Está en la página 1de 1

Bambuco – Aires nacionales neogranadinos, op 14

Analisis:

Características: Esta obra se caracteriza por ser una de las más representativas, conocidas y
divulgadas de Parraga, en el repertorio de concierto ha logrado tener una gran acogida ya que
posee un equilibrio entre el virtuosismo y exposición de aires autóctonos que puede identificar
fácilmente cualquier tipo de público.

Estructura formal:

Podemos entender esta obra como una composición binaria donde se encuentran dos secciones
principales, en las que se alternan sus respectivas repeticiones ornamentadas añadiendo una
introducción y una pequeña coda.

Forma:

INTRO A A* A A* Coda
En la introducción de la obra que va del compás 1 al 11, podemos encontrar como se entrelazan
escalas en octava con arpegios disminuidos en el registro más grave del piano escrito en la clave
de Fa con dinámica ff ad libitum, haciendo ornamentos con intención pp en la parte aguda del
mismo, posteriormente en los dos compases rallentando, nos ubicamos en la sección A que
corresponde a los compases del 12 al 112 que se interpretan con un allegro capriccioso, en la
tonalidad de sol sostenido menor, que luego de exponer cuatro compases rítmicos donde se
puede percibir el ritmo típico de la tambora en e l bambuco, nos muestra una serie de melodía
ubicadas en el registro medio-agudo del instrumento que se reproducen sin interrupción dando a
conocer sonoridades neogranadinas donde se encuentran giros armónicos y melódicos
autóctonos de la música de la época. En esta parte A podemos ver como se expone el ritmo de
bambuco que se va a desarrollar en el transcurso de la obra.

Posteriormente encontramos la parte A* que está ubicada del compás 119 al 163, escrita en la
tonalidad de la bemol mayor, en la que se alternan dos melodías del tipo de la sección A con
variación en su modalidad y el registro de su escritura. A continuación, vuelve a presentarse la
parte A y A* en los compases 164ª 198 y 199 a 231, estas partes están elaboradas con los motivos
virtuosos presentados anteriormente en las primeras partes de la obra, podemos analizar pasajes
de tresillos de semicorcheas donde encontramos los motivos anteriormente mencionados
finalizando en una corta pero contundente coda que va del compas 232 a 243 escrita en cotavas y
arpegios quebrados, que finaliza en ff en la bemol mayor.

También podría gustarte