Está en la página 1de 33

LIBRO INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FAMILIA-JUDITH COSSÚ

DE HERRERA

I. ETIMOLOGÍA Y CONCEPTO DE FAMILIA


A. SIGNIFICADO DEL TÉRMINO FAMILIA
Etimológicamente el término familia vendría a ser según las opiniones más autorizadas
derivados del latín famulus, sirvienta, y familia, sirviente de la casa, o casa, que a su
vez deviene de la palabra famel voz de lenguaje de los oscos tribu de lacio y qué
significaba siervo y que, en el latín clásico, dicha voz vas a ser famulus ya mencionada
en este sentido usen la palabra cicerón y Tito livio.
No parece tener fundamento la aseveración de aquellos que por el número de personas
a quiénes, unos jefes de alimentar pretenden establecer una derivación de la palabra
familia de fames, terminó que significa hambre.
B. CONCEPTO DE FAMILIA
Aun conociendo el significado etimológico es como un preguntarnos ¿Qué es la
familia?, por ser precisamente el grupo social de mayor importancia social qué sobre
esa base debemos señalar que el núcleo de la sociedad, representa el tipo de
comunidad perfecta, Pues en ella se encuentra Unidos todos los aspectos de la
sociedad: económicos, jurídicos, socioculturales entre otros como bien lo afirma la
doctrina. Por ello, ofrecer una definición exacta sobre la familia es una tarea compleja
debido a enormes variedades Qué encontramos y al amplio espectro de cultura
existentes en el mundo.
La familia se considera como la unidad social básica donde el individuo se forma desde
su niñez para que en su edad adulta se conduzca Cómo una persona productiva para la
sociedad donde se desarrolla; desde el punto de vista de la importancia para sus
miembros pudiésemos establecerla como el grupo fundamental y primario en que la
sociedad tiene un carácter fundamental. En el mismo orden podemos analizarlo desde
tres aspectos concepto biológico, concepto sociológico y concepto jurídico.
1. Concepto Biológico
La familia es el grupo humano primario natural e irreductible, que se forma por la unión
de la pareja hombre mujer este foco biológico no determina que los humanos como
seres vivos y bisexuales cumplen con el instinto de reproducción y crean con ellos la
familia; de la unión sexual de la pareja surge la procreación; los hijos. De tal enfoque
biológico son dos factores que crean a la familia: la unión sexual y la procreación.
2. Concepto Sociológico
El hombre es un ser social, vive irremediablemente en sociedad porque solamente se
puede surgir a la vida y permanecer en ella a través de la asociación de dos seres
humanos. La familia es el campo sociológico se ha definido como la institución social
formada por los miembros vinculados.
3. Concepto jurídico
El concepto jurídico de familia, responde al grupo formado por la pareja, sus
ascendientes y descendientes, así como por otras personas unidas por vínculos de
sangres o matrimonios, a los que el ordenamiento positivo impone deberes y otorga
derechos jurídicos. Atendiendo exclusivamente a los derechos y obligaciones que crea
y reconoce la ley, la unión de la pareja y la descendencia extramatrimonial no siempre
constituye familia desde el punto de vista jurídico, para que lo sea se requiere la
permanencia de la relación con la pareja y del reconocimiento de los hijos.
El concepto de familia no se define ni se precisa dentro de la mayoría de las
legislaciones que rigen el derecho de familia en nuestro país, sino que únicamente
señalan los tipos, líneas y grados del parentesco y regulan las relaciones entre esposos
y parientes. pero en el sentido técnico jurídico, en panamá, la familia la constituye el
conjunto de personas naturales entre las cuales median relación de matrimonio o de
parentesco, a las que la ley atribuye algún efecto jurídico, de conformidad a lo señalado
en el artículo 12 de la ley 3 de 1994, denominado código de la familia a saber:
Artículo 12: la familia constituye las personas naturales unidas por el vínculo de
parentesco o matrimonio.
C. FUNCIONES DE LA FAMILIA
La familia cumple un importante papel en el desarrollo no solo de los miembros que la
conforman si no de la comunidad misma; de allí que podamos establecerle las
siguientes funciones, que, aunque no siendo exclusivas, le son propias.
1. Función reguladora de las relaciones sexuales.
Atreves de la historia hemos visto que las culturas establecen al matrimonio como el
fundamento de la familia, por lo que representa un elemento regulador de las relaciones
sexuales de la pareja.
2. Función reguladora de la reproducción.
La unión sexual de la pareja, en la familia, tiene como finalidad la reproducción de la
especie humana; así la reproducción, más que función propia de la familia se convierte
en este caso en fuente de la misma.
3. Función económica.
Como unidad productora de bienes y servicios, donde pueden darse innumerables
variantes en los tipos de familia, considerando que sus miembros pueden ser
trabajadores de la empresa familiar y producir bienes y servicios.
O pueden trabajar fuera de la organización familiar para contribuir al aporte económico
de los bienes y servicios de la familia. En el mismo orden puede ser unidad de consumo
para la satisfacción de las necesidades materiales de la familia como el alimento, el
vestido la alimentación, la salud, que se da dentro de la morada familiar y fuera de ella.
La familia considerada como unidad económica de producción y consumo de bienes y
servicios, se dio más en el pasado y actualmente se realiza con mayor frecuencia en el
medio rural que en la ciudad.
4. Función educativa y socializadora:
Como quiera que es dentro del núcleo familiar donde se adquieren las normas éticas
básicas de conducta, de educación y cultura, es de suma importancia el papel que
desempeña la familia en la función educativa y socializadora de sus miembros para
llevarlos a buen cauce.
5. La función afectiva:
El hombre, como necesidad básica requiere de amor y afecto para establecer un
equilibrio integral en su dimensión de ser humano, por ello, generalmente la pareja que
contrae matrimonio o se une sexualmente para fundar una familia, lo hacen porque se
aman y a su vez lo prodigan a sus hijos producto de su unión, creando un ambiente de
solidaridad y apoyo entre los miembros de la familia
D. ESTADO DE FAMILIA:
La definición de estado de familia entraña una gran complejidad, por las interrelaciones
que engendra. Borda lo define como la posesión que una persona ocupa dentro de la
familia aquella, y poco después encuadra el concepto de estado de la familia en el de
estado en general, que define como una posición jurídica.
Podemos concluir que el estado de familia es el conjunto de derechos y obligaciones
que dimanan de un vínculo familiar y que atribuyen a la persona una determinada
posición dentro de la familia y, sobre esta fase podemos establecer los siguientes
caracteres que de él dimanan:
 Es imperativo
 Es imprescriptible
 Es inalienable e indisponible
 Es reciproco
 Es oponible erga omnes

II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FAMILIA.


A. ANÁLISIS ANTROPOLÓGICOS DE LA FAMILIA.
Las denominadas teorías antropológicas sobre el origen de la familia comienzan a
surgir a finales del siglo XIX, cuando la ciencia comienza a ocuparse del mismo,
generándose las siguientes:
1. El planteamiento de Lewis Morgan.
Afirmaba la existencia de una primitiva promiscuidad sexual del hombre quien satisfacía
sus naturales instintos de procreación en forma espontánea, como loa animales que
poblaban la tierra.1En sus estudios realizados clasifica entres los grandes periodos del
desarrollo humano: salvajismo, barbarie y civilización, qué explicaremos con mayor
detalle posteriormente.
En igual orden distingue en esos estadios cuatro formas de familia:
- La consanguínea, formada por el matrimonio entre hermanos y hermanas (1ª
regla: prohibición de matrimonio entre ascendientes y descendientes);

14
Morgan Lewis, La sociedad primitiva, Editorial Ayuso y Editor Pluma, Bogotá. 1980.
2 Engels, Friedrich. El Origen de la Familia a la propiedad privada y el Estado. Panamericana Editorial, Bogotá,
Colombia. 1993.
- La punalúa, formada por el matrimonio entre hermanas propias y colaterales,
con los maridos de cada una de las otras (2ª regla: prohibición de Unión entre
hermanos),
- La sindiásmica, ceda el matrimonio por parejas, pero sin exclusividad (3ª regla:
desaparición paulatina de los grupos matrimoniales); y
- La monogamica formada por la Unión de un hombre y de una mujer de manera
exclusiva. Todas ellas que abordaremos posteriormente como clasificación, con
mayor profundidad.

2. El planteamiento de Juan Jacobo Bachofen.


Al respecto, explica Juan Jacobo Bachofen que el hombre primitivo vivía en estado de
promiscuidad sexual; referida especulativamente a un período llamado hetairismo
afrodisíaco.
3. El planteamiento de Federico Engels.
Federico Engels, sistematiza la obra de Lewis H. Morgan, en El Origen De La Familia,
La Propiedad Privada Y El Estado, señala a Morgan como el descubridor de la teoría
materialista de la historia, la cual se fundamenta en la producción y reproducción de la
vida; es decir, en el comercio sexual orientado a producir y reproducir vida humana, ya
que para el hombre primitivo, este era un elemento de sobrevivencia para la
colectividad originaria de la que se aprecia surge la organización familiar. 2
B. ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA FAMILIA.
Por otra parte, la corriente doctrinal sociológica que surge a partir de la observación de
las leyes generales de la selección y de la evolución explican el origen y evolución del
hombre y la familia; a partir de estudiar la psique del hombre primitivo y las diversas
formas de relación sexual y colectiva que practicaba.
Así, es notorio como en los paradigmas clásicos de los estudios sociológicos se ha
insistido en la centralidad de la familia para el funcionamiento de la sociedad. ya sea
desde la perspectiva marxista que ligó estrechamente los cambios de la familia con
otras modificaciones de las instituciones sociales como la propiedad privada, las clases
sociales, la sociedad industrial y el estado o desde la tradición estructural funcionalista
2
que liga los temas de la familia a la estabilidad de las instituciones y en último término
de la propiedad sociedad.
En la tradición marxista, los estudios se centraron en organización de la producción
industrial y sus efectos tanto en la producción como la reproducción familiar. El paso de
la producción artesanal efectuada el interior del hogar con salarios familiares a la
producción mercantil, realizada en fábricas y con salarios individuales genero gran
discusión donde el tema central era el análisis de la forma que la familia monógama mi
casa asociaba funcionalmente con la propiedad privada. se daba especial importancia
el análisis histórico de la construcción de las familias con roles diferenciados
productivos (hombres) y reproductivos (mujeres). En este enfoque hubo un mayor
Análisis de la relación de la familia con el sistema social que de las relaciones al interior
de la familia.
Dentro de la teoría sociológica clásica se buscó establecer una relación sincrónica entre
la organización de la sociedad y la estructura de la familia en los procesos de
modernización de allí que podemos evidenciar las siguientes teorías relacionadas a las
familias desde el punto de vista sociológico.
1. Teorías institucionales.
Las teorías institucionales establecen que la familia es una estructura cuyo ámbito de
acción encierra varias áreas; la cual depende del accionar social. Dentro de estas
teorías encontramos:
a. Teoría del evolucionismo.
Para los seguidores de esta teoría del evolucionismo la familia surge de la
promiscuidad, en la etapa primitiva. Entre sus seguidores más destacados tenemos:
Lewis Moran, J.F Lennan, Engels y Westermach.
b. Teoría del funcionalismo.
Se fundamente en el equilibrio social y la cuestión de sus miembros e involucra
valoraciones muy positivas. Como exponentes: el francés Durkheim; y el
norteamericano Talcott Passons. En ellas señaliza en dos dimensiones de la familia en
cuanto institución a criterio de consuelo Hoyos Botero, en su obra psicología de la
familia instituciones prematrimoniales.
Una macro teoría de la sociedad y una micro teoría sobre la estructura de la institución
familiar y las dinámicas de sus relaciones internas. La primera señala a la familia como
subsistemas aporta elementos de cohesión y de integración inmediata procesos de
socialización que comprenden factores biológicos, psíquicos y culturales y la segunda
tiene su sustento en las funciones que desarrolla para el mantenimiento del status quo,
por lo que explica el origen de la familia desde las funciones que cumplen el interior de
la misma y frente a la sociedad.
Entre los exponentes de esta teoría tenemos a George Peter Murdok y Talcott Parsons
c. Teoría del conflicto
Establece la teoría del conflicto un avance por confrontación, ya que el motor principal
de la sociedad la energía que se desprende de los conflictos. De allí que se señala que
los dinamismos de cohesión de la sociedad están mezclados en reciprocidad con los
que dividen.
2. Teoría del interaccionismo
Las teorías del interaccionismo plantean el estudio de la composición de los elementos
que conforman la familia (roles desempeñados por cada uno). A su vez, esta teoría se
conforma por:
a. Interaccionismo simbólico
Comprende el estudio de la familia desde su mundo simbólico, como su propio nombre
lo señala; haciendo énfasis en la comunicación por diálogo y roles. De ella se
desprenden dos corrientes a saber: la situacional y la etnometológico, mirando la familia
como un mundo unitario y la comunicación por relación cotidiana.
b. Teoría de rol
Esta teoría de rol, señala el equilibrio desde el estatus o roles de los miembros de la
familia, en una relación deberes, derechos y responsabilidades, produciéndose el
conflicto cuando las expectativas no son adecuadas o los roles no son claros.
c. Teoría conductista sobre el intercambio
La teoría conductista sobre el intercambio, resalta la finalidad de toda relación entre los
miembros de la familia entre sí, maximizando las ganancias y minimizando los costos
(premios y castigos).
d. Teoría psicodinámicas
Comprende el estudio realizado por Sigmund Freud, quien coloca a la familia como un
sistema psíquico, relativamente autónomo frente a su equivalente social.
Señala que en el sistema familiar cada uno de sus miembros aporta sus propios cargos
provenientes de la infancia, de la dinámica de sus relaciones objétales con las figuras
parentales, donde juega un papel muy importante las fases del desarrollo psicosexual.
Freud pone como ejemplo el complejo Edipo; señalando que la familia como agente
socializador ayudaría a reprimir los instintos primarios del niño, como una función de
suma importancia.
C. La familia en la historia
Durante mucho tiempo el historiador, en tanto formador o informador del sentido cívico,
se limitó al estudio de la vida pública y aun cuando se proponían analizar las
estructuras de las economías antiguas, las coyunturas, los conflictos sociales, lo hacía
en una perspectiva política. La historia de la vida doméstica y de las instituciones
quedaba en manos de sociólogos y de juristas.
Que los historiadores comiencen a hablar de la familia tal vez se deba a que la
actualidad está impregnada de los problemas de la vida familiar. Ante una
transformación cada día más evidente de las costumbres, hay quienes requieren del
estado la preservación de la moral tradicional, otros, la aceleración de las evoluciones
necesarias. No podría así, un historiador atento a los conflictos políticos de la familia a
través de las diversas épocas; estableciéndose los aspectos relevantes de la familia en
cada una de ellas:
1. La antigüedad
En el análisis de la institución de la familia dentro del contexto histórico de la
antigüedad, tomamos como primer elemento de exploración la obra: la ciudad antigua
de fustel de Counlanges, donde analiza la familia desde la perspectiva de la religión.
Según la familia estaba adherida, intrínseca, siamesicamente a la religión (conforme a
la teoría espiritualista). Se trata de una religión antigua, primitiva, y por eso mismo más
sana, una religión muy cercana a la magia.
Fustel de Counlanges imagina a la familia antigua alrededor de un altar religioso, allí
profesaban sus oraciones en pro de la perpetuidad e indisolubilidad familiar.
Las familias antiguas se pensaban indisolubles. Ni siquiera la muerte podía separarlos o
disolverlos, la muerte no afectaba la relación familiar, sino más bien la complementaba,
la muerte solo era segunda existencia; por eso los antiguos tenían muy presente y
cerca sus muertos.
Al respecto de esta idea counlanges describe esto así:
Fuera de la casa, muy cerca, en el campo vecino, hay una tumba. En la segunda
mansión de esta familia. Allí reposan juntas varias generaciones de antepasados:
la muerte no los ha superado.
Permanecen unidos en esta segunda existencia, y siguen formando una familia
indisoluble; era pues una necesidad perfectamente racional más que un
fenómeno afectivo.
Según Hernán Gómez Piedrahita las conclusiones más importantes del estudio de
counlanges son:
- Señala que la familia se fundamenta en la religión, pero aceptando ésta como la
creencia de las fuerzas naturales;
- Señala que el culto a los muertos unía a los integrantes del grupo familiar en
ceremonias muy concretas;
- El principio de ésta familia antigua no era solamente la generación; pero tampoco el
del afecto natural;
- La autoridad paterna y marital se derivaban de la religión; por lo que concluye que no
surgió de esa autoridad;
- La unión familiar se basaba en la religión del hogar y el culto a los antepasados, entre
otros.
Lo que sí es cierto, es que aun cuando Coulange concluye que la religión no fue la
creadora de la familia, es claro del estudio que le dio sus reglas, de allí su constitución.
Pero si Coulanges cobra importancia en su análisis de la familia en la antigüedad,
Morgan fue el primero, que con conocimiento de causa, trató de introducir un orden
preciso en la prehistoria de la humanidad, analizándola en sus tres épocas principales-
salvajismo, barbarie y civilización- como ya señalamos; subdividiendo cada una en
etapas, según los progresos obtenidos en la producción de los medios de existencia
porque dice que la habilidad en esa producción desempeña un papel decisivo en el
grado de superioridad y de dominio del hombre sobre la naturaleza: el hombre es, entre
todos los seres el único que ha logrado un dominio casi absoluto de la producción de
alimentos, pero que aun cuando el desarrollo de la familia se opera paralelamente, pero
sin ofrecer indicios tan acusados para la delimitación de los periodos .
a. En el salvajismo
Periodo en que predomina la apropiación de productos que la naturaleza da ya hechos;
las producciones artificiales del hombre están destinadas, sobre todo, a facilitar esa
apropiación.
Estadio inferior: Infancia del género humano
Los hombres permanecían aún en los bosques tropicales o subtropicales y vivían, por lo
menos parcialmente, en los árboles; esta es la única explicación de que pudieran
continuar existiendo entre grandes fieras salvajes.
Los frutos, las nueces y las raíces servían de alimentos; el principal progreso de esta
época es la formación del lenguaje articulado. Ninguno de los pueblos conocidos en el
período histórico se encontraba ya en tal estado primitivo. Y aunque este período duró,
probablemente, muchos milenios, no podemos demostrar su existencia basándonos en
testimonios directos, pero sí admitimos que el hombre procede del reino animal,
debemos aceptar, necesariamente, ese estado transitorio.
Estadio medio
Comienza con el empleo del pescado (incluimos aquí también los crustáceos, los
moluscos y otros animales acuáticos) como alimento con el uso del fuego. Ambos
fenómenos van juntos, porque el pescado solo puede ser empleado plenamente como
alimento gracias al fuego. Pero con este nuevo alimento los hombres se hicieron
independientes del clima y de los lugares siguiendo el curso de los ríos y las costas de
los mares pudieron, aun es estado salvaje, extenderse sobre la mayor parte de la
Tierra.
Los toscos instrumentos de piedra sin pulimentar de la primitiva Edad de Piedra,
conocidos con el nombre de paleolíticos, pertenecen todos a la mayoría de ellos a este
período y se encuentra desparramados por todos los continentes, siendo una prueba de
esas emigraciones. La población de nuevos lugares y el incansable y activo afán de
nuevos descubrimientos, vinculado a la posesión del fuego, que se obtenía por
frotamiento, condujeron al empleo de nuevos elementos, como las raíces y los
tubérculos farináceos, cocidos en ceniza caliente o en hornos excavados en el suelo y
también la caza, que, con la invención de las primeras armas-la maza y la lanza-, llegó
a ser un alimento suplementario ocasional. Jamás hubo pueblos exclusivamente
cazadores, como se en los libros, es decir, que vivieran sólo de la caza, porque sus
frutos son harto problemáticos. Por efecto de la constante incertidumbre respecto a las
fuentes de alimentación, parece ser que la antropofagia nace en ese estadio para
subsistir durante largo tiempo. Los australianos y muchos polinesios se hallan hoy aún
en ese estadio medio del salvajismo.
Estadio superior
Comienza con la invención del arco y la flecha, gracias a los cuales llega la caza a ser
un alimento regular, y el cazar, una de las ocupaciones normales. El arco, la cuerda y la
flecha forman ya un instrumento muy complejo, cuya invención supone larga
experiencia acumulada y facultades mentales desarrolladas, así como el conocimiento
simultáneo de otros muchos inventos. Si compramos los pueblos que conocer el arco y
la flecha, pero no el arte de la alfarería (con el empieza, según Morgan, el tránsito a la
barbarie), encontramos ya algunos indicios de residencia fija en aldeas, cierta maestría
en la producción de medios de subsistencia: vasijas y trabajos de madera, el tejido a
mano (sin telar) con fibras de albura, cestos trenzados con albura o con juncos,
instrumentos de piedra pulimentada (neolíticos). En la mayoría de los casos, el fuego y
el hacha de piedra han producido ya la piragua formada de un solo tronco de árbol y en
ciertos lugares las vigas y las tablas necesarias para construir viviendas. Todos estos
progresos los encontramos, por ejemplo, entre los indios del noroeste de América, que
conocen el arco y la flecha, pero no la alfarería. El arco y la flecha fueron para el
estadio salvaje lo que la espada de hierro para la barbarie y el arma de fuego para la
civilización: el arma decisiva.
b. La barbarie
Período en que aparecen la ganadería y la agricultura y se aprende a incrementar la
producción de la naturaleza por medio del género humano.
Estadio inferior
Empieza con la introducción de la alfarería. Puede demostrarse que en muchos casos y
probablemente en todas partes, nació de la costumbre de recubrir con arcilla las vasijas
de cestería o de madera para hacerlas refractarias al fuego y pronto se descubrió que la
arcilla moldeada servía para el caso sin necesidad de la vasija interior.
Hasta aquí hemos podido considerar el curso del desarrollo como un fenómeno
absolutamente general, valido en un periodo determinado para todos los pueblos, sin
distinción de lugar. Pero con el advenimiento de la barbarie llegamos a un estadio en
que empieza a hacerse sentir la diferencia de condiciones naturales entre los dos
grandes continentes. El rasgo característico del periodo de la barbarie es la
domesticación y cría de animales y el cultivo de las plantas. Pues bien; el continente
occidental, América, no tenía más mamíferos domesticables que la llama- y, aun así,
nada más que en la parte del sur-, y uno solo de los cereales cultivables, pero el mejor,
el maíz. En virtud de estas condiciones naturales diferentes, desde este momento la
población de cada hemisferio se desarrolla de una manera partículas, y los mojones
que señalan los límites de los estadios particulares son diferentes para cada uno de los
hemisferios.
ESTADIO MEDIO
En el este, comienza con la domesticación de animales. En todo caso, en este estadio
desaparece poco a poco la antropología, que ya no sobrevive sino como rito religioso o
como un sortilegio, lo cual viene a ser casi lo mismo.
ESTADIO SUPERIOR
Comienza con la fundación del mineral de hierro, y pasa al estadio de la civilización con
el invento de la escritura alfabética y su empleo para la notación literaria. Este estadio,
que como hemos dicho, no ha existido de una manera independiente sino en el
hemisferio oriental, supera a todos los anteriores juntos en cuanto a los progresos de la
producción. A este estadio pertenecen los griegos de la época heroica, las tribus ítalas
poco antes de la fundación de Roma, los germanos de tácito, los normandos del tiempo
de los vikingos.
Ante todo, encontramos aquí por primera vez el arado de hierro tirado por animales
domésticos, lo que hace posible la roturación de la tierra en gran escala y produce, en
las condiciones de entonces, un aumento prácticamente casi ilimitado de los medios de
existencia en relación con esto, observamos también la tala de los bosques y su
transformación en tierras de labor y en praderas, cosa imposible en gran escala sin el
hacha y la pala de hierro. Todo ello motivo un rápido aumento de la población, que se
instala densamente en pequeñas áreas. Antes del cultivo de los campos solo
circunstancias excepcionales hubieran podido reunir medio millón de hombres bajo una
dirección central; es de creer que esto no aconteció nunca.
En los poemas homéricos, principalmente en Ilíada, aparece ante nosotros la época
más floreciente del estadio superior de la barbarie. La principal herencia que los griegos
llevaron de la barbarie a la civilización la constituyen instrumentos de hierro
perfeccionados, los fuelles de fragua, el molino de brazo, la rueda de alfarero, la
preparación del aceite y del vino, el labrado de los metales elevado a la categoría de
arte, la carreta y el carro de guerra, la construcción de barcos con tablones y vigas, los
comienzos de la arquitectura como arte, las ciudades amuralladas con torres y
almenas, las epopeyas homéricas y toda la mitología.
C. CIVILIZACIÓN
Periodo en el que el hombre sigue aprendiendo a elaborar los productos naturales,
periodo de la industria, propiamente dicha, y del arte, y que comprende desde la
propiamente dicha, y del arte, y comprende desde la elaboración del alfabeto hasta la
época presente, es el periodo de la industria, la tecnología y del arte. En este periodo
de la antigüedad el hombre era el protagonista de la historia. La mujer estaba destinada
al silencio de la reproducción maternal y casera en la sombra de lo domestico no
merecía tenerse en cuenta ni contarse.
EN LA EDAD MEDIA
En la edad media, la valoración de la familia lo era según el fin social perseguido
consistente en el incremento del número de herederos en la nobleza o de siervos y
soldados en la gleba, conforme lo señala Strauss. Las relaciones se realizaban por
homogamia, es decir con personas de igual condición social, mediante el pago de
dotes, sin considerar atributos de la persona. La meta establecida era continuar la
estirpe y transmitir bienes sin importar la crianza de los hijos.
3. EN EL SIGLO XVIII
Lo que otorga se llamaba familia, no se identificaba con la traída padre-madre-niños,
por lo que no se puede estudiar esta traída, en los siglos XVI, XVII y XVIII, sin ocuparse
de sus relaciones con el linaje o con el parentesco, por una parte, y por otra parte con la
domesticidad.
En el siglo XVIII, la opinión que pugna a favor de la intimidad de la familia es ilustrada,
que presenta la familia como una “sociedad natural” y que la erige en lugar privilegiado
de la felicidad. Al modificarse las relaciones superficiales que distinguieron la edad
medieval, se comienza a sentar las bases de la familia moderna, con factores que
surgieron en este siglo como la paternidad, maternidad, interés por los hijos; la
priorización de los servicios públicos de salud y educación se construye una cultura
alrededor del niño; pero con la consigna liberarlo, criarlo y hacer de él un buen
ciudadano.
Al respecto, es importante los señalamientos realizados por Elisabeth Badinter, quien
en su obra “XY la identidad masculina”, indica que fue Rousseau, el ideólogo del amor
materno, quien enalteció a la mujer como madre abnegada e hizo hincapié en la nueva
ideología familiar, basada en el amor maternal. Agregaba Badinter que el código de
Napoleón se inspiró en Rousseau para la formación de las tres K: Kínder= niño,
Kunder=Cocina, Kirche= Iglesia, que fueron las fronteras establecidas para la mujer,
con el fin de restituir la potestad marital.
4. EN EL SIGLO XIX Y XX
Desde el comienzo del siglo XX, por el contrario, los autores innovadores atacan a la
familia que defiende la opinión conservadora. La traída padre-madre-hijos ha ido
adquiriendo cada vez mayor independencia, para convertirse en el siglo XX en la célula
básica de nuestra sociedad. Se da igualmente le decadencia del modelo Rousseniano y
se da el inicio de la resistencia femenina, iniciándose el cambio de paradigma. En igual
forma se da la planificación familiar.
La Revolución francesa contribuyo a modificar el concepto de familia basado en la
autoridad, al resaltar los derechos de la mujer y los hijos y mediante la intervención de
Estado moderno que ha asumido funciones educativas, de salud y judiciales respecto a
la familia, se ha debilitado la omnímoda potestad paterna. Se introducen instituciones
como el divorcio, la igualdad de derechos entre marido y mujer e hijos y la
emancipación de los hijos.

D. DIFERENCIAS ENTRE FAMILIA TRADICIONAL Y LA FAMILIA MODERNA


Conforme el análisis realizado, y la opinión de los doctrinarios, se han podido establecer
algunas diferencias entre la familia tradicional y la familia moderna, que consideramos
conveniente exponer:

FAMILIA TRADICIONAL FAMILIA MODERNA


El parentesco es el principio El parentesco está separado por otros elementos
de la vida familiar moderna
Organización de la sociedad en esferas Organización de la sociedad en esferas
socioeconómicas y políticas socioeconómicas y políticas
La familia extendida es la unidad La familia nuclear es la unidad básica
El hogar y el trabajo se funden El hogar y el trabajo están separados
El hogar es el centro de producción El hogar es el centro de consumo
Poca movilidad geográfica y social Alta movilidad geográfica
Los hijos heredan el rol y el estatus de sus Los hijos logras sus propios roles y posiciones
padres sociales
Altas tasas de fertilidad y de muerte y Tasas bajas y controladas de fertilidad y muerte
especialmente durante la infancia

Los hijos heredan el rol y el estatus de sus padres Los hijos logras sus propios roles
y posiciones sociales
Altas tasas de fertilidad y de muerte y especialmente durante la infancia Tasas bajas y
controladas de fertilidad y muerte.
Es evidente la evolución en la familia, desde la concepción tradicionalista revisada,
hasta la concepción moderna, dado los cambios socioeconómicos a los que la familia a
estar fuertemente influenciado.

III. CLASIFICACIÓN DE LA FAMILIA


La familia puede ser constituida de forma variable, dependiendo de diversos factores,
que pueden ser: sociales, económicos, políticos, religiosos, jurídicos, históricos, entre
otros. Analizaremos la formación más frecuente que describen la historia y la realidad
familiar, en las cuales coindicen gran número de autores.
Se define entre otras cosas como un grupo de personas emparentadas entre sí que
viven juntas lo que lleva implícito los conceptos de parentesco y convivencia, aunque
existen otros modos. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos:
vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido
socialmente como el matrimonio que en algunas sociedades solo permiten la unión
entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia y vínculos de
consanguinidad.

A. FAMILIA COMO GRUPO FAMILIARES O GRUPOS DE MATRIMONIOS


Dependiendo de la promiscuidad, y la propia construcción de un verdadero concepto de
familia, de acuerdo a los estudios de Morgan podemos clasificar la familia como grupo
de matrimonio, en cuatro clases.
1. La familia consanguínea
Existen vestigios de que esta organización familiar obedece ya que una primera
restricción a la relación sexual totalmente libre, se les han dado diversas
denominaciones a este tipo de familia en la relación con el tabú o prohibiciones que se
ponían en la tribu, a las relaciones sexuales. En este tipo familiar primitivos el grupo
interrelacionado sexualmente se formaba por individuos pertenecientes a una misma
generación. Se prohibía la unión de ascendientes con descendientes.
2. La familia punalúa
Formada por la unión que se establecía entre un grupo de hermanas que comparten
maridos comunes o un grupo de hermanos con mujeres compartidas, se establece la
prohibición de cohabitar entre hermanos y hermanas uterinos. Posteriormente como
cambios notables se prohíbe la unión entre humanos de cualquier origen y aun entre
primos, el parentesco con los hijos se establecía en la línea materna.
3. Familia sindiásmica
Se caracteriza porque los maridos y mujeres primitivamente, empiezan a darse una
personal selección de pareja temporal, la permanencia temporal se establece en
función a la procreación. Estas uniones se deshacen voluntariamente sin mayor
problema, pero ya significan el primer paso a la monogamia. Es otra de las formas
organizativas que ha tenido la familia en la evolución de su historia, con determinadas
características particulares, a partir de su origen, el límite el salvajismo y la barbarie.
B. COMO MODELOS FAMILIARES
La familia es clasificada como modelos familiares por la forma de cohabitación;
señalando que más que una familia única tiene las características de modelos
familiares como el matriarcal y el patriarcal compuesto por pluri personas, sujetas a la
autoridad de uno, o por el contrario dos compartiendo autoridad:
1. La poligamia
Que consiste en un régimen familiar en el que una persona, de uno u otro sexo, está
unida a más de un cónyuge. Hay una pluralidad de cónyuges y otros tipos de
poligamia:
a. La poliandria
En la forma de matrimonio en la que una mujer puede estar unida a dos o más esposos.
Como la mujer cohabita con varios hombres, es eminentemente matriarcal, la mujer
ejerce los derechos y fija las obligaciones de los distintos miembros, sobre todo de los
hijos. Inicialmente está conformada por la madre y sus hijos, este tipo de familia se
constituyó por mucho tiempo, como la hegemónica en la cultura humana conocida,
posee determinadas características en cuanto a su organización, origen y sus formas,
que la distinguen de otros tipos de organización familiar.
b. La poliginia
Es una forma de matrimonio en la que un hombre puede estar unido, simultáneamente,
a dos o más esposas reconocidas. Como consiste en que un solo hombre cohabita con
varias mujeres, el hombre ejerce la autoridad, la patria potestad y determina el
parentesco, es eminentemente patriarcal, y parece que esta forma familiar existió en
casi todas las culturas antiguas. En la actualidad esta formación familiar sigue
existiendo en algunas sociedades. Se suele transmitir de forma patrilineal el parentesco
y así se establece el tipo de familia patriarcal. La autoridad máxima es el padre o el
varón ascendiente de más edad.
 El hermanazgo
Que consiste en el derecho de contraer matrimonio con las hermanas menores de la
primera esposa.
 El levirato
Que fue la practica por la cual el hombre tenía el deber de casarse con la viuda de su
hermano.
 El sororato
Consiste en el derecho del marido de casarse con la hermana de su mujer cuando esta
era estéril.
2. La monogamica
En ella, la familia se constituye mediante la unión exclusiva de un hombre con una
mujer, es la forma más usual y extendida de creación de la familia entre la mayor parte
de los pueblos, originalmente fue parcial, ha tenido tanta aceptación que aún perdura
en el contemporáneo y lo ordenes jurídicos registran a la monogamia como una
importante fuente de constitución de la familia, se considera que no solo antecedente
de la familia moderna, sino que también es su propio modelo.
Este sistema familiar tuvo sus más profundas características en la cultura romana, tanto
en la república como en el imperio y la decadencia de este, en la familia resalta la figura
del padre como el centro de toda actividad jurídica, de un grupo de parientes. El páter
familias era el jefe supremo de los miembros que constituían su familia, el único sui
juras, representante jurídico de la gens, el sacerdote de los Dioses familiares, el jefe
militar político, económico, legislador y juez supremo, con poder absoluto, sobre la vida
y la muerte de los miembros de la familia.
C. POR LA FORMA DE COMPOSICIÓN DE LA FAMILIA
Son dos formas más comunes de integración familiar, en relación con los miembros que
la conforman:
1. Familia extensa
Es la llamada familia en sentido amplio, se integra además de la pareja y de sus hijos, a
los ascendientes de uno o ambos de sus miembros a los descendientes, a los
colaterales, a los afines ya los adoptados, comprendiendo por tanto a los conyugales,
las paternas filiales y las parentales.
En las familias extendidas, la red de afines actúa como una comunidad cerrada. Este
tipo de estructuras parentales puede incluir a los padres con sus hijos, los hermanos de
los padres con sus hijos, los miembros de las generaciones ascendentes, tíos, abuelos,
bisabuelos... o de la misma generación que Ego. Además, puede abarcar parientes no
consanguíneos, como hermanastros, hijos adoptivos o putativos. Todo lo anterior
establece un contraste con la pequeña familia nuclear.
2. Familia intermedia
Es el conjunto de personas que viven en una casa bajo la autoridad de quien tenga el
gobierno familiar, sin que importen vínculos sanguíneos de sangre o jurídicos, ejemplo:
cuando se integran además de la pareja y de sus hijos por unos familiares. En la
antigüedad se dio en el Pueblo Romano, y aun es común en la actualidad en el medio
rural o en las áreas marginadas de las grandes ciudades.
3. Familia nuclear o conyugal
Conjunto de personas unidas por vínculos paternos filiales y sometidas a la autoridad
de los jefes del hogar. Cuando se integra exclusivamente por el hombre la mujer y sus
hijos. Este tipo familiar es el prototipo de la familia urbana.
Ejemplo:
La diada= hombre, mujer
La triada= hombre, mujer e hijos.

IV. NATURALEZA JURÍDICA DE LA FAMILIA


A. LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA FAMILIA
Conforme la doctrina se ha constituido en la naturaleza jurídica de la familia,
considerada como un régimen de relaciones sociales institucionalizadas que son
sancionadas por el derecho, en el cual se vínculos jurídicos interdependientes y
recíprocos, que en conjunción crítica el derecho de la familia pero que al ir
evolucionando y perfeccionando sus sentimientos, el hombre dio un contenido espiritual
y psicológico que confiere su trascendencia y jerarquía que determina su permanencia.
La religión, las costumbres y la influencia moral también de manera decisiva en este
ámbito. La familia es un organismo ético antes que legal y de esta disciplina derivada
de los preceptos esenciales que sirven de punto de partida a la ley, la cual suele
incorporarse a los preceptos jurídicos, cuyo contenido surgen muchas veces de la
realidad social.
B. CRITERIOS CLASIFICATORIOS DE LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA
FAMILIA.
Definir su naturaleza jurídica, dada su complejidad, no es tarea fácil, pero las diferentes
corrientes doctrinales específicamente afectadas su naturaleza como organismo, como
persona jurídica, como institución, entre otras.
1. La familia como persona jurídica
Algunos autores han afirmado que la familia representa una persona jurídica y para
apoyar su criterio aducen que las mismas poseen bienes tales como por ejemplo el bien
de la familia y el sepulcro y que los jefes de familia actúan como sus voceros y
representantes.
La tesis se basa en el entendido que la familia es una persona moral o jurídica a la que
atribuyen derechos de naturaleza patrimonial como extramatrimonial tales como el
acervo familiar las cargas del matrimonio entre los patrimoniales el apellido o el nombre
los derechos de la patria potestad etc. ante los extramatrimoniales.
Esta tesis fue descartada, porque la personalidad jurídica presupone la actitud para
asumir la titularidad de potestades y deberes, supone la subjetividad de un derecho. La
familia no es un sujeto titular de un derecho, ni tiene capacidad de adquirir derechos y
contraer obligaciones, simplemente representa una pluralidad de personas.
Según nos lo cuenta Castán Tobeñas, el teólogo p. Fessard observó en la familia el tipo
acabado de personalidad moral.
La familia es >>una persona moral desconocida>> y a su juicio existen algunos
derechos subjetivos que no pertenecen a ninguna de las personas físicas que integran
la familia, sino a la familia considerada como tal. Entre esos derechos se cuentan, por
ejemplo: en el aspecto patrimonial, los sepulcros de familia, las cargas del matrimonio,
la legítima hereditaria, el salario familiar y entre los extramatrimoniales, el derecho al
apellido o nombre patronímico de sus miembros, los derechos emergentes de la patria
potestad con sus atributos, etc.
Este concepto fue impugnado por quienes afirman que la familia no es un grupo
constituido según una forma jurídica precisa. Está compuesta por un número variable
de personas unidas entre sí por determinadas relaciones jurídicas, no existe patrimonio
familiar ni representación jurídica de la agrupación.
En Argentina, los tratadistas Augusto César Belluscio, y Eduardo Zannoni, entre otros
controvierten la tesis.
Dice el primero de ellos:
<<... es que no cabe duda de que en nuestro derecho de la familia no es
una persona jurídica pues le falta evidentemente la capacidad de adquirir
derechos y contraer obligaciones que es la nota distintiva de la personalidad>>.
Nosotros consideramos realmente que no es una persona jurídica puesto que, como tal,
no tiene representante legal, ni puede adquirir ningún tipo de obligaciones. Los
miembros de la familia adquieren individualmente las responsabilidades propias, y no
se les exige su cumplimiento en representación de una familia, sino como personas
particulares. En idéntica forma, el Estado la ha reglamentado. Sostienen también esta
posición.
2. La familia como organismo jurídico
La idea fue sustituida por el maestro italiano Antonio Ciqu, desde el año 1913, para
quién la familia configuraría un vínculo jurídico orgánico y dice:
“…hay organismo, aunque no exista personalidad, porque hay vínculo recíproco de
independencia personal, lo que significa que falta en las relaciones familiares la
independencia, la libertad, la autonomía, que contra distinguen las relaciones,
especialmente las patrimoniales del derecho privado. Por otra parte, traza una analogía
entre el ser de la familia y el ser del Estado. Ambos como estructuras orgánicas.”
Posteriormente en el año 1995, antes de su muerte rectificó su posición sostenida
originalmente mediante su publicación de su nueva obra titulada Principios generales
del derecho de la familia, en el cual admite que no puede trazarse una analogía entre la
familia y el Estado, pues la ausencia del concepto soberanía (propio del derecho
público) aleja el derecho de familia del derecho público.
Esta teoría es sustenta esta teoría en sustentada por el profesor italiano Antonio Ciqu,
cuyos principales argumentos son:
-La familia se presenta como agregado de formación natural y necesaria, que en este
carácter se coloca junto al estado, pero es anterior y superior a él.
Si bien reconoce que la familia no es una persona jurídica, afirma que se trata de un
organismo jurídico; carácter que estaría dado por la circunstancia de que entre los
miembros de la familia no habría derechos individuales sino vínculos recíprocos de
interdependencia entre los sujetos y subordinación de todos ellos al fin de sus
miembros a quienes la ley se les confiere.
Trataría ser de una organización de carácter jurídico similares a los del Estado: en este
habría relación de interdependencia entre los individuos y sujeción de ellos al Estado;
en la familia, las relaciones jurídicas serían análogas, diferenciándose sólo en que la
sujeción es al interés familias.
Los argumentos del profesor Cique han sido rechazados por la mayoría de los
doctrinales, puesto que ese paralelismo entre El Estado y la familia conduce a una
abstracción de esta última, en la cual los poderes de ser deshumanizan y
despersonalizan ante un hecho social y concreto como la familia.
3. La familia como institución
La teoría de la institución fue formada por los tratadistas franceses Maurice Hauriou y
George Renard, que, aclarando la naturaleza jurídica de la familia, decían:
si concebimos una institución como una colectividad organizada, donde el interés
común es preferido frente al individual, entonces es justo aceptar que la familia es una
institución: una institución atípica.
Hauriou recalca el hecho de la idea del contrato no explica satisfactoriamente algunas
vinculaciones jurídicas, las cuales están integradas por elementos sociales cuya
duración no puede ser determinada por las voluntades individuales de sus integrantes.
La institución social de la familia tuvo una evolución lenta pero segura, conforme a las
diferentes formas familiares, desde las más rudimentarias hasta la familia de nuestros
días.
Por último, se considera a la familia como institución jurídica social, permanente y
natural, por lo que la Declaración Universal de los Derechos del Hombre en su artículo
16 inc. 3° expresa:
“...la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad o núcleo fundamental
de esta, la carta sin duda se aproxima bastante a la tesis antes comentada.”
En base a lo expuesto anteriormente, podemos señalar a modo de referencia sobre la
naturaleza jurídica de la familia la siguiente:
-Conviene recordar que en Italia se sostuvo que era una persona jurídica y en Francia
era una persona moral.
-Se admite que la familia es una institución en sentido objetivo que debe realizar una
unas funciones especiales; la transmisión de la vida y de la cultura aclarando que la
vida esperando que la palabra institución debe emplearse en sentido ontológico y que
viene a ser una institución ha sentido sociológico.
- Como bien advierte Zannoni, el derecho mediante principios propios, organiza con
carácter normativo y sistemático de la realidad ontológica, erigiendo en instituciones
jurídicas el matrimonio, la filiación, la adopción, entre otros.
- La familia es una unión o asociación de personas, pero la familia es una institución, la
institución de que se vale la sociedad para regular la procreación, la educación de los
niños y la transmisión por herencia de la propiedad.
- Por lo tanto, estos son preceptos del orden público, de vigencia anterior a la creación
subjetiva del vínculo familiar, independientes de la voluntad del padre, la madre o el
niño, y cuyos efectos jurídicos no pueden modificarse ni extinguirse.
Se ha afirmado que la familia es ante todo una institución social, desde un punto de
vista sociológico: una institución que trasciende como un conjunto de pautas de
conductas internalizadas que se aplican a una determinada categoría de relaciones
sociales, en este caso, las familiares.

V. POLITICAS PUBLICAS SOCIALES PARA LA FAMILIA


A. CONCEPTO DE POLITICAS PUBLICAS SOCIALES DIRIGIDAS A LA FAMILIA
Las políticas públicas sociales, dirigidas a la familia son el conjunto articulado de
acciones respaldado por la normativa legislativa y ejecutiva vigentes, desarrollado
conjuntamente por instancias del gobierno nacional y de la sociedad civil, dirigido a
consolidar la protección integral de la familia, impulsando todas las medidas
administrativas, normativas y programáticas, incluidas las de participación familiar,
comunitaria y estatal, para contribuir, creando las condiciones para un mejor acceso a
la estructura de oportunidades.
Para hablar de protección integral significa terminar con los enfoques a corto plazo y
pensar en el mediano y largo plazo, no solamente en economía. Uno de los fines
principales del desarrollo humano es la prosperidad social y cultural del individuo, por lo
tanto, las Políticas Publicas Sociales, deben crear las estructuras y obtener recursos
adecuados para generar un medio de vida favorable a la sociedad, respondiendo a
los problemas existentes previendo las nuevas necesidades. En el caso de
la familia, este ejercicio participativo en construir una permanente consideración a la
familia, debe iniciar desde la infancia.
García canclini señala que deben aprovecharse plenamente las energías creadoras de
los niños tan necesarias para el desarrollo cultural y que se considere fundamental la
creatividad como la capacidad de resolver problemas en términos no estrictamente
culturales; que, si no alcanzamos a formarlos en valores, si no les brindamos acceso a
sus derechos culturales, la inclusión social, la participación ciudadana y el desarrollo
cultural será solo una utopía.
Consideramos que las políticas sociales no deben limitarse a remediar carencias o
deficiencias, sino que deben tener metas de movilidad social y de igualdad de
oportunidades. Para ello es necesaria una mejor utilización de los recursos y estar
orientadas por el concepto de desarrollo integral. Para ello deben basarse en las
siguientes reflexiones:
- Que direccionalidad buscan?
- Que sociedad se quiere construir?
Las políticas sociales deben establecer claramente las dimensiones del conflicto y
reflexionar sobre la construcción de la ciudadanía social como un vínculo de integración
social que se construye a partir del acceso a los derechos sociales siempre cambiantes
en una comunidad. De allí, que uno de los problemas centrales en tomo al alcance del
concepto de ciudadanía social, es el de la relación entre el reconocimiento del derecho
y su efectivo acceso.
B. NECESIDADES Y DERECHOS DE LA FAMILIA
Conforme el primer foro social de información, documentación y bibliotecas relacionado
a programas de acción alternativa desde Latinoamérica para la sociedad del
conocimiento, celebrado en Buenos Aires 26 27 y 28 de Agosto 2004, coinciden en
señalar que la tendencia doctrinal es que representa un concepto que lleva a la idea
de una situación y un bien no negociable, que si cualquier ser humano no tiene acceso
a los bienes que satisfagan esas necesidades, sufrirá un daño irreparable.

Proponen así, una teoría de las funciones más importantes del ser humano que, una
vez identificadas, servirán de punto de partida a las políticas sociales. Entre estas
funciones básicas se encuentra: usar los cinco sentidos, imaginar, pensar y razonar.
Concluyen señalando que, aceptando la existencia de las necesidades básicas, vemos
la relación que tienen con los derechos que todo ciudadano debe gozar. Estos
derechos son los que posibilitan el desarrollo del ciudadano en todas sus
potencialidades.
Por ello, antes de considerar las políticas sociales debemos definir las necesidades
básicas, ya que son las que generan derechos y deben ser atendidas por cualquier
política social.
Si entendemos por necesidad el estado del individuo en relación con lo que le
es preciso para la vida, podemos hablar de necesidades básicas y necesidades
sociales que comprenden:
1. Necesidades básicas
Las necesidades básicas son las que comparte el hombre con el resto de los seres
vivos, los cuales tienen dos peculiaridades de gran importancia económica:
- Pueden ser mitigadas o satisfechas por objetos diferentes del inicialmente apetecido.
- Es imposible satisfacerlas todas de forma global y definitiva ya que son múltiples, se
reproducen y aparecen otras nuevas.
Ejemplo: El vestirse para protegerse del frio o del sol es una necesidad básica.
2. Necesidades sociales
La necesidad social son las originadas por el momento histórico y el contexto social en
que vive el hombre. Las necesidades sociales se difunden por mecanismos sociales,
principalmente por demostración e imitación, por lo que pueden ser creadas y, mediante
técnicas publicitarias, puede provocarse que sean fuertemente sentidas por grandes
masas de población.
Ejemplo: El que el vestido tenga forma de traje, de chaqueta, que sea largo o corto es
una necesidad social, (la moda y los usos sociales).
3. Satisfacción de necesidades
En cuanto a la satisfacción o no de las necesidades podemos establecer la siguiente
clasificación:
- Necesidades insatisfechas que es la carencia de lo que le es preciso para la vida al
individuo.
- Satisfacción de necesidades.
Para aclarar los conceptos arriba expresados se hace necesario partir de las
conclusiones a las que arriba Maslow en relación a las necesidades:
- Las necesidades del ser humano están jerarquizadas y escalonadas
- Estas necesidades pueden ser mitigadas o satisfechas por objetos diferentes del
inicialmente apetecido.
- Es imposible satisfacerlas todas de forma global y definitiva ya que son múltiples,
se reproducen y aparecen otras nuevas.
En este tema es importante mencionar el valioso aporte de Abraham Harold
Maslow señaladas, quien al trabajar con los monos temprano en su carrera,
notaba, que algunas necesidades toman precedencia sobre otras; por lo que tomo
esta idea y creo su jerarquía de necesidades famosas, conformándola como una
pirámide de necesidades del ser humano; las cuales presento en cinco capas a
saber: las necesidades de seguridad; y, de las necesidades del amor y la
pertenencia; de las necesidades de la estima, y de la necesidad de actualizarse
uno mismo, en esa orden.
a. Las necesidades fisiológicas
Estos incluyen las necesidades que tenemos para el oxígeno, agua, la proteína, la sal,
el azúcar, el calcio y otros minerales y vitaminas. También incluyen la necesidad de
mantener un equilibrio del PH. También las necesidades de ser activos, dormir.
b. Las necesidades de seguridad
Las necesidades fisiológicas se toman en gran parte del cuidado que se es capaz de
brindar a esas necesidades. Mirándolo de otra forma usted nace con las necesidades
como hambre y sed, pero no con sus miedos y ansiedades. En el adulto ordinario, este
sistema de necesidades se manifiesta en la forma de nuestros impulsos de tener un
hogar en una vecindad segura, una pequeña seguridad en el empleo, un puesto de
jerarquía o un buen plan de retiro.
c. El amor y las necesidades que pertenecen-.
Cuando son fisiológicas las necesidades y de seguridad. generalmente, se toma
cuidado al comienzo. Comienza a sentir la necesidad de amigos, amor, niños,
relaciones cariñosas en general, incluso un sentido de comunidad. Mirado
negativamente, hace aumento susceptible a la soledad y ansiedades sociales.
d. Las necesidades de la estima-.
Después, comenzamos a buscar una poca autoestima. Maslow observo dos versiones
de necesidades de la estima, más bajo y más alto. El más bajo es la necesidad del
respeto de otros, la necesidad del estado, fama, gloria, reconocimiento, atención,
reputación, aprecio, dignidad. Incluso dominación. La forma más alta implica la
necesidad del amor propio, incluyendo las sensaciones tales como confianza,
capacidad, el logro, la maestría, la independencia, y la libertad. La versión negativa que
estos necesita es autoestima y complejos de inferioridad bajos.
Maslow sentía que Adler estaba realmente sobre algo cuando el propuso que estos
estaban en las raíces de muchos sino la mayoría, de nuestros problemas psicológicos.
Maslow también habla de estos niveles en términos de homeostasis, principio por el
cual su termostato del homo funciona: cuando se enfría demasiado, enciende el fuego,
cuando está demasiado caliente, apaga el fuego. De la misma manera, su cuerpo,
cuando carece cierta sustancia, desarrolla un hambre sobre esa necesidad específica,
lo que cataloga como necesidad insatisfecha.
Ahora bien. esas necesidades deben ser traducidas a derechos, garantías, para que las
políticas públicas sociales tengan el sustento normativo, y provea los medios para
satisfacerla de manera integral; ya sea con la intervención del individuo, la familia, las
sociedades en general o el Estado.
En el estudio de las necesidades tenemos que tener claro varios conceptos, que
permitan traducir las necesidades en derechos, pudiendo alcanzar la verdadera
exigibilidad.
e. Derechos Humanos
La noción de derechos humanos se corresponde con la afirmación de la dignidad de la
persona frente al estado, que comprenden:
- Son aquellas exigencias de poder social cuya toma de consciencia en cada momento
histórico por los individuos y grupos sociales.
- La manifestación de los valores sociales fundamentales.
- Supone la pretensión de garantizarlos bien por la vía institucional, bien a través de
medios extraordinarios.
f. Garantías jurídicas-.
Son aquel conjunto de instrumentos que vienen regulados por normas jurídicas o bien
tácticamente autorizados por normas jurídicas que tienden a asegurar el cumplimiento
social efectivo de los derechos humanos, y que son actuados a través de los órganos
del estado, o por órganos pertenecientes a organizadores intergubernamentales o
excepcionalmente por los particulares y grupos sociales.
g. Garantías extrajurídicas de los Derechos Humanos
Son aquel conjunto de factores sociales, de no estricto carácter jurídico, que
contribuyen eficazmente a la plena realización de los Derechos Humanos en
las concretas relaciones sociales.
Los derechos familiares de la persona corresponden a cada miembro del núcleo
familiar, individual o colectivamente considerado, en tanto que los derechos sociales de
la familia son atributos propios del grupo social básico, debidamente constituido.
C. PRINCIPIOS RECTORES DE LAS POLITICAS PUBLICAS SOCIALES PARA
LA FAMILIA
Los Principios Rectores de Política Publica Social se encuentran en los instrumentos
jurídicos nacionales de cada país y en los instrumentos internacionales que haya
ratificado a saber:
- Los principios éticos fundamentales que en marca la Constitución de Panamá (artículo
52 entre otros), el Código de la Familia, la convención sobre los derechos del niño y las
leyes y decretos en vigencia en la materia a saber:
-Unidad familiar,
- Igualdad de los cónyuges;
- Igualdad de los hijos;
- Protección de los menores de edad,
- El interés superior del niño;
- Los Derechos y Garantías Constitucionales de
todo ciudadano, consagrados en la Constitución Nacional y reglamentado en Leyes y
Decretos, que le asisten a todo ser humano en especial:
• El respeto a los compromisos internacionales asumidos por el Estado en
materia de Familia;
• En el área judicial y administrativa por la obligatoriedad de la interpretación de la
norma favoreciendo al menor ya la familia;
En la obligatoriedad de establecer concreta la responsabilidad compartida entre la
familia, el Estado y la sociedad civil.
D. REALIDAD SOCIAL DE LA FAMILIA CONTEM-PORANEA EN CUANTO A
LAS POLITICAS PUBLICAS SE REFIERE:
La familia actual debe ser entendida no solo en su sentido tradicional, ya que, en
nuestra sociedad adopta distintas formas, entre otras, nuclear incompleta, extendida,
los hijos pueden estar a cargo de otras personas, incluso no familiares. Lo importante
es saber quiénes cumplen ese rol. Su importancia es un objeto de debate entre
especialistas de diversa índole, dado el carácter multidisciplinario e interdisciplinario del
concepto.
La problemática de la familia siempre se ha considerado como un objeto noble de
estudio, hasta el día de hoy, sufriendo fuertes cuestionamientos respecto a su extensión
y relaciones internas.
Para comprender su condición actual que es mucho más democrática, el
antropólogo Hernán Henao Delgado señala en su obra Familia colombiana y el
entorno social. Las Crisis de la familia: Bases para una reconstrucción para el nuevo
siglo que la familia contemporánea como fruto de una serie de circunstancias que dan
cuenta de las transformaciones de la familia y de los aspectos que han posibilitado ese
cambio, entre las que se encuentran:
- Espacios urbanos más pequeños;
- Vinculación de la madre al trabajo formal;
Transformaciones de roles intrafamiliares que comporta tareas domésticas compartidas;
- Influencia de los medios masivos de comunicación en la población infanto-
juvenil
- Cambio profundo del rol femenino y materno;
La fuerza del concepto, género que ha rebasado la cuestión sexual.
- El rompimiento de los criterios verticales de autoridad en el ejercicio de las
relaciones familiares, entre otros.
La relación entre la familia y la clase, develada por Marx en relación con la sociedad
capitalista clásica y de la cual Engels se burló en su práctica conductual; ya que el
contenido clasista de la familia le viene dado por su condicionamiento económico.
Los valores morales inherentes a la familia obrera se acentuaron, quizá precisamente,
por la carencia económica que padece, a contrario sensu de las familias poseedoras.
¿Sin embargo, cuando aparecen nuevos grupos sociales, y las clases fundamentales
de la sociedad industrial se desdibujan a transformarse esta sociedad en la era llamada
del conocimiento, nos preguntamos cual tipo de familia predominara en el futuro?
Una cuestión sí parece revelarse, la marginalidad actual extendida a nivel mundial que
surge de modo agudo con la unipolaridad y la desaparición paulatina; pero sostenida de
las clases medias hasta ahora consideradas como sustento ciudadano del Estado,
influye de modo decisivo en la familia.
La socialización a que se ve compelida la familia actual, se ve cuestionada en la
sociedad global, por lo que la próxima familia pierde la huella clasista de las sociedades
industriales, por una familia cuyas relaciones mercantiles, axiológicas y socializadoras
en la sociedad civil planteara nuevos retos que no se constreñirán a las sociedades
civiles internas, sino que traspasaran las fronteras nacionales y que pesaran en la
sociedad civil internacional, dada su pluridimensional dad actual.
Alonso Lans propone un breve recorrido desde el siglo XVIII en occidente y plantea,
apoyándose en Jackes Donzelo, el despliegue de una biopolitica, es decir, una
proliferación de tecnologías políticas que van a actuar sobre el cuerpo: el cuidado de la
salud, las formas de alimentarse y de ocupar un hábitat.
En definitiva, una vigilancia y un control sobre la vida cotidiana y condiciones de
existencia, desplegados en toda la extensión del espacio social.
Con respecto al tema, Donzelot señala que es entonces que comienza a implantarse
una reorganización de los comportamientos educativos, la cual se produce a partir de
una serie de estrategias de familiarización.
Estas se apoyarían en dos figuras: el médico y el filántropo y que esta unión organiza
entre medicina y familia va a repercutir profundamente en la vida familiar y en sus
modos de organización y administración. Induce su reorganización en tres direcciones:
- Produce el aislamiento de la familia, con su consiguiente reducción numérica y
centrada en la pareja conyugal.
- Establece una alianza privilegiada con la madre que posibilitara medidas de control y
vigilancia en el interior del círculo familiar.
- Utilización de la familia por el cuerpo médico, para enfrentar las antiguas
estructuras de enseñanza la disciplina religiosa y el habito del internado.
pero será Foucault quien se encargara de denunciar como el dispositivo de la alianza
(el matrimonio destinado a reglar la herencia y el valor de los linajes) termina
desdibujándose como tal al articularse con la sexualidad como dispositivo (se nos
obliga a amar por deber en el interior de un grupo donde el amor se prohíbe,
ironizara Cooper llevando al extremo el esquema althousseriano) para contribuir al
modelo organizativo con el que se ha embanderado la familia de la modernidad.
Así, Y en Occidente, el grupo familiar tiende a privilegiar -como modelo hegemónico- la
organización nuclear, funcional a la utopía totalizadora de las sociedades disciplinarias
y capaz de producir el monto de carga simbólica necesario como para constituirse en
una naturalidad inapelable.
Es Enrique Pichon Riviere, en el Rio de la Plata, quien se encargará de recuperar
elementos del psicoanálisis, la Gestalt, la psicosociología y el marxismo, para producir
una técnica operativa que permita trabajar en y desde el grupo familiar desde una
perspectiva que se erige como épica fundacional de esta Psicologia Social., define la
familia como grupo como:
“una estructura social básica que se configura por el interjuego de roles diferenciados
(padre, hijo), y enunciado en los niveles o dimensiones comprometidos en su análisis,
podemos afirmar que la familia es el modelo natural de la situación de interacción
grupal”.
La psicología social de Pichon elige al grupo familiar como fuente de conocimiento y
como objeto privilegiado de operatividad clínica, operatividad para la que propone un
abordaje desde tres niveles:
- Un nivel psicosocial: Se refiere a las relaciones del paciente con cada uno de los
otros miembros del grupo familiar. En este sentido el abordaje del grupo se hace a
través de la representación interna que el enfermo tiene de cada uno de sus familiares,
es decir, lo que se denomina grupo interno.
- Un nivel socio dinámico: Se refiere al abordaje del grupo en su totalidad gestáltica, y
al estudio de lo que Lewin denomina dinámica grupal.
- Un nivel institucional Se refiere al abordaje de la familia como institución.
Se considera que la obra pichoneana introduce un valioso instrumento de intervención
que permitirá acceder a nuevas dimensiones del problema. de focalizar políticas a
favor de la familia. Los desarrollos posteriores a Pichon son extensos, múltiples pero su
análisis excede las posibilidades de este trabajo.
Queremos concluir esta primera fase de introducción al derecho de familia, con las
conclusiones a las que arriba Nathan Ackerman en su estudio sobre la perturbación de
la familia contemporánea, cuando señala:
“…la gente está crónicamente insegura de lo que expresa su familia, de sus propósitos,
metas, normas y valores. La madre, el padre y el hijo perciben cada uno en forma
distinta lo que es la familia y lo que debe ser. Los padres no perciben correctamente
sus turbulentas relaciones con el ambiente, se sienten amenazados, confundidos,
deprimidos, solos e irritables; recurren a escapes... La característica de nuestro tiempo
es la total desarmonía de las relaciones del individuo con la sociedad...tendencia hacia
la sensación de estar perdido, de soledad y confusión de la identidad personal...”
No obstante, creemos que no debemos dejamos llevar por el pesimismo, ya que está
demostrado que en momentos de crisis la capacidad de respuestas del hombre crece,
como bien lo señalo Ramon Florenzano Ursua, debemos buscar modos renovados de
apoyar la familia, como institución.

También podría gustarte