Está en la página 1de 202

DESCUBRE LAS MA TEMA TICAS

Edición:
Margarita Kóstil<ova - Juan Carlos Trujillo

EL TORO SALVAJE
Historias con el Cálculo de Proposiciones
(Tablas de verdad)
,M * Luis Cobacango

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL


Facultad de Ciencias
Quito 1999
Colección Descubre las Matemáticas Vol. 4
EL TORO SALVAJE

Luis Cobacango :\%VO^-lC'

iones: lli.1 Endara


llusIriK ,
Disohu (ir la cubierta: lliá Endara RECONOCIMIENTO
Diagramnción: Margarita Kóstikovayjuan Carlos Trujillo
Responsables de la edición: Margarita Kóstikova y Juan Carlos Trujillo Este libro se basa en la tesis, previa a la obtención del título de
Magister, desarrollada por el autor en 1996 dentro del Programa de
Maestría en Docencia Superior en Matemáticas. Dicho programa se
Registro de derecho autora! No. 013100 efectuó mediante el Convenio entre la Universidad Técnica de Manabí
ISBN de la obra completa iSBN-9978-40-295-0 y la Escuela Politécnica Nacional.
ISBN de este volumen ISBN-9978-988-2 Para el conjunto de nuestra tarea hemos recurrido libremente a las
Depósito Legal No. 001403 fábulas, historias, cuentos y leyendas de diferentes países, épocas y
Primera edición 400 ejemplares autores. Deseamos agradecer, especialmente. La Oración de la Rana de
Derechos reservados conforme a la ley Anthony de Mello y los Cuentos Jasídicos de Martin Buber. El utilizar el
relato nos ha permitido ilustrar las ideas del Cálculo Proposicional de
una manera sencilla y en acción. Esperamos que de este modo la
Cobacango Luis brecha entre la Ciencia y la Vida (de la que nos ha hecho conscientes
C652T
Wittgenstein) pueda ser disuelta.
El toro salvaje
<Razonamiento v á l i d o x R a z o n a m I e n t o no v á l i d o x T a b l a s de verdad>
511.3 Lógica Matemática

Ediciones FEPON
Impreso agosto 1999

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL


FACULTAD DE CIENCIAS (c)
Casilla 17-01-2759
Ciencias@mail.epn.edu.ec
Quito-Ecuador
Contenido
4.,, '-au -

Introducción v

Construye las tablas de las conectivas

Unidad 1 1
León-carnero
La tabla de la implicación *

Unidad 2 31
La puerta que lleva a la libertad ^^^s^^f,.i-^
La tabla de la nesación
t>í! ^ÁM

Unidad 3 57
Cuestión de olfato
La tabla de la disyunción exclusiva

Unidad 4 75
El conocimiento y la uva ff*
La tabla de la disyunción inclusiva •' ^ ' *• '

Unidad 5 , ,.]23
¿Ahorcar o perdonar? , Í^K^SÍÍJ-

La tabla de la conjunción
El método de las tablas Unidad 12 229
Ni todo ni partes
Un razonamiento válido (con cinco letras proposicionales)
Unidad 6 163
El error de Confucio
Dos razonamientos válidos (con dos letras proposicionales)
Unidad 13 239
La relatividad del movimiento
Un razonamiento válido (con cinco letras proposicionales)
Unidad 7 173
¿Quién está en la barbería?
Unidad 14 247
Un razonamiento no válido y uno válido (con tres letras proposicionales) El alimento del mundo
Dos razonamientos no válidos y uno válido (con siete letras
Unidad 8 185 proposicionales)
El toro salvaje
Un razonamiento no válido (con tres letras proposicionales) Unidad 15 269
El bien X el mal
Unidad 9 193 Dos razonamientos válidos (con tres letras proposicionales)
¿Quién es el invidente?
Un razonamiento válido (con tres letras proposicionales)

Una aplicación a la Epistemología


Unidad 10 203
Cabalgando sobre hs t^res
Un razonamiento válido (con cuatro letras proposicionales) Unidad 16 281
La Incompletitud de la Aritmética
Dos razorumientos no válidos (con cinco letras proposicionales)

El método del contrejemplo Reflexiones 295

Unidad 11 211 Respuestas a los ejercicios 299


La oscuridad en la bodega
Un razonamiento no válido (con cinco letras proposicionales)

ii
Introducción
Un día a Charles Peirce se le ocurrió una idea genial: para averiguar si
una fórmula es necesariamente verdadera, hay que sustituir sus letras por
f (de "falso") y v (de "verdadero"), y com[)robar si cabe suponerla falsa
para alguna de estas asignaciones de valores. Estas nociones constituyeron
los ingredientes esenciales del método tabular de la Lógica, que Post y
Wit^enstein popularizaron más tarde como el método de las "tablas de
verdad".
Si quieres saber cómo funcionan las tablas de verdad, este libro es
para ti. Cada historia es una hermosa flor que te hará entrar en el jardín
de la Lógica. Mas ten cuidado: ¡las flores suelen esconder avispas! Una
vez picado, tal vez, te sientas decepcionado o desconcertado. Pero, si
tienes el coraje suficiente para seguir, al final te encontrarás satisfecho. Las
tablas de verdad revelan su hermosa fragancia a aquél que no teme las
picaduras.

V
Unidad 1

León-carnero
A los ochenta años de edad, León Tolstoi, un famoso escritor ruso, se
fugó de la casa. La familia, preocupada, se lanzó en su búsqueda por to-
do el país; pero fue inútil.
Por fin un discípulo, llamado Rusanov, logró dar con el paradero del
Maestro: éste estaba hospedado en la hacienda Nikóiskoe, propiedad de
un amigo suyo. Afortunadamente, no se negó a conceder a Rusanov una
entrevista.
—Lev^ Nikolaievich, —dijo éste.— ¡Todos están desesperados! ¿A
qué se debe su huida de la casa?
—Lo comprenderá usted al Instante, —respondió el escritor,— si re-
cuerda la historia del león-carnero.

Una leona, estando a punto de parir, andaba buscando


una presa. Vio un rebaño de carneros y saltó sobre ellos.
Pero en ese esfuerzo murió, y nació un cachorro de león
que quedó sin madre. Los carneros lo tomaron a su
cuidado y lo criaron. El cachorro creció con ellos, comió
hierbas y baló como ellos. Con el tiempo el cachorro se
convirtió en un gran león adulto, pero siguió creyendo que
era carnero.
Un día otro león se aproximó en busca de una presa.
Quedó muy sorprendido al ver, en medio del rebaño, a un
león que huía ante el peligro, igual que los carneros. Trató
de aproximarse para decirle que era león y no carnero.
Pero, al acercársele, el desdichado animal huía.
No obstante, buscó la ocasión; y un día, al encontrar al
león-carnero adormilado, se le aproximó y le dijo:
—Tú eres león.
El otro replicó:
—Yo soy carnero.
¡No podía creer lo contrario y balaba!
El primer león lo llevó, entonces, a un lago y le dijo:

"Lev" es la pronunciación del nombre "León" en ruso.


—Mira: he aquí mi imagen y allí la tuya.
¿Es válido razonar así? Esta era la interrogante que no dejaba en paz a
Tolstoi. y el cuento del león-carnero le trajo la respuesta. ¿Quieres com-
prender cómo lo hizo?
Para empezar, escribe el razonamiento del león-carnero: -,f

5i yo fuera un carnero, todos me t r a t a r í a n conyo


taL
Es a s í c[ue t o d o s me tratan como carnero.
Por lo t a n t o ¡soy un carnero!

¿Qué proposiciones intervienen en él? Apúntalas:

Soy un carnero. . ,
Me t r a t a n como carnero.

El supuesto carnero miró al Icón y luego .? su propia Represéntalas, por ejemplo, con las siguientes letras:
imagen, comparó y... ¡en un instante se dio cuenta de qui-
era león! ¡Se puso a rugir y se terminaron los balidos!
C: soy un carnero.
Explicó Tolstoi: TC: me t r a t a n como carnero.
—Esta historia trajo la respuesta a la interrogante más im|K)rt,intp de
mi vida. Siempre me había hecho el siguiente razonamionlo; si el su- ¿Qué forma tiene la primera premisa del razonamiento del león-carnero?
frimiento fuera nefasto, las personas lo rechazarían. Ls .isl (juc las
Mírala:
personas rechazan el sufrimiento. ¿Puedo yo estar seguro de ()U(' el sufri-
miento es, en verdad, nefasto? ¿Qué me contesta usted?
Rusanov se puso a pensar. ¿Le ayudas? si yo fuera un carnero, todos me t r a t a r í a n como
tal
Anota el razonamiento de Tolstoi:
Tiene la forma :
6i el sufrimiento fuer» nefasto, \at perBontie lo re-
chazarían. ©i.... entonces .... ,
Es a s í c\ue las pereonae rechazan el sufrimiento.
Por lo t a n t o , el sufrimiento ee nefaeto, Representa esta manera de conectar las proposiciones

2
representado con una flecha,- a la proposición que se encuentra antes de la
soy un carnero
flecha se le llama antecedente de la implicación, y a la que se encuentra
después, consecuente. Es decir, p—>Í^ significa que si en una situación su-
y
cediera p, ¡entonces, necesariamente, en la misma situación, debería suce-
todos me t r a t a n como un carnero, der Escríbelo:

por ejemplo, con el símbolo Definición de la implicación

->. La implicación p—>o|, eignifica c\ue ei en una eituación


euceáe p, neceea ría mente, en la miema situación,
¿Cómo se expresa, entonces, la primera premisa? Correcto, de esta ma- debe euceder c\. (También ee dice c\ue p ee cauea de
nera: o ci\ue 01 es efecto de p.)

1. C^TC. ¿Quieres comprender cómo opera la implicación? ¡Manos a la obra!

¿ y la segunda? Así: Construcción de la tabla de verdad para la implicación

2. TC. 1 .Supon que entre p y ¡3^ hay una relación de causa-efecto, y


que p y son verdaderas. ¿Qué valor de verdad atribuirías
¿ y la conclusión? Por supuesto, de la siguiente forma; ap^<?

C. p H
v v ?
Escribe ahora el razonamiento del león-carnero en jímbolos:
Imagina que está lloviendo y tu jardín, que es al aire libre, se
1. C^TC está mojando. Observa que entre
2. TC
C llover

No solamente has formalizado el razonamiento del Icón-carnero,-


Itambién has definido una conectiva lógica llamada ¡mplicaciód. La has

4
mojar&e el jardín es verdadera ahora? Por supuesto: no solamente ahora;
isiempre! Anótalo:
hay una relación de causa-efecto: siempre que llueve, el
jardín se moja. ¿Qué valor de verdad (verdadero o falso) LL M LL^M
adscribirías a la frase V v V

si llueve, el jardín se moja? Ya lo sabes: la implicación entre una causa verdadera y un


efecto verdadero ¡es verdadera!
Para averiguarlo, analiza detenidamente la afirmación. ¿Qué
proposiciones intervienen en ésta? Las siguientes: 2.¿Qué valor de verdad debe tener p—>(\i entre p y (\
hay una relación causa-efecto y p es verdadera, mientras
llueve; \.<4 falsa?
el jardín se moja.
p ^
Represéntales, por ejemplo, con las siguientes letras: V f ?

LL: llueve: Imagina que te asomas a la ventana de tu casa y sueltas una


M: e\]arcim se moja. piedra, la cual cae al suelo. ¿Hay una relación causa-efecto
entre tu acción de
Escribe la proposición completa:
soltar la piedra
LL-^M. * - •
y la acción de la piedra de
¿Crees que esta implicación es verdadera? Piénsalo por unos
momentos. caer? '.«t, V
En la situación que estás considerando p y (\n verda-
deras, es decir, está lloviendo y tu jardín se está mojando. Por supuesto: ¡la piedra caerá, ayudada por la fuerza de la
¿Dirías que gravedad! ¿Puede, entonces, darse el caso que la piedra no
caiga al patio? IDe ninguna manera! Luego, no es posible
6¡ llueve, el jardín se moja . que la proposición i^tii^f» ^ >\tj-/ii»«.( - » . b . i m u,ji'->

t(6i'' > '--f 4 í-j'-^HTl ?(, t 'S ,

S: sueltas la piedra
sea verdadera, mientras la proposición
I Ahora figúrate que en este momento no estás viendo
ninguna película, sino que te está visitando un amigo muy
C: la piedra cae ai suelo querido, y su compañía te produce una gran alegría. ¿ Q u é
valor de verdad atribuirías a la implicación
sea falsa. Lo puedes simbolizar así:
si ves una película de aventuras, t e sientes
5 C 5->C feliz? J
V f f
Para averiguarlo, representa con letras su antecedente y con-
Acabas de descubrir que una implicación entre una MUM secuente:
verdadera y un efecto falso ... isiempre es falsa!
P: ves una película de aventuras. i
3.Supon que entre p y existe una relación de causa-efecto F: t e s i e n t e s feliz.
y, en una situación dada, p es falsa y c\. ¿Qué va-
lor de verdad atribuirías a la implicación p-X^? Representa en símbolos la implicación:

p <\ P-*F. > mp-iibquZ '

f V
¿Es verdadero el antecerlente en I? situación ayf o«tá<:
Imagina que siempre que ves una película de aventuras te considerando? Por supuesto que no: ¡en este instante no
sientes feliz. Qbserva que entre estás mirando una película de aventuras! ¿ Y el consecuente?
¡Es verdadero! Te sientes feliz, pues estás disfrutando de la
ver una película de a v e n t u r a s compañía de un amigo muy querido. Sin embargo, ¿es ver-
dad que cuando miras una película de aventuras te sientes
feliz? ISí! Es decir, lia implicación entre *

sentirte feliz ver una película de a v e n t u r a s

existe una relación de causa-efecto. ¿Por qué? Porque y


cuando miras las películas de aventuras, siempre se presenta
en ti el sentimiento de felicidad. sentirte feliz

8
es verdadera! De modo que ya lo puedes anotar en tu cua- hay una relación de causa-efecto, pues al verte llegar en un
derno: minuto, la gente, efectivamente, se sorprendería, porque la
distancia entre Quito y Portoviejo es de trecientos cincuenta
P F P->F y cinco kilómetros. ¿Qué valor de verdad debe tener tu
f v V pensamiento

Una implicación entre una causa falsa y un efecto verdadero si llegara a Fortoviejo en un minuto, la gente
... les verdadera! Observa que la implicación es verdadera, se sorprendería? t
ia pesar de que su antecedente es falso!
Para averiguarlo, representa con las siguientes letras las
4.¿Qué valor de verdad debe tener p-^o^ cuando entre p y proposiciones que intervienen en él:
c3^ hay una relación de causa-efecto, y p y son falsos?
M: llegas de Quito a Fortoviejo en un minuto.
p ^ p->'^ S: la gente se sorprende.
f f ?
Escribe ahora la frase en símbolos:
Supon que estás en el aeropuerto de Quito esperando
tomar un avión que te llevará a Portoviejo. La szntz está,
igual que tú, tranquila, esperando. Se te presenta el siguiente
pensamiento: Analiza cada una de las proposiciones que aparecen en ella.
El antecedente afirma que
si llegara a ?ortov\e\o en un minuto, la gente
66 sorprendería. llegas desde Quito a Fortoviejo en un minuto.

Nota que entre el hecho de ¡Recorrer en un avión una distancia de trecientos cincuenta y
cinco kilómetros en un minuto es imposible! De modo que
llegar de Quito a Fortoviep en un minuto esta proposición es falsa en la situación que estás conside-
rando (e incluso en cualquier otra situación).
y el hecho de ¿Qué pasa con el consecuente? ¡También es falso! ¿Por
qué? Porque la gente no está sorprendida,- ¡está tranquila!
y la implicación, ¿te parece verdadera? ¡Claro que sí! A
sorprenderse la gente
Es verdad que

11
6i Ild0ll» É(« Q u i t o a Fonov\e]o en un m i n u t o . I « Observa que la implicación (p—^c^) (siempre y cuando haya una rela-
gente M eorprendcna ([y muchísimol). ción de causa-efecto entre p y (\) solo es falsa cuando p es verdadera y <\
es falsa. En los demás casos es verdadera. Anótalo: ^
Es decir, la implicación entre
V a l o r de verdad áe la ImpWcaclón
llegas í:le Q u i t o a Portoviejo en un m i n u t o
Una implicación (siempre y cuando haya una relación
de causa-efecto entre su antecedente y su conse-
cuente) es falsa en ac\uellas situaciones en las que
la g e n t e se sorpren¿áe su antecedente es verdadero y su consecuente,
falso. En las demás situaciones es verdadera.

es verdadera. Así que ya lo sabes:

M e Pronto Rusanov y tú usarán la tabla de la implicación que acabas de


f f v descubrir para determinar la validez o la no-validez del razonamiento del
león-carnero. — ^ •
Una implicación entre una causa falsa y un efecto falso les Pero, antes que ello ocurra, debes definir cuándo un razonamiento no
es válido. Mira el razonamiento del león-carnero:
verdadera! t,.-
1'.
Resume lo que has descubierto en los cuatro casos en una sola tabla. 1. C-^TC
Pero esta vez usa las letras p y para representar, indistintamente, las pro- 2. TC ' • s t o wi,-.' | A

posiciones que han intervenido en las implicaciones de los ejemplos


anteriores:
¿Crees que es válido? Su primera premisa dice que -P
p '\
V V V si el león-carnero fuera un carnero, todos le t r a t a -
V f f rían como t a l .
f V V

f f V ¿Es verdadera? Sí, pues los carneros se tratan como tales entre sí. ¿Qué
dice la segunda premisa? Q u e
A esta construcción Charles Peirce la llama tabk de verdad de la
t o d o s t r a t a n al león-carnero como carnero. , > • >£bi9v
implicación.

ir
¿Es verdadera? Sí, porque al león-carnero todos le trataban como si fuera
daderas. Puede ocurrir también que ambas sean falsas. O también que C
un carnero; incluso le enseñaron a balar, a comer hierba y a huir de los
sea verdadera, mientras TC falsa,- o, por el contrario, que TC verdadera, y
enemigos. Es decir, esta premisa ¡también es verdadera!
C falsa. ¿Hay otra posibilidad? ¡Claro que no! Resume todas las alter-
Finalmente, ¿qué te parece la conclusión? ¿Es el león-carnero un carne-
nativas en una tabla:
ro? Por supuesto que no: lél es un león! De modo que la conclusión les
falsa! ¿Te parece válida esta forma de inferir? ¿Pueden prcmiiai verda-
deras dar lugar a una conclusión falsa? ¡Nunca! Anótalo como la primera c TC
v V
idea fundamental de la Lógica:
V f

Primera Wea Fundamental áe la Lógica f V

f f
Un razonamiento no ee válido ei existe una eltuaclón
c\ue hace verdaderas sus premisas y falaa la con- Ahora, junto con el felino, determina para cada una de las líneas de
clusión. esta tabla, qué valor de verdad tienen las premisas y la conclusión de su
razonamiento. ¡Adelante!

De modo que tú y el discípulo de Tolstoi ya lo saben:

el razonamiento del león-carnero no es válido. 3ue Primera situación

premisas son verdaderas y la conclusión ... ¡faleal


Supon que tanto C como TC son verdaderas: CÍJÍ e; vean

A l tomar este razonamiento por válido, ¡nuestro león se creyó, durante


toda su vida, un carnero!
Utiliza la tabla de la implicación para corroborar que el razonamiento • y V

del león-carnero no es válido. Recuérdalo:


¿Cuál es el valor de verdad de la premisa (C—>TC)? Primero debes ase-

1. C->TC gurarte que entre C y TC haya una relación causa-efecto. ¿Recuerdas qué
representa C? Sí:
2. TC
C
el león-carnero es un carnero.
¡Ayuda al león-carnero a construir una tabla para él!
¿Qué proposiciones intervienen? Correcto: C y TC. ¿Qué valores de
cvra " i
verdad pueden tener C y TC, simultáneamente? Pueden ser ambas ver-

14
15
AI león-carnero le tratan como carnero. Segunda situación

¿Hay una relación causa-efecto entre C y TC? ¡Por supueitol ¿Por qué? Ahora supon que C es verdadera, pero TC falsa:
Porque un carnero debe ser tratado como un carnero. Tienei, entonces, el
derecho de utilizar la tabla de la implicación. Escríbela; C TC
f
p <\
V V V ¿Qué valor de verdad tiene la premisa (C->TC)? (En la primera situación
V f f ya verificaste que entre C y TC hay una relación causa-efecto. ¿Cuál es
f V V ésta? Que un carnero debe ser tratado como tal). Utiliza la tabla de la
f f V implicación:

¿Qué línea te sirve para averiguar el valor de verdicl de (C-*TC)7^ i'i . ,.)T y p '\
Como C y TC son verdaderas, te sirve la primera línea. Mírala. ¿Qué valor 3 D xxKst^ Is V V V

tiene allí la implicación? ¡Verdadero! Apúntalo; y f f


f V V

C TC C-^TC f f V

V V V

Como C es verdadera y TC falsa, la segunda fila te asegura que el valor de


¿Cuál es el valor de la segunda premisa, TC? Es verdadero, pues es verdad de la implicación (C->TC) es falso. Regístralo:
ésta la situación. Regístralo:
C TC C->TC
C TC TC V f f
V V V

3!:; • ¿Cuál es el valor de la segunda premisa TC? En esta situación es falso.


Finalmente, ¿qué valor de verdad tiene la conclusión C? En esta Esaíbelo:
situación es verdadero. Anota la línea completa;
c re TC
f f
C TC C->TC TC c V

V V V V V
¿y el valor de verdad de la conclusión C? Verdadero. Apunta la línea
completa:

16
C TC C->TC TC C
¿Cuál es el valor de la segunda premisa TC? Verdadero en esta
V f f f V situación. Escríbelo:

C TC TC
Tercera situación f V V

Ahora C es falsa y TC verdadera: t ¿ y el valor de verdad de la conclusión C? Es falso. Escribe el registro


completo de esta línea:
C TC
f V C TC C->TC TC c
f V V V f
¿Cuál es el valor de la premisa ( C ^ T C ) ? (Como lo viste en Ifi primera
situación, hay una relación causa-efecto entre C y TC, puet un carnero
debe ser tratado como carnero). Tienes, entonces, el derecho de utilizar la Cuarta situación
tabla de verdad de la implicación para la premisa:
Supon que C y TC son falsas:
p p
V V V C TC
V f f
f V V

f f V ¿Cuál es el valor de ( C ^ T C ) ? (En la primera situación ya constataste que


entre C y TC hay una relación causa-efecto, pues un carnero debe ser
¿Qué fila te permitirá conocer el valor de verdad de la premisa (C->TC)? tratado como carnero). Esta relación te da el derecho de utilizar la tabla de
Por supuesto: la tercera. ¿Por qué? Porque C es falsa y TC verdadera, y la implicación para la premisa:

es, precisamente, la segunda línea de la tabla la que describe lo que ocurre


cuando el antecedente de una implicación es falso y el consecuente, p <^

verdadero. Te dice que el valor de verdad de la premisa (C—>TC) es V V V

verdadero. Anota este resultado: V f f

f V V

C TC C-^TC f f V

f V V

18
19
¿Qué (iU w inte.»-? L. cuarta, pues en e « . s¡.u«:i6n t.nM CíOmo TC situación se da en alguna fila de la tabla que acabas de construir? Mírala:
¿qué filas tienen las premisas verdaderas? La primera y la tercera. Píntalas:

Escríbelo; C TC C->TC TC C
V V V V y
C TC
V f f f y
f f V
f V y V f

f f y f f
¿y la segunda premisa? Es falsa (para la situación que ctés

considerando). Anótalo:
¿Qué valor de verdad tiene la conclusión en la primera fila?
C TC TC Verdadero. ¡Es decir, esta fila no le sirve al león-carnero para constatar si
f su razonamiento no es válido! ¿Quién es el que vive esta situación? Ins-
f f ^
pecciona las asignaciones de verdad que tienen sus letras proposicionales.

F™l™«n.e, ¿la conclusiia C? También e, (al». A p u n , . , o d . 1. lln..^ Tanto C conrK) TC son verdaderas. ¡Se trata, entonces, de un carnero del
rebaño que es tratado como carnero! Lo puedes llamar, por ejemplo,
TC C Quique. Como observarás, para él la primera premisa, (C->TC), es
C TC C->TC
f verdadera. ¿Qué significa ello? Q u e si alguien fuera un carnero, entonces
f f V f
sería tratado como tal. W, efectivamente, así sucede siempre! ¿Qué sig-
niRca que la segunda premisa, TC, también es verdadera? Que a Quique
lo tratan como a un carnero. ¡Y es verdad! Finalmente, la conclusión C
Resume en una sola tabla las cuatro situaciones que han encontrado el
para Quique es verdadera, pues él, efectivamente, es un carnero. De este
modo si el león-carnero se limitara a inspeccionar solo esta línea de la tabla,
\
c Ijamás podría darse cuenta de que su razonamiento no es válido! Definitiva-
C TC C-^TC TC
• ll mente, la primera línea I no le posibilita descubrir la no-validez de su in-
V V V
V V
ferencia!
"y n í f V

f ¿Tal vez, el león-carnero tenga mejor suerte con la tercera línea? O b -


f V V V

f sérvala. ¿Qué sucede con su conclusión? ¡Su valor es falso! Esta fila ¡sí
f f f
corrobora que la inferencia del león-carnero no es válida! Destácala de las
demás, sombreándola completamente:
¿Guindo un « l e n t o no es vílido^ Cuando en al,una s l . ^ d 6 n
sus prensas se l«cen v„dade,as , la condus¡6n, Wsa. ¿Cees que es,a

21
20
C TC C->TC TC c Resumamos: ¿qué te ha permitido la tabla de la implicación? Corrobo-
rar que el razonamiento del león-carnero no es válido. Es decir, el
V V V V V
león-carnero no puede garantizar que su conclusión sea verdadera (¡puede
V f f f V
ser verdadera en algunas situaciones y falsa en otras!). Y el otro león le
f V V V f
demuestra que, efectivamente, tal conclusión es falsa en su caso. ¡Acabas
f f V f 1
de ayudar a un felino a recuperar su verdadera identidad!
¿Qué tal si ahora usas el mismo método y, junto con Rusanov, ave-
¿Quién se encuentra en esta situación? Para averiguarlo, mira los
riguas si el razonamiento que realiza Tolstoi es válido? ¿Te animas?
valores de verdad que tienen sus letras proposicionales. El de C es falso y
¡Adelante!
el de TC, verdadero. Por supuesto: Ise trata del mismo león-carnero! En
Para empezar, anota el razonamiento sobre el sufrimiento:
efecto: él no es un carnero (C es falsa), pero es tratado como tal (TC es
verdadera). Qbserva que para él la primera premisa, (C-+TC), tiene el
6i el sufrimiento fuera nefasto, las personas lo re-
valor de verdad verdadero. ¿Cuál es el significado de este hecho? Que si chazarían.
el león-carnero fuera un carnero, sería tratado como tal (es la costumbre en
Es así (\ue las personas rechazan el sufrimiento.
el rebaño). ¡Pero él no es un carnero! ¿No convierte este hecho a la
Por lo tanto, el sufrimiento es nefasto.
implicación (C->TC) en falsa? De ninguna manera: ésta solo habla de
aquella situación en la que alguien es un carnero, ¡pero no dice nada sobre
Para formalizar, indica las proposiciones que intervienen en él:
alguien que no lo e^. La segunda premisa, TC, también es verdadera.
¿Qué dice esta premisa? Q u e al león-carnero lo tratan como carnero. lY, El sufrimiento es nefasto.
efectivamente, es así! (Los carneros lo han aceptado como miembro del
Las personas rechazan el sufrimiento.
rebaño). ¿Y la conclusión C? ¡Es falsa! El león-carnero no es un carnero,-
les un león!
Simbolízalas, por ejemplo, con las siguientes letras:
De modo que la tabla de la implicación te ayudó a encontrar ... Ha mis-
ma situación de la historia que Tolstoi contó a Rusanov! Y ésta es, pre- N: el sufrimiento es nefasto. - i . .„ .
cisamente, la idea de Charles Peirce: para encontrar una situación que R: las personas rechazan el sufrimiento.
desvela la no-validez de una inferencia, ¡solo tienes que construir la tabla
de verdad de tal inferencia! Entonces, buscarás aquella línea en la que las
¿Cómo se ve el razonamiento del autor de "La guerra y la paz" formaliza-
premisas son verdaderas y la conclusión, falsa. También puedes ver que no do? Así:
importa que la conclusión del razonamiento sea verdadera en varias líneas
con premisas verdaderas. IBasta que en la tabla haya una sola h'la con pre-
misas verdaderas y conclusión falsa, para que la inferencia no sea válida! 2. R
N

22 23i
Compáralo con el razonamiento del león-carnero. ¿Qué i »
i •'•••> ivar? Utiliza las tablas para ayudar a Rusanov a encontrar aquella situación en la
Correcto: ¡tienen la misma estructura! Si cambias que las premisas de Tolstoi son verdaderas y la conclusión es falsa.
¡Vamos, inténtalo!

el sufrimiento es nefasto Es suficiente que cambies, en la tabla que construíste para el razona-
miento del león-carnero, N por C y R por TC. Antes que nada, debes
constatar que entre N y R haya una relación causa-efecto. Recuerda que N
por
significa que

soy un carnero,
el s u f r i m i e n t o e s n e f a s t o

y '..vú ' •
y R, que
las pereonae rechazan el sufrimiento
las personas rechazan e\.

por í i

¿Por qué hay una relación de causa-efecto entre N y R? ¡Porque una cosa
toílos me tratan como un carnero, nefasta debe ser rechazada! Tienes, entonces, el derecho de utilizar la tabla
de la implicación para este razonamiento. Escríbela:
el razonamiento que realiza Tolstoi ... ¡es exactamente el mismo que el del
león-carnero! De modo que, si el de este último no es válido, ... ¡tam-
N R N-).R R N
V V
poco lo es el del Tolstoi! Anótalo como la V V V
V f f f V

Segunda Idea fundamental de la Lógica f V V V f

f f V f f
3i ee modifican loe contenidos de un razonamiento,
pero ee conserva su estructura (es decir, la forma ¿En qué filas las premisas se hacen verdaderas? En la primera y en la
de lo que se dice sigue siendo la misma), la validez o tercera. Píntalas:
no-valldez del razonamiento permanece.
N R N-)-R R N
De modo que . , . V V V V V
V f f f V
e\ de Tolstoi no ee válido. ¡Su f V V V f

conclusión puede ser faleal f f V f f

24 25
Mira la primera fila pintada. ¿Cuál es el valor de verdad que tiene la real! En efecto: los sabios y los místicos descubrieron que el sufrimiento no
conclusión en ella? Verdadero. ¿Le sirve a Tolstoi esta fila para corroborar es nefasto. ¡De hecho, es solo el tratamiento divino para curarse de la
que su razonamiento no es válido? ¡Por supuesto que nol ¿Qué iltuación ignorancia! Los sabios de todos los tiempos afirman, en una sola voz, que
se describe por esta línea? Observa las asignaciones de verdad que tienen ésta es la situación real.
las letras proposicionales en esta fila. Ambas, N y K, ion verdaderas. Se La premisa (N—>R) es verdadera. ¿Cuál es el significado de este
trata, entonces, de un mundo (imaginario) en el cual el lufrlmlento es hecho? Que si el sufrimiento fuera nefasto, entonces la gente lo rechazaría.
nefasto y las personas lo rechazan. En tal mundo, la primera premisa, Y, ciertamente, algo nefasto debe ser rechazado (Ipero no es el caso del
(|si_^R), es verdadera. ¿Qué significa esta premisa? Que il el sufrimiento sufrimiento!). ¿Qué dice la segunda premisa, R, que también es
fuera nefasto, las personas lo recfiazarían. Y es verdad; una coia nefasta verdadera? Que las personas (al menos, la mayoría de ellas) rechazan el
debe ser rechazada. La segunda premisa, R, también es verdadera ¿Qué sufrimiento. ¡Y esto también es verdad! (Porque no viven en el Mundo
quiere decir? Que la gente rechaza el sufrimiento. lY también es verdad en Real, sino en un mundo imaginario). ¿Y la conclusión N? Es falsa: ¡el
el mundo que estás imaginando! ¿Qué afirma la conclusión? Que el sufrimiento no es nefasto! (¿Acaso considerarías nefasto un tratamiento que
sufrimiento es nefasto. De modo que si ése mundo imaginario fuera real, te cura del cáncer? ¡De ninguna manera! Tal tratamiento puede parecer
¡Tolstoi no podría darse cuenta de que su razonamiento no e* válido! Así doloroso; ¡pero te sana!) Ya lo sabes: . . >
que esta fila no permite al escritor ruso percatarse de que su inferencia no
es correcta. el razonamiento que realizaba Toletoi no era váli-
¿Qué te parece si ahora intentas con la tercera fila? Mira el valor de do. Efectivamente exiete una eituación en la cual
verdad que tiene la conclusión en ella. ¡Es falso! Esta fila Isí constata que las premleae de eete razonamiento ee hacen ver-

ta inferencia de Tolstoi no es legítima! Para resaltarla de las demás, som- daderae y la conclueión, falea. ¡Definitivamente, el

bréala completamente: eecritor rueo no puede afirmar que el eufrímlento


eea algo calamitosol
N R N^R R N

V V V V V — N o puedo asegurar que el sufrimiento sea nefasto, —dijo


Rusanov.— Entonces, ¿por qué lo tememos?
V f f f V
—Esta misma pregunta me hice yo, —replicó Tolstoi.— Así que de-
f V V V f
cidí darme una oportunidad para averiguarlo. Por eso estoy aquí. ¡Ahora
f f V f f sé que soy León, y que me había creído carnero durante toda mi vida!
Solo por error ustedes me llamaban León Tolstoi; ¡deberían llamarme
Carnero Tolstoü ¡Y todo por huir del sufrimiento, por creer que es
¿Qué situación es ésta? Para saberlo, mira las asignaciones de verdad
desastrozo!
que tienen sus letras proposicionales. N es falsa y R es verdadera. ¡Se trata
—Comprendo, —dijo el discípulo.— ¿De modo que el sufrimiento ya
de un mundo en el cual el sufrimiento no es nefasto (N es falsa), pero las no le hace daño?
personas lo rechazan (R es verdadera)! ¿Qué mundo es éste? ¡El mundo —El sufrimiento solo hace daño a los carneros. Sus estómagos están
acostumbrados a las hierbas. ¡Yo soy León, puedo digerir carne!

m 27
Y se rehusó categóricamente volver a casa. lA I M odtiÜjl^ S e g u r a m e n t e conocerás el cuento Je CTl^í^rles -^err¿!ult
valor para la aventura, para experimentar, para descubrir!
C^enicienta . • —stards Je acuerJo qi.
:iue

5^/' C^enicien-ta, en verJaJ, fuera una (Ceni-

cienta, llevaría malos vestidos. • • '

^1 la ((Cenicienta fuera una ((Cenicienta, no

tendría Jereclo Je asistir a la fiesta que laij en

el palacio del príncipe esta noclie.

l_a ((Cenicienta lleva malos vestidos. - ,,

¿ P u e J es concluir ¿^ue

la ((Cenicienta no tiene dereclo de asistir a la

fiesta que lay en el palacio del príncipe esta

noclel

5 -• .'!í -^r»

O.t

28
Unidad 2 •|lKf4.-

" * Za puerta que lleva a la libertad


Un grupo de estudiantes de medicina solicitó a Louis Pasteur, un fa-
moso biólogo y químico francés, que compartiera con ellos sus últimos
descubrimientos. El científico accedió gustoso.
—¿Ha descubierto, tal vez, algún modo más eficaz de combatir el do-
lor? —le preguntaron.
—He descubierto uno, —dijo Pasteur.— Y ustedes también lo pueden
descubrir si pasan la siguiente prueba. Imagínese cada uno que está ence-
rrado en una cárcel dotada de dos puertas, una a su derecha y otra a su
izquierda. Solo una de ellas conduce a la libertad. Hay dos guardianes:
uno que siempre miente y otro que siempre dice la verdad. Usted tiene
derecho a una única pregunta, y desea la libertad por encima de todo.
Acaba de entrar uno de los guardianes, y usted no sabe si es el que
miente o el que dice la verdad. ¿Qué pregunta le formula?
Los estudiantes, sin perder el tiempo, se pusieron a pensar. ¿Les
ayudas?

Imagínate que tú también estás encerrado en la cárcel junto con ios


futuros médicos. ¿Se te ocurre alguna pregunta que hacer al guardián que
ha entrado? Por ejemplo, podrías preguntarle, señalando la puerta derecha:

esta puerta ¿lleva a la Wbertad?

¿Qué respuesta obtendrías? Piénsalo por un momento.


Debes considerar dos casos: o bien te conduce a la libertad la puerta
izquierda, o bien la puerta derecha. ¿Qué te parece si analizas cada uno de
ellos por separado? r , -ío
Si

m
C a s o l : L a puerta que te lleva a la libertad es la izquierda.

¿ Q u é respondería a tu pregunta el guardián que dice la verdad?


Q u e la puerta que señalaste (es decir, la derecha) no es la correcta.
En otras palabras, su respuesta sería que "no". ¿ Q u é diría el guar-
dián que siempre miente? Q u e la puerta derecha es el camino a la 9
libertad/ es decir, te dirá que " s í " .
I
Caso 2 : L a puerta que lleva a la libertad es la derecha.

Si el guardián que entró dice la verdad, te respondería "sí". Si,


en cambio, miente, te diría " n o " .

Resume tu análisis: si la puerta que conduce a la libertad es la izquierda,


el guardián que dice la verdad te contestará " n o " , mientras que el que
miente te dirá "sí". Si, por el contrario, la puerta que lleva a la libertad es
la derecha, el guardián que dice la verdad responderá "sí", y el o t r o " n o " .
Supon que la respuesta que obtuviste es "sí". ¿Puedes conocer la puer-
ta correcta? IDe ningún m o d o ! Pues esta respuesta pudiste haberla recibido
tanto en el caso que la puerta izquierda sea la salvadora (si el guardia que
entró miente), como si fuera la derecha (si el guardia que entró dice la
v e r d a d ) . En otras palabras, ese "sí" no te dice cuál d e las dos puertas es la
que excarcelará a los galenos. '' *
S u p o n , ahora, que la respuesta que obtuviste es " n o " . ¿Podrías cono-
cer la puerta que libera? ¡Jamás! Esta respuesta la habrías recibido tanto en
el caso en que la puerta que te conduce a la libertad fuera la derecha (si el
guardia que entró miente), como si fuera la izquierda (si el guardia que
entró dice la v e r d a d ) . Dicho d e o t r o m o d o , el " n o " que recibiste d e
Intenta interpelar al guardián que ha entrado a tu celda d e la siquí
respuesta no te indica cuál d e las dos puertas es la que te salva. siguiente
manera:
La pregunta que formulaste ¿te ayudó a obtener la anhelada libertad?
¡Lamentablemente, no! ¿ Q u é tal si te tomas un momento para pensar en
¿(\ué puerta indicaría el otro guardián si se le pre-
otra interrogante?
guntara cuál de las dos puertas lleva a la libertad?

m
¿ Q u é l e responderla? Analiza con calma los dos casos posibles. Escribe el razonamiento completo:

C a s d : L a puerta que lleva a la libertad es la izquierda. f Si el guardián c\ue entró dice la verdad, respondería
a t u pregunta: "mi compañero indicarla la puerta de-
Imagínate que el guardián que entró dice la verdad. ¿ Q u é puerta indi- recha".
caría el o t r o ? (¡Recuerda que tiene que mentir!) Señalaría la puerta dere- Si el guardián o\ue entró miente, respondería a t u
clia. A s í , ¿qué contestaría a t u pregunta el guardia? Puesto que dice la pregunta: "mi compañero indicaría la puerta dere-
verdad, afirmaría que su compañero hubiera indicado la puerta derecha. cha".
A h o r a supon que el guardián que entró miente. ¿ Q u é puerta indicaría Por lo t a n t o , el (guardián (\ue entró a la celda t e dirá:
el o t r o guardián al ser preguntado cuál d e las dos puertas lleva a la "mi compañero indicaría la puerta derecha".
libertad? C o m o siempre dice la v e r d a d , indicaría la puerta izquierda. ¿Y
qué respondería a t u pregunta el guardián que entró? Ya que miente, ¡diría ¿ Q u é proposiciones intervienen? Las siguientes:
que su compañero indicaría la puerta derecha!
¿Observas q u e , sea mentiroso o veraz el guardián que ha entrado a la El guardián (\ue entró dice la verdad.
celda, la respuesta a t u pregunta es la misma: "mi compañero indicaría la El guardián e\ue entró responderá a tu pregunta: "Mi
puerta derecha"? ¡Parece q u e , efectivamente, diste con la interrogante que compañero indicaría la puerta derecha".
debes formular para liberarte d e la prisión! ¿ Q u é tal si te aseguras d e ello?
¡Formaliza el razonamiento que acabas d e realizar junto con los estudiantes! Represéntalas, por ejemplo, c o n las siguientes letras:
¿Cuáles son las premisas que intervienen? Estas:
V: el guardián a^ue entró dice la verdad.
^ 5¡ el guardián ciue entró dice la verdad, respondería D: el (guardián que entró responderá a t u pregunta:
a t u pregunta: "mi compaPiero Indicaría la puerta de- "mi compañero indicaría la puerta derecha".
recha".
Si el guardián o[ue entró miente, respondería a t u ¿ Q u é forma tiene la primera premisa? La d e una implicación (¡si no la
-s pregunta: "mi compañero indicaría la puerta dere- cuerdas, mira la U n i d a d 11). ¿Cuál es su antecedente? Este:
cha". .....^
el guardián c^ue entró dice la verdad.
¿ A qué conclusión llegas? Por supuesto: ¡que

¡Es la proposición V ! ¿ Y cuál es el consecuente? Es la proposición


el guardián c^ue entró a la celda t e dirá: "Mi compa-
ñero indicaría la puerta derecha"!

34
el g u a r d i á n ojue e n t r ó r e s p o n d e r á a t u p r e g u n t a : " m i Has formalizado tu inferencia y, además, has descubierto una nueva conec-

compañero Indicaría l a puerta derecha". tiva llamada nesación, a la cual representaste con el símbolo -•. ¿Qué
significa --p? I L o contrario de p! A n ó t a l o :

Es decir, es la oración D. Escribe en símbolos lo que afirma la primera

premisa: D e f i n i c i ó n d e l a negación ,^

1. Y^D. La negación significa lo contrario de p.

A h o r a formaliza la segunda. ¿ Q u é forma tiene? ¡También la d e una im- ¿Te parece éste un momento apropiado para definir su tabla d e verdad?

plicación! ¿Cuál es su antecedente? Este: I M a n o s a la obra! &e ti

el g u a r d i á n c^ue e n t r ó m i e n t e . Construcción d e la tabla d e la negación

Es la proposición contraria a V. ¿ Q u e tal si la representas con un nuevo 1 .Si p es verdadera ¿qué valor d e verdad atribuirías a --p?

símbolo; por ejemplo, éste:

¿Cuál es el antecedente d e la premisa? La proposición D. ¿ C ó m o se v e , Imagina que acabas de dar un buen mordisco a una jugosa
manzana. Considera, ahora, la siguiente frase:
entonces, la premisa simbolizada?Así:

he dado un mordisco a la manzana. • , ,


2. - V - ^ D .

Ya puedes representar el razonamiento completo: Represéntala, por ejemplo, con la letra M. ¿ C ó m o la nega-
rías? A s í :

•sT» :»(]

-•M: n o he dado u n mordisco a la manzana. ^<¡k;fh

¿Te parece verdadero lo que afirma -•M? De ningún m o d o :


¡el delicioso sabor todavía está resfrecando tu paladar! Enton-
ces lo que afirma --M es falso. A n ó t a l o :

m.
M p ^p
V f
V f
f V

Ya lo sabes: la negación de una afirmación verdadera es, ne-

cesariamente, falsa.
Felicitaciones: lacabas d e descubrir lo que Charles Peirce llama k tabla
de verdad de la negadótí Qbsen/a que la negación - - p es falsa cuando p
2 . ¿ Q u é valor d e b e tener - - p cuando p es falsa?
es verdadera y verdadera cuando p es falsa. A p ú n t a l o :

p
f ? Valor áe verdad de la negación

Este es un día caluroso. Considera la frase:


La negación áe una propoeición ee falea cuando \a
proposición es verdadera, y verdadera cuando \a pro- s"* ^ 3 »
F: hace frío. posición es faisa. "»

¿ C ó m o la negarías? A s í : 1 j
Pronto usarás la tabla d e la negación para averiguar la validez del ra-

-•F: hace calor. zonamiento que está a punto d e salvarte a ti y a los futuros médicos de la
prisión. ' • - V ' - - . •

¿ Q u é valores d e verdad tienen las frases F y - - F ? F es falsa, Pero antes ¿qué significa que un razonamiento sea válido? ¿ C ó m o lo
definirías? Recuerda la Primera Idea Fundamental de la Lógica. Esta afirma
pues hace calor, mientras -•F es verdadera. A p ú n t a l o :
que un razonamiento válido con premisas verdaderas jamás produce una
conclusión falsa. ¿ Q u é crees que debería producir un razonamiento válido?
F -F
Por supuesto: siempre que sus premisas sean verdaderas, se debe producir
f V
una conclusión verdadera. A n ó t a l o como la «v- . < - «

De m o d o que la negación de una proposición falsa ... ¡es ver-


Tercera \dea fundamental de la Lógica
dadera! •

Un razonamiento es válido siempre y cuando en


Resume en una sola tabla lo que has descubierto en ambos casos, repre-
todas las circunstancias, en las o[ue sus premisas
sentando con la letra p las proposiciones que participan, indistintamente, en
se hacen verdaderas, su conclusión se hace, tam-
los dos ejemplos:
bién, verdadera.

39
38
Determina ahora los valores d e verdad que adquieren las premisas y la con-
¿ y qué sucede si alguna d e las premisas de tal razonamiento es falsa? clusión en cada una d e estas situaciones.

Para descubrirlo, recuerda la tabla d e la implicación:

p ^ Primera situación
V V V

V f f Supon que tanto V como D son verdaderas:


f V V

f f V D

¿ Q u é te dice sobre el valor de verdad d e ( p - ^ < ^ en los dos casos en los


que p es falsa? (Mira las líneas 3 y 4 ) . ¡ Q u e (p-><0 es verdadera! Por ¿Puedes determinar el valor d e verdad d e la premisa ( V - ^ P ) ? Como

esta razón no necesitas tomar en cuenta el caso en el que las premisas de un recordarás, V significa que

razonamiento sean falsas: la partir d e una falsedad puedes inferir válida-


mente cualquier cosa! el g u a r d i á n c^ue e n t r ó d i c e la v e r d a d

Es el momento d e salvarte d e la cárcel. Construye, entonces, la tabla d e


y D significa que ! |
í
verdad para tu razonamiento. C o m o recordarás, era éste:

. 1. V^D el guardián c^ue e n t r ó responderá a t u pregunta: " m i


compañero Indicaría la puerta derecha".
f P
Observa q u e entre V y D hay una relación causa-efecto. ¿Por qué? Porque

¿Cuántas posibilidades hay para los valores d e verdad que pueden tomar si el guardia q u e entró dice la verdad, necesariamente responderá a tu

las dos proposiciones que intervienen? Las siguientes cuatro: pregunta con " M i compañero indicaría la puerta derecha". Tienes, enton-
ces, el derecho d e utilizar la tabla d e la implicación. Escríbela:

V P

v v p H P-^CI
V v V
v f
V f f
f v
f V V
f f
f f V

40
¿ Q u é fila te sirve para averiguar el valor de verdad de (V—>D)? Como V y p H p->q
P son verdaderas, la primera. Mírala. ¿ Q u é valor tiene allí la implicación? V v V

IVerdaderol Anótalo: V f f
f V V

V D f f V

V V V

¿ Q u é línea te permite calcular el valor de verdad que necesitas? La tercera,


Analiza la segunda premisa (--V—>D). ¿Hay una relación causa-efecto pues en esta situación --V es falsa y D verdadera. Mira esta fila con
entre --V y D? Por supuesto: si el guardia que entró en la celda miente, atención. ¿ Q u é te dice? ¡Que la premisa se hace verdadera! Escríbelo:
necesariamente, responderá a tu pregunta con " M i compañero indicaría la
puerta derecha". De este modo, estás autorizado a utilizar la tabla de la
implicación para determinar el valor de verdad de (--V—>D). Pero pre- f V v
viamente necesitas averiguar el valor de verdad de --V. ¿ Q u é te dice la
tabla de la negación? Aquí la tienes: ^ Finalmente, ¿qué ocurre con la conclusión P en esta situación? ¡Es
verdadera, pues es el valor de verdad que tiene P! Anota lo que acabas
p de descubrir junto con los admiradores de Pasteur:
V f
f V V P -V V-^P -V->P P
V V f V V V

La primera fila te dice que --V tiene el valor falso, pues V es verdadera.
Apúntalo:
Segunda situación
V -V
V f Ahora V es verdadera y P es falsa: ?

De modo que en (--V—>D) el antecedente es falso y el consecuente, ver- V P


dadero. Para determinar el valor de verdad de esta premisa, utiliza la tabla f
de la implicación:
¿ Q u é valor de verdad tiene la primera premisa ( V - > P ) ? Recuerda que
-D entre V y P hay una relación causa-efecto. ¿Cuál? Si el guardia que entró
""Vi en la celda dice la verdad, su respuesta, necesariamente, será: " M i com-

42 A43
pañero indicaría la puerta derecha". Tienes, entonces, derecho de usar la ¿Puedes ahora decir cuál es el valor de verdad de (--V—>D)? Primero
tabla de la implicación para saber el valor de verdad de ( V - > D ) . Es ésta: escribe la tabla de la implicación:

p ^ p ^ p-><^
V V V V V V

V f f V f f
f V V f V V

f f V f f V

¿ Q u é fila de esta tabla te indica el valor de verdad de la primera premisa? ¿ Q u é fila de esta tabla de indica el valor de verdad de la premisa
La segunda, puesto que ahora V es verdadero y D falso. Escríbelo: ( - V - > D ) ? La cuarta, pues - V y D son falsas. ¿ Q u é te dice esa fila? Que
la premisa es verdadera. Apúntalo:
V D
-V D
V f i
f f V

¿ Q u é valor posee la segurida premisa (-'V-^D)? Recuerda que entre


--V y D hay una relación causa-efecto: si el guardia que entró en la celda Finalmente, ¿qué valor tiene la conclusión D en esta situación? El falso.

miente, su respuesta a tu pregunta será, obligatoriamente, "mi compañero Escribe los valores de verdad que acabas de encontrar para las premisas y la

indicaría la puerta derecha". Tienes, entonces, derecho de utilizar la tabla conclusión de tu razonamiento:

de la implicación para determinar el valor de verdad de {-•V—>D). Pero ••!<•


}
V->D D
primero averigua el valor de --V. Mira la tabla de verdad de la negación: •63
V f f f V f
.03
p
V f
Tercera situación
f V

Para esta alternativa Y es falsa mientras P es verdadera:


¿ Q u é fila te ayuda a determinar el valor de verdad de --V? ILa primera, ya
que V es verdadera! Anota este resultado:
V D

44
¿Cuál es el valor de la premisa (V—>D)? (Como recordarás, entre V y D
V -.Y
hay una relación causa-efecto). Estás, entonces, autorizado a utilizar la tabla
de la implicación para averiguar el valor de verdad de (V—>D). Recuerda la
tabla de la implicación:
Utiliza la tabla de la implicación para la premisa ( - V - > D ) . Es ésta: ' "^CK

p <\
p <\ p^n
v v V
V V V
V f f
V f f
f V V
f V V
f f V
f f V

¿ Q u é fila te srive para averiguar el valor de verdad de (V—>D)? La tercera,


¿ Q u é fila te ayuda? La primera, pues - V es, verdadera, igual que D. ¿ Q u é
pues el antecedente es falso y el consecuente, verdadero. ¿ Y qué te dice
afirma ésta? Q u e la premisa ( - V ^ D ) es verdadera. Registra este resulta-
esta fila? Q u e la premisa es verdadera. Escríbelo:

V D
f V V
V V V

Averigua ahora, junto con el público de Pasteur, el valor de la segunda


Finalmente, ¿qué valor tiene la conclusión D en esta stuación? Verda-
premisa {->V—>D). (Recuerda que entre --V y D hay una relación
dero. Anota la fila completa que acabas de construir:
causa-efecto: si el guardia que entró miente, su respuesta será "Mi
compañero indicaría la puerta derecha"). Puedes, entonces hacer uso de la
Y-^D -Y->D D
tabla de implicación para calcular el valor de verdad de (-"V-^D). Para
f V V V V V
ello, primero encuentra el valor de verdad de -"V. Refresca en tu memoria la
tabla de la negación:

p ^p Cuarta situación
v f
f V
Por último, mira qué sucede con las premisas y la conclusión de tu razona-
miento cuando tanto Y como D son falsas:
¿ Q u é fila te ayuda a determinar el valor de --V? ILa segunda, pues V es
falso ahora! ¿ Y cuál es el valor del --V? Veradero. Anótalo:

46
47
V D
f f ¿ Q u é línea te ayuda a averiguar el valor de verdad de - V ? La segunda
pues V es falsa. ¿ Y qué te dice esa fila? Q u e la negación de una falsedad
¿ Q u é valor de verdad tiene la premisa (V—>D)? Como recordarás, entre V es la verdad. Escríbelo:
y D hay una relación causa-efecto: si el guardia que entró en la celda dice la
verdad, debe responder a tu pregunta con " M i compañero indicaría la
puerta derecha". Puedes, entonces, utilizar la tabla de la implicación para i
determinar el valor de verdad de (V—^P):
¿Cuál es, entonces, el valor de verdad de la segunda premisa? Para
p ^ averiguarlo, escribe la tabla de la implicación:
v v V

V f f p ^
f V V V v V

f f V V f f
f V V

¿ Q u é fila te ayuda a determinar el valor de verdad de ( V ^ D ) ? La cuarta. f f V

¿Por qué? ¡Porque V y D son falsas! ¿ Y qué te dice esa fila? Q u e la


implicación (V—>D) es verdadera. Apúntalo: ¿ Q u é fila te sirve? -^Y es verdadera ahora y D falsa,- así que la segunda fila
afirma que la premisa ( - V - ^ D ) es falsa. Anota este resultado:
V D
f f V

V f f

¿ Q u é valor tiene la segunda premisa (--V—>D)? Recuerda que entre -•V


y D hay una relación causa-efecto: si el guardia que entró miente, éste Por último, ¿qué valor tiene la conclusión D en esta situación? Falso.
deberá responderte que " M i compañero indicaría la puerta derecha". Tie- Escribe la línea completa:

nes, entonces, el derecho de utilizar la tabla de la implicación para deter-


minar el valor de verdad de (-•V—»D). Pero primero calcula el valor de -"V. Y-^D D
Mira la tabla de la negación: , , ;i;•;*»; ¡o' f f V V f f

p
Resume los cuatro casos en una sola tabla:
^p

V f
f V

48

49
D , entrado a la celda {sea el que miente o el que dice §
la verdad) responderá: "mi compañero indicaría la ,
V V f V V V
puerta derecha".
V f f f V f

f V V V V V
¿ Q u é deben hacer los alumnos de medicina? Recuerda que en la
í f V V f f
situación que estás considerando la puerta que salva es la izquierda.
Anótalo:
Es la tabla de verdad del razonamiento de los facultativos. ¿Cómo te
ayuda a determinar la validez de la inferencia? Recuerda la Tercera Idea
los alumnos de medicina de-
Fundamental de la Lógica. Te dice que un razonamiento es válido cuando,
ben elegir la puerta Í2o¡uierda.
bajo cualquier circunstancia que fiaga sus premisas verdaderas, la conclusión
también debe hacerse verdadera. ¿En qué filas de la tabla que realizaste las
premisas son verdaderas? En la primera y en la tercera (pues tanto en la
segunda como en la cuarta hay una premisa falsa; y, por lo tanto, Ino ne-
cesitas preocuparte de lo que sucede en ellas!). Remárcalas, por ejemplo,
así:

D Caso2: La puerta que lleva a la libertad es la derecha.

V V f V V V
Utiliza el procedimiento anterior para analizar qué es lo que sucede en el
V f f f V f
caso en que la puerta que lleva a la libertad es la derecha. ¡Adelante!
f V V V V V
¿Cuál es la pregunta que acabas de hacer al guardia? Es ésta:
f f V V f f

¿qué puerta Indicaría el otro guardián s i s e le pre- , c i m 3


Mira la primera fila. ¿ Q u é sucede con su conclusión? ¡Es verdadera!
j u n t a r a c u á l de l a s dos puertas lleva a la l i b e r t a d ?
Ahora inspecciona la tercera. ¡Su conclusión también es verdadera! La
Tercera Idea Fundamental de la Lógica te permite afirmar que el razona-
Supon que el guardia que entró dice la verdad. ¿ Q u é puerta indicaría
miento de los médicos (en el caso de que la puerta de la izquierda sea la
el otro? ¡La izquierda, pues debe mentir! ¿ Q u é respondería, entonces, e¡
salvadora) ... les válido! Anótalo:
guardia que está en ¡a celda? Afirmaría: "mi compañero indicaría la puerta
izquierda", pues él no engaña. ...i . -,,.J, ,„.,....,.,->
el razonamiento de loe eetudiantee es válido. Co-
Ahora supon que el guardia que entró miente. ¿ Q u é puerta indicaría el
mo lae premisas son verdaderas, la conclusión
otro? La derecha, pues dice la verdad. ¿ Q u é respondería, entonces, el
también debe ser verdadera. El guardián ¿jue ha

50 51
que entró? Diría: " M i compañero indicaría la puerta izquierda", pues celda dice la verdad, necesariamente deberá responderte " M i compañero
miente. indicaría la puerta izquierda". De manera similar, entre - V e I, también hay
Puedes ver que el guardián que entró (¡mienta o no!) te responderá de una relación causa-efecto. ¿Cuál? Esta: si el guardia que entró en la celda
la misma manera: que su compañero indicaría la puerta izquierda. ¿Quieres miente, debe responder a tu pregunta con " M i compañero indicaría la
asegurarte de ello? ¡Adelante! puerta izquierda". Estás, entonces, autorizado a utilizar la tabla de la
Escribe el razonamiento que acabas de realizar: implicación para averiguar los valores de verdad de (V->-I) y de (--V-^l).
A q u í la tienes: w.a- .
S i el g u a r d i á n c^ue e n t r ó dice la verdad, respondería
a t u p r e g u n t a : "mi compañero indicaría la puerta
izc^uierda". V 1 ~.v V-^l -V-^l 1
S i el guardián c^ue e n t r ó miente, reepondena a tu V v f V V V

pregunta: "mi compafíero \nd\cana la puerta iz- V f f f V f


c^uierda". f V V V V V
f o r lo tanto, el guardián c\ue entró a la celda t e d i r á : f f V V f f
"mi compañero indicaría la puerta izc^uierda".

Aplica ahora la Segunda Idea Fundamental de la Lógica: debes aquellas


¿ Q u e proposiciones intervienen? Apúntalas: filas en la tabla en las que las premisas son verdaderas. ¿Cuáles son? La
primera y la tercera. Píntalas: síssdií t
V: el guardián que entró dice la v e r d a d .
I: el g u a r d i á n c^ue e n t r ó responde a t u pregunta: "mi V I -V V->1 1 é
compañero indicaría la puerta izquierda". V V f V V V

v f f V f
•S-f

Escríbelo formalmente: s;, ¡s f V V V V V

f f V V f f

Mira la primera fila. ¿ Q u é sucede con su conclusión? lEs verdadera!


I ^^ . •• Ahora la tercera. ¿ Q u é valor de verdad tiene su conclusión? (También
verdadero! ¿ Q u é puedes asegurar? ¡Que este razonamiento es válido!
Construye ahora, junto con los discípulos de Pasteur, la tabla de verdad Apúntalo: ?*-r*¿>«*rt

para este razonamiento (sigue los mismos pasos que en e¡ caso 1). Recuerda
que entre V e 1 hay una re¡ación causa-efecto: si el guardia que entró en la el razonamierjto de loe galenos es válido. Como las
premisas son verdaderas, la conclueión también

52 53
e& verdadera. El guardián que entró a la celda,
mienta o diga la verdad, reeponderá: "mi compañe- ¡Qué bien se siente salir de la prisión!, ¿verdad? •

ro indicaría la puerta izquierda".


—La pregunta salvadora es: ¿qué puerta indicaría el compañero del
ffjardia sise le pide que señale la puerta que lleva a la libertad?—dijeron
¿ Q u é deben hacer los estudiantes de Pasteur? Recuerda que en el caso los estudiantes.— Sin importar si el guardia miente o no, siempre nos
que estás analizando la puerta liberadora es la derecha. A s ! que anunciará la puerta contraria a la que debemos elegir.
—Correcto, —dijo Pasteur.— Ahora díganme: ¿de qué se dieron
cuenta? :• M.; ^ i \\.
—Que no necesitamos averiguar si el guardia que entró miente o dice
la verdad, —le contestaron.— ¡Con un solo procedimiento lograntes que
los estudiantes de Fasteur incluso el mentiroso nos ayude a salir de la cárcel!
deben elegir la puerta derecha. — Y del mismo modo no necesitamos combatir el dolor, —dijo
Pasteur,— sino dejar que ayude a liberarnos. Lo hará, si lo miramos en
profundidad y lo escuchamos. El estetoscopio fue diseñado para escuchar
el dolor; ino para combatirlo! De modo que mi consejo a todos ustedes
es éste: acepten el placer y el dolor cuando vengan, disfruten ambos
mientras duren, déjenlos ir cuando deban irse. Claro está, si aman la
libertad por encima de todo. Esto es lo que he descubierto.
Resume los dos casos que acabas de analizar. Si la puerta izquierda es la Dicho lo cual, se marchó.

que lleva a la libertad, sin importar cuál es el guardián que entró a tu celda,
éste te dirá que su compañero indicaría la puerta derecha. En cambio, si es
la puerta derecha la que te libera, el guardián que está en la celda (sin im-
portar si miente o dice la verdad) te responderá que su compañero señalaría
la puerta izquierda. ¿Cómo pueden sintetizar esta información los estu-
diantes de Pasteur? A s í :

cualquiera que &ea la puerta de la libertad, y


quienquiera que sea el guardia que haya entrado a
la celda, en respuesta a la pregunta: "¿qué puerta y--.
\nd\caña el otro guardián si se le preguntara cuál de
las dos puertas lleva a la libertad?", anunciará la
puerta contraria a la que conduce a la liberación.
Una vez que el guardia responda, ¡el estudiante .|,
debe dirigirse a la puerta contraria!

54 55
una itU conviven Jos t r l U s . L o s miembros J e una J e las Unidad 3
tribus siempre mienten, mientras los J e \a otra siempre Jicen la
v e r J a J . J e Jiriges a la capital q llegas a una bifuración Jel Cuestión de olfato •
camino. S ^ ^ e s q'Je sólo uno J e los Jos ramales conJuce a la
Un hombre, llamado Milón, pidió a Crisipo que le ayudara a
ciuJaJ, pero no s a U s cuál. S e presenta un nativo í^ue sólo encontrar la felicidad eterna.
—Es fácil, —dijo Crisipo.— Solo tienes que volverte como un perro, j
responJerá a una pregunta t u 4 a con un sf o con un no .
—¿Por qué debo volverme como un perro?
¿Qué pregunta Jebes kacer para saber cuál J e los Jos ¡El visitante estaba asombrado! El Maestro explicó:
caminos conJuce a la capi t a l ? —Imagínate que un perro está persiguiendo una liebre. Pero ésta se
adelantó tanto que el perro ya no puede verla; tan solo se está guiando
por su olfato. De pronto el camino se divide en dos, y el perseguidor no
sabe por cuál de ellos se había metido la presa.

»Da algunos pasos por el camino izquierdo; ¡pero no hay olor a liebre
allí! Rápidamente regresa al punto de la ramificación y, sin vacilar ni un
solo instante, ¡corre por el camino derecho! ¿Crees que el perro hizo la
elección correcta?
El buscador de la felicidad se puso a pensar. ¿Le ayudas? :,.>i;jiv¿;., ,4

A l llegar a la bifurcación, el perro tiene dos posibilidades a considerar.


Anótalas: .j
Sil '.¡

56 S9
¿Qué forma tiene la primera premisa? Esta: "o bien o bien lEs
o bien la liebre siguió por el camino izo^uierdo, o bien una nueva forma de conectar proposiciones! Represéntala, por ejemplo, con
el símbolo
por el derecho

¿Por qué? Porque la senda se divide en dos ramales, y no en tres o cua-


tro. Además, la presa no puede correr por el prado, porque las hierbas
obstaculizan los saltos. ¿Qué más conoce nuestro cazador? Después de ol- ¿Cómo se expresa, entonces, la primera premisa? De este modo:

fatear el inicio del primer sendero, sabe que


1. l Y D .

la liebre no siguió por el cam'mo \z(\u\erdo,


Ahora analiza la segunda. Tiene la forma de la negación de la pro-
pues éste no presenta ningijn rastro del apetecible olor. ¿Qué concluye el posición

canino? ¡Que la liebre siguió por el camino derecho! Anota su razo-


namiento: la liebre siguió por el camino lz<\uierdo.

• • •' • " í3í;

O bien la liebre siguió por el cam'mo izc^uierdo, o bien ¿Recuerdas qué símbolo utilizaste para representar la negación? Este:

por el derecho. (mira la Unidad 2 ) . ¿Cómo puedes, entonces, enunciar la segunda premi-
La liebre no siguió por el camino \zc\u\erdo. sa? Así:
Por lo t a n t o ¡la liebre siguió por el camino derecho]
2. -I.

¿Qué proposiciones intervienen? Las siguientes:


El razonamiento del perro adquiere la siguiente forma
\a liebre siguió por el camino izo^ierdo
1. I V D
2 . -^1 ' " ^ """"
D
\a liebre siquió por e\ derecho. , -,, p- .
Te felicito: has formalizado la inferencia del can y has descubierto una nueva
Represéntalas, por ejemplo, con las siguientes letras: ' "' conectiva llamada disyunción exclusiva que se representa con el símbolo V.
¿Qué significa (p Y cQ? Q u e o bien sucede lo que dice p (la liebre se
I: la liebre siguió por el caminio izc^uierdo. dirige por el camino izquierdo), o bien sucede lo que dice (la liebre se
D: la liebre siguió por el camino derecho. -

58
dirige por el camino derecho), pero no las dos cosas a la vez (Ha liebre no ¿Qué forma tiene? La de una disyunción exclusiva, pues afir-
puede seguir por los dos caminos al mismo tiempo!). Es decir, si no ocurre ma que el libro "El pantano del diablo" o bien fue escrito por
p, Ic^ debe tener lugar! (si la liebre no sigue por el ramal izquierdo, George Sand, o bien por Aurore Daupin, pero no por am-
necesariamente debe tomar el derecho). Y si no acontece, p debe ocurrir bos. (¿Por qué no por ambos? Porque esta obra tiene un
(si la presa no huyó por sendero derecho, siguió por el izquierdo). ¡Una solo autor; además, George debe ser un hombre, mientras
de las dos alternativas tiene que suceder! Anótalo: Aurore, una mujer). ¿Qué proposiciones componen esta
disyunción? Las siguientes: » « y . y !E!«.!feu *»
Pefínición de la disyunción eKc\ueiva
6: " E l pantano del diablo" fue escrito por
la disyunción exclusiva ( p Y c0 significa (\ue o bien George Sand.
sucede lo (\ue dice p, o bien sucede lo o^ue dice <\ D: " E l pantano del diablo" fue escrito por
puede ocurrir eiue ninguna de las dos alternativas hurore Daupin. Í^V» obnsrfií,-.».- / ••>
tenga lugar), pero no las dos cosas a la vez.
Escribe en símbolos la frase:
¿Qué te parece si construyes la tabla de verdad para ( p Y cQ? ¡Ade- 'a nñ
lante! 6 Y P. .e; !i<'s'J

Construcción de la tabla de verdad para la disyunción exclusiva ¿Qué valor de verdad tiene esta disyunción exclusiva? Para
averiguarlo, determina los valores de verdad de cada una de
1 .¿Qué valor de verdad debe tener (p Y si p y ci son las proposiciones que la forman.
verdaderas? ¿Es verdadera la afirmación S? IPor supuesto! Cuando el li-
bro fue publicado, su autor se registró con el nombre de
p ci George Sand. ¿Qué ocurre con la afirmación D? ¡También es
V V ? verdadera!, pues Aurore Daupin es el verdadero nombre de
1 .; la mujer que escribió el libro (George Sand[uz el seudónimo
Como recordarás, el libro "El pantano del diablo" fue escrito que tomó Aurore para hacer esta publicación y otras más en
por George Sand. Considera la siguiente frase: los tiempos en que las mujeres no podían escribir libros). ¡De
^ t -n.í modo que que tanto S como D son verdaderas! ¿Qué valor
"El pantano áe\ fue escrito o bien por de verdad tiene la disyunción ( S Y P)? Es falsa, pues la fra-
Oeorge Sana, o bien por Aurore Daupin. wD^S se afirma que solo uno de los dos, o bien George Sand o
bien Aurore Daupin, escribió el "Pantano del diablo"; I pero
fueron los dos! Ya lo sabes:

60
5 D 5 YD verdadero, ya que afirma que estás en uno y exactamente en

V V f uno de los dos lugares: en tu casa o fuera de ella, lo que,


efectivamente, es correcto. Escribe este resultado:

¿No te sorprende que la disyunción exclusiva de dos propo-


P F P Y F
siciones verdaderas ... sea falsa?
v f V

2.Si p es verdadera y (\a ¿qué valor debe tener (p Y cQ?


Has descubierto que la disyunción exclusiva entre dos propo-
pYq siciones, una verdadera y otra falsa, ¡es verdadera!
p %
V f ?
3.¿Qué valor de verdad tiene (p Y c^) si p es falsa, mientras

Imagina que estás escuchando música clásica en la sala de tu q verdadera? , .. •.^•^.ov


casa. Haces la siguiente afirmación:
p '\ p^q
En e s t e momento o bien e s t o y dentro áe mi f V ?
c a s a , o bien e s t o y fuera de ella.
Estás disfrutando de Bach en tu acogedora sala F'or tu
¿Qué proposiciones forman esta disyunción exclusiva? Las mente pasa el siguiente perisamiento: j ;

siguientes:
En e s t e momento o bien e s t o y fuera de mi

D: estoy dentro de mi c a s a . c a s a , o bien e s t o y dentro de ella.

F : estoy fuera de mi c a s a . * olf. ; oté


¿Qué forma tiene esta afirmación? La de una disyunción ex-
Escríbela en símbolos: ' ¿31 q Jsiabsbt?. clusiva. ¿Qué proposiciones están en juego? Las siguientes:

P Y F .
F : e s t o y fuera de mi c a s a .
P : e s t o y dentro de mi c a s a .

¿Cuál es el valor de verdad de P ? ¡Verdadero, pues efec-


tivamente estás dentro de tu casa, sentado cómodamente en Escrbe la disyunción en símbolos:

un sillón y escuchando una fuga de Bach! ¿Y el de F ? Falso,


F Y P .
pues no estás, por ejemplo, en el patio. ¿Y qué podrías decir
del valor de verdad de la disyunción exclusiva ( P Y F ) ? Es

63
¿Qué valor de verdad tiene F ? Falso, pues estás en tu O: la c a p i t a l del Ecuador e s Ouayao\u\\.

casa, ¿y el valor de D? Verdadero, porque estás dentro.


¿Cómo se ve formalizada la disyunción? Así:
¿Qué valor de verdad tiene la disyunción (F Y P ) ? ¡Verda-
dero! (Puesto que afirma correctamente que estás o bien fuera
CYG.
de tu casa, o bien dentro de ella,- y en este momento estás
dentro). Apúntalo:
¿Es C verdadera? N o , ya que Cuenca no es la capital del

F D Fy D Ecuador. ¿Qué valor de verdad tiene (3? También falso,


pues Guayaquil no es la capital de este país. ¿Y qué valor de
f V V
verdad tiene la disyunción? ¡Por supuesto que falso, pues
Quito es la capital del Ecuador, y no Cuenca ni Guayaquil!
La disyunción de un enunciado falso con un verdadero les
Escribe este resultado:
verdadera!

C G CYG
4.Si p y ci que son falsas ¿qué valor de verdad atribuirías a la
f f f
disyunción (p Y

La disyunción exclusiva de dos proposiciones falsas es falsa.


pYí^
( í ?
Resume en una sola tabla los cuatro casos, utilizando las letras p y cj^
para representar indistintamente a las proposiciones que aparecen en los
Considera la siguiente Frase:
ejemplos precedentes:

La capital áe\r o bien e s Cuenca, o bien


p pyq
e s Guaya<^uÜ.
V V f
V f V
¿Qué forma tiene este enunciado? La de una disyunción
f V V
exclusiva, ya que afirma que una de las dos ciudades, o bien
f f f
Cuenca o bien Guayaquil, es la capital de Ecuador, y no am-
bas. Representa, cada una de las proposiciones, por ejemplo,
con las siguientes letras: ¡Acabas de descubrir lo que Cfiarles Peirce llama la tab/á de verdad de
la disyunción exclusiva. Observa que tal disyunción solo es verdadera si las

C: la capital del E c u a d o r e s Cuenca,


proposiciones que la forman tienen valores de verdad contrarios. En otros
I D
casos íes falsal Anótalo:

Valor de verdad de la disyunción exclusiva


¿Qué valor de verdad tiene la premisa (I V P ) ? Escribe la tabla de la
disyunción exclusiva:
la disyunción exclusiva (p)ic\) es verdadera si py <\
tienen valores de verdad contrarios. 5i tienen el
mismo valor de verdad, la disyunción exclusiva es p q
f
falsa.
V V

V f V

f V V

¿Qué te parece si utilizas esta tabla para verificar si el razonamiento del f f f

perro es válido? ¿Lo recuerdas? Es éste:


' j I primera, pues tanto 1
3 disyunción exclusiva?
1. I V D
2. ^1 1 D I V D

V V f

Construye, línea por línea, su tabla de verdad. ¿Cuántas posiblidades hay


Ahora deseas determinar el valor de verdad de la sesunda premisa, --1.
para las proposiciones I y D ? Cuatro,- y son éstas:
En esta situación, ¿qué sucede con I ? Es verdadera. Entonces ¿cuál es el

I D valor de verdad de ->l? Para averisuarlo, mira la tabla de verdad de la

V
negación (que construíste en la Unidad 2 ) :
V
,1
V f
f V
p ^p
Kjf! -
v f
f f
f
tí .
V

Como I es verdadera, la primera fila te garantiza que su negación es falsa.


Primera situación
Escríbelo:

Supon que tanto I como D son verdaderas: .^í^

66 67
1 -1 ¿Qué te dice la tabla de la negación sobre la premisa - I ? Para
V f averiguarlo, escribe la tabla de la negación:

Finalmente, ¿qué sucede con la conclusión D? Es verdadera, pues tal es p ^p


la situación que estás considerando. Registra toda la línea: V f
f V

1 D -1 ly p -1 D
V V f f f V Como I es verdadera, la segunda línea te asegura que --I debe ser falsa. Re-
gístralo:

Segunda situación 1 -1
V f
Supon ahora que I es verdadera y D falsa:
¿Qué sucede con la conclusión P ? Es falsa. Aquí tienes toda la línea:
D
f 1 p -1 ly p -1 p
V f f V f f
¿Qué te dice la tabla de la disyunción exclusiva para (I y D)? Aquí la
s
tienes: 1 -i'
Tercera situación
p <\ pyq
V V f Ahora 1 es falsa, mientras P verdadera: 1 '
V f V

f V V I P

f f f f

¿Qué fila te sirve para determinar el valor de la premisa (I V P ) ? La ¿Qué te asegura la tabla de la disyunción exclusiva para la primera premisa
segunda. ¿Por qué? Porque I es verdadera y P es falsa. ¿Qué valor tiene (I y P ) ? Escríbela: . ; , , , , ' '

allí la disyunción exclusiva? Verdadero. Apúntalo: ' ,

1 p ly P
v f V

68
p <\ Cuarta situación
V V f

V f V
Finalmente, tanto I como P son falsas:
f V V

í f f J P_
f f
¿Qué línea te sirve? La tercera, pues i es falso, mientras D verdadero.
¿Qué valor toma allí la disyunción? ¡Verdadero! Escríbelo: ¿Qué sostiene la tabla de la disyunción exclusiva para la premisa (I y P ) ?
Mírala con atención: *
1 D 1 y D
f V V
p q p^<\
V V f
¿Qué va!or tiene la premisa --I? Recuerda la tabla de la negación: V f V

f V V

p f f f
V f
f V
¿Qué línea te sirve para conocer el valor de verdad de la premisa? Como I
y P son falsas, la cuarta. ¿Qué valor de verdad tiene allí la disyunción
La segunda línea te garantiza que -•! es verdadera, pues I es falsa. Regís- exclusiva? ¡Falso! Anótalo:
tralo: r--^^ "]
1 p ly p
1 -1 f f f .... .... , . , f f e , f
f V

¿Qué valor tiene la premisa -•]? Aquí la tienes la tabla de la negación:


y , en esta situación, ¿qué sucede con la conclusión P ? Es verdadera.
Registra la línea completa: , . . . , ... . . . . O , p "P
V f
1 D -1 ly P -1 p
f V
f V V V V V

Como I es falsa, la segunda línea te asegura que --I es verdadera:

70
71
verdadera). El perro puede estar seguro: ¡la liebre, efectivamente, tomó el
1 -•1
camino derecho! Apúntalo:
f V

el razonamiento del canino ee válido. Como s u s


¿y qué sucede con la conclusión D? Es falsa. Anota la línea completa:
premieae son verdaderas, la conclusión también
es verdadera. ¡La liebre siguió por el sendero
1 D -1 IVD -i D
derecho! i
f f V f V f

—La presa se encuentra en la ruta derecha, —dijo Milón.— La elec-


ción del perro es correcta.
—Y es la elección que debes hacer tú, —replicó Crisipo.— Hay dos
caminos en la vida. En el primero se encuentran individuos que se creen
propietarios; en el segundo están aquellos que han comprendido que
y a tienes la
1 D -1 -1 poseer es una esclavitud, y se han liberado de ella. Tú estás todavía en el
tabla del razona- primer camino.
V V í f f V V
miento del cani- —¡Pero yo no dispongo de posesiones! —exclamó Milón.— Soy más
V f f V f f
no: bien pobre. ¿Por qué dices que estoy en el primer camino?
f V V V V V
—¿Cuántos años tienes? —preguntó Crisipo.
f f V f V í —^Treinta y dos.
—¡Durante treinta y dos años te has creído propietario de un cuerpo!
—exclamó Crisipo.— ¿Cómo dices que no tienes posesiones? ¿Qué ha
¿Qué te indica la Tercera Idea Fundamental de la Lósifca? Que, para sucedido con tu olfato? Si quieres alcanzar la felicidad, ¿por qué la buscas
que un razonamiento sea válido, en cualquier situación en la que sus donde no hay ni rastro de ella?
premisas se hagan verdaderas, la conclusión también debe serlo. ¿En qué
filas de la tabla las dos premisas son verdaderas? Solo en la tercera. Píntala:

1 D -1 ly D -1 D
V V f f f V

V f f V f f
f V V . "v : • V

f f V f V f

¿Qué valor tiene la condusión D allí? ¡Verdadero! ¿Qué puedes


garantizar? ¡Que ¡a inferencia es válida! (Puesto que en la única situación
en la que sus premisas se hacen verdaderas, la conclusión también se vuelve

1^
"^oger '"^acon realha el siguiente r<5i7oní^m¡ento: Unidad 4

L) L esencia Je E)ios
^/ poJer o ¡Dien son finitos, o
El conocimiento y la uva
Lien son mfiniios.
En cierta ocasión Sócrates estaba e n casa d e Teeteto, y éste a p r o v e c h ó
M^s el poJer L¡ la esencia Je Dios no pueJen ser
la o p o r t u n i d a d para e x p o n e r ante el sabio las ideas q u e tenía sobre la
finitos (ya que [J)ios mismo no es finito). ciencia. Sócrates escuchó la disertación pacientemente, luego d e lo cual
dijo:
f^or lo tanto, el poJev y la esencia Je [f)ios son
—^Afirmas q u e puedes demostrar t o d o el c o n o c i m i e n t o g e o m é t r i c o ,
infinitos. ¿no es así?
—^Así es, — r e p l i c ó Teeteto, c o n t e n t o d e haber sido c o m p r e n d i d o .
— t a m b i é n afirmas q u e d e este m o d o sabrás exactamente c ó m o es
f / \ c e p t o i U s premisas como veráaáevas. ¿ P u e d e s a-'\vrr\av
c r e a d o el Cosmos, ¿verdad?
que \a conclusión J e ! -ilóso-o inglés es v e r d a d e r a ? —Efectivamente.
— M u y b i e n , —^asintió Sócrates.— Pero ¿puedes saber q u é es lo q u e
estoy h a c i e n d o e n este preciso instante?
T o m ó , d e l plato q u e Teeteto había c o l o c a d o e n la mesa, una uva, y se .
la c o m i ó .
—^Te comiste una u v a , — d i j o Teeteto. ;*
— ¿ C ó m o lo sabes? — i n c r e p ó el M a e s t r o . — ¿Acaso lo puedes d e m o s -
trar?
Teeteto se sintió confuso. -''"^ aí-¿<-íiR:?.i A'*jiiíRiisiev)mafct ¿sítU
—^Mira c ó m o es imposible, — d i j o Sócrates.— ¿Aceptas q u e o bien
nada p u e d e demostrarse, o bien una d e m o s t r a c i ó n d e b e constar d e cosas
demostradas o d e cosas n o demostradas (o d e ambas)?
— N a d a más cierto.
— s i algo a d m i t i e r a d e m o s t r a c i ó n , — c o n t i n u ó Sócrates,— ¿podría
constar ésta d e cosas n o demostradas?
— N o , ¡por Zeus! — r e s p o n d i ó T e e t e t o . — Si tal cosa sucediera, ya t o -
d o carecería d e d e m o s t r a c i ó n , i N o hemos d e probar q u e los Elementos
son cuatro, d i c i e n d o q u e son cuatro los Elementos!
— s i algo a d m i t i e r a d e m o s t r a c i ó n , — c o n t i n u ó Sócrates,— ¿podría
constar ésta d e cosas demostradas?
X, — D e ninguna manera, — c o n t e s t ó T e e t e t o , — p o r q u e a ú n éstas nece-
sitarían d e alguna d e m o s t r a c i ó n , y así e n infinito. 9ÍÍ> - ?
— P o r lo t a n t o , — c o n c l u y ó Sócrates,— nada p u e d e demostrarse.

74 75
Teeteto estalw a t u r d i d o . Las premisas del r a z o n a m i e n t o d e Sócrates algo adn\ite demostración.
e r a n , sin d u d a , verdaderas. Pero ¿es verdadera la conclusión? ¡Ayuda al
geómetra a averiguarlo!
\y es ->A! ¿ y la sesunda componente? Es ésta:

¿Cuál es el razonamiento que realiza Sócrates? Este:


u n a demostración d e b e constar de cosas demostra-

O bien nada puede demoetraree, o bien u n a d e m o s - das, de cosas no demostradas, o de a m b a s .

t r a c i ó n debe c o n s t a r de coeae demoetradae, de co-


s a s n o d e m o s t r a d a s , o de ambas. Pero esta proposición posee una forma que aún te es desconocida. ¿Cuál
Si algo admitiera demostración, ésta no podría es? Esta:
constar de cosas no demostradas. ¿issmf
Si algo admitiera demostración, ésta no podría o .... o o ambas.
constar de cosas demostradas.
?or lo t a n t o , \nada puede demostrarse! íEs una nueva forma de conectar frases! (Qbserva que no es posible
representar esta forma de conectar proposiciones con la disyunción exclu-

¿Qué proposiciones intervienen en la inferencia? Apúntalas: siva, y . ¿Por qué? Porque la disyunción exclusiva admite que ocurra solo
una de las dos proposiciones que conecta, pero no ambas. En cambio, esta
A l g o admite demostración. * nueva forma de conectar proposiciones admite la posibilidad que ocurran las

\}na demostración consta de cosas demostradas. dos.) Represéntala, por ejemplo, con este símbolo:

U n a demostración consta de cosas no demostra-


das. V.

Represéntalas, por ejemplo, con las sisuientes letras: ¿Cómo se escribe, entonces, la segunda componente de la disyunción
exclusiva? Así:

A : a l g o admite demostración. ., ,fíi>>r»!.


V: una demostración consta de cosas demostradas. PvN.

N: u n a d e m o s t r a c i ó n consta de cosas no demostra-


das. ' Va puedes simbolizar la primera premisa:

¿Qué forma tiene la primera premisa? La de una disyunción exclusiva. 1. - A y ( P v N ) . . . . rs ,>

¿Cuál es su primera componente? La nesación de la afirmación , ÍI&JIKÍ..

76 77
¿Qué forma tiene la segunda premisa? La de una implicación. ¿Cuál es
ción puede contener cosas demostradas junto con cosas no demostradas).
su antecedente? A . ¿Y su consecuente? La negación de N: - - N . Simbo- Anótalo:
lízala:
: Definición de \a disyunción inclusiva
2. A-).-'N.

La disyundón pvc^ significa que sucede p, o sucede <^


¿Cuál es la forma de la tercera premisa? También es la de una o las dos cosas a \a vez.
implicación. ¿Cuál es su antecedente? Es la proposición A . ¿Y su conse-
cuente? Es la negación de D: -"P. ¿Cómo se representa, entonces, la ¿Te animas a construir una tabla de verdad para la disyunción inclusiva?
tercera premisa? Así: [Adelante!

5.A^-D. Construcción de la tabla de verdad para la disyunción inclusiva

Finalmente, ¿cuál es la forma de la conclusión del razonamiento que 1 .Supon que p y son verdaderas. ¿Qué valor de verdad
realiza Sócrates? Es la negación de la proposición A . Anótalo: atribuirías a (pvcQ?

-A. P (K LK
V V ?
Escribe simbólicamente la inferencia completa:
Imagina que, mientras escuchas una canción de los Beatles,
1.-Ay(DvN) estás comiendo un trozo de delicioso pastel. Analiza la si-
ZA->-N guiente frase: ''•**fcf5-:.' ."'sbbb'/ ' • §

-A •„,éíi^ ' O estoy escuchando a los Beatles, o estoy co-


miendo un pedazo de pastel (o las dos cosas).
Has logrado formalizar el razonamiento de Sócrates y, además, has descu-
bierto una nueva conectiva llamada disyundón inclusiva, a la que has Representa las proposiciones que forman esta frase, por ejem-
representado con el símbolo v . plo, con las siguientes letras:
¿Cuál es el significado de pvc^? Que o sucede p (una demostración
consta solo de cosas demostradas), o sucede c\a demostración consta S>: estoy escuchando a ios Beatles.
solo de cosas no demostradas), o sucede tanto p como <\a demostra- P: estoy comiendo un pedazo de pastel.

78
H
Escribe la proposición completa: Representa las proposiciones de esta frase, por ejemplo, con
las siguientes letras:

C: e s t o y en la cumbre del Pichincha. , . ,


¿Qué valor de verdad tiene esta disyunción inclusiva en la J : e s t o y en el j a r d í n de mi c a s a .
situación que estás considerando? Para averiguarlo, determina
los valores de verdad de las proposiciones que la forman. ¿Cómo se ve formalizada la disyunción? Así:
¿Cuál es el valor de verdad de 5 ? Es verdadadero, pues te
• ••i-, ,i
encuentras, efectivamente, escuchando una canción de los CvJ.
Beatles. ¿V el de P? También es verdadero, ya que estás
disfrutando del sabroso pastel. ¿Y qué valor de verdad tiene ¿Qué valor de verdad tiene ésta? Averigua, primero, los
la disyunción? Es verdadera, pues estás realizando las dos valores de verdad de las proposiciones que la forman. ¿Cuál
cosas a la vez: escuchas a los Beatles y disfrutas de la golosi- es el valor de C? Es verdadero, ya que, efectivamente estás
na. Anótalo: disfrutando de la vista desde lo alto del Pichincha. ¿Y el valor
de J ? ¡Es falso! En efecto, no estás en el jardín de tu casa,
B P BvP ¡sino a casi cinco mil metros de altura! ¿Y qué sucede con la
V V V disyunción? Es verdadera, pues afirma que estás en uno de
los dos lugares: en la cima del volcán o en el jardín de tu ca-
Ya lo sabes: la disyunción inclusiva de dos proposiciones ver- sa,- iy, efectivamente, estás en uno de ellos! Anota lo que
daderas siempre es verdadera. » acabas de comprender: ^ (»JVQ) r^ímt/y

2. Si p es verdadero y (\, ¿qué valor de verdad debería C J CvJ


tener (pvci)? V f V

p '\ De modo que la disyunción inclusiva de una proposición ver-


v í ? dadera y una falsa les verdadera! . . j
"t
Estás mirando el cielo azul desde la cumbre del Pichincha. 3.Supon que p es falsa y q verdadera. ¿Qué valor de

Considera la siguiente afirmación: verdad atribuirías a (pvcQ?

O e s t o y en la cumbre del Pichincha, o e s t o y en


p 1
el j a r d í n d e mi c a s a (o en a m b o s lugares).
f V ?

m
Representa las proposiciones que componen esta disyunción,
Estás en las alturas del Pichincha. Analiza la oración:
por ejemplo, con las siguientes letras:

O e s t o y en el j a r d í n de mi c a s a , o en la cima del
F: e s t o y j u g a n d o f ú t b o l en el parque.
Pichincha (o en amboe 5\t\oe).
P: e s t o y mirando una película en el cine.

Representa simbólicamente esta disyunción:


Simboliza la frase:

JvC.
FvP.

¿Crees que es verdad lo que afirma esta disyunción? ¡Claro


¿Es verdadero lo que afirma esta disyunción inclusiva? I Por
que sí! Regístralo:
supuesto que no! Pues ni estás jugando fútbol en el parque
J c JvC (es decir, F tiene el valor de verdad falso), ni estás mirando

f V V una película en el cine ( P es falsa),- sino que estás en un


autobús leyendo un gran libro. Apunta lo que has encon-
Ya lo sabes: la disyunción de una proposición falsa y una ver- trado:
dadera ¡es verdadera! üia» J i í...
F P FvP

4.Supon que p y son falsas. ¿Qué valor atribuirías a la dis- f f f

yunción (pvcQ?
Así que una disyunción es falsa cuando las dos proposiciones
pvc^ que la forman son falsas.
p ^
f f ?
Resume lo que has descubierto sobre la disyundón inclusiva en una sola
tabla, usando las letras p Y q para representar, indistintamente, las proposi-
Imagina que estás leyendo "Don Quijote de la Mancha" en
ciones que han intervenido en cada uno de los ejemplos anteriores:
el bus. Considera la siguiente frase:

O e s t o y j u g a n d o f ú t b o l en el parque, o estoy p ^ p^/q


mirando una película en el cine (o las d o s c o - V V V

sas). V f V

f V V

f f f

83
¡Felicitaciones: has encontrado lo que Charles Peirce llama tabla de .O'
Primera situación
verdad de la disyunción inclusiva\a que esta disyunción es falsa solo
cuando las dos proposiciones que la forman son falsas,- len los otros casos Supon que D, N y A son verdaderas:
es verdadera! Apúntalo:

D N A
Valor áe verdad de la ¿disyunción inclusiva
V V V

La disyunción inclusiva ( p v q ) es verdadera cuando al


¿Qué valor de verdad tiene la primera premisa (-^A V ( D v N ) ) ? Para averi-
menos una de las dos proposiciones, sea p o sea (\,
guarlo, primero determina el valor de verdad de --A. Refresca la tabla de la
es verdadera; y es falsa cuando tanto p como (\
negación en tu memoria:
falsas. ''-'I ' •- • • > I >, >. j ,
¡p üJ ' .u
p
V f
Ahora puedes utilizar la tabla de la disyunción inclusiva para ayudar a
f V
Teeteto a averiguar si el razonamiento de Sócrates es válido. ¿Recuerdas?
Era éste: ' sH. -' i,'.ot*.
Como A es verdadera ahora, la primera línea te dice que --A debe ser fal-
sa. Anótalo:
1. - A y ( D v N )
2. A - > - N
A -A
3. A - > - D
. r ' V f
-,A WniYííb s!^'f#«p k A -

Para averiguar el valor de ( D v N ) , aquí tienes la tabla de la disyunción:


Primero construye, línea por línea, su tabla de verdad. ¿Cuántas posi-
bilidades hay? Ocho, y son éstas: -
pvq

D N, A V v V

V V V V f V

.V V f f V V 'Ski Miente G»!«',

V f V f f f
V f f•
f v V

f v f
f f V

f f f
85
¿Qué línea te sirve para conocer el valor de verdad de ( D v N ) ? Puesto una demoetración consta de cosas no d e m o s t r a -
que D y N son verdaderas, la primera. Mírala. ¿Qué valor tiene allí la dis- das.
yunción? Verdadero. Apúntalo:
Observa que entre A y --N existe una relación de causa-efecto. ¿Por qué?
D N DvN
Porque si algo admitiera demostración, ésta, necesariamente, no podría
V V V
constar de cosas no demostradas, ya que todo carecería de demostración.
Tienes, entonces, el derecho de usar la tabla de la implicación para
Ya puedes determinar el valor de verdad de (--A Y ( D v N ) ) . Escribe la averiguar el valor de verdad de la premisa ( A - ^ - ' N ) . Para ello primero
tabla de verdad de la disyunción exclusiva: determina el valor de verdad de - - N . La tabla de verdad de la negación te
ayudará a hacerlo:
p °[
V V f
p "P
V f V v f
f V V f v
f f f
Como N es verdadera, la primera fila te dice que --N debe ser falsa.
¿Qué fila te ayuda a determinar el valor de la primera premisa? La tercera, Apúntalo: ' í
pues --A es falsa y ( D v N ) , verdadera. ¿Qué valor tiene allí la disyunción
exclusiva? ¡Verdadero! Anótalo: , ,. N -N
V f
D N A -A DvN -A y(DvN)
V V V f V V Para calcular el valor de (A->->N), mira la tabla de la implicación:

Ahora determina el valor de verdad de la segunda premisa ( A ^ - ^ N ) . p q


Como recordarás, A significa que V V V

V f f
T»! ¿ si tí&l f l 5 C
algo a d m i t e d e m o s t r a c i ó n >= f V V

f f V

y N, que

\ ]
86 87
¿Qué línea te ayuda a determinar el valor de verdad de la tercera premisa?
¿Qué fila te sirve para determinar el valor de ( A - ^ - N ) ? Como A es ver-
La segunda. ¿Por qué? Porque A es verdadera y --D falsa. ¿Qué valor
dadera y - N falsa, la segunda. ¿Qué valor tiene allí la implicación? Falso.
tiene allí la impicación? Falsa. Apunta este resultado:
Apúntalo:
A D A^-D
A N -N A^-N
V V f f
V V f f

Finalmente ¿qué valor de verdad tiene la conclusión --A? Para saberlo,


Ahora analiza la tercera premisa ( A - 4 - D ) . ¿Hay una relación de
escribe la tabla de verdad de la negación:
causa-efecto entre A y --D? Por supuesto: si algo admitiera una demostra-
ción, ésta no debería constar de cosas demostradas, pues éstas también
p
necesitarían demostración, y así al infinito. ¡Estás autorizado a utilizar la
V f
tabla de la implicación para conocer el valor de verdad de ( A - ^ - ' D ) ! Sin
f V
embargo, necesitas primero averiguar el valor de verdad de -'D. Mira la
tabla de la negación: r
Como A es verdadera, la primera línea te asegura que --A debe ser falsa.
Anótalo: , í&k'Düa
p ^p
V f
A -A
f V
V f

Como V es verdadero, la primera fila te asegura que - D es falso. Regís-


Apunta la línea completa que describe el razonamiento de Sócrates en
esta situación:

D
D N A -N - A -Ay(DvN) A->-N -A
V f
V V V f f f V f f f

Ya puedes conocer el valor de ( A - > - D ) . Escribe la tabla de la impli-


cación:
Segunda situación
p <^
V V V
Ahora D y N son verdaderas y A, falsa:
V f f
f V V

f f V
19
88
P N A Ya puedes determinar el valor de verdad de (--A Y ( D v N ) ) . Mira ¡a tabla
V V f de la disyunción exclusiva:

¿Cuál es el valor de verdad de la primera premisa (--A V ( D v N ) ) ? Primero p <\ pY<^


debes calcular el valor de --A. Escribe la tabla de la nesación: V V f
V f V

p f V V

V f f f f
f V

¿ Q u é fila te ayuda a conocer el valor de verdad de (-•A Y ( D v N ) ) ?


Como A es falsa, la segunda fila afirma que --A es verdadera. Apúntalo: Como -'A y ( D v N ) son verdaderas, la primera. ¿ Q u é valor tiene allí la
disyunción exclusiva? Falso. Regístralo: .: ^rA
A -A
f V D N A -A DvN - A Y (DvN)
V V f V V f
Para calcular el valor de ( D v N ) , recuerda la tabla de la disyunción inclusiva:
Determina el valor de la segunda premisa: (A—»-'N). Recuerda que
p <\ pvq entre A y -^N hay una relación de causa-efecto (si una cosa admitiera
V V V demostración, ésta no debería constar de cosas no demostradas). Tienes,
V f V entonces, derecho de utilizar la tabla de la implicación para calcular el valor
f V V de ( A - > - ' N ) . Primero, sin embargo, necesitas calcular el valor de - ' N .
f f f Escribe la tabla de verdad de la negación:

¿ Q u é línea te sirve para calcular el valor de ( D v N ) ? Como D y N son ver- p


daderas, la primera. ¿ Q u é valor tiene allí la disyunción inclusiva? Verda- V f

dero. Anótalo: ¡ í,...^!,. y . • l,.-r.; ,


f V

D N DvN Como N es verdadera, la primera fila te dice que -•N es falsa. Escríbelo:
V V V

N -N
v f

91
Para calcular el valor de verdad de (A—^-'N), escribe la tabla de la implica- Puedes ya calcular el valor de verdad de la tercera premisa (A—>-•[?). La
tabla de la implicación acude en tu ayuda:
ción:

p ^
p <\
V V
V v V
V

V f f V f f

f V V
f V V

f f V f f V

¿ Q u é fila te sirve para determinar el valor de la premisa ? Como A y -"N ¿ Q u é fila te sirve para averiguar el valor de verdad de la premisa

son falsas, la cuarta. ¿ Q u é valor tiene allí la implicación? Verdadero. ( A - ^ - ' D ) ? La cuarta, pues tanto el antecedente como el consecuente son

Anótalo: falsos. ¿ Q u é valor tiene allí la implicación? Verdadero. Escribe este resul-
tado:
A N -N A-^-N
f V f V
A D A^-D
f V f V

Analiza la tercera premisa ( A - » - ' D ) . Como recordarás, entre A y --D


hay una relación de causa-efecto (si algo admitiera demostración, ésta no Finalmente ¿qué valor de verdad tiene la conclusión --A? Aquí tienes la
podría constar de cosas demostradas). Puedes, entonces, utilizar la tabla de tabla de la negación:
verdad de la implicación para calcular el valor de verdad de (A—>-'D).
Pero antes determina el valor de verdad de --D. Escribe la tabla de la p

negación: V f
f V

P ^? La segunda línea te dice que --A es verdadera, pues A es falsa ahora.


V f
f V Anótalo;

A -A
La primera fila afirma que el consecuente -"P es falso, pues D es verdadero.
f V
Apúntalo:

D Escribe ahora la línea completa para el razonamiento en esta situación:


v f

92
D N A -N -A -Ay(PvN) A-y-N A ^ - P -A
¿ Q u é fila te sirve para determinar el valor de ( D v N ) ? La segunda, pues D
V V f f f V f V V V
es verdadera y N falsa. ¿ Y qué valor tiene allí la disyunción? Verdadero.
Apúntalo:

Tercera situación
D N DvN
V f V
Para esta alternativa D y A son verdaderas, mientras N, Falsa:

Ya puedes determinar el valor de verdad de (-'A Y ( D v N ) ) . Mira la tabla


D N A
de la disyunción exclusiva:
f

p <\
¿ Q u é valor de verdad tiene la primera premisa (--A V ( D v N ) ) ? Primero V V f
determina el valor de --A. Escribe la tabla de la negación: V f V

f V V

p -P f f f
v f
f V
¿ Q u é línea te permite conocer el valor de verdad de (--A V ( D v N ) ) ?
Como -'A es falsa y ( D v N ) verdadera, la tercera. ¿ Y qué valor tiene allí la
La primera línea asegura que --A
-•A es falsa, pues A es verdadera. Regístralo
disyunción exclusiva? Verdadero. Regístralo:

A -A
D N A -A DvN - A Y (DvN)
v f
V f V f V V

Para calcular el valor de ( D v N ) , escribe la tabla de la disyunción inclusiva:


Ahora averigua el valor de la segunda premisa, ( A - ^ - i N ) . Recuerda
que entre A y --N hay una relación causa efecto: si algo admitiera
p <\ pvci
demostración, no podría constar de cosas sin demostrar. Tienes, entonces,
V V V
derecho de utilizar la tabla de implicación para averiguar el valor de
V f V
(A—^-'N). Calcula primero el valor de --N. Escribe la tabla de la negación:
f V V

f f f
p

A;jí^,>i« fe)» n» oíd V f


f V

95
La segunda fila te asegura que --N es verdadera, pues N es falsa. Re- P "^p
gístralo: V f
f V
N
f V
Su primera fila afirma que -'D es falsa, pues D es verdadera en esta situa-
ción. Escríbelo: ' •
Ya puedes saber el valor de verdad de (A—>-'N). Escribe la tabla de la
implicación: D
V f
p ^
V V V
Ya puedes calcular el valor de verdad de (A-^-^D). Mira la tabla de
V f f verdad de la implicación: ^ KJ [Í
f V V

f f V
p <\
V v V
¿ Q u é fila te ayuda a determinar el valor de verdad de la premisa V f f
( A - > - ' N ) ? La primera, pues tanto el antecedente como el consecuente son f V V
verdaderos. ¿ Y qué valor tiene allí la implicación? Verdadero. Anótalo: f f V

A N -N A-^-N
¿ Q u é fila te sirve para determinar el valor de verdad de la premisa
V f V V
(A—>->D)? Como su antecedente es verdadero y el consecuente falso, la
segunda fila. Mírala. ¿ Q u é valor tiene allí la implicación? Falso. Registra
¿ Q u é valor de verdad tiene la tercera premisa ( A ^ - > D ) ? Recuerda este resultado:
que entre A y -^V fiay una relación de causa-efecto: si algo admitiera una
demostración, ésta, necesariamente, no podría constar de cosas demostra- A D -D A->-D
das. Tienes, entonces, derecho de utilizar la tabla de la implicación para V V f f
calcular el valor de verdad de la premisa (A—>-'D). Pero, antes de ello,
hay que determinar el valor de verdad de --D. Escribe la tabla de verdad Finalmente ¿qué valor de verdad tiene la conclusión --A? Escribe la
de la negación: tabla de verdad de la negación:

96 97
p
A -A
V f f V

f V

Para determinar el valor de ( D v N ) , mira la tabla de la disyunción inclusiva:


La primera fila te dice que -'A es falsa, porque A es verdadera. Apúntalo:
p ^ pví^
A -A V V V

V f V f V

f V V

Escribe afiora la línea completa para el razonamiento en esta situación: f f f

D N A -D -N - A -Ay(DvN) A-^-N A-^-D -A ¿ Q u é fila te sirve? La segunda, pues D es verdadera y N falsa. ¿ Q u é valor
V f V f V f V V f f tiene allí la disyunción inclusiva? Verdadero. Apúntalo:

D N DvN
Cuarta situación V f V

Supon ahora que D es verdadera y tanto N como A , falsas: Ya puedes determinar el valor de verdad de (-'A V ( D v N ) ) . Escribe la
tabla de la disyunción exclusiva:
P N A
V f f p ^ py^
V V f
¿ Q u é valor de verdad tiene la primera premisa (--A V ( D v N ) ) ? Primero V f V

averigua el valor de --A. Escribe la tabla de la negación: f V V

f f f
P
V f Como --A y ( D v N ) son verdaderas, la primera fila asegura que la disyun-
f V ción exclusiva es falsa. Regístralo:

La segunda fila te dice que -•A es verdadera, pues A es falsa. Anótalo:


D N A -A DvN - A y (DvN)
V f f V v f

98 99
Analiza la segunda premisa, (A-^-^N). Como recordarás, hay una Pasa a la tercera premisa, ( A - ^ - ' P ) . Recuerda que entre A y existe
relación de causa-efecto entre A y - ' N . Tienes, entonces, derecho a usar la una relación de causa-efecto. Estás, entonces, facultado a utilizar la tabla de

tabla de la implicación para determinar el valor de verdad de ( A ^ - ' N ) . la implicación para averiguar el valor de ( A - ^ - ' D ) . Pero antes de ello de-

Antes de ello, determina el valor de verdad de --N. Escribe la tabla de bes determinar el valor de verdad de -'D. Mira la tabla de la negación:

verdad de la negación:
P ^P
V f
p ^p
• • .dñiimA .mU A f
V f V

f V
La primera línea te indica que -•D es falso, pues D es verdadero. Apúntalo;

La segunda fila te dice que ahora --N es verdadero, pues N es falsa. Es-
D
críbelo:
,, :0dbf-:-' • • . V f
N
f V Ahora puedes calcular el valor de verdad de la tercera premisa {A—>-'D).
Escribe la tabla de la implicación:
¿Cuál es el valor de ( A - ^ - N ) ? Necesitas mirar la tabla de verdad de la
implicación: y • P <\ P-^n
V V V

V f f
p ^
V V V
f V V

V f f f f V

f f V ¿ Q u é fila te sirve para determinar el valor de verdad de la premisa


( A - > - . D ) ? Como A y - D son falsas, la cuarta. ¿ Y qué valor tiene allí la

¿ Q u é fila te ayuda a determinar el valor de verdad de la premisa implicación? Verdadero. Apunta este resultado:

( A ^ - ' N ) ? La tercera. ¿Por qué? Porque el antecedente de la implicación


A D A-^-D
ahora es falso, mientras el consecuente, verdadero. ¿ Q u é valor tiene allí la
implicación? Verdadero. Anótalo: f V f V

A N -N A->-N
f f V V

100 101
La primera íila te dice que -"A es falsa, pues A es verdadera. Apúntalo:
¿ Q u é valor de verdad tiene la conclusión - - A ? Escribe la tabla de la
negación:
A -A
V f
p ^P
v f
Para calcular el valor de ( D v N ) , escribe la tabla de la disyunción inclusiva:
f v

p (\ pvq
\s verdadera,
V V V

A -A V f V

f v f V V

f f f

Registra la línea completa del razonamiento en esta situación:


Como D es falsa y N es verdadera, la tercera fila te asegura que la disyun-
D N A -D -N - A -Ay(DvN) A-»-N A-^-D -A ción inclusiva es verdadera. Anótalo:

V f f f V V f V V V
D N DvN
f V V

Quinta útuación
Ya puedes determinar el valor de verdad de (-^A Y ( D v N ) ) . Mira la tabla

P es íalsa y , tanto N como A , verdaderas: de la disyunción exclusiva: , , . .

p q pY^
D N A
V V f
f V V
V f V

f V V
¿ Q u é valor de verdad tiene la primera premisa (-'A Y ( D v N ) ) ? Antes que
f f f
nada calcula el valor de verdad de - ' A . Mira la tabla de la negación:

¿ Q u é línea te sirve para determinar el valor de verdad de la premisa


p ^p ( - ' A Y ( D V N ) ) ? Como -^A es falsa y ( D v N ) verdadera, la tercera línea.
V f
¿ Q u é valor tiene allí la disyunción exclusiva? Verdadero. Regístralo:
f V

102
A N -N A->-N
D N A -A DvN
f V V f V
V V f f
V

Averigua el valor de la segunda premisa, ( A - ^ - ' N ) , N o te olvides que Analiza ahora la tercera premisa (A—>->D). Como recordarás, hay una

existe una relación de causa-efecto entre A y --N (si algo admitiera relación de causa-efecto entre A y -•D: si algo admitiera una demostración,

demostración, ésta, obligatoriamente, no debería contener cosas no demos- ésta, necesariamente, no constaría de cosas demostradas. Tienes, entonces,

tradas). Estás, entonces, autorizado a usar la tabla de la implicación para el derecho de usar la tabla de la implicación para determinar el valor de

calcular el valor de verdad de la premisa (A—>'-'N). Pero primero calcula el verdad de la premisa ( A - ^ - ' D ) . Sin embargo, primero determina el valor

valor de verdad de --N. Mira la tabla de la negación: de --D. Aquí tienes la tabla de la negación:

p
p

V f V f

f V
f V

La primera línea te afirma --N que es falsa, pues N es verdadera. Anótalo: Como D es falsa, la segunda fila de esta tabla te dice que -•D es verda-
dera. Escríbelo: J^, ^ ^ K a ^ . g ,
N -N
D -D
v f
f V

Ya puedes conocer el valor de verdad de (A—>-'N). Mira la tabla de


de verdad de ( A
verdad de la implicación:
implicación:

p ^ p-*ci
P H p->q
V V V
V v V
V f f
V f f
f V V
f V V
f f V
f f V

¿ Q u é línea te sirve para saber el valor de verdad de la premisa ( A - > - ' N ) ?


¿ Q u é fila te sirve para determinar el valor de ( A - ^ - ' D ) ? La primera, pues
Como A es verdadera y -•N falsa, la segunda. ¿ Q u é valor tiene allí la
tanto el antecedente como el consecuente de la implicación son verdaderos.
implicación? Falso. Anótalo:
Registra este resultado:

104 105
p
V f V V V f
f V

Finalmente ¿qué valor de verdad tiene la conclusión --A? Escribe la


tabla de la nesación: La segunda fila te asegura que --A es verdadera, ya que A es falsa. Re-
gístralo:
p ^p
V f A -A
f V f V

Y a que A es verdadera, la primera Fila te dice que -'A es falsa. Apúntalo: Para averiguar el valor de ( D v N ) , escribe la tabla de la disyunción inclusiva:

A -A p <\ pv(^
V f V V V

V f V

Ya conoces la línea completa que describe el razonamiento de Sócrates en f V V

esta situación: f f f

D N A -N - A -iAy(DvN) A->-N A ^ - D -A ¿ Q u é línea te sirve para determinar el valor de ( D v N ) ? Por supuesto: la


f V V V f f V f V f tercera, ya que la primera componente de la disyunción es falsa, mientras
que la segunda es verdadera. ¿ Y qué valor tiene allí la disyunción?
Verdadero. Apúntalo:
Sexta situación
D N DvN
Ahora D es falsa, N verdadera y A , falsa: f V V

P N A Ya puedes determinar el valor de verdad de (-"A V ( D v N ) ) . Mira la tabla


f V f de la disyunción exclusiva:

¿ Q u é valor de verdad tiene la primera premisa (-"A V ( D v N ) ) ? Para


empezar, calcula el valor de -^A. Escribe la tabla de la negación:

106 107
p <\ P <\
V V f V V V

V f V V f f
f V V f V V

f f f f f V

La primera línea te asegura que (--A Y ( D v N ) ) es falsa, pues las dos ¿ Q u é línea te ayuda a determinar el valor de verdad de la premisa
componentes, -'A y ( D v N ) , son verdaderas. Regístralo: (A—^-'N)? La cuarta, pues A y --N son falsas. ¿ Q u é valor tiene allí la
implicación? Verdadero. Anótalo:
D N A -A DvN - A Y (DvN)
f V f V V f A N -N A-^-N
f V f V

¿ Q u é valor de verdad tiene la segunda premisa: (A—>-'N)? Recuerda


que entre el antecedente A y el consecuente -"N hay una relación de ¿ Q u é valor de verdad tiene la tercera premisa (A—>-'D)? Como
causa-efecto. Estás, entonces, autorizado a utilizar la tabla de la implicación recordarás, existe una relación de causa-efecto entre A y -•D (si algo admi-
para determinar el valor de verdad de (A—^-^N). Calcula, antes, el valor tiera una demostración, obligatoriamente, ésta no debería constar de cosas
de verdad de -^N. Escribe la tabla de la negación: demostradas). Estás, entonces, autorizado a utilizar la tabla de la impli-
cación para calcular el valor de verdad de (A—>-'D). Primero averigua el
p •"P valor de verdad de -^V. Mira la tabla de la negación:
v f
f V
p
v f
La primera fila te dice que --N es falsa, pues N es verdadera ahora. Escríbe- f v
lo:
La segunda fila asegura que --D es verdadera, pues D es falsa. Apúntalo:
N -N
V f D -D
f V

Ya puedes saber el valor de la premisa ( A - ^ - ' N ) . Mira la tabla de la


implicación: Ya puedes calcular el valor de verdad de la premisa (A—^--D). Mira la
tabla de la implicación:

108 109
p <\ Séptima situación
V V V

V f í D y N son falsas y A , verdadera:


f V V

f f V " P N A
f f V

¿Qué fila te sirve para conocer el valor de (A—^-^D)? Como el


antecedente y el consecuente de la implicación son falsos, la cuarta. ¿ Q u é ¿ Q u é valor de verdad tiene la primera premisa (--A V ( D v N ) ) ? Para averi-
valor tiene allí la implicación? Verdadero. Apunta este resultado: guarlo, determina el valor de verdad de -'A. Mira la tabla de la negación:

A D A-^-P P ^p
f f V V V f
f V

¿ Q u é valor de verdad tiene la conclusión --A? Ayúdate con la tabla de


verdad de la negación: La primera línea asegura que -"A es falsa, puesto que en esta situación A es
verdadera. Apúntalo:

A -A
•OtfiV I S •tóiUTiiíjD 8T6CÍ nODóO
V f

Como A es falsa, la segunda fila te dice que -•A debe ser verdadera. Para averiguar el valor de verdad de ( D v N ) , mira la tabla de la disyunción
Anótalo: inclusiva:
-A
A -A
f V p <\ pvq
V V V

Registra la línea completa del razonamiento de Sócrates en esta situación: V f V

f V V

D N A -N - A -•Ay(DvN) A - > - N A - ^ - D -A f f f

f V f V f V f V V V
Como las dos componentes de ( D v N ) son falsas, la cuarta fila te asegura
que la disyunción es falsa. Anótalo: T" ^,!
:« ,J si» s!dal

110 111
D N DvN Ya puedes obtener el valor de verdad de ( A - > - N ) . A q u í tienes la tabla
f f f de la implicación: M Í

Va puedes determinar el valor de verdad de (--A V ( D v N ) ) . Mira la tabla p q


de la disyunción exclusiva: V v V

V f f

p q f V V

V V f f í V

V f V

f V V La primera línea afirma que ( A ^ - N ) debe ser verdadero, pues tanto el


f f f antecedente como el consecuente de esta implicación son verdaderos.
Anótalo:
¿Qué fila te sirve para determinar el valor de (-•A Y ( D v N ) ) ? ILa cuarta!
Como --A y ( D v N ) son falsas, la premisa también es falsa. Regístralo: A N -N A-^-N
V f V V

D N A -A DvN -A y(DvN)
f f V f f f ¿Qué valor de verdad tiene la tercera premisa ( A - ^ - ' D ) ? Como
recordarás, hay una relación de causa-efecto entre A y --D. Tienes, en-
Aflora averigua el valor de la segunda premisa, ( A - ^ - ' N ) . Recuerda tonces, derecho a utilizar la tabla de la implicación para conocer el valor de
entre A y -tN fiay una relación de causa-efecto. Tienes, entonces, derecho verdad de ( A - í - ' D ) . Calcula primero el valor de -«D. Recuerda la tabla de
de usar la tabla de la implicación para averiguar el valor de verdad de verdad de la negación:
(A—^--N). Calcula primero el valor de verdad de - - N . Escribe la tabla de
verdad de la negación: p
V f

p ^p f V

V f
f V La segunda fila afirma que --D es verdadera, pues D es falsa ahora. Es-
críbelo: w,^_:-:i..:.,..Ji~.j •
La segunda fila asegura que --N es verdadera, pues N es falsa. Anótalo:
D -D

N -N f v

f V

112 113
D N A -D -N - A -Ay(DvN) A-^-N A^-D -A
y» ( lerminar el valor de verdad de (A-->—D). Mira la tabla de la
f f vf V V f f V V f
implicación: . ;,í,j¡ ni 6! f

p n
Octava situación
V V V

V f f
D, N y A son falsas:
f V V

f f V
D N A
f f f
A(3u* (lU »• ilfv» pm.. I valor de la premisa ( A ^ - ' D ) ? La primera,
PMM» A y «I' 1 1 I. t«i ¿y qué valor tiene en este caso la implica-
¿Qué valor de verdad tiene la primera premisa ( - A V ( D v N ) ) ? Previa-
ÜA? V. ' «ilt («luNido;
mente debes averiguar el valor de verdad de - A . Escribe la tabla de la

A-^-D negación: í y |;-y 1__í

y ( V

p -P
V f
fliMliiMint» valoi d» verdad tiene la concluíión - A ? Mira la tabla
f v
dt v«rdad d * la negación: .nu YBfi ,26i£,Dif

. b
A es verdadera, pues A es falsa. Anótalo
p -p
. .Q i
v f
A -A
f v
f V

Como A es verdadera por el momento, la primera fila te dice que - A debe


ser falsa. Apúntalo: ' i Para saber el valor de ( D v N ) , escribe la tabla de la disyunción inclusiva:

A -A pv<^
p ^
V f V v V

V f V

Escribe aflora la línea completa que representa el razonamiento del Maestro f V V


de Teeteto en esta situación:
f f f

115
114
¿Qué fila te sirve para determinar el valor de ( D v N ) ? La cuarta, pues las U legunda fila te dice que --N es verdadera, pues N es falsa. Escríbelo:
dos componentes de la disyunción son falsas. ¿Qué valor tiene la disyun-
ción inclusiva allí? ¡Falso! Apúntalo: N -N
f V

D N DvN
f f f Ya puedes conocer el valor de verdad de ( A - ^ - N ) con la ayuda de la
tabla de la implicación:
Ya puedes determinar el valor de verdad de (--A V ( D v N ) ) . Te ayudará la
tabla de la disyunción exclusiva: p <\
V v V

p <\ p^n V f f
V V f f V V

V f V f f V

f V V

f f f ¿Qué fila te sirve para calcular el valor de verdad de la segunda premisa


( A - > - N ) ? La tercera. ¿Por qué? Porque el antecedente de la implicación
Como la primera componente de la disyunción exclusiva, --A, es verdadera, es falso, mientras el consecuente, verdadero. Y allí ¿qué valor de verdad
mientras la segunda, ( D v N ) , es falsa, la segunda línea de la tabla te asegura tiene la implicación? Verdadero. Anótalo:
que la disyunción exclusiva es verdadera en este caso. Regístralo:
A N -N A^-N
D N A -A DvN - A y (DvN) f f V V

f f f V f V

¿Qué valor de verdad tiene la tercera premisa ( A - > - D ) ? Como recor-


¿Qué valor de verdad tiene la segunda premisa, ( A - ^ - ^ N ) ? Recuerda darás, existe una relación de causa-efecto entre A y - D . Tienes, entonces,
que hay una relación de causa-efecto entre A y -•N. Tienes, entonces, el el derecho de utilizar la tabla de la implicación para saber el valor de verdad
derecho de hacer uso de la tabla de la implicación para calcular el valor de de ( A - > - D ) . Primero calcula el valor de - D . Escribe la tabla de la
verdad de ( A ^ - ' N ) . Pero primero averigua el valor de verda de -•N. negación: . .;_| ! . .:
Recuerda la tabla de verdad de la negación:

p ^p
p ^p v f
V f f v
f V

116
La segunda fila afirma que -<D es verdadera, pues D es falsa. Apúntalo: i » Rtflilra la l(nea completa del razonamiento de Sócrates en esta situación:

D D N A -N - A -AyíDvN) A->-N A ^ - D -A
f V f f f v V V V V y V

r de ver dad de Resume las ocho situaciones en una sola tabla:


tabla de la implicación:
D N A -A y(PvN) A^-N A-^-D -A
P <\ V V V V f f f
V V V V V f f V V V

V f f V f V V V f f
f V V V f f f V V V

f f V
f V V V f V f
f V f f V V V

f f V f V V f
¿Qué fila te sirve para determinar el valor de verdad de (A—>-'P)? La
f f f V V V V
tercera, ya que ahora el antecedente A es falso y el consecuente -'D es
verdadero. ¿Qué valor tiene allí la implicación? Verdadero. Apunta este
Esta es la tabla del razonamiento de Sócrates. Con su ayuda puedes
resultado:
determinar la validez de la inferencia que ha turbado tanto a Teeteto.
Recuerda la Tercera Idea Fundamental de la Lógica: un razonamiento es
A D -D A-^-D
válido siempre y cuando, bajo cualquier circunstancia que haga sus premisas
í f v V
verdaderas, la conclusión también se hace verdadera. ¿En qué filas de la
tabla del razonamiento de Sócrates todas las premisas son verdaderas? Solo
En esta situación ¿qué valor de verdad tiene la conclusión --A? La tabla
en la octava. Sombréala: ,
de verdad de la negación acude en tu ayuda:
P N A - A y (DvN) A-^-N A^-D -A
p ^P v V V V f f f
V f V V f f V V V

f V V f V V V f f
V f f f V V V

^ es verdadera,
La segunda fila te dice que -•A ver dadera. pues A es falsa. Anótalo: f V V V f V f
f V f f V V V
A -A f f V f V V f
f V f f f V V V . V
118
Mira la conclusión en la línea que has marcado: les verdadera! La Tercera
S e cuenta que en c i e r t a ocasión S e x t o -Empírico cJijo a un
Idea Fundamental de la Lógica te garantiza que el razonamiento de Sócrates
íiomlDre c|ue gustaba Je pronunciar discursos largos:
Íes válido! Teeteto puede estar seguro: nada admite demostración.
Anótalo:
l^n Jiícurso, forvosamenenie, Je¡De haUav Je co-
el razonamiento de eócratee ee válido. Y como sas que ignoras o Je cosas que conoces (o Je am-
s u s premieae eon verdaderas, \a conclueión tam-
bién debe eer verdadera. ¡Nada puede demoe-
^¡ iu Jiscuvso fiaUa Je cosas que ignoras, no ne-
trarsel
r ~ ~ ~ - t — — cesitas proferirlo (pues si son cosas que no conoces,

—Ya lo veo: nada puede probarse, —dijo Teeteto con tristeza.— ¡Ni no saLes Je qué esids fiaUanJo).
siquiera puedo dennostrar que te conniste una uva! Entonces, ¿qué puedo
S^i iu Jiscurso haUa Je cosas que conoces,
conocer?
—Conocer que nada puede conocerse ya es bastante conocimiento, tampoco necesitas emitirlo (¿para qué haUar Je
¿no crees? —dijo Sócrates. aquello que conoces? Por ejemplo, si saé>es que el
Tomó otra uva, se la comió, saboreando, y se marchó de la estancia.
sol callenta, no necesitas mencionarlo).

Por lo tanto, en ningún caso necesitas pronunciar

Jiscurso alguno. *

—I kombre aceptó, inmediatamente, que las premisas del

ra7onamiento de S e x t o -Empírico eran yeráaáeras. ¿Puede

él estar seguro que la conclusión también es yercáaáeval

Teeteto quedó tan impresionado por esta enseñanza que, a causa de


profundizar en ella, se volvió divino. Por eso los atenienses lo llamaron
Aquél En Quién Está Dios.

121
Unidad 5 • >K--J^'^*\

¿Ahorcar O perdonar?

Ludwig Wittgenstein dictaba conferencias defilosofíaen ia Univer»-


dad de Viena. Al comienzo la audiaicia era numerosa; pwo poco a
poco, en el transcurso del semestre, la sala se vació. El Maestro enseñaba
que las preguntas que nos hacemos no son difíciles, como se suele creer,
sino absurdas. ¡Era difícil de comprender!
Al examen solo acudieron cuatro personas. Wittgenstein les dijo:
— L a evaluación consiste en comprender la siguiente situ^aón:

Usted es el gobernador de una isla. Aquí rige una antigua


ley: el guardia tiene que pre^jntar a cada visitante: "¿Para
qué viene usted aquí?". Si el viajero contesta con la verdad,
se le permite entrar a la isla. En cambio, si dice una mentira,
debe ser ahorcado al in^nte.
Francisco acaba de desembarcar en la isla. El sol ilumina
las palmeras. El aire es profundo y azul.
—¿Para qué viene usted aquí? —pregunta el guardia.
—He venido para ser ahorcado, —contesta Francisco.

Ahora el guardiatieneun proUema. Si Fwidsoo dice ia


verdad, la ley ordena que se h dqe &tírar a la isla. Pero
una wez que el Msiiante haya entrado, su afirmación "heve-
nido para ser atiorcado" se vuelve falsa. Es decir, ¡Francisco y
ha mentido! Y en este caso ¡la ley manda que sea ahorcado te! Si quieres hacer cumplir la ley, ¡deberías ordenar que « k i D ó
inmediatamente! ¿Qué siffiifica esto? Que Francisco ... ¡de- ahorquen y que no ahorquen a Francisco!
Ix' sor .¡horcado y no debe ser ahorcado, al mismo tiempo!
tn (umhio, si el visitante está mintiendo, el guardia deberá Caso 2 : Francisco miente. -"'^
alHnx.id<> al insLuite. Pero, una vez que lo haya hecho, la
.t/„ . ,ir fr.inrisco 'he venido para ser ahorcado" se
i<' vvitl.idrr.i. Es decir, ¡el visitante había dicho la ^ Si haces cumplir la ley, debes ordenar que el visitante sea
\r4tUdl lé hy nuiiiU en este caso, permitir su entrada a la ahorcado inmediatamente, pues ha mentido. ¿Qué valor de laísiq-
hkt KvMimtfstiht lhMHis(x> debe ser ahorcado y no debe ,¿ verdad tiene la afirmación de Francisco una vez que se ejecute
tu orden? Verdadero, ya que él dijo que venía para ser
- nr «tf^ttf liu .i/ki/ <lr loiihir l,i decisión correcta y
ahorcado. ¿Qué signfica esto? ¡Que Francisco no ha menti-
Mltit»iintftiu y . . . •ini >h, i.i /ri s/ no to h.i<i', otra ley de do, pues ha dicho que será ahorcado y lo está siendo! Es
lá IsLt i/ttit-f,i »(/ iniH'itf ,'( kilrn.1 I/IH' \r .ihorifUf a Fran- decir, ¡el visitante dijo la verdad! Por lo tanto ¿que debes
t tu I» o ifitt' sr ht ih'/i' rnli.ii ,i l,i isl.if M^Hit'' ¡la uli'f ordenar? Que Francisco no sea ahorcado y se le permita
entrar a la isla. Si quieres que la ley se cumpla, ¡debes orde-
— ('ad.i iiiM) (I«Ik- ns|x)iHl('r, <lijo Wiltgetíslcin.— El que logre re-
solverlo, aprolurá el curso. nar que Francisco sea ahorcado y que no sea ahorcado!

Los estudiantes, sin perder un instante, se pusieron a pensar. ¿Les ayu-


das? En cualquiera de los dos casos, si te atienes a la ley, deberás ordenar
que se ejecute a Francisco y que, a la vez, no se lo ejecute. Pero ¿puede >
Por unos momentos tú eres el gobernador de la isla. ¿Qué decisión suceder aquello? ¡Por supuesto que no! ¿Qué debes hacer? Recuerda que
tomas? Analiza la situación con calma. ¿De qué depende tu sentencia? De si no cumples con la ley, otra ley te sentencia a muerte. ¿Puedes hacer
saber si Francisco dice la verdad o miente. ¿Qué te parece si divides tu cumplir la ley en este caso tan embarazoso? N o , pues si lo hicieras, debe-
análisis en dos casos? lAdelante!
rías mandar a ahorcar al visitante y a que no lo hagan, al mismo tiempo,- ¡lo
cual es imposible! Por lo tanto, necesariamente tienes que vulnerar la ley, y
Caso1: Francisco dice la verdad. estás sentenciado a muerte. Sea cual fuere tu decisión, ¡estás condenado a
morir!
En esta coyuntura, si cumples con la ley de la isla, Francisco Si aún te resistes a creerlo, formaliza tu razonamiento. Es éste:
no debe ser ahorcado y tiene permiso para entrar en la isla.
Pero ¿qué valor de verdad tiene, luego de tu decisión, la Si cumples la ley, Francisco debe ser a h o r c a d o y no
afirmación del visitante? Falso, pues él dijo que venía para ser debe ser a h o r c a d o .
ahorcado. Es decir, Francisco ... Iha mentido! Si es así, ¿qué Si no cumples la ley, e s t á s s e n t e n c i a d o a m u e r t e .
debes hacer? I Ordenar que Francisco sea ahorcado al instan- • Por lo t a n t o , ¡ e s t á s s e n t e n c i a d o a muerte!

124
125
¿Qué proposiciones intervienen? Las siguientes: francisco no debe s e r ahorcado, i^-C

Cumples la ley. que es la negación de A , es decir, -<A. ¿Cómo se ve, entonces, el conse-

Franc\6co debe ser ahorcado. f cuente de la primera premisa? Así: > (5:
E s t á s sentenciado a muerte.

Represéntalas, por ejemplo, con las siguientes letras:


Ya puedes simbolizarla:
C: cumples la ley.
A : Francisco debe ser a h o r c a d o . I.C^(AA-A).
5: e s t á s sentenciado a muerte.
¿Cuál es la forma de la segunda premisa? La de una implicación. ¿Cuál
¿Qué forma tiene la primera premisa? La de una implicación. ¿Cuál es es su antecedente? La negación de C : ¿Y el consecuente? 5 . Sim-
su antecedente? La proposición
bolízala:

cumples la l(?y.

¿Qué letra la representa? C. ¿Y el consecuente? Es éste: , ,p Finalmente, ¿cuál es la conclusión? 5 . Escribe'el razonamiento com-

pleto: , '
Francleco debe ser ahorcado y no debe ser a h o r -
cado. 1. C - ^ ( A A - A )

2. - C - í - S
¿Qué forma tiene? La siguiente: "... y lY es una nueva manera de
conectar proposiciones! Represéntala, por ejemplo, con el símbolo =,5
h-ior. Felicitaciones: fias formalizado la inferencia mortal y, además, has des-
cubierto una nueva conectiva, llamada conjunción, que has representado con
el símbolo A .
¿Qué proposiciones están conectadas por este nuevo símbolo? :í 'r-;
¿Cuál es el significado de (pAc^? Q u e sucede lo que dice p y, ade-

Francisco debe ser ahorcado, más, sucede lo que dice ¡las dos afirmaciones al mismo tiempo! Es decir,
no es posible que solo suceda p, o solo suceda c\, ¡deben suceder los dos

representada por A , y eventos simultáneamente! Anótalo: ^


127
126
Definición de c o n j u n c i ó n ¿Qué valor de verdad tiene esta conjunción? Verdadero,
ya que, efectivamente, Ibarra es una ciudad que está en la
Lá conjunción p A q significa que sucede tanto lo que sierra del Ecuador y Máchala, en la costa. ¿Y cuál es el valor
dice p como lo que dice q, simultáneamente. de cada una de las proposiciones que forman esta
conjunción? ¡Tanto S como C son verdaderas! Anota este
¿Qué te parece si construyes la tabla de verdad para (pAC^)? ¡Manos a
resultado:
la obra! . r

s c SAC

Construcción de la tabla de verdad para la conjunción V V

1 .¿Qué valor de verdad debe tener (pAC^) si p y q son ver- Ya lo sabes: la conjunción de dos proposiciones verdaderas
' daderas? c>] . í í ¿ » M ¡también es verdadera! -.ktrrfin/

(pAq) 2.Supon que p es verdadera y q falsa. ¿Qué valor de ver- ^


V V ?
dad debería tener (pAcQ? ;

Como recordarás, Ibarra es una ciudad que está en la sierra p q


del Ecuador, mientras Máchala está en la costa. Considera la v f
siguiente frase:

Recuerda que Fiodor Dostoievski, un escritor ruso, es el .


Ibarra es una ciudad s e r r a n a y Máchala es una
autor de la obra "Crimen y castigo". Analiza la siguiente afir- ^
ciudad costeña.
mación:

¿Qué forma tiene? La de una conjunción. ¿Qué proposicio- Dostoievslci y P l a t ó n escribieron el libro "Crimen
nes la forman? Estas: ^ \
y castigo".

5 : Ibarra es una ciudad serrana. ¿Qué proposiciones forman esta conjunción? Las siguientes:
C: Máchala es una ciudad costeña.

D: Dostoievski escribió "Crimen y c a s t i g o " .


^ Representa la frase en símbolos: P: P l a t ó n escribió "Crimen y castigo". - •

Simboliza la frase:
128
DAF. PAD.

¿Qué valor de verdad tiene D ? Verdadero, pues cuando el ¿Qué valor de verdad tiene P? Falso. ¿Y D? Verdadero.
libro "Crimen y castigo" fue publicado, el nombre del autor ¿Cuál es el valor de verdad de la conjunción? Falso, pues
que se registró fue Fiódor Dostoievski. ¿Y el valor de P ? Fal- "Crimen y castigo" fue escrito solamente por Dostoievski y no
so, ya que el registro de "Crimen y castigo" indica un solo por Platón. Registra este resultado: ..^^ míj^c^r^x a.)3K,:!OíO
autor, y ése no es Platón. Además, IPlatón vivió veinte y dos •" , ''-íi
siglos antes que Dostoievski! ¿Es verdadera la conjunción P D PAD

( D A P ) ? ¡Por supuesto que no! Es falsa, pues afirma que los f V f .q


dos, Dostoievski y Platón, escribieron "Crimen y castigo", lo
que no es cierto; fue solamente Dostoievski el que lo hizo. Ya lo sabes: la conjunción de una proposición falsa con otra
Apúntalo: verdadera ... ¡es falsa!

De modo que cuando una proposición es verdadera y otra 4.¿Qué valor de verdad debe tener {pA(\) si p y son fal-
falsa, la conjunción de las dos es falsa. i' bt. sas? ,„,. .,,.,,,„,.,;,. •.,.:./,<^., -
6011 'rim s- -t
D P DAP P (K (P^q)
V f f f f ?
I _ 1 1

3. Si p es falsa y q verdadera ¿qué valor de verdad debería Estás en el jardín de tu casa, mirando las rosas que lo ador-
tener (pAcQ? nan. Considera la siguiente oración:

(pACl) E s t o y en la biblioteca Nacional, leyendo un libro


P ci
f V ? y e s c u c h a n d o l a s campanadas del reloj de pa-
red. I :-1 • j t • V " •!

Considera la frase
¿Qué proposiciones forman esta conjunción? Las siguientes:

P l a t ó n y Doetoicvki eecrlbicron el libro "Crimen


y castigo". W L: e s t o y en la biblioteca Nacional leyendo un
>s libro. ^ ' -no. á
Ir.: R: e s t o y en la biblioteca Nacional escuchando
Representa simbólicamente cita conjunción:
las c a m p a n a d a s del reloj de p a r e d . í&tónA,

131
Representa en símbolos la conjunción: Valor de verdad de la conjunción

La conjunción (pAcQ ee verdadera siempre y cuando


p y c\ ambas verdaderas; en cualquier otro
¿Cuál es su valor de verdad? I Falso! En efecto, no estás en caso, es falsa. ^ , ..
la biblioteca Nacional (sino en el jardín de tu casa), y no es-
tás leyendo ningún libro ni esuchando las campanadas del reloj
de pared (estás contemplando cómo las flores son mecidas Utiliza esta tabla para determinar si el razonamiento del ahorcado es vá-
por el viento). ¿Qué valor de verdad tienen las proposi- lido. ¿Lo recuerdas? Aquí lo tienes: Í ^-A '
ciones que forman la conjunción? Las dos son falsas. Anota
cite resultado: 1. C ^ ( A A - A )

2. - C - > 6
L R LAR

f r f
Construye su tabla de verdad. ¿Cuántos valores se pueden asignar a sus
De este modo, una conjunción de proposiciones falsas siem- letras proposicionales? Ocho, bcríbelas: r 1 ^
pre es falsa.
c A S

Resume los cuatro casos en una sola tabla, utilizando las letras p y <^ para V V V
representar, indistintamente, las proposiciones que aparecen en las conjun- V V f
ciones en los ejemplos anteriores: V f V

V f f
p q pACl
f V V
V v V
f V f
V f f
f f V
f V f
f f f
f f f

Felicitaciones: ¡fias descubierto lo que Peirce llama tab/á de verdad para


Primera situación
la conjunciór^ Como puedes ver, la conjunción de dos proposiciones solo
es verdadera cuando ambas son verdaderas,- ¡en cualquier otro caso es falsa!
Supon que las tres proposiciones C , A y 5 son verdaderas:
Anótalo: .

133
132
C A S
¿Qué línea te sirve para determinar su valor de verdad? La segunda, pues
A es verdadera y - - A falsa. ¿Qué valor de verdad tiene allí la conjunción?
Falso. Escríbelo: v , ! i
¿Qué valor de verdad tiene la primera premisa ( C — > ( A A - ' A ) ) ? SU forma
es de una implicación. Observa que entre C y ( A A - ' A ) hay una relación de A - A AA-A
causa-efecto. ¿Por qué? Porque si el gobernador de la isla cumple la ley,
V f f
deberá, obligatoriamente, ahorcar y no ahorcar a Francisco. Tienes, enton-
ces, derecho de utilizar la tabla de la implicación para averiguar el valor de
Ya puedes calcular el valor de verdad de la premisa ( C — • ( A A - ' A ) ) . Para
verdad de ( C — > ( A A - ' A ) ) . Para escribirla, primero determina el valor d e '
ello escribe la tabla de la implicación:
verdad del consecuente ( A A - ' A ) . Este es la conjunción de la proposición
A con su negación ->A. Escribe la tabla de verdad de la negación (mira la
p ^
Unidad 2 ) :
V V V

v f f
p -P f V V
V f f f V
f V i V , i

¿Qué línea te sirve para calcular el valor de verdad de ( C — ^ • ( A A - ' A ) ) ?


es falsa, pues, por el momento, A es verdadera.
Como C es verdadera y ( A A - ' A ) falsa, la segunda. ¿Y qué valor tiene allí
Apúntalo;
la implicación? ¡Falso! Regístralo:

A -A - C A - A C^(AA-A)

V f V V f f

a conjunción ( A A - A ) ? Mira la tabla: Pasa a la segunda premisa ( - - C ^ S ) . ¿Cuál es su valor de verdad? To-
ma en cuenta que entre - • C y S existe una relación de causa-efecto. ¿Cuál?
. P <\ pAq Siempre que el gobernador no cumpla la ley de la isla, está, irremedia-
V V V blemente, condenado a muerte. Estas, entonces, autorizado a utilizar la
V f f tabla de la implicación para calcular el valor de verdad de ( - ' C — > S ) . Pri-
f V f mero, sin embargo, determina el valor de verdad que tiene el antecedente
f f f - - C . Para este propósito te sirve la tabla de verdad de la negación:

134
135
p 5í 4' Sesunda situación >; r i aiiivs;
V f

f V Ahora C y Ason verdaderas, mientras S , falsa: .g^y ÜOOUUS: si

Como C es verdadera, la primera Fila te asegura que -"C es Falsa. Apúntalo: C A S


f
c
V F ¿ Q u é valor de verdad tiene la primera premisa (C—^(AA-'A))? Como
recordarás, entre C y (AA-^A) existe una relación de causa-efecto: si el
Ya puedes determinar el valor de verdad que tiene la segunda premisa gobernador de la isla cumple la ley, deberá, obligatoriamente, ahorcar y no
(-^C—>5). Mira la tabla de la implicación: ahorcar a Francisco. Tienes, entonces, derecho de utilizar la tabla de la
implicación para averiguar el valor de verdad de ( C ^ ( A A - ' A ) ) . Para ha-
p '\ p->q cerlo, primero determina el valor de verdad del consecuente ( A A - ' A ) . Este
V v V es la conjunción de la proposición A con su negación --A. Recuerda la ta-
V F F bla de verdad de la negación:
F V V

F F V p
v f
¿ Q u é línea te ayuda a determinar el valor de la premisa (--C^S)? La f v
tercera. ¿Por qué? Porque el antecedente --C es falso, mientras el conse-
cuente S es verdadero. ¿ Q u é valor tiene en esta fila la implicación? Como A es verdadera, la primera fila te dice - " A es falsa. Apúntalo:
¡Verdadero! Anótalo: i,..
i..,
A -A

C 5 -C V f
• Sí $ 6*6*-
V V f V
¿ Q u é valor de verdad tiene ( A A - • A ) ? Para averiguarlo, mira la tabla de la
Finalmente, ¿qué valor de verdad tiene la conclusión S ? En esta sitúa- conjunción: VÍ,CÍ ndboÜami
ción ¡verdadero! Registra la línea completa: pA£^
p
V V V m ís ;>rí3í; 9i-p i:ib r'-

C A S C->(AA-A) s .-.q ::.^- /•


V F f

V V V F V V f V F
F F F
136 137
¿ Q u é línea te ayuda a encontrar el valor de verdad de ( A A - ' A ) ? La se- La primera fila te asegura que - ' C es falsa, pues C es verdadera. Anótalo:
gunda, pues la primera componente de la conjunción es verdadera, mientras
la segunda es falsa. Escríbelo: w c
V f
A -A AA-'A
V f f Ya puedes determinar el valor de verdad que tiene la segunda premisa
{-•C—>5). Sírvete de la tabla de la implicación:
Ya puedes calcular el valor de verdad de la premisa (C—>(AA-'A)). La ta-
bla de la implicación acude en tu auxilio:
p ^
V V V
p <\ V f f
V V V
f V V
V f f
f f V
f V V

f f V
Como el antecedente -•C ahora es falso y el consecuente 5 también, la
cuarta fila garantiza que la implicación es verdadera. Regístralo:
¿Qué fila te sirve para determinar el valor de (C—>(AA-'A))? Como C es : v i l . •

verdadera y ( A A - ' A ) falsa, la segunda. ¿Y qué valor tiene allí la conjun- C 5 -C


ción? Falso. Anótalo: . ,Róí:>n V f f V

C A -A C^(AA-A)
;• ¿Y qué sucede con la conclusión 5 ? I Es falsa! Escribe toda la línea:
V V f f
C A S C^(AA-A) -C^S s
Pasa a la segunda premisa {-'C—>5). ¿Cuál es su valor de verdad? f f
V V V f
Recuerda que entre - ' C y 5 hay una relación de causa-efecto: siempre que
el gobernador no cumpla la ley de la isla, está sentenciado a muerte. Estas,
entonces, facultado para utilizar la tabla de la implicación para calcular el Tercera situación ^'^''^ Í''''>< SÍ Í^'Í
valor de verdad de (-'C—>S). Primero, sin embargo, determina el valor de
verdad que tiene el antecedente --C. Escribe la tabla de la negación: Ahora tanto C como S son verdaderas y A , falsa: " s"

C A S

138
139
¿Cuál es el valor de verdad de la primera premisa ( C — > ( A A - ' A ) ) ? Ya puedes calcular el valor de verdad de la premisa (C—>(AA-'A)). Utilira
Recuerda que entre C y ( A A - ' A ) hay una relación de causa-efecto: si el la tabla de la implicación:
gobernador de la isla cumple la ley, deberá ahorcar y no ahorcar, al mismo
tiempo, a Francisco. Tienes, entonces, derecho de usar la tabla de la p <\ p^'l
implicación para averiguar el valor de verdad de ( C — • ( A A - ' A ) ) . Pero antes V V V

determina el valor de verdad de ( A A - A ) . Este es la conjunción de la V f f


proposición A con su negación - ' A . Escribe la tabla de verdad de la f V V

negación: f f V

p ^p
¿ Q u é línea te ayuda a conocer el valor de verdad de (C—>-(AA-'A))? La
V f segunda, ya que el antecedente C es verdadero y el consecuente (AA->A),
f V falso. ¿ Q u é valor de verdad tiene la implicación allí? Falso. Anótalo:

Como A es falsa, la segunda fila te dice - ' A debe ser verdadera. Escríbelo: C A -A C->(AA-A)
V f v f
A -A

f V Pasa a la segunda premisa ( - ' C — > 5 ) . ¿Cuál es su valor de verdad en


esta situación? Como recordarás, hay una relación de causa-efecto entre --C
Para calcular el valor de verdad de ( A A - ' A ) , mira la tabla de la conjunción: y S : si el gobernador no cumple con la ley de la isla, está condenado a
muerte. Tienes, entonces, el derecho de utilizar la tabla de la implicación
p ^ PACI para calcular el valor de verdad de (-•C—)-SM). Primero, sin embargo, de-
V V V termina el valor de verdad que tiene el antecedente -<C. Escribe la tabla de
V f f verdad de la negación:
f V f
f f f p ^p
V f
¿ Q u é fila te sirve para determinar el valor de verdad de ( A A - ' A ) ? La f V

tercera, pues A es falsa y - ' A es verdadera. ¿Y qué valor tiene allí la


conjunción? ¡Falso! Apúntalo: La primera fila te asegura que ->C es falsa, pues C es verdadera. Escríbelo:

A -A AA-'A c
f V f V f

140 MI
Ya puedes determinar el valor de verdad que tiene la segunda premisa ¿ Q u é valor de verdad tiene la primera premisa ( C — • ( A A - ' A ) ) ? Entre
( - . C - > S ) . Escribe la tabla de la implicación: j C y ( A A - ' A ) existe una relación de causa-efecto. Tienes, entonces,
derecho de utilizar la tabla de la implicación para averiguar el valor de
p ^ p^^ verdad de ( C — • ( A A - ' A ) ) . Pero primero determina el valor de verdad de
V V V ( A A - ' A ) . Este es la conjunción de la proposición A con su negación - ' A .
V f f Escribe la tabla de verdad de la negación:
f V V

f f V P ^P
V f
¿ Q u é fila te informa sobre el valor de verdad de ( - ' C - > 5 ) ? La tercera, f V

puesto que --C es falsa y S , verdadera. Y en esta fila ¿qué valor de verdad
tiene la implicación? Verdadero. Anótalo: nda fila te dice - ' A es verdadera, puesto que A es falsa.

c s -c A -A

V V f V f V

¿Cuál es el valor de verdad de la conclusión 5 ? ¡En esta situación ¿Cuál es el valor de verdad de ( A A - ' A ) ? Mira la, tabla de la conjunción:
verdadero! Escribe la línea completa:
• gm iSi ... . p <{ PAC|,

C A S C->(AA-A) -C-^S s V V V

f V V V f f
V f V
f V f
f f f
Cuarta situación
¿ Q u é fila te sirve para determinar el valor de verdad de ( A A - ' A ) ? La
Supon que C es verdadera y, tanto A como S , falsas: tercera, pues A es falsa, mientras - - A es verdadera. Mírala. ¿ Q u é valor
tiene la conjunción allí? Falso. Apúntalo: r^i-síei'!!-' U .&IÍÍ;>;;C--•^t • .
C A S
V f f A -A AA-A
f V f

142 143
Ya puedes calcular el valor de verdad de la premisa ( C - > ( A A - > A ) ) . A y ú - Ya puedes determinar el valor de verdad de ( - C - > 5 ) . Mira la tabla de la
date con la tabla de la implicación: implicación: M Í^,,- , ,

p ? ^ p ^ q
V V V
V V V
V f f f
V f
f V V
f V V
f f V
f f V

¿ Q u é fila te revela el valor de verdad de ( C — • ( A A - ' A ) ) ? Como C es ver- ¿ Q u é fila te sirve para averiguar el valor de verdad de la premisa
dadera y ( A A - ' A ) , falsa, la sesunda. ¿ Q u é valor tiene allí la implicación? (-C-^5)? La cuarta, ya que y 5 son falsas. Y en esta línea ¿qué valor
¡Falso! Regístralo: .. j ; , >. . < ¿«,t « i . , ve H de verdad tiene la implicación? ¡Verdadero! Escribe este resultado:

C A -A C-+(AA-'A) c s -c
V f V f V f f V

Pasa a la segunda premisa (-"C—•S). ¿Cuál es su valor de verdad? ¿Y la conclusión S ? lEs falsa! Registra la línea completa:
Recuerda que hay una relación de causa-efecto entre --C y 5 . Tienes,
entonces, el derecho de usar la tabla de la implicación para calcular el valor C A S C->(AA-A) -C-»S S
de verdad de (-'C—•S). Pero antes determina el valor de verdad que tiene V f f f V f
el antecedente -<C. La tabla de la nesación te lo dirá:

p -'? Quinta situación


V f

f V
C es falsa, mientras que A y S , verdaderas: ; 6*u^
.... i '• v'-„q ,613i13

Como C es verdadera, la primera fila te asegura que -'C es falsa. Apúntalo: C A S


f
c
V
f Calcula el valor de verdad de la primera premisa ( C - ^ ( A A - A ) ) . Recuerda
que hay una relación de causa-efecto entre C y ( A A - A ) : si el gobernador

144
145
1

de la isla cumple la ley, deberá, oblisatoriamente, ahorcar y no ahorcar a Ya puedes calcular el valor de verdad de la premisa (C—>(AA-'A)). A q u í
Francisco. Tienes, entonces, derecho de utilizar la tabla de la implicación tienes la tabla de la implicación:
para averiguar el valor de verdad de ( C - ^ Í A A - A ) ) . Primero determina el
valor de verdad del consecuente ( A A - A ) . Este es la conjunción de la p ^

proposición A con su negación - A . Recuerda la tabla de verdad de la V V V

negación: V f f
f V V

p ^P f f V

V f
f V ¿ Q u é fila te ayuda a calcular el valor de verdad de ( C - ^ Í A A - ' A ) ) ? La
cuarta, pues el antecedente, C, y el consecuente, ( A A - ' A ) , son falsos.
Su primera fila te dice - A es falsa, pues A es
es verdadera. Apúntalo: sb ¿ Q u é valor de verdad tiene la implicación allí? IVerdadero! Regístralo:

A -A C A -A C->(AA-A)
V f f V f V

¿ Q u é valor de verdad tiene ( A A - A ) ? Mira la tabla de la conjunción: Pasa a la segunda premisa ( - ' C - > 5 ) . ¿Cuál es su valor de verdad?
Toma en cuenta que entre -•C y 5 existe una relación de causa-efecto:
p <\ pAOl siempre que el gobernador no cumpla la ley de la isla, está, irreme-
V V V diablemente, condenado a muerte. Estas, entonces, autorizado a utilizar la
V f f tabla de la implicación para calcular el valor de verdad de (-•C—>S).
f V f Primero, sin embargo, determina el valor de verdad que tiene el antece-
f f f dente - ' C . Usa la tabla de verdad de la negación:

¿Qué línea te sirve para determinar el valor de verdad de ( A A - ' A ) ? La p ^p


segunda, pues A es verdadera y - • A , falsa. Y en ésta ¿cuál es el valor de V f
verdad de la conjunción? IFalso! Escríbelo: f V

A -A AA-A Como C es falsa, la segunda fila te asegura que - ' C es verdadera. A p ú n -


f i'í f talo: • • •
V f
c
f V

146 147
Ya puedes determinar el valor de verdad que tiene la segunda premisa ¿ Q u é valor de verdad tiene la primera premisa ( C — > ( A A - ' A ) ) ? Como
(-•C-^5). Escribe la tabla de la implicación: recordrás, entre C y ( A A - ' A ) existe una relación de causa-efecto: si
cumples la ley, deberás, obligatoriamente, ahorcar y no ahorcar a Francisco.
Tienes, entonces, derecho de utilizar la tabla de la implicación para
p ^
V V V averiguar el valor de verdad de ( C — > ( A A - ' A ) ) . Para ello determina el valor
V f f de verdad del consecuente ( A A - ' A ) . Este es la conjunción de la proposi-
f V V ción A con su negación - ' A . Refresca en tu memoria la tabla de verdad de
f f V la negación:

¿ Q u é línea te permite averiguar el valor de verdad de (-C-^S)? La p ^P


primera, ya que - C y 5 son verdaderas. Y allí ¿qué valor de verdad tiene
V f
f V
la implicación? Verdadero. Anótalo:

C 6 -C Su primera fila te dice - ' A es falsa,


^alsa, pues A es
es verdadera. Apúntalo:
f V V V
A -A

¿Cuál es el valor de verdad de la conclusión 5 ? En esta situación es V f


verdadero. Registra la línea completa que representa lo que está ocu-
rriendo: ¿ Q u é valor de verdad tiene ( A A - ' A ) ? Qbserva la tabla de la conjunción:

-C-^SM 5 ' 1.1'.' >b t e p pAÍ^


C A 5 C->(AA-A)
3l fV 3w V v V
f V V V V V
V f f
f V f
••• -«^^ • Sexta situación f f f

Ahora C y 6 son falsas, mientras A , verdadera: ¿ Q u é línea te ayuda a calcular el valor de verdad de ( A A - ' A ) ? La segun-
da, pues A es verdadera y - ' A , falsa. Y en ésta ¿cuál es el valor de verdad
C A S
de la conjunción? Falso. Escríbelo:

A -A AA-A

V f f
149
148
Ya puedes calcular el valor de verdad de la premisa ( C - + ( A A - ' A ) ) . Mira Ya puedes determinar el valor de verdad que tiene en esta situación la se-
la tabla de la implicación: gunda premisa ( - C - ^ S M ) . Escribe la tabla de la implicación: , % ^-,if^.M>p

p p q p-^q
V V V V V V

V f f V f f . í;; -s -i (A'-AA)
f V V f V V
bi «ib lÁé&i si scfeí»3
f f V f f V

¿ Q u é fila te sirve para saber el valor de verdad de ( C - > ( A A - ' A ) ) ? La ¿ Q u é línea te permite averiguar el valor de verdad de ( - ' C - » S ) ? La
cuarta, pues tanto el antecedente, C, como el consecuente, ( A A - ' A ) , son segunda fila, ya que - C es verdadera y 5, falsa. Y allí ¿qué valor de
falsos. ¿ Q u é valor de verdad tiene la implicación allí? Verdadero. verdad tiene la implicación? ¡Falso! Escribe este resultado:
Anótalo:
c s -c -C->5
C A -A C^(AA-A)
f f V f
f V f V

Finalmente, ¿qué valor de verdad tiene la conclusión 6 ? Falso. Registra


Pasa a la segunda premisa ( - ' C - > S ) . ¿Cuál es su valor de verdad aflo- la línea completa que representa esta situación para la inferencia:
ra? Recuerda que entre - ' C y S fiay una relación de causa-efecto: siempre
que no cumplas la ley de la isla, estás sentenciado a muerte. Puedes, enton- C A S C^ÍAA-A) -C-^S s
ces, utilizar la tabla de la implicación para calcular el valor de verdad de f V f V f f
(-•C—>S). Primero, sin embargo, determina el valor de verdad que tiene el
antecedente - ' C . Observa la tabla de la negación:
Séptima situación
p •^p
V f Tanto C como A tienen el valor de verdad falso, mientras que S , el
f V
valor verdadero: 3 V .

La segunda fila te asegura que -•C es verdadera, pues C es falsa. Anótalo: C A S


f f V

c
f V

150 151
¿ Q u é valor de verdad tiene la primera premisa ( C - > ( A A - ' A ) ) ? Recuerda Ya puedes calcular el valor de verdad de la premisa ( C - > ( A A - ' A ) ) . Re-
que entre C y ( A A - > A ) hay una relación de causa-efecto: si cumples la ley, cuerda la tabla de la implicación:
deberás ahorcar y no ahorcar, al mismo tiempo, a Francisco. Tienes,
entonces, derecho de usar la tabla de la implicación para averiguar el valor p ^ p->ci
de verdad de ( C ^ ( A A - ' A ) ) . Pero antes determina el valor de verdad de V v V

( A A - ' A ) . Este es la conjunción de la proposición A con su negación - - A . V f f


Escribe la tabla de la negación: f V V

f f V

p ^p
V f ¿ Q u é fila te ayuda a calcular el valor de verdad de ( C - > ( A A - ' A ) ) ? La
f V cuarta, pues C y ( A A - ' A ) son falsas. ¿ Q u é valor de verdad tiene la im-
plicación allí? Verdadero. Anótalo:
Su segunda fila te dice - - A es verdadera, ya que A es falsa. Escríbelo:
C A -A C->(AA-A)
A -A f f V V

f V

Pasa a la segunda premisa ( - ' C — > 5 ) . ¿Cuál es su valor de verdad?


¿ Q u é valor de verdad tiene ( A A - A ) ? Mira la tabla de la conjunción: Como recordarás, hay una relación de causa-efecto entre --C y S : si no
cumples con la ley de la isla, estás condenado a muerte (Irecuerda que eres
p <\ pACl el gobernador!). Tienes, entonces, el derecho de utilizar la tabla de la
V V V implicación para calcular el valor de verdad de ( - ' C ^ S ) . Primero, sin
V f f embargo, determina el valor de verdad que tiene el antecedente - ' C . Anota
f V f la tabla de la negación: . .' ' . '
f f f
p - p
¿ Q u é línea te sirve para determinar el valor de verdad de ( A A - ' A ) ? La V f
tercera, pues A es falsa y - - A , verdadera. Y en ésta ¿cuál es el valor de f V

verdad de la conjunción? Falso. Apúntalo:


Como C es falsa, la segunda fila te asegura que -'C es verdadera. Escríbelo:
A -A AA-A
c
f V f
f V

m: 153
Va puedes determinar el valor de verdad que tiene la segunda premisa ¿Cuál es el valor de verdad de la primera premisa (C-^(AA-'A))? Entre C
(-,C->S). La tabla de la implicación es tu fiel ayudante: y (AA-'A) existe una relación de causa-efecto. Tienes, entonces, derecho
de utilizar la tabla de la implicación para averiguar el valor de verdad de
p ^ p ^ ^ (C->(AA-'A)). Pero primero determina el valor de verdad de (AA-'A).
V V V
Este es la conjunción de la proposición A con su negación - ' A . Escribe la
V f f tabla de la negación:
f V V

f f V
p ^p
V f
¿ Q u é línea te permite saber el valor de verdad de (-C->5)? La primera f V
fila, ya que - C y 5 son verdaderas. Y allí ¿qué valor de verdad tiene la
implicación? ¡Verdadero! Anótalo: Su segunda fila te dice - - A es verdadera, pues A es falsa. Anótalo:

C 5 -C A -A
f V V V f V

¿ Q u é valor de verdad tiene la conclusión 5 ? En esta situación ver- ¿ Q u é valor de verdad tiene (AA-'A)? Mira la tabla de la conjunción:
dadero. Escribe la línea completa:
p ^ pAÍ^

C A 6 C^(AA-A) - C ^ 5 6 V V V

f f V V V V
l : ü b l 3 V m.,Úáui Ú. iX. V f f
f V f
f f f
Octava situación
¿ Q u é fila te sirve para determinar el valor de verdad de (AA-'A)? La
Ahora las tres proposiciones, C, A y 5 , tienen el valor de verdad falso: tercera, pues A es falsa y - ' A , verdadera. Y en ésta ¿cuál es el valor de
verdad de la conjunción? Falso. Apúntalo:
C A S

f f f A -^A AA-'A

f V f

154 155
Ya puedes calcular el valor de verdad de la premisa ( C - ^ C A A - A ) ) . Ya puedes determinar el valor de verdad de (--C-^S). Mira la tabla de la
implicación: v; =r ; a¿
Escribe la tabla de la implicación:

p ^ p ^ q p <\
V V V V V V

V f f V f f
f V V f V V

f f V f f V

¿ Q u é fila te ayuda a calcular el valor de verdad de ( C - > ( A A - ' A ) ) ? La ¿ Q u é línea te permite averiguar el valor de verdad de (--C-^S)? La se-
cuarta, pues el antecedente, C, y el consecuente, ( A A - A ) , son falsos aflo- gunda, ya que --C es verdadera y S es falsa. Y allí ¿qué valor de verdad
ra. ¿ Q u é valor de verdad tiene allí la implicación? Verdadero. Regístralo: tiene la implicación? ¡Falso! Escríbelo:

C A -A C-^(AA-A) C 5 -C

f f V V f f v f

Pasa a la segunda premisa (--C^S). ¿Cuál es su valor de verdad? Por último, ¿cuál es el valor de verdad de la conclusión 5 ? En esta
Recuerda que fiay una relación de causa-efecto entre - ' C y 5 . Tienes, situación es falso. Apunta toda la fila:
entonces, el derecfio de usar la tabla de la implicación para calcular el valor
C A S C^(AA-A) - C ^ 5 5
de verdad de (-•C—>5). Primero, sin embargo, determina el valor de
f f f V f f
verdad que tiene el antecedente --C. Lo puedes ver en la tabla de verdad
de la negación:
s ocfio situaciones estudiadas en una sola tabla:
p ^p
C A 5 C->(AA-A) -C->5 s
V f
V V V f V V
f V
V V f f V f
V f V f V V
Como C es falsa, la segunda fila te asegura que es verdadera. A p ú n -
V f f f V f
talo: f V V V V V
f V f V f f
c
f f V V V V
f V
f f f V f f
156 157
¡Esta es la tabla del razonamiento del gobernador! Te puede ayudar a Wittgenstein dijo:
determinar la validez de tu inferencia. ¿Que te dice la Tercera Idea Fun- —Su decisión es tonta y cruel.
El segundo respondió:
damental de la Lógica? Que un razonamiento es válido siempre y cuando,
—Yo dejo entrar a Francisco a la isla, pues me repugna ahorcar a un
bajo cualquier circunstancia que fwga sus premisas verdaderas, la conclusión hombre.
también se hace verdadera. ¿En qué filas de la tabla las premisas se hacen Wit^enstein dijo:
verdaderas? En la quinta y en la séptima. Para distinguirlas de las demás, —^Tiene un buen corazón, pero poca inteligencia. '
píntalas: El tercero contestó:
—^Yo renuncio al cargo de gobernador y ayudo a la nueva autoridad a
s cambiar la ley, de modo que situaciones contradictorias como ésta no
c A 6 C->(AA-A)
pudieran surgir nunca más.
V V V f V V
Wit^enstein dijo:
V V f f V f —Su mente posee un optimismo ingenuo, porque cree que es posible
V f V f V V elaborar una ley que esté excenta de contradicciones.
V f f f V f El último, el cuarto, se levantó y, de un puntapié, botó el pupitre al
f V V , • V, • V suelo.
V f f
Wittgenstein sonrió.
f V f
— ¡ H a comprendido que las preguntas son absurdas! —exclamó.
f f V V V' V
¡Los demás habían firmado su propia sentencia de muerte!
f f f V f f
—Solo usted aprueba el curso.

¿Qué valor de verdad tiene la conclusión 6 en ellas? Tanto en la


quinta, como en la séptima, ¡la conclusión tiene el valor de verdad verda-
dero! La Tercera Idea Fundamental de la Lógica te asegura que esta
inferencia es válida. Ya lo sabes: ¡estás condenado a muerte! De modo que

el razonamiento del gobernador ee válido. Como ?


las premieae son verdaderas, la conclusión tam-
bién es verdadera. ¡Estás sentenciado a morir!
— i - - ,

Es el momento de responder a la pregunta de Wittgenstein: ¿ordenas que


se ahorque a Francisco, o que se lo deje entrar a la isla?

El primer examinado respondió: —


—Yo ordeno que se ahorque a Francisco, puesto que ha traido un
problema a la isla.

158 159
I

A n t o n i o , q L i i e n vive en /\m[>aio, se dice a sí mismo: Tablas de verdad de las conectivas

S'i consigo un autobús a Quito y salgo Negación


temprano, llegaré a tiempo al concierto Je le'a

Sinfónica. ,,
p
^s así gue le llega Jo a tiempo al concierto Je
V f
l^n.. Ic^ Sinfónica. _
f V

¿ P u e d es c o n c l u i r q u e

Implicación D i s y u n c i ó n exclusiva
•' • /\ntonlo salió temprano Je /\ml>atol
o- Mi?

p ^ p ^ p^^
V V V V V f

V f f V f V

f V V f V V

.4» f f V f f f

••-1 ,,. ' ', í )»!•

D i s y u n c i ó n inclusiva Conjunción

P ^ P ^
V V V V V V

V í V V f f

J V V f V f

f f f f f f

160 161
Unidad 6 • ,

El error de Confucio

Un ladrón muy famoso llamado Koshi interesaba al sabio Confucio.


—La felicidad y la moral son sinónimos, —pensó Confucio.— Koshi
no sigue la moral, de modo que no puede alcanzar la felicidad.
Y un día se dirigió a la montaña, donde vivía retirado el ladrón, e in-
tentó educarle. Pero Koshi se aburrió rápidamente de sus palabras.
—¡Su moral no es más que obediencia a las normas! —gritó de pron-
to.— Solo enseña cómo seguir en el rebaño. ¡Pero yo no soy una oveja!
¡Soy feliz como vivo! ¡Francamente no creía yo que los grandes sabios
fueran tan ingenuos!
Confucio estaba aturdido. Según él, Koshi debería ser infeliz; ¡pero
éste afirmaba todo lo contrario! ¿Cómo explicar tal contradicción? ¡Ayuda
a Confucio a comprenderlo!

¿Cómo razonó el sabio? Así:

La felicidad y la moral son sinónimos.


Koshi no siguel la moral.
Por lo t a n t o Koshi no puede a l c a n z a r la felicidad.

Su primera premisa afirma la identidad entre la felicidad y la moral.


¿Qué signfica esto? Que

si Koshi alcanza la felicidad, es poro\ue sigue la mo-


ral; y, si sigue la moral a l c a n z a r á la felicidad.
.• . S "'-."iO-. <

Reescribe el razonamiento en los nuevos términos:

163
Si l<;o6hi alcanza la felicidad, eé por(\ue sigue la m o - « M->F.

r a l ; y, si sigue la moral a l c a n z a r á la felicidad.


Koshi no sigue la moral. Ya puedes representar la primera premisa del sabio chino:
Por lo t a n t o ¡Koshi no puede a l c a n z a r la felicidad!
1. ( F - ^ M ) A ( M - > F ) .

¿Qué proposiciones intervienen en esta inferencia? Las siguientes:


Ahora pasa a la segunda premisa. ¿Qué afirma? Lo contrario de la frase
Koshi alcanza la felicidad.
Koshi sigue la m o r a l . Koshi sigue la moral

Represéntalas, por ejemplo, con las siguientes letras: ¿Cómo la puedes representar? Así:

F : Koshi alcanza la felicidad. 2. - M .


M: Koshi sigue la moral.
Finalmente, mira la conclusión. Esta es la negación de la proposición
¿Qué forma tiene la primera premisa? La de una conjunción. ¿Cuáles
son sus componentes? La primera es ésta: Koshi alcanza la felicidad.

si Koshi alcanza la felicidad, es pereque sigue la Se simboliza, entonces, con


moral
-F.

¿ y la segunda? La siguiente: , iv» i ":


Escribe el razonamiento completo que realiza Confucio:
Si Koshi sigue la moral alcanzará la felicidad.
1. ( F - > M ) A ( M ^ F )

¡Ambas tienen la estructura de una implicación! Simboliza la primera com-


ponente conjuntiva: -F ]

¿Crees que es válida esta inferencia? Para averiguarlo, realiza, línea por
línea, su tabla de verdad. ,
Ahora escribe en símbolos la segunda: Observa que en la primera premisa aparecen dos implicaciones. Luego,
para tener derecho de usar la tabla de verdad de la implicación, debes
verificar que exista, tanto entre F y M, como entre M y F , una relación de F M (F-^M)A(M^F)
causa-efecto. ¿Recuerdas que representa F ? Sí: V V V f f
V f f V f
Koshi alcanza la felicidad. f V f f v
f f V v V

¿y M ? tmmy
¿Qué valor de verdad tiene la conclusión en ella? ¡Verdadero! ¿Qué te
Koshi sigue la m o r a l . garantiza la Tercera Idea Fundamental de la Lógica? ¡Que la inferencia de
Confucio es válida!
¿Hay una relación de causa-efecto entre F y M para Confucio? ¡Sí! De modo que el razonamiento del sabio era correcto. ¿Qué significa
¿Cuál es? El filósofo está convencido que si Koshi alcanzara la felicidad, ello? Q u e si él acepta como verdaderas las dos premisas, ¡está obligado a
sería gracias a llevar una vida moral. Tienes, entonces, el derecho de utilizar aceptar que la conclusión también es verdadera! Es decir, si las premisas son
la tabla de la implicación para determinar el valor de verdad de (F—)-M). verdaderas, ... ¡Koshi no podría ser feliz! ¡Pero él es feliA ¿Qué quiere
¿Hay una relación de causa-efecto entre M y F para Confucio? ¡Sí! El decir esto? Q u e al menos una de las premisas del razonamiento del filósofo
está seguro de que si Koshi siguiera la moral, alcanzaría algún día la ... Idebe ser falsa! Anótalo:

felicidad. Puedes, entonces, utilizar la tabla de la implicación para


determinar el valor de verdad de (M—>F). el razonamiento de Confucio es válido. Si eue
Ahora construye la tabla de verdad del razonamiento de Confucio. premi&ae fueran verdaderas, la conclueión tam-
(Puedes guiarte por las unidades anteriores y por el cuadro de las tablas de bién debería serlo. Sin embarco, la conclusión de
verdad de las conectivas que está en la página 161). Si no cometes ningún
esta inferencia no es verdadera. For lo tanto ¡al
menos una de sus premisas debe ser falsa!
error, obtendrás lo siguiente:

F M - F F->M M^F (F-^M)A(M^F) -F ¿Cuál crees que puede ser? ¡La primera! ¿Por qué? Porque Confucio

V V f f V v v f f ha identificado la moral con la felicidad; ¡sin embargo, tal y como lo sabe

V f f v f v f V f Koshi, la moral no es sino la obediencia, nacida del miedo! Si corriges este

f V v f V f f f v error, el razonamiento de Confucio adquiere la siguiente forma: _ <j


f f V V V V v V V

L a moral y la obediencia a l a s normas son sino-


¡Es la tabla del razonamiento de Confucio! ¿Qué filas poseen todas las nimos.

premisas verdaderas? ¡Solamente la última! Sombréala; ^SÍ^ S& stósí UÍ ,s3ñi: Koshi no sigue la moral
For lo t a n t o ¡Koshi no obedece l a s normas]

166
167
¡Investiga si esta inferencia es válidal
¿Qué afirma la primera premisa? Que la moral es lo mismo que la obe- * 1. ( N - > M ) A ( M ^ N )
.-SÍ-
diencia. ¿De qué otra manera puedes expresar esto? Así:

Si Koefii o\}cáccc iae nomae, ce porc^uc eigue la


moral; y, si sigue la moral, obedece las normas. ¿Es válida esta inferencia? Para averiguarlo, realiza su tabla de verdad.
Pero, antes de ello, debes determinar si hay una relación de causa-efecto
Reescribe el razonamiento de Koshi: entre N y M. ¡Por supuesto que sí! ¿Por qué? Si Koshi obedeciera las
normas, necesariamente seguiría la moral, pues la obediencia a las normas es
Si Koshi obedece las n o r m a s , es porc^ue sigue la el significado de la moral. Tienes, entonces, derecho de utilizar la tabla de
moral: y, si sigue la moral, obedece las n o r m a s . verdad de la implicación para determinar el valor de verdad de (N—>M). '
Koshi no sigue la moral. y entre M y N ¿existe una relación de causa-efecto? ¡Claro que sí!
Por lo t a n t o ¡Koshi no obedece las n o r m a s ! ¿Cuál? Esta: si Koshi siguiera la moral, tendría que ser obediente, pues a
ello obliga el seguir la moral. De este modo, estás autorizado a utilizar la
¿Qué proposiciones intervienen? Estas: tabla de la implicación para averiguar el valor de verdad de ( M - > N ) .
Escribe la tabla de verdad de la nueva inferencia que realiza el filósofo
N: Koshi obedece l a s n o r m a s . ^ chino:
M: Koshi sigue la moral
N M N->M M->N (N^M)A(M->N)

¿Cómo se representa la primera premisa? Por la conjunción v V f f V V V f f


V f f V f V f V f
1. ( N - > M ) A ( M ^ N ) . f V V f V f f f V
f f V V V V V V V

¿ y la segunda? Así:
Esta es la tabla del nuevo razonamiento de Confucio. ¿En qué filas las
. 2.-M. premisas son verdaderas? ¡Solo en la última! Píntala:

Finalmente, ¿cuál es la conclusión? , & ^ - - N M (N->M)A(M^N)


v v v f f
-N. V f f V f
f v f f V

Representa el razonamiento completo: f f V V

1Ó0
168
w

¿Qué valor de verdad tiene la conclusión allí? ¡Verdadero! ¿Qué te El sabio chino se volvió más atento a su mente. Comprendió que la
asegura la Tercera Idea Fundamental de la Lógica? ¡Que el nuevo razona- verdadera felicidad no está sujeta a ninguna moral. Se volvió absoluta-
mente libre. No actuó nunca más bajo regla alguna, sino según la necesi-
miento de Coníucío es válido! Va lo sabes:
dad de la situación. ¡Gracias al ladrón pudo descubrir la verdadera
felicidad!
\a nueva Inferencia de Confucio ee válida. Como
&US premieae eon verdaderas, la conclusión tam-
bién es verdadera. ¡Koshi no obedece las normas
de la sociedadl

Este razonamiento es correcto. Sus premisas son verdaderas; ¡y su con-


clusión también es verdadera! ¡Koshi es un rebelde!

:3

Confucio tuvo que comprender que aquello que él tomaba por moral
era, en verdad, solo una complacencia al miedo. ¡Koshi le dio una
lección de rebeldía!

^9 171

Unidad 7 "
Ornar K^a^^aru, el f^mo^o poeta persa Jel siglo X I escribió

\a siguiente rubaf ( c u a r t e t a ) :
' ¿Quién está en la barbería?

i[\Jeclo! ¿Para qué el ayuno en Rama Jan Cuando Lewis Carroll tenía quince años, sucedió algo que marcó su
destino. Una mañana acompañaba a su tío Jim a la barbería.
ij la oración en la meiquita?
—Mi única esperanza es que esté Carr, —dijo el tío.— ¡Brown es tan
^ e L e vino en éu alcoLa, aunque torpe! Y la mano de Alien tiembla constantemente desde que tuvo aquel
acceso de fiebre.
tengas que peJirlo como limosna. —¡Te apuesto seis peniques a que Carr no está! —exclamó Lewis
Tiempo llegará en que los alfareros Carroll.
—Guárdate tus apuestas, apuesto muchacho, —dijo el tío J¡m.—
moJelarán Jelpolvo Je tu cuerpo Quiero dedr, —se apresuró a aclarar, al comprender, por la mueca de su
sobrino, que su intervención no había sido muy afortunada,— que puedo
una ánfora, una copa o un jarrón.
probarlo lógicamente. No es cuestión de azar.
A c e p t a las premisas j e l sabio como verdaderas. ¿ e parece —¡Probarlo lógicamente! —se asombró Lewis Carroll.— ¿Cómo po-
drías hacerlo?
'dadera la conclusión a la que llega? —Escucha con atención, —dijo el tío Jim;— éste es mi razonamiento.
ver,
Si Carr y Alien no estuvieran, ¿no es verdad que Brown debería estar?
—Por supuesto, —replicó Lewis Carroll,— de otro modo no habría
nadie que cuidara de la barbería.
—Y éste es el primer punto. Ahora el segundo. ¿Qué es lo que te dije
ayer a propósito de Alien?
—Me dijiste, —recordó Lewis Carroll,— que desde que tuvo el acceso
de fiebre, lo pone tan nervioso salir sólo que siempre se lleva a Brown
consigo.
—Justamente, —asint¡ó el tío Jim.— Significa que la proposición si
Alien no está, Brown tampoco está es verdadera, ¿no?
—Sin lugar a dudas, —replicó Lewis Carroll. <»'
—Este es el segundo punto. Y ahora, —dijo el tío Jim,— yo concluyo
que Carr no puede estar ausente. ¡He aquí una exquisita inferencia para
ti!
"¡Qué inteligente es mi tío Jim!", —pensó Lewis Carroll. Se sentía
orgulloso del poder de raciocinio que acababa de mostrar su pariente.
En ese momento llegaron a la barbería. Y al ingresar se encontraron ...
¡con Alien! ¡Estaba solo en el salón, leyendo el periódico!

172
C a r r e s t á en la barbería.
Alien e s t á en la barbería.
Brown e s t á en la barbería.

Represéntalas, por ejemplo, con las siguientes letras:

C: Carr e s t á en la barbería.
A: Alien e s t á en la barbería.
3: Brown e s t á en la barbería. «

í; ¿Qué forma tiene la primera premisa? La de una implicac¡ón, cuyo ante-


cedente es la conjunción:

Carr y Alien no e s t á n en la barbería.

Escríbela en símbolos:
En la barbería solo está Alien; ¡Can- no está! f^^^^^ ^ ,^s. > .;¿
-•CA-'A.
Lewis Carroll quedó estupefacto. ¿Cómo es posible que lo que suceda
no concuerde con lo que dicta la razón? El tío Jim acaba de afirmar que
Carr debe estar en la barbería; ¡pero Carr no está en la barbería! ¿Le ¿Cuál es el consecuente? La proposición B: ^ ,
f-, '
ayudas a comprenderlo?
S'rowr] e s t á en la barbería.
¿Cuál es el razonamiento del tío Jim? El siguiente:
Ya puedes simbolizar la primera premisa: • - Í • • . •
5 ¡ Carr y Alien no e s t á n en la barbería, e n t o n c e s
Drown debe e s t a r . 1. ( - C A - A ) - ) - B . ...
Si Alien no e s t á en la barbería, e n t o n c e s Brown no
puede e s t a r . Ahora pasa a la segunda. ¿Qué forma tiene? La de una implicación,
Por lo t a n t o ¡Carr e s t á en la barberíal cuyo antecedente es .„;" „ . , , . , ; ,

¿Qué proposiciones Intervienen? btas: \m\\h m-¡ Alien no e s t á en la barbería. ..

17.5
174
Represéntala mediante símbolos: A B C - A - B - C (-CA-A) (-CA-A)-^B - A - ^ - B c
V V V f f f f V V V
v v f f f V f V V f
V f V f V f f V V V
¿Cuál es el consecuente? La proposición - - B : >s3 V f f f V V f V V f
f V V V f f f V f V
Brown no e s t á en la barbería. f V f V f V V V f f
• • • • • <« . . .
f f V V V f f V V V
Ya puedes escribir la segunda premisa: f f f V V V V f V f

.3 2.-A->-B.
¡Esta es la tabla del razonamiento del tío Jim! ¿Qué filas cuentan con
premisas verdaderas? Excepto la quinta, la sexta y la octava, I todas!
¿Cuál es la conclusión a la que llega el tío Jim? Esta: Sombréalas:

C a r r e s t á en la barbería. A B C (-CA-'A)-»B - A - ^ - B c
V V V V
Escribe en símbolos el razonamiento del tío de Lewis Carroll: V V f V f
V f V V V V
1. ( - C A - A ) ^ B . " • V f f V f
f V V V f V
2. - ^ A - » ^ B - ;l:i.-¿j:;;¿..-. j H '%>
f V f V f f
C
f f V V V V
f f f f V f
Averigua si esta inferencia es válida. Realiza, línea por línea, su tabla de
verdad. Observa que existe una relación de causa-efecto entre ( - ^ C A - ' A ) y
¿Qué valor de verdad tiene en ellas la conclusión? En la primera, tercera y
B . ¿Por qué? Porque si Carr y Alien no estuvieran en la barbería, necesa-
séptima verdadero,- en la segunda y en la cuarta, falso. ¿Qué te dice la
riamente, Brown estaría allí, pues alguien debe cuidar el local. ¿Hay una
Primera Idea Fundamental de la Lógica? Que el razonamiento del tío Jim
relación de causa-efecto entre - • A y - • B ? Por supuesto: si Alien no
no es válido, pues existen dos situaciones que hacen verdaderas sus pre-
estuviera en la barbería, forzozamente Brown tampoco estaría, pues Alien,
misas, y falsa la conclusión. Indícalas: s e*
desde que enfermó, no sale sin Brown. Tienes, entonces, derecho a usar la
tabla de la implicación para realizar la tabla de la inferencia del tío de Lewis
Carroll. Aquí tienes el resultado:

176
A 5 C (-CA-A)^B -A->-.B c
Interpretación de la segunda situación
V V V V V V

• tí

V
Analiza ahora la segunda fila sombreada. A es verdadera, es decir Alien
V r V V
está en la barbería. B es falsa: Brown no está en en lugar. C es falsa: Carr
m
f V V V f V también está ausente (y esto es, precisamente, lo que ocurrió a Lewis
f V f V f f Carroll con su tío: en la barbería solo se encontraba Alien, leyendo el
f f y V V V periódico). ¿Qué valor de verdad tienen las premisas en esta situación?
f f f f V f Ambas son verdaderas. (Te invito a que tú mismo analices el significado de
este hecho, tal y como se lo hizo en la situación anterior). ¿Y la conclu-
¿Qué te parece si revisas, una por una, las situaciones que invalidan la sión? ¡Es falsa! Es decir, ¡Carr no está en la barbería, lo cuál es cierto!
inferencia del tío de Lev/is Carroll? ¡Adelante! ¡Esta es la segunda bofetada al razonamiento del tío Jim!

Interpretiición de la primera situación Las dos situaciones, que acabas de interpretar, te muestran que el razo-
namiento del tío de Lewis Carroll no es válido. De hecho, sucedió la
Mira la primera fila sombreada. Aquí A es verdadera. Es decir, Alien segunda situación (Ipero bien pudo haber sucedido la primera!). ¿Por qué,
está en la barbería. 3 también es verdadera: Brown está presente. C es entonces, el tío Jim creyó que su razonamiento era válido? Porque en las
falsa: Carr salió de la barbería por sus asuntos. Y, como no hay clientes, otras tres situaciones (mira las filas primera, tercera y séptima), donde las
Alien y Brow^n están jugando una partida de baraja. premisas son verdaderas, lia conclusión también es verdadera! Pero tú ya
Revisa ahora el valor que tienen las premisas en esta situación. I_a sabes: aunque en la tabla hayan varias filas en las que las premisas son
primera, ( ( - C A - A ) - > B ) , es verdadera. ¿Qué significa? Que si Carr y verdaderas y también lo es la conclusión, I basta que haya una fila, una sola,
con premisas verdaderas y la conclusión falsa, para que el razonamiento no
Alien no estuvieran en la barbería, Brov/n debería estar en la barbería, pues
sea válido! ¡Por lo tanto, el tío Jim no tenía derecho alguno de afirmar que
siempre debe haber alguien en ella.
Carr estuviera en la barbería! Anótalo:
La segunda premisa, ( - - A - ^ - B ) , también es verdadera. ¿Qué dice?
Que si Alien no estuviera en la barbería, Brown no debería estar en el
\a inferencia del tío Jim no ee válida, puee exieten
lugar. ¿Por qué? Porque desde que Alien enfermó, no sale nunca sin
doB situaciones í ¡ u e hacen sus premisas verda-
Brov/n.
deras y falsa la conclusión. ¡No es correcto pen-
.Finalmente ¿qué valor de verdad tiene la conclusión? Mira la última
sar í j u e Carr debe encontrarse en la barbería]
columna: ¡el valor de verdad de la conclusión C es falso! ¿Qué señala
esto? ¡Que Carr no está en la barbería!
Lewis Carroll se puso a reflexionar: ¿qué podría concluir, entonces, su
lEsta situación constituye una bofetada al razonamiento del tío Jim! ¿Lo
tío válidamente? JAyúdale a averiguarlo! Para ello anota las situaciones de
puedes ver claramente?
1/y
178
la tabla con premisas verdaderas (que se encuentran en las cinco líneas que Realiza su tabla de verdad (recuerda que tanto entre (-^CA->A) y 3 como
entre -«A y -«B existe una relación de causa-eíecto):
marcaste). Son éstas:

A 5 c A B C (-CA-A)-*P -'A->-'B AvC


V V V V V v V V V

V V f V V f V V V

V f V V f V V V V

V f f V f f V V V

f f V f V V V f V

f V f V f f
Míralas detenidamente. ¿Qué tienen en común? Que en una misma fila A f f V V V V

y C ¡nunca son falsas! ¿Qué significa ello? Que, en cada fila, o A es f f f f V f


verdadera o C lo es (o ambas). ¿Cómo interpretar este hecho? ¡Que
siempre está Alien o Carr (o ambos) en la barbería! Y éste es el ¿Qué filas tienen las premisas verdaderas? Excepto la quinta, la sexta y la
razonamiento que Lewis Carroll sugirió a su tío apenado: octava, todas las demás. Píntalas:

A B C -C^(-A^B) -A-)--B AvC


í Si Carr y Alien no están en la barbería, entonces
V V V V V V
S>rown debería estar.
v • V f V V V
Si Alien no está en la barbería, entonces Drown no
V f V y V V
debería estar.
V f f V
¡Seguro c^ue Alien o Carr (o los dos) está en la
f V V V f V

barbería! f V f V f f

f f V V V V
¿Crees que el razonamiento del sobrino es más afortunado que el del tío? f f f f V f

¡Averigúalo!
Formaliza la nueva inferencia: ¿Alguna tiene conclusión falsa? ¡Ninguna! ¡Todas tienen conclusión verda-
dera! ¿Qué dice la Tercera Idea Fundamental de la Lógica en casos como
1. ( - C A - A ) - > B éste? Que la inferencia del sobrino es válida,- ¡al menos Alien o Carr se
2. -^A->-g halla en la barbería! Ya lo sabes:
AvC
el razonamiento de Lewie Carroll ee válido. Como
eue premieae eon verdaderas, la conclueión tam-

101
180
bien 66 verdadera. Fueáes estar ee^roi \&e en- SI /\nl:íionL| Je ^ e l l o n a r r a el s i g u i e n t e episoJio. -—I - ^ r e s i J e n t e
cuentra en la barbería Alien o Carr {o amboe)l m
J e los • —stciJos L J n i J o s \x/ill¡<;im a-i se k a l L l D a una nocke

cencinJo, c u a n J o el más pequeño J e sus kijos lnÍ20 un c o m e n t a r i o


El tk) Jim no puede afirmar que Carr está; Ipero sí puede asegurar que está
i r r e s p e t u o s o a c e r c a J e ! padre. oJos q u e j a r o n p a r a l ¡ 7 a J o s p o r
Carr, o Alien, o ambos!
la a u J a c i a J e l mucliacl^o, 4 el silencio se íiÍ70 t a n Jenso que se io
"La lógica es un instrumeirto *nuy eficaz par? detectar un error", poJía c o r t a r con un cuckillo.
—p|nsó Lewis Carroll.
Yen ese instante dectdió hacerse matentótico. '^ueno, J i j o la señora a "t, ¿ n o vas a c a s t i g a r l o ?

5 i el c o m e n t a r i o se r e ' i e r e a mí en c u a n t o p a J r e , Jijo

Xy/illiam a 't, n a t u r a l m e n t e que J e t o c a s t i g a r l o , --^ero, si

el c o m e n t a r i o se r e f i e r e a mí en cuanto presiJente Je los

• —staJos UniJos, no pueJo liacerlo. —I niño está en su

J e r e c k o , pues la ( C o n s t i t u c i ó n se lo p e r m i t e .

¿ A q u J a s al J e s c o n c e r t a J o p a J r e 4 presiJente a compren-

J e r si J e b e c a s t i g a r al p e q u e ñ o o no?

•i • V

182 183
Unidad 8

, El toro salvaje

Lewis Carroll ofrece a un alumno el siguiente razonamiento:

Nadie, que quiera tomar el tren y que no tenga tiempo


suficiente para ir dando un paseo hasta la estación, puede
tomarlo sin echar a correr.
Este turista quiere tomar el tren, pero le sobra tiempo para ir
dando un paseo hasta la estación.
Por lo tanto este turista no necesita correr.

—¿Qué opinas de la conclusión? —pregunta al alumno.— ¿Es verda-


dera o falsa?
—¡Desde luego que es verdadera! —responde el alumno.— Si yo fue-
ra ese turista, me iría dando un paseo.
—¡Idiota! —grita Lewis Carroll enfurecido.— ¿Qué tal si al turista le
está persiguiendo un toro salvaje?

¿Ayudas al candido alumno a comprender lo que acaba de ocurrir?


Escribe el razonamiento que Lewis Carroll ofrece al estudiante:
El t u r i s t a tiene que e c h a r a correr para tomar el

Nadie, (\ue c^uiera tomar el tren y c^ue no tenqa


tiempo suficiente para ir áanáo un paeeo hasta la
Represéntalas, por ejemplo, con las siguientes letras:
estación, puede tomarlo sin echar a correr.
Este t u r i s t a c\uiere tomar el tren, pero le sobra
Tr: el t u r i s t a quiere tomar el tren.
tiempo para ir dando un paseo h a s t a la estación.
^ T 5 : el t u r i s t a tiene tiempo suficiente para ir dando
Por lo t a n t o e s t e t u r i s t a no necesita correr.
un paseo h a s t a la estación.
C: el t u r i s t a tiene que echar a correr para tomar el
¿Qué quiere decir la primera premisa? Que
tren.

si el t u r i s t a o¡uiere tomar el tren y no tiene tiempo


¿Qué forma tiene la primera premisa? La de una implicación. ¿Cuál es
suficiente para ir ¿:lan6lo un paseo h a s t a la estación,
su antecedente? El siguiente:
necesita echar a correr.

el t u r i s t a quiere t o m a r el t r e n y no tiene tiempo s u f i -


Escribe el razonamiento en la nueva forma:
ciente para ir dando un paseo hasta la estación.

5i el t u r i s t a c^uiere tomar el tren y no tiene tiempo


¿ y el consecuente? Este:
suficiente para ir dando un paseo hasta la estación,
necesita echar a correr. K-ív
el t u r i s t a necesita echar a correr para tomar el
El t u r i s t a c^uiere tomar el tren, pero le sobra tiempo tren.
para ir dando un paseo h a s t a la estación.
Por lo tanto, el t u r i s t a no necesita correr.
¿Qué forma tiene el antecedente? El de una conjunción. ¿Cuáles son sus
componentes? Estas:
¿Por qué Lewis Carroll srita a su alumno? ¡Porque la conclusión de la
inferencia puede ser falsa! ¿Qué tal si lo miras más de cerca? Determina
el t u r i s t a quiere t o m a r el t r e n
primero si el razonamiento es válido.
i. .. .
¿Qué proposiciones intervienen en él? Estas:
y

El t u r i s t a quiere tomar el tren. .


el turista no tiene tiempo suficiente para ir dando
El t u r i s t a tiene tiempo suficiente para ir dando un
un paeeo h a s t a la estación.
paseo h a s t a la estación.

186
lü/
¿Cómo se representa la primera componente? Con la letra Tr. ¿Y la Escríbela en símbolos:
segunda? Como la negación de T 5 : -^T6>. Ya puedes, entonces, simbolizar
el antecedente de la primera premisa:

TrA-T5. " Ya puedes representar la inferencia del turista despreocupado: °

¿Y cómo se representa al consecuente? ¡Como C! Ya puedes escribir, en 1. ( T r A - T 5 ) - ^ C , . '


símbolos, la primera premisa: 2.TrATS

1. (Tr A - T 5 ) ^ C .
Parece un razonamienta válido,- jy así lo aeyó d ingenuo alumno de
Ahora pasa a la segunda. ¿Qué forma tiene? La de una conjunción. Lewis Carroll! Sin embargo, desconfía de esta apariencia. Realiza, línea por
¿Cuáles son sus partes? La primera es línea, la tabla de verdad de este razonamiento. Para ello es necesario que
exista una relación de causa-efecto entre (Tr A - > T S ) y C . i Y a» es! Porque
el t u r i s t a quiere t o m a r el tren, si el turista quisiera tomar el tren y no tuviera tiempo suficiente para ir
dando un paseo hasta la estación, debería echar a correr (isi no quiere

y la segunda: perder el viaje!). Tienes, entonces, el derecho de utilizar la tabla de la


implicación para construir la tabla del razonamiento del turista. Aquí tienes
el t u r i s t a tiene tiempo suficiente para ir í:iando un el resultado:
paseo h a s t a la estación. " ' •• -
Tr T5 C -TS (Tr A - T S ) (Tr A - - T 5 ) - > C Tr A T 6 -c
Simboliza la afirmación: • ' - •,- •,. : - V V V f f f V V (
X¡^iii3¿:y%b}::xS.¡íj1:'¿3^ ;n3;i f.r';,:;' hiO V V f f V f V V V

2.TrATS.
V f V V f V V 1
V f f V V V f f
V

f V V f f f V
( 1
Finalmente, ¿cuál es la forma de la conclusión? Es la negación de la
f V f f V f V I V
proposición
f f V y f f V
f
1
f f f V V f V f V
el t u r i s t a tiene que echar a correr para tomar el
tren.
¿Qué filas cuentan con premisas verdaderas? Solo dos lo pmn.r.i y I.
segunda. Remárcalas para diferenciarlas de las demás:

188
Tr re c (Tr A - T 5 ) - ^ C Tr A T S -c
esto? Leváis Carroll te lo revela: el turista quiere tomar e! íren, tiene tiemi»
V V V •'.-i, " . • y V f
suficiente para dar un paseo, pero ... ¡hay un toro -jéivíje que lo est/i v^:.:^'
V V f .. V , V
guiendo! ¿ N o crees que nuestro protagonista h á ¿ toHj prisa"''
V f V V f f
Revisa ahora el valor de verdad que tienet s pr. . . i •/ ía v-or» í s
V f f f f V
en esta situación. La primera, ((Tr A-'TS)—>(" ' • O ' '
f V V V f f

f
ñaia esto? Que si el turista quisiera tomar f -
f V f V V

f
dar un paseo hasta la estación, tendría -:•••<.'.
f f V V f

f f f V f V
tren, pues, si no lo hace, perdería el viaje
Pasa ahora a la segunda premisa, C J O Í •

¿Cuál es el valor de la conclusión en ellas? En la primera es falso y en la se- ña ello? Q u e el turista quiere tomar .; • .¡f.-.po Ü ' 'icntt fM<j n
gunda, verdadero. ¿Qué te dice la Primera Idea Fundamental de la Lógica? dando un paseo hasta la estación, A ;ic. I c-Tier,';, es vcrdcici csii

Que la inferencia que Lev/is Carroll propuso a su alumno no es válida, pues situación.

existe una situación que hace verdaderas sus premisas y falsa la conclusión. ¿ y la conclusión --C? M i i _ u:.;n,- columíid; Íes l-alsa! ¿ P o i qur''*
Indícalo: Porque al turista le está persigjf."<'ir- un tofol Üffcmediablemente, se drlx-
echar a correr!

Tr TS C (TrA-TS)^C TrATS La situación que acabas . ni'di !e triueua cíofamente qu» * I i . i / o n . i


y v V V V f,-t miento del turista no es vdi, Jo, i La prcsencij de! toro sdlviin- >ii >
V V f V V V nario lo indica con nitidez' V<¡ lo sabes
V f V V f f

V f f f f V la inferencia d :-jt>r¿inte n(> C'> v.ilui.i. ¡'lu--- ,• -r i.


f V V V f F una situacir .¡.J. -Í" vet^i.uin.I-- • • M - ¡'¡.m, ,
f V f V F V ^n^ea ía conciuifión. ¡¡'or le l.iiilo. el lin >--l.i n. • / >.
f f V V F f

f f f V f V

¿Qué te parece si encuentras una interpretación para esta situación? ¡Ade-


lante!
Mira la línea remarcada con atención. A q u í Tr es verdadera. Es decir, el
turista quiere tomar el tren. T S también es verdadera: se tiene tiempo sufi-
ciente para ir dando un paseo hasta la estación. Finalmente, C también es
verdadera: ¡el excursionista tiene que echar a correr! ¿Cómo puede suceder

190
U n ¿ j leijenJci 2 e n cuenta que un itiucíiacko corría iiuLjenJo Je
Unidad 9
un tigre. _legó a un precipicio ^ comen7Ó a caer; pero consiguió
tomarse Je una rama Je árbol que crecía en la \aJera. iró
¿Quién es el invidente?
Inacia la cima L) VIO al tigre acecinan Jólo. iró \hacia abajo n vio
iró
el precipicio Je Jos mil metros Je pro"unJiJaJ. a rama no Un sultán de Persia tenía tres ministros, dos videntes y uno ciego. En
aguantaría su peso por mucíio tiempo. -—I joven pensó;
cierta ocasión necesitaba mandar un embajador al país vecino para firmar
un tratado de paz, y decidió poner a prueba a los subditos. Los llamó a su
presencia y les dijo:
¿ien suLo a la cima, o ¡DÍen caigo al aLiímo. —He decidido que mi embajador será aquel de ustedes tres que salga
mejor de la siguiente prueba. Les pondré a cada uno de ustedes uno de
S'i íuío, moriré en la; fauces Jel felino. estos cinco turbantes que ven aquí. Como pueden apreciar, hay tres blan-
S"' caigo al aL'smo, moriré por la fractura Je cos y dos negros. Ninguno sabrá el color del turbante que tendrá puesto.
Serán encerrados juntos en una celda durante todo el día. Y por ningún
lo A uesos.
motivo nadie podrá sacarse el turbante ni decir a otro de qué color es el
¡—Jaga lo que laga ... Ime espera la muerte! turbante que lleva puesto. Luego vendrán a contarme cómo se han sen-
tido.

as premisas Je este ra7onamiento parecen ser verJaJeras.


¿ C r e e s que también lo es la conclusión Jel muckaclio?

Les ordenó que se pusieran de espaldas hacia él y les colocó personal-


mente un turbante a cada uno, sin que pudieran percatarse de su color.
Luego los tres fueron encerrados en una celda.
Dentro de poco tiempo el primer ministro dijo:
—No puedo dejar de pensar en el color de mi turbante. La curiosidad
me consume. He tratado de averiguarlo, mirando los colores de los tur-
bantes de ustedes, pero no he podido concluir nada con certeza.
El segundo dijo:
—A mí también me carcome la impaciencia por saber de qué color es
el turbante que cubre mi cabeza. Ya lo he intentado de todas las maneras
posibles viendo los turbantes de ustedes, pero no he logrado saber nada
seguro.

192
193
El ciego no dijo nada. Estaba sentado, con el rostro apacible y sereno, Mientras el ministro ciego estaba sentado tranquilamente, ¿qué
sin contagearse en lo más mínimo por la ansiedad y el desasosiego de sus escuchó? Que el primer ministro no pudo concluir nada sobre el color de
compañeros.
su turbante. ¿Qué significa ello? ¡Qué ei ciego y el segundo ministro no
podían llevar turbantes de color negro! ¿Por qué? Porque, si ésa fuera la
situación, el primer ministro sabría con certeza que él tiene un turbante de
color blanco. ¿Cómo? ¡Recordando que solo hay dos turbantes de color
negro (y ésos estarían ocupados por sus dos compañeros)! Sin embargo, el
primer ministro no pudo concluir nada. Es así que no es posible que el
invidente y el segundo ministro tuvieran turbantes negros en sus cabezas.
Anota lo que acaba de establecer el ministro ciego:

No es posible c^ue el segundo ministro y yo tengamos


turbantes negros.

¿Qué más escuchó el ministro ciego? Que el segundo ministro tampoco


pudo concluir nada sobre el color de su turbante. ¿Qué significa? Que no
es posible que el ciego y el primer ministro tengan turbantes negros, pues,
Por fin llegó la noche. Los tres se presentaron ante el sultán.
—¿Cómo se han sentido durante el encierro? —preguntó el monarca. si ése fuera el caso, el segundo ministro sabría con certeza que su turbante
—Yo no pude dejar de pensar en el color de mi turbante, —dijo el es de color blanco, pues solo hay dos turbantes negros. Por lo tanto, no es
primer ministro.— Intenté averiguarlo mirando a mis compañeros, pero cierto que el ciego y primer ministro tengan turbantes negros. Apunta el se-
tío pude saber nada. gundo hecho que acaba de conocer el ministro invidente:
—^Y a mí también me consumía el ansia por saber de qué color es el
turbante que llevo en mi cabeza, —dijo el segundo.— Lo intenté de to-
das las maneras posibles, pero no pude saber nada. No es posible que el primer ministro y yo tengamos
vY lii? —preguntó el rey al ministro ciego. turbantes negros.
A mí lio me interesaba en lo más mínimo el color de mi turbante
p i i c s i o c|ue so y ciego, —contestó éste.— Pero, por lo que mis compañe-
Como el ministro ciego tiene todo el tiempo hasta la noche a su dispo-
l o s (lijcioM, ( o i K luíquo mi turbante era blanco.
sición, se pregunta: ¿puede darse el caso que él tenga un turbante negro y
í o d o ' . (^uc(Jdr<jii estupefactos. ¡Era cierto! El turbante que el rey había
(olíxado sobre l.i cabo/a de su ministro invidente ... ¡era, efectivamente, sus dos compañeros, blancos? Es decir, ¿es posible esta distribución de
blanco! /I'iicdes descubrir cómo éste lo supo? tocados?

5. íf »
194 195
No es posible <\ue mis compañeros tengan turbantes
blancos, mientras yo tenga uno negro.

¿Qué opinas que puede concluir de ésta? ¡Que él tiene un turbante blan-
sb ^intáé^Prímerminiólo Segundo ministro Ministro Ciego
co en su cabezal Anota el razonamiento completo que acaba de realizar el
y u p OÜi •^^0 .oanaid iCi.. ministro que no puede ver con los ojos:
Piénsalo por unos instantes.
Si éste fuera el caso ¿qué pasaría? El primer ministro vería un turbante
No es posible o^ue el eequndo ministro y yo tendamos
blanco y otro negro,- por lo tanto, diría que no puede concluir nada sobre
turbantes negros.
el color de su turbante: él bien podría tener un turbante negro (pues hay
No es posible o\ue el primer ministro y yo tenqamoe
dos y solo está ocupado uno), o uno blanco (ya que hay dos libres).
turbantes nebros.
¿Qué vería el segundo ministro? Un turbante blanco y otro negro.
No es posible <\ue mis compañeros tengan turbantes
¿Podría concluir algo? Sí: Iqué él tiene un turbante de color blanco!
blancos, mientras yo tenga uno negro. j
¿Cómo lo haría? Pues si tuviera uno negro, el primer ministro hubiera visto
¡Por lo t a n t o yo tengo un turbante blanco en mi
dos turbantes de ese color, pero ése no fue el caso (¡de hecho, el primer
cabezal
ministro no pudo concluir nada!). Es decir, el segundo ministro sí hubiera
podido decir que él lleva puesto un turbante blanco. Pero no fue así: ¡él
¿Crees que la conclusión del ministro ciego es necesariamente verdadera?
no pudo concluir nada! ¿Qué signfica ello? Que no es el caso que el
¿ O fue una coincidencia que el color de su turbante fuera blanco?
primero y el segundo ministros tengan turbantes blancos, mientras el ciego
lAverígualo en este mismo instante!
lleve puesto uno negro. Registra este nuevo hecho que acaba de descubrir
¿Qué proposiciones participan en la inferencia? Estas:
el ministro ciego: , .i

El primer ministro tiene un turbante negro.


No 66 posible c^ue mis covapañevoe tengan turbantes
El segundo ministro tiene un turbante negro, inh^
blancos, mientras yo tenga uno negro.
El ministro ciego tiene un turbante negro.

De modo que el ministro invidente tiene a su disposición la siguiente


Represéntalas, por ejemplo, con las siguientes letras:
información: ¡.-•^,•,<^,^Q -.ry.:

PN: el primer ministro tiene un turbante negro.


No es posible o\ue el segundo ministro y yo tengamos
5N: el segundo ministro tiene un turbante negro. \.,
turbantes nebros.
CN: el ministro ciego tiene un turbante negro.
No c'j poúible ojue el primer ministro y yo tengamos
turbantes neqroe.
¿Qué forma tiene la primera premisa? Es la negación de la sentencia

196 197
el segundo ministro y el ciego tienen turbantes ne- ¿Qué estructura tiene ésta? E$ la conjunción de
gros.
el primero y el secundo ministro tienen turbantes
¿ y qué forma tiene ésta última? Es la conjunción de K» mm 03 blancos *'

el segundo ministro tiene un turbante neqro y de

y de el ciego tiene un turbante negro.

el ciego tiene un turbante neqro. ¿Qué forma tiene el primer componente conjuntrvo? ¡También de una con-
junción! ¿Cuáles son sus componentes? La negación de
Escribe en símbolos la conjunción:
ei primer ministro tiene un turbante negro
SNACN. i6s&'dfe;>
y la negación de
Ya puedes escribir la primera premisa:
el segundo ministro tiene un turbante negro.
1. - ( S N A C N ) .

¿Cómo puedes representarlas? La primera, -'FN y la segunda, --SN. Escri-


Pasa aflora al segundo flecho. ¿Cuál es su forma? La negación de
be en símbolos la primera componente de esta premisa:
el primer ministro y el ciego tienen turbantes ne^roe.

Escríbela: ¿Cuál es su segunda componente? La proposictórv C N . Escribe, atiora, la


conjunción completa:
2. - ( P N A C N ) .

(-PNA-.5N)ACN. Tv ' i
¿Cuál es la forma de la tercera premisa? Es la negación de la sentencia • '1 . i ] i , i '
Ya puedes anunciar la tercera premisa:
el primero y el segundo ministros tienen turbantes
blancos, mientras el ciego tiene uno negro.

^198 199
5.-((-'PNA-SN)ACN). ¿Qué filas tienen premisas verdaderas? ¡Ayuda al ciego a verlo!
Correcto: ¡a segunda, la cuarta, la sexta y la octava. Indícalas:
¿Giéi es la conduiión a U que Uega d cicso? Es la nesación de la frase
PN S N CN -(SNACN) -(PNACN) -((-PNA-SN)ACN) -CN

0I c\eqo tiene un tuteante neqro. v V V f f V f


V V f K^^^^íi V

¿Como se la representa? Así: V f V V f V f


V f f V V

-CN. f V V f V V f
f V f V V V V

¡Escribe en símbolos el razonamiento completo! f f V V V f f


f f f V V V V

1. - ( S N A C N )

2. - ( P N A C N ) _ Mira a cada una de ellas: ¿qué valor de verdad tiene la conclusión?


5.-^((-^PNA-SN)ACN) ¡Verdadero en todas! En este caso ¿qué asegura la Tercera Idea Fun-
-CN damental de la Lógica? Que la inferencia que realizó el ministro ciego es
correcta. ¡El, efectivamente, lleva puesto un turbante blanco! Ya lo sabes:
Cómo aún hay tiempo suficiente hasta la hoche, el ministro invidente
puede realizar la tabla de verdad de la inferencia: el razonamiento del ministro invidente es válido.
Como sus premisas son verdaderas, la conclusión
PN 5N CN -(SNACN) -(PNACN) -((-PNA-5N)ACN) -CN tiene <\ue ser verdadera. ¡El ciego lleva puesto en
V V V f f V f su cabeza un turbante de color blancal
V V f V V V V
—Tengo que decidirnne por el único vidente entre ustedes tres, —dijo
V f V V f V f
e! monarca.— Los primeros dos no hicieron más que dejarse llevar por la
V f f V V V V curiosidad. El ministro ciego fue el único atento a la situación. Podemos
f V V f V V f darnos cuenta que la verdadera visión no es proporcionada por los ojos,
f V f V V V V
sino por la tranquilidad de ánimo y la ausencia de deseos. ¿Quién podría
ser más apto para firmar un tratado de paz que aquél que está en paz
•f f V V V f f
consigo mismo?
f f f V V V V Y delegó al ministro ciego.

200
Cuenta una -¿íLula Je —sopo que en cieTta ocasión un komlore Unidad 10 -mts^ t.:nm(i^ ¡h, r^:, : <' ,- • .>K,.¡Í)Í

cargó a su asno con la estatua Je un Jios, encammánJolo luego


a la ciuJaJ. / \ ver la imagen a los lomos Jel jumento, los que Cabalgando sobre los tigres ,.
pasaban se arroJillaban, reverentes. —I asno pensó, asombra-
En ei año 640 las tropas del Califa Ornar conquistaron Alejandría. Para
Jo: , .
festejar el triunfo, el Califa ordenó que todos los libros de la Biblioteca de
i C ó m o me a Jora la gente! .,.4 Alejandría fueran sacados a la plaza y quemados en una pira. Antes de
Ce in-ló Je orgullo q comentó a rebuznar Je JaJ. .„ prender el fuego, el Califa pronunció las siguientes palabras:
-elicii
—Si estos libros simplemente repiten lo que está en el Corán, son
¿Ci^ees qué tal -ellciJaJ es legítima? superfluos. Y si estos libros están en desacuerdo con el Corán, son
perniciosos. Estos libros o bien deben repetir lo que está en el Corán, o
bien deben estar en desacuerdo con él. Por lo tanto, o son superfluos o
son perniciosos.
¿Crees que el razonamiento del Califa es válido? ¿O se está cometien-
do un error?

Escribe la inferencia que realiza el Califa Ornar unos momentos antes de


•é.<
quemar los libros:

Si estos libros repiten lo c^ue está en el Corán, son


superfluos.
Si estos libros están en ¿Jesacuerdo con el Corán,
son perniciosos.
O bien estos libros repiten lo c^ue está el Corán, o
bien están en desacuerdo con él.
Por lo tanto, estos libros son supefluos o perni-
fe,.. ciosos. ' - ^ ^ - - v - ^ -
i ítísj Sf- í ÍH' ; , V : ' 1,.-

¿Qué proposiciones intervienen? Las siguientes:

Estos libros repiten lo a[ue está en el Corán.


Estos libros son superfluos. '
Estos libros son perniciosos.

202
Represéntalas, por ejemplo, con las siguientes letras: SvP.

R; e s t o s libros repiten lo o\ue e s t á en el Corán. Ya puedes escribir simbólicamente el razonamiento que precedió al fuego:
D: e s t o s libros e s t á n en desacuerdo con el Corán.
5 : e s t o s libros son superfluos, •fe 1--l^->5 • -C
1^ P: e s t o s libros son perniciosos.
5.Ry P -
¿ Q u é forma tiene la primera premisa? La de una implicación. ¿Cuál es SvP _ '
su antecedente? La proposición R. ¿ Y su consecuente? La proposición S.
Ya puedes simbolizar la primera premisa del Califa Ornar: Para averiguar si este razonamiento es válido, realiza, línea por línea, su
tabla de verdad.
1. R-)>S. " " ' Pero antes de ello: ¿existe una relación de causa-efecto entre R y 5 ?
Como recordarás, R significa que
Ahora mira la segunda premisa. ¿Cuál es su forma? También es la de
una implicación. ¿Cuál es su antecedente? La proposición D. ¿ Y su con- estos libros repiten lo que está en el Corán, ; •--!
secuente? La afirmación P. Escribe en símbolos la segunda premisa:
y S, que .; í „. 1 I "
ZD^P.

estos libros son superfluos. • ,". ,


¿Cuál es la forma de la tercera premisa? La de una disyunción exclusiva.
¿Cuáles son sus componentes? Las proposiciones R y D. ¿Cómo se ve Según el Califa Ornar, existe una relación de causa-efecto entre estas dos
formalizada la premisa que estás considerando? Así: afirmaciones. ¿Por qué? Porque si un libro repite lo que ya está en el
Corán, tal libro es superfluo (recuerda que el Califa era un ferviente defen-
3 . R y D. sor del Islamismo).
y ¿existe una relación de causa-efecto entre P y P? Recuerda que D
Finalmente, ¿qué forma tiene la conclusión? ¡La de una disyunción inclu- significa que
siva! ¿Por qué? Porque puede suceder que los libros sean superfluos, que
sean perniciosos, o que sean superfluos y perniciosos a la vez. ¿Cuáles son estos libros están en desacuerdo con el Corán,
los componentes disyuntivos? Las proposiciones 6 y P. Representa en
símbolos la conclusión del Califa: y P, que

204 2Ü5
estos libros son pern\c\oeoe. 5 D p D^P RVD syp
v V V V V V f V

Sí, existe una relación de causa-efecto entre P y P, al menos para el mundo V V V f V f f V

musulmán,- pues si algún libro está en desacuerdo con lo que se dice en el V V f V V V V V

Corán, necesariamente es dañoso y perjudicial. Tienes, entonces, el V V f f V V V V

derecho de utilizar la tabla de la implicación para construir la tabla de la V f V V f V f V

inferencia del Califa. Aquí la tienes: V f V f f f f f

V f f V f V V V

R 6 D p 5vP V f f f f V V f

f V V V V V V V
V V V V V V f V
f V V f V f V V
V V V f V f f V
f V f V V V f V
V V f V V V V V
f V f f V V f V
V V f f V V V V
f f V V V V V V
V f V V f V f V
f f V f V f V f
V f V f f f f f
f f f V V V f V
V f f V f V V V
f f f f V V f f
V f f f f V V f

f V V V V V V V

f V V f V f V V ¿Cuál es el valor de verdad que posee en ellas la conclusión? ¡En todas es


f V f V V V f V verdadero! ¿Qué dice en estos casos la Tercera Idea Fundamental de la
f V f f V V f V Lógica? ¡Que la inferenica del Califa Qmar es válida! Los libros de la
f f V V V V V V Biblioteca de Alejandría, para el mundo islámico, son superfluos, o perni-
f f V f V f V f ciosos, o ambas cosas. Puedes garantizar:
f f f V V V f V

f f f f V V f f e¡ razonamiento del Califa Ornar ee correcto. Co-


mo sus premieae parecen verdaderas al sucesor «1
¿Qué filas tienen premisas verdaderas? La tercera, la cuarta, la novena y de Mahoma, él debe aceptar que su conclusión
la decimotercera. Remárcalas para diferenciarlas de las demás: también es verdadera, los rollos que se guardan
en la biblioteca de Alejandría ¡son superfíuos o
perniciosos!

y por esto el Califa Omar ordenó que se los quemara a todos. ^^.^^

206
El fuego d u r ó dos días y d o s noches, puesto q u e la cantidad de
A l seguir su consejo, el C a l i f a p u d o c o m p r e n d e r la v e r d a d d e estas
escritos reunidos e n la Biblioteca d e Alejandría era c o n s i d e r a b l e m e n t e
palabras, i El sentimiento de culpa era su mejor aliado! Lejos de
grande. Por fin t o d o había t e r m i n a d o . Para A l e j a n d r í a , la antigua capital
a m e n a z a r l e , le guiaba, infaliblemente, hacia la c o m p r e n s i ó n correcta d e sí
c o s m o p o l i t a , se inició la é p o c a islámica.
mismo.
El C a l i f a se sentía orgulloso por la rapidez c o n la q u e el Islam se
A esto se le h a d a d o e n llamar cabalgar sobre los tigres. ¡Incluso los
i m p o n í a e n el m u n d o . Sin e m b a r g o , c a d a vez q u e prendía el c a n d e l a b r o
d o m a d o r e s e n los circos prefieren tratar c o n fieras salvajes, y no c o n sus
q u e había e n la c a b e c e r a d e su c a m a , recordaba la pira, y el sentimiento
propios sentimientos! Sin embargo, este miedo es completamente
d e c u l p a se clavaba e n su c o r a z ó n c o m o una garra.
e r r ó n e o . U n a v e z q u e descubres q u e el sentimiento d e c u l p a está ansioso
El Califa perdió la paz.
d e llevarte a tu interior, a p r e n d e s pronto a cabalgarlo. ¡Entonces te trans-
F u e a ver a u n sabio y le
portará más rápido q u e el viento! ¿ Q u é obstáculo no podrá sobrepasar
dijo:
a q u é l q u e h a c o m p r e n d i d o c o r r e c t a m e n t e s u propio sentimiento de
—Quemé todos los es-
culpa?
critos q u e habían e n la B i -
blioteca d e A l e j a n d r í a . Ra-
z o n é así: si estos libros repi-
ten lo q u e está e n el C o r á n ,
son superfluos. Y si estos li-
bros están en desacuerdo
con el Corán, son perni-
ciosos. Estos libros o bien
d e b e n repetir lo q u e está e n
el C o r á n , o bien d e b e n estar
e n d e s a c u e r d o c o n é l . Por
lo tanto, o son superfluos o
son perniciosos, i Es u n r a z o n a m i e n t o perfectamente v á l i d o ! Pero d e s d e
entonces no p u e d o d o r m i r . ¿Por q u é la c u l p a m e tortura? ¿ C ó m o p u e d o
c a m b i a r algo q u e he h e c h o h a c e tantos años? i No puedo convertir
cenizas e n papiros!
— L a culpa n u n c a te dijo q u e c a m b i e s algo q u e hayas h e c h o e n tu
pasado, — l e respondió el s a b i o . — L a c u l p a te indica q u e d e b e s c a m b i a r
algo q u e estás h a c i e n d o e n tu presente.
G. . ••'
— ¿ Q u é cosa estoy h a c i e n d o m i presente?
— P e n s a r q u e na< islo y q u e niorirás. I J e l x ' s (|uemar esta idea superflua
y perniciosa ciue t i e n e , d e ti m i s m o .
— i P e r o la n i l p . i c . un Uy,ir ( e r o / (|iic ..K ,i Lr, f^arras! — e x c l a m ó el
Califa.
— ¿ Y d e q u é otro tiitMJo |MMIII.I iiivii.iii»- a dar u n paseo? — d i j o el
sabio.

208 209
n ^c\^róÁ'\r\qer, uno J M ecánicí^ Unidad 11
e lo?
.•••Vt
C_,uán-b¡cci, propuso a sus colegas el siguionte experimento

mentcil:
sj La oscuridad en la bodega

C u a n d o C h a r l e s Peirce e r a estudiante d e colegio, su profesor dijo u n


una caja esiá encerraJo un gato. ¡_a caja, d í a e n la clase:
— H a y u n a situación m u y , m u y e x t r a ñ a . ¿ Q u i e r e n saber d e q u é se
provista Je una pequeña puevtedlla, contiene un Ji;po-
trata? E s c u c h e n c o n a t e n c i ó n :
altivo que arroja una gota Je veneno soLre el gato en
Lady Crazybird, dueña de una mansión en lo alto de una
el momento Je abrir la puertecilla o Je tocar la caja
montaña, ha sido asesinada. Una dosis de cianuro fue espar-
(aunque sea muy levemente, como poJrfa íer la cida en el ramo de rododendros que estaba en su tocador.
toca Ja con los rayos X). £7 investigaJor Je sea La mansión se encuentra, desde hace once días, aislada por
la nieve. Así solo diecisiete personas —doce invitados y
salier si el gaio Jeniro Je la caja está vivo o muerto.
cinco sirvientes— han podido perpetrar el crimen. ¿Pero
Pero, para salterio, necesita abrir la puertecilla (o, al quién exactamente?
El doctor Asquith, el detective, ha congregado a todos los
menos, iocar la caja); ly, entonces, el gato morirá a
invitados en el salón principal
causa Jel veneno! [_a pregunta es: ¿está vivo o está —Tengo razones para descartar a quince de nosotros,
muerto el gato en este momento? —dijo solemnemente, mientras se paseaba frente al pú-
blico.— Solo hay dos posibilidades: el asesino o bien es
Bargiey, o bien es Lester.
oJos guciríJcjron silencio por largo r a t o , -^or -in alguien Sin hacer caso de la conmoción que se produjo en el au-
ditorio, el doctor Asquith prosiguió:
Jijo;
—Y ya sé quién es el homicida. ¿Cómo lo supe? ¡Muy
_a situación es escabrosa. 5 ' toco la caja J e alguna fácil! Es solo cuestión de lógica. Atiendan a mi argumen-
tación.
m a n e r a , no puedo saber si el g a t o está vivo o muerto. 2 '
»Es de suponer que el crimen fue cometido por uno sólo
, toco, el gato e s t a r á muerto por mi inter'-erencia (o porisjue qa de estos dos caballeros, pues es para todos conocido que
lo estaba antes). ¡\ pueJo saber si el g a t o está vivo o nunca están de acuerdo en lo más mínimo. Ahora bien, ¿fue
Bargiey o fue Lester?
muerto!
»¿Qué sabemos de Bargiey? Que es un hombre amable y
¿ A i j u J a s a los colegas J e S c b i ^ o J i n g e r a salir J e esta en- tranquilo. De hecho, ha sido el amigo más íntimo de nuestra
anfitriona. En un cajón del tocador de Magda econtré un ,:|
crucijaJa?
documento, notariado por el banco. En él se dispone que se
pase a Bargiey, semanalmente, una pensión de cien libras, la
misma que debe suspenderse a partir del momento de la

210 211
V

muerte de Lady Crazybird. Está demás mencionar que si


Bargíey asesinara a su benefactora, dejaría de percibir la
si Lady Crazybird vive, B a r g l ^ recibe una pensión;
pensión.
»¿Qué sabemos de Lester? Les informo que, dos días antes
de la muerte de Magda, estuvo conmigo en la biblioteca,
trasegando un refresco tras otro y cantando las excelencias
de la poesía y la prosa de Edgar Poe. Me relató, apasionada- si Lady Crazybird muere, se suspende la pensión a
mente y con lujo de detalle, cómo fue escrita por el novelis-
Bargiey. ,. ~ ^
ta la narración "Doble asesinato en la calle Morgue". ¡Lo
conocía al dedillo! ¿Por qué este conocimiento del crimen?
¡Porque un asesino conoce de homicidios! Estas son las siguientes dos premisas. Además, como es obvio,
»Todo esto me lleva a concluir que quién quitó la vida a
Lady Crazybird —el doctor Asquith ^ardó un corto silen- si Bar^ley asesinaría a Maqda Crazybird, dejaría de
cio— fue Lester.
percibir la pensión. * ,
En ese instante se oyó un ruido. Lester había abierto de
golpe la ventana y se lanzó por ella. Los sirvientes, que esta-
ban esperando afuera, lo apresaron en el jardín, junto al y ésta es la cuarta premisa.
macizo —nevado— de rododendros. ¿Qué es lo que Asquith sabe sobre Lester? Que éste estuvo hablando
de cómo fue escrita la narración "Doble asesinato en la calle Morgue".
En la d a s e h u b o u n silencio total. El profesor lo interrumpió d i c i e n d o :
¿Qué signifca esto para el detective? Que
— ¿ P o r q u é Lester se lanzó por la ventana? Es u n a pregunta m u y
interesante. ¿ Q u i é n p u e d e responder?
— L e s t e r h u y ó por la v e n t a n a porque el doctor Asquith demostró lógi- Lester conoce de crímenes.
c a m e n t e q u e él e r a el asesino, — d i j o C h a r l e s Peirce.
—¿Estás seguro d e ello? — i n q u i r i ó el profesor.
¡Anótalo como quinta premisa! ¿ y qué saben todos? Que
C h a r l e s , igual q u e todos sus c o m p a ñ e r o s , se puso a pensar. ¿Les
ayudas?
un asesino conoce de crímenes.
¿Qué afirma el doctor Asquith sobre la identidad del culpable? Que
Es la sexta premisa. ¿Qué concluye el doctor de todo esto? ¡Que
o bien fue Lester quien asesinó a Maqáa Crayzbird, o
bien fue Bargíey emulen lo hizo. fue Lester emulen asesinó a Magda Crazybird!

Esta es su primera premisa. Escribe el razonamiento que realiza el doctor Asquith:


¿Cuál es la información de la que dispone el detective sobre Bargley?
Según el documento bancarlo,

212 213
o bien fue Leeter cjuien asesinó a Magda Crazybird, o ¿Cómo puede Charles Peirce averiguar si ia acusación de Asquith es
bien fue Bargiey cjuien lo hizo (pero no emboa). imputable a Lester? Fue precisamente en esta ocasión en la que se le
Si Magda Crazybird vive, Bargiey recibe una pensión. ocurrió la siguiente idea: ¡debe existir un método mecánico para detectar la
5¡ Magda Craz^/bird muere, &e suspende la pensión a validez de un razonamiento! Y, entonces, inventó las tablas de verdad que
Bargiey. tú también descubriste (en las unidades 1-5). En este momento Charles
Si Dargiey asesinara a Magda Crazybird. dejaría de Peirce está a punto de construir la tabla para la inferencia del doctor
percibir la pensión. Asquith. ¡Ayúdale, por favor!
Lester conoce de crímenes. Antes de hacerlo, debes determinar si existe una relación de
Un asesino conoce de crímenes. causa-efecto entre V y P. ¡Por supuesto que sí! ¿Cuál? La siguiente: si
Por lo tanto ¡fue leeter <\ui6n asesinó a Lady Lady Crazybird estuviera viva, Bargiey, necesariamente, recibiría una
Crazybird! pensión, pues así lo expresa el documento bancario.
¿Existe una relación de causa-efecto entre --V y -^P? Sí. ¿Por qué?
¿Crees que el detective está razonando válidamente? IPronto lo sabrás! Porque si Magda Crazybird muere, la pensión de Bargiey se suspende in-
Anota las proposiciones que están en jueso: mediatamente, ya que así está estipulado en el documento.
Entre B y -'P ¿hay una relación de causa-efecto? ¡Claro que sí! Si
3: Bargiey asesinó a Lady Crazybird. Bargiey hubiera cometido el asesinato, el banco suspendería la pensión,- es
L: Lester asesinó a Lady Crazybird. decir, Bargiey ya no la recibiría.
íi V: Lady Cra^bird vive. Finalmente, ¿existe una relación de causa-efecto entre L y C ? Por
P: B a r g l ^ recibe una pensión. supuesto: si Lester hubiera matado a Magda Crazybird, él conocería,
C: Lester conoce de crímenes. necesariamente, lo que es un crimen.
Tú y Charles Peirce tienen el derecho de utilizar la tabla de la
Escribe el razonamiento en símbolos: implicación para construir la tabla del razonamiento del doctor Asquith. Es
ésta:
1. B y L
2.V-*P • —f- • - -r
3. - V - ) - P
4. B->-P
5. C
6. L-»C
L

214 m
B L V p c BVL V->P -V->-'P c L->C L 5 L V P C BVL -V-^-P B-)-P c L->C L
1 V V V V V ( V V f V V V
V f f f V - y V V V V V f
2 V V V f f V V f f f V
v
V
f V V V V V V V V V
3 V V V f V f f V V V V V
f V f f V V V V V V V V
4 V V V f f f f V V f F V

5 V V f V V F V f f V V V

6 V V f V f f V ( f ( f V ¿Qué valor de verdad tiene la conclusión en estas filas? En la primera ...


7 V V f f V f V V V V V V
¡es falsa! En las otras dos, verdadera. ¡Has encontrado una fila que invalida
& V V f [ f f V V V f F V
el razonamiento del detective! Remárcala:
9 V f V V V V V V f V V F
10 V f V V f V V V f f V F
B L V P C BVL V-^P -V-^-P B->-P C L-^C L
11 V [ V f V V f V V V V F
12 V [ V f f V f V V f V í V f f f V V V V V V f

13 V f f V V V V ( f V V F
14 1 1 F
V f f V f V V f V
¿Qué te permite afirmar la Primera Idea Fundamental de la Lógica? ¡Qué
15 V f f f V V V V V V V f
[ F
el razonamiento del doctor Asquit no tiene validez! Es decir, ¡no se puede
16 V f f f V V V V f V

17 f V V V V V V V V V V V
acusar a Lester de fiaber matado a [_ady Crazybird! Anótalo:
1S f V V V f V V V V f F V

19 ( V V f V V f V V V V V
la inferencia del detective no ee válida, puee exiete
20 V V t f V
una situación en la cual las premisas son verdade-
f V V f f V f

21 f V f V V V V f V V V V

22 f V f V f V V f V f F V
ras y la conclusión, falsa. ¡No se puede acusar a
23 f V f f V V V V V V V V Lester de haber asesinado a la anfitriona!
24 1 V f f ( V V V V f F V

25 f f V V V 1 V V V V V f
A una situación, que invalida el razonamiento, la puedes llamar
26 f f V V f 1 V V V f V F
27 1 f V f V f f V V V V F contrejemplo, pues te da un ejemplo en contra de la validez de tal razona-
25 f f V f f [ f V V F V F miento. ¡De modo que encontraste un contrejemplo para la inferencia del
29 f ( f V V ( V f V V V f
doctor Asquitfi! ¿Cómo puede suceder lo que describe el contrejemplo?
30 f f f f f f F F
¡Piénsalo por un momento!
V V V V

31 f f f f V f V V V V V F
32 f f f f f f V V V f V F
Interpretación del contrejemplo
¿En qué filas son verdaderas las premisas? En la quince, en la diecisiete
y en la veintitrés. Indícalas: Como puedes ver, B es verdadera. Es decir, Bargiey fue quien mató a
Lady Crazybird. ¿Cómo lo hizo? Esparció cianuro en los pétalos de los
/

216 217
rododendros que estaban en su habitación. El conocía el deleite que sentía sea verdadera: no porque Lester sea un homicida, sino porque trabaja de
su amiga por las flores y lo mucho que le gustaba aspirarlas. investigador privado.
¿Por qué Bargiey mató a su amiga? Porque Magda Crazybird había Ahora tómate tu tiempo para revisar el significado que adquieren las
dispuesto en su testamento que todo cuanto poseía, al morir, pasaría a premisas en esta interpretación.
manos de su única pariente y sobrina, Theresa. Durante veinte años Bargiey La primera, ( B v L ) , es verdadera. ¿Qué indica? Que o bien Bargiey
había recibido, semanalmente, la pensión. Pero hace quince días en él se asesinó a Lady Crazybird, o bien fue Lester quien lo hizo; pero no ambos.
despertó la ambición: ¿cómo participar de la fabulosa herencia que recibirá De hecho, fue Bargiey quien mató a Magda Crazybird, y no Lester.
Theresa? Casualmente Bargiey se había enterado que ella tenía un amante. La segunda premisa, (V—>P), es verdadera. ¿Qué significa ello? Que si
Fue a verla, la chantajeó con revelar su desliz, y le pidió la mitad de la Magda Crazybird viviera, Bargiey recibiría una pensión semanal. Y, en
herencia de su tía a cambio del silencio. Ella aceptó inmediatamente, pues efecto, así consta en el documento del banco que el doctor Asquith encon-
no soportaba la idea de ser descubierta en su falta. tró en el tocador de la dama. »' *i
¿Qué sucedió luego? Bargiey regresó a la mansión, decidido a terminar La tercera, (-V-^-P), es verdadera. ¿Qué entraña? Que si Magda
con la vida de Lady Crazybird. Aprovechó que Magda tenía invitados (lo Crazybird muriera, se suspendería la pensión a Bargley. Y esto lo avaliza el
cual hacía más difícil que se sospechara de él), y perpetró el crimen. De documento encontrado por el detective.
este modo se explica porque B es verdadero (Asquith creyó que Bargiey La premisa número cuatro, ( B ^ - P ) , también es verdadera. ¿Qué
tenía una razón poderosa para no matar a Lady Crazybird: mantener su pen- quiere decir esto? Que si Bargley matara a Lady Crazybird, su pensión se
sión semanal de cien libras,- ¡pero desconocía la posibilidad de participar en suspendería. ¿Por qué? Porque ella estaría muerta, y en tal caso el docu-
la fabulosa herencia de Theresa!). mento bancario determina que se suspenda el pago de la pensión.
L es falsa. En otras palabras, Lester no tuvo nada que ver con la muerte La quinta premisa, C, es verdadera. ¿Qué indica? Que Lester conoce
de Lady Crazybird. de crímenes (y eso es lo que evidencia su conocimiento en detalle de cómo
V es falsa: la anfitriona ya no vive. fue escrita la narración de Edgar Poe "Doble asesinato en la calle
P es falsa. ¡Se suspende la pensión a Bargiey! Morgue"). Lester ama su trabajo de investigador privado, y está apasiona-
C es verdadera. ¿Qué significa? Que, en efecto, Lester conoce de damente interesado en todo aquello que tenga que ver con crímenes.
crímenes y lo muestra en su pasión por la obra de Edgar Poe. ¿Por qué La sexta premisa, (L-^C), es verdadera. ¿Qué afirma? Que si Lester
este conocimiento? IPorque él es un investigador privado! Fue contratado hubiera quitado la vida a Lady Crazybird, conocería de crímenes. Y esto es
por Magda Crazybird para que averiguara qué hay de verdad en los rumo- verdad, pues aquel que ha matado sabe de qué modo lo hizo.
res sobre su sobrina Theresa. ISería desastroso que ella estuviera man- ¿Y la conclusión L? ¡Es falsa! ¡Lester no quitó la vida a Lady
chando el honor de la familia al tener un amante y traicionar a su esposo! Crazybird! De hecho, solo estaba esperando que mejore el tiempo para
Una vez realizado el trabajo, Lester fue a informar a Magda io que logró marcharse.
averiguar. Pero tuvo que quedarse en la mansión debido al mal tiempo. Todo pudo haber sucedido exactamente como lo acabas de describir.
Magda le había pedido que guardara silencio absoluto respecto de la ¡Entonces, la conclusión del doctor Asquith estaría acusando a un ¡nocente!
investigación que estaba realizando para ella. Es así cómo se explica que C

218 219
Ya conoces los valores de L y C. ¿Qué premisa involucra alguna de
Te felicito: has encontrado una situación que invalida el razonamiento
del detective, pues en ella las premisas de su inferencia se hacen verdaderas estas letras? Por ejemplo, la primera, ( B y L ) . ¿Puedes determinar el valor
y la conclusión, falsa. Es un contrejemplo para su razonamiento. de B? ¡Por supuesto! ¿Cómo? Construye la tabla de verdad de la
premisa. Aquí la tienes:
¿Qué te parece si hacemos un balance de todo cuanto se ha hecho?
Construíste una tabla para el razonamiento del doctor Asqith. ¿Cuántas B L BvL
líneas tiene? ¡Treintaidos! ¿Y cuántas de ellas te dieron el contrejemplo? V V f
¡Solo una! ¿No crees que podrías encontrarla sin necesidad de construir V f V

toda la tabla? ¿Te animas a emprender la bijsqueda? ¡Adelante! f V V

f f f
Búsqueda del contrejemplo sin construir toda la tabla del razonamiento
¿En qué filas esta disyunción exclusiva es verdadera? En la segunda y en la
Supon que tal contrejemplo ya ha sido encontrado. En él las premisas tercera. Anótalas aparte:
de la inferencia del desafortunado detective se hacen verdaderas y la con-
clusión, falsa. Anótalo: B L BvL
V f V

BvL V-^P ^V-^^P C L-»C L f V V

V V V V V V f
¿En cuál de ellas L es falsa? Solo en la primera. ¿Y cuál es el valor de B
Encuentra ahora los valores de verdad que deben tener las cinco letras pro- en ella? ¡Verdadero! ¡Acabas de descubrir el valor que debe tener la letra
posicionales ( B , L, V, P y C) que intervienen en la inferencia. proposicional B en el contrejemplo! Escríbelo:
¿Por dónde empezarías? Por ejemplo, por la conclusión (pues está
formada solamente por una letra). Como puedes ver, L es falsa. Escríbelo: B ^ ' / •

*• I L
f Busca ahora una premisa que involucre B. Por ejemplo, la cuarta,
(B—^--P). ¿Cómo puedes determinar el valor de P? Por supuesto;
¿ A dónde diriges tu mirada ahora? Claro que sí; a la quinta premisa, C ¡construyendo la tabla de verdad de (B—>-'P)! (recuerda que entre B y
(que también fsi.l constituida por una sola ¡etra). ¿Qué valor tiene? --P existe una relación de causa-efecto). Hazlo:
Verdadero. Apúntalo,

220 221
B->^p V P V-^P
V V f f V v V

V f V V V f f
f V f V f V V

f f V V f f V

¿En qué filas esta implicación es verdadera? En la segunda, la tercera y la ¿En qué filas esta implicación es verdadera? En la primera, la tercera y la
cuarta. Apúntalas: cuarta. Escríbelas: sfc « n i ^ul.ii .

B P -^P B^-^P V P V-^P


V f V V V V V

f V f V f V V

f f V V f f V

¿En cuál de ellas B es verdadera (pues fias determinado que B debe ser ¿En cuáles de ellas P es falsa? Solo en la tercera. Y en esta línea ¿qué
verdadera)? ¡Solo en la primera! ¿Qué valor de verdad tiene P allí? Falso. valor de verdad tiene V7 ¡Falso! Anótalo:
Regístralo:

f
f :m
' • ^ ' • ,. ..'''«.1,
Resume los resultados que acabas de encontrar:
Conoces el valor de una letra más: IP!
Solo te falta averiguar el valor de verdad de V. ¿Qué premisa te puede B L V f C
ayudar? Por supuesto: la segunda, {V—>F). ¿Por qué? I Porque conoces el V f f f
valor de P! Realiza la tabla de esta premisa (recuerda que tienes derecfio
de usar la tabla de la implicación, pues existe una relación de causa-efecto Esta es la única situación candidata a contrejemplo. Calcula la línea de la
entre V y P ) , Aquí la tienes: tabla de verdad que le corresponde:

& l V F C BYL -V-^-P B^-^P C L->C L


V f f f V V V V V V V f

222 223
¿Qué pasa aquí con las premisas? ITodas son verdaderas! ¿Y la conclu-
sión? ¡Es Falsa! ¿Qué puedes decir? ¡Que, efectivamente, la situación que —No puedo afirmar que Lester sea el asesino, —dijo Charles
P e i r c e . — Las tablas q u e he inventado d i c e n claramente q u e p u e d e darse
encontraste es un contrejemplo para la inferencia del doctor Asquith!
el caso d e q u e Bargley f u e r a el c r i m i n a l .
Remárcalo: — E n t o n c e s , ¿por q u é Lester h u y ó por la ventana? — p r e g u n t ó el
profesor.
B L V P C -V^-'V B-^-P C L-»C L
L a incógnita torturó a Peirce d u r a n t e treinta a ñ o s . Los jardines flore-
V f f f y : V V V v V f cientes d e H a r v a r d le parecían r o d o d e n d r o s , cubiertos d e nieve. Por f i n ,
agotado y e x a s p e r a d o , d e c i d i ó olvidar t o d o el asunto y dejó d e pensar e n
¿Qué línea de la tabla del razonamiento del doctor Asquith es ésta? él.
U n d í a estaba e n la casa y d e c i d i ó limpiar la bodega. A b r i ó la puerta
¡La número quince! Como puedes ver, solo necesitaste una línea (y no
y , d e pronto, pensó:
treinta y dos de ellas) para encontrar el contrejemplo para el razonamiento
" E n u n a bodega c e r r a d a , c o m o ésta, hay o s c u r i d a d . Está ahí, a p a -
del doctor Asquith. rentemente. Pero ¿a d ó n d e v a c u a n d o se abre ia puerta? i N o v a a
ninguna parte, puesto q u e n o estaba a l l í ! "
Resume lo que has descubierto. Encontraste el contrejemplo para la infe- Salió al j a r d í n y e x c l a m ó , a l t x j r o z a d o :
— ¡ Q u é alivio! ¡ N a d i e se ha lanzado n u n c a por la v e n t a n a !
rencia del detective ... Jsin necesidad de construir la tabla! (De toda ella
Se arrodilló e n d i r e c c i ó n a su colegio y lloró sobre la y e r b a .
construíste solo aquella línea que invalida la inferencia). A este método le
puedes llamar el método del a>ntrejemplo. Ahora conoces dos maneras de
investigar la invalidez de un razonamiento. Son éstas:

• construyes toda la tabla de verdad del razonamiento y encuentras


(al menos) una fila con premisas verdaderas y conclusión falsa,- o,
• no construyes la tabla, sino que supones que has encontrado ya el
contrejemplo y, a partir de esta suposición, determinas los valores
de verdad que deberían tener las letras proposicionales para que
las premisas se hagan verdaderas y la conclusión, falsa.

¡Los dos métodos confirman que el razonamiento del doctor Asquith no es


válido!
¿Qué método te gustó más? Posiblemente, el segundo, pues es más
corto que el método de construir toda la tabla. ¿Qué te parece si, de aquí IA los treinta años la respuesta llegó! L a m e n t e d e C h a r l e s Peirce, d u -
en adelante, solo utilizamos el método del contrejemplo para que te vuelvas r*inle l o d o ese t i e m p o , estuvo buscando la luz. Ese día c o m p r e n d i ó la
u i i i u m í a total y q u e h o hay m u e r t e .
experto en él?

224
V

El m é t o d o q u e había inventado llegó hasta nosotros. Se le d i o el n o m - a\ pienses que tú nunca cometerías un e r r o r como en el
bre d e "tablas d e v e r d a d " . ¿Por q u é este n o m b r e ? P o r q u e , si lo deseas
que incurrió el J o c t o r / \ s q u i t l n . -^ara salir J e la J u J a , te
c o n la m i s m a intensidad q u e C h a r l e s Peirce, un d í a te a y u d a r á n a
descubrir q u e , en verdad, j a m á s h a existido la nieve, ni c r í m e n e s , ni invito que consideres el siguiente raionamiento:
rododendros.

la [_ una fuera externa a ti, te parecería externa,

así que la l_ una te parece externa.

Por lo tanto, la [_una es externa a ti.

Seguramente, muclias veces lias r a 7 o n a J o J e este moJo.


_ a s Jos premisas son, eviJentemente, v e r J a J e r a s . ¿-z:s ver-
J a J e r a tu conclusión?

226 327
Unidad 12 . • ,. • :a ,vj

N/todo n/partes o -

Una noche Parménides estaba sentado en su casa, rodeado de gran


número de discípulos. Se hizo un silencio, y el Maestro preguntó:
—¿Qué quieren aprender?
—Cómo es lo Uno, Nuestra Verdadera Naturaleza, — d i j o Aris-
tóteles.— ¿Es un todo o tiene partes?
—Júzgalo tú mismo, —contestó Parménides.— Si lo Uno es, ¿podría
ser muchos?
—¿Cómo podría serlo? —replicó Aristóteles.— Por supuesto que no:
lo Uno es Uno y no muchos. ...
—^Ahora dime: si lo Uno tuviera partes, ¿no sería compuesto?
—¡Claro que sí!
— s i lo Uno fuera un todo, ¿no sería, también, compuesto?
—¿Por qué?
—Porque un todo es aquello a lo que no le falta parte alguna. Es de-
cir, el todo consiste siempre de sus partes.
—Ya puedo verlo claramente: si lo Uno fuera un todo, necesa-
riamente tendría que ser compuesto.
—¿Y no dirías que lo compuesto, necesariamente, ha de ser muchos?
—Sin duda.
—^Ahora bien, lo Uno es, ¿verdad? ^
— i Por supuesto que sí! . .............
—Luego, ¡lo Uno ni es un todo ni tiene partes!
Los discípulos quedaron desconcertados. Todo lo que se había dicho
en el diálogo entre Parménides y Aristóteles era verdadero. Pero ¿será
verdadera la conclusión del Maestro? ¿Les ayudas a averiguarlo? ^ „^ j ,

¿Cuál es e\o que exhibe Parménides a sus discípulos? '*^'

229
5 i lo Uno 66, no puede ser muchos, . •' U^-M P ^ C T-^C C-»M U (^TA-^P)
5 i lo Uno t u v i e r a p a r t e s , sería c o m p u e s t o . V V V V V f
5 i lo Uno f u e r a un t o d o , sería c o m p u e s t o .
Si lo Uno f u e r a c o m p u e s t o , lo Uno sería muchos. ¿Qué valores de verdad deben tener las letras proposicionales para que su-
Lo Uno es. ^ ceda esto? hlay que encontrarlos. ¿Te animas? ¡Adelante!
Por lo t a n t o , ¡lo Uno ni es un t o d o ni t i e n e p a r t e s ! Mira las premisas y la conclusión. ¿Por dónde empezarías? Por ejem-
plo, por la quinta premisa, U. ¿Por qué te conviene elegirla? Porque está
¿Qué proposiciones están en juego i' Las siguientes: : ¡, formada por una sola una letra preposicional. ¿Qué valor de verdad tiene
esta premisa? Verdadero. ¿Qué puedes, entonces, decir sobre U? Q u e su
U: lo Uno es. valor de verdad tiene que ser verdadero. Apúntalo:
M: lo Uno es muchos. I'*'
P: lo Uno t i e n e p a r t e s . U
T: lo Uno es un t o d o . ^ i "
C: lo Uno es c o m p u e s t o . , ;

¿Por dónde seguir buscando? Por ejemplo, por la primera premisa,


¿Puedes escribir la inferencia de Parménides en símbolos? Hazlo:
(U—^--M). ¿Por qué? Porque contiene la letra U. Puedes averiguar, enton-
ces, el valor de M. Pero, antes de nada, ¿existe una relación de
1. U ^ - M ; , . causa-efecto entre U y -•M? Por supuesto: si lo Uno es, de ninguna manera
2. P ^ C podría ser muchos, pues lo Uno es Uno. Tienes, entonces, derecho de usar
3. T-^C la tabla de ia implicación para la premisa. Escríbela:

5iJ U M -M
-TA-P V V f f
V f V V
¿Te gustaría aplicar el método del contrejemplo para averiguar si este
f V f V Srv' íM ktp flH.V
razonamiento es válido? IManos a la obra! f f V V
Supon que has encontrado una situación en la que las premisas de Par-
ménides se hacen verdaderas y la conclusión, falsa (es decir, has encontrado ¿En qué filas esta implicación es verdadera? En todas, excepto en la
un contrejemplo): primera. Apúntalas:

230 231
¿Dónde M es falsa? Solo en la tercera línea. Y allí ¿cuál es el valor de C?
V f V V ¡Falso! Anótalo:
í V f V

f f V V C
f
¿En cuál de ellas U es verdadera? Solamente en la primera. Y en ésta ¿cuál
es el valor de verdad de M? i Falso! Regístralo: ¡De modo que conoces los valores de U, M y C!
¿Por dónde puedes continuar? Por ejemplo, por la segunda premisa,
M (F—>C), pues contiene la letra C. ¿Qué valor debe tener P? Para saberlo,
f realiza la tabla de verdad de la premisa. Pero, antes de ello, ¿hay una
relación de causa-efecto entre P y C? Por supuesto: si lo Uno tiene partes,
¡Ya conoces el valor de dos letras proposicionales! necesariamente está compuesto (de sus partes). Estás, entonces, autorizado
Ahora ¿dónde buscarías? Por supuesto: en una premisa que contenga a usar la tabla de la implicación para esta premisa. Anótala:
M. Por ejemplo, la cuarta: (C—>M). ¿Existe una relación de causa-efecto
P c P^C
entre C y M? Claro que sí: si algo es compuesto, necesariamente ha de ser
muchos (precisamente aquellos que lo componen). Tienes, entonces, de- V V V

recho de usar la tab¡a de la imp¡icación para esta premisa. Anótala: V f f


f V V

C M f f V

V V V

V f f ¿En qué filas es verdadera esta implicación? En todas, excepto en la segun-


f V V da. Regístralo:

í í V
P c P^C
V V V
¿En qué filas es verdadera esta implicación? En la primera, la tercera y la
cuarta. Escríbe¡as aparte: f V V

f f V

C M C->M
¿En qué filas C es falsa? ¡Solo en la tercera! ¿Y qué valor tiene P en ella?
V v V
¡También es falso! Escríbelo:
f V V

f f V

232 233
U M P C T
...i'. 1)0
V f f f f

¡Ya dispones del conocimiento de cuatro letras proposicionales! ¿Qué valores son éstos? ¿Qué propiedad poseen? La siguiente: si exis-

Solo te falta encontrar el valor de T . ¿Cómo hacerlo? Por supuesto: la tieran valores de verdad para las letras proposicionales U, M, P, C y T que

tercera premisa, ( T - ^ C ) , te ayudará. ¿Existe entre T y C una relación de hicieran verdaderas las premisas de Parménides y falsa la conclusión,

causa-efecto? ¡Claro que sí! ¿Cuál? La siguiente: si algo es un todo, ¡deberían ser éstos! (lo cual no significa que, efectivamente, lo hagan, pues

necesarimente debe estar compuesto de las partes que lo forman. Puedes, es posible que el contrejemplo que estás buscando no exista).

entonces, usar la tabla de la implicación para esta premisa. Apúntala: ^ De modo que has encontrado una situación que es candidata a
contrejemplo para el razonamiento de Parménides. Pero tal situación ¿es,

en efecto, un contrejemplo? Es decir, la candidata ¿gana el concurso? Para
T C T->C n
V
averiguarlo, calcula la línea de la tabla que le corresponde: "
V V

V f f
U M P C T P-^C U -TA-P
f V V
V f f f f V V V V V
f f V

Escribe aparte las filas en las que esta implicación es verdadera; ¿Qué valor de verdad tienen las premisas aquí? Todas son verdaderas.
¿Y la conclusión? ¡También es verdadera! (Aunque querías que ésta fuera

T C T->C
falsa, ¡no resultó así!). ¿Qué puedes decir? ¡Que no es posible encontrar
un contrejemplo para el razonamiento de Parménides! (Pues la única
V V V
candidata a contrejemplo, como acabas de ver, no produjo contrejemplo
f V V
alguno). Es decir, no existe ninguna situación que haga las premisas de la
f f V
inferencia de Parménides verdaderas y su conclusión, falsa. (íSi tienes algu-
na duda de ello, realiza la tabla completa del razonamiento!) En otras
¿En qué filas C es falsa? Solo en la tercera. Y en ésta ¿qué valor tiene T ?
palabras, ¡e¡ Maestro tiene razón! Deja constancia de ello:
ÍFa¡so! Apúntalo:

e\ de Farménidee es válido. Como


sus premisas son verdaderas, la conclusión tam-
f
bién debe serlo. ¡Lo Uno ni es un todo ni tiene
partesl
Escribe todos los valores que encontraste: '<

' .^±J^^X. •

234
—Pero ¿cómo puede Mi Verdadera Naturaleza ni ser un todo ni tener
t r s t í J es unc3 h e r m o s a histo-ria jasíJica U'^o de los losidim de
partes? —preguntó, perplejo, Aristóteles.— ¡Es incomprensible!
—¿Qué soñaste esta madrugada? —inquirió Parménides. Itijac no t e n í a hijos, '^na 4 otra ve7 Togciba a su
—Qué estaba en un banquete, comiendo aceitunas con queso, —dijo mctest-po que ve7.avo p o r él, 4 una 4 o t r a ve? Rabí ac lo
Aristóteles.
re'-ería a Rabf '^er de Radosliit-z, el -amoso liaceJor el e
—Y, al despertar, ¿qué había en tu mesa de noche: aceitunas o que-
so? —indagó el Maestro. m i l a g r o s , --^ero el j a s i J no a c e p t a b a esa s u g i e r e n c i a .
—¿Por qué haces una pregunta tan extraña? —exclamó el discípulo.—
_ o s o t r o s Jasidm le p r e g u n t a r o n p o r gué no se d e c i d í a i r a
¡Por supuesto que en mi mesa de noche no había ni aceitunas ni queso!
Estaba un escrito de Platón. Radosíiit?.
—^Y el escrito de Platón ¿es un queso? —preguntó Parménides. V04, -dijo. q voL) sin e, no lia de s e r v i r m e d e
h —¡Claro que no!
nada. M as SI consigo r e u n i r un poco de "e en el Raisí de

R a d o s b i t ? , q u i e r e d e c i r q u e ese poco lo ke q u i t a d o de ia f e que

t e n g o en mi R a b í . Y si, que ^ i ó s no lo p e r m i t a la -e en mi

Rabí se vuelve i m p e r f e c t a entonces ¿para qué q u i e r o tener

liijos?

Acepta los a r g u m e n t o s que esgrime el jasid de Rabí

| t 7 j a c como v e r d a d e r o s ¿ P u e d e s a s e g u r a r que io decisiór de!

j a s i d t a m b i é n lo es?

—Como puedes ver, es imposible describir el estado de vigilia en el


lenguaje de los sueños, —dijo Parménides.— Por eso sigo diciendo que
lo Uno ni es un todo ni tiene partes.

236 23-'
Unidad 13

La relatividad del movimiento

Al final de su vida el famoso físico Albert Einstein tuvo serias dudas


respecto de la Teoría de Relatividad que había creado cuando joven. La
teoría suponía que el movimiento es lo único real y que el reposo solo
puede experimentarse relativamente, es decir, tan solo dentro de un
sistema de referencia; y que, inexorablemente, tal reposo sería apreciado
como movimiento desde otro sistema. Incluso la luz se desplazaba, según
habí.i .ifirm.KJo Einstein, a una gran velocidad: itrecienlos mil kilómetros
por segundo!
P(fro ¿es real el movimiento? La respuesta llegó mientras Einstein leía
"El mastín de los Baskerville" de Conan Doyie, el siguiente pasaje:

—¡Por lo que veo, usted ha estado hoy todo el día en su


club!
—¡Mi querido Holmes!
—¿Tengo razón?
—Ciertamente, pero, ¿cómo
Se rió ante mi expresión desconcertada.
—Tiene usted una encantadora ingenuidad, Watson,
—dijo,— que convierte en un placer el ejercicio a sus
expensas de cualquier pequeño poder que yo pueda
poseer. Un caballero sale en un día lluvioso y fangoso.
. „3j Vuelve inmaculado por la tarde, y su sombrero y sus botas
„ „ conservan su brillo. Ha estado dentro, por tanto, todo el
j , día. No es un hombre que tenga amigos íntimos. ¿Dónde,
fe ibR pues, puecle haber estado? ¿No ^ obvio? OD

¿Puede Einstein estar seguro que la conclusión, a la que llega Sherlock


Holmes respecto de su amigo, es válida? ¿Le ayudas a averiguarlo?

¿Qué es lo que afirma Holmes sobre su compañero? Que

.-•lirísb (fsíbiíqf?!:
Watson ha esta¿io todo el día en su club.

239
¿Cómo ha llegado a esta conclusión? Razonando como sigue, si Watson no ha estado fuera, estuvo con amigos
¿Qué es lo que sabe el perspicaz detective? Q u e íntimos o en un su club.

el día es lluvioso y fangoso. Pero ¿qué sabe Holmes sobre el carácter de su compañero? IQue no
es hombre que tenga amigos íntimos! Esta es su quinta premisa: ,
Esta va a ser su primera premisa.
¿Cómo está el vestuario de Watson? Holmes observa que Watson no ha estado con amigos íntimos. .-s «ín-

el sombrero y las botas de Watson tienen brillo. Escribe ahora el razonamiento completo que realiza el ingenioso
detective:
¡Ya tiene la segunda premisa! ¿Y qué dice el sentido común en este caso?
Que E s un día lluvioso y fangoso. yt^
El sombrero y las botas de Watson tienen brillo.
si Watson hubiera estado fuera en este día lluvioso, Si Watson hubiera estado fuera en este día lluvioso,
su sombrero y sus botas no brillarían. su sombrero y sus botas no brillarían.
Si Watson no ha estado fuera, estuvo con amigos
(Esta es una premisa implícita, pues no ha sido mencionada expresamente íntimos o en su club.
por Holmes; sin embargo, es su tercera premisa.) Watson no ha estado con amigos íntimos.
¿Qué hace pensar todo esto al detective? ¡Que Watson no ha estado Por lo tanto, ¡Watson estuvo en su club!
fuera! ( N o cuestiones la veracidad de esta conclusión intermedia que obtie-
ne Holmes. Tal vez, te parezca verdadera y te sientas tentado a incluirla ¿Qué proposiciones están en juego? Las siguientes:
como una nueva premisa. ¡Pero no lo hagas! ¿Por qué? Porque si esta
afirmación se deduce, efectivamente, de las tres premisas anteriores, sería LL: es un día lluvioso y fangoso.
redundante incluirla como una premisa más. Holmes, simplemente, la men- F: Watson ha estado fuera (a la interperie).
ciona para dejar constancia de ella y para qué le ayude a formular la B: el sombrero y las botas de Watson tienen brillo.
siguiente premisa.) A: Watson ha estado con amigos íntimos.
Suponiendo que Watson no ha estado fuera ¿en qué lugares pudo C: Watson estuvo en su club.
haber permanecido? Holmes sabe muy bien que un inglés, cuando no está
en su casa ni tampoco a la interperie, solo tiene dos posibilidades: estar Escribe el razonamiento en símbolos: ' '
con un amigo íntimo o en su club. Y ésta es la cuarta premisa (aunque
implícita) del investigador:
"f I
' . • i.,...,,L.„.„..i
240
1. LL ¿Hay otra? Sí: la quinta premisa, --A. ¿Qué valor tiene? Verdadero.

2 3 ¿Cuál es, entonces, el valor de A? Falso. Regístralo:


3. ( L L A F ) - ^ - B
A
4. - F ^ ( A v C )
3 f
5. ^ A
C
¿Por dónde proseguir? Por supuesto: por la conclusión C, pues tam-
bién está formada por una sola letra. ¿Qué valor tiene? ¡Falso! Escríbelo:
¿Quieres ayudar a Albert Einstein a averiguar la validez de esta inferencia?
¡Utiliza el método del contrejemplo!
~C
Supon que, junto con el creador de la Teoría de la Relatividad, has
f
encontrado un contrejemplo para el razonamiento de Sherlock Holmes. Es
decir, dispones de una situación en la que las premisas se hacen verdaderas
¡Ya conoces el valor de verdad de cuatro letras: LL, B, A y C!
y la conclusión, falsa:
Te falta solamente averiguar el valor de F. ¿Cómo lo puedes hacer?
LL B (LLAF)-»^B -^F-»(AVC) -A C ¡Utilizando una premisa que contenga F! Por ejemplo, la cuarta,

V V V V V f "•F—>(AvC). ¿Cuál es su valor de verdad? Verdadero. Para determinar el


valor de verdad de F, calcula, entonces, la tabla de la premisa. Pero, antes

Encuentra, entonces, los valores que deben tener L L , F , B , A y C para de ello, ¿existe una relación de causa-efecto entre --F y A v C ? Por

que esto suceda. ¡Adelante! supuesto: si Watson no ha estado a la interperie, debe haber estado con

¿Por dónde empezarías tu búsqueda? Correcto: por aquellas premisas un amigo íntimo o en su club (ésta es una costumbre muy arraigada entre los

(o la conclusión) que estén formadas por el menor número de letras propo- ingleses). Tienes, entonces, el derecho de utilizar la tabla de la implicación
para esta premisa. Construyela:
sicionales. Por ejemplo, empieza por la primera premisa, L L . Como puedes
ver, L L es verdadera. Apúntalo:
F A C -F AvC -F-^(AvC)
LL V V V f V V
V V f f V V
V f V f V V
¿Hay más premisas que contengan una sola letra? Claro que sí: por V f f f f V
ejemplo, la segunda, que es B. ¿Qué valor tiene B? Verdadero. Anótalo: f V V V V V
f V f V V V
• - B f f V V V V
V f f f V f f

242 243
¿En qué filas A y C son falsas, mientras la premisa es verdadera? ISolo
puede estar seguro: ¡durante todo el día Watson estuvo en su club! Lo
en la cuarta! Y allí ¿qué valor de verdad tiene F? ¡Verdadero! Anótalo: puedes decir así:

la inferencia de Holmes es correcta. Como las pre-


V misas de ésta son verdaderas, la conclusión tam-
bién debe serlo. Todo el d\a ¡Watson pasó en su
Resume todo lo que fias encontrado: ic clubl

LL F g A C
— b u e n o , —se dijo Albert Einstein.— Si se puede averiguar los
V y ,v f, f movimientos que realiza una persona por la ciudad, estando tranqui-
lamente sentado en un sillón y fumando una pipa, ¿qué significa ello?
iQue lo importante no es el movimiento, sino lo Inmutable!
¿Qué propiedad tienen estos valores? Que si existiera una situación, en
Abandonó la física y se volvió místico. Cuando le preguntaban cuál era
la cual las premisas del razonamiento de Sherlock Holmes se hicieran
la razón de este cambio tan repentino, invariablemente respondía:
verdaderas y la conclusión, falsa, tal situación se conseguiría solamente con —Si un científico estudia intensamente lo Relativo, ¿a dónde más
estos valores. Para saber si, efectivamente, estos valores exhiben tal situa- puede ser conducido, sino a lo Absoluto? ¿No es obvio?
ción, calcula la línea de la tabla de verdad que les corresponde. Pero, antes
de ello, ¿existe entre ( L L A F ) y --B una relación de causa-efecto? Por
supuesto: si en ese día lluvioso y fangoso Watson hubiera permanecido
fuera, necesariamente su sombrero y botas estarían sin brillo (debido al agua
y al barro). Tienes, entonces, derecho de utilizar la tabla de la implicación
para la tercera premisa. Ya puedes construir la línea de la tabla del
razonamiento de Sherlock Holmes que corresponde a los valores que
encontraste. Escríbela:

LL F B A C LL B ( L L A F)->-B -F-»(AvC) -A C
V V V f f V V f V V f

¿Qué valor de verdad tienen las premisas en ella? Todas, excepto la


tercera, son verdaderas. ¡Pero la tercera premisa es falsa! ¿Qué significa
esto? Que la única situación, candidata a contrejemplo para la inferencia de
Sherlock Holmes, ... i no presenta ningún contrejemplo! Y esto ¿qué quiere
decir? ¡Que e¡ razonamiento de¡ famoso detective es vá¡ido! Einstein

244
345
ConsiJe-pci el siguiente va^onam'tenio: áb»*., Unidad 14 \^\

es" una costosa vavIeJaJ Je ié, iu palaJav se El alimento del mundo %


Jeleita.
Una vez el Gurú Nanak y su acompañante Mardana llegaron a un
^siás IjeLienJo una varieJaJ Laraia Je ié.
gran y solitario desierto. Mardana, que estaba muy hambriento, exclamó:
Por lo tanto, Itú pala Jar no se Jeleita! —Debido a mi apego por ti me convertí en tu músico y comí de lo
que mendigaba a los lugareños. ¡Ahora incluso esto me es negado!
—^Amigo, sé prudente, no te voy a dejar morir, —replicó el Gurú
A c e p t a leas premisas como vevJiaÁevaí. ¿ -^uedes a s e g u T í s r Nanak.
que t u conclusión tamloién lo es? Y cantó este poema:

En medio del desierto del mundo


yo estoy a tu lado.
En medio de tu necesidad
Yo calmaré tu sed.
•-. Y
Luego dijo:
—Mardana, toca tu cítara.
—Mi cuerpo está fatigado por el hambre, —le contestó aquél.— No
puedo ni tocar música.
El Gurú Nanak dijo entonces:
—Come el fruto de este árbol. Pero recuerda esto: si comes menos de
lo necesario, torturas el cuerpo. Y cuando el cuerpo es torturado, el ego
crece. Y el ego crecido no obedece al Gurú. También ten presente que si,
una vez saciada tu hambre, guardas algunos frutos en el morral, es
porque no tienes fe en mi Palabra.
Mardana se acercó al árbol. Pensó:
"Demostraré a mi Gurú que creo en El y obedezco sus órdenes in-
condicional mente."

247
S i , una vez eac\ada tu hambre, (guardas algunos fru-
t o s en el morra\, no tienes fe en el Gurú.

¿Qué pensó su acompañante?

Tengo fe en mi Gurú y Le obeáecezco \nconá\c\ona\-


mente. • , 0 1 * ' o i ísrfKft «nii^ »|}%nTiom sci^^

Resume toda la información de la que dispone el músico hambriento:

O bien Mardana come menos de lo c^ue necesita; o


bien, una vez eac\ada el hambre, guarda algunos
faltos en el morral; o bien come lo justo, j,.,} g^,^,,^^
Si Mardana come menos de lo o^ue necesita, tortura
el cuerpo.

Y arrancó un fruto. ¿Cuál de las tres posibilidades le recomiendas: Si Mardana tortura el cuerpo, el ego crece.
comer un poco menos de lo que el cuerpo le pide; además de saciar el Un ego crecido no obedece al Gurú.
hambre, guardar algunos frutos en el morral; o comer lo justo? S i , una vez saciada el hambre, Mardana guarda al-
gunos frutos en el morral, no tiene fe en el Gurú.
Anota las tres opciones que tiene el citarista: Mardana tiene fe en el Gurú y Le obedece incondicio-
nalmente.
O bien Mardana come menos de lo o\ue necesita; o
bien, una vez saciada el hambre, guarda algunos
¿Qué puede concluir Mardana de todo esto? ¿Puede concluir que
frutos en el morral; o bien come lo j u s t o . debe comer menos de lo que necesita? ¿ O que debe guardar algunos
frutos? ¿ O que debe comer lo justo? ¡Considera cada una de estas tres
¿Qué dijo el Gurú Nanak a su discípulo? Apunta las palabras del conclusiones por separado! . j ^ , ...
Santo: .I 1

61 comes menos de lo (\ue necesitas, t o r t u r a s el


cuerpo.
5i torturas el cuerpo, el e^o crece.
Un ego crec\do no obedece al Gurú.

249
Caso 1: Mardana come menos de lo que necesita. o bien Mardana come menoe de lo que necesita; o '
bien, una vez eac\ada el hambre, guarda algunos
El razonamiento, en este caso, es el siguiente: f r u t o s en el morral: o bien come lo justo.

O bien Mardana come menoe de lo (\ue necesita; o ¿Cómo la formalizarías? Tal vez, te parezca que de esta manera: •> ..
bien, una vez eaciada el hambre, ¡guarda algunos
f r u t o s en el morral; o bien come lo justo. (M V G) V J. '-oí' SüCV>
Si Mardana come menoe de lo c^ue necesita, tortura
'/, el cuerpo. ¿Por qué? Porque la premisa dice que solo puede tener lugar uno de los
' Si Mardana tortura el cuerpo, el ego crece. tres hechos: comer menos de lo necesario,- guardar algunos futos o comer lo
\Jn eqo crecido no obedece a\ justo, i No es posible que ocurran dos, o tres de estos hechos simultánea-
Si, una vez saciada el hambre, Mardana ¡guarda al- mente! Escribe la tabla de la premisa y comprueba si en ella se refleja este
gunos f r u t o s en el morral, no tiene fe en el G u r ú . significado:
Mardana tiene fe en el G u r ú y Le obedece incondicio-
nalmente. • M G J MvG (M y G ) y j
¿Puede concluir Mardana c\ue debe comer menoe de V V V f V

lo c^ue necesita? V V f f f

V f V V f

Anota las proposiciones que están en juego: V f f V

f V V V f

M: Mardana come menoe de lo necesario. f V f V V

T: Mardana tortura el cuerpo. f f V f V

a-!p C: El ego de Mardana crece. n f f f f f

? 0 : Mardana obedece al G u r ú Nanak.


G: Mardana, una vez eac\ar el hambre, quarda algu- Mira la primera línea. ¿ Q u é situación representa? Que los tres hechos
nos frutee en el morral ... Ison verdaderos a la vez! ¿Es posible esto? ¡De ninguna manera! ¿ Q u é
F: Mardana tiene fe en el G u r ú Nanak. valor de verdad debería, entonces, tener la premisa en esta situación?
J: Mardana come lo justo. , ^ ,, : ¡Falso, y no lo tiene! ¿ Q u é quiere decir esto? ¡Que la simbolización que
elegiste para esta premisa de Mardana no es adecuada!
Empieza por la primera premisa. Dice que ¿ Q u é líneas de la tabla representan el caso en el que exactamente una
de las tres proposiciones, M, G o J , es verdadera? Por supuesto: la
cuarta, la sexta y la séptima. ¿ Q u é valor de verdad debería tener la premisa

250 251
en ellas? Verdadero,- ¡y, en efecto, lo tiene! Es decir, en estas tres líneas la Como puedes ver, la nueva fórmula capta correctamente el significado del
simbolización que elegiste sí refleja el significado de la premisa. becfio de que Mardana debe elegir una de las tres posibilidades (M, G o
¿Qué ocurre con el resto de líneas? En las líneas segunda, tercera, J ) , y solo una de ellas (¡pues la tabla produce el valor verdadadero en
quinta y octava la tabla produce el valor de verdad falso. IV es lo que estas tres situaciones y solo en ellas!)!
quieres de ellas! ¿Por qué? Porque representan situaciones en las cuales Puesto que ya eres un experto, formaliza tú solo las otras premisas. Es-
suceden dos o tres fiechos a la vez ( M y G; (5 y J,- M y J o M, G y J ) . cribe el razonamiento de Mardana en símbolos:
¿ Q u é significa esto? Que en estas líneas tu representación capta adecuada-
mente el significado de la premisa. 1. ((MyG)yj)A-((MAG)Aj)
Resumiendo: la única línea que no satisface el significado de la premisa 2 . M-^T
es la primera. ¿Qué es lo que debería suceder en ella? El valor de verdad 5.T->C
para la situación que representa debería ser falso. ¿Cómo puedes lograrlo?
Claro que sí: excluyendo la posibilidad de que los tres hecfios se verifiquen 5. G-^-.F
simultáneamente. ¿Cómo lo escribirías? Por ejemplo, así: 6. FAO

-((MAG)AJ).

lAplica el método del contrejemplo para averiguar si este razonamiento es


Esta simbolización afirma que no es posible que Mardana coma menos válido! ¡Adelante!
de lo necesario, guarde algunos frutos y coma lo justo ( ¡ t o d o esto al mismo Supon que, junto con el músico, has encontrado un contrejemplo:
tiempo!). Escribe, entoces, la primera premisa de la siguiente manera:
((MyG)yj)A^((MAG)Aj) M^T T ^ C G ^ - F FAO M
((MyG)yJ)A-((MAG)Aj). f

Construye su tabla de verdad: » Encuentra, entonces, los valores de verdad que deben tener las proposicio-
((MyG)yj)A-((MAG)Aj) nes M, T, C, O, G, F y J para que esto suceda. Empieza, por ejemplo,
M G J
por la conclusión M. ¿Cuál es su valor de verdad? ¡Falso! Anótalo:
V V V f
V V f f
M
V f V f
V f f V

f V V f
¿Por dónde seguirías? Por ejemplo, por la sexta premisa, (FAO). ¿Por
f V f V
qué? Porque es una conjunción, y una conjunción es verdadera solamente
f f V V

f f f f
252 258
en una situación: cuando sus dos componentes son verdaderas. Para el derecho de utilizar la tabla de la implicación para esta premisa. A q u í la
recordarlo, realiza la tabla de verdad de la premisa (FAO): tienes:

F 0 FAO C 0 -0 C->-0

V V V V V f f
V f f V f V V

f V f f V V V

f f f f f f V

¿En qué filas la conjunción es verdadera? ¡Solo en la primera! Y allí ¿qué ¿En qué líneas la premisa y O tienen el valor de verdad verdadero? ¡Solo
valor de verdad tienen F y O ? ¡Ambas son verdaderas! Apúntalo: en la tercera! Y en ésta ¿cuál es el valor de verdad de C? ¡Falso!
Regístralo:
F O

: ' IT
¡Ya conoces los valores de F y de O!
Busca, ahora, una premisa que contenga la proposición O. Por ejemplo, lYa conoces el valor de verdad las cuatro letras: M , F, O y Cl
la cuarta premisa, (C-^-'O). Trata de averiguar el valor de verdad que Ahora ¿a dónde diriges tu mirada? A la tercera premisa, (T->C),
tiene C. Para ello necesitas escribir la tabla de verdad de esta premisa. Intenta averiguar el valor de verdad de T. Pero, antes de escribir la tabla de
Pero, antes, ¿existe una relación de causa-efecto entre C y - O ? Recuerda verdad de esta premisa, debes determinar si existe una relación de
que C significa que .... causa-efecto entre T y C. Como recordarás, T significa que

1 - / »D soy ,1!.- vw'rtH Mardana tortura el cuerpo " r.3iq


el ego de Mardana crece

y C, que ,, i { , 'i r ;•, , -


y O, que

el ego de Mardana crece. " "


Mardana obedece al Gurú.

Si el ego de Mardana crece, éste no obedecerá al Gurú Nanak, pues el Claro que hay una relación de causa-efecto entre T y C: cuando se tortura
ego siempre opone resitencia a las enseñanzas del Gurú. Tienes, entonces. el cuerpo, el ego crece (es el caso de los faquires y los ascetas). Tienes,

254 258
entonces, el derecho de usar la tabla de la implicación para esta premisa.
¿En qué filas la premisa y F tienen el valor de verdad verdadero? (Como
Escríbela:
recordarás, el valor de verdad que encontraste para F era el verdadero). En
T C dos filas: en la quinta y en la séptima. Y en éstas ¿qué valor de verdad
T->C
tiene G? En las dos, el falso. Anótalo:
V V V

V f f
f V V
f
f f V

¡Ahora conoces también el valor de verdad que debe tener G! '*


¿En qué filas la implicación (T->C) es verdadera, mientras C es falsa? Solo
Solo te falta por conocer el valor de J . ¿En que premisas interviene?
en la cuarta. ¿ Q u é valor de verdad tiene T allí? IFalsol Escríbelo:
Solo en la primera, (((MyG)yj)A^((MAG)Aj)). Escribe su tabla de
verdad:
T
f
M G J ((MyG)yj)A-((MAG)AJl
¡Ahora ya conoces el valor de verdad que debe tener T!
V V V f
V V f f
¿Por dónde proseguir con la búsqueda? Por ejemplo, por la quinta pre-
V f V f
misa, {G—>-'f). ¿hlay una relación de causa-efecto entre G y -'F? Claro
V f f V
que la hay: si Mardana guarda algunos frutos en el morral, es porque no
f V V f
tiene fe en el Gurú Nanak, pues éste le asegura que no le dejará morir,
f V f
aunque Mardana no coma nada. Tienes, entonces, el derecho de utilizar la V

f f V
tabla de verdad de la implicación. Construye la tabla de verdad de la V

premisa: , , , ^, ^. vp-^xuc l ' *< f f f f

G F -F
¿En qué filas la premisa es verdadera y M y G, falsas? ¡Solamente en la
V V f f
séptima! ¿ Q u é valor de verdad tiene J allí? ¡Verdadero! Regístralo:
V f V V

V V f f J
V f V f
f V f V

f f V V
é Resume todo lo que has encontrado. Tienes una sola candidata a con-
f V f V trejemplo para el razonamiento del citarista:
f f V V

25Ó:
257
M T C Q G F J eete primer razonamiento de Mardana no ee
f f f V f V V válido, pues existe a\ una situación en la
cual las premisas se hacen verdaderas y la
¿Qué sabes de esta línea? Que si existiera alguna situación que hiciera conclusión, falsa. ¡Mardana no tiene derecho de
verdaderas las premisas de la inferencia de Mardana y falsa la conclusión, * concluir ¿jue debe comer menoe de lo necesario!
necesariamente debería ser ésta. Verfica si esta candidata es, en realidad, un
contrejemplo. Calcula aquella línea de la tabla que le corresponde:
Caso 2: Mardana, además de saciar el
\ATCOGFJ {(MyG)yj)A-((MAG)Aj) M->T C->-0 FAO M hambre, guarda algunos frutos en el morral.
f f f V f VV V V V V V V f

Escribe, para este caso, el razonamiento de Mardana: 0 m'<hí.}h-


(Recuerda que existe una relación de causa-efecto entre M y T. M re-
presenta O bien Mardana come menos de lo que necesita: o
bien, una vez eaciada el hambre, guarda algunos
Mardana come menoe de lo necesario f r u t o s en el morral; o bien come lo justo.
Si Mardana come menoe de lo que necesita, tortura
y T , que el cuerpo. :» »i sup tíéh'^ v
Si Mardana tortura el cuerpo, el ego crece.
Mardana tortura el cuerpo. Un ego crecido no obedece al Gurú.
Si, una vez eaciada ei hambre, Mardana guarda ai-
Hay una relación de causa-efecto entre estos dos hechos: si Mardana come gunos f r u t o s en el morral, no tiene fe en el G u r ú .
menos de lo necesario, su cuerpo es torturado por el hambre.) 4 I» Mardana tiene fe en el G u r ú y le obedece incondicio-
¡Felicitaciones! ¡La candidata es, efectivamente, un contrejemplo para la nal mente.
inferencia de Mardana! Remárcalo: ¿Pebe concluir Mardana que, una vez eaciada el
hambre, puede guardar algunos frutee?
M T C O G F J (CMyG)\íJ)A--{(MAG)Aj) M->T T->C G->-'F FAO M
1 f f V f VV V V ¥ V V f
Exprésalo en símbolos:

¿Qué dicK en estos casos la Primera Idea Fundamental de la Lógica?


I Q u é la inferencia del acompañante del Gurú Nanak no es válida! De
modo que el músico Ino puede conduir que debe comer menos de b
necesario! Anótalo: ÍÍ^ISIÍ
i
258
eeta inferencia del discípulo de Gurú Hanak no es
1. ( ( M Y G ) y J ) A - ( ( M A G ) A j )
válida, pues existe al menos una situación en la
2 . M-)-T
cual las premisas se hacen verdaderas y la con-
3.-r->c -
clusión, falsa. ¡Mardana no puede afirmar c[ue
4. C - » - ' 0
debe, además de saciar el hambre, quardar algu-
5. G-^-F
nos frutos en el morral! , ^ ... ,
6 . FAQ
G t
, te
Caso 3: Mardana come lo justo.
Ya eres lo suficientemente experto para analizar este razonamiento tú
solo (si tienes alguna duda, el primer caso te proporciona una guía).
Anota, para este caso, el razonamiento de Mardana:
¿Cuántas candidatas a contrejemplo encontraste? ¡Solo una! Escríbela:

o bien Mardana come menoe de lo que necesita; o


)» I M T C O G F "j~
bien, una vez saciada el hambre, guarda algunos "¡I
f f f V f V V
frutee en el morral; o bien come lo justo. ¡
51 Mardana come menoe de lo que necesita, tortura
Verifica si esta candidata es, en realidad, un contrejemplo. Calcula la línea
de la tabla que le corresponde:
5i Mardana tortura el cuerpo, el ego crece. . ;.
Un ego crecido no obedece al G u r ú .
v I T C O G F J ((MyG)yj)A-((MAG)Aj) M->T T->.C C->-0 G->-F FAO G
6 ¡ , una vez eac\ada el hambre, Mardana guarda al-
f f f V f VV V V V V V y f
gunos frutee en el morral, no tiene fe en el Gurú.
Mardana tiene fe en el G u r ú y le obedece incondicio-
¡Esta candidata es, efectivamente, un contrejemplo para el razonamiento del
nalmente.
músico! Remárcalo:
¿Fuede concluir Mardana oiue debe comer lo jueto?
JMTCOGFJ ((MyG)yj)A-((MAG)Aj) M->T G-»-F FAO G
V í V ^ V •: ••.*;••„;•' V f
Escríbelo en símbolos:

¿ Q u é afirma para este caso la Primera Idea Fundamental de la Lógica? --i


I Q u é el razonamiento de Mardana no es válido! Es decir, leí citarista no
puede asegurar que, además de saciar el hambre, deba guardar algunos
frutos en el morral! Apúntalo:

260 201
1. ( ( M y G ) y j ) A - . ( ( M A ( 5 ) A j ) ¿En qué filas la conjunción es verdadera? iSolo en la primera! Y en ésta
2. M-).T ¿qué valor de verdad tienen F y O? ¡Verdadero! Escríbelo:
3. T->C
4. C->-0 F O

6.FAO
¡Ya conoces los valores de tres letras: J , F y O!
Mira ahora la quinta premisa, (G—^--F). Realiza su tabla de verdad
Utiliza el método del contrejemplo para determinar la validez de este (recuerda que lo puedes hacer, pues existe una relación de causa-efecto
razonamiento de Mardana. entre G y --F): i„
6»; -I t a i ^^itm^ió
Supon que, junto con el músico hambriento, has encontrado un contre-
jemplo para esta nueva inferencia: G F -F G^-F
V V f f
((MyG)yj)A-((MAG)Aj) M-^T T - > C G ^ - F FAO J V f V V
f V V f f
V f V f
¿Por dónde empezarías la búsqueda de los valores de verdad que f V f V
deben tener las proposiciones M, T, C, O, G , F y J ? Por ejemplo, por la f f V V áJ&rñB
conclusión J . ¿ Q u é valor de verdad tiene ésta? IFalsol Apúntalo: f V f V

f f V V

f ¿En qué filas la premisa y F son verdaderas? En la quinta y en la séptima.


Allí ¿qué valores de verdad tiene G ? ¡En las dos es falsa! Anótalo:
¿Por dónde continuar? Por ejemplo, por la sexta premisa, ( F A O ) .
Realiza su tabla de verdad:

V • ,-1 i . ••
F 0 FAO
V v V ¡Ya tienes también el valor de verdad de G ! p.jti'. ,i,
V f f ¿Por dónde seguir? Por ejemplo, por la cuarta premisa, (C—>-'0).
f V f ¿Por qué? Porque conoces el valor de verdad de O. Ahora, para calcular
í í f

262
el valor de verdad de C, realiza la tabla de (tienes el derecho de ¡Ya tienes también el valor de verdad de T! , - »> »
hacerlo, ya que entre C y --O existe una relación de causa-efecto): ¿ A dónde diriges ahora tu mirada? A la segunda premisa, (M->T).
Realiza su tabla de verdad (recuerda que entre M y T hay una relación de
C 0 -0 C->-0
causa-efecto): . ,w <. t •¿6 Oa&;>
V V f f 3üp
V f V V
M T M->T
f V V V
V V V
•1' -á oí-
f f f V
V f f
f V V
¿Cuáles son las filas en las que la premisa y O son verdaderas? ¡Solo la
f f V
tercera! Y allí ¿qué valor de verdad tiene C? I Falso! Regístralo:
¿Dónde la premisa es verdadera y T, falsa? En la cuarta fila. Y en ésta
¿qué valor de verdad tiene M? ¡Falso! Escríbelo:
f
M
¡Ya conoces los valores de cinco letras: J , F, O, G y C! f '>j^n é !>í muii'ioi -sb « 1 1 !
¿Ahora por dónde buscarías? Por la tercera premisa, (T->C). Realiza Ibnsíj s m^-mt

su tabla de verdad (no olvides que entre T y C hay una relación de ¡Felicitaciones! ¡Ya conoces todos los valores que deben tener las letras
causa-efecto): para que haya un contrejemplo! Escríbelas:

T C M T C O G F J
V V V f f f f
V f f
f V V ¿Qué sucede con estos valores? Poseen la siguiente propiedad; si exis-
f f V tieran valores de verdad para M, T, C, O, G, F y J que hicieran verdade-
ras las premisas y falsa la conclusión, deberían ser, precisamente, éstos.
¿En qué filas la implicación es verdadera y C es falsa? ¡Solo en la cuarta! Y ¿Pero lo hacen? Para averiguarlo, calcula la línea de la tabla que les corres-
allí ¿qué valor de verdad tiene T? ¡Falso! Apúntalo: ..^ ponde: . ,,,, i . j

M T C O G F J ((Mye)yj)A-((MAG)Aj) C-)-0 FAO J


f P f V f V f f V V V V V f
f

264 265
¿Son verdaderas todas las premisas? No: ¡la primera es falsa! ¿Qué quiere
música celeste, aquella vibración indecible era el único alimento, el único
decir esto? ¡Que la única candidata no es un contrejemplo para la infe-
sustento del vacío del mundo.
rencia de Mardana! ¡El concurso se declara desierto! ¿Qué dice, en un
caso así, la Tercera Idea Fundamental de la Lógica? IQue el razonamiento
del discípulo de Gurú Nanak es correcto! De modo que

eeta inferencia de Mardana ee válida. Como \ae


premieae eon verdaderae, la conclueión también
debe eerlo. ¡Mardana debe comer lo juetol

Ya lo sabes: ¡Mardana debe comer fiasta que esté saciado, pero no


guardar nada en el morral!

Sin embargo, le gustó tanto el sabor de aquel fruto, que p e n s ó :


" G u a r d a r é algunos por si tengo hambre más adelante."
Pasado un buen rato, Mardana sintió hambre de nuevo y, tomando
uno de los frutos, se lo l l e v ó a la boca. ¡En el mismo momento c a y ó
inerte a tierra!
— ¿ Q u é te sucede, amigo mío? —le p r e g u n t ó G u r ú Nanak.
Y éste r e s p o n d i ó :
,^ — H e comido uno de aquellos frutos que me prohibiste guardar.
El G u r ú le dijo:
—Has hecho muy mal, pues eran frutas muy venenosas que yo, mo-
m e n t á n e a m e n t e , por el poder de mi Palabra, había convertido en néctar.
Y, poniendo su pie sobre su cabeza, le sanó. Mardana se s e n t ó y dijo:
— i S e ñ o r , calma mi hambre! Eres libre del placer y del dolor. Nunca
comes ni bebes nada, ni entras en n i n g ú n poblado. ¡ H a z que tu alimento
sea el m í o t a m b i é n ! ¡ C o m p a r t e conmigo tu secreto manjar!
El G u r ú Nanak dijo entonces:
—Amigo m í o , largo tiempo he esperado oir de tus labios esta p e t i c i ó n .
En verdad te digo que serás ensalzado no solo en este mundo, sino
t a m b i é n en el otro.
Y Mardana c a y ó a sus pies. Cuando l e v a n t ó la cabeza, le fue revelado
el Divino Conocimiento. El sol se ocultaba tras las arenas, y vio la
Realidad de algo definitivo en donde ya no exite luz ni sombra. Aquella

266
307
• Q\ de Ap^^ '^ijo ^ D i o s : Unidad 15 ' ' '^^^ - '' ^

"Señor Je! munJo, sé que no tengo virtuJ ni mérüo El bien y el mal ' "
por los cuales, Jespués Je mi muerte, pueJas enviarme
En cierta o c a s i ó n C l a u c ó n se a c e r c ó a Antístenes, el fundador de la
• al paraíso con los justos. Pero, si piensas ¿jr— secta cínica, para pedir consejo.
Infierno entre los mallieclores, recuerJa, —Quiero dedicar mi vida a la política, —dijo.— Siempre fue mi anhe-
lo hacer el bien a la ciudad de Atenas. ¿ M e puedes recomendar algo?
que no pueJo llevarme Lien con ellos:
— ¿ C ó m o sabes que, al dedicarte a la política, vas a hacer el bien?
— p r e g u n t ó el Maestro.
— ¡ O h , eso no admite duda alguna! — e x c l a m ó el joven entusiasta.—
¿ Q u é debe kacer D i o s para atender la petici
Me hice a m í mismo el siguiente razonamiento:
Apt?
Toda acción política e s t á quiada por el deseo de
conservar o de cambiar. ^
5i la a c c i ó n política quiere coneer/ar algo, e s t á
0ulada por la Idea del bien (pues oplnamoe que lo que
queremos conservar es bueno).
4í€
5 ¡ la a c c i ó n política quiere cambiar algo, también
e s t á guiada por la ¡dea del bien (pues oplnamoe que
vamos a crear algo mejor que lo que queremos ^
cambiar).
*' ¡Por lo tanto, toda acción política e s t á guiada por la ^'^^ ^
¡dea del bien!
• N.Ofq sijsí
Las premisas que esboza el futuro benefactor de Atenas son, eviden-
temente, verdaderas. ¿Crees que es verdadera la c o n c l u s i ó n a la que
llega? ¡ A v e r i g ú a l o en este m ¡ s m o instante!

¿Qué proposiciones están en juego? I_as siguientes: > •'-..•H,

Co: la acción política e s t á qulada por el deeeo de


conservar. ^ t ••{ ^R .^^.^ nd^-júy<

268 269
Ca: la acción política e s t á guiada por el deseo de
está guiada por el deseo de cambiar, aquella se guía por la idea del bien,
cambiar.
pues se cree que lo que vendrá será mejor que lo que se tiene. Te asiste,
S>: la acción política e s t á guiada por la Idea del bien. entonces, el derecho de utilizar la tabla de la implicación para esta premisa:

Ca 3 Ca->B
Escribe el razonamiento de Glaucón en símbolos:
V V V
1. Co\fCa
V f f
2. Co->B • 'q ¿ 6 Í S.9V
f V V
5.Ca^g
f f V

¿En qué filas la implicación es verdadera, mientras & es falsa? ¡Solo en la


I Utiliza el método del contrejemplo para determinar la validez de esta
tercera! Y allí ¿qué valor de verdad tiene Ca? ¡Falso! Anótalo:
inferencia! ' '100 3?.

Supon que has encontrado un contrejemplo para el razonamiento de Ca


nuestro hombre público: f

Co^Ca Co-^3 Ca-^D B


Solo te falta encontrar el valor que debe tener la proposición Co. ¿ Q u é
f
premisa te conviene analizar? Por ejemplo, la primera, {CovCa). Realiza su
tabla de verdad:
Encuentra, entonces, los valores que deben tener las proposiciones Co, Ca
y B para que esto suceda. .,„,...,.. ,>
Co Ca Co-vCa
¿Por dónde empezarías? Por la conclusión &, pues solo contiene una
V V V
letra proposicional. ¿ Q u é valor de verdad tiene? ¡Falso! Apúntalo:
V f V

f V V
Í5i f f f

¿En qué filas la premisa es verdadera, mientras Ca es falsa? ¡Solo en la


¿Por dónde continuar? Por ejemplo, por la tercera premisa, ( C a ^ B ) .
segunda! Y en esta fila ¿qué valor de verdad tiene Co? ¡Verdadero!
¿Qué valor de verdad tiene? Verdadero. Para averiguar el valor de Ca,
Escríbelo:
realiza la tabla de verdad de la premisa. Pero, antes de ello, ¿existe una
relación de causa-efecto entre Ca y B? Por supuesto: si la acción política
Co

271
Resume lo que acabas de encontrar: Antístenes m i r ó a C l a u c ó n profundamente y dijo:
— ¿ P o r q u é no te haces, t a m b i é n , este otro razonamiento?
Co Ca 3
V f f Toda acción política eetá guiada por el deeeo de
coneervar o de cambiar. ^emtiHtnA
¿Qué propiedad poseen estos valores? Una muy importante: si alguna Si la a c c i ó n política quiere coneer/ar algo, e s t á
vez las premisas del razonamiento de Glaucón se hicieran verdaderas y la guiada por la Idea del mal (pues creemos que lo que
conclusión falsa, debería suceder, precisamente, en esta situación. Averigua viene es peor que lo que tenemos).
si aquello, en efecto, sucede. (Para ello determina si existe una relación de Si la acción política quiere cambiar algo, también
causa-efecto entre Co y B. ¡Sí, la hay! ¿Por qué? Porque si una acción i e s t á guiada por la Idea del mal (puee creemos que lo " ^ ' ' ^
política está guiada por la idea de conservar lo que se tiene, necesariamente c\ue tenemos es malo).
se considera que aquello es bueno, y tal acción política está guiada por la ¡Por lo tanto, toda acción política e s t á guiada por la
idea del bien. Tienes, entonces, el derecho de utilizar la tabla de la idea del mal!
implicación también para la segunda premisa.) Escribe la línea de la tabla
del razonamiento de Glaucón que corresponde a los valores que encon- El joven q u e d ó confuso: las premisas que esgrime Antístenes son
verdaderas; pero ¿es verdadera la c o n c l u s i ó n ? ¡ A y ú d a l e a averiguarlo!
traste:

¿ Q u é proposiciones inten/ienen? Estas:


Co Ca B CovCa Co->B Ca->B B
V f f V f V f Co: la acción política e s t á guiada por el deseo de
coneervar.
¿ Q u é valores tienen aquí las premisas? La primera y la tercera son Ca: la acción política e s t á guiada por el deseo de
verdaderas; ¡pero la segunda es falsa! ¿Cuál es el signficado de ello? Que cambiar.
la única situación que es candidata a contrejemplo para la inferencia de
Glaucón ... ino produce contrejemplo! ¿ Q u é te dice, en estos casos, la M: la a c c i ó n política e s t á guiada por la idea del mal.
Tercera Idea Fundamental de la Lógica? ¡Que la inferencia del aspirante a
benefactor público es correcta! El puede estar seguro: ¡toda acción política Escribe el razonamiento dé Antístenes en símbolos:
está guiada por la idea del bien! Anótalo: 1. Co\/Ca
2. Co->M
el razonamiento de Glaucón ee válido. Como eue
S.Ca^M
premieae eon verdaderae, la conclueión también
M
debe eerlo. ¡Toda acción política eetá guiada por
la idea del bieni

272
378
Utiliza el método del contrejemplo para determinar la validez de esta
inferencia. ¡Manos a la obral
Supon que has encontrado un contrejemplo para el razonamiento de
Antístenes:
Solo falta que encuentres el valor de verdad que debe tener la propo-
CovCa Co-»M Ca-»M M sición Co. ¿ Q u é premisa te puede ayudar? Por ejemplo, la primera,
(CovCa). Realiza su tabla de verdad: ,
y V v f_
Co Ca CovCa
Encuentra, entonces, los valores de Co, Ca y M que lo hacen posible.
V V V
¿Por dónde empezarías? Por ejemplo, por la conclusión M. ¿ Q u é valor
f V
de verdad tiene? ¡Falsol Apúntalo:
f V V

M f f f

f
¿En qué filas la premisa es verdadera, mientras Ca es falsa? ¡En la segunda,

¿Qué premisa podrías analizar ahora? Por ejemplo, la tercera, y solo en ella! ¿ Q u é valor de verdad tiene Co allí? ¡Verdadero! Escríbelo:
(Ca—>M). ¿Qué valor de verdad tiene? Verdadero. Para averiguar el va-
Co 5íí
lor de verdad de Ca, realiza la tabla de verdad de la premisa. Para ello
recuerda que existe una relación de causa-efecto entre Ca y M. ¿Cuál?
Esta: si la acción política está guiada por el deseo de cambiar, tal acción se
Resume los valores que acabas de encontrar:
guía por la idea del mal, pues se cree que lo que se tiene es malo. Tienes,
entonces, el derecho de utilizar la tabla de la implicación para esta premisa:
Co Ca M
'Mr..
Ca M Ca^M f f

V v V
¿ Q u é propiedad tienen estos valores? La siguiente: si alguna vez las
V f f
premisas del razonamiento de Antístenes se hicieran verdaderas y la con-
f V V
clusión, falsa, debería ocurrir en esta situación. Para averiguar si aquello
f f V
ocurre, calcula la línea correspondiente. Para ello determina si existe una
relación de causa-efecto entre Co y M. ¡Por supuesto que la hay! ¿Por
¿En qué filas la implicación es verdadera, mientras M es falsa? ¡En la cuarta!
qué? Porque si una acción política está guiada por la idea de conservar lo
y en esta fila ¿qué valor de verdad tiene Ca? ¡Falso! Anótalo:
que se tiene, es que lo que viene se estima como algo peor,- tal acción está

274
279
Suiada, entonces, por la idea del mal. ¡Estás facultado a usar la tabla de la
implicación para esta premisa! Escribe la línea de la tabla de razonamiento
de Antístenes que corresponde a los valores que has encontrado:

Co Ca M CovCa Co->B Ca-^B M


V f f V f V f

¿ Q u é valores tienen aquí las premisas? La primera y la tercera son


verdaderas; ¡sin embargo, la segunda es falsa! ¿ Q u é significa esto? ¡Que la
única situación, candidata a contrejemplo para la inferencia de Antístenes,
no es, en realidad, un contrejemplo! ¿Qué afirma en estos casos la Tercera
Idea Fundamental de-la Lógica? ¡Que la inferencia del Maestro es válida!
Antístenes y Glaucón pueden estar seguros: ¡toda acción política está
guiada por la idea del mal! Anótalo:
-

e\ de Antíatenee ee válido. Como lae


Toda su e n s e ñ a n z a era así. En cada a c c i ó n ejemplificaba, implacable-
premieae eon verdaderae, la conclueión también mente, la unidad intrínseca de los contrarios. Este arte obtuvo entre los
debe eerlo. ¡Toda acción política eetá guiada por griegos el nombre de dialéctica.
la idea del malí

Si escribes juntas las dos conclusiones, a las que han llegado Glaucón y
Antístenes, puedes decir:

Toda acción política eetá guiada tanto por la idea


del bien como por la idea del mal. /

¡El f i l á n t r o p o estaba desconcertado!


— ¿ C ó m o es posible que una y la misma gestión sea un bien y un mal
a la v e z ? — e x c l a m ó . — ¡ N o logro verlo! 'Í-^-SO .ÍIÍ
Antístenes dijo:
—En todo acto que emprendas por Atenas estarás, simple y
llanamente, persiguiendo aquello que consideras un bien y huyendo de
aquello que consideras un mal. Pero el bien y el mal son uno solo,
G l a u c ó n . ¿Por q u é insistes en separarlos?

276
277
• —n \a mansión Je _ a J 4 A r u n J e l l algunos objetos de valor í i a n . Ql Jetective está firmemente convencido que ningún Jelin-

sido robados. _ a d u e ñ a de la casa ba contratado a un detec- cuente pueJe tener, al mismo tiempo, un oíJo extremaJamen-

tive para d a r con el ¡acarón. t J n a v e 7 realizada la investiga- te fino ij ser un ador genial.
ción, el detective llegó a averiguar lo siguiente:

3)e todo esto el detective ba concluido que la dama de com-

• /\lgún Jelincuente roljó varios oLjeios Je valor que se p a ñ í a k a b í a sido cómplice del delincuente. ¿Oees que esta acu-

guarJalian Jen tro Je la caja fuerte en la casa Je [^aJy sación es procedente?


./-\

^ fJaJie pueJe rol>ar la mansión Je ¡_aJy /\runJell, a menos

que engañe al guarJián. . . . . „ •

• ^/ el Jelincuente logró engañar al guarJián, Jel>e liaker si Jo

un actor genial.

• (fj) l)ien el laJrón tenía como cómplice a la Jama Je compañía

• •' (pues era la única persona que, a más Je l_aJy. /\runjelí

conocía la combinación Je la caja fuerte), o L'en tuvo que

acceJer, por sí mismo, al interior Je la caja fuerte.

• fJ^ara acceJer al interior Je la caja fuerte o Lien era nece-

sario perforar la puerta, o Lien aLrir la cerraJura.

• Solamente una persona con un oí Jo extrema Jámente fino-

puede aLrir la cerraJura Je una caja fuerte sin conocerla,

(fal persona poJría, al girar la perilla, Jistinguir el soniJo

ligeramente Jiferente Je aquellos engranajes que, al encajar,

lacen que se aLra la puerta Je la caja fuerte).

' S s i laJrón luLiera perforaJo la puerta Je la caja fuerte,

ésta presentaría un orificio. fJero la puerta está sin orificio

alguno.

278 279
Unidad 16 •'».t- • í - TI te

La Incompletitud de la Aritmética «*'»3

Para explicar a sus alumnos el significado d e l t e o r e m a d e G o d e l sobre


la I n c o m p l e t i t u d d e la Aritmética, A l o n z o C h u r c h procedió d e l siguiente
modo. Escribió en la pizara estas afirmaciones: ^

Si Dios quisiera evitar el mal, pero no pudiera hacerlo, sería .


impotente. Y si pudiera evitar el mal, pero no quisiera hacer-
lo, sería malévolo. El mal solo puede existir si Dios no quie-
re o no puede impedirlo. Dios no es impotente ni malévolo.

A l o n z o C h u r c h preguntó al a u d i t o r i o : •'^".j^-r
— D e t o d o esto ¿pueden concluir ustedes q u e el mal n o existe?
Los estudiantes, i n m e d i a t a m e n t e , se pusieron a pensar. ¿Les ayudas?

Escribe el razonamiento de Alonzo Church:

5 i Dios (Quisiera e v i t a r el m a l , pero no pudiera h a c e r -


lo, sería i m p o t e n t e .
Si Dios pudiera e v i t a r el mal, pero no (Quisiera h a c e r -
lo, sería malévolo.
Si el mal e x i s t e , es pereque Dios no c^uiere o no puede
evitarlo. ••••• ' ' " •
Dios no es impotente ni malévolo.
¿ S e puede concluir c^ue el mal no existe?

Anota las proposiciones que intervienen: ;^^^.í ! y

Q: Dios quiere e v i t a r el mal.


P: Dios puede e v i t a r el mal.
'4 i
1: Dios es impotente.
M: Dios es malévolo.

281
E: el mal existe. df bi^buíL 1 M -1 -M -•IA-'M

V V f f f
Escribe el razonamiento en símbolos: . .u. • , \
V f f V f
f V V f f
K' 1. ( Q A - P ) - ^ I • , ^ ,
f f V V V
''^^ 2 . ( P A - Q ) - > M - • ^ ,,3ni

5.E->(-.Qv-'P) ' ' -•^''3 6i6\iq el ns óidi-sseB .obom


¿En qué filas la conjunción es verdadera? ¡Solo en la cuartal Y allí ¿qué
4.(^IA^M) .
valor de verdad tienen I y M? ¡Las dos son falsas! Anótalo:
7E -.s'^

I M V

I Utiliza el método del contrejempio para determinar la validez de esta


f f
inferencia!
Supon que fias encontrado un contrejempio para el razonamiento de
¡Ya conoces los valores de verdad de E, I y M i
Alonzo Cfiurch:
Mira la primera premisa, ((QA-IP)—>1). ¿Existe una relación de
causa-efecto entre ( Q A - ' P ) e I ? Por supuesto: si Dios quisiera evitar el mal,
(QA-IP)-»I (PA--Q)-)-M E-»(^QV^P) (-IA-^M) ^E
pero no pudiera hacerlo, sería impotente. Tienes, entonces, el derecho de
f
utilizar la tabla de la implicación para esta premisa: • ,,

Encuentra los valores que deben tener las letras Q, P, I, M y E para que
Q P 1 -P QA-P (QA-P)->I
esto se efectivice. '''"'^ '^'^^^^ ••'^•'^ SS'-ÍS^IVÍS mtsihiA eoiO i-^
V V v f f V
¿Por dónde empezarías? Por la conclusión --E . ¿Qué valor de verdad
V V f f f V
tiene? Falso. Entonces, ¿qué valor debe tener E? ¡Verdaderol Anótalo:
V f V V V V

V f f V V f
f V V f f V

f V f f f V

f f V V f V
¡Ya conoces el valor de verdad de El «^P ssrtoo^íoqoiq JÍS ÍJO'I
f f f V f V
¿Por dónde continuar? Por ejemplo, por la cuarta premisa, (-^IA-'M).
¿Qué valor de verdad tiene? Verdadero. Para averiguar el valor de verdad
¿En qué filas la implicación es verdadera, mientras i es falsa? En la segunda,
de I y de M construye la tabla de verdad de esta premisa:
sexta y octava. Escríbelas aparte: •

2B2
283
Q P 1 -P Q A - P P Q M -Q PA-Q (PA-Q)^M
V V f f f V
V V f f f V
f f f f V
V f V f f f V
f F f V f V f f f V f V

Como puedes ver, existen tres posibilidades para loi vilorei de verdad ¡Esta premisa también te provee de tres posibilidades para los valores de Q
para Q y P. Apúntalas: y de P! Anótalas:

a p
P Q
V V
v V
f V
f V
f f
f f

Mira ahora la segunda premisa, ( ( P A - ' Q ) — > M ) . ¿Existe una relación de


De modo que Q y P deben hallarse, al mismo tiempo, en uno de estos
causa-efecto entre ( P A - ' Q ) y M ? Indudablemente: si Dios pudiera evitar el
dos grupos: , ,j
mal, pero no quisiera hacerlo, sería malévolo. Tienes, entonces, el derecho
de usar la tabla de la implicación para esta premisa: p Q
V V
P Q M PA-Q (PA-Q)->M
f V
V V V f f V
f f
V V f f f V

V f V V V V
¿Cuándo sucede ello? Cuando Q y P tienen el mismo valor de verdad: o
V f f V V f
las dos son verdaderas, o las dos son falsas. Anótalo:
f V V f f V

f V f f f V
Q P
f f V V f V
V V
f f f V f V

¿En qué filas la premisa es verdadera, mientras M falsa? En la segunda, la


Finalmente, mira la tercera premisa, (E—^•(-•Qv-^P)). ¿Existe una rela-
sexta y la octava. Anótalai aparte;
ción de causa-efecto entre E y (-Qv-'P)? Sí. ¿Por qué? Porque si el el
mal existe, es porque Dios no quiere o no puede evitarlo (o las dos cosas).

284
285
Q P 1 M E (QA-P)->I (PA-'Q)^M E^(-Qv-P) -IA-M
Tienes, entonces, el derecho de utilizar la tabla ¿t la lmpll«ción para esta
í f f f V V V V V f
premisa:

ILa candidata es en efecto, un contrejempio para la inferencia de Alonzo


E Q p -p
Church! Remárcalo: • «
V V V f f f f

V V f f V V V
Q P 1 M E (QA-P)-^I (PA-'Q)-»M E-^(-Qv-P) - I A - M -E
V f V V f V V
V , V f
V f f V V V V

f V V f f f V

¿ Q u é te dice en esta ocasión la Primera Idea Fundamental de la


f V f f V V V
Lógica? ¡Que el razonamiento de Alonzo Church no es válido! I No
f f V V f V V
puedes concluir que el mal no existe! Apúntalo: -. . .
f f f V V V V

la inferencia a\ue propuso Alonzo Church a sus es- '


¿Erí qué filas la premisa y E son verdaderas, mientras que Q e P tienen el
tudiantes no es válida, pues existe una situación
mismo valor de verdad? ¡Solo en la cuarta! ¿ Y qué valores tienen allí Q e
en la cual las premisas se hacen verdaderas y la
P? ¡Las dos son falsas! Apúntalo: conclusión, falsa. ¡Los estudiantes no pueden ase-i tfem
Qurar oiue el mal no existe! ~ v

^! f f
¿ Q u é te parece si interpretas este contrejempio? ¡Manos a la obra!

Resume los valores que acabas de encontrar Interpretación del contrejempio

Q P I M
Como puedes ver, Q es falsa. ¿ Q u é sisnifica? Que Dios no quiere
f f f f
evitar el mal. ¿En qué situación puede suceder esto? Por ejemplo, en la
caída de Adán y Eva, la historia contada en el Génesis. ¿Por qué Q es
¿Qué sabes de esta línea? Que si existiera alguna situación que hiciera
falsa allí? Porque Dios no quiere impedir que Adán viva la aventura del
verdaderas las premisas del razonamiento de Alonzo Church y falsa la
conocimiento del bien y del mal.
conclusión, necesariamente debería ser ésta. Verifica si esta línea presenta,
P es Falsa. Es decir, Dios no puede evitar el mal. En efecto. Dios no
en realidad, tal situación. Calcula la línea de la tabla de verdad que le
puede evitar que Adán descubra por sí mismo el mundo. Si éste decidió
corresponde:
adentrarse en él, Dios no puede prohibírselo.

287
1 es falsa. Esto quiere decir que Dios no es impotente. De hecho, Dios
Escribe el nuevo razonamiento: .. . '
es omnipotente.
M es falsa. ¿ Q u é sisnfica? Que Dios no ei mílévolo, y esto es una 5¡ Dios c^uisiera e v i t a r el mal, pero no pudiera hacer-
verdad que aceptamos todos. lo, sería i m p o t e n t e .
E es verdadera. Es decir, el mal existe. lY ati leí parece a Adán y Eva! Si Dios pudiera e v i t a r el mal, pero no c\u\elera hacer-
¡Ellos decidieron entrar en un mundo de opueitoil A l comer del árbol del lo, sería malévolo.
conocimiento del bien y del mal, el mal se hace preiente ante el hombre. Si el mal existe, es pora^ue V\oe no agiere o no puede
Revisa ahora el significado de las premisas en esta interpretación. evitarlo.
La primera, {{QA-<F)—>-\), es verdadera. Dice que si Dios quisiera Dios no es impotente ni malévolo.
evitar el mal, pero no pudiera hacerlo, sería impotente. De hecho, si quieres ¿ S e puede concluir c^ue el mal sí existe?
hacer algo, pero no puedes lograrlo, te sientes impotente.
¿ Q u é afirma la segunda premisa, ( ( P A - ' Q ) - > M ) , que también es ver- Recuerda las proposiciones que están en juego:
dadera? Que si Dios pudiera evitar el mal, pero no quisiera hacerlo, sería
malévolo. Y esta es, precisamente, la definción que damos a la palabra Q: Dios c^uiere e v i t a r el mal.
"malévolo". P: Dios puede e v i t a r el mal.
La tercera premisa, ( E ^ ( - ' Q v - ' P ) ) , es verdadera. Asegura que si el 1: Dios es i m p o t e n t e .
mal existe, es porque Dios no quiere o no puede evitarlo. Y esto es M : Dios es malévolo.
verdad, pues ¿por qué otra causa pudiera haber algo malo en el mundo?
¿ Q u é dice la cuarta premisa, ( - - I A - ' M ) , que es verdadera? Que Dios B: el mal existe. ^

no es impotente (pues es omnipotente), y no es malévolo (al contrario, es


todo amor). Escribe la nueva inferencia en símbolos: ,

Finalmente, ¿qué sucede con la conclusión --E? Es falsa. De hecho, en


el mundo, creado por Adán y Eva, luego de haber comido del fruto prohi- 2. ( P A - Q ) - ^ M ^ , V, " *
bido, el mal sí existe. 3. E-).(-.Qv-P) ' " .'

4 . (-^IA--M)
—¡No podemos concluir que el mal no existe! —exclamaron los E . . - ^ , . _
alumnos.— Por lo tanto ¡el mal sí existe!
—¿Están seguros? — d i j o A l o n z o Cfiurch con una maliciosa sonrisa.—
¿Aseveran estas frases que el mal existe? Esta vez no utilices el método del contrejempio, sino que construye la
í » Los chicos, nuevamente, tuvieron que ponerse a investigar. ¿Les tabla del razonamiento del mal. (Recuerda que tienes el derecho de utilizar
ayudas? la tabla de la implicación, pues existen las relaciones de causa-efecto entre
las proposiciones que forman las implicaciones en las tres primeras
premisas). Es ésta:

288
289
Q p 1 M E (QA-P)-»I (PA-Q)->M 1 .( .«v-P) -IA-M E ¿En qué Filas son verdaderas todas las premisas? En la octava, trigésima
1 V V V V V V V ( f V primera y trísésima segunda. Indícalas:
2 V V V V f V V f f

3 ( f V
Q P 1 M E (QA-P)->Í (PA-'Q)-^M E->(-Qv-P) - I A - M E
V V V f V V V

4 V V V í f V V f f V v f f f V v v V F
5 V V f V V V V f ( V F F f f V ' V - v v V V

0 V V f V f V V f f F F F F f V v V V F
7 V V f f V V V f V

5 V V í f f V V V f ¿ Q u é valor tiene la conclusión en ellas? Falso, verdadero y Falso


9 V f V V V V V V f V (respectivamente). ¿ Q u é significa esto? Que existen dos filas que invalidan
10 V f V V f V V V f f el razonamiento del mal. Anótalas:
11 V f V f V V V V f V

12 V f V f f V V V f f
Q P I M E (QA-P)^I (PA-Q)-^M E->(-Qv-P) - I A - M E

13 V f f V V f V V f V v v F F f V V V V F
14 V f f V f f V V f f F F F F F V V V F
15 V f f f V f V V V

10 V f f f f f V V f ¿ Q u é afirma en este caso la Primera Idea Fundamental de la Lógica? ¡Que


17 f V V V V V V V f V la inFerencia no es válida! INo se puede concluir que el mal existe! De
16 f V V V f V V V f f modo que
19 f V V f V V f V f V

20 f f
f V V f f V f V esta razonamiento de ios alumnos de Alonzo
21 V f V
f V f V V V V Churcht no es válido, pues existen dos situaciones
22 f f V f V V V f f
V (\ue hacen las premisas verdaderas y la conclu-
23 f V f f V V f V V
sión, falsa. ¡No se puede asequrar o^ue el mal
24 f V f f f V f V f
existe! y<
2E f f V V V V V V f V

2€ f f V V f V V V f f
Interpreta las dos situaciones que acabas de encontrar.
27 f f V f V V V V f V

2e f f V f f V V V f f

2S f f f V V V V V f V

3C f f f V f V V V f f

31 f f f f V V V V V V

3 5! f f f f f V V V V f

291
Interpretación de los contrcjemploi
—¡Estas frases n o a f i r m a n q u e el m a l existe! — d i j e r o n los chiíos
¡Estaban a s o m b r a d o s ! — ¡Ni d¡cen q u e el m a l existe, ni d i c e n q u e el mal
Como puedes ver, aquí Q es verdadera. Es decir, Dios quiere evitar el n o existe!
mal. ¿Cuándo sucede aquello? Cuando el hombre ora y pide a Dios que le — E x a c t a m e n t e , — d i j o A l o n z o C h u r c h . — La proposición "el m a l exis-
ayude a salir del mundo de los opuestos que había creado para sí. t e " es una proposición indecidible para este c o n j u n t o d e premisas. Se
d i c e q u e estas premisas son insuficientes para averiguar si el mal existe. Si
P es verdadera. Es decir. Dios puede evitar el mal ¿Por qué? Porque
las consideran ustedes c o m o axiomas d e una teoría (llamémosla M a l , por
para Dios querer es poder.
e j e m p l o ) tal teoría sería i n c o m p l e t a , pues, v i v i e n d o d e n t r o d e ella, jamás
i es falsa. ¿Qué significa? Que Dios no es impotente. De hecho. Dios sabríamos si el m a l existe o n o .
es omnipotente. — a l g o m u y p a r e c i d o sucede c o n la Aritmética, —continuó d i c i e n d o
M es falsa. ¿Qué quiere decir? Que Dios no es malévolo^ al contrario, Alonzo C h u r c h . — Godel demostró q u e , cualesquiera q u e sean los
axiomas q u e escojamos para describirla, ¡siempre habrá una proposición
tiene la buena intención para con el hombre.
i n d e c i d i b l e d e n t r o d e ella! Y, a u n q u e añadamos más y más axiomas,
E es falsa. Es decir, el mal no existe. A l vivir en el Paraíso, Adán no
siempre aparecerá una nueva proposición i n d e c i d i b l e en nuestra teoría. El
conocía el mal. lEste solo se presentó ante él como resultado de comer del t e o r e m a d e G o d e l a f i r m a q u e la Aritmética es esencialmente incompleta.
árbol del conocimiento del bien y del mal! Nos evidencia q u e el c o n o c i m i e n t o científico es i n c o m p l e t o d e una
Revisa ahora el significado de las premisas en esta interpretación. m a n e r a intrínseca e i r r e m e d i a b l e .
Y concluyó la clase:
La primera, ( ( Q A - " P ) ^ I ) , es verdadera. Dice que si Dios quisiera evi-
—El único c o n o c i m i e n t o q u e es c o m p l e t o y perfecto es el C o n o c i -
tar el mal, pero no pudie^^ hacerlo^ sería impotente.
miento Divino.
¿Qué afirma la segunda premisa, ( ( P A - ' Q ) — > M ) , que también es
verdadera? Que si Dios pudiera evitar el mal, pero no quisiera hacerlo,
sería malévolo.
La tercera premisa, (E—>(-'Qv-'P)), es verdadera. Asegura que si el
mal existiera, es porque Dios no quiere o no puede evitarlo.
¿Qué dice la cuarta premisa, (-•IA-'M), que es verdadera? Que Dios
no es impotente ni malévolo.
Finalmente, ¿qué sucede con la conclusión E ? Es falsa. ¡De hecho, el
mal no existe! Esta es la afirmación que hacen todos los santos que regre-
saron al Paraíso. El mal solo nos parece existir al abandonar el Paraíso,
después de comer el fruto del árbol del conocimiento del bien y del mal.
¡Solo es un mal sueño!
Esta interpretación invalida la inferencia del mal. (Te invito a que realices
tú solo la interpretación del segundo contrejempio).

292
293
kíifeífcí Í;K' Reflexiones

¿Te diste cuenta q u e las tablas d e v e r d a d , q u e inventó Charles Peirce


y q u e ahora conoces tan bien, constituyen u n p r o c e d i m i e n t o efectivo d e
decisión? Es decir, siempre q u e tienes u n razonamiento, formalizable
d e n t r o d e l Cálculo Proposicional, y quieres saber si es válido o n o , la
tabla d e verdad responde c o m p l e t a m e n t e a t u pregunta. Te d i c e : sí, t u
r a z o n a m i e n t o es válido. O te d i c e : n o , t u razonamiento es falaz. Tal res-
puesta es t o t a l m e n t e satisfactoria, pues es definitiva. Las tablas d e verdad
d e Charles Peirce responden todas las interrogantes q u e se les f o r m u l a n
(dentro del Cálculo Proposicional, por supuesto), i N o dejan preguntas
abiertas! N u n c a d i c e n : " N o lo sé. Tal vez, este razonamiento sea válido,
tal vez, n o . N o p u e d o d e c i r l o " .
N o : jamás te d i c e n tal cosa. Siempre contestan; "Sí, es válido". O :
" N o es válido". Se trata d e u n procedimiento efectivo de decisión. A
través d e él siempre obtienes una respuesta a t u pregunta.
David Hilbert, u n matemático alemán, se enamoró d e esta idea.
Pensó: si las tablas d e verdad constituyen u n p r o c e d i m i e n t o efectivo d e
decisión para el Cálculo Proposicional, ¡debe haber u n p r o c e d i m i e n t o
efectivo d e decisión para t o d a la Matemática! ¿ Q u é tal empezar descu-
b r i e n d o , p o r e j e m p l o , el p r o c e d i m i e n t o efectivo para la Aritmética? ¡Toda
pregunta sobre números naturales será respondida por él! ¡Conocerenios
todas las verdades aritméticas c o m o verdades y todas las falsedades c o m o
falsedades! ¿ N o t e parece una idea m u y tentadora?
Y H i l b e r t puso manos a la o b r a . Supuso q u e tal p r o c e d i m i e n t o debería
consistir en u n método q u e permitiera demostrar todas las verdades
numéricas y refutar todas las falsedades. Trabajó e n el proyecto desde
1 9 0 0 hasta 1 9 3 1 , d u r a n t e treinta y u n años. ¡Pero el hallazgo del
p r o c e d i m i e n t o d e decisión para la Aritmética se resistía a todos sus
esfuerzos!
En 1 9 3 1 sucedió algo q u e t u v o el i m p a c t o d e una b o m b a atómica e n
Hilbert: Kurt C ó d e l , o t r o matemático alemán, demostró q u e ... i/a
Aritmética es esencia/mente incompleta! ¿ Q u é significa ello? ¡ Q u é hay
propos¡c¡ones indecidibles d e n t r o d e ella! (Una proposición se llama
indecidible d e n t r o d e una teoría si tal proposición n o es t e o r e m a e n la
teoría, ni t a m p o c o lo es su negación). ¡Por e j e m p l o , la conjetura d e

295
Fermat puede ser una proposición aritmética Indecidible! ¿Estás ¿Cómo puedes c o m p r e n d e r esto? La siguiente historia t e ayudará a
hacerlo:
familiarizado c o n la C o n j e t u r a d e Fermat? Dice lo siguiente:

Se declaró un incendio en una casa en la que había un


'^^ C o n j e t u r a áe Fermat
hombre profundamente dormido.
Trataron de sacarlo por una ventana, pero en vano. Luego
No existen números naturales a, b y c para los
intentaron sacarlo por una puerta, pero sin éxito. No había
iV
modo, porque el tipo estaba demasiado gordo y pesado.
Todo el mundo estaba casi desesperado, hasta que alguien
sugirió: • . •--A. :TKt.íkb;v:VsÉ\-s^^^^^^^^^
—¿Por qué no lo despertamos y sale él por su propio pie?
y cuales se cumpla a[ue

La pregunta q u e se hacían los q u e estaban presentes e n e l i n c e n d i o


era: ¿debemos sacar al h o m b r e p o r la puerta o p o r la ventana? Y la
respuesta, q u e e n c o n t r a r o n , ^u&: ni por la puerta, ni por la ventana,
s i n > 2. ¡Simplemente hay q u e despertarlo! Entonces, saldrá por su p r o p i o pie. ;
D e la misma manera la conjetura d e Fermat n o es ni verdadera n i
(Es decir, la suma d e dos cubos d e números naturales nunca es u n c u b o ; falsa. ¡Tenemos q u e despertar del sueño en el q u e d i v i d i m o s las
la suma d e dos cuartas potencias nunca es una cuarta potencia; etc). H a n proposiciones e n falsas y verdaderas! C o m o lo dice Wiügenstein: las
pasado trecientos cincuenta años desde q u e Fermat escribió esta preguntas q u e se plantea la ciencia n o son difíciles d e responder; ¡son
Conjetura e n el margen d e u n libro, y hasta e l m o m e n t o n o se c o n o c e absurdas! . ,
ninguna demostración d e ella, n i t a m p o c o u n a demostración d e su ¿Por qué elegir e n t r e puerta y ventana? ¿Por q u é elegir e n t r e sí y n o ,
negación. (Las " d e m o s t r a c i o n e s " q u e h a n sido encontradas n o lo son e n entre propiedades aritméticas verdaderas y falsas? ¿Por qué afanarse e n
el sentido riguroso, pues utilizan, además d e los axiomas d e la Aritmética, construir u n p r o c e d i m i e n t o d e decisión para la Aritmética?.La solución a
nociones y axiomas d e l Cálculo, d e la Geometría Diferencial, d e la T o p o - nuestros problemas n o está e n elegir u n e x t r e m o y rechazar el opuesto,
logía, e t c ; teorías q u e , al basarse e n la Aritmética, también son i n c o m - sino e n dejar de elegir entre ellos.
pletas, igual q u e esta última.)
N o necesitamos saber si la conjetura d e Fermat es verdadera o falsa;
¡ N o se sabe si la conjetura d e Fermat es verdadera o falsa! Y G o d e l
solo necesitamos c o m p r e n d e r q u e n o es ninguna d e las d o s cosas. Es lo
demostró q u e la Aritmética ... ¡está plagada d e proposiciones así! N o s o n
q u e el Buda ha l l a m a d o Vía Media.
ni falsas n i verdaderas, pues n o es q u e n o h e m o s p o d i d o conocer su
v e r d a d o falsedad hasta el m o m e n t o ; Íes intrínsecamente i m p o s i b l e
Cuenta la historia que cuando Buda emprendió su
conocerlo!
búsqueda espiritual, se dedicó a practicar innumerables
¿Por qué, entorKes, existe u n p r o c e d i m i e n t o d e decisión para e l
austeridades.
Cálculo Proposicional? ¿Por qué las tablas d e v e r d a d d e Charles Peirce
Un buen día acertaron a pasar dos músicos junto al árbol
responden todas las preguntas? Porque el Cálculo Proposicional es u n a
bajo el que estaba él sentado haciendo meditación. Y uno
teoría m u y s i m p l e . En c a m b i o , la Aritmética es m u c h o más c o m p l e j a . Y
de ellos le decía al otro:
eso es lo q u e demostró G o d e l : si una teoría es suficientemente c o m p l e j a
(es decir, si contiene a la Aritmética), tal teoría es esencialmente
incompleta. El Cálculo Proposicional es u n a teoría demasiado sencilla (de
hecho, n i siquiera habla sobre los números) para ser i n c o m p l e t a . ¡Tiene la
suerte
296 d e contar c o n u n p r o c e d i m i e n t o d e decisión para ella! La m a - 297
temática e n general n o tiene esta suerte.
—No tenses demasiado las cuerdas dr tu citara, o se
romperán. No las dejes demasiado liólas o IHI producirán
música. Procura dar con el término nunllo
Aquellas palabras produjeron tal ini/Kutit m lUida que
revolucionaron toda su manera de irv /./ r-.puHualidad.
Estaba convencido de que habían sido pioniint i.id.t'. ¡kira él,
y desde aquel instante renunció a todo-. rigores y
emprendió un camino fácil y liviano: el dr l.i nunlcración.
De hecho, su método de acceder a la iluminación se conoce
con el nombre cíe Vía M e d i a .

Si tensas demasiado las cuerdas d e la cítara, so romfierán. ¡La c o n -


j e t u r a d e Fermat n o es verdadera! Si dejas las cuerdas demasiado flojas,
n o se producirá música. ¡La conjetura d e Fermat n o es falsa! Procuremos
d a r c o n el término m e d i o : n o busquemos ningún p r o c e d i m i e n t o d e
decisión q u e nos diga: "sí, esta p r o p i e d a d d e los números es v e r d a d e r a " ;
o : " n o , esta p r o p i e d a d d e los números es falsa". Practiquemos la Vía
M e d i a : c o m p r e n d a m o s q u e entre la conjetura d e Fermat y su negación
n o hay oposición; q u e las dos son hermanas gemelas, complementarias,
amigas, amantes.
Respuestas a los ejercicios
Vía M e d i a es el p r o c e d i m i e n t o d e decisión q u e estaba buscando
D a v i d H i l b e r t . N o elegir entre extremos, sino aceptarlos a a m b o s . Si
practicamos la Vía M e d i a , la p r o f u n d a Armonía d e la Existencia nos será
revelada. En Ella se acaban todas las dudas y las complicaciones. En Ella
se satisfacen t o d o s los anhelos y se realizan t o d o s los propósitos. En Ella
se c o m p r e n d e t o d o .
La Vía M e d i a . ¿Te animas a recorrerLa? ¡La decisión es t u y a !

298
n\dad I

_a ia\o\a Je \a impiic<:::ic¡ón

¿ C Z u á l es t u r a z o n a m i e n t o ? ! siguiente;

L C^enicienia fuera, en verJaJ, una C^enicienia,

llevaría malos vesiiJos.

^1 la C^enic/enía fuera una (ffenicienia, no ienJría

Jereclo Je asistir a la fiesta que lag en el palacio Jel

príncipe esta noche.

l_a Cfeniclenta lleva malos vestí Jos.

Por lo tanto, la (ffenidenta no tiene Jerecko Je

asistir a la fiesta que liatj en el palacio Jel príncipe

esta noclie.

¿ Q u é proposiciones i n t e r v i e n e n ? • — s t á s :

CfJ: la CJenicienta es, en verJaJ, una (ffeniclenta.

M: 1^ (Cenicienta lleva malos vestiJos.

ff): la Cfenicienta tiene Jerecho Je asistir a la fiesta

que fiaif en el palacio Jel príncipe esta noclie.

¿ C ó m o se ve -ormali7aJo t u r a z o n a m i e n t o ? Así:

301
C 4 " " D ? -^01^ supuesto. ¿ C u á l ? [ _ a siguiente: u n a sirvienta

no pueJe a s i s t i r a\e que J a el príncipe, pues éste es solo p a r a

gente J e a l t a alcurnia. ienes, entonces, el J e r e c k o J e util¡7ar la

M taUa J e la implicación p a r a c o n s t r u i r la t a U a Je verJaJ Je tu

D inferencia. azio:

Rea\na su iaUa Je v e r J J . ¿Qué vJore« p u J e n t o m a r las


C h1 D -D C - > M C - > - D M D
sean
t r e s proposiciones ( C - M 4 D)? po' V V v v v
'S propubii-i'-" ^v_^' I 1 T / — • . I

v e r^JaJeras, 4 quejan Jos pos,kiliJaJes p . r a 1 ): verJaJera 4 v v f v V v v V

Dos positlIiJaJes más: C verJJera M 'A U v V f - -


a isa
verjaJera, 4 luego •a\sa.V ^C- u- ^ n J o— C -
|C/.:Í^. .) M es f J s a
verJaJera, v V f v v
4 j-alsa. f i n a l m e n t e si
l,a4 Jos posibiliJ^Jes p a r a D'- v e r J a J e r a V v V v V -
;, D pueJe ser v e r j a J e r a o \al<^- Acótala
(2 L) son f a l s a s V V v v V v
1
toJas juntas: v v v - -

V V - V
C K D

V V V

•^usca las " i l a s en las q u e las premisas son v e r J a J e r a s . -^fntalas:


V V

V V
V
C i D C - > M C - ^ - D
V

V V v v v f
V V
V V V V v , v V
V

V V - - f
- V

v - v - V - V
f -
p
V v v v v

{Z.crle aLva la t a b l a Je t u razonamiento. O b s e r v a que v V v v v V


p
„te u n a relación causa-efecto e n t r e C 4 M una C e n i c i e n t a f f v - V v f

stiJos. ¿\Aav, una relación c a u s a - e f e c t o e n t r e - V V V f V


siempre usa malos ves

303
302
¿|—Iciq dlguna en \a que \a conclusión sea alta? ^or supuesto q ue es e l l a ? - — lia es, p r e c i s a m e n t e , la m u j e r gue e s t a b a e s p e r a n d o el
sí: ¡la -ila número cinco! ndícala: príncipe p a r a casarse; les la novia del príncipe! (Como puedes

v e r , se t r a t a , i g u a l gue en la h i s t o r i a del león-carnero, d e un caso


C h 3 -D C->M C - * - D M D de iJentidaJ errónea. a Cenicienta siempre fue la novia del
p
V V V V V f príncipe; p e r o t o d o s la t r a t a b a n como a una s i r v i e n t a , LJ ella se
V V V V V V V
creL)ó una Cenicienta). ^ es \ievka^erra: la Cenicienta lleva
-1
p
V V f f malos vestidos, pues se e n c a r g a d e las t a r e a s más viles d e la c a s a :
p
V V V V " r e g a r p l a t o s 4 escaleras, l i m p i a r la habitación de la señora q las
j- V V f V V V señoritas, e t c . ~f) es \ievAa^.Qva: i la C e n i c i e n t a sí t i e n e d e r e c b o
V V V V V V de a s i s t i r al baile, pues ella, en r e a l i d a d , es a guien el príncipe
- V V
ama!
V
^

V V V V 'Revisa ab o r a el sigr
t a m a l e a d o d e los v a l o r e s de werc^ac^ aue enen
ti
las premisas en esta situación. _a primera. (C- es
_a —^rimera dea - — u n J a m e n t a l Je la __óqica t e a s e g u r a que verÁaáera. • — n e " e c t o : si la Cenicienta fuera Cenicienta i^es

t u r a z o n a m i e n t o no es válido, pues kaL) una situación q u e k a c e sus d e c i r , una s i r v i e n t a de sus b e r m a n a s t r a s ) , llevaría malos vestidos

premisas v e r d a d e r a s LJ la conclusión, ^alsa. /\nóía\o: (no t e s o r p r e n d a gue e s t a implicación sea -^erÁaáera, a p e s a r de

gue su a n t e c e d e n t e es, d e becbo, --also; ¡ r e c u e r d a la de "inición de

iu ra-zonamienio soLve ¡a CJenicienia no es váliJo, la implicación l ) .

pues existe una situación en la que las premisas se _a segunda p r e m i s a , ( C — 3 ) - también es ye-r<\aÁeva, y\a

kacen ver Ja Jeras Lf la conclusión, falsa. I ff)efiniti- gue .si la C e n i c i e n t a fuera Cenicienta, no tenJría Jereclo de

vamente, no pueJes quitar a la (ffenicienta el Jere- a s i s t i r ai baile (pues el príncipe solo ba invitado a personas de

clio Je asistir a la fiesta que Ja el príncipe! posición d e s t a c a d a ) .

_a \.Q-vcerca p r e m i s a , M es v e r'dad e r a : la C e n i c i e n t a lleva

vaia de i m a g i n a r una i n t e r p r e t a c i ó n p a r a la situación q u e malos v e s t i d o s .

invalidó t u r a z o n a m i e n t o . C o m o puedes ver, C es -aisa. •—^ ¿ la conclusión ), la gue dice g u e la C^enicienta tiene

d e c i r , la C e n i c i e n t a ... i no es una C e n i c i e n t a ! • — n t o n c e s , ¿ q u i é n Jirr'ecbo de a s i s t i r a \a "¡esta en el p a l a c i o ? i-—s "alsa! ¿A

304
qué? Porque \a C e n i c i e n t a i sí t i e n e Jerscko a s i s t i r al b a i l e ! ,

pues ella es, en veTclaÁ, su a n " i t r i o n a .

Y el c u e n t o Je C h a r l e s - ^ e r r a u l t navra (i«rm0Sflifnente lo q u e
a ÍÍ^IIDICI J e U neg<5ic¡ón
sucede en a q u e l l a lia J e la t a b l a Je v e r J a J qu« s o m b r e a s t e .

n t e n t a con e s t a p r e g u n t a : '

¿(^ué Jiría un nativo Je la otra triLu s\ le pre-

guntara si éste es el camino (señalanJo cualquiera Je

los Jos) que conJuce a la capital?

C r i s o l : el c a m i n o , g u e bas ¡ n J i c a J o , e-activamente

lleva a \a c a p i t a l .

3 u p ó n q u e el n a t i v o que está -rente a ti siempre J i c e la v e r -

JaJ. ¿Qué J i r í a el n a t i v o Je la o t r a t r i b u si se le p r e g u n t a r a si

éste es el c a m i n o que lleva a la c a p i t a l ? ~J)\x''\a g u e no , pues

siempre m i e n t e ( i e l c a m i n o q u e bas i n J i c a J o sí lleva a la c a p i t a l ! ) .

¿Cuál sería, e n t o n c e s , la r e s p u e s t a Je t u nativo? ^ e ' r í c un r o -

tunJo no , ¡pues tiene que J e c i r la v e r J a J l


9
2upón abora q u e el n a t i v o m i e n t e . -—I m i e m b r o Je la otra
9E> ¿r-

tribu, por t a n t o , siempre J i c e la v e r J a J . ¿C}ué Jiría si se le

preguntara si éste es el c a m i n o q u e c o n J u c e a la c a p i t a l ? ~f)\-r'{a


gue sí , qa g u e J e b e J e c i r la v e r J a J . ¿ Y gué r e s p o n j e r í a a t u

p r e g u n t a el n a t i v o Je la bifurcación J e l c a m i n o ? ~2)\r'\a g u e no ,

puesto g u e m i e n t e . ; ' , ,

306 mi
(3)kserva c\ue, sea cual "uere el n a t i v o con el q u e t e encon- •Realiza l a t a U a Áe v e r d a d J e e s t e r a i o n a m i e n t o . "Recuerda

t r a s t e , si ¡ n j i c a s el c a m i n o q u e lleva a la c a p i t a l , la r e s p u e s t a a t u que e n t r e \ q \ q u n a r e l a c i ó n c a u s a - e - e c t o : si el n a t i v o d e la

p r e g u n t a s e r á siempre no . ki-urcación del camino dice la verdad, deberá responder,

;^nali7a el r a 7 0 n a m i e n t o que lias r e a l i v a J o . -^ara empegar, o U i g a t o r l a m e n t e , con un no . D e m a n e r a s i m i l a r , e n t r e " " ' X / LJ

apúntalo: \n k a q u n a r e l a c i ó n c a u s a - e " e c t o . ¿dual? • —sta: si el

n a t i v o d e la bi - u r c a c i ó n d e l c a m i n o m i e n t e , su r e s p u e s t a s e r á no .

nativo Je la bifurcación Jel camino Jice la •—sto t e p e r m i t e u t i l i z a r la t a b l a d e la implicación p a r a construir

ver Ja J, responJerá a iu pregunta con un no . la t a b l a J e v e r d a d d e t u in - e r e n c i a . a-zlo:


S el nativo Je la bifurcación Jel camino miente,

también responJerá con un no . V ^ V->N \


\

f^or lo tanto, la respuesta a tu pregunta es no . V V V V V

V - -
f V

" R e p r e s e n t a l a s proposiciones q u e i n t e r v i e n e n , p o r ejemplo, con V V V V V

V V -f
las siguientes l e t r a s :

V: el nativo Je la bifurcación Jel camino Jice la D


tJusca las filas en las que las premisas son verÁaÁera^.

^{ ver Ja J . Dfntalas: '^'^^''C

\ el nativo vesponJe no .

V r N
ra70n¿
a m i e n t o - - o r m a l i i a d o se v e r á V V f V V V

V - f f V

i.V-> V V V V V

ui N V V

K
': I.. ; •• .

¿Qué sucede con la conclusión en l a s "ilas p i n t a d a s ? i — s ver-

J a J e r a en a m b a s ! \ lo s a b e s : -" '••

308 309
iu ra7onamiento, corresponJiente al caso en el cual •—n cualquier caso, sea que mienta o que diga la ^ev^aÁ el
el camino que kas inJicaJo lleva a la capital, es vá- nativo con el que te encuentras, i su respuesta será un en-ático
liJo. CJ^omo sus premisas son verJaJeras, la conclu- sí ! A s e g ú r a t e de que tu ra-zonamiento sea válido, ^rimero
sión también es verJaJera. PueJes estar seguro: anótalo: •••j; '...< ^..•-....Í.,:./Í;: :í;7T";

en Jich o caso el nativo responJerá a tu pregunta


con un no Si el nativo Je la [bifurcación Jel camino Jice la ver-
JaJ, responJerá con un sí .
¿ Q u é tienes que kdcer? Recuerda que en el caso que estás Si el nativo Je la bifurcación Jel camino miente, res-
ar\o\\iar\Áo el camino que indicaste es el que conJuce a la capital. ponJerá con un sí .
/\sí que f^or lo tanto, la respuesta en este caso es sí .

para llegar a la capital, JeLes seguir por el camino •Representa las proposiciones que intervienen, por ejemplo, con
que lias inJicaJo. las siguientes letras:

C^dso ?: el camino que kas inJicaJo no conJuce a la capital. V: el nativo Je la bifurcación Jel camino Jice L'a
verJaJ.
S u p o n que el nativo que está en la bifurcación dice la verdad. S : el nativo responJe sí .
— I otro, entonces, siempre miente, ¿ ( ^ u é diría si se le
preguntara si éste es el camino que lleva a la capital? ~2)\T\a que A n o t a el ra7onamiento "ormali^ad
sí , pues debe mentir. ¿ Y «'l^é respondería a tu pregunta el nati-
vo que está junto a ti? "Respondería que sí , pues siempre dice la

veri'dad. •'-yv5K>'".'A'
/\liora supon que tu nativo miente; entonces, el otro debe de- s
'dad. ¿ Q u é diría ese otro si le preguntaras si éste es el
cir la verc
camino que lleva a la capital? Q u e no , pues ése camimo no ^eali7a su tabla de verdaá. •—ntre V q S l^aq una relación
conduce a \a capital. ¿ Q u é respondería a tu pregunta el primer de causa-e--ecto. ¿ P o r qué? P o r q u e si el nativo de la bi 'urcación
nativo? •Respondería que sí , pues miente.

311
Jice \a vevclaá, tu respuesta debe ser sí . ambién kaq uno es váliJo. Chorno sus premisas son verJaJeras, la
relación causa-e-ecto entre " " X / q S - pues si el nativo con el que conclusión también es verJa Jera. ¡PueJes asegurar
te bas encontrado miente, deberá responderte con un sí . • —stás, que en Jicko caso el nativo responJerá que sí I
entonces, autorizado a utilizar la tabla de la implicación para
calcular los valores de vev<^aÁ de \ / — > S L) de """V-^S. ¿ Q u é debes bacer? N o olvides que en la situación que estás
•—scrfbela: „ * . _ \, ;í,. . considerando el camino que indicaste no conduce a la capí tal. D e
I
moáo que
V S - V - v - > s s
V v V V V para llegar a la capital, sigue por el camino con-
V V trario al que las inJicaJo.
V V V V V

V V •Resume tu análisis:

Jusca las -ilas en las que as premisas sean verJiaJievas: toJo lo que tienes que lacer es señalar cualquiera
Je los Jos caminos y preguntar al nativo: ¿qué di-

V - V s
ría alguien de la otra tribu si se le preguntara si
s
V V V V V
éste es el camino que conduce a la capital? S' ^

V - V
respuesta Jel nativo es no , toma el camino que
señalaste. S^i, en cambio, su respuesta es sí,
V V V V V
p
-
lenrúmbate por el camino contrario al que
V V

inJicaste!

• —n ambas -ilas con premisas verdaJieras, la conclusión ... ¡tam-


¡Seguro que llegarás a la capital!
bién es vevÁaáeval /\sí que ya lo sabes: C/ '- •
i —e l i 7 Viaje

iu razonamienio, corresponJiente al caso en el cual


el camino que has inJicaJo no conJuce a la capital.

312 313
a t d U a J e \a disyunción exc usi

¿ ( Q u é proposiciones Intervienen en el razonamiento Je ^ o g e r


'^acon? • —stas:

£7poJer L¡ la esencia Je Oios son infinitos.


PlpoJeT y la esencia Je ff)ios son finitos.

• 1 V
Represenéntalas, por ejemplo, con las siguientes letras:

4 í
: elpoJev ij la esencia Je Dios son infinios.
—: elpoJer y la esencia Je ff)ios son finitos.
•• •••l.ii.'

•—scriLe en símbolos el razonamiento Jel "ilósofo:

I. k - y

--'ara Jeterminar la valiJez Je la in-erencia, realiza su tabla.


¿CZuántos valores Je verJaJ pueJen tomar las proposiciones
? Q l a r o gue sí: ¡cuatro! Anótalos:

315
litmmlltfl J« "Roger "Bacon como verJaJeras, estás obligaJo a
i'tiKenoctr que la conclusión ... ¡también es verJa Jera! Anótalo:

el razonamiento Je Poger Qacon SÍ vállJo. (ffomo


las premisas son verJaJeras, la conclusión también

•Escribe Jnova \a tabla Je la in -erencia es ver Ja Jera. ¡Pl poJer LJ la esencia Je O)los son
Infinitos!

-1 —
V- y
V V f - V

V - V

V V V V V

- V - V -

¿•Qn qué •-ilas las premisas son verJaJeras? Solo en la i^-rcQva.


-tíntala:

— —

V v - V

V V -

V V V V V
-1
- V V

-^ara la situación que representa esta -ila ¿cuál es el valor Je


verJaJ Je la conclusión? i- —s verJaJero! --'or laercera Jea
—unJamental Je la _ógica pueJes, entonces, estar seguro que el
poJer L) la esencia Je 3ios ¡son in-ini tos! -Es J ecir, si aceptas las

316
ai7
a -ta D a Je a cisLfunción incusivci •- —. -4-

¿ ( Q u é proposiciones intervienen en el razonamiento de Se^^tc


?
• —mpirico; -stas:

Jiscurío haUa Je cosas que ignoras.


l_ Jn Jiií urso liaUa Je cosas que conoces.
•^S necesario pronunciar un Jiscurso.

"Represéntalas, por ejemplo, con las siguientes letras:

; un Jiscurso íiaUa Je cosas que ignoras.


Cf,: un Jiscurso íiaUa Je cosas que conoces,
f): es necesario pronunciar un Jiscurso.

ómo se ve -ormallzado el razonamiento? /\

I. V
7.
3,
D

Realiza su taUa de \jBr^a^. ¿(^uántos valores pueden InniHi'


sus letras preposicionales? (Ocbo, 4 son éstos;

819
I C D C D - -^D vC
V V V V V V - - V

V V f f f V V V V V

V f V f V V V

V V f f V V V V V V

V V
f V V V V V f
V V V V V
V -

V
f f V V V f f V 1
f V V V V V
- -

¿ n i;)U('i il, c, 1, !• 1 1 1,1. 1 • I. Ii, 1 1.1. . 1 '1 11 1,1 , i>, 1 1,.


Obse-nvo que entre 1 L) " " D kaq una relación j e causa-efecto.
¿ P o r qué? P o r q u e si un Jiscurso InaUa Je cosas que iqnoras, no Cuarl.N (| '.iikI Í» I 'lili, il.c.

es necesario pronunciarlo, pues no sabes Je lo que estás na blanJo.


C [ IvC
ienes, entonces, Jerecbo Je utikar la taUa Je la implicación V V V F f V - f
para Jeterminar el valor Je verJaJ Je (l~^'~'D)- V V - V V V V V

O b s e r v a , aJemás, que entre C 4 D también existe una V V V V f V f


relación Je causa-efecto. ¿ C u á l ? S'i un Jiscurso babla Je cosas V - V V V V , V V

que conoces, no es necesario pronunciarlo, qa que sería reJunJar. V V V - f V V


^

- —stás, entonces, -acultaJo a usar la tabla Je verJad Je la V V V V V V V

implicación para Jeterminar el valor Je verJaJ Je ( C ~ ~ ^ ~ ' D ) - V V V f f V V

— scribe ahora la tabla Jel razonamiento Je S e x t o Empírico: V V V f V V V

¿ Q u é suceJe con la conclusión en caJa una Je las "ilas sombrea-


Jas? \^r\s tres casos es verJaJera! ercera Jea •—unJa-
mental Je la _ógica te qavantha que la in-erencia Je S e x t o
• —mpírico es váliJa. — I bombre que gusta Jisertar largamente

320 321
pueJe esiai' rompiütamente seguro: i no es necesario pronunciar
UniJciJ
Jiscurso alguno! A q ú J a l e a Jecirlo brevemente;
—4,

_a tciLU J e lea conjunción


al ra7onam¡entc Je S^xto Pmpívico es váliJo. Cfo-
mo las pvemisas son verJaJevas, la conclusión iam-
• — scribe el razonamiento musical;
L'én es verJaJera. /l\/o es necesario pronunciar J,s-:
curso alguno!
S' /-\ntonio consigue un autoloús a (^uito (/ sale
temprano, llegará a tiempo al concier lo // Sin-
fónica. ¡":
así que 1,4 lli\iaJo a Hampo al concierto Je la S'^-

fúnica.
Por lo í,in/,\,-^ntonio ¡alió temprano Je /\mlDato!

¿ Q u é proposiciones intervienen? •—stas: v |

, ¡/\nÍonio consigue un autobús a Quito.


/\iilonin <,ale temprano Je /\ml¡aío.
/\nionio llega a tiempo al concierto Je la Sinfónica.

"Represéntalas, por ejemplo, con las siguientes letras;


i -

/\: Antonio consigue un autobús a Quito.


: /-\n ionio sale temprano Je A mbato.
S : Antonio llega a tiempo al concierto Je la Sin-
-í , I ' í '
fónica.

322
>
> > (-4- > > c > > <-l- > >
c c

> í-i— > c - l - > > co 1-4- > >

t
l
<s c <3
O)
> > > > > > >
M —
> > > > > >
<
< 3
< c

u
_5 c
o
> <—\— > <-l— > > > > C-í— > > u

> > > > 1— > > > >

<
<—1—
3 ^
5
> > > > C i i—
c
c < > > > > ^4— C_l_
^.8
c
c —

U ex

c o 0) 0)
c
o o f-
c d 0
-o c c u
'u
O-
D
u
f-
>
E
(D
(1)
ÍU O)
c c
3 E u0
c
'E
rr c -P
c
L/l 0) -p 0)
o o Lyi" E
O -p
í- 0)
C/1 -P 0) c c
> ^ 4 - > r 1 . > r 1 > c i 'u 0) ?^ 0
co 1 '
u 1
O-
C f-
D
c
> C_l— > > <-4— <—1— 0 -0
> D '0
5^ o <s
u
0) ' i/1 'E

<
c
C E
O-
> > > > i—l— c—l— <—1— í—^— O CD u
OJ u 1+3 E -p
o __c
4J c c
o cu
^-1 <u _o

<
c OJ •f-
•SI 0
O) c O-
u
o .f'
E
0) 1 HTI
'
i'-

<
"5
< o
Q O-
E
(7)
A T S (AAT)->S s COncmHü) lio cual es verJaJ! \_a segunJa premisa, S - es
V V V V V V V^rriiUrJer-tí. D ' C » f-lue, efectivamente, Antonio llegó a tiempo
V V f f f V pfllT« Ji» v\\\(kv J»i la música. ¿ Y 1^ conclusión alsa.
V V V V AboT»» im«(jini« uiu< '.iluación que bace viable la séptima fila.
V [ f V f f A«|W' A f«'l««'. l. Henifica que Anlonio no consiguióun
f V V V V V
biM. I l'.JsO, G < J*« nv él I' .'I-' I.Mnpi'.uio, '.ino tarde. S es
f V 1 V f V
v„rJ,.J«r.i Antenio ll"<V"' '"""l"' concierto. ¿ C ó m o
V: • V . • V
pup,]» uMBíitif ilt©'' I «|««iMplo, /Aninnin te JespUzó Je
f V f f A w ^ í i o * O"'*-" • "'"^ avionetaI
Pti m\\i% »lluM<i6n ¿rj)ué v.T.r .1- -.•.JnJ I icnen las premisas?í
_a -Primera Jea •—unJameirtal Je \a _ógica te Jice que \a in -e- / , n l , . i' { !,( ( (.iir lii'.hiii i' I aba! (A^naliza el
rencict musical no es váliJa, pues existen Jos situaciones que kacen !•, i.|<<, il lo l i K j s t e [jara la línea número
Cj'. l t IW 1 IPI I I'

\/eváaáevas sus premisas q ^alsa la conclusión. ¡Intenta imaginar I r.'


qué situaciones pueJen ser aquéllas! Ay"«|U« rcnonamiento era fala?, labora
^ a r a la tercera fila, como pueJes ver, A es ver JaJ era. Conocel cif CtrC« filof lituflcionr-, q u e < it'míUi I al conocimiento!

¿ Q u é significa? Q u e A n t o n i o consiguió autobús a Q u i t o . T es


A.f
•aisa. —s Jecir, Antonio no salió temprano. S es verJaJera:
nuestro protagonista llegó a tiempo al concierto que interpretó la ¿t; Ttltonmmmnlo e/ aficionado a la música
O r q u e s t a S i " "ónica. ¿ O ó m o pueJe suceJer aquello? ¡Antonio , li-i,.! iw •<<. v.ilhl' i'iii-^ ry/don Jos situaciones que
no salió temprano Je A ^ b a t o ! ~f)e becbo, salió tarJe, pero llegó /i.nrii lut pmmnn^ ,,/•./;,/<;-,.ÍÍ (/ conclusión falsa,
a tiempo a Q u i t o . ¿ O ó m o lo logró? uvo suerte: el autobús que ifjo ii»n»f J»VB(li<> /"-mar que /Antonio salió
consiguió era Je servicio ejecutivo q, aunque salió tarJe Je A m b a - I iiinfii;4ii01

to, no se Jetuvo en ningún lugar Jurante el traqecto.


Revisa abora el signi -icaJo Je los valores Je verJaJ que tl e n e n
las premisas en esta -ila. |_a primera premisa, ( A A T ) — ^ S - es
verJaJera. A "¡rma que si Antonio liuLiera tomaJo un autobús q
hubiera saliJo temprano Je A m b a t o , habría llegaJo a tiempo al

326 327
ebe v i n o !

i'ii t-l verso de m:

í l\lí'cio/ ¿Para qué el ayuno en PamaJán


L¡ la oración en la meiquita ?
l)t'l)(i vino en iu alcooa, aunque
iengas que peJirlo como limosna,
fiempo llegará en que los alfareros
moJelarán Jelpolvo Je iu cuerpo
una ánfora, una copa o un jarrón.

¿ -Xiedes líjlenti-iciar Ls premisas 4 \a conclusión en el razona-


iiiii'iilii 6jue vealna el poeta? i-^or supuesto! at) una premisa
iiM|>lii il a que Jice:

(f) Lien ayunas en f^amaJán Í/ oras en la me7quiia,


o bien l¡el>es vino en iu alcoLa.

u r (^¡ué es una premisa implícita? —^orí^ue, aun cuando no está


I.'.' n l n en el poema, está presente en su signi -icado. al vez, te
|ii<r('/La extraña esta premisa. '^\n embargo. Jebes recordar gue
un la época de CZ)mar |<^liaLj4am en -^ersia regía, para los musul-
rii(,inus, la leí) seca, 4 solo los cristianos bebían vino. 3 e modo que

329
iulo \\í.Áiíü oi. PT'iid-tivcis: seguW^ \a n o r m a Q-ÍCÍ.^I ^jijuinar «n
• .lyunas en f^amaJán y oras en la mezquita,
X^Jarn^n 4 OTU. mezqui-ta), o e x p r e s a r la rebelJía coniva
o bien bebes vino en tu alcoba.
(Á\a, l.ornanolo vino, t ' - t o es iü primera premisa.
/ -il/.n-eros moJelarán Jel polvo Je iu cuerpo _ =
a segunda premisa afirma que
una ánfora, una copa o un jarrón.
(Una ánfora, una copa o un jarrón
/os alfareros moJelarán Jel polvo de to cuerpo
sirven para tomar vino.
una ánfora, una copa o un jarrón.
por lo tanto, ¡bebe vino en tu alcoba

1 y no ayunes en f^amaJán I
— 04 una premisa m á s . ¿Cuál es? • — s t a :

¿C<y)ué proposiciones intervienen? - ^ í t a s : j


Una ánfora, una copa </ un jarrón
sirven para l)el)er vino.
/ \ i j u : /\yunas en f^amaJán y oras en en la mei-
Cfuiia.
- —sta premisa, igual que la primera, es implícita. S u sign -icado es
/\n: los alfareros moJelarán Jel polvo Je tu cuerpo
obvio: ¿ p a r a qué sirven una án -ora, una copa o un jarrón? i 1^a~
una ánfora, una copa o un jambón
va tomar vino!
V: beb es vino.
¿ Y cuál es la conclusión del poeta? {_a siguiente:

Simtíoiiva la in -erencia del poeta:


7e/>e vino en tu alcolia </ no ayunes en f^amaJán
(ni ores en la meiquiia).

v.An - " ;
iento de Qmav Yffta^^am en nuevos términos:
- — scribe el razonam

-"Aiiu A V ! ~ ' ' ' " "

V d ' H ríveriquar si es válida o no, realiza su taUa de wevJiaJi.


^t'imn- .J.-,,Mva que entre A n 4 V existe una relación de

330
331
' •..^'11* vtílt.ti' d» v(>T'dad tiene la conc usión en esta -ila? i\/er-
cdusa-e "ectc. ¿ P o r qué? Porque cuando un al "Cirero modela una
(irtJtWíl ¿ C ^ u é dice, en estos casos, la evceva dea -—undamen-
<án -ora, una copa o una j a r r ó n , es con el oLjeto de que sirva para
Jt U i f^aitfl? i Q u e la inferencia de O'^^'^''^ \baL|ijam es co-
beber vino. ienes, entonces, derecbo de utilizar la tabla de la
t l i l YM 1(1 i,(3ibes:
implicación para construir la tabla del razonamiento de O^'^''^
Kb A quf id tienes: ^^J^^^^Í ^-
tí/ tsunn.itriK'nlo Jel poeta persa es váliJo. CJomo sus

fit<0ttinai mn verJaJeras, la conclusión también es


Aqu An V A n V V An An-^V - A4U AV t\JftJi>ve3. ¡Ornar fChayyam orJena a sus contem-
v V V V V -
finnJtitH)'. cfue Jején Je ayunar y que beban vino en
V V V V
f (ilcobas!
V - V - - V -

V V V
\n>o\iA nxlujT'la a los amigos 4 seguidores no ^bede
- -
obedecer la r e l i g i ó n

V V V V V V
It'iMl wspetuoso con ella, i gual que \osbi, nos da una
V - - V f
wttióri .i 11^1 i i ' U l a !
V V V V
-1
V -

--'inta las -ila;is con premisas yerrdaá^ya'i:


'dade

Aqu A n V A n V V An An->V - A4U AV


1
V V V V V

V V - V V
^

V V V

V V V

V V V V V V

V V

- V V - V V

- V -
333
332
— I Jilemca Je.l presiJente a-i
í í K J t a i OI
jmientc
¿ C u d I es el rciTonamiento Je ''^^illiam a "t? • —ste:

el comentario se refiere a \)^illiam Taft en cuanto


«Si- «>p.
paJre, él Jebe castigar al lijo.
Si el comentario se refiere a \)(^illiam faft en cuanto
presiJente, no se pueJe castigar al el Ico.
Cf) bien el comentario se refiere a Williamfaft en
cuanto paJre, o bien en cuanto presiJente.

¿ Se pueJe concluir que \)¿^illiam faft Jebe castigar


al mucbacko? i , 4Í,Í._.

la in •erencia. ¿ Q ué
D
ava averiguarlo, primero 'ormaliza
proposiciones i n t e r v i e n e n ;? | a s siguientes:

~^a: el comentario se refiere a \)(/illiam faft en cuan-


to paJre. "i •í w4 I i
--'r: el comentario se refiere a \^¡lliam faft en cuan-
to presiJente. / I
C: Willi^m TaftJebe castigar al clico.

• —scribe el razonamiento:

335
'I M filas las premisas son veiÁaderas? la tercera q en

:)r->-C U »»Ktoi, píntale


lias;:

y Pr

c P.->C Pr-^-C Pa V P r c
V V V V - V

"Realiza su tabla de verÁaá. oma en cuenta que para V V - V - r


^

\)(/¡ll¡am ~[a-i existe una relación de causa-e -ecto entre P a L| (Z- V V V V V V

¿ -^or qué? --'orque si el comentario del mucíiacho se re "iere a él V - V V

en cuanto padre, él cree que es su deber castigar al bijo. r V V V V V

ambién íiaq una relación de causa-e-ecto entre -^r i) si V V


p
V V

el comentario se re 'iere a ^^illiam a "t en cuanto presidente, no - V V V V

se puede, de ninguna manera, castigar al mucbacbo, pues la - f V V

Constitución permite a un ciudadano de los - —stados [Jnidos

realizar aquel comentario. . lenes , entonces aeree boj - ,de


„ . , usar la ¿ Q u é valor de verdad tiene la conclusión en ellas? P n la iercera
tabla de la implicación para realizar la tabla del razonamiento de r<^aáera.
••/ere i P n la sexta, en cambio, es falsa! Indícalo:
W i l l ilam a f t . "Escríbela:
-^a b P.^C p.->-c Pa y P-p c
Pa Pr C p.->c P r ^ - C V Pr c V V V V - V

V V V V
V V V - V _

V V V V V
V V V V

V V V V V V - - V V
_
V
p
- V V - V V V
V V V

V V V - V V r V - V V V

V V V - - V V V
V V

V V V - V - V V

V V -

336
_0 situación q u e acabas de interpretar m u e s t r a a \)(/\\\\
¿ Q u é to piAvrcfí si e n c u e n t r a s uncí interpretación parct esta
su r a 7 o n a m i e n t o n o es coTn^ecto. i'-^or q u é ? D-^orque la
situación ? i a n o s a la o L r a !
--'vmera dea —undamental áe la _ógica a'-irma que si existe
ira c o n atención la línea r e m a r c a d a . A q u í ^a es -aisa. •—s
una situación que kace las premisas verdaderas LJ "aisa la
Jecir, el c o m e n t a r i o del m u c l i a c k o n o se r e -erfa a ^ ^ i l l i a m a\
conclusión, la in -erencia no es válida. i\x/i íiam no p u edd.e
en c u a n t o p a J r e .
e s t a r s e g u r o d e q u e su d e b e r sea c a s t i g a r al kijo! A n ó t a l o :
-^r es \feváaJiera: el c o m e n t a r i o del I.ÍJO d e \)^¡ll ¡ a m a f t se ; .1

r e -ería a él e n c u a n t o p r e s i d e n t e .
la Inferencia Je ^^illiam fafi no es váliJa, pues
C es falsa. Q u i e r e decir q u e ^ 1 iam aft no d e U castigar
existe una situación cfue hace sus premisas verJa-
al cliico.
Jeras y la conclusión, falsa. /\unque el comentario
•Revisa a k o r a el valor d e verJiaJi Jie las p r e m i s a s 4 d e la conclu-
Je su lijo le pare-zea irrespetuoso, \)^illiam faft no
sión e n esta situación. _ a p r i m e r a p r e m i s a , - ^ a — ^ • Q , es v e r d a d e -
pueJe aseverar que Jelie castigar al niño.
ra. ¿ Q u é t e señala e s t o ? Q u e s¡ el c o m e t a r i o del ckico se refi-

riera a ^'^illiam a-i e n c u a n t o padre, él c r e e su d e b e r c a s t i g a r


''"^illiam a "t q u e d ó perplejo 4 decidió pasar revista a la
a su liijo. (i ^ e r o n o es el c a s o ! I-^I c o m e n t a r i o del cLico critica a
erencia. a primera premisa,
^¡11 ¡am I a f t en c u a n t o presidente!)
s i e m p r e p e n s ó q u e sí! :S decir, él s i e m p r e con<.i(Ji't'n ,;|IM- .1 ,l''li»r
-^asa a k o r a a la s e g u n d a p r e m i s a , ^r—^"^CZ- —s verdadera.
del p a d r e e r a r e p r i m i r s e v e r a m e n t e cualquier lirnl l' í riI h , 1 quo
¿ Q u é significa? Q u e si el c o m e n t a r i o del m u c k a c k o se refiriera
surgiera e n sus kijos. '^ero, tal 4 c o m o lo indica \a a '.omkfeada,
a \x/illiam Jah e n c u a n t o p r e s i d e n t e , él n o podría c a s t i g a r al
¿ p o r q u é un padre v a a quedar e x e n t o d e la crítica q u e es b u e n a
ckico, p u e s la (Constitución d e los • — s t a d o s U n i d o s o t o r g a al kijo
p a r a un presidente?
d e W\\m I c f t el d e r e c n o d e reali-zar tal c o m e n t a r i o . "f'
LJn momento, se dijo w^w ¡am a f t . — Y a sé cuál es la
ira a k o r a la t e r c e r a premisa, -^a V D r . - —s s/erJiaJiera.
primera premisa correcta:
• —sto quiere decir g u e o Lien el c o m e n t a r i o se refiere a \)(/¡ll¡am

a "t e n c u a n t o p a d r e , o kien se r e "iere a él en c u a n t o p r e s i d e n t e .


^i el comentario se refería a mí en cuanto paJre, no
— ^ 1
-akal
1 \i decir, \)^illii a m a -t n o
tengo porque castigar al muclacho.
d e k e c a s t i g a r a su kijo!

» M i r a z o n a m i e n t o , e n t o n c e s , es éste:

338
339
S'i el comentario se refería a mí an cuanto paJre, no ',4 - P . - ^ - C P r - > - C P a y P r

tengo por qué castigar al muclaclo. / V V - - f


^i el comentario se refería a mí en cuanto presiJente, V V f V V V

tampoco Jel>o castigarlo. V f V - V V

(ff) Lien el comentario se refería a mi en cuanto pa- V f ] - V V V V

Jre, o Lien en cuanto presiJente. V V V - V

V - V V V V
¡Por lo tanto no Jelio castigar alclicol
- V V V
-orma-
¿Cs válida \o. n u e v a inferencia d e W i l l i a m í aft? - V V V

lí^ala:
¿ Q u é 'ilas tienen premisas yevdadeva%l _a cuarta 4 la

P a - > - C sexta. R e m á r c a l a s :

P r - > - C

Da y P r P a f P . - > - C P r - ^ - C P a y P r

V V V

V V - V V V

R e a l i z a su t a b l a d e v e r d a d . N o t a q u e entre P a 4 - C U V •(- V f V V -
f e c t o (tal 4 c o m o lo aca\^a de comprender
u n a relación d e c a u s a - S V - V V V V

^ i l l i a m T d f t ) : a u n q u e el c o m e n t a r i o del cbico se refiera a él e n V V V - V

cuanto p a d r e , él n o tiene p o r q u é castigar al niño. lenes, V - V V V V

e n t o n c e s , d e r e c b o d e u s a r la tabla d e la implicación p a r a la n u e v a - V V V - -

inferencia: m-fi-'s-^ - V V V

¿ Q u é valor d e wevdad tiene la conclusión a llí? i deo s es


-n las a

\/eTÁadeTa\é te d ice la ercera |dea — u n d a m e n t a l d e la

_ ó g i c a í ( c ^ u e e n u e v o r a - z o n a m i e n t o d e \)^illiam J c i f t es válido,

340 341
p u e s en t o d a s las situaciones, en las q u e las p r e m i s a s se kacen

verdaderas, la conclusión t a m b i é n se vuelve verdadera, "^^illiam

a -t, p a d r e q presidente, i no c a s t i g a r al p e q u e ñ o kijo L)


— Iige VIVIT!
ludadanol /\nótalo;

¿ Q u é proposiciones intervienen en el r a 7 o n a m e i e n t o ? a s SI-


¡a inferencia Jel renovaJo '^^^illiam /afi es váliJa.
guientes: i
C^omo sus premisas son verJaJeras, la conclusión

también es ver Ja Jera. lJ\Jo se JeLe castigar al


S: el mudado suLe a la cima Jel precipicio. '
niño! / (3: el mudado cae al abismo. ' ' l \

^ : al mudado le espera la muerte.


(^rac\a<i a este incidente un p a d r e logró d e s e c k a r el castigo d e

su v i d a .
2 i m b o l i 7 a la in-~erencia m o r t a l :

SvC
s V
c V
V

Reali7a su tabla de verdad. ¿Cuántos valores son posibles?

O c b o , u son éstos: ' • . ' • > '


• y-

-1

1
íoL 2K

• I

342
m
s c r S C M SYC M
"1

V V V V V V V V V

V V V V f

V V V V V V V V

V V - V V

V V V V V V V V

r V f r ^ - V V -

f V f I V V V V

• f V V f

— scrlbe \a laLla Jel vaior\am'\e'nio Jel joven. O^^servci q u e ^ u s c a las -¡las c o n las p r e m i s a s v e r J a J e r a s . -^íntalas:

existe una relación ¿Je causa-e "ecto entre 5 4 ^ • ¿ -^or q u é ?


js
—^orque si ei mucliaclio suLe a \a cima Jei precipicio, S C M SYC S- "A

¡nduJalDlemente le espera la m u e r t e (en las -auces Jel -elino). V V V - V V V

¿ — at) una relación J e causa-e "ecto entre C 4 ^ ? —^or supuesto: V V -


f
si el mucíiacliG cae al abismo, necesariamente le espera la m u e r t e , V V V V V V

pues se Jestro7ará en la caíJa. ienes, entonces, el Jereclio J e V - - V V

utilizar la t a U a J e la implicación para reali7ar la t a U a J e verJaJ V V V V V V


p p

ie la mi erencia
. —scríbela: V - V V

f V - V V V

f - - - V V -

¿ Q u é valores J e v e r J a J tiene e
enn eli
ellas la conc usión? Je
-n las dos
es v e r J a J e r a ! ¿ Q u é Jice la ercera Jaea -un J a m e n t a l J e la

_ ó g ¡ c a e n este c a s o ? Q u e la in -erencia Jel m u c l i a c k o es váliJa,

pues e n cualquier situación, e n la q u e las p r e m i s a s se k a c e n ver-

344
J a J e r a s , la conclusión t a m b i é n se Inace v e r j a d e r a . 3 ' a c e p t a s las

premisas c o m o verdaderas, ¡al mucliaclio lo e s p e r a la muerte!

A n o t a erte triste kecíio:


• —I ¿asno 4 a esici-tuci

e/ ra2onamienio Jel joven es váliJo. lomas sus

premisas por ver Ja Jeras, Jel>es acopiar que la con- ¿ Q u é pensó el a s n o ? ¡(Que la g e n t e lo v e n e r a b a a él!

clusión también es verJaJera. l/\l joven Je la ¿Cómo crees q u e llegó a esta conclusión? -Escribe
De el r a z o n a -
m i e n t o q u e reali7a el j u m e n t o :
lei^enJa 7en le espera la muerte I

¿Quieres saber c ó m o termina la kistoria? (guando el cbico S gente se avoJiüa frente a mí, es que me está

veneranJo.
estaba asido d e la rama, vio. Junto a él, u n a s m o r a s silvestres.

• — s t a b a n m a d u r a s . —I joven t o m ó u n a d e ellas, la llevó a la b o c a q así que la gente se aroJilia frente a mí. ^

... isintió el g u s t o dulce! • — n t o n c e s a p r e n d i ó a vivir la vida a cada Por lo tanto ¡la gente me venera!

m o m e n t o , la única manera d e vivir.

_ a m e n t e t e aca\:>a d e descubrir su propio j u e g o : cualquier cosa 3etermina la v a lide. d e 1 a inferencia q u e realiza el j u m e n t o .

q u e ella b a c e es u n a sentencia d e m u e r t e . S i n e m b a r g o , p u e d e s ¿ Q u é proposiciones e s t á n e n j u e g o ? • —stas:

salvarte, igual q u e el m u c b a c b o del c u e n t o Z e n . ¡ N o aceptes

c r é d u l a m e n t e las a - i r m a c i o n e s d e la m e n t e ! ( al 4 c o m o lo a p r e n - gente se arroJilla frente a mi.

diste c o n _ e w i s CZ^rroll; ibuqe d e la c o n -ian7a c o n la m e n t e como gente me venera.

si un t o r o salvaje t e estuviera persiguiendo!) i3 u d a , investiga,

i n d a g a ! i—sta es la e s c a p a t o r i a ! '™"' • —scribe el r a z o n a m i e n t o "ormalizado: -'—-i-


1 1
o d o s los sabios
.bi coinciden
idí en ello:

i . A ^ V

si tienes conciencia, no hay muerte. l A


• .1
V
' ---e*- 1
^ava realizar su tciUci d e v e r d a d , d e b e s veri "icar si existe u n a iToí' i[ \)r supuesto q u e n o ! ( E s falso q u e la g e n t e lo v e n e r a a él:
relación d e c a u s a - e f e c t o e n t r e A 4 V - E s t a relación existe: si la la quién v e n e r a es a la e s t a t u a q u e c a r g a ! ) ¿ C ó m o explicas lo
g e n t e se arrodillara -rente a a l g o , es p o r q u e lo v e n e r a . T i e n e s , q u e está sucediendo?
e n t o n c e s , d e r e c b o d e u s a r la t a b l a d e la implicación p a r a conocer Cidro q u e sf: l a l g u n a d e las p r e m i s a s d e b e ser -aisa! Anó-
la t a b l a d e la in -erencia del j u m e n t o . —tcríbela: talo:

A V A ^ V A V
e/ -razonamiento Jel asno c vdliJo. sus premisas
V V V V V
fueran verJaJeras, la conclusión también lo sería.
V V
S^in embargo, la conclusión Je esta inferencia es
V V V
eviJentemente falsa, f^or lo tanto, ¡al menos una
V f Je las premisa JeLe ser falsa tamL'én I

tienen las premisas verc^aáerasl ¿ C u á l crees q u e e s ? P o r supuesto q u e la p r i m e r a : si la g e n t e se

primera. ala: arrodilla T-ente ai a s n o , n o es p o r q u e lo v e n e r e a él, sino p o r q u e

a d o r a a a q u e l dios q u e r e p r e s e n t a la e s t a t u a .

A V A - > V A V Con esta -ábula E s o p o te b a c e llegar el siguiente m e n s a j e : lo


V V V V V q u e la g e n t e a m a en ti n o es el c u e r p o ; l a m a a D i o s q u e llevas

V - f V dentro!

V V V

- V -

¿ Q ué valor de verJlaá tiene la conclusión en esta -ila?

i X / e r d a d e r o ! ¿ Q u é a - i r m a la T e r c e r a ea -un d a m e n t a l d e la

_ógica? ¡Que el r a z o n a m i e n t o del a s n o es válido! E s decir, si

las premisas -ueran yerJiaJieras, la conclusión también sería

ver 'JíaÁera. -^ero ¿ e s verJiaáera la conclusión a la q u e llega el bu-

349
U n i J ad lO

— I gato Je ScIrPoJinge-r

¿ C u á l es el r a z o n a m i e n t o Jel "ísico a u s t r í a c o ? —I siguiente:

^1 no ioco la caja (Je algún moJo), no pueJo sahev si

en esie momenio elgaio está vivo o muerto.

S' toco la caja, el gato estará muerto en el momento

Je mirarlo.

^i el gato está muerto en el momento Je mirarlo, no

pueJo saéer si estuvo vivo o muerto en el momento en

el que me hice la pregunta.

Por lo tanto Ino pueJo saher si en este momento el

gato está vivo o muerto!

•—scribe las proposiciones g u e intervienen:

: toco la caja.

S : sé si el gato está vivo o muerto en el momento Jele

hacerme la pregunta.

^ : el gato está muerto en el momento Je mirarlo.

•—scribe el r a z o n a m i e n t o '-ormalizaJo:

m
r s rA T - > M M->-S ^
V V v V V

V V - V f V f

V V V V V V

V - f p
V V V

'^ava a v e r i g u a r si esta in-erencia es válida, realrza su t a U a de V V f V

v e r j a d . P e r o , a n t e s d e ello, ¿kai) u n a relación d e causa-efecto p


V V V

entre ~''J 4 """S? ¡ C l a r o q u e sí! ¿ P o r qué? Porgue si n o V V V V V

t o c o la caja ( a u n g u e sea con raijos X ) . n o p u e d o v e r su interior 4


V V V V

n o p u e d o s a b e r en q u é e s t a d o se e n c u e n t r a el g a t o .

-ntre M ¿existe u n a relación d e causa-e-ecto? Por


¿ Q u é -ilas tienen p r e m i s a s veráaJleras? _a t e r c e r a , la s é p t i m a
supuesto q u e sí; al t o c a r la caja, el dispositivo se a c t i v a r á ; si el
L) la o c t a v a . P í n t a l a s : ;-
g a t o estalsa vivo, el v e n e n o lo m a t a r á ; 4 si el g a t o 4a estaba

m u e r t o , el v e n e n o n o p r o d u c i r á e - e c t o . E n cualquier c a s o , al to-
T S M
c a r la caja, v e r é un g a t o m u e r t o . p
v V V V V

Y entre M 4 "^S ¿^04 u n a relación d e c a u s a - e - e c t o ? ¡Sm


V V - V f V
duda alguna! ¿Por que? Porque si el g a t o está m u e r t o en el
V f V V V V V
m o m e n t o d e m i r a r l o , n o p u e d o s a b e r si es a c a u s a del v e n e n o , o
V - V f V V
p o r q u e 4a e s t a b a m u e r t o a n t e s d e t o c a r la caja. E s decir, al v e r p
V V V
un g a t o m u e r t o , no p u e d o s a b e r si, en el m o m e n t o en q u e m e Inabía
f V f f V V
liecbo la p r e g u n t a , el g a t o e s t a b a vivo o m u e r t o .
T ^ V V V V
s, e n t o n c e s , el d e r e c b o d e u s a r la tabla d e la implicación
lenes.
p a r a realizar la tabla del r a z o n a m i e n t o de Scb
iródinger.
V V V V

• —scríbela;
¿ Q u é valor d e \i&rdad tiene allí la conclusión? ¡ E s verJiaJiee r o

en todas! ¿ Q u é sign-ica esto? Q u e el razonamiento d(-'


S c l r n o d l n g e r les válido! ¡ N o se p u e d e saber si el g a t o está vivo o
rnÁaá II
muerto ! Anótalo: , ;

_a I uno i n o c e n t e
la inferencia Je ^rwin SchróJinger es correcta.

Chorno sus premisas son verJaJoras, la conclustón


£ s c r i b e tu r a z o n a m i e n t o :
tamLién es verJaJera. Il\Jo se pueJe saker si el
gato Jeniro Je la caja está vivo o muerto!
'! ' •
SI la L una fuera externa a ti te parecería externa

— Y ésta es la situación general de toda la —ísica, —dijo así que una te parece externa.

Scbrodinger a sus c o l e g a s . Si no observo el electrón, n o f^or lo tanto, la fuña es externa a ti.

p u e d o c o n o c e r su naturale7a. S ' lo o b s e r v o , necesito iluminarlo,


¿ Q
sea c o n lu-z n a t u r a l o sea c o n luz artificial (pues n o lo p u e d o ué proposiciones e s t á n e n j u e g o ? E s t a s :
o b s e r v a r a o s c u r a s ) , - ^ e r o esto signi "ica q u e d e b o a-vr6]av sobre el

electrón al m e n o s un "otón q, d e este modo, debo a l t e r a r su : la ¡__ una es externa a ti.

e s t a d o , "i \ | o p u e d o conocer la n a t u r a l e z a del electrón, d e la -^E: la l__ una parece externa a ti.

m i s m a m a n e r a q u e n o p u e d o s a b e r si el g a t o está vivo o m u e r t o !
— scribe la in -erencia en símbolos:
_a ecánica G-uántica acaba d e c o n - i r m a r Jo q u e Sócrates

babfa d e s c u b i e r t o b a c e veinte 4 tres siglos:


E - ^ P

P-
'lo
so, sé que naJa sé.

lAl'lita el m é t o d o del c o n t r e j e m p l o p a r a investigar la validez d e

ii'.li' i'i/ivonamiento!

M/pón q u e lias e n c o n t r a d o u n a situación e n la q u e las p r e m i s a s

JB IW i M / o r u ^ m i e n t o se b a c e n verdaderas 4 la conclusión, falsa (es

tir>. I I - liH', e n c o n t r a d o un c o n t r e j e m p l o ) :

354
355
r— íio J e utili2ar la tabla Je la implicación para tus cálculos. /\qu(
Llenes la línea J e la tabla J e tu in "erencia que corresponJe a \o;
V V

valores J e •—•— 4 -^zz <^ue a c a b a s J e encontrar:

Aíioro encuentra aquellos valores Je las letras proposlcionales

L| P - E que Inacen posiüe esto. ? E ^ P E P E

C o m o pueJes ver, la conclusión es falsa. A n ó t a l o :


V V V f
^J. ver, en ella las premisas se hacen
C e^ o m o puedes b. rJaJe
verdaderas q la
conclusión, -aisa. ¿ Q u é signi-ica? Que esta línea, e "ectiva-
m e n t e , es un contrejemplo para tu razonamiento. R e m á r c a l a :

_a segunJa premisa, P E , es yerÁa<¡eva. Ya conoces,

entonces, el valor Je verJaJ J e P E - A p ú n t a l o : ^, P E E E - í ^ P E P E


V V V

V
¿(Qué Jice la -^imera Jea •—unJamental Je la ógica?
iQ u e tu ra7onamiento no es vdlijo! (-^ues existe una situación

¡Y éstas son las Jos únicas letras proposicionales que intervienen q u e bace verJaJeras sus premisas 4 -aisa la conclusión).

en tu inferencia! E s c r i b e sus valores J e verJaJ: i 3 e m o J o q u e bas encontraJo una situación que muestra q ue
tu razonamiento no es correctoI Yd lo sabes:

p - -
iu Inferencia no es vállJa, pues existe una situación
V Y
cjue ftace ver Ja Jeras sus premisas </ falsa la con-
clusión. lf\Jo pueJes afirmar que la ¡_una está
A l b o r a solo Jebes calcular aquella línea J e la tabla J e verJaJ
fuera Je ti!
q u e corresponJe a estos valores, -^ero, antes, ¿existe una relación
J e causa-e-ecto entre — — 4 D — ? 3 o r supuesto: un objeto que
es externo Jebe aparecer c o m o externo. ienes, entonces, el Jere-

356
¿-^ueJes Interpretar esta situación? ,n'o que sí: por ejem-
>Jo el tiempo bas estaJo cometienJo un error m u q pare. ,,L .J
plo, sueñas que te paseas en un praJo ba|o un Lcllo claro d e _una.
Jel Joctor A s q u i t b : Ibas estajo acusanJo a la L u n a Je ser ex
\/er¡-ica los valores J é verJaJ que I u-ni-n \,v. loiras proposicionales
terna! ( ¡ Y por eso la L u n a buqó J e ti por la ventana!) P e r o lo
en tal situación.
sabe G e o r g e fierkeleq: la L u n a nunca ba cometiJo el crimen J e
es verJaJera, pues L^i ..uno parece externa a ti: la
ser externa a ti. i Lci L u n a es inocente!
pueJes ver en el cielo, mientT'as eitds c o m i n a n J o por la Ljerba.
¿ Q ó m o te sientes al Jescubrirlo?
•—•— ... les -aisa! ¿ —^or qui^'i^ i P o r q u e la _ u n a que aparece

en tu sueño no es externa a ti! (aunque, mientras J u e r m e s , lo

creas así). A l contrario, estd Jentro Je tu mente: Ite Jas

pre-ecta cuenta J e ello a\! —I astro te parecía externo,

¡pero no lo era! I^do -ue una proqección Jentro Je tu

conciencia!

"Revisa akora el signi-icaJo Je las premisas 4 Je la conclusión en

esta situación. _a primera premisa, — — — - es v e r J a J e r a .

¿ Q u é signi -ica ello? Q u e si la _ u n a fuera externa a ti, lo pare-

cería. Y esto es v e r J a J , pues la naturaleza Je una cosa Jebe re-

"lejarse en su percepción.

_a segunJa premisa, —- también es v e r J a J e r a . ¿Qué

entraña esto? Q u e es verJaJ que la _ u n a te parece externa Ju- •

rante el sueño.

¿ Y Id conclusión •—=:? ¡z:? "aisa! i _ a _ u n a Je tu sueño

siempre estuvo Jentro Je tu m e n t e !

i 3 e m o J o que no pueJes garantizar que la _ u n a está "uera

Je ti! ~2)e becbo, -ilóso-os c o m o O e o r g e '^erleeleq a "irman que

tiene lugar precisamente lo contrario: toJos los objetos son

internos a tu m e n t e .

358
rwáaá 12

¿(o^ué Jijo "^abí tzjac a\, cuánJo éste le piJió que v&iava
por él? Q u e visite al ^ a b í "^er J e ^aJosbit-z. ¿ O ^ e J e c i ó el
jasiJ a su '^aestro? \ o . ¿ ( Q u é razones esgrimió a sus c o m p a ñ e -
ros para no ir a ver al otro ^ a b í ? as siguientes:

^/ voL¡ sin fe, no lia Je servirme Je na Ja.


'Si consigo reunir un poco Je fe en el f^aLí Je
f^aJosliiÍ7, quiere Jecir que ese poco lo le quitaJo Je
la fe que tengo en mi
SI fe en mi RaLí se vuelve imperfecta, entonces,
¿para qué quiero tener lijos? .

• —n estos a r g u m e n t o s bai) expresiones que parecen Jistintas,


pero q u e , sin e m b a r g o , tienen el m i s m o signr-icaJo. ¿ ( Q u é te
parece si las localizas?
¿ ( Q u é signi-ica el primer a r g u m e n t o Jel jasiJ? ( Q u e

SI eljasiJ va sin fe a f^aJosliÍ7, no tenjrá lijos.

• —n la segunJa razón ¿ q u é signi ica la expresión ese poco


be quitaJo Je la -"e que tengo en mi ^ a b í ? -^or su|)ui",lii

a ~e en m ii ^ a b í se vuelve imper-ecta . (• —s Jecir, licni-. X-

ir,
ka
a ideirtl-iccir estos Jos expresiones). P u e J e s reescribir, entonces, Si eljasiJ va sin fe a ver al RaLf Je RaJoslit.-. n, •
\a segunJo rozón Jel Jiscfpu lo Jel R o b í Itzjoc Je lo Siguiente tenJrá lijos. . • .

monero: S'i eljasiJ va con fe a ver al RaLi Je RaJosliit2, la


fe en su RaU se vuelve imperfecta.
f/' eljasiJ va con fe a ver al Rail Je RaJoslüj, la fe SI lí^ fe en el RaLí se vuelve imperfecta, el jasiJ no

en su Raíl se vuelve imperfecta. tenJrá I jos. , -

Si el jasiJ va a ver al RaLí Ser Je RaJoslit^,


• —n ei tercer o r g u m e n t o ¿ J e qué otro m o J o pueJes expresor pava tener lijos.
poro qué quiero tener kijos ? i ^icienJo que el josiJ no tendrá Por lo tanto, leí ja siJ no Jeie ir a vev al Rali Je ^
Inijos! _ o tercero premiso, entonces, pueJe ser reescrito osf: RaJosliti! ' , „ ... ' . . J , : - . .......i.. ví,^- .ÍA'M

si la fe en el RaU se vuelve imperfecta, el jasiJ no ¿ Q u é proposiciones o p o r e c e n ? • —stos:


tenJrá lijos.

\¡: eljaslJ va a ver al Raki Je RaJosl)iÍ2.


inolmente, ¿ p o r o qué Jeberfo ir el josiJ o visitor o! "^OIDÍ Je — : eljasiJ tenJrá lijos.
RoJosliitz? P o r supuesto: poro tener kijos. / \ n o t o esto premiso —: eljasiJ tiene fe en el RaLí Je RaJosliti.
implícito: : la fe JeljasiJ en su Ralií se vuelve imperfecta.

si el jasiJ va a ver al Raíí Je RaJosliti, es pava scribe lo in -erencio en símbolos:


tener lijos.

I.(VA-P)-
to Jel Jiscípulo Jel R o L í tzjoc en
— scriLe el rozonomienl -ormo
^.(VAP)-^
nítiJo:
3. |->-iP
4. V->P

362
Utilizo el m é t o d o del contrejemplo pava cleterminor si lo in- V b
erencio del josid es válido, ^ u p ó n quf I104 uno situoción q u e lioce V v V

sus premisos vevdadevas 4 olso lo concluíión (es decir, q u e Ii04 un V - f


contrejemplo ) . A n ó t e l o : V
r ^
V

(VA-^J -\A r ) - > i - • - p

V V V V
¿• —n q u é -¡los \ 4 ( \ / — t i e n e n el valor d e vevÁaÁ \ievdade-
ro? i S o l o en lo primero! Y en ello ¿ q u é valor d e verdad tiene
C Z o m o puedes ver, «I valor Ji9 ^trJiaJi d e lo conclusión -^V es — ? i\/erdadero! -scrílbelo:
olso. ¿ Q u é volor de \/BvJiaÁ tiene V ^ i\/erdodero! A n o t ó l o : 1 3'i ií,r>;- •-

V
1.
v

¡ D ee m o d o q u e 4 0 conoces los valores d e verdad d e \J 4 de — !


¿Qué volor d e vevdad tiene lo cuorto premiso (V—> —)?
¿Qué volor de verdad tiene, entonces, "^[-j? ¡Polso! ¿ Y
\/eváaJiero. ¿Y su ontecedente V? Como OCOD
Í OS de
qué sobes de lo tercero premiso ( — — )? Q u e es verdadera.
overiguor, tombién es vevÁaÁevo. ¿Qué volor de vevdaÁ debe
ntento determinor el volor de verdod de . Antes de n o d o ,
tener — ? -^oro overiguorlo, reolizo lo toblo d e ^eváad de esto
¿ b o 4 uno reloción de couso-e-ecto entre | 4 "'b-l? ¡ncuestionoble-
premiso. A n t e s de ello, ¿existe uno reloción d e couso-e-ecto
m e n t e : si lo -e del josid en su R o b í se vuelve imper-ecto, entonces
entre \ 4 — ? —^or supuesto: si ei josid vo o ver ol R o b f d e
el josid no quiere bijos, 4 por tonto, no los t e n d r á , ^ u e d e s ,
•^odosbitz, tendrá bijos, pues ésto es lo recomendoci ón del R o b í
entonces, utilizor lo toblo d e lo implicoción poro lo tercero pre-
del josid. ienes, entonces, el derecbo d e usar lo tabla d e lo
misa. A n o t ó l o : ••-•••''••^--«----•-f*-'-.--;-»*» „ w.
implicación poro lo premisa:

364
-1 1
-i Las son vevÁaclerai? ^o\o en \a tercero. ¿ b n qué filos ((VAP)—>1) 4 V son verJoJeros, mienlro'.
V/ a\\\ volor J e v e r J o J tiene ? oil s o !! "Registrólo; olso? ¡Solo en lo cuorto!' Y en ésto ¿ q u é volor tiene
-olso! A p ú n t a l o :

Yd conoces los volores que Jebtsn tener


¿ ^or JónJe continuor:^ --^or lo segunjo premiso, R e s u m e los valores J e verJoJ q u e acabos J e encontror:
((\/A-P)—>!). ¿Qué volor Je verJoJ tiene el consecuente ?
A c o t o s J e c o m p r o b o r gue el "oiso. ¿ Q u é sotes Je lo proposición V
V? Q u e es v e r J o J e r o . ¿ Q u é volor J e verJoJ tiene, entonces, V v -

3¿,ro conocerlo, reolizo lo t o U o Je verJoJ J e esto premiso.


¿Tienes Jerecbo poro kocerlo? P o r supuesto que sí. ¿ P o r q u é ? S ¡ existieran valores poro los letros \ / , \-\ que bicie
hicieron
—^orque existe uno reloción J e couso-e^ecto entre (VAP) e I. 'as premisos Jel razonamiento Jel josiJ verJoJeros 4 lo conclusión,
¿ Q u á l es? \_a siguiente: si el josiJ visito ol P o L f J e PoJosliitz L) •olso, seríon, precisamente, éstos. ¿ L o bocen? Roro iberio,
tiene "e en él, k o b r á JejoJo Je tener -e en su R o b í ; es Jecir, su colculo lo lineo J e lo toblo que les corresponJe. -^ero, HMII", (Je
-e en su ^ oestro se ko vuelto imperfecto. ienes, entonces, el ello, ¿existe uno relación J e couso e-ecto entre (\/A~'J ) 4
Jerecbo J e escribir lo toblo J e lo según J o premiso: —I? ¡ P o r supuesto! S i)I el
el josiO
josiJ vo
vo oo ver
ver ol
ol f^obí Je [K^oJosbit?

4 no tiene fe en él, es imposible que pueJo tener bijos (pues n o J o se


V í VAP (VA]
logro sin f e ) . Tienes, entonces, el Jerecbo Je utilizor lo toblo J e
V V V V V
la implicoción poro lo primera premisa. C o n s t r u 4 e aquello lineo J e
V V V
lo toblo JéI rozonomiento Jel josiJ que corresponJe o los volores
V V V
que encontraste:
**
V V

V V V

V - V

V - V

- V
366 B67
V W E ( V A - P ) - ^ - M (VAJ:.)-^I
V V |- •• f V V V f

— I t é común es el mejor'
i S orpresa ! i a primera premisa no ec verdadera I ¿ Q u é es lo
que está p a s a n d o ? ( Q u e la única situación car\Á\Jíata a contrejem-
— scribe tu razonamiento; . ^
plo ... i no liace \ievdadevai a todaí I as premisas 4 falsa la
conclusión ! ¿ Q u é significa esto? I Q ue no kaq contrejemplo
SI lieLes una costosa varleJaJ Je té, tu palaJar se
alguno para la in-erencia del jasidi --^or lo tanto, el razonamiento
Jelelia. "' ' ' ' ' "'- '
del -rustrado padre es correcto. I—I no debe ir a Radosbitz!
-Pstás ieLlenJo una varleJaJ l:¡avata Je té.
--'uedes expresarlo así;
f-^or lo ianto, ¡tu pala Jar no se Jelelta!

el Jiscípulo Jel Ral>í ¡t'zjac ratonó Je una manera


¿ Q u é proposiciones intervienen? L_as siguientes:
vállJa. Chorno las premisas Je su Inferencia son ver-
JaJeras, la conclusión tiene que ser, necesarlamen- a?»
; el té q u e estás bebiendo es una \/av\eJiac¡ costosa.
te, verJaJera. 1^1 jaslJ no tiene por qué Ir a ver
I } : el té q u e estás bebiendo deleita el paladar.
al kaceJor Je milagros! . «¿«ic

• — scribe el razonamiento en símbolos:


D e s p u é s de varios años el deseo del jasid le -ue concedido.
C o m o siempre, el prodigio no se realizó por una gestión externa,
sino por la "e interior. 3 e este m o d o se comprobó una vez m á s q u e
la "e bace milagros.
D

Utiliza el m é t o d o del contrejemplo para averiguar la validez d e


esta inferencia. •
S u p o n que tal contrejemplo 4a ba sido encontrado:

368
369
—1 1 re 4 3? -^ov supuesto: si bebes té J e una varieJaJ coitc'
D r -D
l.u paladar se Jeleita. ienes, entonces, el Jerecbo Je con'Aruir' L
V V
línea J e la tabla J e v e r J a J que te interesa:

¿ -^or olónJe empezcirícis \a búsqueJci J e aquellos valores J e verJaJ

Je 4 D <5|ue liacen esto "actiUe? -^or ejemplo, por la conclusión


D [-^ J -1 —1
D
V V V
'3 (4a que está ^ormaJa por una sola letra). C Z o m o pueJes

ver, ' 3 es "aisa. ¿ ( ^ u é valor tiene, entonces, S ? i\/erJaJe-


¿ Q u é valor tienen aquí las premisas? i|_as Jos poseen el valor
ro! A p ú n t a l o :
Je v e r J a J verJaJero! ¿ Y I a conclusión? i-Ralso! ¿ Q u é significa

D esto? ¡ ( Q u e la situación que encontraste es, efectivamente, un


V contrejemplo para el razonamiento! R e m á r c a l o :

aklora la segunJa premisa. es verdadeva . ¿ Q'ué D -> D —1


D

-aiso. -scrfbelo ':V V


valor Jebe te ner '.. •, V

¿ Q u é te Jice, en este caso, la -^rimera Jea --unJaiiicnl i/il r J c la

_ ó g i c a ? ¡ Q u e la inferencia Jel té no es váliJa! _^e m o J o C|ue

R e s u m e los valores que encontraste:


I íu razonamiento no es correcto, pues existe una si-

tuación que hace sus premisas verJaJeras Í/ la con-


D
clusión, falsa. l/\Jo pueJes asegurar que (cuanJo
v
hehes un té Larato) tu palaJar no se Jeleite!

¿ Q u é valores son éstos? _ o s q u e Jescriben la única situación ¿ -^ueJes imaginar una situación en la q u e el contrejemplo que
canJiJata a contrejemplo. ^ a r a Jeterminar si, en efecto, ta! encontraste se e-ectivice?
situación invaliJa la in erencia, calcula la línea J e la tabla que le

corresponJe. --^ero, antes, ¿existe una relación J e causa-e"ecto ;~ i .Fo*i';>i í "' • ' 1 / : - •

370 371
' ' nterpretación Jel contrejemplo o jn J
segundo premiso. , tomkián es v e r j a J e i : 1
significo? Q u e no se está kekienJo un té costoso. Y- «-ni , |.
A n t k o n q J e Mello te sugiere que etcucbos la siguiente kistoria: el té que el k o m k r e ka c o n v i J o J o o sus omigos no ero costoso (|IM'I.(

el que kekíon los empleoJos J e su gronjol).

J—jaldía en el S^P^n un gnip9 Jt caballeros Je cierta _a conclusión ~^ ~J)es •olso. -—s Oecir, I no es MQváaá que ^^con
eJaJque solían reunirw ./ i Lirlir </ d l)el>er té. l_Jna un té koroto) no se Jeleite e! poloJor! De kecko, toJos los
Je sus Jiversiones consistía vn Inucar costosas varie- cakolleros encontroron Jelicioso el té que kan kekiJo.
,. JaJes Je té </ cr-ear' nuevas me7clas que Jeleitaran el ~J)e m o J o que no pueJes concluir que (cuonJo kekes un té
palaJar. > k o r o t o ) , tu poloJor no se Jeleite. —^ero, junto con los a m o n t e s Jel
(JJuanJo lo llegó al i.urno Je agasajar a los Jemas al 4. . té L| con /\ntkonL| Je ^ello, pueJes concluir lo siguiente:
miemkro Je más eJaJ Jel grupo, Ii70 alar Je Jel más
exquisito ceremonial para servir un té cuyas lojas las mejores cosas Je la viJa no son ni costosas ni
laLía extraíJo Je una lata Je oro. foJo el munJo se Jifíciles Je encontrar.
JesI Í20 en elogios lacia el té LJ quisieron sat)er cómo
laLía conseguiJo lacer tan excepcional mezcla.

, Pl lomare sonrío L¡ Jijo: (JJahalleros, ese té que lan j5

encontraJo tan Jelicioso es el que Relien los emplea Jos |


Je mi granja .

--.1:. ~ , '>rí <..in>r,-.rr>,Pir,o'<;v-5


¿ ^ u e J e s ver en esto kistorio uno situoción que interprete lo
lineo s o m k r e o J o ? i -^or supuesto que sil —I k o m t r e sirvió o los
componeros un té koroto. —s Jecir, es "oIso: no se uno
vorieJoJ costoso Je té.

~2) es verJoJero: el té que se kekió i Jeleitó los poloJoresI

Reviso okoro el volor Je verJoJ J e los premisos. _a primera,

( — > 3 ) ' es v e r J o J e r o . ¿ Q u é quiere Jecir? Q u e si kekes té

Je uno vorieJoJ costoso, tu poloJor se Jeleito. i Y es v e r J o J ! :

372
14

n e m "lerno

¿Qué crees que Jebe liacer ^ i o s ? -^or supuesto: i sciccir ct


toJos los mcilíieckores del in"ierno! ¿-^uedes demostrarlo?
i nténtalo!
'^ava
ava ello, escribí
ello, escribe las ra7ones que esgrime el I en su
petición:

0)¡oí no piensa enviarme al paraíso (pues no tengo


viriuJ ni mérito para ello).
O'íos piensa enviarme al Infierno, Je^ería sacar a
los mallecliores Je allí (qa que no me llevo i^len con
ellos).

¿\ crees cjue Inat) una r a 7 Ó n m á s , oculta en el silencio del


R a b í ? ¿ Q ué te parece si la descubres?
¿ A qué sitios puede enviar O í o s al rabí de T ^ p t después de la
ida? 2 o l o a dos; al paraíso o al in-ierno. ¿ C Z ó m o puedes expre-
VI

sar e sto? A s í : . ' . , .

CJ) Lien 0)los piensa enviar al f^aL" Je Api al pa-


raíso, o Lien al Infierno. , ,,

¿ C ^ u é es io que debe iiacer, entonces, el 5 e ñ o r ?

m
P
Oélsa sacar a los mallecloves Jel Infierno.

3 Pv
Escribe el r£:;(7oní3mien-to que se encierra on \a petición Jel

"^abí J e A p t a D i o s : .
s
_o cjue quieres Jcfci'iiiin.^i' .,, o(,l<>i in(t>r'onnrt ft% váliJa.
[ff)los no piensa en enviar al f^.tli Jr ' \/'/ , //paraíso.
¡Utiliza el m é t o J o Jel conLrejemplü!
S'i Dios piensa enviar al f^aLi .v/ /////<•/•/Í.'. JeLería
S u p o n q u e b a s e n c o n t r a J o , junto c o n el R a L f , un coni i'e|omploi
sacar a los malleclores Je allí.

CJ) Lien CJ)ios piensa enviar al f^aLí Je /\pL al pa-

raíso, o Lien al infierno.


p P y S
V V V
f^or lo tanto, I ffjios Je Le sacar a los mall^ecLores Jel .

infierno\
— ncuentra, entonces, los valores q u e Jeben tener P , | 4 S para
que esto suceJa,
/\na\'\-ia si esta in -erencia es correcta.
¿ P o r J ó n J e empegarías? P o r la conclusión S - ¿ Q u é valor
¿ Q u é proposiciones intervienen? • —stas:
J e verJaJ tiene? •—aiso. A n ó t a l o :

--': O)ios piensa enviar al f^aLí Je /\pt al paraíso.


: fff)ios piensa enviar al f^aLí Je /\pt al infierno.
s
f
5 : ff)ios JeLe sacar a los malLecLores Jel infierno.

I I . p . , 1 1 • ' ana '^i, ¿ A J ó n J e Jiriges abora tu m i r a J a ? A l<3 primera premisa,


-sen be la inj-erencia en símbolos: .•
^. ¿ Q u é valor Je verdad tiene? \/erdadevo. ¿Qué valor
posee, entonces P ? i -aisol A \ P Ú n t a l o :

, • . • • /
3
-

376
377
,(ll,-i conocer el valor de |. ¿ Q u é premisa podría
Solo I r i.Á>\a, correspondiente a MIUH, irtn | W o , antes, ¿existe
una
CIL)UfJi-l I 'I ' ' ' M
' T í.jcTtiplo, la tercera, ( P V |). Realiza su taUa de wL^t lón de causa-e-ecto enl 1
iii' ujpuesi•to. ¿ ~^ov qu¿
aué?
verdoJ; ^<rpque si 3ios piensa (.'nviat' <* • ' . . b í . l « A p i al in
"ierno, debe
'.arar a los malkecbore', Je IJIII, |)IH i.n \\K^ya l;ion con
Pv 1 'líos. lenes entoru (<',, iJ litJi'mJm ,ln
'l'li .li> l,( iinpli
V V cación. buscribe la línua quo tutTt»i

V V

V V D

¿ £ n qué filas la disLjunción es verÁaÁeva, mientras P es falsa? ¿ T o d a s la', prnmlsún ion VMrdad*rfl«? \ o i lid

¡Solo en la tercera! Y oiWí ¿qué valor de verdad tiene ^ -aisa! ¿Qué M<jni|ica etto? iQui*' la única eaneliildiM ,<
WyevJíaÁero\: contrejemplo no es, en realidad, un < (.111 1 V)(MM|(
I!
I dscir, llai
in-erencia de Dios es válida! Q e modo quu

el ra-zonamiento del Señor Jel MunJo as corrteio,

(Oomo las premisas son verJa Jeras, la concia: i,->ii


Resume los valores de vevJiaá que kas descubierto: también Jeie serlo. ^1 (^reaJor no tiene mrís re-
me Jio cjue ... Isacar a ioJos los malleclioreí Jal
p s mfierno!
v

IOS dijo al R a b í de A p t :
• S i existieran valores de vevÁaá para P, I4 S que bicieran o be sacado a los malbecbores d el in lerno, con-orme a tus
vevJiaJievai las premisas del ra-zonamiento del S e ñ o r 4 falsa la ilab
palabras.
conclusión, serían, precisamente, los que acabas de encontrar. oración siempre es por la salvación de toda la bumanidad.
Verifica si, en efecto, lo bacen. P a r a ello calcula la línea de la

378 379
nsdad 15

— I r o L o en L montión Jr ,<Ji| /X-rundell

¿(Ron qué in'ormaclón nicnl.i fl .lolictivt? ^ "'i l'> vif^uiente:

• /\lgún Jelincuenie roLó varios oíjeiot Jm valor «ftíP iw 0U0r

Jaían Jeniro Je la caja fuerte on la cít.» Jo / .i»i/y


/\

• tJaJie pueJe roLar la mansión Je l_ aJíj /\ a nitanot


que engañe alguarJián.
• S' si Jelincuente logró engañar al guarJián, Jele laLer si Jo
un actor genial.

• O liien el laJrón tenía como cómplice a la Jama Je compañía,


o Lien tuvo que acceJer, por sí mismo, al interior Je la caja
fuerte.
' f-^ara acceJer al interior Je la caja fuerte o Lien era nece-
sario perforar la puerta, o Lien aLrir la cerraJura.

' Solamente una persona con un oí Jo extrema Jámente fino


pueJe aLrir la cerraJura Je'una caja fuerte sin conocerla.

' SI alguien luLiera perforaJo la puerta Je la caja fuerte,


ésta presentaría un orificio. fJero la puerta está sin orificio
alguno.
5*-,'
• ^1 Jetect ive está firmemente convenciJo que ningún Jelin-
cuente pueJe tener, al mismo tiempo, un oíJo extremaJamen-
te fino y ser un actor genial.

381
o que bci concluiJo el amante del niiitfT'io es que \a Áama de

com pañfd kabía sido cómplice del ladrón. —tcribe su razonamiento: ¿ Q ué proposiciones intervier .tai íiguientes:

/\lgún Jelincuente roló varios oLjatos J» valor que se R : un Jelincuenie roU L M M J» L aJy A runJell

guarJakan Jen tro Je la (a/ri /ut-r/r i-n la casa Je Q: el Jelincuenie i»nfa COmo CÓmpliea » la Jama Je
i_ aJi) /\ compañía.

l\JaJie pueJe roLar li mansión J» L.<¡>J[j /\runJell, a : el Jelincuenie aecaJió al inigrior Ja la caja fuarit,

menos que engañe al guarJián. ^: el Jelincuenie perforó la pueria Je la caja fuerte.


SI el Jelincuenl.f ^n.i.iii.ir al guarJián, JeLe / \ b : el Jelincuente alrió la cerraJura Jo la .-,//, i fuor

laler siJo un actor 00t)ial. • , te.

CJ) lien el Ihlri-^ii Irnía como cómplice a la Jama Je — •.el Jelincuente tiene un oíJo extremaJamente fino

compañía, o lifn tuvo que acceJer, por sí mismo, al O: la puerta Je la caja fuerte presenta un orificio.

inlI •i'h <r Jr I, I , . ij. I Ií'i'iíi\ Qy: el Jelincuente logró engañar al guarJián.

f-^ara acceJer al inlfn,<i' la i a ¡a fuerte o lien era ,. /\c: el Jelincuente es un actor genial.

necesario perforar la puerta, o Lien alrir la cerra-

Jura. ;scrike el ra-zonamiento en sfmbolos:

Solamente una persona con un oíJo extremaJamente

fino pueJe alrir la cerraJura Je una caja fuerte sin I. ^

conocerla. .

Si alguien luLiera perforaJo la puerta Je la caja 3. G - > A c

fuerte, ésta presentaría un orificio, f-^ero la puerta 4. C V

está sin orificio alguno. , s . M P y A k )

•^1 Jetective está firmemente convenciJo que ningún ó.Ak-»C


Jelincuente pueJe tener, al mismo tiempo, un oí Jo ex- 7. ( P - > 0 ) A - ^ 0
tremaJamente fino ser un actor genial. 8 . -^(EAAC
¡Por lo tanto, el Jelicuente tenía como cómplice a la C
Jama Je compañía I

332 383
— as encontrado los valores de vevÁaJt de R q Gl

tJ-t¡li7Ci el métoJo del contrejemplo pava determinar la validez dt Ancli'za abora la séptima premisa, ((P—>0)A~'0)• ¿Qué

esta inferencia. valor de vevÁa(} tiene? \/erdaí^evo. ¿ —xiste una relación de

S u p o n que lias encontrado tal contrejemplo: causa-e-ecto entre P q O ? Po""" supuesto; si la puerta de la caja
bubiera sido per-orada, ésta presentaría un ori-icio. ienes,

R R ^ G G->Ac C V entonces, derecbo a utilizar la tabla de la implicación para


^ ( P v A b )
v y v V V
construir la tabla de la séptima premisa:

Ab^E (P^O)A-O - :EAAC) C ^ o - 0 P->0 (P->0)A-0


V V V
V V V

V V

^\^ar^a tocuentra loe valortt de \/erJiac\e deben tener las letras


V V

para que esto suceda.


- V V V
¿ ^ o r dónde podrías empevar? P o r ejemplo, por la primera
premisa, R , pues está ormada por una sola letra. ¿ Q u é vallor
¿• —n qué -ilas la premisa es s/evÁac^eval ¡Solo en la cuarta! Y
de \/eTjiaJi tiene? V e r d a d e r o . Ai^ótalo:
allí ¿qué valores de vevjiaá tienen ^ 4 O ? i —'"sjio%
deson a l s a s !
•Regístralo:
R

P O

\\ conoces el valor d e R i '


-.¡•rq t.: ^: 3 Cii^isq
¿Por dónde proseguir la búsqueda? Go''^ecto: por la
A b o r a conoces los valores de veváaá que deben tener cuatro pro-
conclusión G - pues también está -ormada por una sola letra.
posiciones:
¿ Q u é valor de vevJiaJi tiene? Palso. Apúntalo: R, G P 4 0 .
¿ —^or dónde continuar? -^or ejemplo, por la cuarta premisa,
c ( G ^¡L O - Realiza su tabla de veváaá:

m
c Cv LQn qué filas la premisa 4 R son vtrJoJeras? ¡Solo en la pri-
V V - mera! Y allí ¿qué valor Je vereleiíl tiene G ? iN/erJaJero!

V V
Apúntalo: .:~.¡<Qm ,*

V V

f - -

¿•—n cjué '¡las \a disqunción es ve-rJaJera, mientras d es alsa?


Solo en la tercera. Y a\\< ¿qué valor Je verJaJ tiene |? \a conoces el valor que Jebe tener G-

iX/erdaclero! • —scrfbelo: ¿Qué premisa te poJría a^udav a encontrar t¡\f J n

alguna Je las letras que aún ignoras? ^ o r supuesto: la tercera,


( G ~ ^ A c ) . Realiza su tabla Je verJaJ. P e r o , antes J
e ello,
V ¿existe una relación Je causa-e-ecto entre G 4 Ac?
P'
or
supuesto: SI el laJrón logró engañar al guarJia, es porque sabe
ac-
i conoces el valor Je tuar mu4 bien. Tienes, entonces, el Jerecbo Je utilizar la tabla J
e
¿ —'or JónJe poJrfas continuar con la búsqueJa? P o r la la imphcación para esta premisa:

segunJa premisa, ( R — ^ G ) • Realiza su taUa Je vevc^ad. (¿-—xis-


te una relación Je causa-e"ecto entre ^ 4 G ? CI'Í''^O que sí: si G A c G->A<:
V V
alguien robó la mansión Je _aÁ[j¡ /\runJelL el guarJia tuvo que V

ser engaña Jo, pues él está para evitar, justamente, los robos). V f
¡enes, entonces, el Jerecbo Je usar la tabla Je la implicación V V

1.

para esta premisa: , , ; V

^ G R - > G ¿—n qué -¡las la ¡mpl¡cación 4 G son verJaJeras? Solo en la


V V V primera. Y en ella ¿cuál es el valor Je verjaJ Je A c ? Ver-
V - f Ja Jero: •—scríbelo:
V V
A ^
F V

386 387
¿ Q u é leí ra', aún no t e r e v e l a n su v a l o r de v e r d a d ? - E 4 A l ^ - A b Q
¿ Q u é premisa t e p o d r í a a^vÁar a e n c o n t r a r el v a l o r de —? —'or

eJorniJo, la o c t a v a , ~ ' { - — ^ / \ ^ - ^ e a l l í a su L a t í a : \

= A c QAAC - ( E a A C )

V V v f
V - V
¿Jzrn q u é filas la implicación •( V B r J a d . u v t , nm.nl r,c. | Liso?
V
V
Solo en la cuarLa. Y allf ¿ q u é valor Áv. v o r d a d Lieno Ab?
- V aiso! A p ú n t a l o :

¿• —n c|ué "ilas la p r e m i s a 4 /-\ son ^erc\aJieras7 5olo en la A b


tercera. Y en esta "ila ¿o|ué valor d e yereíaá tiene • — ? i—aiso!

Regístralo:
Mi
— scrilDe lo q u e íias e n c o n t r a d o :

R C A b C 0 G A .
V j- v f V V
'\\a c o n o c e s el valor d e •—! S o l o te "alta e I d e A L

—^ara e n c o n t r a r l o ¿ q u é p r e m i s a t e podría auxiliar? -^or ejem- ¿Será un contrejemplo? Verifica si, en realidad, estot
plo, la sexta, ( A b A t 4 E ¿existe u n a relación d e valores k a c e n weráaÁeras a las p r e m i s a s l) "aisa la conclusilón dol
causa-e-ecto? -^or supuesto: si el delincuente abrió la cerraÁ'jra ra7onamiento del detective. Para Inacerlo, calcula la línea
d e la caja "uerte sin conocerla, se t r a t a d e u n a p e r s o n a con un correspondiente de la tabla. (¿-Existe una relación de
oído e x t r e m a d a m e n t e "inTO. lenes , e n t o n c e s , el d e r e c h o de utili7ar causa-efecto e n t r e | 4 (PvAb)? C l a r o q u e la [104: si el delin-
la t a U a d e la implicación p a r a esta p r e m i s a : c u e n t e t u v o a c c e s o al interior d e la caja f u e r t e , lo liÍ70 d e u n a d e

las siguientes maneras: o bien perforando la puerta, o bien

a b r i e n d o la cerraáüra. T i e n e s , e n t o n c e s , el d e r e c b o d e utili7ar la

388 389
talóla J e \a implicación p a r a calcular la línea q u e c o r r e s p o n d e a los ^ás t a r d e se supo q u e el r o b o f u e c o m e t i d o p o r u n ladrón

valores q u e e n c o n t r a s t e : l l a m a d o f ^ a --les. —ste, f a c i é n d o s e p a s a r p o r u n a m i g o íntimo d e

_ a d L ) A i ^ u n d e l l , e n g a ñ ó a\n l), al liacer g i r a r la perilla

c 1 p A b C 0 G A c d e la caja -uerte, p u d o distinguir el sonido (casi imperceptiblerrií.fi

v - V f V V te di-érente) d e aquellos dientes, q u e al e n c a j a r , «br I .


cerra Jiura. enía un oído e x t r e m a d a m e n t e "ino q oci» m i >
R R - > G G ^ A c Cv ^(P y A b )
genial I
V V V V f
i _a d a m a d e c o m p a ñ í a n o t u v o u,i < I , 11 I I ' V | i !• I I III

(P^O)A-^O -(EAAc) c 3 e m o d o q u e la conclusión dul .ii'li' l i r l,il i|


V V V f _a^\\, ... It I era a Isa! (.
equivocó el d e t e c t i v e ? i --^or supuesto! _a o c t a v a p r T m ,
\ todot lat prtmitctf son v e r d a d e r a s : lia q u i n t a es -a sa!
¿ Q u é signfica esto? Q u e la única situación, c a n d i d a t a a
ningún Jelincuente pueJe, al mismo tiempo, tener un
c o n t r e j e m p l o , i n o es c o n t r e j e m p l o ! ¿ Q u é dice e n u n c a s o así la
oíJo extremaJamente fino y ser un actor genial
ercera d e a — u n d a m e n t a l d e la _ ó g i c a ? ¡ Q u e el r a T o n a m i e n -

t o del detective es c o r r e c t o ! A n ó t a l o :
resu Itó ser •aIsa!! D e b e c b o , R a --les tenían u n oído e x t r e m a d a -
m e n t e -ino L) e r a u n a c t o r genial.
/a inferencia Jel Jeiective Je l_acJy /\-runJel¡ es

váliJa. ¿Qué significa esto? Que si sus premisas


A
son ve rJaJeras, la conclusión iamLién Jel)e serlo.
pesar Je que el vaionamiento Jel Jeiective es

váliJo, no se pueJe asegurar que su conclusión sea


— I detective dijo a \_aá\\: ,
ver Ja Jera, pues la octava premisa resultó ser falsa,
A ú n n o sé quién es el l a d r ó n , p e r o sé q u e su Jiarna d e
y cuanJo alguna premisa Jel ra7onamienio es falsa
compañía "ue cómplice del r o b o . I _ o p u e d o p r o b a r l ó g i c a m e n t e !
... lia lógica no asegura na Jal
—^ero _ a d L ) A^'i^undell contestó t r a n q u i l a m e n t e :
I—I detective n o tenía d e r e c b o d e acusar a la d a m a d e c o m p a ñ í a
Jo, es imposi ble. Y o c r e o e n m i d a m a d e c o m p a ñ í a .
de b a b e r sido cómplice e n el r o b o !

390 391
4
¿Cómo supo _<adL) /A^runíJell q u e su J a m a Je compañía
orra
inocente? CucinJo la vevÁaáeva -e n o existe, llega el J e m o n i o .

P e r o entre _aá\] A r u n J e l l q su J a m a J e c o m p a ñ í a existía una

verJaJera "e. Y los b e c k o s 4 la lógica la con -irmaron p l e n a m e n t e .

392

También podría gustarte