Está en la página 1de 3

Bambuco

El bambuco es un género musical tradicional andino de Colombia. Esta


expresión artística de música y danza forman parte del folclor autóctono,
especialmente por su gran dispersión, abarcando 13 departamentos de
los andes colombianos, es considerado “El aire nacional”, tanto que ha
llegado a ser reconocido entre los emblemas nacionales.

Orígenes
El nombre de “bambuco” fue tomado de la palabra “bambuk”, nombre de
un río de la región occidental africana, donde se bailaba un ritmo similar,
pero de ninguna manera coincidente con el baile del bambuco
colombiano. Para otros investigadores su origen es chibcha tesis que se
sostiene en: "El Bambuco es un ritmo típico colombiano heredado de
los quechuas, los cuales, mientras hacían cerámica acostumbraban
interpretarlo; a esta conclusión llego se debido a que la palabra bambuco
deriva etimológicamente de Wampu (Canoa, balsa) y puku (Vasija)
dando lugar a Wampu puku (Vasija en forma de canoa), pero luego tras
la llegada de los españoles y dado que estos últimos no entendieron bien
la pronunciación convirtieron en: Wampuku, y luego en Bambuco que es
la palabra comúnmente pronunciada hoy por hoy.
Instrumentos
En Colombia, el bambuco se interpreta básicamente con instrumentos de
cuerda y varios de percusión. La guitarra lleva el golpe típico del género
con sus bajos y contestantes, el tiple con sus cuerdas metálicas se
encarga de producir el “tendido” rítmico de fondo. Algunas veces,
el requinto se encarga de los adornos melódicos, y la lira o bandola se
encarga de la melodía, la cual, cuando el bambuco es interpretado solo
por un dueto, llevaría la guitarra, acompañada del tiple. En las
interpretaciones más elaboradas, por ejemplo de escenario o danzas, a
veces se incluyen instrumentos de viento como la flauta.

Características
El bambuco tiene influencias de las culturas aborígenes, africanas y
españolas tanto en su música como en su danza. Desde la época de la
independencia se desarrolla en Colombia pero las zonas rurales y
pueblos andinos son los que más la practican el bambuco en las
celebraciones patrias en ferias, plazas y fiestas populares. La esencia del
bambuco sigue intacto y muy arraigado en la cultura colombiana. Este
ritmo se interpreta con instrumentos de cuerdas y percusión
principalmente. En los orígenes del bambuco se usaron la guitarra, triple
y la bandola. Y el canto suele ser tradicionalmente en dueto o sea a dos
voces.4
El amor es el tema de esta danza, por lo que en los movimientos se
expresa todo un proceso de coqueteo entre la pareja.

Expansión y significado cultural


Este género musical se generó en los andes colombianos, donde floreció
en varios departamentos
como Antioquia, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Santande
r, Norte de Santander, Risaralda y Tolima. También traspasó fronteras
hasta Perú, Ecuador y México. En Colombia se ha convertido en ícono y
símbolo de la música y danza nacionales.
La influencia del bambuco alcanzó tal preeminencia en el país, que dio
origen al Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y Muestra
Internacional del Folclor, realizado en el departamento del Huila y una de
las fiestas folclóricas más importantes de Colombia en la que sus
participantes tienen como requisito el baile del "El sanjuanero" o el
Festival Folclórico Colombiano realizado en el departamento del Tolima
en el que el requisito es la danza del bambuco fiestero “El
contrabandista”.

La guaneña es una canción tradicional de las tierras de sur de


los Andes colombianos, que en la actualidad corresponde a la región
andina del departamento de Nariño. Es una tonada de guerra, por lo
tanto alegre, pero a la vez nostálgica. Aunque ha llegado a ser
interpretada en diversos ritmos, su versión más sitúa sus acordes entre
las formas dramáticas del bambuco.

Una de las teorías que explica el origen del término "guaneña", afirma
que durante la Guerra de Independencia, este término designó a las
ñapangas o mujeres del pueblo que acompañaban a las
tropas realistas como compañeras, cantadoras, bailadoras, cocineras y
que no vacilaban, en un momento dado, en empuñar el rifle para el
combate. La evidencia disponible no es concluyente. Sin embargo, existe
certeza del origen como bambuco de esta canción. Esta canción es
considerada como un bambuco guerrero y, junto con el Miranchurito, los
bambucos más antiguos de la región de los que se tenga conocimiento.
Esta canción fue usada por las tropas pastusas en las múltiples batallas
por ellos protagonizados.
Siendo un himno guerrero, los habitantes de Pasto, la entonaban
desde 1809, cuando los quiteños patriotas invaden Pasto, durante la
primera batalla de la Independencia, en la tarabita de Funes, donde se
toman prisioneros de parte y parte, de tal manera que algunos pastusos
realistas la tomaron como suya y luego la interpretaban en las sucesivas
batallas de la Independencia.

Pero fue una música que impacto tanto que en el departamento de Nariño se
resaltan los bambucos La Guaneña, canción usada como himno de
guerra durante las batallas de la independencia y en conflictos
posteriores, como la Guerra de los Mil Días y la Guerra Colombo-
Peruana. Ambas piezas son consideradas los bambucos más antiguos
de que se tenga conocimiento.

También podría gustarte