Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PLAN DE TESIS

“TIPOS DE ASOCIATIVIDAD PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD

EMPRESARIAL DE LOS PEQUEÑOS CACAOTALEROS DEL VRAEM 2021”

PRESENTADO POR:

VELASQUEZ HUAMAN, LINBER

VIACAVA CANCHARI, JOAN CARLO

AYACUCHO – PERÚ

2021

0
Tabla de contenido
RESUMEN................................................................................................................................... 4
Planteamiento Del Problema.......................................................................................................5
Descripción Del Problema........................................................................................................5
Formulación Del Problema.....................................................................................................13
Problema Principal............................................................................................................. 13
Problemas Secundarios......................................................................................................13
Delimitación De La Investigación...........................................................................................13
Delimitación Temática........................................................................................................ 13
Delimitación Espacial..........................................................................................................13
Delimitación Social............................................................................................................. 13
Delimitación Temporal........................................................................................................13
Objetivos.................................................................................................................................... 14
Objetivo General.................................................................................................................... 14
Objetivos Específicos............................................................................................................. 14
Justificación............................................................................................................................... 14
Justificación Teórica o Conceptual.........................................................................................15
Justificación Metodológica.....................................................................................................15
Justificación Práctica.............................................................................................................. 15
Justificación Social................................................................................................................. 16
Marco Teórico............................................................................................................................ 16
Marco Histórico...................................................................................................................... 16
La Asociatividad................................................................................................................. 16
Competitividad.................................................................................................................... 18
Antecedente........................................................................................................................... 19
Internacional....................................................................................................................... 19
Nacionales.......................................................................................................................... 21
Locales............................................................................................................................... 25
Bases teóricas........................................................................................................................ 26
Asociatividad...................................................................................................................... 26
Competitividad.................................................................................................................... 41
La ventaja competitiva........................................................................................................45
La estrategia competitiva....................................................................................................45

1
Medición de la competitividad.............................................................................................45
Análisis De La Competitividad............................................................................................46
Ventaja Competitiva A Nivel Nacional................................................................................47
Competitividad Empresarial................................................................................................47
Tipos De Competitividad Empresarial.................................................................................48
Marco Conceptual o Referencial............................................................................................48
Asociatividad...................................................................................................................... 48
Competitividad.................................................................................................................... 49
Cadena productiva............................................................................................................. 49
Estrategia........................................................................................................................... 49
Factores claves de éxito.....................................................................................................49
Planificación Estratégica.....................................................................................................50
Hipótesis Y Variables................................................................................................................. 50
Hipótesis General................................................................................................................... 50
Hipótesis Específico............................................................................................................... 50
Variables................................................................................................................................ 50
Definición Operacional........................................................................................................51
Operacionalización De Variables........................................................................................52
Metodología De La Investigación...............................................................................................53
Nivel Y Tipo De Investigación................................................................................................53
Nivel De Investigación........................................................................................................ 53
Tipo de investigación.......................................................................................................... 53
Método................................................................................................................................... 53
Métodos.............................................................................................................................. 53
Diseño Del Método............................................................................................................. 54
Población Y Muestra.............................................................................................................. 54
Población............................................................................................................................ 54
Muestra.............................................................................................................................. 54
Fuentes De Información......................................................................................................... 55
Técnicas e Instrumentos........................................................................................................55
Técnicas............................................................................................................................. 55
Instrumentos....................................................................................................................... 56
Validez y confiabilidad........................................................................................................56

2
Procesamiento De Datos.......................................................................................................56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................57
APÉNDICE................................................................................................................................ 59
APÉNDICE N°01: Cuestionario dirigido a productores asociados..........................................59
ANEXOS.................................................................................................................................... 63
Tabla N°02: Análisis Alfa de Crombach.................................................................................63

3
RESUMEN

Los productores de cacao del VRAEM se encuentran en una situación de organización precaria y

no se cuenta con antecedentes de estudio para aminorar o reducir los problemas de este contexto.

El objetivo de la presente investigación es determinar cuál es la percepción que tienen los

cacaotaleros del VRAEM sobre la asociatividad, saber lo que ellos reconocen como fortaleza y a

través de este estudio proponer solución a varios de sus problemas tanto económico, social y de

competitividad. Hicimos un análisis de la capacidad asociativa y sus relaciones de los

productores cacaoteros del VRAEM. Analizamos la asociatividad de los productores cacaoteros

en el desarrollo sostenible de la localidad, saber si se necesita ser impulsado en procesos

asociativos y proponer un modelo asociativo acorde, viable, factible y rentable para lograr el

desarrollo sostenible que se desea. La metodología que usamos fue de carácter cuantitativo no

exploratorio. Los resultados que se espera obtener sí generará las expectativas y la aceptación

esperada para que los productores cacaotaleros del VRAEM se convenzan en implementarla.

4
Planteamiento Del Problema

Descripción Del Problema

La globalización, la sociedad del conocimiento y el avance de la ciencia, son en la

actualidad las causantes de una economía mundial cambiante, la cual trajo consigo una reforma

en las prioridades del negocio y en la demanda de los consumidores que muestran tendencia a

una mayor exigencia en lo que respecta a los productos que adquieren.

La agricultura es uno de los sectores más importantes para la economía de los países en

desarrollo ya que es la que genera mayor producción interna y empleo para las familias, siendo la

base de las exportaciones y del desarrollo rural.

Hoy en día la asociatividad empresarial, es considerada como una base esencial en los

pequeños y medianos productores agropecuarios para afrontar mayores retos, desarrollando

destacadas estrategias institucionales, con la finalidad de enfrentar fuertes amenazas y

restricciones que ofrece el mundo globalizado. Y aunque teniendo la noción de la importancia de

la asociatividad, existen muchos empresarios que prefieren desligarse para seguir trabajando

solos, es decir la cultura del trabajo individual que tienen les conlleva a tomar esta decisión, sin

embargo poco a poco con los estudios que se van realizando y con la información que se brinda,

esta forma de pensar de los empresarios va cambiando con el propósito de ser más competentes

dentro del mercado y por ende optimizar su desarrollo socioeconómico.

En el año (2016) el FAO con su propuesta de cadena de valor del cacao para los años de

2020 a 2050 de America Latina y Caribe menciona que “América latina y caribe (ALC) es una

de las regiones del mundo donde su economía descansa en la extracción de los recursos

naturales, principalmente en las industrias mineras y petrolíferas, de manufactura y agrícolas del

5
cacao. Con respecto a la producción agrícola, continúa siendo parte fundamental en la actividad

económica de ALC. El 80% de las exportaciones son productos de pequeños agricultores,

incluyendo a más de 60 millones de personas, sin embargo, aún existen problemas en el trabajo

en equipo que afectan el desarrollo de este sector”. (Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura-FAO, 2018), donde indica en la parte de mercado internacional

del cacao, de su estudio señala que la comercialización de cacao del periodo 1965 hasta 2016 en

promedio fue 3.17 millones de toneladas y que las exportaciones denotan un incremento desde

los inicios del 2006, llegando a un incremento promedio de 5.8 millones de toneladas de cacao y

que el continente africano es el que más oferta, en el año 2018 los países europeos fueron los

que más importaron el cacao en un 64% del total, el que sigue son los países de Asia en un 20%

y Norte America en un 16%, a continuación se mostrará una figura del crecimiento de la

importación y exportación del cacao.

6
Figura 1: importancia y crecimiento de la exportación de cacao en los periodos 1961-

2016

En el año 2018 la International Cocoa Organization en su investigación del sector cacao y

sus derivados en el mundo, hace mención de que las importaciones mundiales de cacao en grano

suman USD 9.533 Millones y 3.8 millones de toneladas en 2017, y que registraron un

crecimiento anual compuesto de 2.5% y 4.3% respectivamente en el periodo de 2012-2017,

también hace mención las exportaciones mundiales de cacao con un crecimiento de 4 % frente a

2016 y en la siguiente figura se mostrará los principales países exportadores y productores de

cacao.

7
Figura N° 02: Principales países importadores de cacao

Figura N° 03: Principales países exportadores de cacao

8
Figura N° 04: Principales países importadores de cacao

En las últimas décadas la asociatividad o cooperación empresarial, ha ido mejorando,

debido a que los agricultores han optado por asociarse, por lo que esta estrategia les facilita la

resolución de problemas que surgen en el entorno de la organización, puesto que esta

cooperación les conlleva a realizar economías de escala. A continuación, se mencionará algunas

realidades internacionales

En ecuador los agricultores dedicados a la agricultura tienen un alto margen de

competición, en lo que las empresas más grandes obviamente acaparan mayor capacidad de

mercado nacional e internacional, es así por lo que las pequeñas productoras se ven en la

necesidad de asociarse con el fin de ser más competitivas en el mercado y así mejorar la calidad

de vida.

9
En Colombia, gran parte de las empresas presentan falencias en estrategias tanto

financieras, comerciales y sobre todo asociativas, que conllevan a estas organizaciones a tener

deficiencias competitivas en el mercado y que todo ello no es favorable al desarrollo sostenible

de todos los pequeños productores del cacao.

En Brasil, también es un país productor de cacao, que tiene deficiencias en el trabajo en

equipo por parte de los productores de cacao, ya que las instituciones públicas no brindan apoyo

o proyectos para lograr el desarrollo sostenible de los productores a través de la implementación

del modelo asociativo.

En la cadena de valor se tiene identificado los diferentes actores que intervienen, se

observa que en todos los países productores de cacao se necesita apoyo para fortalecer este

eslabón primario. El Banco de Desarrollo de América Latina - CAF desarrolló un árbol de

problema regional que pone en evidencia la problemática común que la mayoría de pequeños

productores de cacao viven en la pobreza debido a los precios bajos y fluctuantes de cacao, la

falta organización de los agricultores y el poder de mercado. Baja productividad donde existe un

manejo inadecuado del cultivo, falta de infraestructura y bajo acceso a la información sobre el

mercado para la toma de decisiones, hay poco acceso a financiamiento, insuficiente material

vegetal productivo y poca investigación para la reproducción de nuevas variedades con

potencial. Lo que en parte conlleva a que las generaciones más jóvenes abandonen el cultivo de

cacao.

Se puede concluir que no existe un marco normativo que sea favorable que impulsa las

cadenas productivas y clústeres. Se visualiza un entorno muy débil en cuanto a la política

del Estado peruano para fomentar cadenas productivas a través de sus programas, lo cual

10
puede ser una desfavorable para el crecimiento y mejoramiento del sector cacaotero

peruano que, desde hace diez años no solo como manteca de cacao, sino con el grano de

alta calidad tiene un reconocimiento a nivel internacional por la industria. [ CITATION

Góm16 \l 10250 ]

En la actualidad, los pequeños productores agrícolas tienen una producción ínfima y por

lo tanto una baja rentabilidad provocando una agricultura de subsistencia generando bajos

ingresos económicos impidiendo un desarrollo local continuo y sostenido. La problemática es

generada por la falta de comunicación de los actores o agricultores, los consensos y asociaciones

son muy básicos, a esto se suma la poca importancia de los Gobiernos locales y otras

Instituciones, los cuales estarían generando los factores determinantes que ocasionan que no

existan adecuadas cadenas de producción con una buena oferta de producción y productividad de

las mismas.

Las organizaciones de pequeños y medianos productores requieren del apoyo de

entidades públicas, privadas en la difusión, promoción y sensibilización de la

asociatividad como un modelo empresarial, con la finalidad de revertir los problemas

socioeconómicos, políticos y culturales que atraviesan producto de sus incapacidades de

Gestión. En ese sentido la falta de competitividad en cada una de estas organizaciones es

reflejada por la falta de acceso a mercados y generación de economía de escalas. (Ríos,

2015, p. 10)

En el Perú en los últimos años, ha visto a la asociatividad empresarial como una táctica

importante, para hacer frente a la globalización en un ambiente competitivo y así mejorar la

economía de los agricultores, es así que también las pymes se están asociando con la finalidad de

11
acaparar mayor mercado y para poder exportar sus productos al extranjero y sobre todo mejor su

productividad, en lo cual están obteniendo grandes beneficios, por ende su desarrollo

socioeconómico ha mejorado en gran parte.

En el valle de la región de Ayacucho, Cusco y Junín (VRAEM), la asociatividad

empresarial es considerada importante en sectores agroexportadores, pero en otras sectores no es

tomada en cuenta por el simple hecho que cada organización trabaja de manera independiente sin

la necesidad de incurrir en algún tipo de asociatividad, pero en los últimos 5 años esa percepción

que tenían algunos productores de distintas zonas ha ido cambiando, porque se ven en la

necesidad de pertenecer en alguna asociación con la finalidad de formar cadenas productivas,

tener mayor acceso a mercados más amplios, financiamiento, mayor ventaja competitiva, etc.

En el Valle del Rio Apurímac, Ene y Mantaro, existe una variedad de productos que

tienen potencial exportador. Sin embargo, debido al desarrollo de actividades ligadas al

narcotráfico, así como a la vulnerabilidad económica y social de esta zona, no se ha logrado

impulsar adecuadamente el desarrollo y la comercialización de estos productos, que son

principalmente el cacao, café, palmitos y achiote. Esta situación ha generado desventajas y

estancamiento en su progreso con relación a otras zonas y países que acaparan las cuotas de

mercado por ser más competitivos. Las explotaciones agrícolas del VRAEM se caracterizan por

tener baja capacidad productiva que no permite lograr la internacionalización sin pasar por

intermediarios quienes, organizados en oligopolios, ejercen una presión intensiva en los precios y

condiciones de compra afectando directamente su desarrollo socioeconómico y calidad de vida.

12
Formulación Del Problema

Problema Principal

¿Cómo influyen asociatividad en la mejora de la competitividad empresarial de los

pequeños productores de cacao del VRAEM-2020?

Problemas Secundarios

● ¿Cuáles serán los efectos de la asociación de productores en la ventaja competitiva?

● ¿De qué manera influye los tipos de asociatividad en la satisfacción del cliente?

Delimitación De La Investigación

Delimitación Temática

En esta investigación se pretende describir y explicar cómo influye la asociatividad para

mejorar la competitividad empresarial de los pequeños productores de cacao del VRAEM.

Delimitación Espacial

El estudio se llevará a cabo de los pequeños productores de cacao en el VRAEM

Delimitación Social

La presente investigación beneficiará a los pequeños productores de cacao que están

ubicados en el VRAEM, ya que dicha investigación les ayudará a mejorar la competitividad a

través de la asociatividad.

Delimitación Temporal

La presente investigación comprende los años 2019 y 2020, es decir, de ese periodo se

realizará la recopilación, obtención, análisis e interpretación de los datos e informaciones de los

pequeños productores de cacao, para su respectivo análisis y determinación de las conclusiones.

13
Objetivos

Objetivo General

Determinar la influencia de los tipos de asociatividad para la mejora de la competitividad

empresarial de los pequeños productos de cacao del VRAEM-2020

Objetivos Específicos

● Precisar los efectos de la asociación de productores en la ventaja competitiva

● Determinar la influencia de tipos de asociatividad en la satisfacción del cliente

Justificación

En esta investigación se demostrará que la asociatividad en sus diferentes formas es la

estrategia idónea de internacionalización para los productores cacaoteros del VRAEM,

proporcionando un mejor poder de negociación y así logrando el bienestar social, económico,

cultural y humano de su comunidad.

Ñaupas, Mejía, Novoa, & Villagomez (2014), mencionan que: “justificar implica

fundamentar las razones por las cuales se realiza la investigación. Y que la explicación de estas,

pueden agruparse en razones, siendo teóricas, metodológicas y sociales.” (p. 109)

Por otro lado, para Palella & Martins (2012), la justificación “indica el por qué se quiere

hacer esta investigación. Expresa las razones tanto personales como generales del investigador,

los aportes del estudio a determinada disciplina, a la solución del problema prácticos de tipo

organizacional, social, educativo, económico y cultural.” (p. 60)

14
Justificación Teórica o Conceptual

En los países en vía de desarrollo los productos agrícolas de exportación enfrentan

mercados más competitivos y enmarcados por nuevas barreras orientadas a cuidar el

aspecto socio ambiental del comercio internacional. Este tipo de mercado es muy

desfavorable para los pequeños productores aislados que no pueden dar valor agregado a

su producción o tampoco cumplir con los estándares internacionales socio ambientales.

[ CITATION Tou09 \l 10250 ].

Este trabajo de investigación demostrara como la asociatividad permite lograr la

competitividad empresarial de los pequeños cacaotaleros del VRAEM. Va a permitir comprender

este fenómeno considerado la asociatividad como un factor de gran relevancia en el desarrollo

económico, social, cultural y humano de los productores de los países en vía de desarrollo.

Justificación Metodológica

Las encuestas, entrevistas y modelos usados en este trabajo pueden servir para futuros

estudios en diferentes disciplinas académicas o científicas para conseguir nuevas formas de

asociatividad entre los productores.

Justificación Práctica

Palella & Martins (2012), nos indican que “la justificación práctica está destinado a

resaltar la contribución a la solución de un problema concreto que afecta directa e indirectamente

a una realidad social”. (p. 61)

La presente investigación en lo práctico permitirá que se resuelve el trabajo aislado que

hace cada cacaotalero del VRAEM, a la vez tomará una justificación práctica a partir de la

obtención de los resultados de las encuestas, entrevistas con la finalidad de demostrar los

beneficios que se lograra bajo la asociatividad como un modelo de cooperación para los

15
cacaotaleros del VRAEM para lograr la competitividad empresarial, con el fin de que las

familias agricultoras mejores su economía.

Justificación Social

La justificación social explica el alcance que tiene la investigación, dando conocimiento

de la trascendencia en la sociedad.

Desde el punto de vista social la presente investigación permitirá mejorar la

productividad y competitividad empresarial de los pequeños productores cacaotaleros del

VRAEM. Y a la vez a los productores en general, aportandoles un modelo de organización

alternativo que les permitirá perdurar su actividad mejorando su capacidad productiva a través de

la cooperación. Beneficiará también a la comunidad en general, dado que el desarrollo de la

actividad productiva del país y el crecimiento de las exportaciones mejoran la situación

económica, así como una repartición de las riquezas.

Marco Teórico

Marco Histórico

La Asociatividad

Indica que las pymes han replanteado las estrategias para adoptarse a las nuevas

exigencias competitivas del mercado, a consecuencias de aquellos cambios estructurales que

acontecieron en las décadas de los noventa, que con llevo a las modificaciones de las condiciones

en lo que opera la economía.

La transformación requerida por las nuevas condiciones de la economía, con el

fin de superar la insuficiencia de escalas individuales, se orienta a incentivar los procesos

asociativos entre las pymes o entre la pyme y empresas grandes. Dada esta realidad, surge

16
la necesidad de diseñar estrategias colectivas no sólo como herramienta apropiada para

incrementar la competitividad, sino en algunos casos, como única alternativa de

supervivencia para las micro y pequeñas empresas. [ CITATION Qui20 \l 10250 ]

En la sociedad preindustrial los impuestos gubernamentales administrativos eran

manejados por asociaciones voluntarias como gremios. En Europa medieval, gremios a menudo

controlaban ciudades.

Pauline (2016) en su investigación titulada variable que han permitido las experiencias

de asociatividad empresarial en Centroamérica. Hace mención de que los primeros casos de

asociatividad surgen en los años de 1996, con un concepto organizativa el cooperativismo. Y que

deben ser orientada a brindar apoyo, capacitaciones y asistencia técnica y financiara a pequeños

comerciantes.

En cuanto a la forma más representativa de asociación en Panamá, se encuentra la

cooperativa. En 1920 se crea la primera cooperativa escolar que funcionó de 1961 a 1967

y se volvió en el año 2013. El Estado panameño legisló sobre cooperativas desde el año

1926 en el Código de Comercio, y en 1947 en el Código de trabajo; ninguna de estas

leyes tuvo un efecto representativo para que iniciará un real crecimiento cooperativo en el

país. (Herrera & Sanchez, 2019, p. 24)

En particular, no se encuentra ningún dato específico del año en que se empieza

en Costa Rica el movimiento asociativo, pero algunos datos llevan a que una de las

primeras asociaciones se da en el año 1874, se crea la Asociación de Artesanos, con

aproximadamente trescientos artesanos. Y La primera Asociación de Desarrollo de la

Comunidad se constituyó en el año 1968 en la comunidad de Santa Eulalia de Atenas.

[ CITATION Mon09 \l 10250 ]

17
Este instituto es la encargada de llevar los datos estadísticos de las cooperativas asi como

de desarrollar investigaciones de la más diversa complejidad que requiera el cooperativismo, con

el fin de contar con la información actualizada sobre aspectos económicos, financieros, sociales,

productivos y administrativos que van a caracterizar a las cooperativas.

Competitividad

(…) Cuyo recorrido formal histórico arranca en la década de los 80 con los

análisis de Michael Porter sobre “ventaja y estrategia competitiva”, los cuales concibe

como la mayor capacidad de producción de bienes y servicios, y actuar exitosamente en

mercados internos y externos de una economía. La competitividad tiene su vínculo con

otras dos definiciones que han tenido amplia manipulación en el desarrollo histórico de la

teoría económica, como son la competencia y la ventaja comparativa. [ CITATION

Arb16 \l 10250 ].

Donde menciona que la competitividad constituye un proceso de interacción de firmas

del mercado, encaminado a generar los bienes y servicios para así poder obtener beneficios

monetarios, también hace mención a la ventaja competitiva tomando en cuenta el estudio de

David Ricardo, de que tiene que ver con el comercio de los países, cuando uno de ellos se

especializa y exporta los productos para los cuales sus costos relativos son menores.

En 1993, el mundo parecía estable en términos de crecimiento, con grandes

corporaciones dominando el mercado y la globalización comenzó a afianzarse, principalmente

como resultado de reformas drásticas y fusiones y adquisiciones. Sin embargo, se considera muy

real y están surgiendo nuevos pequeños jugadores. El tamaño se ve desafiado por segmentos de

mercado altamente rentables y Treacy y Wierzema han estudiado las razones de la

competitividad de estos nuevos actores y concluyen con una explicación de la existencia de áreas

18
de valor. La teoría de estos dos autores permite que las grandes empresas crezcan más al

enfocarse en segmentos de mercado rentables que las estrategias tradicionales no pueden

manejar. Básicamente, lo que han hecho Treacy y Wierzema es proporcionar la metodología de

diferenciación y segmentación propuesta por Porter. En ese momento, el uso de nuevas

herramientas informáticas capaces de procesar más información para gestionar la competencia y

cambiar la tecnología de fabricación con el advenimiento de la robótica precedió a la

programación digital de máquinas.

Antecedente

Internacional

Gonsalez (2012), en su trabajo de investigación titulada Modelo de empresa asociativa

acopiadora de Cacao fino de aroma para los productores del Cantón Quinsaloma, que

tuvo por objetivo proponer un modelo de empresa asociativa acopiadora de cacao fino de

aroma determinando conocimientos en asociatividad y gestión de la calidad que permite

establecer programas y estrategias para que sirva y mejore los ingresos a los productores

agrícolas del cantón quinsaloma. Y como resultado de los análisis menciona que le

modelo de empresa necesariamente y obligatoriamente debe estar acompañado con un

sistema de gestión de la calidad y un plan de manejo ambiental para poder lograr el éxito

del emprendimiento. Y que la investigación concluyo en que se generaría las expectativas

necesarias para que los productores deseen que se implemente en su área geográfico.

[ CITATION Cis17 \l 10250 ] en su ensayo denominado, Experiencia de

asociatividad en Ecuador: caso APOVINCES, que tuvo como objetivo determinar los

factores de éxito de la asociatividad en su gestión. Donde el resultado de análisis indica

19
que la asociación ha alcanzado algunos logros puntuales que les permitieron mantenerse

en el mercado con eficientes procesos productivos, y donde llego a la conclusión de que

la asociación a alcanzado los niveles de sustentabilidad lo cual ha sido importante.

También menciona que habían logrado la independencia y autonomía en el aspecto

financiera, un liderazgo claro y eficiente de los niveles de gestión y dirección, solidez

organizativa sustentada en la cohesión interna de sus asociados y normativas claras sobre

participación y distribución de beneficios; además, las actividades y los procesos

productivos se realizan en condiciones respetuosas con el medio ambiente. (p. 32-42)

Villares (2014) sostiene en su investigación asociatividad y productividad de las Pymes

del Ecuador para el Año 2010. Se propone como objetivo: Determinar la relación entre la

asociatividad y la productividad de las Pymes. Se concluye: En esta Tesis, se analiza la

relación entre la asociatividad y la productividad de las Pymes. En concreto, se considera

la influencia de variables, tanto microeconómicas y macroeconómicas relacionadas

con el proceso de producción en condiciones de no Competencia perfecta de los

mercados, la asociatividad empresarial de las Pymes no solo constituye una estrategia de

sobrevivencia, sino que apunta "al crecimiento de este tamaño de firmas en muchos

países del mundo desarrollado y en desarrollo” (Hernández, 2001),que gracias a la

confianza recíproca, cooperación, compromiso entre firmas individuales obtuvieron altos

niveles de productividad, pero para lograr alcanzar economías especializadas es necesario

operar en clúster o distritos industriales locales, redes, consorcios o conglomerados de

empresas que adquieren el poder de negociar de manera colectiva (Hernández, 2001), lo

que se busca a través de la aplicación de este mecanismo es incrementar su participación

20
en los mercados a nivel interno y externo, con lo sustentado se daría por aceptada la

hipótesis general planteada en la investigación. Es decir, que las pequeñas y medianas

empresas que se fundamentan en la estrategia de la asociatividad incrementan su

productividad.

Ruiz (2016) En su estudio denominado la asociatividad como estrategia para mejorar la

competitividad de la red de productores de Quinua Sánchez Carrón. Se propone como

objetivo: Determinar que la asociatividad como estrategia contribuye a mejorar la

competitividad de la red de productores de Quinua Sánchez Carrión. Se concluye:

siguiendo un criterio lógico de contrastación, que consiste en calificar cada variable con

un indicador numérico (puntos), se determinó que la Asociatividad como Estrategia,

contribuye a mejorar la Competitividad de la Red de Productores de Quinua Sánchez

Carrión, al actuar de forma organizada los pequeños agricultores fortalecen su

capacidades, impulsan su desarrollo económico y social, como también mejoran su

competitividad en un mercado no solo regional sino nacional e internacional.

Nacionales

Investigaciones realizadas en el ámbito nacional e internacional refieren que la

asociatividad se encuentra focalizado en la identificación de oportunidades empresariales, en los

últimos años va tomando mayor interés por los pequeños y medianos productores agrícolas,

asimismo se presenta la asociatividad como una herramienta que permite el acceso a una oferta

exportable.

21
Investigaciones encontradas identifican que la asociatividad es una herramienta para los

pequeños y medianos productores del sector agrícola que requieren transferir, repotenciar su

tecnología y recursos con la finalidad de mejorar los niveles y calidad de la producción.

A nivel nacional hay realizadas por parte de los medianos y pequeños productores, donde

desarrollan la exportación gracias a las estrategia de la asociatividad, donde se beneficiaron en el

incremento de la productividad, transferencia de tecnologías, aumentando las ventas y mayor

rentabilidad del negocio, además en aquellas investigaciones mencionan que hay un porcentaje

alto, por la desconfianza, falta de investigación y la escasa presencia del estado , decidieron

trabajar de manera independiente dejando a un lado la asociatividad como una alternativa de

desarrollo. A continuación, se presentará las investigaciones realizadas a nivel nacional.

Torres (2011) En su investigación que tuvo como objetivo de identificar estrategias de

asociatividad para el desarrollo de las exportaciones de pisco del valle de Cañete, los

resultados de la investigación demostró que la estrategia más conveniente para los

productores es de integración horizontal, el investigador concluye que la estrategia de

integración consiste en agrupar en pequeños fundos reducirá la competencia entre ellos y

disminuirá los costos de producción del pisco generando un mayor poder de negociación

con los proveedores y cliente, el autor recomienda mayor apoyo participativo de las

instituciones del sector financiero y las instituciones como Indecopi, Ministerio de

Agricultura brindando charlas de capacitación en temas relacionado con el desarrollo

organizacional de la asociación y exportaciones para incentivar el crecimiento sostenible

de la región.

El impacto de la asociatividad en el desarrollo de la oferta exportable de quinua de la

región de Junín, donde el resultado de la investigación determino que gracias a la estrategia de

22
asociatividad se ha podido mejorar la calidad, productividad y acceso a fuentes de

financiamiento, también menciona que hay puntos que mejorar, como la gestión de asociaciones,

fiscalización y conocimiento del mercado internacional.

La asociación de productores orgánicos de Carapongo ubicado en la cuenca del rio Rímac

en los distritos de santa maría de Huachipa y san juan de Lurigancho, esta asociación se dedica a

la producción de verduras y hortalizas orgánicas y la comercializa al bio-ferias de la molina,

surquillo y Miraflores. Donde el principal problema que enfrenta esta asociación es la

contaminación del agua. Por esta misma razón esta en busca de otros terrenos para seguir

dedicándose en el rubro.

Crear una propuesta coherente para la gestión de los productores de cacao en el corazón

de San Pedro de Perico. Teniendo en cuenta el análisis de estos productores y los determinantes

del éxito de la asociación, conocemos los límites y los factores que ralentizan la constitución de

la asociación. Contribuye a mejorar la productividad y mejorar la gestión. Los resultados de este

estudio muestran que los pequeños agricultores tienen acceso limitado a los mercados de gestión

y finanzas, tecnología y producción, son menos competitivos en comparación con otros grandes

agricultores y tienen una cultura de asociaciones para apoyar la actividad económica. Y el

principio entre los miembros, mejora las condiciones de una cadena de suministro agrícola

sostenible, el desarrollo y la eficiencia. Así, también concluyen que el modelo de coalición

representa un mecanismo de cooperación y cooperación. Por tanto, el factor de éxito de la

Constitución se basa en la confianza y el compromiso de cada agricultor, porque el objetivo es

llegar a la meta y al público en general. Todos estos objetivos se complementan para acceder a

mayores beneficios económicos y económicos, y la confianza para mejorar la capacidad de cada

23
parte de aumentar a bajo costo, aumentando así las ganancias y por ende la vida. al mismo

tiempo.

Rocha y Tafur (2018), en su trabajo de investigación titulada, Factores clave para la

exportación de cacao orgánico por parte de los pequeños productores en la provincia de

Marañón-Huánuco, donde su objetivo de su investigación fue determinar cuales son los factores

claves y como influye en la exportación de cacao orgánico en la provincia de marañón –

Huánuco. después del análisis se obtuvo resultado de que la logística tiene un alto impacto

debido a la deficiente infraestructura vial de la zona, la asociatividad se constituye como una

estrategia primordial para alcanzar la oferta exportable deseada y que el financiamiento juega un

rol muy importante a favor de las cooperativas y/o asociaciones, lo cual permite hacer frente a

los costos de exportaciones. Y la investigación concluyó en que la logística, la asociatividad,

producción y financiamiento influyen directamente en la exportación de cacao orgánico. Pero la

tecnología y la volatilidad de los precios internacionales no tienen un impacto muy significativo

en el proceso de exportación.

Ferrando (2016) en su investigación titulada Asociatividad para mejora de la

competitividad de pequeños productores agrícolas, que planteo como objetivo:

Identificar y analizar las formas de asociatividad de los pequeños productores

agrícolas del país que permiten mejorar su competitividad e inserción en los mercados

nacionales e internacionales. Donde después de realizar los análisis se llega al resultado

de que para lograr y mejorar la competitividad de los pequeños productores agrícolas

rurales se hace necesario determinar formas apropiadas de asociatividad, brindándoles

asesoría y los apoyos necesarios para que puedan lograr un efectivo proceso de

internacionalización, consolidando su oferta exportable e inserción en ellos mercados

24
internacionales. Y al final la investigación llego a la conclusión de que la asociatividad es

un sistema de organización que va a posibilitar a mejorar la competitividad de los

pequeños productores agrícolas y también llegan a la conclusión de que las formas de

asociación más predominante son: la asociación, la cooperativa y las comunidades

campesinas y nativas.

Locales

Montes, (2018) en su trabajo de investigación titulado, La asociatividad en los

productores cacaoteros del VRAEM como estrategia de internacionalización, dicha

investigación tiene propósito es demostrar que la creación de redes es una estrategia de

internacionalización ideal para los productores de cacao de VRAEM. Como resultado, varias

formas de colaboración demostraron ser la estrategia de internacionalización ideal para los

productores de cacao del VRAEM, proporcionando un mejor poder de negociación y, por lo

tanto, la comunidad con beneficios sociales, económicos, culturales y de recursos humanos. Los

productores de cacao del VRAEM se están volviendo cada vez más competitivos y enfrentan

Nuevos desafíos como la protección del medio ambiente, la protección del consumidor y la

creciente demanda de productos, los productos orgánicos son la principal razón del comercio

internacional actual.

Paredes, (2020) en su trabajo de investigación titulada, influencia de la asociatividad

empresarial como estrategia de exportaciones de las MYPES del sector artesanía de la región

Ayacucho-Perú periodo 2014 – 2018, el objetivo es demostrar que el emparejamiento es una

estrategia de internacionalización ideal para los productores de cacao de VRAEM. Por lo tanto,

varias formas de colaboración son estrategias ideales de internacionalización para los

25
productores de cacao de VRAEM, proporcionando un mejor poder de negociación y

proporcionando beneficios sociales, económicos y sociales a las personas en la economía, la

cultura y la comunidad. Al darse cuenta, el productor de cacao de VRAEM llegó a una

conclusión. La competencia se intensifica ante nuevos desafíos como la protección del medio

ambiente, la protección del consumidor y la creciente demanda de productos. Hoy, el propósito

de este estudio es demostrar que los lazos comerciales afectan las exportaciones, razón central

del comercio internacional. Cuando se sistematizaron la estrategia y los datos de la investigación,

"Actualmente, la asociación o MYPES está vinculada a la teoría del modelo de Uppsala, que se

puede medir a través de publicidad, acceso financiero y capacitación. La asociación es miembro

de la asociación. Puede usar su recursos y habilidades para satisfacer las necesidades del

mercado, como la oferta y la demanda, y satisfacer a los clientes extranjeros.

Bases teóricas

Asociatividad

Para constituir nuevas estrategias que permitas a todos los sectores tomar un ritmo de

crecimiento y dar solución a problemas tales como: el acceso de recursos financieros, la

penetración en mercados locales e internacionales, la innovación y producción de nuevos

productos, entre otros, la asociatividad puede ser una opción valiosa. Con base a lo anterior,

podemos mencionar diferentes definiciones del concepto de asociatividad con autores

representativos:

Del mismo modo, para Rosales (1997), La alineación es “un mecanismo mediante el cual

cada empresa participante decide voluntariamente perseguir objetivos comunes en colaboración

26
con otros participantes, manteniendo la independencia y autonomía legal. “Acerca de la gestión”

(página 28). Esto nos permite facilitar el desarrollo de productos o servicios con un alto nivel de

calidad y definir un camino común para lograr nuestras metas y objetivos, y mejorar

continuamente los procesos técnicos y técnicos del arte. Esto permite que el sector siga siendo

competitivo en el mercado, pero sin perderlo. Membresía, identidad corporativa, independencia

de procesos.

Del mismo sentido, Dini (1996), El término asociación se define en sentido amplio como

"un proceso de cooperación entre empresas independientes que obtiene una ventaja competitiva

inalcanzable basada en la complementariedad de recursos entre las empresas que integran

vínculos". Solo ”(p. 16). En definitiva, es una práctica común y exitosa entre las empresas en lo

que se refiere a sistemas de producción, sistemas de ciencia y tecnología, así como a la

participación e interacción de los grupos de interés. Las áreas políticas, comerciales y

competitivas necesarias para sobrevivir en un mercado global cada vez más competitivo como un

bloque productivo que puede generar resultados.

Para Perales (2003), expresa que “la asociatividad es un mecanismo de cooperación por

el cual se establecen relaciones entre individuos y/o grupos de individuos tras objetivos comunes,

donde la centralidad de este mecanismo está basada en la cooperación siempre y cuando sea una

necesidad mutua” (p.27).

En síntesis, la Asociatividad es un canal en el cual se relacionan objetivos comunes entre

personas o grupos de personas basadas en una estrategia de colaboración para mejorar la

productividad integralmente, fundamentado en la confianza entre sus participantes y estos

27
permitan hacer diferentes aportes relacionados con herramientas, tecnologías, conocimiento y

demás contribuciones que facilite alcanzar un mejoramiento continuo en su producción,

distribución y comercialización de sus bienes o servicios ofrecidos al mercado.

Para esclarecer mejor la idea de asociatividad y que esta estrategia se da tanto a nivel

micro y macro, se puede citar las estrategias de asociatividad entre los países cuando firman los

acuerdos internacionales de cooperación, tales como la Comunidad Andina de Naciones (CAN),

cuyos miembros son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, que tienen algunos objetivos para

enfrentar los retos económicos y sociales plasmados en acuerdos multilaterales o, también, el

Mercado Común del Sur (MERCOSUR), conformada por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay

y Venezuela, en esta asociación priman los aspectos económicos y comerciales. En este sentido,

de acuerdo a Moreno, Uribe y Santiago (2011), “existe la necesidad de tener estrategias de

cooperación para compartir con los amigos y vecinos la producción, tecnología, conocimiento y

mercadeo para mejorar la productividad y aprovechar las oportunidades que dan la apertura de

nuevos mercados” (p.9).

Por otro lado, asociatividad, según Borja, Alarcón y Quizhpe (2017), “es un concepto que

se ha ido difundiendo y posicionando en los comuneros, empresarios, organismos nacionales e

internacionales bajo principios de cooperación, solidaridad, trabajo en equipo, en la búsqueda de

alternativas de solución a los problemas” (p.1).

En este sentido, para delimitar los diferentes tipos de asociaciones y definir

operacionalmente el concepto de asociatividad, según el Programa de las Naciones Unidas para

28
el Desarrollo (PNUD, 2000), “se entenderá por asociatividad a la organización voluntaria y no

remunerada de individuos o grupos que establecen un vínculo explícito, con el fin de conseguir

un objetivo común” (p.116).

Para resumir, la asociatividad es una estrategia que es y ha sido practicada por las

personas emprendedoras y/o también de sus empresas (que en este caso la denominan

asociatividad empresarial) para mejorar su economía, bienestar y calidad de vida.

Maldonado (2012) demostró que El nuevo enfoque teórico entiende la interconectividad,

que se define ampliamente como el mecanismo colectivo de acción que ocurre entre

organizaciones e individuos. En este sentido, las uniones se pueden dividir en dos tipos o niveles.

Primero, una combinación lineal, un proceso de combinación simple que ocurre entre dos o más

individuos. El segundo es el segundo vínculo, un complejo proceso de vinculación que tiene

lugar entre dos o más organizaciones. Asimismo, en este estudio se considera oportuno describir

y distinguir la temporalidad de teorías relacionadas en dos aspectos: origen y fusión. En la

primera etapa, la etapa de establecimiento, comienza el proceso de vinculación basado en la

motivación.

La segunda fase de crecimiento integra la experiencia asociativa. Esta unión puede tener

éxito o no, dependiendo de varios factores. Para las teorías discutidas anteriormente, estos

factores incluyen capital social (confianza, redes, instituciones), acción colectiva (intereses

comunes, cooperación, intereses colectivos, habilidades de liderazgo, disposición a compartir

recursos, costos, etc. Riesgo), y se determina en base a en la interconexión. El concepto se basa

en los dos elementos anteriores y solo se mencionan los elementos adicionales. Acceso a

29
información sobre la empresa, transparencia y mecanismos de gestión, y disposición al cambio.

Se cree que la confianza crea competitividad y sostenibilidad a largo plazo para una organización

a través de un buen liderazgo.

Lozano (2010) en su investigación titulada determinar la influencia que tienen los

modelos de asociatividad como estrategia para afrontar los principales problemas que afrontan

las Pymes, como es el acceso al financiamiento, nuevos mercados locales e internacionales, la

innovación y realización de nuevos productos (…). En este sentido, la colaboración entre

empresas demuestra que se potencian todas las fortalezas, se desarrollan proyectos más

productivos y se minimizan los riesgos individuales. Beneficios Las pequeñas y medianas

empresas se benefician de la asociación. Se trata de canales de comercialización, con acceso de

bajo costo a tecnologías avanzadas y fácil acceso al crédito con mejores garantías como asesoría

administrativa, legal y contable.

El modelo Associate es una herramienta poderosa para que los fabricantes pequeños y

medianos ingresen y permanezcan en mercados más competitivos. Esta es una alternativa a la

creación de riqueza y la igualdad en el sistema económico y social del país (...). El éxito de la

estrategia de vinculación depende de la identificación de economías de escala, áreas de

producción tradicionales y nuevas actividades productivas con potencial de crecimiento

económico.

Papel De La Asociatividad

Continuando con Maldonado, éste entiende el papel de la asociatividad en el sentido

siguiente: “Incrementa la competitividad de las pequeñas economías para la mejora en la

capacidad de respuesta frente a los desafíos de acceso a mercados”. (p. 23) El autor refuerza esta

concepción de asociatividad como “…la estrategia asociativa dinamiza y fortalece la economía

30
local, en la medida que forja ventajas competitivas colectivas que cumplen con el objetivo de

mejorar la capacidad de respuesta frente a mercados cada vez más exigentes y competitivos”.

(p.24)

Gonzales (2018), concluye que “la asociatividad es una estrategia que es y ha sido

practicada por las personas emprendedoras y/o también de sus empresas (que en este caso la

denominan asociatividad empresarial) para mejorar su economía, bienestar y calidad de vida”.

(p.56)

La Importancia De La Asociatividad.

La importancia de la asociatividad es porque cuando se aplica la misma como estrategia

para crear proyectos de interés común, lo que se logra es incrementar el grado de cohesión social

de esta sociedad (conforme a la definición dada), puesto que la práctica de trabajar de manera

comunal para salir adelante en los proyectos, se incrementa el sentido de pertenencia, porque

están realizando una obra que es de todos los socios.

A nivel macro, la suma de las alianzas asociativas productivas fortalece el consenso de

trabajar de manera conjunta por sacar adelante un determinado sector industrial, luego, la suma

de los sectores industriales son los que vitalizan a un país. A nivel micro, con la práctica de la

asociatividad crece la percepción de lo que hacen es propio, les pertenece, son parte de la

pequeña empresa que suma a la economía de la sociedad.

En el Ecuador, los productores de cacao practican la asociatividad, conforman sus

asociaciones y crean sus vínculos, es común observar que se realizan fiestas provinciales

31
relacionados con la cosecha de los productos; se festejan la Reina del Cacao, Reina de la

Asociación Agrícola, entre otras festividades. Así también, se puede observar que realizan visitas

entre asociaciones para compartir las nuevas tecnologías e innovaciones, entre otras actividades.

Esto ayuda a incrementar la cohesión social. Por otro lado, cuando no existe los niveles de

asociatividad en una determinada región, se puede observar que les cuesta a la población

sumarse a las festividades locales.

La Importancia De La Asociatividad En La Competitividad

Lo esperado de los sectores industriales y empresariales en general es la mejora de la

competitividad. El mensaje generalizado de líderes empresariales de opinión es que se debe ser

competitivo, desarrollar ventajas competitivas, aprovechar las ventajas comparativas y utilizar

las estrategias adecuadas para ello. Es necesario por esta razón, resaltar lo importante que es la

asociatividad en la competitividad de una empresa o el efecto que favorece para que una persona

sea más competitiva. En este aspecto, es conveniente citar a Michael Porter (considerado uno de

los eminentes investigadores del tema) para referir algunos conceptos relacionados con la

competitividad. Así pues, Porter define a la competitividad como “la productividad con la que

una empresa, industria o nación utiliza sus recursos humanos, económicos y naturales para

producir bienes o servicios” (Porter, 1987, p.201). El autor explica la necesidad de comprender

la competitividad en términos de prosperidad del país. Además, señala Porter (2012), “la

prosperidad nacional se crea, no se hereda y que la competitividad de una nación depende de la

capacidad de su industria para innovar y mejorar” (p.219).

32
Según Porter (1987) la ventaja competitiva son los valores que una empresa es capaz de

crear para sus compradores (p.15). En este sentido, se explica, además, que la ventaja

competitiva de una empresa no puede ser comprendida viendo a la misma como un todo, que

sería preferible qué o cuáles son las actividades discretas que desempeñan su rol para lograrla y

que contribuyen a la diferenciación o posicionamiento. (Porter, 1987, p.52).

La competitividad hace que las empresas, a través de sus líderes, establezcan estrategias

competitivas. En tal sentido, Porter (2012) refiere que: “la estrategia competitiva consiste en ser

diferente, que es la elección deliberada de las actividades para prestar una combinación única de

valor para el cliente” (p.76). Añade Porter (2012), “competencia estratégica podría decirse que

es el proceso de descubrimiento de nuevas posiciones que atraen a clientes de empresas

establecidas o que captan para el mercado a clientes nuevos” (p.77). Del mismo modo, indica

Porter (1982), “la estrategia competitiva implica posicionar a una empresa para maximizar el

valor de las capacidades que la distinguen de sus competidores” (p.70)

De manera consecuente, afirma Porter (1982) que las empresas pueden tomar dos

caminos, irse por la estrategia de costos o por diferenciar sus productos para tener ventajas

competitivas. Si se va por mejorar los costos, se tiene que ver como se optimiza los procesos de

producción, trabajar con economías de escala, considerar la innovación tecnológica, entre otros.

Si se desea ir por la estrategia de diferenciarse, los productos (bienes o servicios) deben ofrecer

características únicas que se distingan de la competencia. Según Hoskisson (2012) las empresas

gozan de ventajas competitivas cuando implementan estrategias que sus competidores no pueden

33
copiar o cuya imitación les resultaría demasiado costosa. La ventaja competitiva será la

capacidad de ofertar un producto con un valor que sería difícil de imitar.

De la misma manera, el Foro Económico Mundial define la competitividad “como el

conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de una

economía, que a su vez establece el nivel de prosperidad que la economía puede alcanzar”

(World Economic fórum, 2017, p. 11).

El Contexto Donde Se Desarrolla La Asociatividad Para Los Productores Cacaoteros Del

Perú.

En el Perú, como en algunos países, existen instituciones dedicadas al fomento,

promoción y regulación de las actividades de las asociaciones de grupos con escasos recursos

económicos o con poca capacidad de gestión, como es el caso de los productores de cacao del

VRAEM. En este sentido, para el Estado peruano, el marco general de acción es la Economía

Popular Solidaria.

En su sitio web, la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS, 2018)

afirma: “La economía popular y solidaria es la forma de organización económica, donde sus

integrantes, individual o colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción,

intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer

necesidades y generar ingresos”

Ventajas De La Asociatividad

34
Rosales, (2013). Entre las distintas formas de potenciar un negocio en desarrollo, la

tendencia de la asociatividad presenta ventajas, a continuación, se detallan:

 Reduce los costos operativos y administrativos.

 Madura el poder de negociación para los agricultores.

 Incrementa la productividad.

 Incorpora nueva tecnología.

 Accede a nuevos mercados con mayor demanda.

 Incrementa y mejora el intercambio de información.

 Accede a recursos financieros.

 Mejora el posicionamiento del mercado.

 Captar recursos materiales y humanos especializados.

 Establece estándares de calidad normados.

 Desarrolla nuevos productos.

 Permite el acercamiento entre el sector público y privado.

De la misma, según el MINCETUR (2008) las ventajas serían los siguientes:

 Incremento de la producción y productividad.

 Mayor poder de negociación.

 Mejora el acceso a tecnologías de productos o procesos y a financiamiento.

 Se comparte riesgos y costos.

35
 Reducción de costos.

 Mejora de la calidad y diseño.

 Mejora la gestión de la cadena de valor (mayor control).

 Mejora la gestión del conocimiento técnico – productivo y comercial.

Beneficios De La Asociatividad

Según MINCETUR (2008), los beneficios de la asociatividad son los siguiente

 Permiten a los micros y pequeñas empresas acceder a múltiples beneficios que no

podrían alcanzarse individualmente.

 Mayor aprovechamiento de los recursos disponibles. Las formas asociativas,

según su objetivo, permiten a los asociados el acceso a información, tecnología,

financiamiento y capacitación, lo que individualmente sería inviable dado su elevado costo o

difícil acceso.

 Reducir costos a través del acceso a materias primas o insumos más baratos por compra

en cantidad; manejar mejor información de mercados y precios reduciendo así los costos de

transacción; aprovechar la especialización productiva y la complementariedad entre los

asociados; implementar mejores métodos de gestión y producción que eleven la productividad;

etc.

Tipos de asociación que se forman conforme a la estrategia asociativa

36
Dependiendo de la forma y el propósito de la asociación, estos grupos o asociaciones

pueden permanecer verticales, horizontales o ambos. Tenga en cuenta que las estrategias de

afiliación dependen de la efectividad de su relación con su pareja. La relación entre estas

asociaciones tiene ventajas y desventajas para la aplicación. En la asociación vertical, las partes

interesadas de la cadena de valor quieren crear fuertes vínculos comerciales y, en algunos casos,

ofertas o confianza en productos asegurados. En el contexto horizontal, es deseable mejorar la

cantidad de productos ofertados, es decir, lograr economías de escala. En ambos casos, en teoría,

se establece la autonomía de los participantes que abandonan la asociación en cualquier

momento. Sin embargo, las restricciones financieras son tan grandes que pueden estancarse, los

costos de inversión son muy altos y las personas no están exentas de cumplir con sus

compromisos financieros. Los individuos y afiliados deben tener claro su posición y expectativas

para la cooperación en la cadena de valor para evitar insatisfacción con la asociación.

Según Vegas (2009), hay 6 tipos de asociatividad, los cuales son los siguientes:

- Redes de cooperación: Un grupo de empresas que comparte información y procesa y

proporciona un consorcio sin dejar de operar de forma independiente. No hay dependencias.

Mantener diversos vínculos colaborativos para llevar a cabo acciones colaborativas conjuntas

- Articulación Comercial: Una relación a largo plazo entre un proveedor y una empresa

requiere un agente, corredor u operador que pueda medirse o alentarse.

- Alianza de Clústers: La relación duradera entre el proveedor y el solicitante es similar

a la cadena de valor, pero por un intermediario, intermediario o empresario por un actor central

que es geográficamente central e interconectado en una actividad de fabricación en particular.

37
Medido o fomentado. Esto incluye no solo empresas, sino también organizaciones que brindan

servicios de soporte empresarial.

- Alianza de cadena productiva: En base a acuerdos entre actores cubren una serie de

etapas y operaciones de producción, transformación, distribución y comercialización de un

producto o línea de productos (bienes o servicios). Implica división de trabajo en la que cada

agente o conjunto de agentes realiza etapas distintas del proceso productivo.

- Joint Venture: Se construye una nueva sociedad creada por dos o más empresas con

personalidad jurídica independiente, pero realiza una actividad empresarial supeditada a las

estrategias competitivas de las empresas propietarias.

- Consorcio: La Ley General de Sociedades, Art.445. Estable que el contrato de consorcio

es aquél por virtud del cual dos o más personas se asocian para participar en forma activa y

directa en un determinado negocio o empresa con el propósito de obtener un beneficio

económico.

Por otro lado, estudios realizados por trading Consult, nos menciona los siguientes

modelos asociativos que son recomendable para la organización de productores.

a. Cadena productiva

Consiste en el conjunto de agentes económicos que se articulan progresivamente

en todo el proceso de elaboración, distribución y comercialización de un producto.

38
Comprende desde la producción de materias primas, maquinarias y equipos

intermediarios, hasta el producto final.

(Salazar, 2004) para el las cadenas productivas son como “un sistema conformado

por actores (hombres y mujeres) con características y roles específicos, que desarrollan

actividades interrelacionadas e interdependientes alrededor de la evolución de un

producto, desde la producción hasta su consumo, con el fin de generar competitividad

para el desarrollo local” (p. 11)

La mejora de la competitividad de la cadena productivo y permite alcanzar

economías de escala, lograr objetivos comunes, facilitar el acceso al crédito, difundir

tecnología, incrementar la confianza de los involucrados e incentiva la participación para

lograr beneficios comunes.

b. Clúster

También es conocido como conglomerados. Son grupos de empresas e

instituciones relacionadas con un ramo de actividad particular, que se concentran en un

área geográfico y están unidas por practicas complementarias.

Según Guerrero (2006) es otra forma de asociación y se refiere a “la

concentración geográfica y sectorial de diversas empresas que, en medio de su

interacción, son capaces de generar procesos de innovación y conocimiento

39
especializado, a nivel individual las empresas siguen compitiendo entre sí, pero cooperan

como industria” (p.10).

c. Redes empresariales

Algalobo, (2017) En su investigación titulada, la asociatividad como estrategia

de desarrollo para la exportación de limos sutil del distrito de olmos, nos menciona

sobre las redes empresariales indicando que es un sistema de enlaces entre empresas, que

se asocian de manera voluntaria y sin perder su autonomía, para alcanzar un objetivo que

no podrían lograr actuando en forma individual.

✓ Red Horizontal: Asociaciones entre pequeños productores o empresas

pertenecientes a un mismo sector y proceso productivo, y a una misma localidad. Ejm:

Asociaciones de productores agrícolas.

✓ Red Vertical: Asociaciones entre productores o empresas de diferentes

tamaños, pertenecientes a diferentes etapas del proceso productivo (relaciones de

proveeduría o distribución). Ejm: Una gran empresa textil productora de telas subcontrata

a pequeños talleres textiles para adicionar esa producción a la suya y cumplir así con la

cantidad de tela pedida por una gran fábrica de confecciones.

d. Cooperativas

Según Rodríguez (2019), en su investigación titulada, la asociatividad como

estrategia para el desarrollo de una oferta exportable, hace mención que las

40
cooperativas son autónomas, y que está agrupada por personas de manera voluntaria para

alcanzar necesidades económicas, además de sociales y culturales, esta asociación es

controlada de manera democrática, todos sus asociados tienen el mismo derecho para

contribuir en la toma de decisiones y dirección de la misma. Está integrada personas

naturales, jurídicas, y cooperativas que decidan asociarse entre sí. La cooperativa agraria

tiene por finalidad disminuir costos y tener una mejor integración en el mercado

Competitividad

Definición de la competitividad

Actualmente el concepto de competitividad ha adquirido una gran presencia en la

literatura tanto internacional como a escala local al momento de analizar el progreso económico

tanto de países como de empresas. Comparativos internacionales permiten indagar que naciones

─por medio de sus empresas─ han brindado mejoras a sus ciudadanos a través del incremento en

el nivel de vida. Por tanto, se reconoce que el nivel de competitividad internacional de un país se

relaciona estrechamente con empresas altamente productivas que aprovechan las ventajas

competitivas que genera el país por medio de sus instituciones, políticas, infraestructura y

cultura.

La Real Academia Española (1992) define competitividad como competitivo, capaz de

competir y competitividad capacidad de competir, rivalidad para la consecución de un fin. Porter

(1985) señala que la competitividad es la capacidad de una empresa para producir y mercadear

productos en mejores condiciones de precio, calidad y oportunidad que sus rivales

Según Ivancevich y Lorenzi (1997), la competitividad es la medida en que una nación,

bajo condiciones de mercado libre y leal, es capaz de producir bienes y servicios que puedan

41
superar con éxito la prueba de los mercados internacionales, manteniendo y aun aumentando al

mismo tiempo, la renta real de sus ciudadanos.

Existen distintas definiciones del término competitividad, dependiendo del enfoque que

se adopte, el cual debe estar en función al propósito de la investigación. Recurriendo a Meraz

(2014) diremos que:

“…el término de competitividad está vinculado al concepto de competencia y a su

acción de competir, tanto en lo individual como a nivel sector, e inclusive entre países

(…). Estos cambios ocasionados por la acción de competir en el entorno del orbe global

de empresas, intensifican la necesidad de establecer vínculos estratégicos y operativos

entre la organización y sus clientes y proveedores, con el fin de desempeñar un papel más

competitivo (…) (Meraz, 2014, p. 2)

A decir del mismo autor, estos cambios en el mercado global imponen a las empresas a

adoptar indicadores “…como el posicionamiento, políticas de precios, cantidad y calidad de

productos y servicios, presencia en el mercado, tecnología, flexibilidad y adaptación a los

cambios”. (p.2) para posicionarse en el mercado.

Es por ello que, en consecuencia, la competitividad se va a definir la siguiente manera:

“…como aquella medida en la que el desempeño de una unidad productiva, ya sea una

empresa, industria o la misma economía nacional, permita hacer una comparación de su posición

con respecto a la de la competencia, y que, a su vez, posibilite la identificación de las fortalezas y

debilidades (…). Por lo tanto, se puede decir que la competitividad no surge espontáneamente,

42
sino más bien, se logra mediante un proceso de aprendizaje y negociación por un grupo de

personas u organizaciones que establecen una dinámica de conducta organizativa, en la que

intervienen accionistas, directivos, empleados, clientes, entre otros (…) (Meraz, 2014, p 3).

Según Porter (1998) la competitividad se define como la productividad con la que una

empresa, industria o nación utiliza sus recursos humanos, económicos y naturales para producir

bienes o servicios. En aquí se puede observar la relación entre competitividad con métodos de

producción eficientes, calidad de los productos, innovación tecnológica y otros factores que

mejoran la rentabilidad, como la diferenciación o el valor agregado.

El fin de la competitividad se ve en el crecimiento económico y un alto nivel de vida

para las personas, aprovechando eficientemente los recursos disponibles en un sector y

manteniendo las ventajas comparativas que permitan alcanzar, sostener y mejorar una

posición participativa en los mercados.

Niveles De Competitividad

Son dos niveles

Competitividad De Empresas.
El concepto está vinculado directamente con la finalidad de las firmas para operar

rentablemente en un mercado determinado, siendo capaces de ofrecer continuamente productos o

servicios con atributos apreciados por sus clientes. A este conjunto de características que

distinguen al producto de una empresa de sus competidores denominamos “Ventajas

Competitivas”.

43
Estas ventajas como indicadores de competitividad son las más utilizadas de las

empresas, la productividad, participación de mercado y otros indicadores que muestren su

habilidad para tener éxito en un mercado. Para Porter, solo hay dos tipos de estrategias

posibles que originan la ventaja competitiva: Liderazgo en costos y diferenciación.

La estrategia de diferenciación de una empresa, intenta distinguirse dentro de su sector

industrial en algunos aspectos ampliamente apreciados por sus compradores. Escoge uno o más

atributos que juzgue importantes y adopta un posicionamiento especial para atender esas

necesidades, de esa forma ve premiada su singularidad con un precio más alto. Ser el líder en

diferenciación, en estas estrategias influye el enfoque del mercado, ya que un producto o servicio

puede dirigirse hacia un sector o hacia un segmento.

Competitividad De Industrias o Sectores

El Sector Industrial es la suma de las empresas con una actividad común, es un

grupo de competidores que fabrican o prestan servicios y compiten directamente unos

con otros. En ese sentido, la competitividad también aplica a grupos de empresas o

sectores en una determinada actividad económica. La suma de las ventas menos los

costos de producción para una industria, su productividad (medida según su participación

en las exportaciones), serían indicadores apropiados de su competitividad.

44
La ventaja competitiva

La ventaja competitiva, puede ser creada por las decisiones de los directivos de cada

empresa como una combinación de estrategias para aprovechar sus fortalezas y las oportunidades

del mercado, dependiendo del análisis FODA que realicen, así, ésta queda definida como la:

“…habilidad de reducir los costos que pueden estar ligados a ciertos factores como la

eficiencia y la adecuada selección de proveedores y acreedores, así como también, en la

diferenciación de productos y servicios determinados por la calidad y capacidad de satisfacer las

necesidades del cliente (…), lo que puede permitirle a la empresa alcanzar un mayor desempeño

al promedio de la industria y, por ende, una mayor competitividad (…) (Meraz, p. 4)

La estrategia competitiva

Siguiendo con Meraz et. al, la estrategia competitiva es un factor clave de éxito o fracaso

y se define como: “… un proceso formal de planificación estratégica (…) que con 16 base a la

situación actual de la organización, se podrán tomar decisiones coherentes, unificadas e

integradas, a fin de obtener un desarrollo consciente, explícito y proactivo en beneficio de la

organización (…). (p. 5)

Medición de la competitividad

Según Padilla (2006), en la conferencia, Instrumentos de medición de la competitividad,

organizado por la CEPAL, Sede Subregional México, dictada en Santo Domingo, 27-29 de

setiembre 2006, “…a nivel de empresas, el concepto está vinculado directamente con la

45
habilidad de las firmas para operar rentablemente en un mercado determinado.” En esta

perspectiva, el mejor indicador de su medición es la productividad, pues subyace a esta

concepción otros indicadores como bien lo remarca Padilla.

A nivel de empresa está asociada con rentabilidad, productividad, costos, valor

agregado, participación de mercado, exportaciones, innovación tecnológica, calidad de los

productos, entre otros (…). En la literatura económica, se usa a menudo la productividad

como el mejor indicador para estimar competitividad y, (…) ésta se define como la tasa de

un volumen de medida del producto con relación a un volumen de medida de uso de

factores productivos. Se puede hacer referencia a: –Productividad de la mano de obra –

Productividad del capital –Productividad total de factores. La productividad refleja la

incorporación de tecnología (proceso y producto), la mejora de la calidad, la introducción

de bienes de capital, la eficiencia productiva, etc. Los cambios en productividad son un

mejor indicador de competitividad. (Padilla, 2006, párr. 3,4,5)

Análisis De La Competitividad

Según Aguilar et al. (2005) la competitividad se puede analizar desde tres niveles

distintos y estrechamente relacionados: nivel nacional, nivel sectorial y nivel empresarial. Cada

uno de estos niveles posee reglas de juego que afectan o condicionan las acciones en los demás

niveles.

46
Ventaja Competitiva A Nivel Nacional

Los países crean los factores de producción más importantes, como son los recursos

humanos y la base científica. Esto implica el cambio de ventajas comparativas tradicionales

hacia las competitivas, lo cual supone la incorporación de la innovación tecnológica en la

producción. Es así, que la base científica no se da por generación espontánea, sino es el resultado

de acertadas políticas y de adecuadas asignaciones de los recursos del talento y la estructura para

poder generar resultados. A veces, los agentes del cambio tecnológico son instituciones del

Estado o patrocinadas por él (institutos de investigación, empresas paraestatales, organismos

académicos, etc.), modalidad que era frecuente en el pasado (Aguilar et al. 2005).

Competitividad Empresarial

Por su parte la competitividad empresarial es un concepto muy utilizado en los últimos

años. La competitividad empresarial se identifica con la capacidad que tienen las organizaciones

para generar y mantener las ventajas competitivas que logren tener, así como también mejorar

una determinada posición en el entorno socioeconómico en el que actúa (Aeca, 1992)

La competitividad empresarial es el logro de una ventaja competitiva. De esta forma,

valorando la ventaja competitiva se accederá a la valoración de la competitividad. En este

sentido, al concepto de ventaja competitiva se le ha dedicado una gran atención en la disciplina

de la dirección estratégica pero no existe una definición clara de la misma, ya que no posee una

única dimensión, sino que es un constructo complejo formado por múltiples aspectos. En su

estudio se pueden destacar dos grandes modelos dominantes.

47
Tipos De Competitividad Empresarial

Competitividad Sistémica:

El concepto de competitividad sistémica enfatiza la importancia de aquellos factores que

determinan la evolución de los sistemas económicos y que no son sistemáticamente tratados por

los enfoques convencionales de la macro y microeconomía. Este tipo de competitividad se

convirtió en teoría gracias a la aportación de un grupo de investigadores del Instituto Alemán del

Desarrollo.

Competitividad Estática

Es un tipo de competitividad que hoy en día no es útil para esta época en la que (según

sectores) la oferta iguala a la demanda, y a veces hasta la supera. Al invertir en activos fijos,

estos se convierten en obsoletos; en un entorno variable este tipo de competitividad no hace

prosperar a la empresa.

Competitividad Dinámica

En la actualidad el elemento “marketing” de las empresas es determinante; y los

esfuerzos deben enfocarse en mejorar el servicio al cliente, recursos humanos y management.

Eso es el tipo de competitividad dinámica.

Marco Conceptual o Referencial

Asociatividad.

Puede definirse como una estrategia orientada a potenciar el logro de una ventaja

competitiva por parte de una empresa mediante la cooperación o el establecimiento de acuerdos

con otras empresas, para la realización de una serie de actividades dentro de la cadena de valor

48
del producto o servicio, que conduzcan a una mayor presencia de la empresa en uno o más

mercados (Enrique, C. 2002, p.135).

Competitividad.

La competitividad debe ser entendida como la capacidad que tiene una organización,

pública o privada, lucrativa o no, de obtener y mantener ventajas competitivas que le permitan

alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. La ventaja

competitiva de una empresa está en su habilidad, recursos, conocimientos y atributos de los que

dispone, y los mismos de los que carecen sus competidores o tienen en menor medida, haciendo

posible la obtención de unos rendimientos superiores a los de aquellos (Gómez, L. 2011, p.135).

Cadena productiva

Las cadenas productivas, por su parte, son sistemas conformados por la interacción entre

diversos participantes ya sea de forma directa o indirecta en la producción de bienes o servicios,

que están presentes desde la fabricación, hasta el consumo de estos, es decir que participan en

todas las instancias de la cadena productiva (Acevedo, M & Buitrago, M. 2009, p. 14).

Estrategia

Conjunto de líneas maestras para la toma de decisiones que tienen influencia en la

eficacia a largo plazo de una Organización (Amador, F, 2002, p.4).

Factores claves de éxito

Los factores clave de éxito se entienden como todo aquel elemento indispensable, el cual

es de gran importancia tener, mantener y controlar dentro de cualquier organización, para de esta

forma contar con una alta competitividad (Rodríguez, L & Saleh, H. 2013, p.3)

49
Planificación Estratégica

La planificación Estratégica es una herramienta por excelencia de la Gerencia

Estratégica, consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la

formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo

esto en función de la Misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los

recursos disponibles (Amador, F. 2002, p.10)

Hipótesis Y Variables

Hipótesis General

Los tipos de asociatividad influyen significativamente en la mejora de la competitividad

empresarial de los pequeños productores de cacao del VRAEM

Hipótesis Específico

a. Los efectos de la asociación de productores influyen significativamente en la ventaja

competitiva

c. Los tipos de asociatividad influye significativamente en la satisfacción del cliente

Variables

Independiente: Asociatividad

Dependiente: Competitividad empresarial

50
Definición Operacional

Competitividad Empresarial:

 Evaluación de la evolución de las ventas y de la rentabilidad.

 Analizar los procesos y productividad, para ello hay que ahondar en

cuestionarios como el grado de alineamiento de los procesos con la

estrategia marcada.

 Medir la calidad de equipo, contar con talento adecuado es fundamental para

llegar a una consecución exitosa de nuestros objetivos.

Asociatividad

 Mediante los índices de medición de mejora de las calidades de vida.

 Analizar el aumento de ingreso promedio, para ello hay que realizar

entrevistas para analizar la mejora de los ingresos por ser parte de una

asociación.

51
Operacionalización De Variables

TABLA N°01: Matriz operacionalización del instrumento (cuestionario)


MATRIZ OPERACIONALIZACIÓN DE INSTRUMENTO

HIPÓTESIS OBJETIVOS
VARIABLES DIMENSIONES CONCEPTOS INDICADORES ITEMS ESCALA INSTRUMENTO
HIPÓTESIS GENERAL HIPÓTESIS ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Comparativa -
N° de productores asociados 4 Cuestionario
Las asociaciones de productores tienen por finalidad la Comparación pareada
tutela de los productores agrarios de un sector o
especialidad y su función normativa, organizativa, en
Comparativa -
Asociatividad de productores algunos supuestos pública. Se actúa en forma agrupada Objetivos logrados 5 Cuestionario
Comparación pareada
ante el mercado y también en la relación con la
industria y el comercio en la contratación
INDEPENDIENTE agroindustrial. (Romero.2016). Comparativa -
Competitividad 6y7 Cuestionario
Los tipos de Comparación pareada
asociatividad influyen
Determinar la influencia de la
significativamente en la Los efectos de la asociación Precisar los efectos de Comparativa -
asociatividad para la mejora de Grado de liquidez 8y9 Cuestionario
mejora de la de productores influyen la asociación de Es un concepto desarrollado por Michael E. Porter que Comparación pareada
la competitividad empresarial
competitividad significativamente en la productores en la busca enseñar cómo la estrategia elegida y seguida por Comparativa -
de los pequeños productores Ventaja competitiva Calidad de producto 10 Cuestionario
empresarial de los ventaja competitiva. ventaja competitiva una organización puede determinar y sustentar su Comparación pareada
de cacao del VRAEM-2021
pequeños productores suceso competitivo Comparativa -
de cacao del VRAEM Reducción de costos 11, 12 y 13 Cuestionario
Comparación pareada
Son diversos los tipos de modelos asociativos, pero los Comparativa -
Nivel de ingreso 14, 15 y 16 Cuestionario
más saltantes podrían ser aquellas que se gestan Comparación pareada
Tipos de asociatividad alrededor de economía de escala y los que nacen
Comparativa -
alrededor de la búsqueda de potencialización de Capacidad de producción 17 Cuestionario
Comparación pareada
DEPENDIENTE modelos exportadores (Maratuech, 2016)
Comparativa -
El nivel del estado de ánimo de una persona que Nivel de ventas 18 y 19 Cuestionario
Comparación pareada
Satisfacción del cliente resulta de comparar el rendimiento percibido de un
producto o servicio con sus expectativas. (Philip Kotler) Rentabilidad Comparativa -
20 Cuestionario
Comparación pareada

52
Metodología De La Investigación

Nivel Y Tipo De Investigación

Nivel De Investigación

El presente trabajo de Tesis empleará el nivel de Investigación DESCRIPTIVO –

EXPLICATIVO, con el propósito de manejar en forma adecuada la información en el desarrollo

de la investigación; porque está orientada a la realidad tal como se presenta, a describir algunas

características fundamentales de un fenómeno, hecho o situación determinada, predecir, explicar

por qué ocurre un fenómeno.

Tipo de investigación

El estudio será de tipo aplicada, por esta razón se pretende poner en práctica los

conocimientos adquiridos para dar solución a los problemas relacionada a las variables de

estudio. Dichas consideraciones conceptualizan que el tipo de investigación tiene como propósito

dar solución a situaciones o problemas concretos e identificables.

La investigación aplicada consiste en mantener conocimientos y realizarlos en la práctica

además de mantener estudios científicos con el fin de encontrar respuesta a posibles aspectos de

mejora en situación de la vida cotidiana. (gerena.2008).

Método

Métodos

El presente trabajo de investigación analizará de manera general la información

recopilada de las asociaciones del sector agropecuario del VRAEM después se inferirá

conclusiones de las encuestas recopiladas, para después ser procesadas; por ello el método de

esta investigación será INDUCTIVO – DEDUCTIVO

53
Diseño Del Método

La investigación se realizará con el diseño NO EXPERIMENTAL, ya que se realiza sin

manipular deliberadamente las variables. Lo que hacemos en la investigación no experimental es

observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. “La

investigación no experimental o ex post-facto es cualquier investigación en la que resulta

imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones”. De

hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los

sujetos son observados en su ambiente natural, manifestando así su realidad.

Población Y Muestra

Población

La población informante para la presente investigación es limitada, ya que se tomará a los

6 representantes legales de las instituciones que están formadas de diferentes tipas de

asociatividad del VRAEM, así mismo se tomara como informantes a los cacaotaleros asociados a

cada institución. Ya que la población total promedio es de 230 socios por organización. Y mi

población sería de 1830 socios aproximadamente.

Muestra

La muestra será determinada según la prueba piloto, que es la siguiente:

¿Al pertenecer a una asociación ha mejorado la competitividad en su producción?

SI NO

Al realizar el conteo de los resultados de la prueba piloto se obtuvo de un total de 20 encuestados

una cantidad de 17 respuestas afirmando que Sí y 3 respuestas afirmando que No.

p = 85%

q = 15%

54
Sabiendo este resultado proseguimos a realizar el cálculo de la muestra mediante la siguiente

fórmula:

z2 xNxpxq
n= 2 2
e x ( N−1 )+ z xpxq

Donde:

Z = 1.96

N = 1830

p = 0.85

q = 0.15

e = 5%

Reemplazando los datos

1.962 x 1830 x 0.85 x 0.15


n= 2 2
0.05 x (1830−1 ) +1.96 x 0.85 x 0.15

n=177 asociados

Fuentes De Información

Las principales fuentes de información son libros y antecedentes de esta tesis relacionada

a la asociatividad que nos ampliaron el panorama sobre la realización de este trabajo, además,

hemos revisado diferentes revistas y publicaciones en la web.

Técnicas e Instrumentos

Técnicas

● Encuesta

Con la finalidad de recabar información para poder desarrollar el diagnóstico situacional

de la producción y poder reconocer las características de la asociatividad de los productores de

55
quinua orgánica por parte de los productores del VRAEM se desarrollará encuestas a cada uno

de los productores y representantes legales de las asociaciones.

● Entrevista

Se aplicará el cuestionario de entrevista a especialistas del tema de asociatividad a los

presidentes, gerentes de las asociaciones del VRAEM.

Instrumentos

El instrumento que se empleará para recabar información de los agentes informantes será

el cuestionario, ya que constituye.

“cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer

de ellos información” (Sabino.2009)

Validez y confiabilidad

Para determinar la validez del instrumento, realizamos un análisis de Alfa de Crombach,

en el cual nos muestra un Coeficiente de Alfa de Crombach de 0.74 lo cual supera al mínimo de

0.6 requerido para la validez de nuestro instrumento de investigación (cuestionario). Ver Tabla

N°01

Procesamiento De Datos

Para el procesamiento de datos a la recopilación de la información para el análisis de

resultados se utilizará programas estadísticos, técnicas de procesamiento de datos estadísticos

como la tabulación de resultados y organizadores visuales.

56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arboleda, H. (2016). Competitividad, concpeto y evolución histórica. (Revista de Economía &


Administración), 10.
Cisneros, J., & Mesa, J. (2017). Esperiencia de Asociatividad en Ecuador. Fundación Dialnet,
32-41.
Ferrando, A. (2016). Asociatividad para la mejora de la competitividad de pequeños
productores agrícolas. (Universidad Nacional Agraria La Molina), Lima, Perú.
Gómez, R., & Palao, G. (2016). INICIATIVA LATINOAMERICANO DEL CACAO. Obtenido de
https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1456/Iniciativa%20latinoamericana
%20del%20cacao.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gonsalez, E. (2012). Modelo de empresa Asociativa Acopiadora de Cacao fino de Aroma para
los Productores de Cantón Quinsaloma. (Universidad Politécnica Salesiana), Guayaquil.
Herrera, P., & Sanchez, F. (2019). Variables que han permitido las experiencias de
Asociatividad empresarial en Centroamérica. (Universidad de la Salle), Bogotá.
Mondol, A. (2009). Las asociaciones de desarrollo de la Comunidad en Costa Rica durante el
decenio de 1970. (Universidad Estatal San José), Costa Rica.
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagomez, A. (2014). Metodología de la investigación
Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de la Tesis. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
Palella, S., & Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas,
Venezuela: FEDUPEL.
Palella, S., & Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas:
FEDUPEL.
Quispe, C. (2020). La asociatividad. (Universidad Nacional San Agustín), Arequipa.
Ríos, R. (2015). Estrategias y Herramientas para el Desarrollo Socio Organizacional de
Pequeños y Medianos Productores Agrarios en las Regiones de Piura, San Martín y
Tumbes. (Tesis para Optar el Título de Ingeniero en Gestión Empresarial). Universidad
Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Ruiz, M. (2016). La asociatividad como estrategia para mejorar la competitividad de la red de
productores de quinua Sanchez Carrión. (Universidad Nacional de Trujillo), Trujillo.
Torres, W. (2011). La asociatividad como estrategia para desarrollar las exportaciones de Pisco
del Valle de Cañete. (Universidad San Martín de Porres), Cañete.

57
Touzard, J., & Vandame, R. (2009). La coopérative comme outil du développement durable: le
cas des coopératives d’apiculteurs au Mexique et au Guatemala. LES ENTREPRISES
COOPERATIVES AGRICOLES, MUTATIONS ET PERSPECTIVES.
Vegas, J. (2009). Proyecto de Cooperación UE-Perú/Penx. Obtenido de MINCETUR:
https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/Sites/ueperu/consultora/docs_taller/Pres
entaciones_Tumbes_y_Piura/1.2.1.2.F1%20Asociatividad%2020080912.pdf
Villares, G. (2014). Asociatividad y productividad de las Mypes del Ecuadro para el Año 2010.
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador, Quito.

58
APÉNDICE

APÉNDICE N°01: Cuestionario dirigido a productores asociados

CUESTIONARIO A PRODUCTORES
Somos estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga de la escuela de
Administración de Empresas, y nos encontramos desarrollando una investigación la cual consiste
en conocer el potencial de los cacaotaleros de la zona del VRAEM así como, el nivel de
comodidad asociativa. Para lo cual le solicitamos su colaboración. El presente es exclusivamente
con fines académicos, agradecemos de antemano el tiempo que le dedica a este cuestionario.
I. INFORMACIÓN GENERAL

1. Edad
a. Menor de 25 años
b. De entre 25 a 40 años
c. Mayor de 40 años

2. Instrucción
a. Sin instrucción
b. Primaria
c. Secundaria
d. Superior

3. Sexo
a. Masculino
b. Femenino

II. INFORMACIÓN SOBRE LA ASOCIATIVIDAD DE LOS PRODUCTORES

4. ¿Cuántos productores forman parte de la asociación a la que Ud. pertenece?


a. Menos de 20 asociados
b. De 20 a menos de 50 asociados
c. De 50 a menos de 100 asociados
d. Más de 100 asociados

5. ¿En qué medida incrementó su producción al formar parte de la asociación a la que


pertenece?
a. Al 10%
b. Al 20%
c. Al 30%
d. Al 40%
6. ¿en qué porcentaje ha mejorado la calidad de vida al pertenecer a una asociatividad?
a. En 5%

59
b. En 10%
c. En 20
d. En 30%
e. Mas de 40%

7. ¿Cuánto es su capacidad productiva de cacao por hectárea?


a. Menos de 200 kg/ha
b. De 200 a 400 kg/ha
c. De 400 a 600 kg/ha
d. De 600 a 800 kg/ha
e. Mayor de 800 kg/ha
8. ¿Cuántas hectáreas posee usted?
a. Menos de 2 hectáreas
b. De 2 a menos de 5 hectáreas
c. De 5 a menos de 10 hectáreas
d. Más de 10 hectáreas

III.INFORMACIÓN SOBRE LA VENTAJA COMPETITIVA

9. ¿Cuántas cosechas realiza al año?


a. Menos de 3 veces
b. De 3 a menos de 5 veces
c. De 5 a menos de 7 veces
d. De 7 a menos de 9 veces
e. Más de 9 veces

10. Pertenecer a la asociación le ayudó a incrementar el nivel de retorno de su inversión en


la producción de cacao.
a. Si
b. No

11. ¿La asociación impulsó la mejora de la calidad de su producto?


a. Si
b. No
12. ¿Qué tipo de cacao vende a la asociación?
a. Tipo 1
b. Tipo 2
c. Tipo 3
13. ¿Sabe de programas de financiamiento?
a. Sí
b. No

60
14. ¿De qué manera financia su producción?
a. Crédito bancario
b. Préstamos personales
c. Ingresos propios

15. Ordene los siguientes aspectos que considere desde o más primordial a lo menos
primordial para reducir sus costos de producción. (Siendo 1 lo más primordial y 5 lo
menos primordial)
a. Mano de obra ( )
b. Tecnificación ( )
c. Manejo de fertilizantes ( )
d. Transporte ( )
e. Maquinaria y equipo ( )

IV. INFORMACIÓN SOBRE LOS TIPOS DE ASOCIATIVIDAD

16. ¿Cree que perteneciendo a una asociación le llevaría a tener mayor producción?
a. Sí
b. No

17. ¿Qué tipo de asociatividad cree que le apoyaría en incrementar su nivel de ingresos?
a. Cooperativa
b. Consorcio
c. Asociación de productores
d. Cadena productiva

18. ¿En qué porcentaje incrementó su nivel de ingresos perteneciendo a la asociación


donde Ud. está actualmente?
a. 10%
b. 20%
c. 30%
d. 40%
e. 50%

19. ¿Qué porcentaje de su terreno lo dedica a la siembra de cacao aproximadamente?


a. 20% aprox.
b. 40% aprox.
c. 60% aprox.
d. 80% aprox.
e. 100% aprox.
20. ¿En que porcentaje incremento la producción por hectárea al pertenecer a la
asociatividad?
a. En 20% aprox.

61
b. En 30 % aprox.
c. En 40 % aprox.
d. En 50 % aprox.

V. INFORMACIÓN SOBRE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

21. ¿La asociación a la que pertenece exporta la producción total?


a. Si
b. No

22. ¿Qué porcentaje del total de la producción de la asociación le corresponde a Ud.?


a. Menos del 10%
b. De entre 10 a menos del 15%
c. De entre 15 a menos del 20%
d. Más del 20%

23. ¿En que porcentaje ha ido creciendo la demanda de los productos de la asociación?
a. 2%
b. 5%
c. 7%
d. 10%
24. ¿El incremento del nivel de ventas tiene relación directa con el crecimiento de las
utilidades?
a. si
b. no

62
ANEXOS

Tabla N°02: Análisis Alfa de Crombach


Items 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Encuestados
1 3 2 4 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 1 1 2 2 1 1
2 3 3 2 5 4 2 1 1 2 1 1 2 1 2 3 4 2 1 4 2 1
3 4 3 2 5 3 2 1 1 2 1 3 3 1 3 4 4 3 2 4 3 1
4 2 1 2 3 2 1 1 1 3 1 3 1 1 3 1 2 1 1 1 2 1
5 4 3 3 5 3 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1 3 3 3 1 3 1
6 2 1 2 4 2 2 1 1 2 1 2 1 1 4 2 3 1 1 2 1 1
7 4 2 2 5 3 2 1 1 1 1 3 1 1 3 2 3 1 1 1 4 1
8 3 2 2 4 3 1 1 1 2 1 3 2 1 3 2 4 2 3 2 4 1
9 2 3 2 3 2 1 1 1 2 1 2 1 1 3 2 4 2 1 1 2 1
10 4 2 2 4 4 2 1 1 2 1 1 2 1 1 3 5 3 1 2 1 1

VARIANZA 0.69 0.56 0.41 1.00 0.56 0.24 0.00 0.00 0.36 0.00 0.80 0.44 0.00 0.84 0.76 1.21 0.69 0.64 1.20 1.21 0.00

2
S Si : 11.61

K: El número de ítems 21 21
2
S Si : Sumatoria de las Varianzas de los Items 11.61 11.61
ST2 : La Varianza de la suma de los Items 39.55 39.55
a : Coeficiente de Alfa de Cronbach 0.74

63

También podría gustarte