaciones que renuevan la visión crítica del
periodismo: Proceso, Uno más uno, La Jornada. Publicaciones que continúan hasta nuestros días, pero
en las que la crítica gubernamental y política se presenta bajo un discurso técnico, perteneciente a un
registro formal de la lengua, que resulta inaccesible para la gran mayoría, por esta razón se puede decir
también que se trata de un discurso controlado. Lo importante aquí es el hecho de que, al menos, se
puede hablar en nuestros tiempos de crítica periodística y una apertura que favorece a la “libertad de
expresión”.
Un factor importante que debemos observar consiste en que la gente, actualmente, prefiere observar
la televisión que realizar la lectura de un diario o una revista de índole periodística. Desde que los
medios de comunicación masiva incluyeron imágenes, las sociedades tuvieron que cambiar su perspec-
tiva sobre la realidad, aunque esto no ocurra de hecho.
Busca en www.youtube.com “llegada del tren”. Es el video de la primera vez que se transmitió en un
lugar cerrado la imagen de un tren que iba pasando y la gente que se encontraba en el auditorio, al
momento en el que pasaba el tren, movió sus cuerpos con la creencia de que aquello que estaban obser-
vando era real o, por lo menos, se parecía mucho a la realidad.
Se da por sentado que aquello observable tras una pantalla figura una realidad, pues las imágenes o
lo que se esté viendo constituye una evidencia incuestionable. Si la televisión lo está mostrando, tiene
que ser verdadero. La televisión se configuró como una nueva escena en la cosmovisión mundial en la
cual la cultura se volvió una cultura de la imagen, en donde lo importante son las imágenes y los sonidos
(más recientemente, la interactividad que pudiese presentar). Por tanto, el contenido pasa a segundo
término: se vende a partir de la calidad de las imágenes y no a partir de la calidad del producto que se
anuncia. Sin embargo, de igual manera, como ocurrió con la radio, la televisión representa un avance
tecnológico que permite la comunicación simultánea a distancia por un conjunto masivo de receptores
y en donde es posible ejercer el periodismo, aunque con ciertas limitantes, especialmente dadas por los
tiempos en la programación.
En la cultura de masas se parte del hecho de que una sociedad es considerada como una masificación
de personas. Esto es, el individuo no existe por sí mismo, sino en la medida en que pertenezca al con-
junto de individuos que forman cierta clase social.
En una sociedad de masas los individuos son simples
receptores de mensajes. El contenido transmitido por los
medios de comunicación es manejado a partir de los sec-
tores sociales dominantes y los individuos son simple-
mente receptores de esos mensajes.
Una sociedad en masas está dividida a partir de distin-
tos sectores sociales o clase sociales con distintos niveles
económicos y cosmovisiones. Pero, ¿quiénes de estas cla-
ses son los que dominan al resto de las clases? La respues-
ta es sencilla: quienes poseen el poder discursivo.
Los medios de comunicación son, así, sistemas dis-
cursivos que regulan la actividad cultural y cognitiva del
individuo a nivel social. Hay una estrecha relación entre
lo que son los sistemas de comunicación y las masas, ya
La sociedad es considerada una masificación de personas. que estos medios de comunicación pretenden llegar a la
Actividad integradora    87

mayor cantidad de gente posible. Por lo cual, la elección de la programación que va a ser Corre la voz
transmitida tomará en cuenta el gusto masivo del público. Líder de opinión. Es una per-
Pero el gusto masivo no es suficiente, puesto que no todos los estratos sociales sona que con su imagen ejerce
pensarán de una manera unívoca, para ello existe la figura del líder de opinión. Los una influencia personal sobre
líderes de opinión pueden aportar parte del contenido alternativo al criticar o abordar otros. No se trata de líder en
técnicamente cuestiones que tienen que ver con la imagen y las acciones de determi- sentido estricto, sino de un
nada personalidad pública o sobre algún acontecimiento. “experto” sobre un producto o
También, el líder de opinión puede llegar a mostrar una visión especializada sobre servicio. Es también denomi-
algún tema, en la cual se incluyan teorías económicas, políticas, sociales, etc., para dar, nado ...... “prescriptor” y actúa
de esta manera, una visión con mayor solidez en sus planteamientos. Así, los medios de intermediario entre los
permiten elegir la perspectiva que pueden asumir los miembros de la población con medios de comunicación de
respecto a un acontecimiento. masas y los consumidores.
Los contenidos alternativos en lo medios representan, entonces, una visión crítica
sobre la forma como se ejerce el poder en las altas esferas políticas. La inclusión de los
contenidos alternativos en los medios de comunicación tiene, entre otras finalidades, la inclusión dentro
del mundo de consumo de la mayor cantidad de grupos y sujetos posible. Se trata de abarcar una mayor
cantidad de formas de pensar, a quienes se presenta una perspectiva alternativa de los mensajes que se
transmiten discursivamente en toda sociedad.
El periodismo actual a nivel global y en nuestro país, se encuentra inmerso en estos mismos meca-
nismos alternativos, en donde el contenido se somete al sentido de la crítica, en donde se cuestionan
ciertos aspectos del acontecer social cotidiano. Es un periodismo que muestra mayor apertura y es más
crítico, aunque ello no signifique que no se sigan ejerciendo mecanismos de control discursivo sobre él.
Por esta razón, es importante conocer las formas y los estilos que permiten que algo pueda ser digno de
ser expresado en cualquier medio y en diversas circunstancias.

Evaluación del desempeño


Criterios para la evaluación E S D N Observaciones

Soy capaz de contar un mismo acontecimiento,


utilizando estilos diversos.
Ajusto el estilo de acuerdo con ciertos linea-
mientos contextuales.
Comprendo el fenómeno de la comunicación,
dentro de ciertas fronteras discursivas.
Ubico el lugar que ocupa cada noticia de acuer-
do con la importancia social que se le atribuye,
en diversos diarios y/o programas noticiosos.
Me familiarizo con las palabras de la lengua
española que provienen del latín.

Tabla para la interpretación de resultados:

Sigla Significado Equivalencia numérica


E Excelente 85 - 100
S Suficiente 70 - 85
D Deficiente 60 - 70
N No cumple Menos de 60
88    Módulo 5  La revisión y adecuación de los textos

Módulo 5

Temas
1 La adecuación de los textos
2 Algunas claves para llevar a cabo la revisión (oral y escrita)
3 Algunos aspectos formales que debemos revisar
4 Los medios informáticos y la revisión
La revisión y adecuación
de los textos

Objetivos de aprendizaje
El alumno será capaz de:
•  Reconocer y modificar inadecuaciones lingüísticas en diversos
tipos de textos.
•  Recurrir a diversos recursos estilísticos en la revisión de textos
propios y ajenos y emplear algún tipo de modelo estilístico
específico en la presentación de sus trabajos escritos.
•  Manejar recursos informáticos tanto en la revisión de textos
escritos, como en la presentación y diseño de los mismos.
Módulo 5
90 Módulo 5 La revisión y adecuación de los textos
¿Qué sabes de…
la revisión y adecuación de los textos?
Evaluación diagnóstica
Responde.

1. Antes de presentar un texto escolar, ¿cuál de las siguientes opciones expresa mejor
lo que debemos hacer con él?
a.  Debo entregarlo así, ya como quede, es lo mejor que puede ser expresado. 
b. Debo revisarlo hasta que quede perfecto.
c. Debo dárselo a otro para que lo revise y yo me olvido de eso.
d. Debo revisarlo y adecuarlo de acuerdo con el tipo de texto que se trate.
e. Debo mandarlo a un periódico para que ellos se encarguen de revisarlo.

2. Una preposición:
a. Enlaza dos elementos en una expresión.
b. Son palabras que califican a otras.
c. Permite mejorar nuestra redacción.
d. Es una palabra que nombra algo.
e. Se refiere a hechos y circunstancias.

3. Algunos recursos para la revisión de textos son:


a. Punto, punto y seguido, dos puntos y punto y coma.
b.  El uso de los signos de puntuación, la ortografía, las mayúsculas, las preposiciones y 
el manejo de ciertas expresiones.
c. El uso del punto y seguido, las cursivas y las expresiones coloquiales.
d. Las comillas, las palabras en negrita, las oraciones subordinadas concesivas y adversativas,
el blanco activo y las sangrías.
e. Los registros formales e informales de la lengua y los signos de puntuación.

4. Las herramientas informáticas para la revisión de textos:


a. Hacen todo el trabajo que se requiere al momento de revisar cualquier texto.
b.  Modifi can todas las imprecisiones y articulan mejor las ideas.
c. No ayudan mucho con los textos.
d.  Revisan únicamente la ortografía en los escritos por algún procesador de texto.
e. Son auxiliares que facilitan el trabajo que realiza esencialmente una persona, pero
no la sustituyen.

4. ¿Cuál del siguiente software es útil para la edición de publicaciones de tipo revista, libro, etcétera?
a. Word, Windows, PowerPoint.
b. Excel, OSDos, AutoCad.
c. QuarkXpress, Scribus, InDesign.
d. Emule, Office, Scribus.
e. Word, QuarkXpress, PowerPoint.
Tema 1  La adecuación de los textos    91

Tema 1  La adecuación de los textos


No hay quien se exprese correctamente. Hay quien se
expresa de acuerdo con lo que se requiere en deter-
minada situación comunicativa, aunque podría tener
fallas. Lo que se expresa es perfectible, mas no per-
fecto. Aunque puede haber expresiones a las que
consideraríamos que se encuentran muy cerca de tal
característica. Ya, desde la presentación de tu primer
libro de texto de la competencia genérica en comuni-
cación, Descripción y comunicación, se ha cuestiona-
do en gran medida acerca del mito de la pureza del
lenguaje.
No se trata de que quienes enseñan lengua o se
apropian de ciertos elementos normativos de las
lenguas sean correctores ambulantes, sino más bien
de que se propicie la autoevaluación y ajustar tanto lo
que se habla como lo que se escribe para que se pue-
da tener mayor claridad, fluidez y coherencia en
Los maestros de lengua no son
cuanto a lo que se pretende comunicar y a la manera en que debe responderse ante
correctores ambulantes.
determinada situación comunicativa. De hecho, resulta bastante chocante alguien
que se las da de corrector de las expresiones de las demás personas, como si no
tuviese equivocación alguna jamás. En este sentido, podría decirse que debe abo-
garse más por el refinamiento de la imperfección, que por el cultivo de su opuesto.
Además, las formas tan variadas como se expresan las ideas demuestran aspec-
tos culturales y rasgos particulares de las comunidades de hablantes. Hay hablantes
de dialectos del español tanto en México, como en España, Argentina, Perú, Chile,
etc. ¿Quiénes de ellos hablan “mejor” el español? ¿Es la gente decente de Barcelona
quien habla “correctamente”? ¿Quién es la gente decente? ¿La que roba arriba de
cien millones de dólares al año?
Lo que se debe hacer es un trabajo de revisión y reestructuración de las expresio-
nes que utilizamos. Se trata de ajustar la idea (oración) para que sea entendible y
tenga coherencia, y de adecuar las expresiones, de acuerdo con el tipo de texto o de
situación comunicativa que estamos desarrollando. Es un trabajo que consiste en
fijar nuestra atención, revisar y pulir las expresiones. Se debe respetar, lo más posi-
ble, el estilo de quien expresa algo. Éste es el punto de contacto entre el estilo y la
adecuación de los textos.
No es que la gramática no sea útil, al contrario. Lo que se trata de decir es que la
gramática, al ser normativa, permite seleccionar, de entre una gran cantidad de
posibilidades, cómo se puede expresar algún pensamiento. Elegimos la expresión
con la que mejor nos identificamos y ajustamos. Pero, eso no quiere decir que se
trate de repetir y memorizar conceptos gramaticales, sino de tener interiorizadas
las estructuras gramaticales del idioma en el que estemos comunicándonos. Y, de
hecho, las tenemos.
Un texto puede recibir muchísimas adecuaciones y varias revisiones, no obstan-
te, del tiempo que tengamos para su entrega, será la cantidad de modificaciones que
logremos hacer sobre él. Es necesario que ajustemos nuestro tiempo para dedicar a
la revisión de nuestros textos al menos 15 minutos por cada cuartilla que escribi-
mos. Aunque algunas cuartillas pueden tomarnos mucho más tiempo que otras. Es
sólo algo que se sugiere como un parámetro para que tengas alguna idea del tiempo
que llevará realizar la actividad de la revisión de textos. Mientras menos tiempos
92    Módulo 5  La revisión y adecuación de los textos

dediquemos a la revisión de un texto, mayo-


res inadecuaciones e ideas poco claras que-
darán plasmadas en nuestros escritos.
Con base en lo mencionado, entendere-
mos por corrección al proceso de revisión,
adecuación y ajuste de las diversas expresio-
nes, sean éstas orales o escritas, atendiendo
a las distintas situaciones comunicativas
particulares. Hay que recordar, lo hemos
mencionado insistentemente, que por situa-
ción comunicativa se entiende un momento
determinado en el cual ejercemos la lengua.
Ejemplos hay muchísimos: al comprar algún
producto, exponer un tema en clase, escribir
un ensayo sobre algún tema específico, escri-
bir un resumen, contar una historia, pedir
No existe el texto perfecto. Todos un permiso, solicitar un empleo, contar un chisme, decir una mentira, redactar una
los escritos, por mucho que se revi- carta para algo específico, etc. Todos ellos son casos de situaciones comunicativas
sen y adecuen, siempre serán per- y, como podrás percatarte, es posible enumerar miles, tal vez millones, de ellas.
fectibles.
Cada situación comunicativa es única e irrepetible, pero hay estructuras del lengua-
je que son constantes y las requerimos para responder competentemente a cada
contexto.

Actividades

1. A continuación se presenta un fragmento de texto que tiene algunas inadecuaciones. Realiza la lectura
del fragmento y observa aquellas palabras o ideas que te llamen la atención por no reconocerlas como
tú las recuerdas o porque no se entiende lo que se expresa:
Despues de cinco horas de mucho trabajo la tripulacion regresaron a la esclusa por el pasillo
estaba mojado. Traian tres picos lisos curvados por un extremo dos barras de acero y grandes
planchas de metal con las que tenian la intención de hacer una especie de muro de contenzion,
poseían además valdes y una caja de plástico grande para retirar la tierra a las que avian sujetados
cortos tubos de alumninio para facilitar el trasporte.
2. Una vez hecha la revisión y las adecuaciones, atendiendo aspectos ortográficos, este texto puede que-
dar de la siguiente manera. Identifica y subraya con color rojo las diferencias que encuentres con respec-
to al texto anterior:
Después de cinco horas de mucho trabajo la tripulación regresaron a la esclusa por el pasillo
estaba mojado. Traían tres picos lisos curvados por un extremo dos barras de acero y grandes
planchas de metal con las que tenían la intención de hacer una especie de muro de contención,
poseían además baldes y una caja de plástico grande para retirar la tierra a las que habían sujeta-
dos cortos tubos de aluminio para facilitar el trasporte.
3. Además de los cambios ortográficos podemos revisar otros aspectos. Identifica y subraya las diferen-
cias:
Después de cinco horas de mucho trabajo, la tripulación regresó a la esclusa por el pasillo que
estaba mojado. Traían tres picos lisos curvados por un extremo, dos barras de acero y grandes
Tema 2  Algunas claves para llevar a cabo la revisión (oral y escrita)    93

planchas de metal, con las que tenían la intención de hacer una especie de muro de contención.
Poseían además baldes y una caja de plástico grande para retirar la tierra, a las que habían suje-
tados cortos tubos de aluminio, para facilitar el trasporte.
4. Responde.
a) ¿Cuáles son las diferencias que encuentras al realizar la lectura del primer caso con respecto a este últi-
mo?


b) ¿Cuál te parece más comprensible? ¿Por qué?

Tema 2  Algunas claves para llevar


a cabo la revisión (oral y escrita)
Pero, ¿qué es lo que tenemos que revisarle a un texto? Para
la revisión de nuestros textos, podemos recurrir a una
gran cantidad de herramientas. La intuición nos ayuda,
pero no es suficiente, pues requerimos familiarizarnos con
algunas cuestiones, las cuales abordaremos a continua-
ción.

Ortografía de las palabras


Acentos
Vamos a considerar lo siguiente. Todas las palabras que Un buen auxiliar en la revisión de la
tienen más de una sílaba, se pronuncia más fuerte alguna de ellas. Hay que saber ortografía son, sin duda, los diccio-
narios.
escuchar. Es como con la música, hay que saber reconocer tonos, timbres y rit-
mos.
Cuando la sílaba que se pronuncia más fuerte se encuentra al final de una pala-
bra, se le conoce como palabra aguda. Cuando esto sucede, la palabra lleva acento
en la vocal de la última sílaba, siempre y cuando termine en “N”, “S” o VOCAL.
Ejemplos: co-ra-zón, par-ti-ci-pó, es-tás.
Cuando la sílaba pronunciada con mayor énfasis, se encuentra una sílaba antes
de la última, se le llama palabra grave y se le escribe acento a la vocal de esa sílaba,
siempre que termine en consonante, excepto N y S. Ejemplos: ár-bol, cár-cel, etcé-
tera.
Si la sílaba que se pronuncia con mayor intensidad, se encuentra más de dos síla-
bas antes, entonces la vocal de esa sílaba SIEMPRE se acentuará. Estas palabras se
llaman esdrújulas y sobreesdrújulas. Ejemplos: o-cé-a-no, mé-tri-ca, cen-té-si-ma,
dá-me-lo.
Escritura ortográfica de las palabras
Sería ocioso aprender de memoria las reglas gramaticales de la escritura de las con-
sonantes, pocas personas las dominan. Si son de tu interés, puedes consultar alguna
fuente bibliográfica que las exponga. No obstante, más bien consideraremos algu-
94    Módulo 5  La revisión y adecuación de los textos

Otra fuente de información acerca de la escritura


de las palabras es consultar internet.

nos tips para conocer la manera en que se escriben, formal y ortográficamente, las
palabras.
El primero consiste en familiarizarte con la escritura de una palabra por medio
de la lectura. Lo anterior resulta muy adecuado cuando tienes una forma de captar
las cosas de manera visual. Otra forma consiste en consultar algún diccionario.
Finalmente, puedes escribir la palabra en algún buscador de la Web, como google o
yahoo y la palabra te aparecerá en contextos diversos. Puedes elegir el texto que
posea un uso de la lengua con características de un registro formal del lenguaje.
Estos recursos pueden ser útiles con algunas palabras, pero no en todos los casos.
Hay ocasiones en que alguna palabra ha sido explotada comercialmente, variando
su escritura normativa. Por ejemplo con centímetro, al ser escrito con s, fue utiliza-
do para dar nombre a un juego de carácter político. Se trata de un contexto en el
cual se hace uso de registros más bien informales de la lengua.
Algunas de las más recientes modificaciones que la RAE ha declarado, las puedes
consultar en el artículo que lleva por título “La “i griega” se llamará “ye”” (http:/
www.elpais.com/articulo/cultura/i/griega/llamara/yeelpepucul/20101105elpe
pcul_9/Tes consultado el 7 de noviembre de 2010). Algunas de las modificaciones
consisten en que la nueva ortograf ía de la Real Academia Española fija la denomi-
nación de algunas letras en las que cambia “quorum” por “cuórum” y elimina las
tildes de “solo”, “guion” y “o” entre números.

Actividades

1. Señala en el siguiente texto las palabras escritas sin cuidado ortográfico, además busca y coloca los
acentos que hagan falta. Cuando tengas duda, consulta diccionarios y textos por internet con un regis-
tro formal de la lengua para darte cuenta de la manera de escritura de alguna palabra.

Sacan a la benta sapatos de muger con tacones de 31 sentímetros


Un diseñador conosido como “el arquitecto del zapato” de Rumania presentó un nuevo calsado
de tacones altos capas de aumentar la altura de una mujer en 31 sentímetros (12 pulgadas).
Tema 2  Algunas claves para llevar a cabo la revisión (oral y escrita)    95

Mihai Albu es el nombre de este personaje y muestra una de


sus kreasiones en Bucarest, Rumania, el miercoles 5 de mallo
de 2010. Se trata de un ex arquiteito y, por ende, mescla las
matematicas, su profecion orijinal y el arte en sus creasiones,
que son mas una escultura en calsado que un sapato regular.
Los nuevos zapatos están siendo comprados, en una nazion
donde el sueldo medio es de 450 euros (8000 pesos) al mes,
estos zapatos echos a mano se benden por 1.200 euros (20 000
pesos).
“Lo que ago es ber lo que hacen los prinsipales diceñadores de
sapatos para saber que es lo que no devo acer”, dijo bromean-
do. La verdad es que sus creaciones ultimas sigen la tendensia
resiente de tacones cada ves mas altos.

Uso de los signos de puntación y de las mayúsculas/


minúsculas de acuerdo con lineamientos gramaticales
Las mayúsculas
Se escribe mayúscula la primera palabra al iniciar cualquier texto y en seguida de
punto y seguido o punto y aparte.
Ejemplo
Las estrellas siguen un proceso de vida. Son supernovas antes de convertirse en aguje-
ros negros y volver a ser estrellas de neutrones para comenzar de nuevo el ciclo.
Se escribe con mayúscula, también, la primera letra de la primera palabra des-
pués de dos puntos, siempre y cuando se citen palabras textuales. No en otros
casos.
Ejemplo
Tal cual lo dijo: “No me gusta seguir esperando”.
Las partes básicas de un ensayo son: introducción, desarrollo y conclusión.
Al finalizar un signo de interrogación “?” o de exclamación “!”, a reserva de que
lleve coma después.
Ejemplo
¿Qué es el amor? En muchas canciones y en muchos poemas se habla de él. ¡Qué bien!
Las distintas formas como se percibe las podemos conocer, gracias a esas creaciones.
Nombres, apellidos, sobrenombres (nicknames) se escriben con la primera letra
en mayúscula.
Ejemplo
Mario, Estrada, Francisco de Quevedo, El Boy.
También se escriben con mayúscula en su primera letra, los nombres propios
que se refieran a lugares, personajes, acontecimientos o animales. Se escriben con
mayúscula, únicamente la primera letra de los artículos, los adjetivos y los sustanti-
vos. Lo mismo ocurre con los nombres que hacen referencia a una institución,
sociedad, corporación, etc. Los nombres propios incluyen títulos de obras literarias
o de cualquier otra índole, nombres de leyes, de cabeceras de periódicos, nombres
96    Módulo 5  La revisión y adecuación de los textos

de congresos y certámenes. Cuando el título es largo, sólo la primera letra va con


mayúsculas.
Ejemplo
Monterrey, La Ciudad de México, La Perla de Occidente, Fido, El Popocatépetl, La Segun-
da Guerra Mundial, La Guerra de Independencia. Universidad de Guadalajara, Museo de
Bellas Artes, Cámara de Senadores, Tribunal Supremo de la Nación, Nacional Monte de
Piedad. Ley Orgánica, El Quijote, Tratado de Filosofía, Festival de Cine de Guadalajara, La
Jornada, El Occidental, El mundo y sus demonios, La guerra de los mundos.
Si se trata de un título, de algún cargo que se ocupe, van escritos con mayúscula,
especialmente cuando no se acompañan con el nombre de la persona que detenta
el cargo, pero se hace referencia a alguna en particular.
Ejemplo
El Director, El Señor Presidente.

No así: El presidente Felipe Calderón, el señor director Jaime Estrada.


Corre la voz
Los títulos obtenidos en los diferentes niveles de escolaridad y otros de tipo más
Los días de la semana, meses y esta-
ciones del año se escriben con
general.
minúscula. Ejemplo
Ejemplo. El día viernes 21 de octu- Sr., Sra., Lic., Mtro., Dr.
bre de 2012, entrando ya al otoño.
Los signos de puntuación
Cuando nos expresamos de manera oral, no hacemos uso de comas, puntos y otros
signos de puntuación. Tampoco hay algo que nos permita identificar que haya que
poner en mayúscula o minúscula la letra de alguna palabra. Ésta es una de las gran-
des diferencias entre lo oral y lo escrito. Cuando elaboramos un texto por escrito,
con características formales, se hace necesario considerar la colocación de signos
de puntuación de manera adecuada para que lo que se lea en alguna idea escrita,
pueda ser interpretado de manera más precisa con la idea e intención de quien
emite algún mensaje. Así también debemos observar la utilización de mayúsculas o
minúsculas. En el módulo 3, tema 4, de tu texto, Análisis y argumento, se mencio-
nan los usos de los signos de puntuación. Puedes recurrir a este material o a muchos
otros para consultar su uso.

Actividades

Coloca los signos de puntuación que consideres pertinentes en el siguiente texto y adecua el uso de
mayúsculas cuando se requiera.

el cine
el descubrimiento de que a partir de una serie sucesiva de imágenes con continuidad da la impre-
sión de movimiento fue lo que condujo al descubrimiento de uno de los inventos más recientes
de la época contemporánea el cine fueron varios intentos los que llevaron a conducir el descu-
brimiento final que fue el aparato cinematógrafo la rueda de faraday el taumátropo el fenaquis-
tiscopio entre otros pero el descubrimiento de este aparato fue lo que provocó interminables
controversias sobre el invento del cine finalmente fue el invento de lumière y de mélies los que
ganaron la batalla en la producción de cintas y aparatos cinematográficos fueron éstos quienes
los distribuyeron alrededor de todo el mundo y quienes lo comercializaron por ende masiva-
Tema 3  Algunos aspectos formales que debemos revisar    97

mente de esta manera el cine causó gran impacto a nivel mundial debido a que simulaba median-
te las imágenes que presentaba la realidad la popularidad que alcanzó este medio de comunicación
social se dejó sentir a partir de la creación en centros o auditorios en los cuales se transmitía la
información visual hubo un momento en el que incluso los espectadores experimentaron cierta
impresión al mirar la imagen de un tren que se acercaba a la cámara o mejor dicho a la imagen
proyectada que estaban observando por lo que reaccionaron mediante un arco reflejo movién-
dose repentinamente hacia atrás era una nueva experiencia a la que no estaban acostumbrados
y por su parecido con la realidad la confundieron con ésta con el tiempo este invento llego a
evolucionar hasta obtener el auge masivo que conocemos hoy día

Tema 3  Algunos aspectos formales


que debemos revisar
Uso contextualizado del significado de las palabras
Hay ocasiones en las que requerimos utilizar una palabra determinada para llamar
por su nombre a aquello a lo que nos referimos. Nuestra habilidad para buscar y
determinar cuál es la palabra que mejor se ajusta a aquello que queremos significar,
depende de varios factores, entre los que destaca la lectura variada de textos. Tam-
bién, adquirimos habilidades para este recurso cuando escribimos. La consulta de
algún diccionario en compañía de las dos anteriores, resulta indispensable.

Actividades

Elige el término más adecuado para el contexto


Elige alguno de los términos que se sugieren abajo para completar las frases. Justifica tu elección de acuer-
do con el sentido que se quiere dar. Define la intención comunicativa que se pretende lograr y explica por
qué elegiste ese concepto y no otro.
1. Todas las ___________ después de que se ____________ el sol, el bosque __________vida.

mañanas mete adquiere


tardes asienta recobra
madrugadas pone recauda
Noches Instala Toma
Vigilias Emplaza Cobra
Oscuridades Estaciona Tiene
Velas Ubica Atesora
Retretas Planta Colecta

• Contexto en el que insertarías la frase tal como la has formulado.



• Intención comunicativa que pretendes lograr con ello.

98    Módulo 5  La revisión y adecuación de los textos

• ¿Por qué de esta manera y no de otra?



• ¿Tiene sentido? Explícalo.

2. Cuando tengo ________ sueño por la ___________, suelo ____________ una taza de café.

harto mañana Ingerir


mucho alborada Saborear
demasiado aurora Chupar
bastante amanecida Beber
suficiente madrugada Tomar
asaz matiné Consumir
abundante matinal Sorber
sobrado tempranera Tragar

• Contexto en el que insertarías la frase tal como la has formulado.



• Intención comunicativa que pretendes lograr con ello.

• ¿Por qué de esta manera y no de otra?

• ¿Tiene sentido? Explícalo.

Usos de preposiciones
Las preposiciones nos sirven para relacionar dos elementos (palabras, generalmen-
te) que se expresan en algún contexto verbal. Por medio de las preposiciones pode-
mos indicar la procedencia, el material de que está hecho algo, la dirección que
sigue algo, el destino que tiene algo, el punto de llegada o de partida. Después de
una preposición, si el elemento que sigue es un verbo, éste se enunciará SIEMPRE
en infinitivo.

Actividades

Coloca la preposición que consideres más adecuada.


A, ante, cabe, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras.

El ecoturismo ________ México

Los proyectos ecoturísticos ________ la actualidad ________ México abarcan amplias zonas no
explotadas comercialmente dentro ________ nuestro territorio nacional. Los proyectos ecotu-
Tema 3  Algunos aspectos formales que debemos revisar    99

rísticos se realizan principalmente


________ las costas menos visita-
das ________ centro ________ sur
________ las costas ________ pací-
fico y existen algunas ________ el
lado Atlántico ________ nuestro
país. ________ mencionar algunos,
podemos citar estados como
Michoacán, Oaxaca, Chiapas y,
________ el frente opuesto, Yuca-
tán y Quintana Roo.

Los proyectos ecoturísticos, sea


________ costa, ________ selva o
________ bosque, utilizan infraestructura básica y, generalmente, ________ base ________ los
recursos naturales ________ la zona. Cabe mencionar, el particular caso ________ proyecto eco-
turístico ________ San Miguel Soyaltepec, cuyo significado ________ náhuatl es cerro ________
las palmas, ________ Oaxaca, el cual forma parte ________ uno ________ tantos proyectos eco-
turísticos ________ la red cooperativa llamada Bioplaneta, que integra ________ pequeños pro-
ductores rurales, indígenas y campesinos, comprometidos ________ la conservación y
rehabilitación ambiental, junto ________ instituciones y organizaciones mexicanas ________
muchos años de trabajo ________ la educación, la investigación y el desarrollo ________ proyec-
tos ________ las áreas de la ecología, la agroecología, la artesanía, el ecoturismo y el procesa-
miento sustentable ________ productos agropecuarios.

Usos y formas gramaticales de algunas expresiones


Con frecuencia, se utilizan ciertas expresiones que en el uso de la lengua no presen-
tan ningún problema. No obstante, cuando utilizamos un registro formal de la len-
gua, debemos afinar el sentido de lo que decimos para evitar ambigüedades. Algunos
ejemplos de expresiones que presentan alguna imprecisión las podemos ver en el
siguiente cuadro, en contraste con su forma gramatical.
Forma usual Forma gramatical
En base a, con base a Con base en
A respecto de Con respecto a
A nivel de En nivel de
De acuerdo a De acuerdo con
Acto a realizarse Acto por realizarse
En relación a, con relación a En relación con
Decirlo de verdad Decirlo en verdad
Al instante de salir En el instante de salir
A cuenta de Por cuenta de
Entre más caro Cuanto más caro
Chocó en la pared Chocó contra la pared
100    Módulo 5  La revisión y adecuación de los textos

Compró en decírselo Compró con decírselo


Bajo esa base Sobre esa base
Quedó de venir Quedó en venir
Gusto de conocerlo Gusto en conocerlo
Bajo el aspecto En el aspecto
Está de venta Está en venta
La máquina a vapor La máquina de vapor
Es distinto a eso Es distinto de eso
Se reparte a kilos Se reparte por kilos
No sé si haiga No sé si haya
Lo hecharon al río Lo echaron al río
Eh ay He ahí
Nadien vino Nadie vino
Neva mucho Nieva mucho
Se al blanco que tiras Sé en el blanco al que tiras
Vemos con el gusto que lo realizan Vemos el gusto con que lo realizan
No sabe en el error que está No sabe el error en que está
Conocemos tras el fin que va Conocemos el fin tras el que va
Descubren contra el enemigo que lucha Descubre el enemigo contra el que lucha
Nos dijo sobre el tema que hablará Nos dijo el tema sobre el que hablará
El día de hoy Hoy
Antes que nada En primer lugar
El primero de entre ellos El primero entre ellos
Con tal de que venga Con tal que venga
Basta con verlo Basta verlo
Aterido de frío Aterido
Partitura musical Partitura
Mendrugo de pan Mendrugo
Lapso de tiempo Lapso
Prever de antemano Prever
Vuelvo a reiterar Reitero
Tiritaba de frío Tiritaba
La mejor buena voluntad La mejor voluntad
Imaginar idealmente/imaginar Imaginar
mentalmente
Evidente y notorio/evidente y a la vista Evidente
Subir arriba Subir
Bajar abajo Bajar
Salir afuera Salir
Entrar para adentro Entrar
Volar en el aire Volar
Recordar de memoria Recordar
Tema 3  Algunos aspectos formales que debemos revisar    101

Resumir brevemente Resumir


Regimiento de soldados Regimiento
Cardumen de peces Cardumen
Nadar en el agua Nadar
Bien mucho / bastante mucho Mucho
Pero sin embargo Pero/ Sin embargo
Pero no obstante No obstante

Actividades

Reelabora el siguiente texto con base en las formas gramaticales mencionadas en el cuadro anterior.

De acuerdo a muchos recuerdos que tengo, no sé si haiga cabida para poder expresarlo de la
manera más nítida que pueda, me gustaba mucho nadar en el agua de un Deportivo que estaba
a dos cuadras de aquí. En ese lugar, limpio y cuidado, en ese entonces, veía con el gusto que rea-
lizaban todos mis amigos la actividad de nadar en el agua. En base a lo que nuestro instructor nos
decía, debíamos practicar al menos dos horas diarias, por aquellos tiempos. El acto a realizar en
primer lugar era un calentamiento antes de entrar en la piscina, luego, dicho de verdad, no lo
recuerdo bien.
Nuestro instructor era muy exigente y parecía haberse formado en el cuerpo militar, junto con
un regimiento de soldados. Ya subía arriba, ya bajaba abajo, ya salía afuera; pero sin embargo,
siempre estaba aleccionándonos y algunos de mis amigos se ponían muy nerviosos cuando él
daba instrucciones. Ese es desde el punto de vista que yo recuerdo. Tal vez mi amigos lo recuer-
den diferente. El aprender a nadar en el agua siempre fue algo muy extenuante, pero sin embargo
la verdad es que el instructor siempre nos mandaba a todos juntos a las regaderas al instante de
salir. Siempre iba aterido de frío, pero no obstante, eso a mí me relajaba muchísimo.
A mí siempre me dio mucho gusto de conocerlo y siempre pensé que lo que nos enseñaba nos
ayudaba mucho para poder aprender a nadar. Si no fuera por eso, yo no habría salido vivo en
aquella ocasión en que el mar comenzó a embravecerse en aquellas vacaciones de verano en que
nos fuimos a celebrar el fin de cursos mis compañeros y yo. El día de hoy, todavía conservo todas
esas técnicas que aprendí por aquel entonces, en ese deportivo que ahora ya es un edificio en
ruinas. Valoro mucho las cosas entre que andaba en aquellos lapsos de tiempo…
102    Módulo 5  La revisión y adecuación de los textos

Tema 4  Los medios informáticos


y la revisión
Software para edición
Vamos a trabajar con software especializado en el diseño de publicaciones digitales.
Algunos ejemplos de este tipo de software es el siguiente:
• QuarkXpress
• InDesign
• Scribus (Software libre)
Vamos a trabajar con los dos últimos. Se trata de diseñar la página para el artícu-
lo de tu autoría.
Revisaremos un programa que nos permite publicar revistas digitales. Revisare-
mos, en lo más básico, el programa InDesign, de Adobe. Con base en éste, podrás
manejar el entorno de otros, tal como el Scribus, ya que comparten algunas carac-
terísticas.
InDesign©
InDesign, es un programa muy útil para la edición de publicaciones, que puede
adquirirse por separado o en conjunto con el paquete de diseño de Adobe©, Master
Colection©, en sus distintas versiones CS (Creative Suite).
En la página de www.adobe.com, puedes descargar una versión de prueba de esta
útil herramienta que puede auxiliarte para la realización de tu revista electrónica.
Una vez que has descargado e instalado tu versión de prueba, lo primero que
aparecerá será una pantalla como la que se muestra a continuación y por medio de
la cual puedes crear el tipo de documento que requieras.

Puedes iniciar, creando un documento a partir de la opción que dice “Plantillas”.


Si utilizas esta opción, te aparecerá un cuadro que te muestra diversos modelos de
publicaciones. Puedes seleccionar la que más te agrade. Si eliges hacer tu revista a
partir de una plantilla, puedes elegir alguna y editarla según lo vayas requiriendo.
Tema 4  Los medios informáticos y la revisión    103

Puedes cambiar los contenidos escritos, las imágenes y la disposición de todos


estos elementos, utilizando la flecha oscura en el panel de herramientas que apare-
ce de manera vertical a la izquierda.

Si prefieres iniciar desde una página completamente en blanco, puedes agregarle


cuadros de texto, de imagen, de fondo, etc. Todo lo que necesitas se encuentra tam-
bién en el panel de la izquierda. Las herramientas, por su parte, que están en el
panel de la derecha, permiten hacer otros cambios. Por ejemplo, supongamos que
queremos cambiar el color de la sección que colocamos como fondo.
104    Módulo 5  La revisión y adecuación de los textos

Sólo basta dar click en “Color” y se abrirá una paleta de colores, con la cual podre-
mos seleccionar de una manera muy precisa el color y tono que más nos agraden.
Sólo basta mover con el cursor el seleccionador para movernos entre los distintos
tonos y colores posibles. Podemos movernos a través de la pequeña ventanita de
color y mover la barra que se encuentra a un lado, a la derecha de esta paleta. Esta
paleta también sirve para modificar el color de las letras.
Tema 4  Los medios informáticos y la revisión    105

A continuación se presenta una posibilidad en la selección de color del fondo y la


configuración de la tipograf ía para la creación de la portada de la revista digital.
¡Utiliza toda tu capacidad creativa para acomodar diversos elementos en la tuya!

Si queremos añadir una imagen, podemos copiarla al portapapeles y luego inser-


tarla mediante el comando, “Pegar”. Ya que se añadió a nuestra portada, podemos
moverla de lugar mediante la flecha que aparece en el panel de herramientas de la
izquierda. Si la imagen no se ajusta en tamaño al espacio que tenemos disponible,
sólo tenemos que dar un click con el botón derecho del mouse y de la lista que se
despliegue, seleccionamos la opción “Escalar” para que nos aparezca la siguiente
ventana, con la cual podemos aumentar o reducir el tamaño de la imagen hasta que
se ajuste al espacio disponible.

Para añadir un artículo a una página, basta que seleccionemos y copiemos el


texto adonde está nuestro escrito. Una vez hecho esto, nos dirigimos de nuevo al
programa InDesign y en el cuadro de texto que hemos creado, colocamos el artícu-
lo, mediante el comando “Pegar”. Ya que lo tienes en tu cuadro de texto, puedes
darle el formato que desees, atendiendo a la disposición del texto. Trata de que sea
atractivo y no se empalmen los elementos.
106    Módulo 5  La revisión y adecuación de los textos

Una vez que has dado formato al texto, puedes añadirle algunas ilustraciones. La
imagen la puedes manejar de múltiples formas. Por ejemplo, colocarla en cualquier
parte del espacio de trabajo de la página, ya que los cuadros de texto los puedes
manejar de manera muy práctica.
Supongamos que has colocado al centro del espacio de trabajo la imagen. Puedes
reducir el tamaño del cuadro de texto hasta que se ajuste al borde superior de la
imagen.
Tema 4  Los medios informáticos y la revisión    107

Si te fijas bien, el texto queda aún incompleto pero en la parte inferior derecha del
cuadro de texto aparece en rojo un signo de “+” dentro de un cuadro.

Lo único que tienes que hacer es colocar el cursor del mouse en ese signo y jalar-
lo, oprimiendo el botón izquierdo sin soltarlo hasta el nuevo lugar en donde colo-
carás la continuación del texto.

Así, puedes continuar acomodando el texto y, como te darás cuenta, el texto se


va continuando de manera automática.
108    Módulo 5  La revisión y adecuación de los textos

Hasta que lo hayas acomodado a tu gusto.

Tanto las imágenes como los cuadros de texto los puedes ir acomodando y ajus-
tando de acuerdo con lo que te parezca más estético. El programa te va guiando con
respecto a la alineación y la proporción que cada uno de los elementos tiene en el
texto. Cuando un cuadro se encuentra en línea con otro, cuando se encuentra al
centro de la página, van apareciendo líneas en color que te indican el ajuste.
Tema 4  Los medios informáticos y la revisión    109

Para movernos a través de las páginas de nuestra revista, sólo tenemos que dar
click en el panel de la derecha en la sección “Páginas” e inmediatamente se desple-
gará una ventana en miniatura con el mapa de nuestro documento.

Basta dar un click con el botón derecho del mouse en alguna de esas páginas en
miniatura que aparecen en la ventana que se despliega para que aparezcan algunas
opciones interesantes. La principal de ellas, añadir páginas al documento.

Al seleccionar de la lista “Insertar páginas”, aparece un cuadro de diálogo y con


éste podemos añadir el número de páginas que se requieran y el lugar en el que se
adicionarán.

Ahora bien, supongamos que ya hemos añadido todos los artículos que aparece-
rán en la revista y hemos trabajado con el diseño y la disposición de todos los ele-
mentos de cada hoja (texto, imágenes, títulos). Es momento de terminar nuestra
publicación. Pero antes queremos darle ese efecto deslizable (flip) que tienen algu-
nas revistas que podemos consultar por Internet.
110    Módulo 5  La revisión y adecuación de los textos

Para hacer esto, necesitamos ir al mismo menú en el que añadimos páginas al


documento, pero esta vez seleccionamos la opción “Transiciones de página” > “Ele-
gir”. Se desplegará una ventana de opciones que puede tener cualquiera de las
siguientes apariencias:

En esta ventana, en donde dice “Transición”, vamos a seleccionar la opción que


dice “Pasar página (sólo SWF)”.

En el extremo inferior derecho de esta ventana, damos click en el icono que


muestra dos páginas en miniatura y que sirve para aplicar a todos los pliegos.
Ya que hemos realizado los pasos mencionados, nos dirigimos a la pestaña
“Archivo” y de la lista que se despliega, seleccionamos la opción “Exportar”.
Tema 4  Los medios informáticos y la revisión    111

Inmediatamente después se abre el cuadro de diálogo que se utiliza para guardar


cualquier documento en cualquier otro programa. En el extremo inferior aparece la
leyenda “Tipo”, la cual seleccionamos y de la lista elegimos la opción SWF. También
podemos seleccionar otras opciones, dependiendo del formato que tengamos en
mente. No obstante, SWF, es el único que permite dar el efecto de pasar página,
como si se tratase de una revista en f ísico.

Al elegir, SWF, para dar el efecto de deslizamiento de las páginas, se despliega un


cuadro de diálogo con las siguientes opciones.

Dependiendo de la manera como queramos que se vea, podemos ir modificando


los parámetros de la publicación. Finalmente, guardamos la revista y la carpeta que
hayamos seleccionado para alojarla.
Cuando demos doble click sobre el archivo de nuestra revista, es probable que se
active un bloqueador de Scripts o controles ActiveX en el explorador de internet
que utilicemos. Si esto sucede, sólo basta seleccionar la opción que permite mostrar
el contenido bloqueador y nuestra revista se desplegará.
112    Módulo 5  La revisión y adecuación de los textos

Al final, podremos ver con éxito nuestra publicación totalmente realizada:

De la siguiente manera, es como se mostraría en el explorador de internet. Ya


sólo tenemos que colocar el cursor del mouse en alguno de los extremos de la hoja,
oprimiendo el botón izquierdo y jalar las hojas como si estuviésemos hojeando una
revista de papel.
Actividad integradora    113

Actividad integradora
Diseña una página de una revista con base en un artículo de nuestra autoría. Al final integra todos los artí-
culos del grupo y forma una revista digital completa.
Vas a investigar y redactar un pequeño artículo de no más de dos cuartillas en Arial 12 a espacio y medio, con
un mínimo de 500 palabras y un máximo de 550, sobre algún tema de tu interés. Utiliza los recursos de revisión
vistos en este módulo sobre las distintas versiones que tengas de tu artículo, hasta la versión definitiva que será
la que coloques en la revista digital de tu clase.
Revisa el texto que redactaste y luego intercámbialo con algún compañero o compañera. Finalmente, realiza la
última revisión, utilizando la herramienta de comparación de documentos que ya conoces.
Ya que lo tengas listo, trabaja con el diseño de tu artículo con alguno de los programas mencionados a fin de
que pueda integrarse con mayor facilidad en la revista digital que crearás junto con tu grupo. Si el grupo es
numeroso, pueden dividir esta actividad en varios equipos.

Evaluación del desempeño


Criterios para la evaluación E S D N Observaciones

Identifico y modifico inadecuaciones


en diversos tipos de textos
Sigo algún tipo de modelo específico
para la presentación de mis trabajos
escritos
Adecuo el estilo de acuerdo con el
tipo de texto que construyo
Utilizo recursos informáticos para la
revisión de textos escritos
Empleo algún software informático en
el diseño de publicaciones

Tabla para la interpretación de resultados:

Sigla Significado Equivalencia numérica


E Excelente 85 - 100
S Suficiente 70 - 85
D Deficiente 60 - 70
N No cumple Menos de 60
114    Bibliografía

Bibliografía
AMOROS, A. (1993). Introducción a la novela contemporánea. México: Rei.
ASIMOV, I. (2000). Los griegos. España: Alianza.
AUSTIN, J. L. (1955). Cómo hacer cosas con las palabras. Colombia: ARCIS.
AUSTIN, J. L. (1995). Emisiones realizativas. En L. M. VALDÉS Villanueva, La búsqueda del
significado. Madrid: Tecnos.
BARWISE, J. y otros. (1995). Situaciones y actitudes. En L. M. VALDÉS Villanueva, La bús-
queda del significado. Madrid: Tecnos.
BLECUA, A. (1983). Manual de crítica textual. Madrid: Castalia.
CABRERA, I. (1999). Todo está hecho con espejos. Colombia: Alfaguara.
CHOMSKY, N. (1992). El lenguaje y el entendimiento. España: Planeta-Agostini.
DIJK, T. A. (1996). La ciencia del texto. México: Paidós.
DIJK, T. A. (2007). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI.
DUCROT, Oswald y Tzvetan Todorov. (2009). Diccionario enciclopédico de las ciencias del
lenguaje. México: Siglo XXI.
FISHMAN, J. (1995). Sociología del lenguaje. España: Catédra.
FOUCAULT, M. (2004). De lenguaje y literatura. México: Paidós.
FOUCAULT, M. (2005). El orden del discurso. España: Tusquets.
GRICE, H. P. (1995). Las intenciones y el significado del hablante. En L. M. VALDÉS Villa-
nueva, La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos.
GRICE, H. P. (1995). Lógica y conversación. En L. M. VALDÉS Villanueva, La búsqueda del
significado. Madrid: Tecnos.
HARMAN, G. (1995). Semántica del rol conceptual. En L. M. VALDÉS Villanueva, La bús-
queda del significado. Madrid: Tecnos.
JAKOBSON, R. (1976). Nuevos ensayos de lingüística general. México: Siglo XXI.
JAKOBSON, R. (1981). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral.
JAKOBSON, R. (1983). Lingüística y poética. Madrid: Cátedra.
JAKOBSON, R. (2006). Ensayos de poética. México: fce.
KUNDERA, M. (1988). El arte de la novela. México: Vuelta.
LEROY, M. (1992). Las grandes corrientes de la lingüística. México: fce.
MORENO Fernández, F. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje Es-
crito. España: Ariel.
NALÉ ROXLO, C. (1971). Antología apócrifa. Argentina: Kapelusz.
ROCA-PONS, J. y otros. (1984.). El lenguaje. Barcelona: Teide.
SAPIR, E. (2004). El lenguaje. México: fce.
SAUSSURE, F. de. (1993). Curso de lingüística general. España: Planeta-Agostini.
SEARLE, J. R. (1995). ¿Qué es un acto de habla? En L. M. VALDÉS Villanueva, La búsqueda
del significado. Madrid: Tecnos.
STRAWSON, P. F. (1995). Sobre el referir. En L. M. VALDÉS Villanueva, La búsqueda del
significado. Madrid: Tecnos.
SWADESH, M. (2004). El lenguaje y la vida humana. México: fce.
TANNEN, D. (1991). ¡Yo no quise decir eso! Barcelona: Paidós.

También podría gustarte