Está en la página 1de 20

Comprensión de textos y

expresión oral
Datos de identificación

• Institución responsable: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM


• Licenciatura: Ciencias de la comunicación, Ciencia Política y Administración Pública, Relaciones Internacionales y Sociología
• Nombre de la asignatura: Comprensión de textos y expresión oral
• Autor (es): María de Lourdes Durán Hernández, Elizabeth Fabiola Guízar García y Antonio Blanco Lerín
• Semestre en que se ubica: 1ro
• Área a la que pertenece: Redacción
• Seriación: ninguna
• Valor en créditos: 08
• Asignatura (obligatoria u optativa): Obligatoria.
• Clave de la asignatura:

Introducción

Uno de los retos más importantes que enfrentan los estudiantes al ingresar a la licenciatura es la dinámica lectora que implica
el trabajo en ciencias sociales, no solo en cuanto a la cantidad de textos que leerán, sino a sus características y complejidad.
Esta situación es uno de los factores más importantes que propician la deserción escolar. La llamada alfabetización académica,
que consiste en el desarrollo de las habilidades necesarias para enfrentar los tipos de textos propios de las disciplinas, es una
necesidad fundamental para lograr una formación académica sólida, reducir la deserción y hacer más agradable y productiva la
vida académica universitaria.

Los estudiantes que ingresan a las diferentes carreras de la Facultad saben leer y escribir, con diferentes niveles de competencias,
pero no necesariamente identifican las características que tienen los textos especializados empleados en sus carreras. Esto implica
la identificación y desarrollo de estrategias para la comprensión de textos, esencialmente de tipo informativo y argumentativo,
que integran tramas sumamente complejas en las que combinan: información, descripciones, argumentos a favor y en contra,
referencias a otros textos, vinculación con otras disciplinas (historia, economía, psicología, etc.), e incluso, malas traducciones.

Por otro lado, el desarrollo de la expresión oral es fundamental para cualquier disciplina universitaria, no podemos concebir un
médico o un químico que no sea capaz de expresarse adecuadamente acerca de un tema de su área, mucho menos un científico
social para los que el desarrollo de la comunicación es una habilidad fundamental para su ejercicio profesional; adicionalmente,
deberá reconocer los diferentes tipos de discursos orales empleados (exposición, debate, conferencia) y adaptar su comunicación
al contexto específico.

Precisamente el trabajo con la comprensión lectora y el desarrollo de la expresión oral son los elementos que buscan desarrollarse
en la presente asignatura; asimismo, se integran elementos que involucran la escritura, la cual será objeto de la siguiente
asignatura: Argumentación y expresión escrita.

Objetivos

Serás capaz de comprender, analizar e interpretar textos de uso frecuente en ciencias sociales y desarrollarás tu expresión oral,
de acuerdo con los diferentes tipos de discurso.

2
Temario
Unidad I. Desarrollo del proceso mental para la comprensión de textos.

1.1. ¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando leemos?


1.2. Los tipos de texto.
1.3. La lectura de textos especializados.

Unidad II. Identificación, análisis y comprensión de las formas discursivas

2.1. Los niveles de comprensión lectora y la forma en que los enfrentan los lectores experimentados.
2.2. Estrategias para la comprensión de textos.
2.3. La lectura como medio para aprender.

Unidad III. Técnicas de expresión oral.

3.1 Lenguaje verbal


3.1.1 Ortología
3.1.2 Voz
3.1.3 Dicción y entonación
3.1.4 Ritmo
3.1.5 Respiración
3.1.6 Modulación
3.2 Lenguaje no verbal
3.3 Relación emisor-receptor
3.4 Improvisación

Unidad IV. Lectura, diseño y exposición oral.

4.1 La lectura como referente de la expresión oral


4.2 Elección de tema
4.3 Acopio y ordenamiento de información
4.4 Elaboración del esquema
4.5 Exposición del discursos

3
Introducción

Introducción

Para estar en posibilidad de enfrentar un nuevo reto es importante prepararnos: ingresar a la Universidad implica una transformación
profunda de tus prácticas lectoras, particularmente en las licenciaturas en ciencias sociales, pues no solo deberás leer un volumen de
textos muy amplio, sino que también vas a resolver los retos que implica leer materiales con los que posiblemente no te encuentras lo
suficientemente familiarizado.

Por esta razón comenzamos analizando los procesos que ponemos en movimiento a nivel físico (visual) y mental (cognitivo) al leer,
por ello van a conocer una explicación de lo que sucede en nuestro cerebro y vista cuando leemos, por ejemplo ¿cómo va organizando
nuestro cerebro la información que recibe?, ¿cuánta información puede retener?, ¿qué vemos al pasar los ojos por un texto?

Un segundo aspecto es de las características de los diferentes tipos de textos que existen: para qué sirven, cómo se organizan, cuál es
su estructura, cuáles son sus diferencias. Por ejemplo, si bien en un primer sentido son claras las diferencias entre una novela y un texto
histórico, debido a que el primero es un texto literario y el segundo un texto informativo, en un segundo nivel tienen en común que la
forma en que presentan su contenido es mediante la narración, de ahí que ambos sean considerados también como textos narrativos.
Conocer estas características es un aspecto que resulta fundamental tanto para leer como para escribir, pues te permitirá conocer las
diferentes formas que adquieren los textos de uso académico y científico.

Adicionalmente, será necesario profundizar en las características específicas que tienen los textos empleados en nuestras disciplinas,
pues cada área construye sus materiales especializados de forma particular.

Estos aspectos te permitirán entender que la lectura es un proceso muy complejo, que constituye un reto que enfrentamos de niños
y que vamos mejorando a lo largo de nuestra vida. De esta manera, no aprendemos a leer de una vez y para siempre, con el tiempo
vamos incorporando nuevos elementos y estrategias que nos hacen mejores lectores, o como dice el especialista catalán Daniel
Cassany: pasamos de ser lectores principiantes a lectores expertos. En tu caso, has desarrollado diferentes estrategias para leer, por
ejemplo, un texto de Geografía, no obstante al entrar a una carrera universitaria deberás aprender todo lo necesario para saber leer los
libros y materiales que de forma particular se utilizan en ella, pues como decíamos arriba estos materiales tienen las características que
requiere cada área de conocimiento: un estilo, organización y formas que le son propias. Esto no solo sucede en Ciencias Sociales,
sino en cualquier disciplina. A este proceso se le llama “alfabetización académica” y cada estudiante, dependiendo de su especialidad,
deberá familiarizarse y conocer cómo escriben los especialistas del área y en un futuro sus colegas. Veamos cómo lo plantea la
especialista argentina Paula Carlino:

Los resultados de mi estudio contrastivo entre universidades estadounidenses, australianas y argentinas nos han llevado a fundamentar
por qué la educación superior ha de hacerse cargo de la enseñanza de la lectura y la escritura aca­démicas, y qué escollos es preciso
enfrentar. Ahora bien, es posible invertir el razonamiento y preguntarnos: ¿Qué ocurre si no nos ocupamos de la lectura y la escritura en
cada materia? Encontrar una respuesta es sencillo: ocurre aquello de lo que habitualmente nos quejamos: que los alumnos no participan

4
en clase, no están motivados, no entienden lo que leen, no saben escribir, aprueban el examen y en la materia siguiente se olvidan de
lo supuestamente aprendido, egresan de la universidad sin poder comunicarse eficazmente por escrito en el mundo profesional al que
entran y no tienen herramientas para seguir aprendiendo autónomamente en el futuro. Si la universidad no asume un compromiso serio
y sostenido de inte­grar la lectura y escritura en la enseñanza del conjunto de las asignaturas, ocurre sencillamente esto.

Estas consecuencias de no ocuparnos de la lectura y la escritura atañen a la calidad y a la equidad de la educación.[1]

Piensa que es lo mismo que sucede cuando un maestro artesano le muestra a su aprendiz la forma en que se trabaja con cierto
material, le explicará los detalles que permitirán al aprendiz entender cómo funciona el mundo al que ha decidido entrar. Algo similar
ocurrirá contigo, deberás aprender cómo son los textos con los que trabajarás, cuáles son sus características y cuál es la mejor forma
de aprender de ellos. Estos son los elementos que abordarás en la presente unidad.

[1] Paula Carlino, “Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura ¿por qué es necesaria la alfabetización académica?”, en S.
Cádena y E. Narváez (Comp.), Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles. Cali: Editorial de la
Universidad Autónoma de Occidente, 2008, pp. 155-190.

Antes de continuar, te invito a ver el video “Más que leer, se trata de comprender”.
https://www.youtube.com/watch?v=Q1TEzKSVTB4

Objetivos particulares
Al termino de la unidad:

• Reflexionarás acerca de los procesos fisiológicos y cognitivos que despliegan al leer.


• Identificarás los tipos de texto en función de su función y trama.
• Analizarás los requerimientos que demanda la lectura de textos especializados, en particular en el caso de los textos de ciencias
sociales.

Temario
Unidad I. Desarrollo del proceso mental para la comprensión de textos

1. ¿Qué sucede en nuestro cerebro cuando leemos?


2. Los tipos de texto.
3. La lectura de textos especializados.

5
Mi biblioteca
Emilio Sánchez Miguel. La comprensión lectora [Versión electrónica]. Consultado el 05 de abril de 2016 de: http://www.
lalectura.es/2008/sanchez.pdf

Recurso que modela la forma de realizar un resumen, mediante la estrategia supresión, selección, integración y elaboración.
Consultado el 06 de abril de 2016 de: http://departamentos.uca.es/C109/noticiaslink/hacer-resumen.pdf

Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez, “Hacia una tipología de los textos” y “Caracterización lingüística de los
textos” en La escuela y los textos. SEP. México, Consultado el 05 de abril de 2016 de: https://drive.google.com/file/
d/0B4PsEeLT7fEgdDZNQUZRUXIxR28/view?pref=2&pli=1

“Algunas características de los textos en ciencias sociales”

Juan José Arreola. “Una reputación”, Consultado el 05 de abril de 2016 de: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/
esp/arreola/una_reputacion.htm

Verónica Zubillaga (2007). “Los varones y sus clamores: los sentidos de la demanda de respeto y las lógicas de la
violencia entre jóvenes de vida violenta de barrios en Caracas” Revista Espacio abierto, v.16 n.3 Maracaibo sep. 2007.
Venezuela. Consultado el 05 de abril de 2016 de: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
00062007000300008&lng=es&nrm=i

Arnoldo Kraus. “Feminicidio en México”. El siglo de Torreón, 13 de marzo de 2016. Consultado el 05 de abril de 2016 de:
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1205653.feminicidio-en-mexico.html

Viviana M. Estienne y Paula Carlino. (2004). Leer en la universidad: enseñar y aprender una cultura nueva. Ponencia
presentada en el 70 Congreso Internacional de Promoción de la lectura y el libro. Buenos Aires, mayo 2004. Consultado
el 05 de abril de 2016 de: http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/479-leer-en-la-
universidad-ensenar-y-aprender-una-cultura-nuevapdf-h5lBB-articulo.pdf

Selene Asiul Barba Bedolla y Luis Felipe Mendoza Cuenca. El gran amor de una pequeña madre: cuidado parental en
colibríes. Revista Saber más de la Universidad Autónoma de San Nicolás de Hidalgo. 29 de mayo de 2015. Consultado
el 05 de abril de 2016 de: http://sabermas.umich.mx/archivo/secciones-anteriores/articulos/122-numero-16/247-el-gran-
amor-de-una-pequena-madre-cuidado-parental-en-colibries.html

6
Desarrollo de contenido
Emilio Sánchez Miguel en un especialista español en comprensión lectora, sus trabajos dan continuidad al interés que ha tenido
en los últimos años este tema. Sus trabajos sistematizan diversas investigaciones y ofrecen información nueva que contribuye a
la comprensión del proceso de lectura.

Por su parte, el trabajo de Kaufman y Rodríguez (2003) constituye un referente Iberoamericano para la comprensión del tema
sobre las características de los diferentes tipos de textos, el cual no solo ordena concepciones previas que tenían problemas
evidentes, sino que aporta una organización sencilla, pero muy funcional, que permite conocer un elemento fundamental para
mejorar los procesos de lectura y escritura.

Libros. Obtenida de: https://pixabay.com/es/pila-de-libros-libros-antiguos-libro-1001655/

El texto de Estienne y Carlino (2004) es una muestra de los trabajos sobre los procesos de lectura en la universidad, con los que
se ha contribuido a delimitar el concepto de alfabetización académica, el cual da cuenta de que hay diferentes alfabetizaciones
y que la lectura en la universidad es diferente en cuanto a las demandas que implica, respecto de las prácticas lectoras que
realizamos en otros niveles educativos. En particular, Paula Carlino es un de las pioneras en el estudio de los proceso de lectura
y escritura en los estudiantes universitarios.

En conclusión...

En esta unidad vimos que:

• La definición de PISA sobre competencia lectora lleva más de diez años en proceso de construcción.
• Existen distintos tipos de textos, y sus características nos permiten adaptar nuestro proceso de lectura al tipo de texto del que
se trata, así como prever la forma que tendrá.
• Dos las habilidades de lectura importantes son: localización de información e inferir información

7
Identificación, análisis y compren-
sión de las formas discursivas

Introducción

Al leer realizamos diferentes procesos que permiten la comprensión del texto, podemos localizar información, como una
fecha, podemos inferir información adicional a partir de la que presenta el texto y también podemos establecer un proceso
de crítica acerca de lo que el propio texto menciona y también de aquellas cosas que no muestra explícitamente. Para
desarrollar estos procesos los lectores necesitamos ampliar nuestras habilidades y conocimientos, por lo que los lectores
experimentados utilizan estrategias que les permiten una adecuada (profunda, completa) comprensión de los textos.

Gabriel García Márquez lo plantea de forma excepcional:

Debo ser un lector muy ingenuo, porque nunca pensé que los novelistas quisiesen decir más de lo que dicen. Cuando
Franz Kafka cuenta que Gregorio Samsa apareció cierta mañana convertido en un gigantesco insecto, no me parece que
esto sea símbolo de algo y la única cosa que siempre me intrigó es a qué especie de animal pertenecía él. Creo que hubo,
en realidad, un tiempo en que las alfombras volaban y que había genios prisioneros dentro de las botellas. Creo que el
burro de Ballan habló –como dice la Biblia– y la única cosa que hay que lamentar es no tener grabada su voz, y creo que
Josué derrumbó las murallas de Jericó con el poder de sus trompetas, y la única cosa lamentable es que ninguno tiene
transcripta la música capaz de demoler.

Creo, en fin, que Vidriera –de Cervantes– era en realidad de vidrio, como él decía en su locura, y creo realmente en la
jubilosa verdad de que Gargantúa orinaba torrencialmente sobre las catedrales de París.

¿Qué quiere decir García Márquez con esto? Nos habla de las diferentes posibilidades que hay de comprensión de un
texto, las cuales van de la interpretación literal, en las que Gregorio Samsa es, efectivamente, un insecto, por ejemplo una
mosca, o bien es una forma de de representar lo que la sociedad moderna hace a las personas convirtiéndolas en poco
menos que bichos, es decir despojándolos de su sentido humano.

Identificar que hay diferentes niveles de comprensión que podemos realizar y que esto depende de lo que necesitamos
recuperar de un texto es fundamental. Al entender esto podemos identificar que no leemos igual la sección deportiva o de
espectáculos de un periódico que los artículos de opinión del mismo diario, esto se debe, por un lado a las características
de cada tipo de texto, las cuales son claramente diferentes; pero el otro, no buscamos obtener la misma información en
cada caso, por ejemplo en los artículos de opinión debemos conocer el contexto en el que el autor hace su planteamiento,
cuál es su postura, lo que implica identificar que opina algo específico sobre un cierto tema, así como relacionar lo dicho
por el autor con mi propia opinión, mientras que en las secciones deportivas o de espectáculos generalmente recuperamos
información específica, como el resultado de un partido o el horario de una película.

De esta manera, identificar los diferentes niveles de comprensión lectora nos permitirá reconocer lo que debemos hacer
de acuerdo con el propósito que tenemos y si, además, lo hacemos en relación con las características que tienen los
diferentes tipos de textos podemos realizar procesos de lectura adecuados a las necesidades, poniendo en juego las
estrategias necesarias. Este reconocimiento es una herramienta que utilizan los lectores expertos, que es hacia donde
deberás transformarte como estudiante de ciencias sociales: un lector experto de comunicación, administración, ciencia
política, relaciones internacionales o sociología, según sea el caso.
8
También necesitarás conocer y aprender a utilizar diferentes estrategias de comprensión lectora que han sido sistematizadas por
los especialistas que permiten superar los retos que presentan los textos, por ejemplo, es muy probable que al leer tus primeros
textos especializados te enfrentes con que algunos tienen múltiples términos que desconoces. Lo primero que sucederá es una
gran desesperación y esto genera que muchos estudiantes desistan de la lectura y la abandonen, pero, ¿qué puedes hacer? Hay
diferentes formas en que podemos enfrentar esta situación, la primera es saber que no necesitamos conocer cada una de las
palabras para comprender el significado general del texto; también podemos identificar su significado a través del contexto en el
que se indican, pues en muchas ocasiones son definidas más adelante o bien, la frase en la que se integran permite identificar
su significado.

Una tercera estrategia es el empleo de un diccionario especializado, en esto se tendrá que tener en cuenta que será una lectura
más lenta, incluso una lectura que deberá repetirse, pero también deberás considerar que esto podrá irse superando conforme
te vayas apropiando de esos nuevos términos y cada vez lograrás comprender más rápido y mayores elementos. Por ejemplo,
¿alguna vez has leído un cuento o libro y después de algún tiempo lo volviste a leer y entendiste muchas más cosas que la
primera ocasión, o incluso entendiste las cosas de forma diferente? Esto se debe a que avanzamos como lectores y contamos
con mayores elementos para poder interpretar el significado de los textos, pero esto se logra de una sola forma: leyendo.

Para saber cómo vamos a enfrentar los retos que suponen los textos de Ciencias Sociales, es importante que tengas claro,
primero, que la lectura es una de las formas privilegiadas a través de las cuales aprendemos. Posteriormente, deberás identificar
que los textos que leemos en nuestras disciplinas tienen características propias, como en cualquier otra disciplina; por ejemplo,
piensa en un estudiante que como tu ha ingresado a la Universidad, pero él lo hace en la Facultad de Medicina, este compañero
enfrentará lecturas sumamente complejas que combinan temas de varias disciplinas, observa el siguiente esquema en el que se
muestran todos los aspectos que requerirá nuestro compañero para entender una de sus primeras lecturas:

Ahora, piensa qué temas o disciplinas se relacionarán con los


materiales que vas a enfrentar, observa el siguiente esquema que
muestra lo que enfrenta un sociólogo de nuevo ingreso:

Como puedes ver, todas las disciplinas tienen textos especializados,


cuya complejidad hace necesario desarrollar nuevas formas de lectura
a través de estrategias específicas que hasta el momento no conocías
–no tenías por qué conocerlas-, pero que deberás desarrollar. Al
ingresar a la Universidad ya eres un buen lector, pero vas a necesitar
convertirte en un gran lector especializado en la disciplina que elegiste,
estos serán los elementos que vas a abordar en la segunda unidad. .

Para mejorar nuestro proceso de comprensión podemos utilizar


diferentes estrategias sistematizadas por los especialistas que permiten
superar los retos que presentan los textos, por ejemplo, ¿qué puedo
hacer si el material presenta múltiples términos que desconozco?

Leer. Obtenida de: https://pixabay.com/es/


adulto-libro-la-educaci%C3%B3n-mujeres-18598/

9
Objetivos particulares
Al término de la unidad:

• Identificarás los niveles de comprensión lectora y la forma en que los enfrentan los lectores experimentados.
• Reconocerás y utilicen algunas estrategias de comprensión lectora.
• Comprenderás que la lectura en educación superior es un medio clave para aprender.

Temario
Unidad II. Identificación, análisis y comprensión de las formas discursivas

1. Los niveles de comprensión lectora y la forma en que los enfrentan los lectores experimentados.
2. Estrategias para la comprensión de textos.
3. La lectura como medio para aprender.

Mi biblioteca

Adriana Gordillo Alfonso y María del Pilar Flórez. Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa
y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas
Núm. 53 / Enero - junio 2009. Consultado el 02 de abril de 2016 de: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/
viewFile/1048/953

Asociación internacional de lectura. ¿Qué hacen los buenos lectores cuando leen? Revista Lectura y Vida. Año 21, nº 4,
2000. Consultado el 02 de abril de 2016 de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a21n4/21_04_Asociacion.pdf

JESÚS ALONSO TAPIA. Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de Educación, núm. extraordinario
2005, pp. 63-93. Consultado el 02 de abril de 2016 de: http://www.oei.es/fomentolectura/claves_ensenanza_comprension_
lectora_alonso_tapia.pdf

Denise Maerker. Rumbo al 2018: sin opciones. El Universal. 28 de julio 2007. Consultado el 02 de abril de 2016 de: http://
www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/denise-maerker/nacion/2015/07/28/rumbo-al-2018-sin-opciones

Giovanni Parodi (coord.) (2010). “Leer y aprender a partir de los textos especializado en español”. Consultado el 02 de
abril de 2016 de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ciefe/pdf/03/cvc_ciefe_03_0007.pdf

JOSÉ LUIS ROJAS-SOLÍS. Violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos: Una revisión. Revista de Educación
y Desarrollo, 27. Octubre-diciembre de 2013. Consultado el 01 de abril de 2016 de: http://www.cucs.udg.mx/revistas/
edu_desarrollo/anteriores/27/027_Rojas.pdf

10
Desarrollo del contenido
En el texto de Adriana Gordillo Alfonso y María del Pilar Flórez (2009) podemos identificar, mediante un estudio en estudiantes
de la licenciatura en lengua, cuáles son los niveles de comprensión lectora que actualmente se identifican, lo que permite saber
que no siempre realizamos el mismo tipo de lectura y, por tanto, adaptamos la profundidad con la que realizamos la lectura en
función del propósito que buscamos.

Por otro lado, en el material de la Asociación internacional de lectura (2000), podemos conocer, mediante un breve texto, cuáles
son los procesos que siguen los lectores más avanzados para leer con eficacia y comprender el contenido de los textos.

Lectura. Obtenido de: http://recursostic.educacion.es/


bancoimagenes/web/

En el caso del material de Tapia (2005), se presentan estrategias de comprensión lectora, lo que permite conocerlas y utilizarlas
en el trabajo cotidiano para aprovechar mejor las diferentes asignaturas que cursan y cursarán los estudiantes.

Finalmente, el trabajo de Parodi (2010), nos permite tener presente que la lectura en los niveles superiores es un medio para
aprender. Lo que permite no perder de vista que lejos de ser un requisito para acreditar las asignaturas, se trata de una estrategia
de aprendizaje.

Finalmente, observa el video Niveles de lectura y posteriormente realiza la actividad “Los niveles de comprensión lectora y la
forma de enfrentarlos por los lectores experimentados” https://www.youtube.com/watch?v=VKbD0mDWSac.

11
En conclusión...

Mediante el estudio de Gordillo y Flórez pudimos encontrar que pueden identificarse diferentes niveles de comprensión lectora,
los cuales se ponen en juego dependiendo de lo que realizamos con el texto: literal, inferencial y crítica, adicionalmente revisamos
las estrategias o que aplican los lectores experimentados, a fin de emularlos y poder mejorar nuestra comprensión de los textos.

Por otro lado, con el trabajo de la Asociación internacional de lectura identificaste algunas estrategias de comprensión lectora
que te permiten mejorar la apropiación de los textos, pudiste también aplicar lo aprendido realizando una actividad en la que
verificaste la comprensión alcanzada.

Finalmente, discutimos sobre la importancia de la lectura como proceso formativo (leer para aprender), de la habilidad aprender
a aprender y las posibilidades del pensamiento crítico.

Lectura. Obtenido de: http://recursostic.educacion.es/


bancoimagenes/web/

12
Técnicas de expresión oral

Introducción

La expresión de ideas, preguntas sobre el mundo, manifestaciones de posturas o estado de ánimo, entre otras actividades, se
realiza por medio del lenguaje. Gracias a él nos podemos comunicar, ya sea de manera oral o bien por escrito.

Aparentemente, hablar no representa ningún problema. Lo hacemos desde muy temprana edad y siempre lo empleamos. Sin
embargo, en muy pocas ocasiones, somos conscientes de lo que implica la expresión oral: no se trata solo de hablar por hablar, sino
que el sujeto debe desarrollar habilidades que le permitan transmitir, clara y eficazmente, sus ideas sobre un tema, un concepto, un
sentimiento, etc.

Expresar. Obtenida de: http://recursostic.educacion.es/


bancoimagenes/web/

13
En esta unidad estudiaremos todos los elementos que se deben considerar para una correcta expresión oral, porque no basta
con pararse frente a una persona, un público o una cámara y pronunciar un discurso, sino que deben considerarse las cualidades
de la voz, la correcta pronunciación de las palabras, los elementos de comunicación no verbal y algunas otras habilidades para
la correcta transmisión de un mensaje oral.

Objetivos particulares
Al término de la unidad:

• Aplicarás las técnicas de expresión oral.


• Comprenderás e identificar las cualidades de la voz
• Identificarás las cualidades de una buena expresión oral.
• Comprenderás el papel que juega la comunicación no verbal en la expresión oral.
• Entenderás qué es la improvisación y cómo se puede desarrollar este discurso.

Temario
Unidad III. Técnicas de expresión oral

3.1 Lenguaje verbal


3.1.1 Ortología
3.1.2 Voz
3.1.3 Dicción y entonación
3.1.4 Ritmo
3.1.5 Respiración
3.1.6 Modulación
3.2 Lenguajes no verbal
3.3 Relación emisor-receptor
3.4 Improvisación

Mi biblioteca

Baró, Teresa. “Las 5 claves para seducir a tu público a través de la comunicación no verbal”, consultado el 6 de abril de 2016,
disponible en https://www.youtube.com/watch?v=mAD8MebZB5g

S/A. “Comunicación no verbal, el lenguaje silencioso”, consultado el 6 de abril de 2016, disponible en https://www.youtube.
com/watch?v=ITGillSlglc

Material para el proyecto final

Hernández Sampieri, Roberto (2003). Metodología de la investigación.

14
Desarrollo de contenido
Observa el esquema y después revisa los documentos que aparecen más adelante.

“Expresión verbal” en el siguiente documento.

Presentación “Comunicación no verbal”

15
En conclusión...

En esta unidad vimos todo lo que se debe considerar para la expresión oral: no se trata solo de hablar y ya, es necesario
pronunciar correctamente las palabras; tomar en cuenta las tácticas verbales y las tácticas prosódicas; entender que nuestro
cuerpo también comunica. Todo, en conjunto, hace que nuestra expresión sea efectiva.

Es importante recordar las máximas del método Linklater (Ocampo, 2013, p. 33):

1. A la voz le encanta viajar; por eso, siempre buscamos darle más energía y más espacio.
2. El obstáculo principal de una voz libre es el bloqueo emocional.
3. Los obstáculos principales de una articulación clara son los pensamientos imprecisos.

16
Lectura, diseño y exposición oral

Introducción
Todos los seres humanos, en algún momento de la vida, nos enfrentamos a la presentación de un discurso, ya sea una
exposición, un examen profesional, una reunión de trabajo, etc. Pararse frente a un público, grande o pequeño, implica una gran
responsabilidad. Todos los asistentes esperan nuestro mensaje y si este no está bien preparado, fracasaremos.

Planear. Obtenida de: https://pixabay.com/es/presentaci%C3%B3n-aprender-


tasa-de-%C3%A9xito-784351/

Por ello, es fundamental aprender a planear y preparar un discurso, porque no basta con ser “especialistas” en el tema, es
necesario tomar en cuenta muchos aspectos para lograr el propósito de nuestra intervención.

En esta unidad veremos cómo planear un discurso, qué elementos se deben tomar en cuenta, cómo podemos preparar los
materiales de apoyo verbal y también identificaremos los tipos de discurso oral.

17
Objetivos particulares
Al término de la unidad:

• Identificarás los tipos de discurso oral.


• Identificarás los pasos para la realización de una presentación oral.
• Aplicarás todas las habilidades de expresión oral en el desarrollo de un producto.
• Comprenderás la importancia de la planeación, preparación y práctica del discurso.

Temario
Unidad IV. Lectura, diseño y exposición oral

4.1 La lectura como referente de la expresión oral


4.2 Elección de tema
4.3 Acopio y ordenamiento de información
4.4 Elaboración del esquema
4.5 Exposición del discurso

Mi biblioteca

Briz, Antonio [coord.] (2008). “La producción del discurso oral: la claridad en las ideas”, en https://prezi.com/j7jixwdituy5/la-
produccion-del-discurso-oral-la-claridad-en-las-ideas/

Como hacer un video. Obtenido de https://prezi.com/j7jixwdituy5/la-produccion-del-discurso-oral-la-claridad-en-las-ideas/

18
Desarrollo de contenido
Existen cuatro métodos de presentación oral:

Revisa los siguientes documentos.

Presentación “Planeación y preparación del discurso”

“Como hablar en público”

19
En conclusión...

La exposición oral requiere de una correcta planeación, preparación y práctica del discurso. Si no tomamos en consideración
todos los elementos vistos en esta unidad, por más novedoso o interesante que sea nuestro tema, nuestra presentación fracasará.

Carlos Brassel (2013), especialista en oratoria, señala: “La persona que se sabe expresar con éxito en público recoge admiración,
reconocimiento, liderazgo. Crece su autoestima, sus posibilidades de ascenso en la vida laboral y social; mejora su relación con
los demás y sus opiniones adquieren peso y prestigio” (p. 14).

Éxito. Obtenido de: https://pixabay.com/es/profesor-ense%C3%B1ar-aprender-


mejora-1013888/

20

También podría gustarte