Está en la página 1de 31

ALBUM CON DIVERSA

IMÁGENES DEL FOLCLOR


DE LAS REGIONES DE
COLOMBIA
REGIÓN
CARIBE
CUMBIA

 La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia.​​


Posee contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indígena y
negra africana y, en menor medida, blanca, siendo fruto del largo e intenso
mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia.
CUMBION

 El cumbión es un tipo de música y baile del folklore de Colombia. Es un tipo de


cumbia más alegre y de movimientos más rápidos, preponderante en la costa
del Atlántico. La música tiene el doble de velocidad de compás de la cumbia.
Sus rasgos estilísticos presentan una característica afro-colombiana.
GAITA

 La gaita del laboreo colombiana o kuisi es un instrumento musical aerófono


de la Costa Caribe colombiana de origen indígena, ​ utilizado en diferentes
ritmos musicales englobados en la denominación "música de gaita": gaita
instrumental, porro, cumbia, merengue, puya, entre otros
BULLERENGUE

 El bullerengue o bullarengue es un género musical y una danza de la Costa


Caribe de Colombia​ y de la provincia de Darién, Panamá.​En Colombia es
ejecutado principalmente por los actuales descendientes de los cimarrones
que habitaron el Palenque de San Basilio
MAPALÉ

 El Mapalé es un ritmo afrocolombiano de danza. Su nombre proviene del pez


teleósteo Cathorops mapale, cuyos movimientos muy rápidos fuera del agua,
en la playa, se comparan con la agilidad y fuerza de quienes danzan
REGIÓN
ANDINA
BAMBUCO

 El bambuco es un género musical tradicional originario de los Andes


colombianos
TORBELLINO

 Torbellino es música que tiene y maneja un carácter popular, es utilizado en el


acompañamiento para los cantos, rimas o coplas reuniones de los creadores de las
coplas, en fiestas
GUABINA

 La guabina es un canto vocal con musicalización y género musical colombiano


propios de la Región Andina de Colombia. Presente en los departamentos de
Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila, en los cuales se
practican y constituyen diferentes muestras representativas del ritmo
PASILLO

 El pasillo es un género musical y danza folclórica autóctona de Colombia.


BUNDE

 En Colombia, el bunde designa distintos ritmos musicales y expresiones


culturales: Danza y género musical de carácter fúnebre autóctono de las
comunidades de la Región Pacífica.
REGIÓN
PACIFICA
CURRULAO

 Es el más destacado del litoral Pacífico; es una danza muy peculiar de los
alrededores de Buenaventura y en general del Pacífico. Se habla sobre la presencia
del tambor "currulao" y de la derivación etimológica del tambor conuno y "cununao".
PATACORE, BEREJU
BAMBUCO VIEJO

 podemos decir que son de la familia del currulao. Además, la protagonista es


la marimba,
JOTA

 La Jota Chocoana es un baile típico de la región de el Chocó, en Colombia. Se


requieren 2 parejas de mujer y hombre para bailar en este estilo.
REGIÓN
ANTIOQUEÑA
 Danza y un género musical colombiano autóctono, considerado uno de los más
representativos de ese país, tanto que ha llegado a ser reconocido entre los emblemas
nacionales y como parte del folclore de esta nación
 El Bambuco es la tonada base de la región andina, que comprende los departamentos de
la zona montañosa ubicada en los tres ramales de la cordillera centro y oriente
de Nariño, Cauca y Valle, Tolima y Huila, Antioquia, Risaralda y Quindío, Cundinamarca, S
antander del Sur, Norte de Santander , República de Facta de Galán centro y occidente
de Boyacá. Como danza es la más característica de los bailes típicos de la zona, pero
tiene rasgos propios en cada región, aunque guardando una cierta similitud.
PASILLO

 El pasillo es un género musical y danza folclórica autóctona de Colombia.


 El pasillo es el aire y la danza de la libertad, pues se gestó como expresión de alegría
durante el periodo de la independencia de España. Es el encuentro entre dos ritmos y danzas
de origen opuesto: el torbellino de nuestros indígenas y el vals europeo. Son diversas las
versiones sobre el origen del nombre de “pasillo”, pero las más repetidas coincidencias de
concepto a este respecto son las que hablan del baile en pequeños pasos, o “pasillos”
TORBELLINO

 El hombre sale y zapatea y si a alguna mujer le gusta su modo de bailar se


levanta y hace giros rápidos, la figura del ocho y vueltas continuas sin alzar
los brazos, levantándose un poco la falda para no pisarla. El baile del
torbellino consiste en ir y venir  hacia el centro tres o cuatro veces y luego
cambiar de puesto: la mujer da la vuelta y el hombre, caminando para atrás,
pasa al lado contrario. El hombre sin apartarse mucho de su sitio, zapatea en
medio de la sala con los brazos en la espalda y salta. La mujer se desplaza sin
que se le vea mover los pies, como si el suelo que pisara la transportara
velozmente.
REGIÓN
AMAZONICA
DANZA DE LOS NOVIOS

 Las danzas típicas de la región Amazónica están influenciados por el folclore


de países vecinos como Brasil y Perú. Como en todas las danzas indígenas, el
medio ambiente, la naturaleza y los mitos influencian las coreografías
ZUYUCO

 Es la danza que se ejecuta cuando se construye un nuevo maguaré entre los


huitoró (juego de tambores de 2 metros de alto ahuecados en el centro
formando cajas de resonancia que son golpeadas con mazos de caucho). En
esta danza hay canciones que son de los hombres y otras de las mujeres.
Todas estas canciones que se cantan mientras se baila, pertenece al tiempo
cuando el héroe cultural Buinaima instruía a la gente en la obtención y uso,
del fuego, el hacha, la coca, la miel, el tabaco, las frutas, es decir los
elementos básicos de su cultura.
DANZA DE LA OFRENDA

 En la Región Amazónica de Colombia, encontramos varios bailes que son


originarios de algunas tribus. Uno de ellos es la danza de la ofrenda, la cual
se practica en honor a las personas que han fallecido.
BAMBUKO (BÉNGBE OBOIEJUAIAN)

 Se refiere a un baile en pareja formando óvalos y se caracteriza por no darse la


espalda entre las pareja. Personas: 3 parejas bailando, 2 músicos (flauta y tambor)
DANZA DE LOS SANJUANES

 Se utiliza máscaras que representan la parte femenina, la


luna, y la masculina, el sol.
REGIÓN
INSULAR
CALIPSO

 Es el más importante y representativo de la región Insular. En este baile


se representan las bodas tranquilas y des complicadas que celebran los
isleños. ... El calipso se representa generalmente en los festivales y
festividades de las islas. Tuvo su mayor acogida popular entre los años 40
y 50.
SHOTTISH

 Entre los bailes típicos de la región insular más importantes desde el punto


de vista folclórico destacan el calipso, el shottish, la polka, el mento y el
quadrille. La cultura de esta región ha recibido influencia de la región Caribe
y Pacífico de Colombia

También podría gustarte