Está en la página 1de 237

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO

DIVERSIFICACIÓN CORPORATIVA Y SU DESEMPEÑO


ECONÓMICO: UN ANÁLISIS BAJO EL ESQUEMA DE
VALOR ECONÓMICO AGREGADO

DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN

TESIS PRESENTADA POR


ALFONSO V ALDEZ CERVANTES

ASESOR
DR. ROBERTO J. SANTILLÁN SALGADO

SEPTIEMBRE 2008
RESUMEN

La presente investigación estudió la relación entre diversificación y desempeño

financiero.

Al estudiar las diferentes maneras de clasificación de la diversificación, se utilizó

en el trabajo la medida de Entropía puesto que a través de diferentes estudios se ha

considerado que es más rigurosa en su técnica, su base teórica es más sólida, además no

involucra la subjetividad, lo que la hace ser más fuerte y tener más poder que las

medidas categóricas tradicionales.

Por otra parte, la mayor aportación de este estudio consiste en la consideración

de una métrica financiera conocida como Valor Económico Agregado (EVA) para medir

el desempeño financiero. La cual no ha sido anteriormente utilizada en la ciencia de la

estrategia. Dicha métrica considera el costo de la deuda y el costo de oportunidad lo que

no hacen las otras medidas tradicionales ampliamente utilizadas. Por lo tanto, el EVA es

un indicador de la contribución que hace una empresa al valor de los socios.

Reconociendo que las industrias tienen grandes diferencias en cuanto a la

inversión de capital, barreras de entradas, estructuras de mercados entre otras y como el

propósito del presente estudio no es buscar las diferencias inter-industria o intra-

industria sino es el de examinar las diferencias promedio entre los diferentes tipos de

compañías diversificadas se limita el presente estudio a una sola industria,

seleccionándose aquellas empresas que pertenecen al comercio al detalle y al sector

servicio puesto que es un giro de negocios que se ha caracterizado en los últimos años

por la estrategia de diversificación.

V
Utilizando así, el sector de comercio al detalle y el sector servicios por su

importancia en la economía, la métrica de entropía para clasificar empresas de acuerdo a

su grado de diversificación y EVA como una nueva métrica de desempeño nunca antes

utilizada para medir la relación entre diversificación y desempeño financiero se genera

un modelo de investigación concerniente a determinar la relación entre estas dos

variables representado por una U-invertida, el cual se trata de probar en el desarrollo del

presente trabajo.

VI
Tabla de Contenido

Lista de figuras y tablas.......................................................................... ix

Introducción ..................................................................................... .

Capitulo I: Diversificación....................................................................... 6
Clasificación de la diversificación............................................................. 20
Diversificación relacionada.............................................................. 20
Diversificación no relacionada........................................................... 21
Determinación de las categorías de diversificación.......................................... 24
Rumelt ..................................................................................... 24
Sistema de conteo SIC........................................................................... 26
Medidas Herfindahl....................................................................... 27
Índice de Entropía......................................................................... 30

Capítulo 11: Valor Económico Agregado (EVA)............................................ 34


EVA como criterio en la creación de valor................................................... 42
Medidas tradicionales de desempeño financiero............................................. 43
Beneficios y ventajas del EVA sobre las medidas tradicionales........................... 48
Investigaciones sobre el EVA................................................................... 52
Ventajas y limitaciones de EVA................................................................ 57

Capítulo III: Diversificación y desempeño financiero...................................... 62


Teorías y metodologías desarrolladas......................................................... 62
Modelo lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Modelos Curvilíneos..................................................................... 68
Modelo de la U invertida....................................................... 68
El Modelo Intermedio.......................................................... 71

Capítulo IV: Conceptualización y Metodología.............................................. 83


Tema de Investigación.......................................................................... 83
Hipótesis.......................................................................................... 86
Modelo de Investigación........................................................................ 88
Estrategia de Investigación..................................................................... 89
Estructura de la Investigación.................................................................. 90
Definición de los constructos y sus mediciones...................................... 90
Desempeño Financiero........................................................ 90
Valor Económico Agregado................................................. 91
Diversificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Categorías de Diversificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Índice de Entropía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Diseño Metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Muestra............................................................................................ 99

Vil
Capítulo V: Análisis de los Datos, Resultados y Discusión................................. 106
Pruebas Estadísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Desempeño financiero y el modelo U invertida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Normalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Tamaño de la Empresa en base a ventas como moderador de la relación
desempeño financiero y nivel de diversificación..................................... 123
EVA en términos absolutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
Desempeño financiero y diversificación o no diversificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Diversificación y otras variables de Desempeño............................................ 128
Estudio Longitudinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 134
Orientación hacia la diversificación relacionada: Estudio Longitudinal . . . . . . . . . . 138
Estructura complementaria con temas relacionados en la relación
diversificación y desempeño financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Constructo y Metodología de EVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Constructo de Diversificación y su metodología de cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
El proceso de toma de decisiones de diversificación y su impacto en el
desempeño financiero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Dirigir la ciencia de la investigación estratégica hacia el tópico de desempeño
financiero medido a través de EVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Capítulo VI: Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153


Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Contribuciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

Referencias........................................................................................ 169

Anexo 1: Ejemplificación Cálculo Entropía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

Anexo 2: Cálculo Entropía a la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

Anexo 3: Muestra............................................................................... 208

Anexo 4: Muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 O

VIII
Lista de Tablas y Figuras

Capítulo I: Diversificación
Figura 1.1 Modelo de toma de decisión especialización y/o diversificación....... 7
Tabla 1.1 Modelo de Estrategias de Crecimiento (Ansoff, 1976) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Figura 1.2 Tipo de Diversificación...................................................... 21
Figura 1.3 Estrategias de diversificación y su forma de crear valor................. 23
Figura 1.4 Tipo de diversificación de acuerdo a Rumelt.............................. 26
Figura 1.5 Nivel Herfindahl de concentración de la industria
Recurso Waterson 1984 pp. 18-20.......................................... 27
Figura 1.6 Índice de diversificación de Herfindahl Recurso Simonds 1990........ 28
Figura 1.7 Índice de diversificación total de Herfindahl
Recurso Acar y Sankaran 1999 p.975....................................... 28
Figura 1.8 Índice de diversificación relacionada de Herfindahl
Recurso Acar y Sankaran 1999 p. 97 5.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Figura 1.9 Índice de diversificación no relacionada de Herfindahl
Recurso Acar y Sankaran 1999 p.975....................................... 29
Figura 1.1 O Medida de diversificación total de Entropía
Jacquemin y Berry (1979)............................................. ......... 30
Figura 1.11 Medida de diversificación relacionada de Entropía
Jacquemin y Berry ( 1979)...... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... 31
Figura 1.12 Medida de diversificación no relacionada de Entropía
Jacquemin y Berry (1979)................... .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . ...... 32

Capítulo II: Valor Económico Agregado (EVA)


Figura 2.1 Cálculo del EVA.............................................................. 37
Figura 2.2 Costo de capital promedio ponderado...................................... 39
Figura 2.3 Cálculo alterno del EVA..................................................... 40
Figura 2.4 Determinación del EVA de acuerdo a su comparación del MVA...... 43
Figura 2.5 Cash Value Added................... .. .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Figura 2.6 Conciliación de algunas medidas tradicionales y el EVA................ 48
Figura 2. 7 Estrategia del proceso de purchasing-supply-sourcing................... 49
Figura 2.8 Regresión utilizada por Biddle, Bowen y Wallace (1997)............... 54
Figura 2.9 Efecto del plano de incentivos basado en la utilidad residual........... 54
Figura 2.10 Modelo de valuación de Easton y Harris (1991) .......................... 55

Capítulo III: Diversificación y Desempeño Financiero


Figura 3.1 Modelo de regresión de Rumelt (1974)............................. ........ 63
Figura 3.2 Modelo de diversificación lineal Palich, Cardinal y Miller 2000....... 67
Figura 3.3 Modelo de diversificación de la U invertida Palich, Cardinal y
Miller 2000, p.157.............................................................. 71
Figura 3.4 Modelo de diversificación intermedio Palich, Cardinal y
Miller 2000, p.157.............................................................. 73

IX
Tabla 3.1 Estudios que examinan la relación entre la diversificación (nula
y total) el desempeño financiero. Fuente Suárez 1992.................... 75
Tabla 3.2 Estudios que examinan la relación entre la diversificación (nula,
relacionada y no relacionada) y desempeño financiero. Suárez 1992... 77
Tabla 3.3 Estudios que utilizan el constructo de desempeño financiero para
medir la relación con los niveles de diversificación....................... 81

Capítulo IV: Conceptualización y Metodología


Figura 4.1 Diagrama de Vacío en la Literatura y Aportación a la Ciencia.......... 85
Figura 4.2 Modelo de Investigación..................................................... 88
Tabla 4.1 Ventajas y Desventajas de los métodos categóricos y continuos
del constructo de diversificación............................................. 95
Figura 4.3 Diseño de Investigación no diversificación - diversificación............ 97
Figura 4.4 Diseño de Investigación no diversificación, diversificación
relacionada y diversificación no relacionada............................... 98

Capítulo V: Análisis, Resultados y Discusión


Figura 5 .1 Relación longitudinal nivel de diversificación/desempeño financiero. 106
Tabla 5.1 Frecuencias de cada factor o nivel de combinación por Entropía ....... 107
Figura 5 .2 Distribución por tipo de diversificación .................................... 108
Figura 5.3 Distribución de Empresas por Sector. ...................................... 108
Figura 5 .4 Distribución por área comercial y de servicios...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Figura 5.5 Box-Plot ........................................................................ 11 O
Figura 5.6 Cálculo EVA en porcentaje sobre capital.. ................................. 111
Figura 5.7 Distribución normal.. .......................................................... 114
Figura 5.8 Distribución normal de residuales ........................................... 114
Figura 5.9 Distribución de Probabilidad Normal. ...................................... 115
Tabla 5.2 Resultados de la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smimov 98 ... 116
Tabla 5.3 Resultados de la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smimov 02... 117
Tabla 5.4 Medias de EVA de acuerdo al nivel de diversificación para 98 y 02 ... · 118
Tabla 5.5 Significancia estadística de la relación diversificación-desempeño
financiero por ANOVA ........................................................ 118
Figura 5 .1 O Relación entre niveles de di versificación y desempeño financiero .... 119
Tabla 5.6 Diferencia entre grupos de acuerdo a la prueba de Tukey HSD .......... 119
Tabla 5.7 Prueba no paramétrica de Kruskal Wallie de la relación
diversificación y desempeño financiero ...................................... 120
Tabla 5.8 Relación EVA-Diversificación 1998 y 2002 por Rumelt. ................ 121
Tabla 5.10 Relación EVA-Diversificación 1998 y 2002 por Análisis Cluster. .... 122
Tabla 5 .11 Análisis ANCOV A con las ventas como covariable 1998....... ... . . . . . 123
Tabla 5.12 Análisis ANCOVA con las ventas como covariable 2002 ............... 123
Tabla 5.13 Relación diversificación-desempeño financiera EVA absoluto........ 124
Tabla 5.14 Estadístico de Turkey con EVA valores absolutos ....................... 125

X
Tabla 5.15 Prueba no paramétrica de Kruskal Wallie de la relación 126
diversificación y desempeño financiero EVA absoluto .................. 126
Tabla 5.16 Relación EVA-Diversificación y No Diversificación por ANOVA .... 127
Figura 5.11 Relación entre diversificación total y desempeño financiero (EVA) .. 127
Tabla 5.17 Relación diversificación y otras variables tradicionales de medición
de desempeño 1998 ........................................................... 128
Tabla 5.18 Relación diversificación y otras variables tradicionales de medición
de desempeño 2002 ........................................................... 129
Figura 5.12 Comparación ROE 1998-2002 .............................................. 130
Figura 5 .13 Comparación ROA 1998-2002 ............................................. 130
Figura 5 .14 Relación variables del EVA 1998...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2
Figura 5.15 Relación variables del EVA 2002 ......................................... 132
Figura 5 .16 Relación MV y MV A 1998 y 2002 ......................................... 13 3
Tabla 5.19 Prueba no paramétrica de Kruskal Wallie y Fisher de la relación
diversificación-desempeño financiero ...................................... 134
Tabla 5.20 Medias grupales niveles de diversificación y desempeño financiero .. 135
Figura 5.17 Estudio Longitudinal 1998-2002 ........................................... 136
Figura 5.18 Estudio Longitudinal 1998-2002 interpuestos ........................... 136
Figura 5 .18 Estudio Longitudinal 1998-2002 EVA términos absoluto ............. 13 7
Tabla 5.21 Estudio Longitudinal cambio de estrategia de diversificación 98-02 ... 140
Figura 5.20 Relación entre nivel de diversificación y desempeño financiero a
través del tiempo ............................................................. 142

Capítulo VI: Conclusiones


Figura 6.1 Estudio Longitudinal 1998-2002 interpuestos .............................. 158

XI
INTRODUCCIÓN

La constante búsqueda de mayores niveles de competitividad ha llevado, por

décadas, a muchas corporaciones a buscar alternativas de inversión que permitan

mejorar su posición en los mercados. Una de las disyuntivas que las corporaciones han

enfrentado ha sido la de enfocarse o diversificar sus inversiones a través de un solo

negocio (el caso de enfoque) o bien en varios negocios, pudiendo estar estos

relacionados o no relacionados entre sí.

En los años 50's la porción de ingresos del 38.1 % de las corporaciones

norteamericanas listadas en Fortune 500 proveniente de actividades diversificadas fue

solo del 25%, para 1974 este porcentaje había incrementado hasta el 63%. Al mismo

tiempo en 1950 solo un 40% de las empresas antes mencionadas tenían algún tipo de

diversificación en comparación con el año de 1974 donde el porcentaje se incremento

hasta alcanzar el 63%. Alrededor del año de 1980 la tendencia corporativa fue de

reenfocarse en un solo negocio y para la década de los noventas nuevamente las

compañías norteamericanas volvieron ha encaminar sus pasos hacia estrategias de

diversificación.

Actualmente existen muchos estudios que tratan de relacionar los diferentes tipos

de diversificación corporativa y su desempeño financiero. Estos estudios se han basado

en métricas financiero-contables tradicionales (ROA, ROE, Crecimiento, etc.) o bien en


2

medidas financieras basadas en los mercados financieros como es el caso del valor de

mercado no ajustado, riesgo ajustado, etc.

Desde 1982, la firma de consultores neoyorquina Stem Stewart, definió una

nueva medida financiera la cual ha venido a revolucionar la creación de valor de las

empresas. Aunque no fue hasta 1989 cuando empezó a aparecer en publicaciones

especializadas. El Valor Económico Agregado (EVA), se ha implementado en muchas

empresas a nivel mundial, contando entre sus adeptos a firmas como Coca-Cola y

AT &T entre muchos otros mas.

Los resultados prácticos que se han presentado en las empresas ( Stem Stewart

website; marzo 05 de 2001) sugieren que el EVA es realmente una medida que permite

a las empresas generar utilidades económicas, es decir la generación de rendimientos

similares a una inversión en el mercado de capitales, esto de acuerdo a la teoría

económica, donde se dice que el capital eventualmente busca oportunidades de

inversión, tratando, los inversionistas, de maximizar sus utilidades. Sin embargo el

Valor Económico Agregado, como una medida de creación de valor, hasta la fecha no

ha sido considerada para el análisis empírico en este tipo de estudios.

Por otro lado los estudios encontrados en la revisión bibliográfica se han basado

en promedios de varios años (2 a 5 años) de las métricas de desempeño, o bien en un

año en específico, pero no han analizado la evolución del desempeño de manera

longitudinal. Así mismo, a pesar de la extensa literatura en el área, no existe todavía un


3

consenso acerca de la relación entre diversificación y el desempeño, por lo que el

presente trabajo de investigación pretende aportar mayores elementos, basados en la

métrica de la creación de valor económico agregado y en un análisis longitudinal de los

datos, que permitan acercar las opiniones.

Se menciona dentro de los beneficios de la diversificación (relacionada y no

relacionada) la posibilidad de operar con mayor financiamiento lo que genera beneficios

fiscales, sin embargo, bajo el análisis de valor económico agregado se debe de

considerar el efecto del costo de capital como un cargo financiero a los resultados

operativos como factor negativo en la creación de valor.

Se realizó una extensa investigación bibliografia a través de bases de datos como

JSTOR, ABl/lnform y Proquest, donde se identificó lo más relevante y actualizado

acerca de la relación entre diversificación y desempeño económico, así como

publicaciones sobre el valor económico agregado. Los datos cuantitativos para la

clasificación de las empresas en cuanto a su nivel de diversificación se obtuvieron a

través de la aplicación del índice de entropía utilizando para ello la base de datos de

CompuStat. Los datos sobre el valor económico agregado (EVA) y algunas otras

medidas de desempeño financiero como MV A, MV, ROA, ROE, Precio de la Acción,

etc., se obtuvieron de las bases de datos disponibles en Stern Stewart & Co. y a través de

la consulta de la base de datos Economática.


4

Se utilizaron herramientas estadísticas para el análisis de datos como lo son el

análisis de varianza (ANOV A), la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis, basada en


2
la X con un nivel de confianza del 95%. La prueba de igualdad de medias de Brown-

Forsythe, el análisis de Tukey para determinar la diferencia puntual ente grupos. Para el

análisis de datos se utilizó el programa SPSS.

El trabajo es expuesto en seis capítulos. El primero trata de situar al lector en la

conceptualización, situación actual, y las investigaciones teóricas y empíricas sobre

estrategias de diversificación. El segundo capítulo presenta la conceptualización,

desarrollo y comparativa del valor económico agregado en relación a las medidas de

desempeño económico tradicionales. El tercer capítulo se relaciona las estrategias de

diversificación con el desempeño económico, así mismo se definen y clasifican las

diferentes métricas de medición de desempeño utilizadas.

En el cuarto capítulo se describe en detalle el estudio realizado para cumplir con

los propósitos que persigue la presente investigación y las metodologías aplicadas en el

mismo. Así mismo, se presenta el modelo de investigación para probar como el nivel de

diversificación corporativa afecta el desempeño financiero. El modelo presenta las

variables que se utilizaron para determinar el comportamiento de dicha relación, como

los son el nivel de diversificación y el valor económico agregado. También se incluye la

descripción de proceso realizado.


5

En el quinto capítulo se realiza un análisis de los datos a nivel de exploración

con el fin de determinar la falta de datos y la presencia de outliers, y los efectos que

tendrían en los constructos de interés. Se verifican los supuestos de normalidad,

linealidad, homoscedasticidad e independencia de errores, todos requeridos por las

técnicas estadísticas utilizadas. Así mismo se presentan los resultados obtenidos en el

estudio realizado, haciéndose una comparación con lo establecido en el marco teórico y

se concluye lo establecido en las hipótesis planteadas.

Finalmente en el sexto capítulo se exponen las conclusiones, contribuciones a la

ciencia y las limitaciones del trabajo.


6

CAPÍTULO I

Diversificación

En el ámbito de la disciplina de Estrategia Corporativa, diversificar significa

cambiar de una empresa única a una variedad de empresas que generan sus propios

mgresos.

Para Hall (1995) la diversificación es una estrategia utilizada frecuentemente

para lograr la expansión de mercado de una empresa o para incrementar las ventas, la

rentabilidad, etc. El autor antes referido menciona varias avenidas para implementar

tales estrategias como lo son fusiones, adquisiciones, desarrollo interno, alianzas

estratégicas, etc. Las fusiones y adquisiciones representan un crecimiento externo, el

desarrollarlo por la empresa involucra un crecimiento interno y las alianzas estratégicas

involucran un crecimiento mixto.

Para Rumelt (1974) la diversificación es la entrada en nuevas actividades de

mercado-producto que requieren o implican un incremento significativo en la posible

competencia directiva dentro de la empresa.

Berry (1975) define la diversificación como el incremento en el número de

sectores en que las empresas operan de una forma activa y consistente.

El objetivo de la diversificación dentro de las organizaciones es la creación de

valor. Por la importancia de este tema, se detallará más adelante en este capítulo.

La figura 1.1 muestra en qué casos se deben tomar la decisión de implementar

una estrategia de diversificación en la organización. En ella, se presenta que resulta

conveniente diversificar cuando un mercado esta en declive o cuando el mercado está

estancado y resulta imposible o muy difícil desarrollar productos complementarios al


7

producto actual.

Campo de actividad
tradicional

NO
¿Mercado

SI SI

Desarrollo de Diversificación
Penetración de
productos de estratégica (e n
mercado
sustitución actividades nuevas)

NO POSIBLE
IMPOSIBLE
Expansión de Desarroll o de O DIFIC IL
mercados productos
POS IBLE (geográfica o segmentos) complementarios

DUninUD
POSIBLE

AREA DE LA AREA DE LA
....__rE_S_P_E_C_IA_LI_Z_A_C_Io_'_N~ ~D_I_V_E_R_SI_F_IC_A_C_I_Ó--,N

Figura l. 1 Modelo de Toma de Decisión respecto a la especialización y/o diversificación

Esta decisión se complementa con el modelo de Ansoff (1976), presentado en la

tabla 1.1, el cual establece que existen cuatro estrategias de crecimiento dentro de las

orgamzac1ones.

Producto

Actuales Nuevo

Actuales Penetraci ón en el Desarroll o de


o
'"O
o:!
Mercado Productos
...
u
11.)

~ Nuevos Desarroll o de Diversificaci ón


mercados

Tabla 1.1 Modelo de Estrategias de Crecimiento (Ansoff, 1976)


8

La primera estrategia se conoce como penetración en el mercado, a través de la

cual se persigue un mayor consumo de los productos actuales en los mercados actuales;

la siguiente es el desarrollo del mercado que pretende la venta de productos actuales en

mercados nuevos. El desarrollo del producto es otra de las estrategias que persigue la

venta de nuevos productos en los mercados actuales, normalmente explotando la

situación comercial y la estructura de la compañía para obtener una mayor rentabilidad

de su esfuerzo comercial y por último se encuentra la estrategia de diversificación que se

presenta cuando la compañía concentra sus esfuerzos en el desarrollo de nuevos

productos en nuevos mercados. Esta es una de las opciones resultantes de la matriz de

Ansoff, pero a diferencia de las anteriores, esta no es una estrategia de crecimiento

intensiva.

La estrategia de diversificación perseguida con nuevos productos en nuevos

mercados puede o no estar relacionada con las actividades actuales de la organización,

de tal manera que para Ansoff (1976) de acuerdo a su nivel de relación tecnológica

identifica cuatro tipos de estrategias de diversificación:

Diversificación horizontal, la cual consiste en vender nuevos productos en

mercados similares.

Diversificación vertical que consiste en que la empresa se convierte en su propio

proveedor o cliente emprendiendo actividades que antes eran cubiertas con operaciones

externas.

Diversificación concéntrica concéntrica que se da cuando la empresa vende

productos nuevos relacionados o no tecnológicamente en mercados similares o nuevos.

Diversificación conglomerada se presente cuando los productos y mercados son


9

totalmente nuevos y no están relacionados en ningún grado con los actuales.

De acuerdo a Hitt, Duane y Hoskisson (1999), en 1950, solamente el 38.1 % de

las empresas del Fortune 500 U.S. generó mas del 25% de sus ingresos de actividades

diversificadas y aproximadamente el 60% de estas eran una sola empresa o negocio.

Para 1974, 24 años después, el porcentaje de empresas cuyos ingresos provenían de

actividades diversificadas aumentó al 63% y únicamente el 37% de las empresas

trabajaban en base a un solo negocio. De tal manera que, de acuerdo con Rumelt (1982)

entre 1949 y 1974 los negocios diversificados se incrementaron de un 30 hasta un 63%,

según la misma base de datos.

Puede suponerse que lo anterior, se considera que fue debido a que después de la

Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos experimentó una gran expansión económica,

la cual que generó grandes oportunidades en las empresas y como consecuencia se dio

impulso a grandes corporaciones que existen en la actualidad.

La tendencia a la diversificación se ha presentado no solo en Estados Unidos,

sino que en distintos países de Europa, Asia y otras regiones industrializadas se han

adoptado estrategias de diversificación. Por ejemplo, Inglaterra experimentó un

decremento en negocios únicos (del 60% en 1960 al 37% en 1980) y en Japón se

presento el mismo decremento pero en un menor porcentaje (de 60% en 1958 ha solo

53% en 1973).

Sin embargo, en Estados Unidos, esta tendencia hacia la diversificación se

reduce durante la segunda mitad de los años 70s y continúo hasta los años 80s debido

principalmente a factores macroeconómicos como la saturación del mercado, el

surgimiento de nuevos competidores, recesiones importantes, entre otros. Lo anterior


10

generó la reestructuración de muchas organizaciones y por consiguiente, la eliminación

de líneas de negocios no rentables.

Según Markides (1995) casi el 50% de las empresas más grandes de Estados

Unidos (de acuerdo al Fortune 500) se concentraron durante los años 80s.

Algunos autores como Rumelt (1984) y Peters y Waterman (1982) consideran

que incluso los negocios están tendiendo hacia la especialización de habilidades o

actividades que constituyen su competencia principal.

Como se estableció anteriormente el principal motivo de la estrategia de

diversificación es crear valor para la empresa. De acuerdo a Hitt, Duane, Hoskisson

(1999), esto se logra cuando dicha estrategia incrementa la competitividad estratégica e

incrementa los ingresos y/o reduce los costos. Existen diferentes motivos o razones para

la implementación de estrategias de diversificación en las organizaciones. Amit y Livnat

(1988) los clasifican en dos: motivos de sinergia y motivos financieros.

La sinergia es el efecto producido por la interacción entre componentes de un

sistema que hace que el todo sea más que la suma de las partes. En tal sentido, la

diversificación genera sinergia al permitir compartir recursos entre las distintas unidades

productivas de una empresa, así como la transferencia de competencias principales.

Rumelt (1974), Steiner (1975), Benston (1980) son algunos de los pioneros en estudiar

los beneficios de la diversificación basados en la sinergia.

La sinergia en la diversificación se produce a través de economías de alcance,

economías de escala y actividades complementarias.

Hitt, Duane, Hoskisson ( 1999) definen a las economías de alcance como los

ahorros en costos atribuibles a la transferencia de habilidades y la competitividad


11

desarrolladas en un negocio hacia uno nuevo sin costos adicionales significativos.

Esta surge, principalmente, de compartir actividades y de transferir competencias

principales.

El compartir actividades involucra principalmente los recursos tangibles de la

empresa como instalaciones de fabricación, canales de distribución, campañas de

publicidad, sistemas de control de calidad, operaciones de mantenimiento, investigación

y desarrollo, entre otros. Las ventajas principales es que incrementa la competitividad

estratégica y los rendimientos financieros, puesto que incrementa ingresos o bien reduce

costos. Algunas limitantes resultan cuando esta distribución es costosa en cuanto a

implementación y coordinación y en ocasiones puede generar beneficios inequitativos

entre las divisiones involucradas y puede conducir a tomar decisiones de

comportamiento menos riesgosas.

La transferencia de competencias principales consiste en transferir estas

competencias desarrolladas en un negocio hacia otro o bien entre la oficina corporativa

y las unidades de negocios. Las competencias principales son definidas por Hitt, Duane,

Hoskisson ( 1999) como conjuntos complejos de recursos y capacidades que unen a

negocios diferentes a través del conocimiento administrativo y tecnológico, la

experiencia y la competencia (know-how). Por ejemplo, la competencia en

mercadotecnia representa una competencia principal, puesto que los gastos para

desarrollarla ya han sido incurridos y son más difíciles de entender o imitar para los

competidores. Esta transferencia de conocimiento de un negocio a otro reduce los costos

y por lo tanto, incrementa la competitividad estratégica de la firma.

Por otra parte para Fischer, Dornbusch y Schmalensee (1996) existen economías
12

de escala cuando el costo medio a largo plazo de la empresa disminuye al aumentar la

producción. Las economías de escala son las ventajas de producir algo en grandes

cantidades, de tal manera, que las estrategias de diversificación permiten utilizar mejor

la capacidad de ciertas funciones y operar a mayor capacidad (puesto que va a servir

para varias empresas o productos), es decir, esto se da principalmente cuando las

empresas comparten actividades. Por ejemplo, el producir las piezas para las

operaciones de ensamblaje de dos negocios distintos, una planta de fabricación puede

operar a mayor capacidad (utilizar capacidad ociosa), obteniendo de esta manera

economías de escala junto con las economías de alcance. Esta reducción en costos

provoca que la empresa sea más competitiva.

Estas economías producen un incremento de potencial competitivo por la

reutilización (apalancamiento) de sus recursos y competencias.

Adicionalmente, según Amit y Livnat ( 1988) la sinergia puede ser creada si las

operaciones de las unidades individuales se complementan una a la otra, de tal forma

que el beneficio es poder ofrecer al cliente una línea completa de productos.

Otros motivos para la diversificación son financieros. Para Hitt, Duane,

Hoskisson ( 1999), las sinergias financieras son ahorros en costos realizados a través del

mejoramiento en la distribución de recursos financieros basados en inversiones tanto

fuera como dentro de la empresa.

Froot, Scharfstein y Stein ( 1994) establecen que un negocio único no tiene

acceso a inversiones de tipo subsidio-cruzado, por lo que sus recursos básicos de capital

son externos (a través de deuda y capital), lo cual es más costoso que los fondos

generados internamente y manejados eficientemente. Las firmas diversificadas tienen


13

mayor flexibilidad en la formación de capital puesto que tienen acceso tanto a recursos

externos como internos (generados por las unidades del grupo).

Para Meyer, Milgrom y Roberts (1992) esto significa que una compañía

diversificada puede atraer capital externo o bien cambiar el capital de los negocios que

forman su portafolio. Amit y Livnat (1988) reconocen que el riesgo financiero se reduce

a través de la diversificación al lograr distribuir los fondos financieros en distintas

oportunidades de inversión, es decir, no poner todos los huevos en la misma canasta.

Lewellen ( 1971) fue de los primeros en encontrar una justificación para utilizar

motivos financieros para diversificar.

Servaes (1996) establece que la oficina central de una empresa diversificada

debe estar mejor posicionada para optimizar la distribución de sus recursos puesto que

tiene un acceso superior a información en comparación con los mercados externos.

Además de la eficiente distribución de recursos, otro motivo financiero es la

reestructuración, que consiste en comprar empresas y reestructurar sus activos. Esta

estrategia se fundamenta en la presunción de que una compañía manejada de forma

eficiente puede crear valor al adquirir empresas administradas en forma ineficiente y

mejorar su eficiencia. Esta requiere de un sistema bien establecido de control financiero

(por lo general ya implementado en la compañía compradora) consistente

principalmente en compensaciones y sanciones administrativas. Este sistema debe

proporcionar a los nuevos gerentes de la empresa adquirida todos los incentivos para

que busquen formas de mejorar la eficiencia de la unidad bajo su cargo.

Así mismo, Hitt, Duane, Hoskisson (1999) reconocen que existe otro motivo

para optar por la estrategia de diversificación y es el incremento en el poder de mercado


14

que consiste en ganar poder de mercado y ventajas competitivas en relación con los

competidores a través de la estrategia de diversificación. Esto lo logra al vender sus

productos por encima de su nivel actual de competencia y/o bien reducir los costos de

estos y soportar actividades por debajo de su competencia.

Una manera de lograrlo es a través de la integración vertical, la cual existe

cuando una compañía produce sus propios insumos (integración hacia atrás o

ascendente) o bien cuando dispone de su propia producción (integración hacia delante o

descendente). Por lo general, una empresa busca a través de esta integración incrementar

sus fuerzas en referencia a su actual posición a través de ganar poder de mercado. Esto

se logra con ahorros en costos de operación, evitando costo de mercadeo, mejorando el

control de la calidad y la protección de la tecnología.

Varios autores han reconocido que las empresas diversificadas pueden utilizar

diferentes mecanismos para crear y explotar las ventajas de poder de mercado, lo cual le

resultaría difícil a cualquier competidor no diversificado. Algunos de estos mecanismos

son el tamaño y la reputación, los precios depredadores y la compra y venta recíproca.

En cuanto al tamaño y la reputación, cuando una empresa se diversifica por lo

general, crece en tamaño y adquiere una reputación de poder. Amit y Livnat ( 1988)

reconocen también este incremento en el poder de mercado a través de las estrategias de

diversificación al establecer que el tamaño y la reputación de la empresa puede detener

la entrada de competidores a la industria.

Los precios depredadores son generalmente definidos como cualquier reducción

sostenida en los precios para sacar del mercado a cierto rival, o bien impedir la entrada

de futuros competidores. Palich, Cardinal y Miller (2000) reconocen que la


15

diversificación puede permitir a una empresa eliminar los esfuerzos de los competidores

a través de la precios depredadores. Las empresas diversificadas pueden sostener las

pérdidas producidas por esta reducción en precios mediante subsidios cruzados. Esta

técnica consiste en que la firma utiliza las ventas de una línea de producto para soportar

a otra, lo cual no se pudiera realizar en una empresa única. Además, Saloner ( 1987)

establece que las pérdidas por la disminución en precios son por lo general compensadas

con las ganancias de precios futuros más altos. Amit y Livnat (1988) reconocen que esta

estrategia puede llegar hasta el punto de permitir a la empresa formar un monopolio.

En cuanto a la compra y venta recíproca, Palich, Cardinal y Miller (2000)

establecen que esta táctica emerge cuando una compañía diversificada establece

acuerdos recíprocos con empresas que son simultáneamente compradores y vendedores.

La compañía de referencia le da preferencia en decisiones de compra o de requisitos de

contratación a aquellos proveedores que pueden convertirse en compradores (Sobel,

1984). Para Palich, Cardinal y Miller (2000) a mayor diversificación mayor oportunidad

de reciprocidad, puesto que, por ejemplo, existiría una mayor participación por una

mayor cantidad de productos en el mercado. Grant y Jammine (1988) ejemplifica esto

con una compañía en proceso de diversificación que acuerda con su actual proveedor

que le compre mercancía de la empresa que esta adquiriendo incrementando de esta

manera la compra recíproca y generando alianzas estratégicas.

Para Hitt, Duane, Hoskisson ( 1999) existen otras razones en la implementación

de estrategias de diversificación que no necesariamente son para incrementar la

competitividad estratégica, de hecho, pudieran tener efectos neutrales o adversos

financieramente, como pudieran ser reducir ingresos y/o incrementar costos. Estas
16

razones son:

1) Para neutralizar el poder de mercado de algún competidor (por ejemplo,

neutralizar la ventaja de otra empresa a través de la adquisición de un punto de

distribución similar al de ese competidor) o,

2) Ampliar el portafolio de la empresa para reducir el riesgo de empleo

administrativo (ejemplo, si un negocio único quiebra, el director general o la alta

gerencia continúa trabajando en las empresas diversificadas). Cuando una empresa se

diversifica, por lo general, el tamaño de la misma se incrementa y las compensaciones

administrativas también, por lo tanto, los administradores tenderán a la diversificación

para aumentar incentivos, pero estas estrategias generarán una pérdida de valor de la

empresa.

3) En ocasiones algunas políticas gubernamentales propician la diversificación,

por ejemplo fijar una tasa de impuestos alta para los dividendos, generará que los

accionistas prefieran retener las utilidades en la empresa e invertir estas en otros

negocios cuya rentabilidad sea mayor por el incremento en el precio de las acciones en

comparación que la distribución de dividendos que se verá afectada por la disminución

de los impuestos. Las adquisiciones por lo general aumentan el gasto por depreciación

de la firma, como esta representa una deducción autorizada que disminuye la base

gravable y por lo tanto, los impuestos, esta es un incentivo para la diversificación.

4) Otra razón son por cuestiones de desempeño, tema que se tratará más adelante

en el capítulo.

5) Existe evidencia que indica que la diversificación incrementa la riqueza del

accionista y reduce las incertidumbres en cuanto a los flujos futuros de efectivo debido a
17

la diversificación en el portafolio de inversión.

Aunque existen suficientes motivos para la diversificación, la empresa debe

poseer los recursos necesarios para implementar esta estrategia.

Hitt, Duane y Hoskisson (1999) clasifica esto en recursos financieros, tangibles e

intangibles.

Los recursos financieros lo constituye principalmente el flujo de efectivo libre.

Estos recursos por lo general son valiosos, costosos de imitar y no sustituibles, más

flexibles y comunes y por lo tanto, producen menos valor en comparación con otros

recursos.

Los recursos tangibles por lo general incluyen la planta y el equipo necesarios

para producir un producto. Tales activos son menos flexibles. Solo pueden ser utilizados

para compartir actividades relacionadas. Estos recursos permiten crear interrelaciones y

compartir actividades como de producción, mercadotecnia y tecnología.

Por lo general, los recursos intangibles comprenden según Grant y Jammine

( 1988) activos como marcas, patentes reputación, competencias distintivas en relación

con la producción, la mercadotecnia, la administración financiera, el servicio al cliente y

otras bases potenciales de ventaja competitiva. De acuerdo a Williamson (1975) la

característica clave de los activos intangibles es que no pueden ser vendidos fácilmente,

debido a la especialización de la empresa y a los costos de transacción que surgen de la

información imperfecta, del oportunismo y de las negociaciones bilaterales. Estos

activos son considerados que propician la diversificación puesto que según Grant y

Jammine (1988) para explotar completamente el potencial de ganancia de estos, las

empresas buscarán utilizar estos en sus propias divisiones con el fin de aprovecharlos lo
18

mejor posible y de la manera más completa. Esto pues incentiva la sinergia entre

unidades al permitir transferir competencias principales que en este caso la constituyen

estos activos.

Algunos autores determinan los costos burocráticos como la principal limitación

de la diversificación y surgen principalmente debido a los controles burocráticos, los

cuales para Hitt, Duane y Hoskisson (1999) representan las reglas y políticas

formalizadas de comportamiento y supervisión que son designadas para asegurar

consistencia en las decisiones y acciones tomadas en las diferentes unidades de

negocios. Por lo tanto, los costos burocráticos representan los costos de la coordinación

necesaria para obtener economías de alcance dentro de una organización (compartir

actividades).

Una empresa al diversificarse incrementa la complejidad organizativa y requiere

de un cambio organizacional orientado hacia estructuras divisionales que le garanticen

una correcta supervisión y coordinación entre las partes, esta reestructuración involucra

costos y estos son conocidos como costos burocráticos.

Para Hill y Jones (1997) el nivel de estos costos en una organización

diversificada está en función de dos factores: 1) el número de negocios en el portafolio

de una compañía, y 2) el grado de coordinación requerido entre los diferentes negocios

de la empresa con el fin de obtener valor a partir de una estrategia de diversificación.

En cuanto a la cantidad de negocios, entre mayor sea esta, la cantidad de

información es mayor y la organización se hace más compleja, ocasionando que en

ocasiones la gerencia corporativa pueda tomar decisiones superficiales y por lo tanto

incorrectas, por ejemplo en la asignación ineficiente de recursos. El exceso de


19

información en las empresas diversificadas disemina el efecto que podría tener las

estrategias de diversificación.

La coordinación entre negocios requerida en la diversificación puede

incrementar considerablemente los costos burocráticos, puesto que a través de esta se

requiere de mayores mecanismos burocráticos para lograr economías de escala,

economías de alcance (a través de compartir actividades) y transferencia de

competencias esenciales.

El problema del incremento de los costos burocráticos ocasionado por la

coordinación entre negocios se incrementa al incrementarse el número de actividades

compartidas y el número de negocios entre las cuales tales actividades se comparten. Lo

anterior podría ocasionar que la gerencia ante tal cantidad de información que debe

procesar podría perder el control de la empresa al no poder determinar responsabilidades

en cuanto a ineficiencias en las actividades, puesto que estas son compartidas.

Tales ineficiencias aumentan los costos burocráticos y por lo tanto, deben

considerarse como parte del costo de la diversificación.

Por lo tanto, un límite de la diversificación esta en función de que los costos

burocráticos no deben exceder el valor creado por la estrategia.

Nayyar (1992) reconoce otros impedimentos de unión o adquisición de negocios

relacionados, como es la falta de comunicación entre las unidades, los problemas de

distribución de costos burocráticos, las distorsiones para los incentivos generadas por la

competencia entre firmas y la incompatibilidad de tecnologías.

Otros costos asociados a la diversificación son los derivados de las sinergias,

tales como los costos de coordinación mencionados anteriormente, los costos de


20

compromiso, los costos de inflexibilidad o dependencias de las unidades de negocio.

El uso discrecional de recursos para inversiones que no maximizan el valor

serían otros costos atribuibles a la diversificación así como los costos derivados de los

subsidios cruzados que permiten que los negocios menos rentables subsistan a costo de

los negocios más rentables.

Clasificación de la diversificación

La diversificación puede ser de dos tipos: relacionada y la no relacionada.

Diversificación relacionada

También conocida como concéntrica u homogénea, representa por lo general una

nueva operación de negocios vinculada a la actividad, o aplicaciones de negocios

existentes de una compañía, mediante relaciones comunes entre uno o más componentes

de la cadena de valor de cada actividad. Normalmente, estos vínculos están

fundamentados en las relaciones comunes de fabricación, marketing o tecnológicas

(ejemplo, la adquisición de AT &T de la empresa McCaw también de comunicaciones

solo que es este caso inalámbrica).

Los beneficios potenciales de este tipo provienen de la explotación de sinergia de

tipo comercial, productivo o tecnológico, es decir, de las economías de alcance y escala

que surgen de compartir actividades y que aumentan el valor de la empresa al ahorrar en

costos e intensificar los ingresos. Así como también en la transferencia de competencias

esenciales o principales.

Otro beneficio es el poder de mercado superior generado como consecuencia de

la agrupación o combinación de actividades. Por lo general, esto se alcanza a través de


21

la integración vertical y la integración horizontal (la cual surge cuando una empresa

adquiere una compañía con el mismo giro o de la misma industria).

Diversificación no relacionada

Se presenta en una nueva área de negocios que no posee una conexión evidente

con ninguna de las áreas de la compañía. También conocida como conglomera! o

heterogénea.

La creación de valor proviene de la oficina corporativa (apalancamiento de

algunas actividades de apoyo de la cadena de valor).

Los beneficios potenciales o ventajas de este tipo de diversificación se logran a

través de la creación de sinergias gracias a la interacción de la oficina corporativa con

las unidades de negocio individuales. Otra forma de obtener ventajas es a través de la

distribución de capital interno y la reestructuración de empresas señalados ambos

anteriormente.

La figura 1.2 muestra los tipos de diversificación e integración de acuerdo al tipo

de sinergia.

Tipos de Sinergia si tipo de si relación con la si el sentido


1 11 1

(1.V.) I.V. Hacia Atrás


1
Comerciales Diversificación Diversificación
Relacionada Relacionada I.Y. Hacia
1

•Concéntrica Diversificación
Tecno- Relacionada
•Homogenea
productivas Horizontal

Financiera Diversificación
No Relacionada

•Conglomeral
Management •Heterogénea

Figura 1. 2 Tipos de Diversificación


22

Al momento de diversificar surge la decisión sobre si la estrategia estará en

función de negocios relacionados con actividades realizadas actualmente por la empresa,

es decir, una diversificación relacionada o bien invertir en negocios totalmente nuevos,

lo que implica una diversificación no relacionada.

Como se estableció anteriormente, al decidir por una diversificación relacionada

las ventajas surgen de la transferencia de competencias esenciales, las economías de

escala y las economías de alcance que surgen principalmente por compartir actividades

entre negocio, lo que puede generar un incremento en ingresos y/o un decremento en

costos y por lo tanto, crear valor para la empresa. En cambio en la no relacionada esta

creación de valor se fundamenta principalmente por la distribución de fondos

internamente y la reestructuración.

Hill y Iones (1996) establecen que aunque al parecer la diversificación

relacionada genera mayores beneficios al poder transferir competencias esenciales,

producir economías de alcance e involucrar menos riesgo, estas por lo tanto, también

generan mayores costos burocráticos por la coordinación necesaria para alcanzar dichas

economías a través de este comportamiento de actividades. En cambio, en una

diversificación no relacionada no existen los costos burocráticos por la coordinación, los

únicos costos serían los generados por una mayor cantidad de negocios. Por lo que, para

decidir entre los tipos de diversificación, se deben considerar sus beneficios y sus costos

burocráticos los cuales se resumen en la figura 1.3.

Por lo tanto, los autores antes mencionados concluyen que la diversificación

relacionada debe emplearse cuando las competencias principales se aplican a una amplia

variedad de situaciones comerciales y los beneficios de tal implementación son


23

superiores a los costos burocráticos ocasionados por esta estrategia. En cambio, la

diversificación no relacionada se recomienda, cuando las competencias esenciales son

altamente especializadas y tienen pocas aplicaciones fuera de sus negocio principal, la

alta gerencia esta capacitada para la adquisición y el cambio total de giro comercial o

industrial y por último, los costos burocráticos no exceden los beneficios generados.

Estrategia Formas de crear valor Estrategia

• Reestructuración
Diversificación • Cantidad de negocios
• Transferencia de habilidades
relacionada • Coordinación entre negocios
• Economías de alcance

Diversificación no
Reestructuración Cantidad de negocios
relacionada

Figura 1. 3 Estrategias de diversificación y su forma de crear valor

Las alianzas estrategias pueden ser una alternativa de la diversificación. Hill y

Jones (1996) establecen que las alianzas estratégicas surgen como una forma de crear

nuevas oportunidades de negocios al compartir costos, riesgos y beneficios entre las

empresas involucradas. La forma más común es conocida como joint venture. Estas

alianzas suelen ser una opción particularmente viable cuando una empresa desea crear

valor a partir de la transferencia de habilidades o de compartir recursos entre empresas

diversificadas con el fin de realizar economías de escala, esto puede posibilitar que las

compañías obtengan grandes beneficios de la diversificación relacionada sin tener que

asumir el mismo nivel de costos burocráticos. Sin embargo, cuando se ingresa en una

alianza, la organización corre el riesgo de revelar la tecnología clave a su socio. El

riesgo de que esto ocurra puede minimizarse si una empresa obtiene un acuerdo

asegurado por parte de su socio.


24

Determinación de las categorías de diversificación

La diversificación estratégica ha sido operacionalizada por diversos

investigadores y para múltiples propósitos de acuerdo con dos enfoques instrumentales:

mediciones categóricas y mediciones continuas (Varadarajan 1986; Ramanujam y

Varadarajan, 1989). La diferencia principal es que las medidas categóricas miden el tipo

de diversificación mientras las medidas continuas representan el grado de

diversificación.

Las mediciones instrumentales más conocidas y utilizadas para medir la

diversificación son cuatro: Categorías de Rumelt (1974); el sistema SIC; las medidas de

Herfindahl; y el índice de Entropía. Las dos primeras son medidas categóricas y las dos

últimas continuas.

Rumelt

De acuerdo a Grant y Jammine (1988) la investigación sobre las estrategias de

diversificación ha sido influida por el concepto desarrollado por Wigley ( 1970) y

Rumelt (1974), cuyo énfasis se centra en la función de administración de la empresa. De

acuerdo con ese enfoque, las características claves de la diversificación son, en primer

lugar, qué tanto compromiso existe con actividades que generan habilidades diferentes y

en segundo lugar, el grado de relación que existe entre las nuevas actividades y otras ya

existentes.

Las clasificaciones de las estrategias de diversificación de Wrigley ( 1970) y

Rumelt (1974) están basadas en dos dimensiones:

1. Razón de especialización: Los ingresos generados por la actividad principal de


25

empresa como un porcentaje de sus ingresos totales.

2. Razón de relación: La proporción de los ingresos de la empresa provenientes

de otras actividades.

Rumelt (1974) redefine la clasificación de Wrigley (1970) e introduce dos

dimensiones más de relación:

1. Diversificación limitada: Se presenta cuando las actividades de la compañía

están relacionadas una con otra y se distingue de la diversificación vinculada en

la cual cada actividad esta relacionada con al menos otra actividad, pero no con

todas las actividades

2. Empresas integradas verticalmente: son clasificadas en una categoría diferente

como "empresas dominantes vertical".

Para definir esta clasificación Rumelt (1974) desarrolla "razones de

especificación":

Rs (Razón de especialización): es el porcentaje de ingresos atribuibles a la

unidad de negocio único más grande. Entre mayor sea ésta, menor será la diversificación

y mayor la tendencia a ser un negocio único.

Re (Razón de relación principal): es el porcentaje de ingresos atribuible al grupo

más grande de negocios, identificados como aquellos que comparten la misma

habilidad, fuerza y recursos principales.

Rr (Razón de relación): es el porcentaje de los ingresos de la empresa atribuible

al grupo más grande de negocios relacionados. Este grupo de negocios debe estar

relacionado al menos con otro grupo pero no comparten ninguna habilidad o recurso.

Rv (Razón vertical): es el porcentaje de ingresos atribuible al grupo más grande


26

de productos, productos conjuntos o coproductos asociados con el procesamiento de

materia prima a través de un conjunto de pasos.

Como las empresas no reportan la información suficiente para poder determinar

estas razones con cierta precisión, Rumelt propone las razones de especificaciones y

categorías mostradas en la figura 1.4.

Esta metodología ha sido replicada por varios investigadores como Bettis ( 1981 ),

Bettis y Hall (1982), Dubofsky y Varadarajan (1987) y Grant y Jammine (1988) quienes

compararon en su estudio la metodología de Rumelt con la metodología de Wrigley

(1970).

Símbolo Categoría Especificaciones de rango

SB Negocio simple Rs = 0.95


DV Dominante vertical Rv = 0.70
DC Dominante limitada 0.95 < Rs < 0.70; Re> {Rr+Rs) / 2
DLU Dominante vinculada-no relacionada 0.95 < Rs < 0.70; Re> (Rr+Rs) / 2
RC Relacionada limitada Rs < 0.70; Rt > 0.70; Re> (Rr + Rs) / 2
RL Relacionada vinculada Rs < 0.70; Rt > 0.70; Re> (Rr + Rs) / 2
UB Negocio no relacionado Rt < 0.70

Figura 1. 4 Tipo de diversificación de acuerdo a Rumelt

Sistema de conteo SIC

Este sistema se define por sus siglas en inglés como Standard Industrial

Classification y consiste en examinar el nivel de las operaciones de la empresa en

diferentes industrias. Fue utilizado principalmente por economistas interesados en el

estudio de la organización industrial.

De acuerdo al esquema de categorización de Gort (1962) estos niveles de

operaciones dependen del número de negocios de tal manera que se determinan 2-, 3- o
27

4- niveles de clasificación SIC.

Este método de diversificación consiste en que una empresa operando en cinco

2-dígitos (o 3- o 4-dígitos) de código o industrias SIC es considerada más diversificada

que una firma operando en cuatro 2 dígitos (o 3- o 4-dígitos correspondiente) de código

o industrias SIC.

De acuerdo a Montgomery (1982) este método tiene las ventajas de ser objetivo,

replicable y fácilmente manejable en técnicas estadísticas.

Entre las medidas continuas más utilizadas están las medidas concentración de

Herfindahl y el índice de diversificación de entropía.

Medidas Herfindahl

Estas medidas de diversificación dependen del sistema SIC.

En este método el nivel de concentración es mostrado en la figura 1.5.

El rango de H esta entre 1/n y 1, n es el total de elementos; esto se reduce al

intervalo normalizado de (O, 1) cuando el número de elementos es muy grande. La

varianza de este rango es una propiedad de la medida que nos permite utilizarla para

medir tanto diversificación cuanto concentración, solo invirtiendo el uso de la fórmula

de la figura 1.5 y obteniendo la fórmula de la figura 1.6.

HHI ó C = ~ p¡2

Donde:
H = Nivel de concentración
Pi = participación del negocio i en las ventas totales de la empresa

Figura 1. 5 Nivel Herfindahl de concentración de la industria


Recurso Waterson 1984 pp. 18-20
28

D = C- 1

Figura 1. 6 Índice de diversificación de Herfindahl


Recurso Simonds 1990

Sustituyendo en la ecuación de la figura 1.6 la fórmula de la figura 1.5, se

obtiene la que aparece en la figura 1.7.

DT= 1 - I: P¡2
i=l

donde:
D = índice de diversificación,
N = número de negocios que constituyen la cartera de la empresa
P¡ = participación del negocio i en las ventas totales de la empresa

Figura l. 7 Índice de diversificación total de Herfindahl


Recurso Acar y Sankaran 1999 p. 975

En esta medida, si una empresa opera en una sola industria el índice de

Herfindahl es cero, y empieza a acercarse a la unidad si las ventas totales de la empresa

están divididas equitativamente entre cualquier número de códigos SIC.

De acuerdo a la descomposición efectuada por Acar y Sankaran (1999) la

diversificación relacionada se obtiene de acuerdo al cálculo mostrado en la figura 1.8.

M 2
DRJ = 1- I pi 1

PJ ¡ : Participación en las ventas totales de la empresa del segmento i del grupo


de industriaj
M: Grupo de industrias

Figura 1. 8 Índice de diversificación relacionada de Herfindahl


Recurso Acar y Sankaran 1999 p.975
29

Donde la fórmula a) ayuda a determinar la diversificación relacionada por

industria y la b) la diversificación relacionada total que representaría la sumatoria de las

diversificaciones relacionadas de cada industria. pi¡ es definido como la proporción del

segmento i del grupo j en el total de las ventas del grupo.

La diversificación no relacionada según los mismos autores se muestra en la

figura 1.9.

DU= 1- r p2
J
j - l,n

P j : Participación en las ventas totales de la empresa del grupo de industriaj


M: Segmentos en la industria

Figura 1. 9 Índice de diversificación no relacionada de Herfindahl


Recuso A car y Sankaran 1999 p. 97 5

Estos autores demuestran a detalle que este índice, a través de la

descomposición, tiene las mismas características y elementos que el índice de entropía.,

el cual se detalla más adelante en el presente capítulo.

Con menos adoptantes, esta medida ha sido empleada por algunos investigadores

como Curry y Rose (1983) aplicado específicamente a la estrategia de planeación

bancaria y Schramm y Renn (1984) a la estrategia de sectores no lucrativos. Incluso es

ampliamente aceptado en el campo legal por organismos gubernamentales como la

Federal Trade Commission, la cual en 1992 seleccionó a este método como el oficial

para determinar la concentración de la industria (Acar y Sankaran, 1999).

Una variación adicional de este método es el índice concéntrico. Este índice

puede variar desde cero cuando las empresas no son diversificadas y cuatro cuando las

empresas están diversificadas de manera relacionada. Ha sido utilizado por varios


30

autores como Caves, Porter y Spence (1980), Montgomery y Wernerfelt (1988) y

Montgomery y Hariharan (1991 ).

Índice de Entropía

Con base en mi revisión de la literatura, Jacquemin y Berry ( 1979), Waterson

( 1984) y Palepu ( 1985) fueron los pioneros en utilizar el Indice de Entropía para

clasificar las estrategias de diversificación.

De acuerdo con Palepu (1985) la medida de entropía de Jacquemin y Berry

( 1979) esta construida a partir de tres elementos que reflejan la diversidad de

operaciones de la compañía desde diferentes ángulos:

1. El número de segmentos de producto en los cuales opera la firma.

2. La distribución de las ventas totales de la firma entre segmentos de mercado

o producto.

3. El grado de relación entre los segmentos de productos.

La fórmula para calcular el índice de diversificación se muestra en la figura 1.1 O.

Cuando DT es cero, no existe diversificación; la diversificación es máxima

cuando su valor es igual a log n. En comparación con el índice de Herfindahl, este índice

representa una medida directa de la diversificación.

DT = I P; * In (1/P;)
i-1

donde:
N = número de segmentos de industrias ( 4 dígitos de código SIC la firma está
involucrada en cada 2 dígitos de código SIC)
P¡ = Participación del segmento i en las ventas totales de la empresa
Ln = logaritmo natural

Figura 1. I O Medida de diversificación total de Entropía


Jacquemin y Berry (1979)
31

De acuerdo con Palepu (1985), esta medida de entropía puede dividirse en dos

componentes:

1. Un primer componente relacionado que mide la distribución de la producción entre

productos relacionados con los grupos de industria. Hoskinsson y Jonson ( 1992)

definen a la diversificación relacionada como aquella que surge de la operación en

segmentos de 4-dígitos SIC con un grupo de industria de 2-dígitos SIC. La

diversificación relacionada se obtiene a través de los cálculos mostrados en la figura

1.11

DR= E DR-Pj
J
j=l

Con: DRj = E P\ + In ( 1/p\)


i&j

donde:
M = Número de industrias (número de 2 dígitos de código SIC en donde la firma está
involucrada)
pi= participación del grupo de industriaj en las ventas totales de la empresa
p\ = participación del segmento i perteneciente al grupo j en las ventas totales de la empresa

Figura 1. 11 Medida de diversificación relacionada de Entropía


Jacquem in y Berry ( 1979)

2. Un segundo componente no relacionado que mide el grado en el cual la producción

de una empresa se distribuye entre grupos de industrias no relacionadas. Hoskinsson

y Jonson (1992) definen a la diversificación no relacionada como aquella que surge

de operar entre distintos grupos industriales (de acuerdo con la clasificación de 2-

dígitos SIC), cuando se utilizan las ventas totales de las empresas como criterio

cuantitativo. La diversificación no relacionada se obtiene a través de dos cálculos

mostrados en la figura 1.12


32

DU = í: Pi * In(] /Pi)

donde:
M = Número de industrias (número de 2 dígitos de código SIC en donde la
finna está involucrada)
pi= participación en las ventas totales de la empresa del grupo de industrias j

Figura 1. 12 Medida de diversificación no relacionada de Entropía


Jacquemin y Berry (1979)

Para Hoskinsson y Jonson (1992) la diversificación total resulta de sumar la

diversificación no relacionada y la diversificación relacionada definidas anteriormente.

Este índice ha sido muy usado Amit y Livnat ( 1988), Baysinger y Hoskisson

(1989), Charterjee y Wernerfelt ( 1991 ), Robins y Wiersema ( 1995), Barkema y

Vemeulen ( 1998), Bergh ( 1998) entre muchos otros. De acuerdo con Raghunathan

( 1995) y Hitt ( 1997) este índice ha incrementado su popularidad entre los investigadores

de la administración estratégica.

Como se puede observar con los estudios mostrados anteriormente existe

bastante heterogeneidad en la manera de operacionalizar las variables que miden los

distintos tipos de diversificación y, por lo tanto, existe discrepancia entre los resultados

de dichos estudios, principalmente concernientes a la relación diversificación-

desempeño, tema sobre el cual se enfocará detalladamente este trabajo en el capítulo 3.

En conclusión, las empresas adoptan estrategias de diversificación por varias

razones como, por ejemplo, la búsqueda de reducción del riesgo, la saturación de

mercados tradicional, las identificación de oportunidades de inversión de los excedentes

financieros y el reforzamiento de la posición competitiva mediante la búsqueda de


33

sinergia de ventas, operativas, financieras y/o de dirección.

Aunque en ocasiones la diversificación puede crear valor, en otras ocasiones

sucede lo contrario porque los costos de diversificar superan el incremento de valor. El

grado de diversificación debe establecerse con base en la relación que presentan las

actividades y productos que ofrece la empresa. Para propósitos analíticos, en la literatura

sobre diversificación estratégica de los negocios se identifica una modalidad relacionada

y una no relacionada.

En lo que concierne a la determinación del grado y tipo de diversificación, varios

estudios académicos determinan el grado y tipo de diversificación con base en medidas

categóricas. Entre las más dignas de destacarse se encuentran las propuestas por Rumelt

y el conteo SIC, así como las medidas continuas o cuantitativas que determinan el grado

de diversificación, entre las que se encuentran la medida de Herfindahl y el índice de

Entropía.
34

CAPÍTULO 11

Valor Económico Agregado (EVA)

En la última década, las empresas han estado más orientadas a la creación de

valor y por lo tanto, se han creado nuevos mecanismos para medirlo ya que aquellas

personas interesadas y que tienen la posibilidad de invertir en otras empresas y preservar

e incrementar su capital emplean consistentemente al valor como una medida de

referencia en su valuación.

El valor depende de lo que proyectamos que ocurra en el futuro con el bien o

servicio que se pretende adquirir y de las expectativas así como del riesgo involucrado

en esa decisión, el cual es resultado de la incertidumbre que involucra la valoración de

hechos futuros.

Un gran impulso recibió el enfoque orientado hacia valor para el accionista con

la publicación en 1990 del libro Valuation de Tom Copeland. Adicionalmente, Peter

Drucker hizo su aproximación al concepto de la generación de valor estableciendo que

mientras un negocio tuviera un rendimiento inferior a su costo de capital, operararía con

pérdidas. No importa que pague impuestos como si hubiera generado utilidades reales.

Mientras que la empresa produce un beneficio económico menor a los recursos que

devora no generará riqueza sino por el contrario la destruirá.

Entre los principales modelos de valuación de empresas creados se encuentra el

modelo de Valor Económico Agregado (EVA), medido como la diferencia entre la

Utilidad Neta de operación de la empresa después de impuestos (NOPAT) y su costo de

capital (Stern, Stewart, 1990, p. 137), es decir, determina el valor de la empresa por su
35

capacidad de ganar una tasa de rendimiento superior a su costo de capital, así como la

habilidad de la administración para diseñar estrategias dirigidas hacia la creación de

valor.

La clave en este concepto es el cargo del costo de capital, de tal manera que al

efectuar las operaciones de la empresa, los administradores deben de considerar el costo

de los recursos utilizados para operar como un costo operacional de la compañía. El

EVA, al establecer un cargo por el uso de capital, provoca que los administradores

cuiden la administración de activos tan bien como los ingresos, y los ayuda a lograr un

equilibrio entre estos dos conceptos. Por lo tanto, el EVA es una de las medidas basadas

en el valor desarrolladas más recientemente que buscan la medición del desempeño

periódico en términos de creación (o destrucción) del valor de los accionistas, de tal

manera, que desde la perspectiva de la teoría financiera, logre el objetivo final de

cualquier organización que es la maximización de la riqueza de los socios.

La razón del desarrollo del EVA es ayudar a los administradores a incorporar dos

principios básicos de finanzas en su toma de decisiones. El primero es que como se

estableció anteriormente que el objetivo financiero primario de cualquier compañía debe

ser maximizar la riqueza de los accionistas. El segundo es que el valor de una empresa

depende del grado en el cual los accionistas esperan que las utilidades futuras excedan al

costo de capital. Por definición, un crecimiento sostenido en el EVA incrementa el valor

de mercado de la empresa, puesto que el precio de la acción refleja el desempeño actual.

De tal manera que el EVA es la medida de desempeño financiero que captura mejor que

otras la utilidad económica de la compañía y que muestra de manera más directa la

creación de valor del patrimonio de los accionistas a través del tiempo (Stem Stewart
36

website).

La utilidad residual, determinada por la utilidad menos el costo de capital fue el

antecedente del EVA. Este concepto fue introducido por Alfred Marshall en 1890

(Wallace, 1997) y difiere del EVA principalmente en la manera de calcular la utilidad

(puesto que no realiza ajustes contables ni considera los impuestos) y el costo de capital

(considera a éste como el ROA). El EVA ha empezado a hacer muy aceptado como la

medida de desempeño principal en las empresas (Markelainen, 1998). Así mismo, de

acuerdo a Befumo (2003), el EVA surgió en los años 80s y desde entonces la atención

de los accionistas se ha desviado hacia ese indicador como medida de desempeño

financiero. La adopción generalizada del EVA es constatada por Fernández (2001 ),

quien reporta que en 1993 sólo 25 compañías utilizaban el EVA y para 1996 (solo 3

años después), este número se había incrementado 900% (250 empresas lo utilizaban).

Como se puede apreciar en la figura 2.1, el EVA utiliza la utilidad de operación

después de impuestos ajustada por ciertos eventos (conocido como NOPAT) y no la

utilidad neta puesto que esta última incluye algunos conceptos provenientes de

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados que afectan los resultados netos de

la empresa en un solo periodo y que impiden la comparabilidad económica de la

empresa año con año, como es en el caso de los gastos de investigación. Para la

corrección de algunos problemas metodológicos, Stern Stewart identifica más de 160

ajustes potenciales aplicados al estado de resultados y al balance general. Estos ajustes

se concentran en el área de valuación de inventarios, depreciaciones, reservas para

deudas malas o incobrables, cargos de reestructura y amortización del crédito mercantil.

Aunque por cuestiones prácticas la firma aconseja realizar únicamente de cinco a quince
37

ajustes que se considera pueden aumentar significativamente la exactitud en cuanto a la

medición del desempeño financiero o económico. Estos se concentran en medir el

impacto económico del cambio, es decir, que el cambio se pueda comunicar a los

administradores no financieros y que este afecte las decisiones de manera positiva en

cuanto a eficiencia en costos. Una vez obtenida la utilidad ajustada por las discrepancias

en principios de contabilidad, esta es ajustada por los impuestos.

Utilidad de operación
(-) ISR y PTU
(=) Utilidad después de impuestos
(-) Costo de Capital (costo de capital promedio ponderado) * Capital invertido
(=) EVA

Donde:
Capital invertido = Activos totales menos pasivos que no generan intereses al
inicio del periodo

Figura 2. 1 Cálculo del EVA

Posteriormente, EVA, resta a la utilidad de operación ajustada después de

impuestos, el costo de capital promedio ponderado (WACC por sus siglas en inglés:

Weighted Average Cost of Capital). Se debe determinar el costo ponderado de capital

utilizando las distintas fuentes de financiamiento de la empresa (incluyendo deuda o

pasivos y capital). Una vez obtenido el porcentaje ponderado del costo de capital, se

multiplica por el capital de la empresa, resultante de restar a los activos totales el pasivo

a corto plazo que no genera intereses, como las cuentas por pagar a proveedores y los
38

pasivos acumulados, tales como impuestos por pagar, sueldos por pagar entre otros.

El EVA es diferente a otras medidas de desempeño porque incluye el costo de

todo el capital empleado como un cargo a la utilidad. El costo de capital esta

representado no solo por deuda si no también incluye el costo de oportunidad del capital

contable. Por lo tanto, el capital que se carga en el EVA incluye un costo de oportunidad

y representa lo que la empresa deja de ganar de la inversión en la misma. Es decir,

podría la compañía usar ese dinero en otra inversión como por ejemplo, en un

instrumento financiero de renta fija, el cual aparte de producir un rendimiento tiene un

menor riesgo. De tal manera que este costo de oportunidad representa un punto de

referencia con que comparar el rendimiento de la empresa, así pues, si este es mayor que

el costo de capital (costo de oportunidad) creará valor pero si es menor destruirá o

disminuirá el valor para los accionistas.

Como se estableció EVA utiliza el costo de capital promedio ponderado

(W ACC: Weighted Average Cost of Capital) representado por la sumatoria del costo

financiero de la deuda mas el costo financiero del capital contable, cada uno de ellos

multiplicado por su peso especifico dentro de la estructura de capital (proporción de

pasivo financiero y capital contable dentro del balance general) (Weston, 1992). Como

se puede observar (figura 2.2) existen tres factores para determinar WACC que son el

costo de la deuda (k 1), el costo de las acciones preferentes (kp) y el costo del capital

común (ks) tomando en cuenta los ahorros fiscales. El primero se representa por el costo

de las pasivos que generan intereses después de impuestos puesto que el gasto por

interés es deducible. Por lo general, las medidas tradicionales toman en cuenta este costo

financiero puesto que esta deducido en la utilidad neta que es el factor que utilizan para
39

su cálculo (principalmente ROA y ROE). El segundo costo involucrado es el costo de

los dividendos o reparto de utilidades a los accionistas preferentes, el cual se determina

dividiendo el dividendo preferente entre el precio neto de la emisión o el precio que la

empresa recibirá después de deducir los costos de flotación (costos de emisión) y por

último el cálculo contempla el costo del capital común, el cual representa la principal

diferencia con las medidas tradicionales que rara vez lo consideran en su cálculo.

WACC = WK, + WKp + WKs

Donde:
W ACC = Costo de capital promedio ponderado
W =%de participación del componente en la estructura de capital
K, = Costo de la deuda después de impuestos
Kp = Costo del capital preferente
Ks = Costo del capital común

Figura 2. 2 Costo de capital promedio ponderado

Este último costo representa la tasa de rendimiento que requieren los accionistas

sobre el capital contable que obtiene la empresa al retener utilidades, es decir, representa

el costo de oportunidad que los socios están dejando de obtener por reinvertir sus

utilidades en la empresa en lugar de colocar ese dinero en inversiones alternativas de

riesgo comparable. Existen tres enfoques para el cálculo de este costo que son: enfoque

CAPM, enfoque de rendimiento de los bonos más la prima de riesgo y el enfoque del

flujo de efectivo descontado (DCF). Stern & Stewart proponen el Modelo de Precios de

Activos de Capital (CAPM por sus siglas en inglés: Capital Asset Pricing Model).

El Costo de Capital fue por primera vez considerado y calculado por William F.

Sharpe (1964) en la teoría de portafolios de inversión. Una de sus principales


40

características es que ayuda a medir el riesgo de la acción ya que a la tasa libre de riesgo

se le suma el riesgo de la acción a través del coeficiente beta de la empresa. Esta técnica

también ayuda a medir la prima de riesgo al restar la tasa libre de riesgo a la tasa

esperada de rendimiento sobre el mercado o sobre una acción promedio. El coeficiente

beta es de esta manera un componente crucial en el costo de capital ya que mide el

cambio en el precio de las acciones de una empresa en comparación con el mercado. La

beta del mercado es 1 y si por ejemplo la beta de una empresa es 1.3, esto significa que

si el mercado se mueve x %, sea hacia abajo o hacia arriba, el valor de las acciones de

dicha empresa se moverán en promedio 1.3 veces. De esta manera. EVA no sólo incluye

el costo de capital, el cual no es considerado por las medidas tradicionales sino contiene

también el riesgo financiero de la inversión en capital.

Otra manera de calcular el EVA es a través de la aproximación "extensión o

spread," la cual es mostrada en la figura 2.3. En esta fórmula el rendimiento sobre el

capital y el W ACC son expresados en porcentaje. El primer concepto se determinará de

la división de la utilidad de operación ajustada después de impuestos entre el capital

invertido.

EVA= (Rendimiento sobre el capital - WACC) * Capital Invertido

Figura 2. 3 Cálculo alterno del EVA

Con esta propuesta de EVA como medida de creación de valor se ha cuestionado

consistentemente el uso de la deuda sobre el uso de capital.


41

Stewart dedica en su libro The Quest ofValue aproximadamente 300 páginas a

promover la deuda como fuente de financiamiento y a explicar porqué ésta debe de ser

alta en cualquier empresa, la cual representa una propuesta pionera en el área.

Su fundamento principal es debido a que el costo de la deuda es menor que el

costo de capital. Primero porque los intereses de la deuda son deducibles de impuestos

mientras los dividendos no lo son.

Por otro lado, considerando que el costo del capital representa además del

dividendo, la apreciación estimada del precio de la acción. De tal manera, que los

dividendos bajos significan que los accionistas esperan que el precio de la acción

aumente, es decir, la inversión le redituará además de los dividendos una ganancia de

capital.

Mientras que los accionistas no esperen una gran apreciación del precio de la

acción, por lo que esta subestimación debe ser compensada con dividendos más altos.

Además de lo anterior, si la tasa de interés aumenta, las estimaciones de los accionistas

también se incrementarán por el premio que debe de recibir por el riesgo tomado al

invertir en el capital de la empresa.

Por lo tanto, la deuda es mejor que el capital y debe incrementarse, desde el

punto de vista de Stewart.

Por otro lado, para los conservadores en cuanto al riesgo, es recomendable que

consideren que el costo de capital no es barato, aún cuando ellos preferirán mantener

una distancia entre ellos y el riesgo propuesto por esta filosofia, es decir preferirán la

teoría estratégica de premio (reward strategy theorists).


42

EVA como criterio en la creación de valor

El EVA esta ligado con el incremento en el valor de mercado de la acción,

puesto que si existe un valor agregado de mercado se logra el objetivo de incrementar el

valor de los accionistas. La empresa crea valor si el valor de mercado de una empresa es

mayor que la cantidad de capital invertido en esta.

El Valor de Mercado Agregado (MV A por sus siglas en inglés Market Value

Added) es definido como la diferencia entre el valor de la empresa en libros y en el

mercado y es considerado por muchos como el primo del EVA. El valor en libros de la

empresa es la suma de todas las partidas que se incluyen en el capital contable, es decir,

capital social, reservas, utilidades retenidas, entre otras. Estas medidas indican cuanto

valor se ha agregado (o disminuido) a la inversión de los accionistas.

El MV A esta muy relacionado con la tasa de rendimiento de la empresa, de tal

manera que si la tasa de rendimiento es mayor que el costo de capital de la empresa, las

acciones se deberían vender por encima de su valor en libros, es decir, con una prima

(genera un MV A positivo), por el contrario, si la tasa es inferior al costo, se deberían

vender con descuento. Por lo tanto, es de esperar que el MV A esta ligado con el EVA,

de tal manera que si el EVA es positivo generará un MV A positivo. Stewart (1990, p.

153) establece esta relación definiendo al MV A como el valor presente de todos los

EVA futuros, como se esquematiza en la figura 2.4.


43

Prima
-----~

Valor de
Mercado
E Descuento

Valor de
Mercado
del del Valor en
Valor en
Capital Capital Libros
Libros
Contable Contable del
del
Capital
Contable ~
~ - Contable
EVA- ~-C-a-p-ita-1-~

Figura 2. 4 Determinación del EVA de acuerdo a su comparación del MVA

Medidas tradicionales de desempeño financiero

El entorno actual caracterizado por un mercado global altamente competitivo,

exige que las empresas no sólo se limiten a seguir sobreviviendo sino deben tener la

clara misión de elevar continuamente el valor de las empresas y de los accionistas, es

decir, para poder ser competitivas se debe crear valor, lo que no se garantiza con las

medidas tradicionales como el rendimiento sobre la inversión, el rendimiento sobre el

capital, entre otras que se detallan más adelante.

En el caso del Rendimiento sobre la inversión en activos, Chen y Dodd ( 1997)

establecen que esta medida conocida como ROA es utilizada desde principios de los

años 20s en compañías como DuPont y General Motors. Esta medida resulta de dividir

la utilidad de operación después de impuestos entre los activos totales. Mientras el costo

de capital no está explícito en el ROA (principal diferencia con EVA), estos autores

consideran que utilizando esta medida de desempeño se obliga o motiva a los

administradores a incrementar la eficiencia del capital utilizado.

Aunque muchos autores consideran que al utilizar esta medida, el capital puede
44

ser distribuido de manera incorrecta; primero, porque ignora el requisito definitivo de

que la tasa de rendimiento debe ser al menos como el costo de capital. Segundo, no

reconoce que la riqueza de los accionistas no se maximiza cuando la tasa de rendimiento

es maximizada. Los accionistas desean que la firma maximice el rendimiento absoluto

por encima de su costo de capital y no que maximice porcentajes. Por ejemplo, con esta

medida una empresa rechazaría cualquier proyecto que generará un rendimiento menor a

su actual ROA, pero esa decisión sería errónea puesto que no se deben rechazar

proyectos que generan un rendimiento mayor a su costo de capital.

Otra desventaja es que ROA se puede manipular, por ejemplo, al bajar el precio

de las acciones y de esta manera se puede aumentar este indicador. El problema

entonces surge que al maximizar este porcentaje no necesariamente se maximiza la

riqueza de los accionistas. Además es una medida que no incluye el riesgo y por lo

tanto, se pueden tomar decisiones incorrectas.

Otra medida de desempeño es el Rendimiento sobre Capital, el cual es conocido

como ROE y al igual que el anterior ha sido ampliamente utilizado en la ciencia de la

estrategia como medida de desempeño financiero. Este indicador financiero se obtiene

de dividir la utilidad neta entre el capital contable de la empresa, de tal manera que en

esta se incluyen únicamente los gastos financieros como el costo de capital y presenta la

misma característica del anterior al motivar de cierta manera a los administradores a

obtener mayor utilidad por cada peso de capital invertido. Al igual que el ROA no

incluye el componente de riesgo. El nivel de ROE no muestra a los accionistas si la

empresa esta creando riqueza para ellos. Los problemas con ROE pueden llegar a ser

más severos que con el ROA puesto que si una empresa desea aumentarlo, una manera
45

sería aumentando su deuda, pero esto afecta la solvencia de la empresa y no

necesariamente involucra una mejor posición al incrementarse el riesgo financiero

puesto que a diferencia de EVA no considera el costo de oportunidad del capital

invertido por los socios en el negocio.

También se utiliza frecuentemente la Utilidad por acción (UPA), la cual resulta

de dividir la utilidad neta entre el número de acciones vigentes en el periodo. Esta

medida presenta varias desventajas entre ellas que para maximizarla se puede emplear

una política de distribución de dividendos restringida, lo que ocasiona efectos adversos

en el capital del accionista. Además, la UPA puede aumentar si se incrementa el capital

de la empresa a través de deuda. Siendo el capital adicional deuda, entonces la UPA se

incrementará si la tasa de rendimiento del capital invertido esta arriba del costo de la

deuda, pero en realidad el capital invertido es una mezcla de deuda y capital y la UPA se

incrementará si la tasa de rendimiento del capital adicional invertido esta entre el costo

de la deuda y cero. Por lo tanto, la UPA es una medida inapropiada de la capacidad para

crear riqueza, pero aún así es muy utilizada actualmente.

La utilidad residual también ha sido utilizada como medida de desempeño

financiero y se basa en la contabilidad tradicional y consiste en deducir a la utilidad de

cada división un interés determinado, el cual es el costo para la empresa de los recursos

utilizados, de tal manera que esta medida obliga a los encargados de cada división a

superar ese costo y, por lo tanto, a que su utilidad residual sea lo más alta posible,

porque en base a esta es valuado y comparado el desempeño divisional. Aun y cuando la

Utilidad Residual así como el EVA consideran el costo de capital invertido. Para Dodd y

Chen ( 1997) la diferencia fundamental es que no considera que las imperfecciones de


46

los Principios Contables Generalmente Aceptados son eso, imperfecciones que generan

inconsistencias año con año y, por lo tanto, debe eliminarse para desarrollar una medida

que se puede utilizar para realizar una eficiente comparación.

Una medida propuesta y desarrollada por el Boston Consulting Group es el Cash

Value Added (CV A) el cual es muy similar al EVA excepto que ésta incluye solamente

partidas referentes al efectivo. Además, mantiene el costo de capital constante en varios

periodos. Se calcula como la diferencia entre el Flujo de Efectivo de Operación (OCF) y

la Demanda de Flujos de Efectivo de Operación (OCFD). La figura 2.5 muestra los

cálculos correspondientes.

CV A = OCF - OCFD

OCF:
Utilidad neta antes de depreciación, intereses e impuestos
+/- Movimientos en el capital de trabajo
+/- Movimientos en las inversiones no estratégicas

OCFD:
Representa el costo de capital, y es el costo promedio de capital por año (en términos absolutos) que
cumple con los requerimientos financieros de los inversionistas.

Figura 2. 5 Cash Yalue Added

Otra medida es la Tasa de Flujo de efectivo sobre la inversión (CFROI por sus

siglas en inglés), también fue desarrollada por el Boston Consulting Group y HOL T

Value Associates y es conocida como Tasa Interna de Rendimiento (IRR por sus siglas

en inglés). Se desarrolla a partir de una relación entre los flujos de efectivos

reexpresados disponibles para todos los accionistas en la empresa y la inversión bruta

reexpresada realizada por los accionistas. Esta relación posteriormente es afectada por

la depreciación de activos y el valor residual de los bienes no depreciables y el capital de


47

trabajo.

El Dr. Alfred Rappaport, LEK y el Alear Consulting Group desarrollaron la

medida de Valor Agregado a los Accionistas (SV A), la cual tiene sus orígenes en el

modelo de flujos de efectivo descontados. Es menos utilizado que el EVA o el CFROI.

Consiste en obtener el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados y así ,""T -

¡
l
i
calcular continuamente el valor de la empresa. Para medir el desempeño basta con
¡ /·8
comparar esos flujos de efectivos estimados con los reales. 1 ~i
l :]
r ¡e;
,lg+·i~·':
El Valor Económico Agregado Ajustado (AEVA) y el Valor Económico
¡
Agregado Refinado (REVA), representan modificaciones del EVA original y fueron ~ ,

. i;
creados por académicos. El AEV A utiliza el valor real de los activos en lugar del valor ~ i- ¡
¡ 1;
en libros y el REV A emplea el valor de mercado de la empresa al inicio del periodo en I,___;"¡
gl
vez del valor en libros.

CV A, CFROI y SV A se basan principalmente en flujos de efectivo, por lo que

no sufren de las imperfecciones impuestas al EVA y, por lo tanto, la tasa de rendimiento

utilizada en estas medidas no necesita de ajustes como en el caso del EVA. En cambio

sus cálculos son muy complicados y se basan en estimaciones más subjetivas que el

EVA. Por ejemplo, estos métodos, al menos los dos primeros difieren la mayoría de la

depreciación de activos fijos a los últimos años de su vida útil, para suavizar los costos

de capital. Así mismo, el SV A se basa en estimaciones de flujos de efectivos futuros las

cuales, por su propia naturaleza, son muy subjetivas.

La figura 2.6 muestra la relación entre el flujo de efectivo operacional, la

utilidad, las utilidades de operación, la utilidad residual y el EVA propuesto por Biddle,

Bowen y Wallace (1997)


48

EVA= I CFO + Acum. I + Atint - Costo de capital + PCGA Adj.

Utilidaineta antes de Imp.


1 1
Utilidad de op!ración después
de impuestos (NOPA T)

Utilidad lsidual

EVA

CFO = Flujo de efectivo de las operaciones


Acum = Acumulaciones debido al proceso contable financiero
E = Eventos extraordinarios
A Tlnt = Intereses después de impuestos
PCGAAdj = Ajustes al NOPAT y al Capital determinados por Stem y Stewart por distorsiones
contables

Figura 2. 6 Conciliación de algunas medidas tradicionales y el EVA

Beneficios y ventajas del EVA sobre las medidas tradicionales

Para Stern Stewart, el EVA proporciona una única medida para evaluar todas las

áreas de la empresa puesto que este sistema proporciona un lenguaje único entre todos

los empleados de la organización en todos los niveles de la misma y por lo tanto, todas

las decisiones de la empresa son moldeadas y dirigidas hacia un objetivo común que es

el incrementar el valor de los accionistas.

Monczka y Margan (2000) establecen que en muchas ocasiones los

departamentos funcionales de la empresa, como en este caso en particular, el proceso de

suministro - compra - fuente sigue midiendo su desempeño en base a ciertos indicadores

que son útiles, pero por lo general inadecuados para medir su contribución estratégica al

éxito del negocio. Es decir, el problema es que muchas de las medidas utilizadas

actualmente no se alinean con las realidades competitivas de lo que las personas de este
49

proceso deben de realizar para formar parte del plan competitivo de la empresa.

Por lo que estos autores proponen utilizar EVA como la liga antes mencionada

de tal manera que el modelo EVA graficado en la figura 2. 7 implica que todo lo que se

realice en el futuro en términos de suministro - compra - fuente necesitará ser ligado a

las contribuciones positivas en el EVA, no sólo a través de la reducción de costos

operativos (reduciendo precio de compra) sino también al incremento en ingresos.

EVA

1 1
Costo de capital
Ingresos Costos
de activos

Figura 2. 7 Estrategia del proceso de suministro-compra-fuente

Aplicado de la misma manera a todos los departamentos, el EVA logra ser, como

lo establece Blair ( 1997), un agente lubricante que llega a ser utilizado por todos en la

empresa como una medida diaria de desempeño. De tal manera que permite cambiar la

forma tradicional (y tradicionalmente conflictiva) de medición de desempeño (la fuerza

de ventas en función de las ventas, los departamentos productivos en base a la

producción obtenida, los altos ejecutivos en base a las utilidades por acción) y lograr

que todos se enfoquen a maximizar la misma medida, la cual convertirá los esfuerzos de

toda la organización en riqueza para el accionista, es decir, en EVA. Una vez que las

actividades de todos los empleados se enfocan a maximizar el EVA todos pueden ser

remunerados y compensados con base en él también.

A partir del análisis anterior puede concluirse que el EVA es una de las medidas
50

más objetiva para evaluar el desempeño de una empresa. Las medidas tradicionales

como los presupuestos son medidas subjetivas puesto que se basa en una negociación

permanente entre los empleados y los accionistas, de tal manera que el accionista

deseará los mayores presupuestos y esto generará un mayor esfuerzo por parte de la

administración para alcanzar a obtener un incentivo atractivo, puesto que su desempeño

estará en función del logro del presupuesto, por lo que los empleados querrán

presupuestos bajos y los administradores altos, lo que llevará a una negociación, que no

generará la maximización de riquezas (por que el presupuesto no quedará en los niveles

deseados por la administración, sino en un nivel más bajo negociado entre las partes).

Además subestiman el nivel de desempeño potencial que realmente pueden alcanzar los

administradores y empleados. Con un nivel de incentivos objetivo e ilimitado, el

personal posee un incentivo para maximizar su desempeño. El utilizar el EVA como

base en el programa de incentivos permitirá emplear una medida comparable de

evaluación del desempeño año con año, es decir, es una medida que favorece la

consistencia.

Adicionalmente, una gerencia financiera guiada por el sistema EVA permite el

mejorar la forma como se invertirán los excedentes de efectivo, puesto que cualquier

inversión que genere una tasa de rendimiento menor a su WACC destruye EVA.

Wallace (1997) demuestra de manera empírica cómo al implementar el sistema EVA se

reducen las inversiones que producen un rendimiento menor que su WACC. En este

sistema los incentivos de los administradores están en función del incremento de riqueza

generado para el accionista. Muchas veces una pequeña mejora en la eficiencia del

manejo del capital genera un gran incremento en el valor de los accionistas.


51

El sistema EVA también puede impactar la productividad operativa de tal

manera que, los incentivos EVA no sólo van dirigidos a los gerentes generales, sino

también a los empleados operativos.

Los empleados operativos por lo general, consideran que sus desempeño esta

subpagado y no va de acuerdo a la generación de riqueza o de productividad generada,

es decir, los dueños y los administradores son los únicos que se benefician por el

incremento en productividad de la empresa, esto ha llevado a muchas empresas a sufrir

huelgas por el reclamo a salarios mayores y más justos. Con este sistema una parte

positiva del EVA es siempre responsabilidad de los empleados y por lo tanto, ellos

realizan una conexión entre la productividad de la empresa y su pago. Esto ocasiona que

cuando el estado del mercado sea bueno, los empleados recibirán sus incentivos y

cuando sea malo no los recibirán puesto que el EVA no será positivo. Esta medida

previene que el incremento en los sueldos sea mayor que la productividad, puesto que si

esto sucede no habría incremento en el EVA y por lo tanto no habría incentivos.

Otra de las ventajas que ofrece es que existe un mayor control sobre el capital

invertido. Los administradores se enfocan a través del sistema EVA a controlar el capital

invertido a través de la reducción en el mismo y a la desinversión de activos cuyo

W ACC sea mayor que el rendimiento de los mismos. En sus estudios, Biddle, et. al.

( 1999) encontró que las empresas EVA vendieron 100% de activos en comparación con

las empresas no EVA y compraron 21 % menos activos; y controlaron y analizaron el

costo de la deuda contra el capital que en muchas ocasiones como se mencionó

anteriormente para las empresas el costo de la deuda es menor que el capital de la

misma, considerando de esta manera el costo de oportunidad del capital invertido en el


52

negocio.

Investigaciones sobre el EVA

Stern Stewart ha realizado varios estudios con el propósito de medir el impacto

del EVA en las compañías que lo aplican en comparación con las empresas que no lo

hacen. Un primer estudio se publicó en su libro "The Quest for Value." En éste se

estudiaron a 618 empresas americanas sobre la relación entre el EVA y el MV A.

Utilizando información de los años 80s, se concluye que estos dos indicadores se

relacionan muy bien entre las empresas americanas. Solamente, las relaciones negativas

entre estos indicadores no corresponden muy bien, principalmente por el potencial de

liquidación de activos, recuperación, recapitalización y el establecimiento de un piso del

valor de mercado de la empresa.

Lehn y Makhija ( 1996) han comparado las medidas tradicionales con EVA y

MV A y han encontrado una relación positiva de este último con el rendimiento de la

acción. La relación fue incluso un poco mejor que las medidas de desempeño

tradicionales como el ROA, el ROE y el rendimiento sobre la ventas (ROS = Utilidad

Neta/Ventas). Además, encontraron que el EVA y el MV A son medidas efectivas que

reflejan en cierta medida las decisiones estratégicas y, por lo tanto, representan una

buena razón para el cambio de estrategia organizacional. Con los mismos resultados el

estudio de Uyemura, Cantor y Pettir ( 1996) indica que el MV A tiene una correlación

mayor con el EVA (40%) que con otras medidas tradicionales como el ROA (13%), la

Utilidad neta (8%) y la UPA (6% ). En la misma dirección, O 'Byrne (1996) desarrolló

una investigación, en la cual utilizó un modelo de regresión cuya variable independiente

era el EVA y la dependiente era la relación del valor de mercado dividido entre el
53

capital. Así mismo corrió otra regresión utilizando como variable independiente el

NOPAT. Los resultados indican que el EVA explica 31 % de la variación en el valor de

mercado, mientras que el NOPAT explica solo el 17%.

Asimismo,_Milunovich y Tsuei (1996) analizaron la relación del MV A con el

EVA y otras medidas tradicionales utilizando regresión lineal. Los datos utilizados son

de empresas en la industria de la computación. Los resultados indican que el EVA

explica más del MVA (42%) que las medidas tradicionales como la UPA (34%) y ROE

(29%). Apoyando los resultados anteriores Grant (1996) desarrollo un análisis que

incluye a 983 empresas y encontró un R2 = 32% estadísticamente significativo para la

relación MV A/Capital y el EVA/Capital.

Por otro lado, Biddle, Bowen y Wallace (l 996)_utilizaron diversos

procedimientos de prueba y una muestra cross sectional de 6,513 empresas-años. La

conclusión obtenida les ayudó a refutar la afirmación de que el EVA está más altamente

relacionado con el rendimiento de la acción que las medidas contables como la utilidad

contable y el flujo de efectivo operacional. En el lado opuesto, sus resultados

demuestran que incluso la relación de la utilidad contable con el rendimiento de la

acción (9%) es más fuerte que lo que es la relación entre el EVA y el rendimiento de la

acción (5.1 %). Para probar sus hipótesis y obtener la evidencia empírica que le

permitiera fundamentar sus resultados, utilizaron la fórmula presentada en la figura 2.8.


54

D 1 = b0 + b 1 X/MVE 1_1 + b2 X1_/MVE 1_1 + e1

Donde:
D1 = Redimientos del mercado ajustados
X = Una medida de desempeño dada ( Flujo de efectivo operativo, Utilidad neta antes de
partidas extraordinarias, Utilidad Residual y EVA)
MVE = Valor de mercado del capital de los tres meses después del inicio del año fiscal

Figura 2. 8 Regresión utilizada por Biddle, Bowen y Wallace ( 1997)

Posteriormente en 1999, estos tres autores en otro estudio con una muestra de

6,174 empresas en el periodo de 1984-1993 encontraron que los administradores

realmente responden a los incentivos basados en la utilidad residual, haciendo que estos

piensen como accionistas. La figura 2.19 muestra los resultados obtenidos para

demostrar sus hipótesis concernientes a los efectos del plan de incentivos después de la

adopción del sistema de la utilidad residual.

120% 112.00%
100.00% -
-
80% f--

¿
"'o
13

u
.,E 40% -
"'
'O 10.00%
~
0
r7
0%
LJ
-21.00%
-40%
Disposición de Inversión en Recompra de Dividendos por
Activos Activos Acciones Acción

Figura 2. 9 Efecto del plan de incentivos basado en la utilidad residual

Sus resultados coinciden con los de su estudio anterior, en el sentido que el EVA
55

no domina a la utilidad neta en cuanto a su asociación con el rendimiento de la acción y

el valor de la empresa (Utilidad neta R2 = 12.8%, Utilidad Residual R2 = 7.3%, EVA R2

= 6.5%, Flujo de Efectivo R2 = 2.8%).

Dodd y Chen (1997) utilizaron una muestra de 566 firmas estadounidenses

tomadas en la base de datos desarrollada por Stern Stewart. Ellos desarrollaron un

estudio de 1O años ( 1983-1992) de las medidas promedios de EVA calculada por Stern

Stewart y de otras medidas contables tradicionales (6,683 empresas-años). Además

utilizaron el modelo de valuación desarrollada por Easton y Harris, 1991 con el fin de

relacionar los niveles de utilidades y el cambio en las mismas con el rendimiento de la

acción. La fórmula utilizada se encuentra en la figura 2.13, en sus cálculos utilizaron

este modelo con las medidas: utilidad de operación, utilidad residual y EVA.

Donde:
Pi,= Precio por acción de la empresaj en el tiempo t
Di,= dividendos por acción de la empresa j en el periodo de tiempo t
Pj,-1 = Precio por acción de la empresa j en el tiempo t-1
/1Aj, = Cambio en la utilidad por acción de la empresa j desde el tiempo t-1 hasta el t
Aj,= Utilidad por acción de la empresaj en el periodo t
wj, = error en el periodo de tiempo t

Figura 2. 1O Modelo de valuación de Easton y Harris ( 1991)

Los resultados obtenidos soportan la hipótesis de que el EVA esta

significativamente asociado con el rendimiento anual de la acción. Sin embargo, la


2
pruebas estadísticas presentan un poder de explicación bajo (R = 0.023 para todos los
2
años). Incluso, éste es inferior al poder explicativo de la utilidad residual (R = 0.050
56

para todos los años) y de la utilidad de operación (R2 = 0.062 para todos los años). La

evidencia anterior muestra que, aunque el mejoramiento en el EVA se encuentra

relacionado con el incremento en el rendimiento de la acción, esta relación no es tan

fuerte como lo han establecido sus defensores. Además, encontraron que las utilidades

contables son todavía medidas significantes en cuanto a la información incremental de

valor. Incluso, determinaron que el EVA es empíricamente comparable con la Utilidad

Residual.

Fernández (2001) realizó un estudio en el que analizó 582 compañías americanas

y utilizó el EVA, MV A, NOP A T y el W ACC de la base de datos de Stern Stewart. Se

determinaron correlaciones de 1O años (de 1987 a 1997) entre el incremento en el Valor

Agregado de Mercado (MV A, por sus siglas en inglés: Market Value Added) de cada

año y el EVA, NOPAT y WACC del mismo año. Del total de empresas, 296,

presentaron una correlación mayor entre el incremento del MV A de cada año y el

NOPAT (21%) en comparación con la correlación entre el incremento del MVA y el

EVA (16%). Más sorprendente aún existieron 210 empresas con una correlación

negativa con el EVA.

Aunque, con base en sus resultados, Fernández (2001) concluye que EVA no

genera valor para los accionistas, si reconoce que es un buen indicador de desempeño

administrativo, puesto que presenta la ventaja de que toma en cuenta el costo de los

recursos utilizados para generar utilidades y, por lo tanto, provoca que la compañía

maneje mejor su inversión en activos, vendiendo activos pocos rentables, desinvirtiendo

y recomprando acciones puesto que probablemente su costo es mayor que el costo de la

deuda.
57

Ventajas y limitaciones de EVA

Como se ha establecido a lo largo del capitulo, EVA empieza a ser una medida

de desempeño muy popular porque es la creación de valor para los accionistas el

propósito principal para las empresas. EVA, además, es una medida simple y sencilla

que como estrategia de desempeño financiero para la administración, ayuda a las

empresas a generar rendimientos mayores a su costo de capital.

Además de tomar en cuenta el costo de capital, su atención esta enfocada a la

administración eficiente del capital con el fin de mantener aquellos activos que

verdaderamente maximicen las utilidades de la empresa, de tal manera que un sistema

de EVA crea una cultura de estar atentos a una buena administración de todos los

activos de la empresa y promueve la cultura de ser exigente y racionalizar los recursos

ante los diferentes proyectos que se presentan.

Así mismo, el EVA también favorece el crecimiento de la eficiencia operacional

a través de la reestructuración de operaciones y la identificación de las mejoras a los

procesos Kudla y Arendt (2000).

Este enfoque centrado en el costo de capital, en la inversión de capital, en la

eficiencia de las operaciones crea en la organización una cultura organizacional

orientada a la mejora continua y a la creación de valor ya que logra que los directores,

piensen, actúen y tomen decisiones como si ellos fueran los dueños ya que su

desempeño financiero se medirá en base a EVA, es decir, a la creación de valor. Los

administradores piensan como propietarios cuando ellos son retribuidos como socios

(Lovata y Castigan, 2002). Lo que permite una conexión de su desempeño con los éxitos

y fracasos de la empresa.
58

Esta medida es importante porque cuando se acompaña con la contabilidad base

efectivo, mide apropiadamente las tres formas en que una empresa puede crear valor que

son incrementando la eficiencia de las operaciones actuales; alcanzado un crecimiento

rentable y; sincronizando las salidas y entradas de efectivo de las actividades

económicas (Stewart, 1990).

Es una medida más consistente y por lo tanto, comparable puesto que no toma en

consideración algunas diferencias contables que pudieran surgir año con año por la

aplicación de los principios de contabilidad generalmente aceptados (parte de la utilidad

de operación ajustada por los impuestos). De tal manera que esta medida elimina las

distorsiones de la contabilidad tradicional, la cual por ejemplo, castiga a los

administradores por las inversiones de capital incrementales en innovaciones y en la

creación de marcas lo que complica a deshacerse de activos con desempeño bajo y

hacer reestructuras y distorsiona por lo tanto, el verdadero desempeño de muchas otras

maneras. EVA remueve la mayor destrucción de estas distorsiones de tal manera que los

administradores pueden realizar mejores evaluaciones del impacto que sus acciones

tendrán en las utilidades de la empresa (Ehrbar, 1998).

Aunque son amplias las bondades de EVA también tiene algunas limitaciones,

puesto que es calculado en base a números contables (NOPAT) que incluyen varias

discrepancias. Por ejemplo, al evaluar nuevos proyectos que involucran activos fijos

depreciables por línea recta (más utilizado), el cargo por depreciación a la utilidad es

igual año con año, lo que ocasiona que el capital invertido disminuya año con año y por

lo tanto, los primeros años el EVA será mayor que en los últimos años, es por eso que se
59

considera un herramienta de corto plazo que sobreestima el valor agregado de los

accionistas.

Stern Stewart proponen una medida para disminuir estas distorsiones contables y

consiste en introducir un método de depreciación diferente al de línea recta, que permita

enfrentar más eficientemente ingresos y gastos. Estos métodos contables pudieran ser el

método de doble saldo decreciente, el método de años dígitos o el método de unidades

producidas. Estos métodos se fundamentan en el hecho de que los activos fijos producen

más en los primeros años de vida del mismo, puesto que esta nuevo y su rendimiento es

mayor, al producir más genera más ingresos y por lo tanto, debe de incluirse un gasto

por depreciación mayor en estos mismos años. Esto generaría que el EVA no se

encontrará subestimado los primeros años y sobreestimados los últimos.

Villiers ( 1997) también sugiere una modificación al EVA y la llama EVA

ajustado (AEV A) y consiste en utilizar el valor actual de mercado de todos los activos

utilizados en el cálculo de EVA. Aunque esta medida ha sido criticada por ser muy

costosa. El autor también reconoce que la extensión de este problema depende de la

estructura de los activos de la empresas (porción de activos circulantes, de activos fijos

depreciables y de activos fijos no depreciables), así como la duración del proyecto (entre

mayor número de años, habrá mayor discrepancia contable en el capital invertido y por

lo tanto, en el EVA).

Otra limitación es que la inflación incrementa los flujos iniciales y por lo tanto,

el EVA de los primeros años estará sobreestimado. Otra medida propuesta por Stern

Stewart es imponer un nivel de cargo de capital a través de la vida de los activos.

Birchard (1996) reconoce que este problema de las discrepancias contables es


60

por lo regular tan pequeño que los ajustes se consideran innecesarios. De tal manera que

el EVA puede y ha sido utilizado de manera exitosa en muchas empresas sin ajustes

especiales en el capital

Así como el EVA tiene múltiples beneficios, su implementación implica una

serie de requisitos por parte de la administración puesto que el EVA requiere un

compromiso continúo por para una correcta integración e implementación en los

programas del EVA, así como una capacitación permanente en todos los niveles de la

organización para lo cual es necesario que se designe a capacitadores claves, que tengan

los conocimientos y la experiencia necesaria en el EVA, de tal manera que puedan

permear de manera eficiente la importancia de este sistema en la organización.

Además, la integración del sistema requiere tiempo y sus resultados empiezan a

verse a partir del tercero o cuarto año, por lo que es necesario que los gerentes utilicen el

EVA de manera diaria y se expanda a todos lo niveles de la organización, esto se puede

realizar con la ayuda de los capacitadores claves citados en el punto anterior.

Es requisito contar con reportes financieros periódicos que incluyan las medidas

de desempeño del EVA, por lo que es necesaria una dualidad de los sistemas contables y

administrativos. De la misma manera resulta indispensable desarrollar un plan de

incentivos, el cual debe de ser objetivo, simple y significativo, de tal manera que ese se

relacione con el incremento obtenido en el EVA.

En conclusión, no obstante sus desventajas, las medidas de desempeño

tradicionales no son capaces de describir los verdaderos resultados operativos y en

ocasiones provocan tomar decisiones incorrectas en los negocios. El concepto de EVA


61

es fácil de entender, de utilizar y su cálculo es simple, puesto que utiliza únicamente

información del estado de resultados y del balance general. El EVA es una importante

medida de valuación y control del desempeño. Primero, porque persigue el principal

objetivo financiero de toda organización que es el incremento en la riqueza del

accionistas, lo cual constituye la principal diferencia con las otras medidas tradicionales

como el ROA o el ROE y por lo tanto, lo hace más atractiva. Segundo, EVA trae como

consecuencia que los gerentes y empleados de la administración piensen como dueños y

que generen el mayor incremento en el EVA posible puesto que sus incentivos son

determinados en función del mejoramiento de esto, lo que provoca un mejoramiento

continúo en la operación y productividad de la empresa. La implementación del sistema

EVA en cualquier organización es un reto puesto que se debe entender perfectamente

bien el concepto, se requiere un compromiso por parte de todo el personal de la

empresa, se deben considerar las características únicas de cada compañía y capacitar al

personal seleccionado. Aún cuando el EVA ha recibido fuertes críticas y ha sido

fuertemente cuestionada su habilidad para incrementar el valor agregado de mercado,

esta medida ha sido contemplada como una estrategia sobresaliente en las

organizaciones, al generar respuestas rápidas, grandes ideas y estimar el futuro.


62

CAPÍTULO 111

Diversificación y desempeño financiero

La relación entre diversificación y desempeño, es uno de los fenómenos más

estudiados en el campo de la administración estratégica pero, en esta área, al igual que

en muchas otras existe heterogeneidad en los resultados, según Palich, Cardinal y Miller

(2000). Para Markides y Williamson (1994) existe todavía un desacuerdo considerable

acerca de cómo y cuando la diversificación puede ser utilizada para crear ventajas

competitivas de largo plazo.

La importancia de la investigación de esta relación se extiende no solo a la

administración estratégica sino a un gran número de disciplinas de negocios como en

finanzas (Galai y Masulis, 1976; Higgins y Schall, 1975; Levy y Sarnat, 1970;

Lewellen, 1971 ), en organización industrial (Arnould, 1969; Gort, 1962; Markham,

1973; Lang y Stulz, 1994) y en estrategia empresarial (Bettis, 1981; Christensen y

Montgomery, 1981; Nayyar, 1992; Markides y Williamson, 1994).

Teorías y metodologías desarrolladas

Rumelt (1974) fue uno de los pioneros en el estudio de la relación nivel de

diversificación y desempeño financiero. En un estudio, Rumelt presentó dos modelos de

regresiones transversales con el objetivo de determinar ventajas en el desempeño en

cuanto a diferentes tipos de estrategia. Así mismo, creo una metodología para

determinar si una empresa poseía una estrategia de diversificación no relacionada, la

cual se detalla en el capítulo 4. Bettis ( 1981) comenta que el más importante resultado
63

del estudio de Rumelt fue haber establecido una relación entre distintos tipos de

estrategia y desempeño financiero, particularmente entre diversificación y el retorno

sobre activos (ROA). De acuerdo a los resultados de este Rumelt, aquellas empresas que

siguen una estrategia de diversificación relacionada muestran un mejor desempeño

financiero que aquellas otras que siguen estrategias de diversificación no relacionada. El

modelo de regresión utilizado por Rumelt se encuentra detallado en la figura 3.1.

7 4
R 1 = "L.. a J SIJ + "L.. bk Tk1 + e 1
i-1 k-1

Donde:
R¡ = i th rendirrúento sobre el capital promedio de 5 años observados
a i = Efectos de las siete categorías
bk = Efectos de los bloque de los cuatro periodos
th
Sii = Variables artificiales : 1si la observación i es de la estrategia j
y Osi no
T¡k = Variables artificiales: 1 si la observación i th es del bloque del
periodo k y Osi no
e¡ = Error
Figura 3. 1 Modelo de regresión de Rumelt (1974)

Rumelt (1974) redefine la clasificación de Wrigley (1970) e introduce dos

dimensiones más de relación: la diversificación limitada y las empresas integradas

verticalmente. Para definir esta clasificación Rumelt desarrolla cuatro indicadores: la

razón de especialización, la razón de relación principal, la razón de relación y de razón

vertical, las cuales se explican a detalle en el capítulo 1.

La desventaja principal del método de clasificación propuesto por Rumelt es la


64

subjetividad con la que se determina el tipo de diversificación de la empresa.

Chatterjee y Blocher (1992) presentan un estudio cuyo objetivo es examinar la

validez convergente y predictiva de estas medidas e investigar la habilidad de las

medidas continuas para discriminar entre los resultados de Rumelt, el cual se detalla en

el capítulo 4.

El hallazgo original de Rumelt ha sido confirmado por otros autores como Bettis

en 1981, quien utilizó el modelo de Rumelt y lo aplicó a 31 empresas diversificadas de

manera relacionada pero limitada, a 24 empresas diversificadas relacionadas y a 25

empresas diversificadas no relacionadas. Los resultados van en la misma línea que los

resultados de Rumelt, e indican que las empresas relacionadas se desempeñan mejor que

las no relacionadas en aproximadamente uno punto tres por ciento en cuanto a ROA

(1.6% contra un 0.5%). Los modelos de regresión utilizados con una r cuadrada de

52.17% y las comparaciones de Scheffé demuestran lo anterior.

Palepu (1985) utilizó una muestra de 30 empresas norteamericanas en la

industria de la comida. Empleando el índice de entropía (detallado en el capítulo 1) y el

margen sobre ventas como medida de desempeño financiero obtuvo evidencias que

indican que la diversificación relacionada es más rentable que la no relacionada, es

decir, los resultados van en la misma línea que Rumelt y Bettis.

Mientras que el hallazgo original de Rumelt (1974) ha sido confirmado por otros

autores (Montgomery, 1979; Christensen y Montgomery, 1981; Rumelt, 1982; Lecraw,

1984; Varadarajan, 1986; Jose, Nichols y Stevens, 1986; Varadarajan y Ramanujam,

1987; Lubatkin y Rogers, 1989), para otros autores la diversificación no relacionada es

la que se asocia a los mejores resultados, como por ejemplo, un estudio desarrollado por
65

Michel y Shaked (1984) que concluye que el rendimiento financiero es más alto para las

empresas no relacionadas que para las relacionadas. En ese estudio emplearon una

muestra de 51 empresas americanas diversificadas. Una importante diferencia fue que

estos autores no utilizaron las medidas contables de ROA y el margen sobre ventas

como los anteriores sino emplearon medidas de rendimiento para los accionistas y para

medir la relación entre diversificación y riesgo desarrollaron por ellos mismos algunas

medidas de rendimiento de mercado como la razón contable de ajuste de riesgo de la

acción, la cual se basa en los rendimientos promedios sobre el capital en acciones de

cada empresa por encima de la tasa libre de riesgo. Este exceso de rendimiento es

posteriormente ajustado por el riesgo a través del uso de beta o de la desviación estándar

de sus rendimientos sobre capital.

También, determinaron que esta razón de ajuste de riesgo de la acción es más

alta en las no relacionadas. Otros estudios con resultados en la misma dirección son los

de Elgers y Clark (1980), Chatterjee ( 1986), entre otros.

No obstante, no todos los estudios conducen a las conclusiones semejantes a las

anteriores, de tal manera que algunos de ellos no encuentran diferencia significativa

entre el desempeño financiero y el grado de diversificación. Rajagopalan y Harrigan

(1986) utilizaron una muestra de 80 empresas del Fortune 500 y encontraron que no

existe diferencia en las tasas de retorno obtenidas por los accionistas y los retornos

contables de riesgo ajustado al comparar las estrategias de diversificación empleadas y

categorizadas por Rumelt como relacionada o no relacionada. Otros estudios que no

encuentran diferencia son por ejemplo los de Lubatkin ( 1987) y Grant (1988).

Por otra parte, en años recientes ha existido una tendencia a la reducción del
66

grado de diversificación, tal como se ha podido observar entre las grandes empresas

estadounidenses y encuentran que las empresas que han optado por estrategias de

reducción del grado de diversificación durante los años ochentas obtuvieron incrementos

en la rentabilidad (Porter, 1987; Williams, Paez y Sanders, 1988; Markides, 1995) ..

Markides (1995). Este resultado negativo de la estrategia de diversificación sobre el

valor de las empresas se ve asimismo apoyado por la evidencia que aportan diversos

estudios (Morck 1990; Kaplan y Weisbach, 1992) y de desinversiones de activos (e.g.,

Lang et al., 1995; John y Ofek, 1995).

Desde el punto de vista de la teoría financiera, autores como Galai and Masulis

(1976) demuestran a través de argumentos basados en modelos de valuación de precios

de opciones que el valor del capital de una empresa se reduce conforme decide

implementar una estrategia de diversificación.

Ross, Westerfield y Jaffe (2005) sostienen que la diversificación, en si misma, no

puede producir incrementos de valor. De este modo, la diversificación mediante

fusiones de conglomerados puede no beneficiar a los accionistas.

Emery y Finnerty (2000) ejemplifican el hecho de que mientras el inversionista

pueda diversificar, no es necesario que la empresa diversifique porque eso no le

garantizará incrementar el valor para los accionistas.

A partir de las teorías y metodologías anteriores, Palich, Cardinal y Miller (2000)

desarrollaron tres modelos: el modelo lineal, el modelo de la U invertida y el modelo

intermedio, para evaluar la relación entre las formas de diversificación y desempeño

financiero.
67

Modelo lineal

De acuerdo con Palich, Cardinal y Miller (2000) este modelo se basa en la

premisa de que la diversificación y el desempeño están relacionados lineal y

positivamente ya que la diversificación genera grandes ventajas como las mencionadas

en el capítulo 1: sinergias (economías de alcance y economías de escala), poder de

mercado, mejor distribución de los recursos financieros y estrategias competitivas,

como los precios depredadores a través del subsidio cruzado entre empresas, entre otras.

Estudios anteriores como el de Michel y Shaked (1984) y Dolan (1985) apoyan

Ja idea de que la diversificación no relacionada genera un rendimiento mayor que la

relacionada. Sin embargo, la relación positiva entre estas dos variables no se prueba en

todos los estudios. Además, la tendencia de un incremento en los años 60s hacia

políticas de diversificación y de un decremento en los años 80s (Palich, 2000) muestra

que pudiese existir una relación diferente. La figura 3.2 ilustra esta relación.

ºº
,z u
w-
0.. ¿
¿·O
w.l
(/J
w.l
oz
u
o w.l

Nul Relacionada No Relacionada


DIVERSIFICACIÓN

Figura 3. 2 Modelo de diversificación lineal


Palich, Cardinal y Miller 2000, p.157
68

Modelos Curvilíneos

Estos modelos reconocen que contar con cierto nivel de diversificación

(moderada o no relacionada) es mejor que no tener diversificación (o poseer un negocio

único), pero, de acuerdo a esta teoría, el incremento en la diversificación puede no estar

asociado con incrementos continuos en el desempeño, al menos no en toda la línea

continua o no en todos los niveles de diversificación. Estos modelos se dividen en dos:

Modelo de la U invertida y el Modelo Intermedio.

Modelo de la U invertida

Este modelo surge de los resultados obtenidos por investigadores como Rumelt

(1974), Bettis (1981), Stubbart y Grant (1983), Palepu (1985), Varadarajan y

Ramanujam (1987), entre otros y reconocen que un negocio único posee grandes

desventajas en relación a una empresa diversificada puesto que presenta oportunidades

limitadas de recursos a través de deuda, y no posee las ventajas que surgen cuando se

comparten actividades entre divisiones, o bien, cuando existen transferencias de

competencias principales entre unidades de negocios. Todo esto genera menos utilidades

y, por lo tanto, menor desempeño de estas empresas únicas. Además, al depender de una

sola operación, su riesgo es mayor en comparación con negocios múltiples (Lubatkin y

Chatterjee, 1994).

De acuerdo con Lubatkin y O 'Neill (1987) y Nayyar ( 1992) en comparación con

el negocio único o no diversificado, las empresas diversificadas de manera relacionada

incluyen operaciones o empresas en varias industrias que tienen relación con la empresa

y que permiten combinar una serie de recursos corporativos. Markides y Williamson


69

(1994) establecen que las principales ventajas que obtienen las compañías con

diversificación relacionada son las economías de alcance y economías de escala, lo que

les permite generar poderosas sinergias entre empresas. Bamey ( 1997) establece que,

como las unidades están relacionadas, esto les permite compartir recursos o incrementar

ingresos a través de integrar productos e incrementar la penetración de la marca, entre

otros. Amit y Livnat ( 1988) reafirman que las empresas con diversificación en

divisiones relacionadas tienen, en promedio, más alta rentabilidad que las empresas no

diversificadas.

Los beneficios de la diversificación son varios y muy importantes, pero en cierto

punto los costos asociados con esta estrategia pueden ser muy altos. En ocasiones entre

más diversificado y no relacionado se encuentre un negocio, las tensiones y presiones de

los altos gerentes pueden empezar a incrementarse, debido al gran esfuerzo requerido

para administrar un conjunto amplio y diferente de actividades (Grant, Jammine y

Thomas, 1988). Markides (1992) reconoce que estas estrategias producen un incremento

de costos burocráticos o de coordinación, así como deseconomías relacionadas con la

organización, debido a que resulta más complicado para la administración corporativa

estar informada acerca de cada una de las unidades de negocios que integran a la

corporación, lo que requerirá mayor coordinación y, por lo tanto, a mayor coordinación

mayores costos (Hill y Jones, 1996). Otras desventajas podrían ser las ineficiencias

debido al conflicto en el "pensamiento o lógica dominante" entre unidades de negocios

debido a la inflexibilidad por la dependencia entre estas que puedan reducir su

capacidad competitiva y de decisión.

Asimismo se podrían presentar ineficiencias en el mercado de capital interno ya


70

que a mayor unidades de negocios y a mayor diferencia de las actividades entre estas se

incrementa la dificultad de la empresa para aprovechar los beneficios probables

relacionados a la estrategia de diversificación y a la generación de sinergias y los costos

se incrementan por el esfuerzo adicional de compartir recursos y transferir

conocimientos por el compromiso requerido por los gerentes y que pudieran perjudicar

la administración de cada empresa por separado. Además, el riesgo se incrementa por la

falta de conocimiento en el negocio no relacionado y por su naturaleza distinta, lo que

puede ocasionar que se requieran de recursos distintos y no disponibles por la empresa.

Por lo tanto, en el extremo opuesto de un negocio único, cuyo desempeño es

menor con relación a un negocio diversificado relacionado, se encuentra una empresa

diversificada no relacionada, la cual entre más diversificada se encuentre sus costos se

incrementan considerablemente pudiendo llegar a superar los beneficios obtenidos y por

lo tanto, disminuirá su desempeño. En conclusión, de acuerdo a los autores anteriores se

reconoce que existe un punto de maximización del desempeño a partir del cual este va

disminuyendo conforme se incrementa la diversificación en negocios no relacionados.

La figura 3.3 muestra este punto máximo.

Palich, Cardinal y Miller (2000) presentan evidencia de que los niveles

moderados de diversificación (como la relacionada) generan niveles de desempeño más

altos que la diversificación ilimitada o extensiva (como la no relacionada). Es decir, los

resultados soportan el modelo de la U-Invertida. Para estos autores cuando una empresa

comienza a emplear estrategias de diversificación no relacionada, los costos de la

diversificación superan los beneficios potenciales más allá del punto de relación,

principalmente porque es más difícil compartir actividades y la transferencia de ventajas


71

00
•Z U
u,¡ -
o..~
~-o
u,¡ z
C/'.l o
u,¡ u
o u,¡

Nula Relacionada No Relacionada


DIVERSIFICACIÓN

Figura 3. 3 Modelo de diversificación de la U invertida


Palich, Cardinal y Miller 2000, p.157

Esta relación se ha demostrado no sólo con empresas diversificadas

norteamericanas. En Canadá, Lecraw (1984), en Japón, ltami et al. (1982) y en

Alemania, Buher (1986) encontraron las misma tendencia que Rumelt, en el sentido que

las empresas diversificadas relacionadas se desempeñan mejor que las no relacionadas.

El Modelo Intermedio

Con resultados divergentes de los obtenidos en las pruebas del modelo anterior,

el modelo intermedio reconoce que la diversificación relacionada posee grandes

atributos y ventajas como las mencionadas anteriormente, pero también afirma que los

costos burocráticos de esta estrategia son muy altos. Asimismo, considera los obstáculos

establecidos por Nayyar (1992) como la falta de comunicación entre las unidades, los

problemas de distribución de los costos conjuntos, las distorsiones en los incentivos

generadas por la competencia entre las unidades y la incompatibilidad de tecnologías,


72

entre otros, referentes al desempeño financiero

Por otra parte, la diversificación no relacionada ofrece la ventaja de reducir los

riesgos al diversificar el portafolio de inversión de la empresa, que no posee las

empresas con diversificación relacionada. Entre los pioneros en descubrir los motivos

financieros de la diversificación no relacionada se encuentran Lewellen ( 1971 ), Higgins

y Schall (1975) y Galai y Masulis (1976). Barney (1997) asegura que la reducción en el

riesgo representa la principal ventaja de las empresas diversificadas no relacionadas.

Kim, Hwang y Burgers (1989) establecen que las estrategias no relacionadas

poseen ventajas únicas derivadas de las sinergias financieras y menciona ejemplificando

que la teoría de portafolio sugiere que el riesgo específico de la industria puede

reducirse solamente a través de la diversificación extra-industria. Por lo tanto, de

acuerdo a Amit y Livnat (1988) la diversificación no relacionada puede reducir de una

manera más eficiente el riesgo, puesto que involucra unidades de negocios en diferentes

industrias. Además, esta reducción en riesgo permite a la compañía incrementar su

capacidad de deuda (Seth, 1990) y disminución de impuestos por la deducción

autorizada del gasto por interés.

Estos beneficios pueden ser tan grandes como los producidos por las smergias

operacionales de la diversificación relacionada. De acuerdo a esta premisa surge el

modelo intermedio, representado en la figura 3.4, el cual se puede considerar como un

modelo alternativo al de la U-invertida. En general, el Modelo Intermedio puede

asociarse a la idea que la diversificación produce retornos positivos, pero disminuyendo

estos más allá de algún punto de optimización (Palich, Cardinal y Miller, 2000).

Wernerfelt y Montgomery (1988) observaron que las firmas diversificadas desplegarán


73

sus activos primero en industrias o mercados similares, moviéndose más hacia industrias

o mercados no relacionados conforme presentan capacidad excedente. Sin embargo,

conforme los mercados empiezan a ser más distantes de las competencias principales de

la empresa, la diversificación pierde su habilidad para apalancar la ventaja competitiva y

los incrementos en la utilidad empiezan a ser menores gradualmente. Markides ( 1992)

concluye que los beneficios marginales de la diversificación son descritos como "una

función decrementa!."

Nula Relacionada No Relacionada


DIVERSIFICACIÓN

Figura 3. 4 Modelo de diversificación intermedio


Palich, Cardinal y Miller 2000, p. 157

Estudios anteriores como el Rajagopalan y Harrigan (1986) demuestran que no

existe diferencia estadística en cuanto a la relación desempeño y tipo de diversificación

(relacionada o no relacionada).

En Inglaterra, existen varios estudios que prueban este modelo. Uno es el de

Grinyer, Yasai-Ardekani y Al-Bazzaz (1980), quienes utilizaron una muestra de 40


74

empresas inglesas (durante los años 70s). Sus resultados demuestran que no existe

diferencia entre las estrategias de diversificación. Además, encontraron que las empresas

de negocios dominantes obtuvieron un rendimiento sobre el capital mayor y este tuvo un

mayor crecimiento en relación con las otras empresas.

Otro estudio de Inglaterra es de Hill (1983), quien utilizando una muestra de 60

empresas también de Inglaterra no encontró diferencia en cuanto al rendimiento de

empresas relacionadas y no relacionadas. Además, Luffman y Reed (1984) también

demostraron a través de 439 empresas que la diversificación no relacionada tiene un

mejor rendimiento sobre el capital y un mayor crecimiento en ventas en comparación

con la diversificación relacionada.

Continuando con la misma tendencia Grant y Jammine (1988) en su estudio que

involucra una muestra de 305 empresas inglesas no encontraron evidencia en cuanto a

que la diversificación relacionada sea más exitosa que la no relacionada. Ellos utilizaron

los indicadores de rendimiento sobre los activos o la inversión (ROA), rendimiento

sobre el capital (ROE) y rendimiento sobre ventas.

El resumen de algunas de las investigaciones más sobresalientes se presenta en la

tabla 3.1. Como muestra la tabla existe una literatura abundante en la medición de la

relación de diversificación y desempeño financiero. Esta heterogeneidad en los

resultados de las investigaciones se debe a varias razones. Primero porque la variable

diversificación ha sido medida a través de diferentes métodos (Rumelt, Conteo SIC,

Índice de Herfindahl, Índice de Entropía entre otros). Asimismo, la variable desempeño

financiero también ha sido medida utilizando diferentes indicadores como el

rendimiento sobre la inversión, el rendimiento sobre el capital contable, la utilidad por


75

acción, los cuales presentan varias desventajas e inconsistencias entre años que permiten

que los datos sean poco comparables en estudios longitudinales. Por último, algunas

variables importantes no han sido controlables como el tamaño de la empresa, el

atractivo de las industrias en las que participa la misma, entre otras.

Relación Autores-Ai\o
M iller (1973)
Rhoades (1973)
Leftw ich ( 1974)
Se ve rn y La u rene e ( 1 9 7 4 )
- Wolf(l975)
Bass, Ca11in y W ittink ( 1977)

1/
Cartcr (1977)
Bergslen, Horsly y Moran (1978)
Rugman (1979)
Miller y Pras (1980)
Nathanson y Cassano (1982)
Bühner (1987)
Franko (1987)
Diversificación Diversificación Jahera, Lloyd y Page (1987)
Nula Total Grant y Jammine (1988)
Grant, Jammine y Thomas (1988)
Nguycn, Séror y Devinney (1990)
Robins y W iersem a ( 1995)
ChanR (1996)
lmel y Helmberg (1971)
Markham (1973)
R hoades ( 1 974)
Jo ne s, Laudad i o y Pe re y ( 1 9 7 7)
Grinyer, Yasai_Arkekani y AL-Bazzaz
( 1980)
Siddhanahn y Lall (1982)
- Michel y Shaked (1986)
- Bühner (1987)
Monlgomery y Wernerfelt (1988)
- Hoskisson, Hitt, Johnson y Moesel (1993)
Lang y Stulz (1994)
- Be rg e r y O fe k ( 1 9 9 5)
Diversificación Diversificación - Comment y Jarrel (1995)
Nula Total - Lang et al. ( 1995)
M arkides ( 1995)
Robins y W iersem a ( 1995)
- S a m b ha ry a ( 1 9 9 5)

Gort (1962)
No hay significancia o relación clara entre
Arnould (1969)
Diversificación Nula y Diversificación Miller (1969)
Total Bass, Cattin y Wittink (1977)
Jones, L audadio y Pe rey ( 1977)
Christensen y M ontgom cry ( 1981)
Bettis y H ali ( 1982)
H ill (1983)
Ravenscrafl (1983)
McDougall y Round (1984)
Palepu (1985)
Dubofsky y Varadarajan (1987)
Lubarkin (1987)
Amit y Livnal (1988 b)
Grant y Jam mine ( 1988)
Grant, Jamminc y Thomas (1988)
Chang y Thomas (1989)
Geringer, Beamish y daCosta (1989)
Lubatkin y Rogers (1989)
Suárez ( 1993)
Lubatkin y Chattcrjee (1994)
Markides y Williamson (1996)
Hill et al. (1997)
Tabla 3.1
Estudios que examinan la relación entre la diversificación (nula y total) y el desempeño financiero. Fuente
Suárez 1992
76

La tabla 3.2 muestra que la mayoría de las investigaciones que determinan la

relación entre el desempeño financiero y las categorías de diversificación coinciden en

una relación curvilínea, la cual refleja que la estrategia de diversificación produce mayor

desempeño financiero que las empresas no diversificadas, pero solo hasta un punto a

partir del cual los costos derivados de la mayor complejidad de negocios superan los

beneficios de la diversificación (Palich., 2000).

Relación Autores-Año

- Rumelt (1974)
- Channon (1978)
- Montgornery ( 1979)
- Bettis (1981)
- Christensen y Montgomery ( 1981)
- Rumelt (1982)
- Lecraw (1984)
- Bettis y Majan ( 1985)
- Palepu (1985)
- Hitt y Ireland (1986)
- Jose, Nichols y Stevens ( 1986)
-

A
Varadarajan (1986)
- Wemerfclt y Montgomery ( 1986)
- Hoskisson ( 1987)
- Varadarajan y Ramanujam (1987)
- Amit y Livnat (1988 a)
- Capon, Hulbert, Farlcy y Hartin (1988)
- Hill y Snell ( I 988)
- Amit y Livnat (1989)
Div. Div. Div. No - Chang y Thomas ( 1989)
Relacionada - Geringer, Bearnish y Dacosta ( 1989)
Nula Relacionada
- Lubatkin y Rogers ( 1989)
- Simmonds ( 1990)
- Lubatkin y Chatterjee ( 1991)
- Hamilton y Shergill ( 1993)
- Markides y Williamson (1994)
- Bcrger y Ofek ( 1995)
- Chang ( 1996)

- Elgers y Clark ( 1980)


- Luffinan y Reed (1984)
- Michel y Shaked ( 1984)
- Chatterjee ( 1986)
- Rajagopalan y Harrigan ( 1986)
- Lubarkin ( 1987)
- Kim, Hwang y Togers ( 1989)

Div. Div. Div. No


Nula Relacionada Relacionada

Tabla 3.2
Estudios que examinan la relación entre la diversificación (nula, relacionada y no relacionada) y
desempeño financiero. Fuente Suárez 1992
77

Con base en la revisión bibliográfica realizada sobre la relación de

diversificación y desempeño financiero, es posible concluir que existe discrepancia

científica en torno a sí la estrategia de diversificación relacionada es superior en

términos de desempeño financiero a la estrategia de diversificación no relacionada.

Como se presenta en la tabla 3.2, los resultados de numerosas investigaciones

Rumelt (1974); Montgomery, 1979; Bettis, 1981; Christensen y Montgomery, 1981;

Rumelt, 1982; Lecraw, 1984; Palepu, 1985; Varadarajan, 1986; Jose, Nichols y Stevens,

1986; Varadarajan y Ramanujam, 1987; Lubatkin y Rogers, 1989) parecen avalar el

modelo de curvilíneo o de la U-invertida presentado por Palich, Cardinal y Miller 2000.

Estos negocios tienen limitados recursos, lo que propicia no poder desarrollar

sinergias que le permitan ahorros en costos a través de economías de alcance y de escala

como sucede en la diversificación relacionada. Cuando un negocio se decide por una

estrategia de diversificación, debe cuidar el grado de relación que existirá entre unidades

de negocios y actividades puesto que, cuando una empresa se diversifica en actividades

no relacionadas, el desempaño financiero disminuye, según el modelo, por el incremento

de costos burocráticos.

Es decir, la diversificación es más rentable hasta un punto a partir del cual los

costos son superiores al valor generado por esta estrategia.

Además, en Estados Unidos durante los años ochentas se ha presentado una

tendencia a la reducción del grado de diversificación (Porter, 1987). Los resultados de

Berger y Ofek ( 1995) sugieren que al agregar diferentes unidades de negocio se observa

en la empresas una reducción en su valor de entre 13 y 15 por ciento. Este efecto

negativo también se presenta en el estudio de Markides ( 1995), el cual concluye que la


78

reducción en el grado de diversificación de varias empresas durante la década de los

ochentas genera un incremento en la rentabilidad de las mismas.

Con lo argumentado anteriormente, se propone la siguiente hipótesis referente al

grado de diversificación y el desempeño financiero:

Hl: Existe diferencia significativa en el desempeño financiero, en función del grado de

diversificación corporativa mostrando un comportamiento de U invertida: Una relación

positiva entre no diversificación y diversificación relacionada, y una relación negativa

entre diversificación relacionada y diversificación no relacionada

Basados en los resultados obtenidos por Montgomery y Wenerfelt (1988),

Palepu (1985), Hoskisson, Hitt, Jonson y Moesel (1993), Berger y Ofek (1995), entre

otros se genera la hipótesis número 2, la cual establece que las empresas no

diversificadas generan mejor desempeño financiero que las empresas diversificadas.

Este hecho se presenta dado que aunque las empresas relacionadas tienen un desempeño

superior, dentro del grupo de diversificadas se encuentran las empresas no relacionadas

cuyo desempeño es muy bajo, lo que ocasiona lo siguiente:

H2: En promedio, el desempeño financiero de las empresas no diversificadas es mejor

que el de las empresas diversificadas.

Palepu ( 1985) establece la importancia de realizar un estudio longitudinal para

evaluar el efecto de la implementación de una estrategia de diversificación, puesto que

representa una decisión cuyos resultados se obtendrán en el mediano o largo plazo. De

esta manera es conveniente analizar la relación entre el nivel de diversificación y el

desempeño financiero a través del tiempo.


79

De acuerdo al estudio longitudinal de Palepu (1985), se concluye que las

empresas relacionadas presentan en promedio un mayor incremento que las empresas no

relacionadas en cuanto a la tasa de rendimiento sobre ventas (ROS= Utilidad Neta/

Ventas). Para efectos de esta investigación se seguirá la misma dirección de Papelu, lo

que genera la siguiente hipótesis.

HJ: En el tiempo, el cambio en el desempeño financiero es mayor en las empresas

relacionadas en comparación con el cambio de desempeño de las empresas no

relacionadas y las no diversificadas.

De acuerdo con Pandy y Rao (1998), muchos administradores utilizan la

diversificación para mejorar el desempeño financiero de la empresa, y esa estrategia

continúa siendo muy importante para el crecimiento de la misma. Por lo anterior, se

considera que cualquier corporación debe frecuentemente analizar la posibilidad de

cambiar su nivel de diversificación, procurando, como el modelo de la U invertida

establece, dirigirse a una diversificación relacionada, y de esa manera, mejorar su

desempeño financiero. Para probar la vigencia empírica de esta reflexión, se proponen

las siguientes hipótesis:

H4: Las empresas que mantienen una diversificación relacionada a lo largo del tiempo

presentan un mejor desempeño financiero al que presentan las empresas que mantienen

una diversificación no relacionada o bien las que mantienen la estrategia de no

diversificación.

H5: Las empresas que cambian de una diversificación nula o diversificación no

relacionada a una diversificación relacionada tienen mejor desempeño financiero que

aquellas que continúan en su mismo nivel de diversificación (nula o no relacionada).


80

H6: Las empresas que cambian de diversificación relacionada a una diversificación

nula o no relacionada tienen un peor desempeño financiero que aquellas que se

mantienen en el mismo nivel de diversificación relacionada.

La heterogeneidad en los resultados de las investigaciones sobre diversificación

puede explicarse como se mencionó anteriormente por la diferencia en la metodología

del cálculo de los niveles de diversificación. Para medir la diversificación algunos

autores utilizan la metodología de Rumelt, otros la de Entropía o la de Herfindahl, entre

otras. Sin embargo, parte de las diferencias se deben en cierto grado también a la

medición del desempeño financiero. Algunos autores utilizan medidas contables y

financieras como el rendimiento de la inversión (ROA), el rendimiento sobre el capital

(ROE), el margen de utilidad, entre otras y otros autores utilizan medidas de mercado

como el valor de mercado de la acción, el precio y el riesgo de la acción, entre otras. La

tabla 3 .3 realiza un resumen de las principales medidas utilizadas, el cual demuestra la

heterogeneidad al medir este constructo.


81

Autor Método Variable Dependiente


Rumelt (1974) ANOV A, Regresión y ROA
correlación
Christensen y Montgomery Análisis Estadística Estructura Mercado
( 1981)
Bettis ( 1981) ANOV A, Scheffé, correlación y ROA
regresión
Michel y Shaked (1984) ANOVA Medidas de riesgo de mercado y
de retomo del mercado
desarrolladas por ellos mismos.
Palepu ( 1985) t-test, Mann-Whitney U-Test Margen sobre ventas
Dufobsky y Varadarajan ( 1987) Correlaciones ANOV A Retomo del mercado:Michel y
Shaked ( 1984)
y ROA
Grant y Jammine ( 1988) ANOV A, regresión RONA, ROE y Margen sobre
ventas
Amit y Livnat (1988) t-test y correlación FFOTA (flujo de operación año
Y entre activos totales año y-1 ),
NIT A (utilidad neta Y entre
activos netos y-1 ), LEY (Deuda
total entre activos totales)
David and Thomas (1993) Regresión Valor de Mercado
Hall ( 1995) ANOV A y ANOCOV A ROA, ROE y Margen sobre
ventas
Bergh (1995) ANOV A, MANOV A y ROA y ROE
correlaciones
Markides y Williamson (1996) Regresión Margen sobre ventas
Palich, Cardinal y Miller (2000) Meta-análisis Crecimiento en ventas, ROA,
Margen sobre ventas.
Rendimiento ajustado por riesgo
y valor de mercado no ajustado.
Miller (2004) Tobin's q, ANOVA, regresión ROA
Tabla 3.3 Estudios que utilizan el constructo de desempeño financiero para medir la relación con
los niveles de diversificación

Como se puede observar en la tabla anterior las medidas más utilizadas para

operacionalizar el constructo de desempeño financiero han sido ROA y ROE. Como se

estableció en el capítulo anterior, estas medidas contables basadas en el pasado tienen

sus limitaciones.

En este estudio se propone una nueva medida de desempeño financiero que

permita capturar en que medida se logra el fin principal de toda organización que es la
82

creación de valor para el accionista. Dicha medida es el EVA, la cual considera el costo

de capital así como el riesgo de mercado del capital cuya descripción y análisis se

profundiza en el primer apartado del siguiente capítulo como el tema central de la

presente investigación.

Así, la utilización del EVA como medida de desempeño financiero asociado con

distintos tipos de estrategia de diversificación representa una contribución original a la

literatura sobre el tema.

En base en una extensa revisión de la literatura no se encontró algún trabajo que

utilice EVA como instrumento de medición del desempeño de empresas con distintos

grados de diversificación y, en tal sentido, los hallazgos reportados en este trabajo

contribuyen a profundizar el conocimiento sobre la relación entre diversificación y

desempeño.
83

CAPÍTULO IV

Conceptualización y Metodología

Tema de Investigación

Las investigaciones referidas en la revisión de la literatura del capítulo 3 son

ejemplos del trabajo realizado en la búsqueda de evidencia que soporte la relación entre

desempeño financiero y diversificación.

Algunos autores como Rumelt (1974), Bettis (1981) y Palepu (1985) presentan

evidencia de que las empresas con diversificación relacionada muestran un mejor

desempeño financiero que aquellas empresas con diversificación no relacionada, pero

Michel y Shaked (1984) sugieren que la relación es de sentido inverso, es decir, las

empresas diversificadas no relacionadas son más rentables que las relacionadas. Otros,

como Rajagopalan y Harrigan (1986) encuentran que no existe diferencia en el

desempeño financiero de los distintos tipos de empresas. Bowman y Helfat (2001)

trataron de descubrir que factores relacionados con la técnica aplicada ocasionaban las

diferencias de resultados en las investigaciones publicadas entre 1985 y 1997 y

concluyen que la estrategia corporativa es un factor determinante de la rentabilidad

empresarial.

Al revisar los resultados aportados por trabajos anteriores, Palich, Cardinal y

Miller (2000) identifican tres modelos: el Modelo Lineal, el Modelo de la U invertida y

el Modelo Intermedio.

Así como existe heterogeneidad en la clasificación utilizada para describir los

distintos niveles de diversificación, lo mismo sucede con la evaluación del desempeño

financiero, el cual ha sido medido de varias maneras en diversas investigaciones. Las


84

medidas más comúnmente utilizadas en la literatura sobre el tema son las medidas

contables tradicionales como el rendimiento sobre la inversión en activos (ROA) y el

rendimiento sobre el capital contable (ROE). En este trabajo se propone una nueva

medida de desempeño financiero conocida por sus siglas en inglés como EVA

(Economic Value Added, definido en el capítulo 2). Precisamente, una de las principales

contribuciones de este trabajo al conocimiento sobre la relación entre "grado de

diversificaión" y "desempeño financiero", consiste en la utilización de EVA como

instrumento para medir este segundo constructo teórico y evaluar si existe una relación

estadística entre el mismo y el grado de diversificación de las empresas. De acuerdo con

la revisión exhaustiva de la literatura sobre el tama realizada como preámbulo al

desarrollo de esta investigación, hasta el presente (diciembre de 2007), no se ha

publicado ningún otro estudio que adopte un planteamiento similar.

Podemos afirmar que EVA es una mejor medida del desempeño financiero de

una empresa que el ROA porque posee la ventaja de que en su construcción misma toma

en consideración el costo de capital de la empresa, mientras ROA lo ignora y, por lo

tanto, esta segunda pasa por alto el requisito fundamental de que la tasa de rendimiento

obtenida a partir de las operaciones de una empresa debe ser, al menos, equivalente a su

costo de capital. Implícito en el plantamiento anterior, cabe destacar que la riqueza de

los accionistas no se maximiza cuando ROA se maximiza, mientras que con el EVA sí

sucede esto.

Ni el ROE, ni el ROA incorporan algún ajuste para reconocer el componente de

riesgo que autoriza a una operación determinada, aunque si consideran el costo de


85

capital a través de los gastos financieros, pero de una manera muy limitada, dado que

toma en cuenta únicamente los gastos financieros, y excluye el capital propio.

Al utilizar EVA en lugar de las medidas tradicionales de desempeño financiero,

este trabajo de investigación aporta nuevas evidencias respecto a la relación entre "grado

de diversificación y desempeño financiero" con base en el estudio de una muestra

longitudinal. El objetivo último viene a ser por lo tanto, acercar y aportar las teorías

introducidas y operadas por economistas y administradores a la ciencia de estrategia,

esto se refleja en la figura 4.1.

Literatura Heterogeneidad en Literatura


en en
Estrategia Finanzas

Estrategia
Corporativa

Diversificación
corpora~va
T
ii ii ii ii ii ii
e: e
.,oe:u .,oe:u .,uoe: .,ou .,eou
o

.. . . ... ... ..,..


.e.•
=e
..e
.,
e
.e .e eu
u u u u u
• • • • T
• E
t
M p
t
o
• t t t
1

D D Análisis Longitudinal

Figura 4.1 Diagrama de Vacío en la Literatura y Aportación a la Ciencia


86

Hipótesis

Para cumplir con el objetivo de constatar si existe o no una relación empírica

entre el tipo y nivel de diversificación y el desempeño financiero de las empresas y

considerando que se utilizará EVA para medir desempeño financiero y análisis de

varianza (ANOVA) y la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis para demostrar la

relación entre estas variables se replantean las hipótesis propuestas en el capítulo 3

generándose una nula y otra alternativa:

Hl nula: No existe diferencia significativa en el desempeño financiero con base en el

EVA, en función del grado de diversificación corporativa

Hl alternativa: Existe diferencia significativa en el desempeño financiero con base en

el EVA, en función del grado de diversificación corporativa mostrando un

comportamiento de U invertida: Una relación positiva entre no diversificación y

diversificación relacionada, y una relación negativa entre diversificación relacionada y

diversificación no relacionada

H2 nula: En promedio, el desempeño financiero (EVA) de las empresas no

diversificadas no es mejor que el de las empresas diversificadas.

H2 alternativa: En promedio, el desempeño financiero (EVA) de las empresas no

diversificadas es mejor que el de las empresas diversificadas.

H3 nula: El cambio en el desempeño financiero (EVA) no es mayor en las empresas

relacionadas en comparación con el cambio de desempeño de las empresas no

relacionadas y las no diversificadas.


87

H3 alternativa: El cambio en el desempeño financiero (EVA) es mayor en las empresas

relacionadas en comparación con el cambio de desempeño de las empresas no

relacionadas y las no diversificadas.

H4 nula: Las empresas que mantienen una diversificación relacionada a lo largo del

tiempo no presentan un mejor desempeño financiero (mayor cambio positivo en EVA)

al que presentan las empresas que mantienen una diversificación no relacionada, o bien

las que mantienen la estrategia de no diversificación.

H4 alternativa: Las empresas que mantienen una diversificación relacionada a lo largo

del tiempo presentan un mejor desempeño financiero (mayor cambio positivo en EVA)

al que presentan las empresas que mantienen una diversificación no relacionada o bien

las que mantienen la estrategia de no diversificación.

HS nula: Las empresas que cambian de una diversificación nula o diversificación no

relacionada a una diversificación relacionada no tienen mejor desempeño financiero

(mayor cambio positivo en EVA) que aquellas que continúan en su mismo nivel de

diversificación (nula o no relacionada).

HS alternativa: Las empresas que cambian de una diversificación nula o diversificación

no relacionada a una diversificación relacionada tienen mejor desempeño financiero

(mayor cambio positivo en EVA) que aquellas que continúan en su mismo nivel de

diversificación (nula o no relacionada).

H6 nula: Las empresas que cambian de diversificación relacionada a una

diversificación nula o no relacionada no tienen un peor desempeño financiero (menor

cambio en EVA) que aquellas que se mantienen en el mismo nivel de diversificación

relacionada.
88

H6 alternativa: Las empresas que cambian de diversificación relacionada a una

diversificación nula o no relacionada tienen un peor desempeño financiero (menor

cambio en EVA) que aquellas que se mantienen en el mismo nivel de diversificación

relacionada.

Modelo de Investigación

De acuerdo a las relaciones anteriores y considerando la pregunta de

investigación orientada a la relación entre de la variable dependiente desempeño

financiero medido por el Valor Económico Agregado (EVA) y la variable independiente

diversificación, en sus tres niveles nula, relacionada y no relacionada se plantea el

modelo de investigación mostrado en la figura 4.2

Diversificación
Nula Relacionado No-relacionado

Figura 4.2 Modelo de Investigación


89

Estrategia de Investigación

Para realizar las pruebas estadísticas que permitieran probar las hipótesis de

trabajo, fue necesario obtener varias bases de datos.

l. The 2002 Stern Stewart Performance 1000: Esta base de datos se adquirió a

través de Internet, directamente de Stern Stewart Company. Incluye información desde

1983, para un total de 1000 empresas. Debido a que los años seleccionados fueron de

1998 a 2002 y no todas las empresas contenían datos para esos años solo quedaron en la

muestra 483 empresas. Los datos que presenta son: nombre de la empresa, SIC y

nombre del SIC al cual pertenece, así como información económica como es el MV

(Valor de Mercado), MVA (Valor Agregado del Mercado), Capital, NOPAT (Utilidad

de Operación Después de Impuestos) Costo de Capital, ROAC (Rendimiento sobre el

Capital Promedio), y lo más importante en términos de esta investigación el EVA de

cada una de las empresas que conforman la muestra.

2. CompuStat: A esta base de datos se pudo acceder gracias al apoyo del Dr. Paul

Bloom profesor de la University ofNorth Carolina en Chapel Hill, NC. La base de datos

CompuStat es un producto de Standard & Poor's, una división de The McGraw-Hill

Companies, y contiene información de mercado de los últimos 50 años. De esta base de

datos se obtuvo: el nombre de la empresa, SIC, NAICS, así como las ventas de cada

compañía divididas por los SIC en los cuales tiene participación. Esta información será

útil para determinar los niveles de diversificación total así como de diversificación

relacionada y no relacionada para cada empresa a través del método de Entropía.

3. Economática: En este caso se trata de un software que permite explotar una

base de datos que contiene información financiera para mercado de capitales y sirve
90

para hacer análisis fundamental y técnico. Contiene información de 9 bolsas de valores:

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Venezuela, México, España y la muestra del

Russell 1000 de U.S.A. De esta base de datos se tomó el nombre de la empresa, ROi

(Rendimiento sobre la inversión), ROE (Rendimiento sobre el Capital), precio de la

acción, UPA y ventas totales de la empresa.

Debido a que se utilizaron tres fuentes de datos diferentes, fue necesario realizar

una análisis comparativo de la información obtenida de las tres bases de datos como es

el caso de las variables de ventas totales y el ROE, esto con el fin de verificar que

existiera consistencia en la información a través de un cruce de datos en las variables

mencionadas.

Estructura de la Investigación

Definición de los constructos y sus mediciones

Para medir la relación entre el desempeño financiero y la diversificación es

necesario comenzar por elaborar definiciones claras de cada uno de estos constructos

teóricos.

Desempeño Financiero

Para efectos de esta investigación el desempeño financiero esta definido en

términos de la capacidad de la empresa para crear valor a los accionistas de tal manera

que al invertir en una empresa estos puedan preservar e incrementar su capital. El

enfoque innovador de este trabajo consiste en utilizar como medida de desempeño


91

financiero una medición distinta a las convencionales: el EVA (Valor Económico

Agregado).

Valor Económico Agregado

De acuerdo con sus creadores Stem and Stewart, el EVA se define como la

diferencia entre la utilidad neta de operación de la empresa después de impuestos

(NOPAT) y su costo de capital. Es decir, se trata de una medida de desempeño que

muestra de manera directa la creación de valor del patrimonio para los accionistas a

través del tiempo. En el capítulo 2 se profundizó en este tema.

Para la medición de esta variable se utilizó la base de datos de Stem & Co., de la

cual, para efectos de este estudio, se tomaron los años 1998 y 2002. Es importante

destacar que el tratarse de años extremos permite contrastar los resultados del análisis de

esos dos momentos en el tiempo, para estar en condiciones de identificar las

consecuencias de cualquier cambio de estrategia aplicada por cualquier empresa

contemplada en la muestra.

Esta medida se empleo tanto en términos absolutos como en términos de

porcentaje en cuanto a su relación con el capital para evitar problemas de tamaño de la

empresa.

Diversificación

Se conoce como "Estrategia de Diversificación" a la presencia de variedad en las

operaciones, productos y servicios de una empresa. Es utilizada con la intención de


92

incrementar la rentabilidad, las ventas, o para conseguir la expansión de mercado de una

empresa (Hall 1995). La diversificación puede mostrar distintas manifestaciones:

a) La diversificación relacionada también conocida como concéntrica u

homogénea, por lo general representa una nueva operación de negocios vinculada a la

actividad, o aplicaciones de negocios existentes de una compañía, mediante relaciones

comunes entre uno o más componentes de la cadena de valor de cada actividad.

b) La diversificación no relacionada es una estrategia que se presenta cuando una

empresa acomete una nueva área de negocios que no posee una conexión evidente con

ninguna de las áreas existentes. Esta forma de diversificación también es conocida como

"conglomera!" o "heterogénea".

Categorías de Diversificación

En la revisión preliminar de la literatura (ver capítulo 1) se identifican cuatro

metodologías para determinar el grado de diversificación que posee la empresa: la

categorización de Rumelt (1974), el sistema de conteo SIC, el índice de Herfindahl y el

índice de Entropía. Para la operacionalización de las pruebas estadísticas que soportan

esta investigación se seleccionó este último, debido a las ventajas que presenta frente al

resto de las metodologías y que se detallan a continuación.

La desventaja principal del método de categorización de Rumelt es la

subjetividad con la que se determina el tipo de diversificación de la empresa, ya que las

empresas no reportan información suficiente para poder determinar con precisión las

razones de especialización, de relación principal, de relación y la de integración vertical


93

que emplea Rumelt. En ausencia de tal interacción ese autor se basa en juicios

personales para definir y cuantificar dichos instrumentos.

De acuerdo a Montgomery (1982) el sistema de conteo SIC tiene las ventajas de

ser objetivo, replicable y fácilmente manejable en técnicas estadísticas. Sin embargo,

entre sus desventajas destaca que esta simple medida falla en explicar la

proporcionalidad en cuanto al número de negocios en los que una empresa esta

involucrada y, por lo tanto, exagera el grado de diversificación real. Por ejemplo, si una

compañía tiene actividades en cinco categorías del SIC pero uno de ellos representa el

98% de los ingresos de la misma, este método considera que la empresa esta

diversificada, porque participa en varias categorías de SIC sin considerar que la

aportación de cuatro de ellos a sus ingresos consolidados es mínima. De igual manera

esta medida no permite capturar la naturaleza de la diversificación de la empresa al no

dividir la diversificación en relacionada y no relacionada. Es decir, se limita a establecer

si la empresa está o no diversificada. Cabe mencionar que, Pitts y Hopkings ( 1982) y

Palepu ( 1985) coinciden en afirmar que esta medida es inapropiada para describir la

naturaleza de la diversificación de la empresa.

El índice de Herfindahl reúne las mismas características y elementos que el

índice de entropía, como puede demostrarse de manera algebraica; sin embargo, su

adopción ha sido limitada. Su principal desventaja consiste en que resulta fuertemente

influido por el SIC dominante, de tal manera que las proporciones pequeñas (ventas de

un segmento divididas entre las ventas totales de la empresa) no se reflejan en su

medición de la diversificación. Además, de acuerdo a la literatura sobre esta materia, su

utilización en investigaciones formales es limitada.


94

Para varios autores (Carter, 1977; Palepu, 1985 y Varadarajan, 1986), el índice

de entropía es superior a la medida de Herfindahl puesto que, al calcular la

diversificación de una empresa, no esta influenciado por el tamaño del negocio

dominante o principal. Como explican Jacquemin y Berry (1979), esta medida ignora

pequeñas proporcionalidades. En comparación con el índice de Entropía, considera toda

proporcionalidad, por más pequeña que ésta sea. Por ejemplo, si una empresa tiene un

90% de sus ventas en una industria y 10% en otra, presentará una diversificación total de

0.18; y si este 10% se distribuyera no solo en una industria, sino en 1O, la diversificación

tendría un cambio muy pequeño, ya que pasaría a ser tan solo 0.189. En cambio, si se

utiliza el índice de Entropía para efectuar la misma medición, los valores pasarían de

0.141 a 0.241.

Además, según Palepu ( 1985), la medida de entropía no sólo captura la

diversificación total de la compañía, sino también permite al investigador

descomponerla en diversificación relacionada o diversificación no relacionada. Dicha

propiedad ha propiciado su uso en numerosos trabajos de investigación sobre estrategias

corporativa (Waterson, 1984). Por otro lado, Acar y Sankaran (1999) desarrollaron una

prueba que demuestra que la medida de Herfindahl tiene la misma propiedad de

descomposición y Christensen y Montgomery (1981) y Wenerfelt y Montgomery

( 1986) encontraron un alto grado de consistencia entre la categorización de Rumelt y la

medida de Herfindahl.

Las fuerzas y debilidades de cada uno de estas medidas se presentan resumida en

la tabla 4.1.
95

Medida(Auto Ventajas Desventajas


res)
Clasificación de Rigor conceptual, depende de la Subjetividad. Confianza
Rumelt (Rumelt, historia y comportamiento de la cuestionable, tendencioso,
1974; Wrigley, empresa para determinar sus fuerzas, requiere mucho tiempo de cálculo
1970) sus habilidades competitivas y sus y requiere consultar muchas
objetivos de diversificación. fuentes de información de la
empresa.
Indice Fácil de calcular. Objetividad. No mide la relación entre
Herfindahl diferentes grupos de 2- y 4-
(Montgomery, dígitos de código SIC. ),
1982) Pequeñas proporcionalidades son
ignoradas por esta medida.
Influenciado por el tamaño del
negocio dominante o orincipal
Indice de Clasificación la diversificación en Dificultad en el cálculo. Requiere
Entropía relacionada y no relacionada. de ventas de 4 dígitos del código
(Jacquemin y Objetividad. SIC. Sólo hay información
Berry ( 1979); disponible de los I O más grandes
Palepu, 1985) segmentos de la empresa.
Tabla 4.1 Ventajas y Desventajas de los métodos categóricos y continuos del constructo de
diversificación.

Vale la pena destacar que la validez del constructo de diversificación ha sido

ampliamente estudiada. Montgomery ( 1982) encontró una asociación muy estrecha entre

las medidas continuas basadas en el código SIC y las categorías de Rumelt, aunque

argumenta que estas no son igualmente efectivas en predecir la relación de

diversificación y desempeño financiero; Baysinger y Hoskisson ( 1989) y Chatterjee y

Blocher ( 1992) encontraron también una gran asociación entre las categorías de entropía

y las categorías de Rumelt. En el estudio de los últimos dos autores, así como en el de

Hoskisson ( 1993 ), los resultados permiten concluir una mayor validez del índice de

Entropía en relación con las otras medidas de diversificación. En un estudio más

reciente elaborado por Raghunathan ( 1995) se refina la medida de entropía y se

concluye que los refinamientos propuestos en su estudio incrementa la validez del

índice. Por último, Sambharya (2000) en un estudio más amplio analizó la validez de

contenido, convergente, discrimínate, predictiva y la unidimensionalidad del constructo


96

diversificación, definidos en términos de las categorías de Rumelt, el índice de Entropía

y el índice de Herfindhal. Este autor concluye que al considerar las ventajas y

limitaciones de cada uno de los métodos, él recomienda la medida de Entropía como la

medida primaria a considerar por los investigadores debido a la rigurosidad en su

técnica, su base teórica sólida y la ausencia de subjetividad. Además, establece que al

ser esta una medida continúa es más fuerte y tiene más poder que las medidas

categóricas como la medida de Rumelt. Además, estás medidas de acuerdo a Palepu

( 1985) han sido ampliamente aceptadas por los investigadores. Como hasta la fecha no

existe una medida perfecta y basado en lo anteriormente expuesto con referencia a la

validez del constructo, a la disponibilidad de la información obtenida de las bases de

datos anteriormente citadas y a la objetividad en su cálculo, este estudio utilizó el índice

de entropía para medir el grado de diversificación, en las empresas de la muestra, así

como para definir categorías para probar las hipótesis del trabajo.

Índice de Entropía

El cálculo del índice de Entropía se basa en tres elementos: el número de

segmentos de producto en los cuales opera la firma; la distribución de las ventas totales

de la firma entre los segmentos de producto atendidos; y el grado de relación entre los

segmentos de productos. Por razón de continuidad, la ejemplificación de su cálculo se

presenta en el anexo 1. Asimismo, los pasos que se siguieron en la aplicación del índice

para la medición del constructo de diversificación y sus categorías así como los cálculos

efectuados con los datos de la muestra se encuentran en el anexo 2.


97

Diseño Metodológico

El diseño metodológico contempló en primer lugar, la generación de dos grupos.

El primero lo constituyen las empresas cuya diversificación fue nula o bien no

presentaron diversificación y el segundo grupo aquellas que estén diversificadas. Puesto

que se analizan dos momentos distanciados por cuatro años, el diseño de la muestra

adopta una estructura de 2X2. La figura 4.3 muestra estos dos primeros grupos. Este

diseño se utiliza para probar la hipótesis 2 que se refiere a la relación entre desempeño

financiero y diversificación total, es decir, si está o no diversificada la empresa y la

relación de esta estrategia con el resultado financiero medido a través del EVA.

No Diversificación Diversificación

1998

2002

Figura 4.3 Diseño de Investigación no diversificación - diversificación

El segundo paso, consistió en dividir a las empresas diversificadas en dos

grupos, el primero lo contituyen las compañías con diversificación relacionada y el

segundo con diversificación no relacionada en 2 años (1998 y 2002), lo cual representa

un diseño de 3X2. Esto permitirá probar las hipótesis 1 y 3. La figura 4.4 muestra los

tres grupos obtenidos de acuerdo a los dos pasos anteriores.


98

Diversificación Diversificación no
No Diversificación Relacionada Relacionada

1998 Grupo 1 1998 Grupo 2 1998

Grupo 0 2002 , Grupo 1 2002 Grupo2 2002 ,


2002

Figura 4.4 Diseño de Investigación no diversificación, diversificación relacionada


y diversificación no relacionada

El estudio longitudinal referente a la hipótesis 3, que establece el impacto en el

desempeño financiero de la continuidad de una estrategia de diversificación,

considerando que aquellas empresas que mantienen la diversificación moderada tendrán

un cambio en el desempeño financiero mayor que aquellas que optan por permanecer

como negocio único o bien con una diversificación no relacionada, considera la

formación de los siguientes seis grupos:

Grupo O: La empresas no diversificadas de 1998

Grupo 1: Las empresas no diversificadas de 2002

Grupo 2: Las empresas diversificadas relacionadas de 1998

Grupo 3: Las empresas diversificadas relacionadas de 2002

Grupo 4: Las empresas diversificadas no relacionadas de 1998

Grupo 5: Las empresas diversificadas no relacionadas de 2002.

Para el estudiar la dimensión longitudinal de la vigencia de la relación entre

diversificación y desempeño, correspondiente a las pruebas de hipótesis 4, 5 y 6 se

crearon 4 grupos:
99

Grupo O: Empresas que mantienen la misma estrategia de diversificación no relacionada

y empresas que mantienen la no diversificación a través del tiempo (no hay cambio de

diversificación en 2002 en comparación con 1998, es decir, presentan unas variables

dummy 0-0 y 2-2).

Grupo 1: Empresas que mantienen la misma estrategia de diversificación relacionada a

través del tiempo ( 1-1)

Grupo 2: Empresas que cambian a una estrategia de diversificación relacionada (0-1 o 2-

1)

Grupo 3: Empresas que cambian de una diversificación relacionada a una no

diversificación ( 1-0) o bien a una diversificación no relacionada ( 1-2)

Muestra

Aunque las bases de datos originales contienen un gran número de empresas, la

presente investigación contempló solamente aquellas concernientes al sector de

comercio al detalle y servicios que representa el sector terciario de nuestra economía.

Esa decisión tuvo la finalidad de que los efectos de la industria pudieran ser controlados

a través del análisis.

En su estudio Rumelt, especula que las empresas relacionadas son más hábiles

para extender sus competencias hacia áreas relacionadas, mencionando que cada una de

las industrias estudiadas se caracterizaban por competencias extensivas y por grandes

oportunidades de diferenciación y segmentación de productos. Por otro lado,

Montgomery ( 1982) ofrece una explicación alternativa de dichas diferencias entre las

empresas relacionadas y no relacionadas justificando que las empresas relacionadas


100

tienden a estar en industrias cuya estructura de mercado conduce a una rentabilidad por

arriba de la media. El constructo de estructura de mercado fue definido como el poder de

monopolio, las barreras de entrada, la inversión en investigación y desarrollo, en

publicidad y en activo fijo.

De acuerdo a Bettis ( 1981) el estudio de Rumelt es restringido a la información

en el nivel de la empresa y, por lo tanto, no incluye la información a nivel industria, de

manera tal que la información fue estudiada de forma conjunta entre las industrias. Esto

evidencia algunas limitaciones del estudio como la del poder de explicación de los

resultados los cuales deben ser cuidadosamente justificados debido principalmente a que

fueron eliminadas las diferencias estructurales, conductuales y de desempeño entre

industrias. Además, la interpretación de sus resultados debe hacer notar con especial

detalle el estudio de información conjunta entre industrias dado que las características

promedio entre estas pueden ser bastante diferentes de las características de cualquier

elemento particular de una industria. Además, grupos estratégicos y diferencias intra-

industrias que se incorporan no pueden ser estudiadas puesto que estas son especificas

de cada una en particular.

Bettis ( 1981) también establece que la inversión en investigación y desarrollo, en

publicidad y en activo fijo varían ampliamente entre industrias. Algunas industrias son,

por su naturaleza, altamente intensivas en la utilización de tecnología en consecuencia,

realizan inversiones mayores en términos relativos que otras; por lo tanto, considera que

existen diferencias en la intensidad de la inversión en capital entre las empresas

diversificadas relacionadas y las no diversificadas, y que pueden estar asociadas con las

diferencias observadas en la rentabilidad.


101

El propósito del presente estudio no es explorar las diferencias inter-industria o

intra-industria. Por el contrario, el propósito es examinar las diferencias entre diferentes

tipos de compañías diversificadas. La unidad de análisis es la empresa diversificada en

vez de las industrias particulares o los grupos estratégicos en las cuales participan. Por

lo tanto, a fin de controlar el efecto de dichas variables entre industrias, se decidió

considerar una sola industria, y así disminuir el riesgo de que variables no controladas

pudieran afectar la relación entre el nivel de diversificación y el desempeño financiero.

De esa manera es posible aislar únicamente la diferencia en el desempeño

financiero debido a la estrategia de diversificación y controlar aquellas diferencias que

podrían deberse a las características de la industria y otros factores.

Otra razón importante, de la decisión de utilizar una sola industria tiene que ver

con el método de clasificación utilizado de acuerdo al nivel de diversificación que

presentan las empresas. Este método, que se detalla más adelante, utiliza un promedio de

diversificación de todas las empresas de la muestra. Analizando los datos de la base de

datos se observó que el promedio de diversificación difería grandemente entre industrias

y, si se utilizaban varias industrias, el promedio de diversificación estaría afectado por

este comportamiento. Nuevamente, esta fue otra razón para estudiar una sola industria.

Como se mencionó con anterioridad, la industria que se consideró fue la de

comercio al detalle y servicios. Esta industria ha sido impactada en los últimos años

principalmente por la entrada de grandes minoristas internacionales, lo que ha generado

nuevas formas de desarrollo de competencia y de generación de estrategias como por

ejemplo, alianzas estratégicas, fusiones, adquisiciones, entre otros que han llegado a

varias empresas en la industria evaluar diferentes estrategias de diversificación.


102

El comercio al detalle o comercio minorista representa todas aquellas actividades

involucradas en el arte de hacer llegar los productos y servicios al consumidor final. Su

traducción al inglés es "retailing". Aunque estos términos son un poco limitados porque

involucran principalmente la venta de mercancías, el término de retailing es más amplio

ya que incluye todas las actividades que ayudan a que el producto llegue en el tiempo, la

forma y el costo que el cliente demanda para satisfacer más eficientemente sus

necesidades.

Este sector contribuye significativamente a la economía nacional. En Estados

Unidos, esta industria generó durante 2004 ventas por 3.5 trillones de dólares.

Este sector en los últimos años ha enfrentado grandes retos principalmente por la

entrada de la competencia extranjera. Ha evolucionado a través de los años y ha

demandado una constante modernización principalmente por la tendencia hacia la

asociación y diversificación entre las grandes corporaciones internacionales y sus

homólogos nacionales, hecho que ha direccionado a los negocios hacia una nueva forma

de hacer competencia.

De acuerdo a la base de datos de Stern & Stewart, se determina que los códigos

de industria (SIC) directamente relacionados con el área de retailing son el 2550

nombrado retailing (comercio al detalle en español) y el 3010 conocido como food and

drug retailing (comercio al detalle de farmacias y comidas). En cuanto al área de

servicios se consideran los SICS 2020 referente a Commercial Services (Servicios

Comerciales), el 2530 relacionado con Hotels, Restaurants & Leisure (Servicio de

Hoteles, Restaurant y Descanso), el 2540 referente a Media Services (Servicios de

Medios de Comunicación) y 2520 referente a Apparel (Moda).


103

El total de empresas que forman la muestra considerando los datos disponibles

en la base de datos Stern & Stewart. son 105 empresas que corresponden a 31 empresas

del SIC 2020, 4 del 2520, 15 del 2530, 32 del 2540, 18 del 2550 y del 3010 son 5.

Considerando la base de datos CompuStat y el periodo de tiempo 1998-2002, años que

contempla este estudio, las empresas son 83. En relación con la base anterior se pierden

17 empresas porque no existen datos de ellas ya que no se encuentra información

disponible en los 5 años que contempla el estudio. También, falta considerar el hecho de

que con el método se puede presentar el hecho de eliminación de empresas por no

cumplir con los rangos de diversificación, por lo cual el número de empresas pudiera

disminuir.

En la muestra, el sector de servicios comerciales esta constituido principalmente

por compañías que prestan servicios a empresas ( 61 % ), conocidas en el comercio al

detalle como terciarización o outsourcing, las principales son las que ofrecen soluciones

de mercadotecnia específicamente soluciones para hacer más eficiente y eficaz la

comunicación entre el negocio y los clientes y por lo tanto, fomentar las relaciones y la

lealtad de los mismos. Otro sector es el que ofrece soluciones financieras como

impresión de cheques y tarjetas de crédito, procesamiento de información y software, en

general seguridad en el movimiento de dinero. También soluciones administrativas en

general y administración eficiente del personal como soluciones de remuneraciones a

empleados, el manejo de recursos humanos desde el reclutamiento hasta el control de la

productividad, etc. Existen otras orientadas a la educación pública y privada en todos los

niveles, pero principalmente secundaria (15%). En menor escala existen las que ofrecen

servicios de viajes (7.6%), como intermediarios entre agentes de viajes y viajeros. El


104

resto ofrecen servicios en casas, manejo de desperdicios y servicios de energía eléctrica.

El SIC 2520 corresponde al área conocida como artículos durables y "moda". En

esta categoría se seleccionaron 4 empresas dedicadas a la venta de ropa de moda en sus

propias tiendas.

El sector de la muestra 2530 esta formado por el 23% de hoteles, 46% de

restaurante y el 31 % de lugares o venta de equipo de entretenimiento principalmente

referentes a casinos.

El sector de servicios de medio, los que predominan son los que tienen que ver

con la imagen y servicios de mercadotecnia en los medios de comunicación (33%), otros

importantes son las estaciones de radio y televisión (29%), los noticieros representan el

19%, le siguen los que ofrecen canales y servicios de cable o televisión pagada con un

14% y el resto lo constituyen los que distribuyen películas, obras teatrales o programas

de televisión.

Del sector de comercio al detalle, los minoristas que predominan son los que

están en el giro de venta de autos y refacciones que representan el 46% de este sector,

con el 15% están las empresas de venta de tecnología, también con el 15% las tiendas

que venden a un solo precio toda su mercancía y el resto que representa el 24% son

tiendas que venden productos para oficina, accesorios para la casa y salones de belleza.

El último sector también de comercio al detalle está constituido en un 80% por

tiendas de comida ya sea de conveniencia o bien que distribuyen a restaurantes y hoteles

y el 20% restante venden medicinas.


105

La muestra queda integrada por un total de 80 empresas y es suficiente para

emplear los métodos de investigación especificados. Estas empresas se encuentran

detalladas en los anexos 3 y 4.


106

CAPÍTULO V

Análisis de los Datos, Resultados y Discusión

Del universo de análisis fueron seleccionadas 83 empresas del sector de

comercio al detalle y de servicios. Al aplicar el método de Entropía para medir la

diversificación se perdieron 3 de ellas, por lo que la muestra sobre la cual se efectuó el

análisis fueron 80 compañías.

Para llevar a cabo el análisis de datos se separó la muestra en dos cortes

temporales 1998 y 2002, el modelo definitivo se presenta en la figura 5 .1.

Tiempo
1

Tiempo 1
2002

Diversificación Diversificación Diversificación Diversificación


Relacionada No Relacionada nula Relacionada No Relacionada

Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño


Financiero (EVA) Financiero (EVA) Financiero (EVA) Financiero (EVA) Financiero (EVA) Financiero (EVA)

Figura 5.1 Relación longitudinal entre nivel de diversificación y desempeño financiero

El presente estudio lleva a cabo un análisis empírico de la relación entre el

desempeño financiero, medido por primera vez en esta clase de estudios a través de

EVA, y el nivel de diversificación de las empresas medido como diversificación nula

cuando la empresa presenta cero diversificación, diversificación relacionada cuando las

actividades que realizan se relacionan unas con otras y diversificación no relacionada

que se presenta cuando la empresa participa en industrias que dificilmente pueden


107

compartir actividades similares o complementarias. La relación entre desempeño

financiero y diversificación se analizó en dos momentos: 1998 y 2002.

La tabla de contingencia 5.1 ayuda a ordenar y preparar el presente estudio de

acuerdo a los tres factores interactivos que juegan el papel más importante y

sobresaliente (nivel diversificación, desempeño financiero y tiempo), la notación de las

variables utilizadas y los valores binarios de las variables. Considerando la parte

cuantitativa, la unidad de análisis fue cada nivel de diversificación alcanzado por cada

empresa.

La tabla 5.1 representa cada nivel de diversificación como un Xijk, donde i

representa el periodo al que pertenece la observación;} la clasificacióncomo

diversificación relacionada o no relacionada y {como diversificado o no diversificado y

la información fue agrupada en todas las posibles combinaciones de tres factores

binarios, es decir, seis posibles combinaciones (3X2) que incluyen en este caso a 80

empresas del sector comercio al detalle y el sector servicios para los años 1998 y 2002,

lo que da un total de 160 comparaciones.

Desempeño Financiero (EVA)


Tiempo
i = 1 (1998) i= 2 (2002) X.jk X .. k
No 48 42 90 90
Relacionada 11 9 20
Si 70
No Relacionada 21 29 50
Xi 80 80 160

Tabla 5.1 Frecuencias de cada factor o nivel de combinación por Entropía

La muestra quedó integrada como sigue: en 2002 un 53% fueron no

diversificadas, 11 % diversificadas relacionadas y 36% diversificadas no relacionadas.


108

En 1998, 60% no diversificadas, 14% relacionadas y 26% no relacionadas. La figura 5 .2

muestra esta distribución.

Jg)g

Ni dversificah; Ni dversi ficah;

• Diversificah; • Diversificah;
rela:irnabs rela:ioom
53%
00'/o • Diversificah; no • Diversificah; no
rela:ioom 11% rela:ioom

Fig. 5.2 Distribución por tipo de diversificación

La figura 5.3 muestra la distribución de la muestra en función al sector industrial

al que pertenecen las empresas incluídas. Como se puede observar, predominan

empresas de servicios con un 72% del total, en comparación con solo el 28% para las

empresas de comercio al detalle.

Hoteles, Restaurant
y Entretenimiento
16%

Servicios
----- 56%

Comercio al Detalle
y "Moda"
28%

Figura 5.3 Distribución de Empresas por Sector


109

La figura 5.4 muestra la distribución de la muestra de acuerdo a la clasificación

SIC. Las empresas que predominan son las de Servicios Comerciales y Servicios de

Medios de Comunicación con 31 % y 26% respectivamente y, en seguida, las empresas

de Comercio al Detalle con 16% y hoteles, restaurantes y entretenimiento con 16%. Por

último, las de comercio al detalle de comida y moda con 6% y 5% respectivamente.

Comercio al Detalle
comida Servicos
6% comerciales
Comercio al Detalle
16%

Servicio en medios/
26%
Hoteles,
Restaurante y
Entretenimiento
16%
Figura 5.4 Distribución por área comercial y de servicios

La figura 5.5 muestra gráficas Box-Plot de la variable dependiente EVA, donde

se agrupan gráficamente los conjuntos de datos numéricos en 5 cuartiles (la observación

más pequeña, cuartil más bajo (Ql), la media (Q2), el cuartil superior (Q3), y la

observación más grande). Como se puede observar hay ciertos datos tanto para 1998

como para 2002, que muestran ciertas observaciones que no siguen el mismo

comportamiento que el resto del grupo.


110

1998 2002

0 .10 67
26 o
o
·"' .so
OJ)S

<l'.'. 0 .00
-< 00
~ $
>
W-l
>
W-l
-O.OS
59
o
is

-010

o 'º
,.oo
"° 100 00 1.00 200

N ivel diversificación Nivel diversificación

Figura 5.5 Box-Plot

Analizando estas observaciones se concluye que efectivamente las medias en

términos de EVA, en ambos años, de las empresas con diversificación relacionada son

mayores en comparación a las de los grupos no diversificados o con diversificación no

relacionada.

Para determinar si estas observaciones representan valores atípicos (outliers) se

procedió a estandarizar los valores y se confirmó que para 1998 ninguna de las

observaciones de los grupos Oy 1 presentan valores por arriba de 3 o debajo de -3

desviaciones estándar a partir de la media.

Sin embargo en el caso de las observaciones de 2002, se observaron valores de Z

mayor que 3. Como este valor puede llegar a ser hasta 4 para muestras grandes ( mayor o

igual que 80), no se determina que esta observación sea un outlier (Hair, Anderson,

Tatham y Black, 1999). Además, aplicando la distancia de Cook se confirmó que

ninguna de las observaciones (valores estandarizados de EVA) tiene una distancia


111

mayor que 1, por lo que se considera que la observación en cuestión no es influyente y

por lo tanto, es conveniente retenerla.

Pruebas Estadísticas

El modelo de investigación incluye dos variables: "desempeño financiero"

medido a través de EVA como un porcentaje del capital, y "diversificación" cuyos

niveles se calculan utilizando el índice de Entropía. EVA es una variable métrica

cuantitativa, dependiente del nivel de diversificación, especificado con una variable

artificial (dummy) a la cual se le asignó un valor de O cuando no había diversificación, 1

para la diversificación relacionada y 2 para la diversificación no relacionada.

Aunque por lo general, EVA se acostumbra a analizar y comparar en términos

absolutos, todas estas pruebas anteriores fueron aplicadas a la variable dependiente EVA

como porcentaje del capital con el fin de evitar los efectos del tamaño de empresa. Para

lo cual relativizó su valor mediante la transformación mostrada en la figura 5.6.

Nopat
%EVA= - Costo de Capital(%)
Capital

Figura 5.6 Cálculo EVA en porcentaje sobre capital

Las pruebas de hipótesis del estudio se instrumentaron como pruebas de igualdad

de medias entre grupos. Por lo tanto, se utilizó el análisis de varianza (ANOV A) con el

fin de establecer si existe alguna asociación entre la variable independiente (nivel de

diversificación) y la variable dependiente (desempeño financiero medida a través de

EVA). La aplicación de ANOVA requiere el cumplimiento de los tres supuestos


112

siguientes: normalidad, homogeneidad de varianza e independencia de residuos. Por lo

tanto, se procedió a comprobar su cumplimiento antes de llevar a cabo las pruebas de

ANOVA.

En aquellos casos en que no se cumplieron los requisitos, y como una manera de

contrarrestar los resultados, también se empleó el análisis de la varianza de Kruskal-

Wallis, prueba no paramétrica equivale al ANOV A. Esta prueba verifica si varias

muestras independientes proceden de la misma población, se utiliza cuando se mide al

menos una variable ordinal X sobre k subpoblaciones (k mayor o igual que 2) de una

muestra, y se trata de contrastar la hipótesis nula de que la distribución de X es la misma

para todas las subpoblaciones de la muestra. El nivel de confianza se determina en 95%.

Con la finalidad de hacer más robustos los resultados obtenidos a través de

ANOVA se efectuaron pruebas post hoc (a posteriori) a través del método de Tukey

HSD para identificar las diferencias significativas entre grupos. Esta prueba es conocida

por ser conservadora al compensar los resultados significativos espurios o falsos que

pueden ocurrir cuando se realizan comparaciones múltiples. Por lo tanto, permite tener

una medida de diferencia entre todas las posibles comparaciones de medias.

En esta medida se compara el valor encontrado de la diferencia con un valor

crítico para observar si la diferencia es significativa. El valor crítico mencionado es lo

que se conoce como HSD (honestly significant difference: Diferencia honestamente

significativa) la cual debe ser calculada previamente.

Estas mismas pruebas se aplicarán a la relación del nivel de diversificación y el

EVA.
113

Resultados

Desempeño financiero y el modelo U invertida

Para constatar empíricamente la presencia de una relación estadística entre el

nivel de diversificación de las empresas y su desempeño financiero, medido en términos

de EVA, se efectuaron distintas pruebas constrídas a partir de las hipótesis propuestas

anteriormente. A continuación se detalla su planteamiento y los resultados obtenidos.

El primer paso consistió en probar el criterio del modelo de la U invertida

especificado en la primera hipótesis tanto para 1998 como para 2002, la cual establece

lo siguiente:

H 1 nula: No existe diferencia significativa en el desempeño financiero con base en el

EVA, en función del grado de diversificación corporativa

H 1 alternativa: Existe diferencia significativa en el desempeño financiero con base en el

EVA, en función del grado de diversificación corporativa mostrando un comportamiento

de U invertida: Una relación positiva entre no diversificación y diversificación

relacionada, y una relación negativa entre diversificación relacionada y diversificación

no relacionada.

Para probar esta hipótesis se procedió a realizar un análisis de varianza

(ANOVA). Previamente se aseguró que se cumplieran con los tres supuestos antes

mencionados: normalidad, homogeneidad de varianza e independencia de residuos.

Normalidad

La figura 5.7 muestra el histograma de la variable dependiente (EVA), Donde se

puede observar que la distribución de dicha variable sigue un comportamiento normal en


114

ambos años de estudio. Los residuales estandarizados y los valores predichos de y se

presentan en la figura 5.8, en la cual no se intuye anormalidad alguna.

Además, todos los valores de los residuales estandarizados quedan en un rango

entre 3 y -3 y corroboran que se cumple con el criterio de normalidad en la distribución.

1998 2002
:, :5

"' "'
:Q :Q
'ü IS "ü 1$
.,:,e e
.,u "u
:,

et: J:
10 10

O 10 -00, 000 o" 010 -01s ,010 ..005 000 0OS o,o C1S

Eva/Capital Eva/Capital

Figura 5.7 Distribución nonnal

< 1998 < 2002


(ll
(ll
...... ......
o o>-1
>-1
>-1 >-1
('[)
('[)
....o.u, 1
....o.u,
i:::: i:::: 1
(ll
(ll
...... ......
('[) ('[) l
u, .\ u,
,-+ ,-+

§ § .\

o. o.
~- ~-
(ll
(ll J
o. o.
o ,1! _,, -)1 I,;~
o -•l .(¡5 e; JI

Valor proyectado Valor proyectado


Figura 5.8 Distribución nonnal de residuales
115

Como se estableció anteriormente solo una observación correspondiente a una

submuestra de 1998 arrojó un valor por debajo de -3. A este dato en particular se le

aplicó prueba de la distancia de Cook y se determinó que era un dato no influyente, por

lo cual se decidió retenerlo dentro de la muestra.

También se contrastaron los valores de las submuestras con los valores

hipotéticos de una distribución normal mediante gráficas de frecuencia acumulada la

figura 5.9 muestra como los puntos se agrupan muy cerca de la línea de 45 grados, por

lo que nuevamente se corrobora la ausencia de señales que pudieran sugerir

inc1umplimiento de criterio de normalidad.

1998 2002
~---------------
1.0 1.0

0.8 0.8
.CI .CI
o o
.t .t
§ 0.6 § 0.6
u u
..
"'•
~ 0.4
...
"'
~ 0.4
c. c.
"'
w "'
w
o: o:

O.O 02 OA o• o• 1.0 0.2 o.4 o.6 o.a 1.0

Observed Cum Prob Observed Cum Prob

Figura 5.9 Distribución de Probabilidad Normal

Dada la importancia del requisito de normalidad en la distribución de los valores

de la variable de estudio, para reforzar los resultados de la prueba de ANOV A, se

procedió a la aplicación de pruebas estadísticas mas rigurosas. En una primera instancia

se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Este estadístico es empleado para probar

la hipótesis nula de que la muestra sigue una distribución específica. A diferencia de


116

otras pruebas, el resultado no significante (p mayor a 0.05) de esta prueba es

conveniente puesto que significa que la distribución teórica es apropiada, en este caso la

normal.

Los resultados de estas pruebas para los diferentes grupos de acuerdo a la

variable dependiente EVA se presentan en las tablas 5.2 y 5.3 y muestran los grupos

divididos por año.

Para aplicar esta prueba la muestra fue dividida de acuerdo a los grupos y se

obtuvo que para los tres grupos la distribución es normal (se puede observar como en

todo los casos el nivel de significancia es mayor a 0.05.

Una muestra Kolmogorov-Smirnov 1998


DRDU EVA/CAPITAL
o N 48.000
Parámetros normales Media -0.013
Desviación Estándar 0.041
Mayores Diferencias Absoluta 0.117
Positiva 0.091
Negativa -0.117
Kolmogorov-Smirnov Z 0.814
Sianificancia 0.522
1 N 11
Parámetros normales Media 0.034
Desviación Estándar 0.058
Mayores Diferencias Absoluta 0.124
Positiva 0.088
Negativa -0.124
Kolmogorov-Smirnov Z 0.411
Sionificancia 0.996
2 N 21
Parámetros normales Media -0.011
Desviación Estándar 0.048
Mayores Diferencias Absoluta 0.122
Positiva 0.122
Negativa -0.121
Kolmogorov-Smirnov Z 0.561
Sianificancia 0.911

Tabla 5.2 Resultados de la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smimov para 1998


117

La tabla 5.3, confirma los mismos resultados para la muestra de 2002, la cual

también fue dividida en los tres grupos que especifican los diferentes niveles de

diversificación. En todos los casos, el nivel de significancia del estadístico también es

mayor a 0.05 es decir, no se rechaza la hipótesis nula de que EVA sigue una

distribución normal.

Una muestra Kolmogorov-Smirnov 2002


DRDU EVA/CAPITAL
o N 42
Parámetros normales Media -0.012
Desviación Estándar 0.046
Mayores Diferencias Absoluta 0.172
Positiva 0.130
Negativa -0.172
Kolmogorov-Smirnov Z 1.114
Siq nificancia 0.167
1 N 9
Parámetros normales Media 0.039
Desviación Estándar 0.086
Mayores Diferencias Absoluta 0.257
Positiva 0.257
Negativa -0.155
Kolmogorov-Smirnov Z 0.770
Siqnificancia 0.594
2 N 29
Parámetros normales Media -0.0205
Desviación Estándar 0.0540
Mayores Diferencias Absoluta 0.1463
Positiva 0.1017
Negativa -0.1463
Kolmogorov-Smirnov Z 0.7879
Siqnificancia 0.5640

Tabla 5.3 Resultados de la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smimov para 2002

El segundo requisito para utilizar ANOVA es la homogeneidad de la varianza.

Para probar la presencia de este requisito se empleó el estadístico de Levene. En el año

1998, esta prueba marca un nivel de significancia de 0.265 y para 2002 de 0.134,

resultados que corroboran el supuesto de homogeneidad de varianzas.


118

El tercer y último requisito es que los residuos sean independientes. Para evaluar

el cumplimiento de este requisito fue necesario determinar la significancia de la

correlación de residuos mediante la técnica de Durbin-Watson (DW). De tal manera que

se buscaran valores con DW entre 1.75 y 2.25. Para 1998, la DW es de 1.84 por lo que

cae justo en el límite inferior donde se puede determinar que no existe correlación entre

los residuos. En cuanto a 2002, la DW es de 1.83 por lo que se concluye que para este

año los residuos tampoco se encuentran correlacionados. Una vez que se ha obtuvo

evidencia de que la muestra cumple con los requisitos de ANOV A, se procedió a su

calculo e interpretación.

Como se muestra en la tabla 5.4 tanto en 1998 como en 2002 la media estadística

del EVA para empresas diversificadas relacionadas es mayor que la de las empresas no

diversificadas y de las empresas diversificadas no relacionadas.

Factor
EVA
Tiempo 1 Tiempo 2
1998 2002
Nula (O) -1.29% -1.21%
Diversificación Relacionada (1) 2.89% 3.94%
No Relacionada(2) -1.10% -2.05%
Tabla 5.4 Medias de EVA de acuerdo al nivel de diversificación para 1998 y 2002

Para 1998 y 2002 incluso la media del grupo 1 es positiva mientras que el grupo

O y 2 generan medias de EVA negativo. Estas medias se consideran significativamente

diferentes como se muestra en la tabla 5.5

Factor
EVA
Tiempo 1 Tiempo 2
1998 2002
F=4.02 F=4.27
1 Diversificación
(p=0.02) (p=0.02)
Tabla 5.5 Significancia estadística de la relación diversificación-desempeño financiero por ANOVA
119

La figura 5 .1 O representa la relación curvilínea que se específica en la primera

hipótesis del presente estudio.

1998 2002
(ti 004 o:I , ..
-g -g
E ,.,
..,
V,
.§ "'
u,¡ oa: ~'"
-¡;j "c;}OI
.5 001 0
e:
,_
OJ)
@lioo
¿o:I ,., o:I
:E).01

:,ao:I 0.01
:.a
o:I
)O~
Q) Q)
¿ -00, ¿,o,
,.,
Nula Relacionada No Relacionada Nula Relacionada No Relacionada
Niveles de Diversificación Niveles de Diversificación

Figura 5.1 O Relación entre niveles de diversificación y desempeño financiero (EVA)

Para probar que las medias eran significativas para los grupos en estudio, se

realizó el análisis Tukey, cuyos resultados se muestran en la tabla 5.6. Como se observa

existen diferencia entre todos los grupos tanto para 1998 como para 2002, lo que

concuerda también el modelo de la U invertida (los niveles p en todas las comparaciones

de media son menores o iguales a 0.05).

1998 2002
Diferencia de Diferencia de
(l) drdu (J) drdu Media Significancia Media Significancia
1 o 0.04 0.02 0.05 0.03
2 0.04 0.05 0.06 0.01
Tabla 5.6 Diferencia entre grupos de acuerdo a la prueba de Tukey HSD

De tal manera que los resultados se dirigen hacia lo esperado y especificado en la

hipótesis 1 y por lo tanto, el desempeño financiero (EVA) está positivamente

relacionado desde los niveles de no diversificación hasta la diversificación relacionada y


120

está negativamente relacionada desde los niveles de diversificación relacionada hasta la

diversificación no relacionada.

Con la finalidad de reforzar la confianza en los resultados obtenidos, se

aplicaron pruebas más robustas, como la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis cuyos

resultados se muestran en la tabla 5. 7 la cual muestra los valores de la xi para cada

factor y en paréntesis se muestra la probabilidad del error a para el valor xi, así como el

número grados de libertad para la prueba estadística específica.

Factor
EVA
Tiempo 1 Tiempo 2
1998 2002
7.20 6.07
1 Diversificación
(0.03,2) (0.05,2)
Tabla 5.7 Prueba no paramétrica de Kruskal Wallie de la relación diversificación-desempeño financiero

La tabla 5.7 muestra que existe una fuerte relación entre el nivel de

diversificación y el desempeño financiero, de tal manera que, con base en esta prueba, el

nivel de desempeño financiero alcanzado por la empresa esta claramente relacionado

con la estrategia de diversificación seleccionada por la empresa.

Ramanujam y Varadarajan (1989), Datta (1991) y Sambharya (2000)

recomiendan a los investigadores utilizar más de una medida de diversificación para

incrementar la validez y confiabilidad de sus resultados, por lo cual se utilizará en el

estudio también la medida de Rumelt para comparar los resultados.

Habiendo clasificado a las compañías de acuerdo con el criterio de

diversificación propuesto por Rumelt, se determinó la relación del desempeño financiero

y el grado de diversificación, obteniéndose los resultados que se muestran en la tabla 5.8


121

Factor
EVA
Tiempo 1 Tiempo 2
1998 2002
Nula (O) -1.29% -1.13%
Relacionada (1) 2.74% 3.83%
No Relacionada(2) -1.21% -2.31%
Tabla 5.8 Relación EVA-Diversificación 1998 y 2002 por Rumelt

Como se puede observar tanto los resultados que miden la diversificación por

Entropía como los resultados que utilizan la clasificación de Rumelt arrojan un resultado

semejante para la prueba de hipótesis 1. En ambos casos los resultados son significantes

al 5% . Adicionalmente, en la tabla 5.9 se puede observar cómo para 1998, al aplicar el

método de Rumelt, solo en un caso tuvo lugar una reclasificación (respecto a la obtenida

por el método de Entropía).

Desempeño Financiero (EVA)


Tiempo
Tiempo 1 ( 1998) Tiempo 2 (2002) X.jk x .. k
No 48 41 89 89
Diversificación Relacionada 12 10 22
Si 71
No Relacionada 20 29 49
Xi 80 80 160

Tabla 5.9 Frecuencias de cada factor o nivel de combinación por Rumelt

Para 2002, sin embargo, existieron cuatro cambios, principalmente por el

negocio dominante, de acuerdo a la razón Rs especificada por Rumelt como la razón de

especialización.

Puesto que la variable diversificación es una variable categórica se clasificó a las

empresas también de acuerdo con un análisis cluster, el cual es un técnica utilizada para

clasificar casos en grupos que son relativamente homogéneos dentro de si mismos


122

(mínima varianza) y heterogéneos entre ellos (máxima varianza), sobre la base de un

conjunto definido de variables. Estos grupos se llaman Clusters.

Al aplicar este método para 1998 solo en dos casos se obtiene una clasificación

distinta de Entropía (cambian de una diversificación relacionada a una nula). En 2002 la

re-clasificación es de 3 casos clasificados como relacionados que cambian a no

diversificados y 8 casos clasificados como no relacionados que cambian a no

diversificados, principalmente por que su DT (explicado su cálculo en el anexo 2) es

algo bajo, y un caso cambia de no relacionado a relacionado. Aún así la media de las

empresas diversificadas relacionadas es mayor que los otros niveles de diversificación,

tal y como sucede con las metodologías de Entropía y Rumelt, es decir, siguen la misma

tendencia de la hipótesis 1. Estos cálculos se muestran en la tabla 5 .1 O

Factor
EVA
Tiempo 1 Tiempo 2
1998 2002
Nula (O) -1.07% -1.01%
Relacionada ( 1) 2.59% 3.29%
No Relacionada(2) -1.10% -2.00%
Tabla 5.1 O Relación EVA-Diversificación 1998 y 2002 por Análisis Clúster

Tamaño de la empresa con base en el nivel de ventas, como moderador de la relación

desempeño financiero y nivel de diversificación

En este trabajo se midió el desempeño financiero a través de EVA, el cual

representa un constructo en términos absolutos, comparable entre empresas del mismo

sector económico (código SIC) y del mismo tamaño de empresa, aproximadamente. Sin

embargo y con la finalidad de controlar el efecto que pudiera corresponder al tamaño de

la empresa se decidió introducir en el análisis una medición relativizada, calculada como


123

el cociente de EVA dividido por el capital contable de la empresa. Además, se procedió

a generar un análisis ANCOV A considerando en la relación previamente definida a las

ventas de la empresa (tamaño de la empresa) como covariable. Las tablas 5.11 para 1998

y 5.12 para 2002 muestra que la variable ventas no tiene ningún efecto sobre la variable

dependiente y no constituye una covariable de la relación diversificación y desempeño

financiero.

Variable Dependiente: EVA


Suma Cuadrática Grados de Libertad F p
Modelo Corregido 0.022 3 3.709 0.02
Intercepto 0.001 0.482 0.49
Ventas 0.006 2.893 0.09
Diversificación 0.015 2 3.785 0.03
Error 0.149 76
Total 0.174 80
Corrected Total 0.171 79

Tabla 5.11 Análisis ANCOVA con las ventas como covariable 1998

Variable Dependiente: EVA


Suma Cuadrática Grados de Libertad F p
Modelo Corregido 0.028 3 3.159 0.03
Intercepto 0.000 0.068 0.79
Ventas 0.003 0.938 0.34
Diversificación 0.025 2 4.182 0.02
Error 0.225 76
Total 0.260 80
Corrected Total 0.253 79

Tabla 5.12 Análisis ANCOV A con las ventas como covariable 2002

EVA en términos absolutos

EVA es comúnmente analizado y comparado en términos absolutos. Por lo cual,

es de interés de esta tesis comprobar la hipótesis 1 con dicha medición.


124

Los resultados de la prueba ANOVA con esta medida alternativa presentan una

dirección en la relación desempeño financiero y nivel de diversificación congruente con

lo planteado en la hipótesis 1, tal como se puede observar en la tabla 5 .13.

Factor
EVA
Tiempo 1 Tiempo 2
1998 2002
Nula (O) -$ 1.13 -$ 25.92
Diversificación Relacionada (1) $ 130.31 $ 153.76
No -$ 97.34 -$ 109.77
F 5.28 6.00
p (0.00,2) (0.00,2)

Tabla 5.13 Relación diversificación-desempeño financiera EVA absoluto

Aplicando la prueba de Tukey se obtuvo que en las comparaciones de las medias

entre los grupos diversificación nula a diversificación relacionada y diversificación

relacionada a no relacionada son significativamente distintas, de acuerdo a los resultados

de la tabla 5.14. Para 1998 la comparación 1-0 tiene un nivel de significancia de 0.02 y

para la comparación 1-2 el nivel es inferior a 0.05.

Para 2002 se presenta el mismo comportamiento ya que en la comparación 1-0 la

significancia es de 0.04 y para 1-2 es de 0.00.


125

1998 2002
Diferencia de Diferencia de
(I) drdu (J) drdu Media Significancia Media Significancia
1 o 131.44 0.02 179.67 0.04
2 227.65 0.00 263.53 0.00

Tabla 5. 14 Estadístico de Turkey con EVA valores absolutos

La prueba de Fisher tiene un nivel de significancia aceptable como los muestra la

tabla 5.13 para ambos años. Al probar los supuestos de ANOV A se concluyó que la

variable analizada cumplió con el supuesto de normalidad al obtener un nivel alto de

significancia en la prueba Kolmogorov-Smirnov (mayor a 0.05). La independencia de

los residuos también se corroboró según el estadístico de Durbin Watson.

Solamente al probar la homogeneidad de varianza, de acuerdo con la prueba de

Levene la significancia resultó ser muy baja. Por lo tanto se utilizó la prueba no

paramétrica de Kruskal-Wallis que no requiere del supuesto de homogeneidad. A través

de esta prueba se obtiene que los grupos son diferentes para 1998 ya que la prueba

marca un nivel de X 2 de 6.314 para 1998 con un nivel de significancia de p=0.043 y para

2002 una X 2 de 6. 91 7 con un nivel de significancia de p=0. 03 1.


126

Desempeño financiero y diversificación o no diversificación

La segunda hipótesis de este trabajo propone la existencia de una relación entre

la presencia o ausencia de diversificación y el desempeño financiero y establece lo

siguiente:

H2 nula: El desempeño financiero (EVA) de las empresas no diversificadas no es mejor

que el de las empresas diversificadas.

H2 alternativa: El desempeño financiero (EVA) de las empresas no diversificadas es

mejor que el de las empresas diversificadas.

Para probar esta hipótesis también se realizó una comparación de medias

grupales con DT, que determina únicamente si las empresas están o no diversificadas.

En la tabla 5.15 se puede observar como para 1998 y para 2002 no se observa una

asociación significativa entre las medias grupales como se estableció en la hipótesis

puesto que la X 2 es muy pequeña y, por lo tanto, no hay significancia estadística.

Factor
EVA
Tiempo 1 Tiempo 2
1998 2002
3.02 O.JO
1 Diversificación
(0.08,1) (0.75,1)

Tabla 5.15 Prueba no paramétrica de Kruskal Wallie de la relación diversificación-desempeño financiero


EVA absoluto

Como se muestra en la tabla 5.16 la tendencia de media es contraria a lo

establecido, es decir, el grupo no diversificado tiene peor desempeño financiero que el

grupo diversificado. Por lo tanto, se rechaza con la hipótesis 2.


127

Factor
EVA
Tiemoo 1 Tiempo 2
1998 2002
No (0) -1.29% -1.21%
1 Diversificación
Si (1) 0.27% -0.63%
F 2.20 0.21
p (0.14' (0 .64'

Tabla 5.16 Relación EVA-Diversificación y No Diversificación por ANOV A

Esto se puede observar también en la figura 5.11.

1998 2002
·- ·- ·--··-· ··-··· -·- ··· - - --- - - - - - -- -- - ~ - - - - - - -- - --- - --- -- - - - ---- -- -.
~ ,.., ~ ~""
ro ro
E
·;::; E ·'"'
·;::;
"' º""
LI.l "' º"'
LI.l
cai:: cas::: -0000

- .ODOS
·bJ)
"§ .0.01
ti3 ro
¿ ¿ .0 011
ro .o o,
-o
Q)
-~
""'O
Q)
.000

~ O OI S ¿ 0 013

.00 '00
00
"'
Diversificación Total Diversificación Total

Figura 5. 11 Relación entre diversificación total y desempeño financiero (EVA)

Utilizando la clasificación de Rumelt se encuentra el mismo comportamiento que

con Entropía, aunque estos resultados también son no significantes ni para 1998

(F=2.198 y p=0.142) ni para 2002 (F=0.09 y p=0.762)


128

Diversificación y otras variables de desempeño

Este estudio de investigación va más allá de las pruebas de hipótesis orientadas

al EVA, este incluye pruebas con el objetivo de observar y analizar los resultados que se

obtenían con estas variables al ser utilizadas para medir el desempeño financiero.

Las bases de datos que soportan este estudio contienen información que se puede

utilizar para realizar el análisis con otras variables económicas dependientes utilizadas

en estudios anteriores, como ROA y ROE, comúnmente utilizadas por expertos en el

tema como Rumelt y Palepu.

Los cálculos obtenidos al analizar la relación entre diversificación y estas otras

variables se presentan en la tabla 5.17 para 1998

Diversificación Total Niveles de Diversificación


1998 o 1 p o 1 2 p
No. Empresas 48 32 48 11 21
ROA 5.49% 6.66% 0.35 5.49% 9.38% 5.24% 0.08
ROE 12.50% 12.68% 0.97 12.50% 16.23% 10.82% 0.81
Precio acción 31.92 63.19 0.05 31.92 36.69 77.08 0.05
UPA 0.8 2.57 O.JO 0.8 1.41 3.17 0.16
ROAC 9.78% 9.59% 0.94 9.78% 12.53% 8.05% 0.57
NOPAT 153.29 326.52 .00* 153.29 454.22 259.63 .00*
Valor de Mercado 4822.85 8132.1 .04* 4822.85 7968.8 8217.63 .12
Valor Agregado de Mercado 2523.71 3958.18 0.15 2523.71 4678.7 3580.72 0.27

Tabla 5.17 Relación diversificación y otras variables tradicionales de medición de desempeño 1998

La tabla 5.17 permite observar que en 1998 las empresas con mayor ROA y ROE

son las empresas diversificadas relacionadas (1 ), aunque esta relación es no

significativa. Este resultado coincide con los resultados de investigaciones previas como
129

Rumelt y Palepu. El mismo comportamiento presentan estas dos variables para 2002

como se observa en la tabla 5.18.

Diversificación Total Niveles de Diversificación


2002 o 1 p o 1 2 p
No. Empresas 42 38 42 9 29
ROA 6.32% 4.75% .21 6.32% 7.92% 3.77% .07
ROE 14.64% 9.75% 0.22 14.64% 15.02% 8.12% 0.28
Precio acción 28.73 54.84 0.17 28.73 22.98 64.73 0.18
UPA 1.28 1.6 0.58 1.28 1.04 1.77 0.66
ROAC 7.69% 7.49% 0.86 7.69% 10.66% 6.51% 0.12
NOPAT 239.76 356.00 .2 239.76 480.93 317.23 .25
Valor de Mercado 5050.77 9479.50 .00* 5050.77 10242.45 9242.73 .02*
Valor Agregado de Mercado 1494.96 4195.22 .00* 1494.96 5766.59 3707.56 .00*

Tabla 5. 18 Relación diversificación y otras variables tradicionales de medición de desempeño 2002

En ambos cortes temporales las empresas con menor desempeño financiero son

las no relacionadas, relación de manera congruente con la hipótesis 1 de este estudio.

Las figuras 5.12 y 5.13 muestran la relación entre ROA y ROE con los niveles de

diversificación, así como la diferencia entre 1998 y 2002.

Dichas figuras muestran como las empresas diversificadas relacionadas

mantuvieron a lo largo del tiempo un nivel muy parecido tanto de rendimiento sobre

activos como sobre el capital. Las diferencias principales se encuentran con las de

negocios únicos las cuales en ambos casos crecieron a diferencia de las diversificadas

que disminuyeron su rendimiento. Aunque se debe aclarar que estas diferencias grupales

son no significativas principalmente porque estas son de muy poca magnitud sobre todo

en el caso de diversificación relacionada con la de negocio único o bien no

diversificadas.
130

9.38%
16.23%

- - - - 1998
- - 2002 7.92%
15.02%
14.64% .•

<C 1998
oo::
12.5% 2002
10.82%
6.32% ·

5.49% 5.24%
8.12%

o 2 o 2
Nivel Diversificación Nivel Diversificación

Figura 5. 12 Comparación ROE 1998-2002 Figura 5.13 Comparación ROA 1998-2002

Como se estableció en el capítulo 2, mediciones de desempeño tienen la

desventaja de que no incluyen el riesgo del costo de capital.

Al analizar el ROAC (que considera el capital promedio) los resultados muestran

la misma tendencia que EVA; es decir, las empresas relacionadas presentan un mayor

ROAC que el de los negocios únicos y los diversificados no relacionados, es decir, va en

la misma dirección que EVA.

La utilidad por acción (UPA) representa la división de la utilidad neta de la

empresa en un año determinado divida entre el número de acciones promedio de la

compañía en el mismo periodo de tiempo. Como se puede observar en las tablas

anteriores la UPA es mayor para las empresas no relacionadas esto podría ser por el

hecho de que toma en cuenta la utilidad neta y no considera a diferencia del EVA a

aquellas partidas extraordinarias que deben quitarse a la utilidad y así considerar el

NOP AT que es más restrictivo y consistente para fines comparativos entre años. Al
131

analizar esta última variable se puede observar como para ambos años es mayor para las

empresas relacionadas.

Existen otras variables que también han sido utilizadas como el precio de la

acción, aunque por sus términos es más difícil de estudiar. Existen empresas como el

Washington Post Office cuyo precio por acción es sumamente grande en comparación,

pero esto no quiere decir, que son menos rentables, a lo mejor el crecimiento que

tuvieron en cuanto a precio fue mejor.

En cuanto al costo de capital, las empresas con mayor costo fueron las

relacionadas y el capital con el que cuentan es mayor para las empresas no relacionadas.

El impacto que se infiere que tienen estos datos sobre el EVA en términos

absolutos se muestra en las figuras 5 .14 y 5 .15. Las empresas diversificadas

relacionadas incrementaron su NOP AT y disminuyeron su costo de capital porcentual

pero también aumentaron el monto de su capital por lo tanto, su EVA se incrementa en

un nivel mínimo.

Estas figuras presentan como en 1998 el NOPAT de las empresas relacionadas

supera al de los otros dos tipos de empresas. Aunque el costo de capital en 1998 de las

no diversificadas es menor que el de las relacionadas, este supera ligeramente al

NOPAT lo que hace que el EVA para 1998 de las empresas de negocio único sea muy

pequeño y negativo. Las empresas no diversificadas presentan el peor escenario para

2002 ya que su costo de capital es mayor que su NOPAT y por lo tanto, su EVA es

negativo.
132

NOPAT

/
.,.-·: -. - • • • Costo de Capital
EVA ,.:I
,·· /
:'/ ./
,/ /'
.,.,
(, //

o 2 o 2
1998 2002

Figura 5 .14 Relación variables del EVA 1998 Figura 5.15 Relación variables del EVA 2002

En 2002 se presenta el mismo escenario solo que las empresas relacionadas

lograron aumentar su NOP AT pero su costo de capital también aumentó y por lo tanto,

aunque obtuvo el mayor EVA en comparación con los otros dos formatos este se

incrementó en un mínimo nivel. EVA es positivo y en los otros casos es negativo,

puesto que el costo de capital de esto es mayor que su NOPAT.

Como se estableció en el capítulo 2, El Valor Agregado de Mercado (MV A por sus

siglas en inglés Market Value Added) esta muy ligado con el EVA ya que se conoce

como el excedente entre el valor en libros y el valor de mercados del Capital Contable.

De tal manera que si el EVA es positivo el MV A será positivo puesto que al

generar valor para los accionistas el valor de mercado agregado también se

incrementará.

El MV A es igual a la corriente descontada del EVA durante t periodos. Sin

embargo, el EVA no es igual al MV A de cada período. No tiene sentido dar al EVA el

significado de creación de valor en cada período; lo ideal u óptimo es maximizar el


133

valor actual del EVA que sería equivalente a maximizar el valor de los accionistas de la

empresa. Esto significa que se debe optar por la estrategia de aumentar el EVA.

La tabla 5 .17 y 5 .18 muestran los datos que confirman un comportamiento de U-

invertida en el valor de mercado y en el valor agregado de mercado que presenta el

mismo patrón que el EVA, esta relación es significativa para 2002 pero para 1998 no lo

es. La figura 5 .16 muestra este modelo estratégico.

---Valor de mercado 02
- -·- - - - Valor agregado de mercado 02
---Valor de mercado 98
_ • _ • Valor agregado de mercado 98

o 2

Figura 5.16 Relación MV y MV A 1998 y 2002


134

Estudio Longitudinal

La hipótesis 3 propone estudiar en forma longitudinal la relación entre la

decisión presente de diversificación y su impacto en EVA y establece lo siguiente:

H3 nula: El cambio en el desempeño financiero (EVA) no es mayor en las empresas

relacionadas en comparación con el cambio de desempeño de las empresas no

relacionadas y las no diversificadas.

H3 alternativa: El cambio en el desempeño financiero (EVA) es mayor en las empresas

relacionadas en comparación con el cambio de desempeño de las empresas no

relacionadas y las no diversificadas.

Para efectos de probar esta se dividió la muestra en los siguientes grupos:

Grupo O: Empresas no diversificadas 1998

Grupo 1: Empresas no diversificadas 2002

Grupo 2: Empresas diversificadas relacionadas 1998

Grupo 3: Empresas diversificadas relacionadas 2002

Grupo 4: Empresas diversificadas no relacionadas 1998

Grupo 5: Empresas diversificadas no relacionadas 2002


2
La tabla 5.19 muestra como los grupos presentan una relación fuerte ya que la X

es de 13.12 con un nivel de significancia de p =0.02. Además hay una relación de

independencia tal y como lo muestra la ANOVA con F = 3.65 y p = 0.00.

Factor
EVA
F X"
3.35 13.25
1 Diversificación
(0.00,5) (0.02,5)

Tabla 5.19 Prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis y


Fisher de la relación diversificación-desempeflo financiero
135

En la tabla 5.20 se observan las medias grupales. Las empresas no diversificadas

(grupo O y 1) tienen un ligero incremento en EVA de 1998 a 2002, es decir, generaron

un poco de mas valor (-1.21%+1.29% = 0.08%). El comportamiento de las empresas no

relacionadas empeoró, es decir, generaron menos valor, esto se obtiene al comparar el

grupo 4 con el grupo 5 (-2.05%+1.10% = -0.95%). En cambio las empresas relacionadas

tienen un mayor EVA en 2002 (grupo 3) en comparación con 1998 (grupo 2), por lo que

estas empresas están generando valor a los accionistas de la compañía (3.94%-3.39% =

0.55%).

Vana. bl e Depen dº1ente EVA


Grupos Media N
Grupo O: Empresas no diversificadas 1998 -1.29% 48
Grupo 1: Empresas no diversificadas 2002 -1.21% 42
Grupo 2: Empresas diversificadas relacionadas 1998 2.89% 11
Grupo 3: Empresas diversificadas relacionadas 2002 3.94% 9
Grupo 4: Empresas diversificadas no relacionadas 1998 -1.10% 21
Grupo 5: Empresas diversificadas no relacionadas 2002 -2.05% 29
Total 160

Tabla 5.20 Medias grupales niveles de diversificación y desempeflo financiero

La prueba de Levene sobre homogeneidad de varianza se cumple de tal manera

que F = 1.46 presentando un nivel de significancia de 0.204, es decir, superior a 0.05. La

figura 5.17 también muestra esta relación.

De tal manera que las empresas con diversificación relacionada se presentan en

la línea seguida y como se muestra están en la parte superior de la figura y con

pendiente positiva lo que indica que en ambos años es positiva y va aumentando EVA.

Aunque las empresas de negocio único también tienen una pendiente positiva, esta es

mucho menor que la de la relacionada.


136

0.05 - , - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~
0.04
·-
"'0
0.03
GI
eo 0.02
.
Q, 0.01
:
¡;.¡
0.00 +------------~-----------------1

19.98
-0.01 ...................... ?902
-0.02
-0.03 - ' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Periodo de Tiempo
· · · · · · · No diversificadas - - - Diversificadas relacionadas
---Diversificadas no relacionadas

Figura 5.17 Estudio Longitudinal 1998-2002

En la representación gráfica del desempeño financiero tanto, las empresas no

relacionadas presentan una pendiente negativa lo que indica que este empeora a través

del tiempo. Además, EVA en ambos años es negativo y además disminuye de 1998 a

2002. La figura 5.18 muestra esta relación a través del tiempo mediante el modelo de la

U invertida.

3.94%

R
e
;::~:----\._
n
d Í . . . . .. 1998
i ····... 2002
m ··..
1
e ....\ ......
n o 1---~-----------+-------------

o -1.10% ......
...
-1.29% ···...
\ -2.05%
Diversificación
Simple Relacionado No-relacionado

Figura 5.18 Estudio Longitudinal 1998-2002 interpuestos


137

Al sustituir por EVA en términos absolutos se observa el mismo

comportamiento. La prueba de medias resultó con un nivel de F de aceptable pero con el

problema de homogeneidad de varianza.

Por lo tanto se utilizó la prueba no paramétrica de Kruskal- Wallis y se obtuvo un

nivel de significancia aceptable (X2= 16.04 y p= 0.01). Esto se muestra en la figura 5.19.

153.75

R
e
n
d 1998
2002
m

e
n ..
o
t -1.1 ···...
o
-97_34 \ •..••.
\ -109.77
Diversificación
Simple Relacionado No-relacionado

Figura 5.19 Estudio Longitudinal 1998-2002 EVA términos absolutos


138

Orientación hacia la diversificación relacionada: Estudio Longitudinal

Las hipótesis 4, 5 y 6 analizan la influencia de mantener una estrategia de

diversificación relacionada sobre el desempeño financiero.

H4 nula: Las empresas que mantienen una diversificación relacionada a lo largo del

tiempo no presentan un mejor desempeño financiero (mayor cambio positivo en EVA)

al que presentan las empresas que mantienen una diversificación no relacionada, o bien

las que mantienen la estrategia de no diversificación.

H4 alternativa: Las empresas que mantienen una diversificación relacionada a lo largo

del tiempo presentan un mejor desempeño financiero (mayor cambio positivo en EVA)

al que presentan las empresas que mantienen una diversificación no relacionada o bien

las que mantienen la estrategia de no diversificación.

H5 nula: Las empresas que cambian de una diversificación nula o diversificación no

relacionada a una diversificación relacionada tienen no tienen mejor desempeño

financiero (mayor cambio positivo en EVA) que aquellas que continúan en su mismo

nivel de diversificación (nula o no relacionada).

H5 alternativa: Las empresas que cambian de una diversificación nula o diversificación

no relacionada a una diversificación relacionada tienen mejor desempeño financiero

(mayor cambio positivo en EVA) que aquellas que continúan en su mismo nivel de

diversificación (nula o no relacionada).

H6 nula: Las empresas que cambian de diversificación relacionada a una diversificación

nula o no relacionada no tienen un peor desempeño financiero (menor cambio en EVA)

que aquellas que se mantienen en el mismo nivel de diversificación relacionada.


139

H6 alternativa: Las empresas que cambian de diversificación relacionada a una

diversificación nula o no relacionada tienen un peor desempeño financiero (menor

cambio en EVA) que aquellas que se mantienen en el mismo nivel de diversificación

relacionada.

Para probar estas hipótesis se dividió la muestra en 4 grupos:

Grupo O: Empresas que mantienen la misma estrategia de diversificación no relacionada

y empresas que mantienen la no diversificación a través del tiempo (no hay cambio de

diversificación en 2002 en comparación con 1998, es decir, presentan unas variables

dummy 0-0 y 2-2)

Grupo 1: Empresas que mantienen la misma estrategia de diversificación relacionada a

través del tiempo ( 1-1)

Grupo 2: Empresas que cambian a una estrategia de diversificación relacionada (0-1 o 2-

1)

Grupo 3: Empresas que cambian de una diversificación relacionada a una no

diversificación (1-0) o bien a una diversificación no relacionada (1-2)

En esta parte del análisis se reduce la muestra a solamente 72 casos puesto que

hay 8 que pertenecen al cambio de no diversificada a no relacionada (0-2) y de no

relacionada a no diversificada (2-0), por lo tanto, como no se sabe con certeza que pasa

en estos casos y el tema no es materia de este estudio se decidió no incluirlos en el

análisis.

Las medias grupales se presentan en la tabla 5 .21.


140

. bl e Depen d"1ente:
Vana eam b.10 en EVA
Cambio de grupo Media N
Grupo O: Grupos 0-0 y 2-2 -180.47% 58
Grupo 1:1-1 70.83% 6
Grupo 2: 0-1 362.16% 3
Grupo 3: 1-0 y 1-2 -98.84% 5
Total 72

Tabla 5.21 Estudio Longitudinal cambio de estrategia de diversificación 1998-2002

Los datos muestran que gran parte de la muestra 89% (64 empresas: 58 del grupo

O y 6 del grupo 1) se mantienen en el nivel de diversificación, es decir, solo el 11 % ( 8

empresas) cambian de nivel de diversificación, de las cuales 3 compañías cambian de un

negocio único a un nivel de diversificación relacionada, 4 cambian de una

diversificación relacionada a una no relacionada y solo una cambia de una

diversificación relacionada a un negocio único. Los datos por lo tanto, estarán limitados

al tamaño de grupo pequeño para estos grupos.

Las empresas que mantienen la diversificación no relacionada o bien no

diversificada (grupo O) muestran en promedio, un cambio en EVA de -180.47%. En

cambio, en el caso del grupo 1 se registró una mejoría de 70.83% (el cual representa

aquellas empresas que se mantienen en el nivel de diversificación relacionada). La

evidencia encontrada sugiere que es mejor mantenerse en un nivel de diversificación

relacionada que en los otros dos niveles. Por lo cual, no puede rechazarse la hipótesis 4

alternativa.

Al tratar de probar la hipótesis 5, se determinó que el grupo 2 estaba integrado

únicamente por empresas que cambiaron de un negocio único a una diversificación

relacionada, es decir, no se encontraron casos en los datos disponibles en el sector

servicio y comercio al detalle que cambiaran de una diversificación no relacionada a una


141

relacionada por lo cual los resultados de la hipótesis 5 se limitarán al cambio 0-1. Los

datos muestran que es mejor cambiar de una diversificación nula a una relacionada

puesto que estas empresas tuvieron un cambio promedio en EVA muy bueno de

362.1 %, valor muy favorable comparado con el cambio negativo (-180.4%) de las

empresas que no modificaron su de nivel de diversificación (nula o no relacionada). Con

base en esta evidencia se concluye que es posible rechazar la hipótesis nula.

Por último, para probar la hipótesis 6, se considera el cambio del grupo 3 que son

las empresas que optaron por cambiar de la diversificación relacionada a la nula o no

relacionada, que en este caso tuvo un cambio en EVA negativo de -74.84% comparado

con el grupo 1 que opta por mejor seguir con la diversificación relacionada y cuyo

cambio fue positivo de 70.83%, por lo que también se rechazó la hipótesis nula.

Cabe destacar que en esta sección del estudio se enfrentó un problema puesto

que la prueba de Kolmogorov-Smirnov marca un nivel de significancia bajo y, por lo

tanto no corrobora la normalidad de la distribución.

La prueba Durbin-Watson que ayuda medir la independencia de residuos

tampoco no se cumple porque cae en un nivel de 1.59 donde no se puede determinar si

existe o no correlación de los mismos. Al no cumplirse con estos dos supuestos tan

importantes para ANOV A, no se puede considerar la prueba de Fisher para probar la

significancia de estas hipótesis por lo que se procede a utilizar la prueba no paramétrica


2
de Kruskal-Wallis, que no requiere de estos supuestos. El resultado indicó una X de

11.518 y un nivel de significancia aceptable de 0.009, valores con los cuales es posible

rechazar la hipótesis nula de cada una de las hipótesis teóricas.


142

Al aplicar la prueba de Levene no fue posible corroborar la homogeneidad de

varianza, probablemente debido al efecto resultante de tres grupos muy pequeños.

Por lo tanto, se aplicó otro procedimiento mas robusto, el estadístico de Welch,

que arrojó un nivel de significancia de 0.003. Esta prueba presume que no existe

homogeneidad de varianza y es menos restrictiva en cuanto al tamaño de los grupos, por

lo tanto, al hacer el contraste estadístico pertinente entre estos grupos se encontró un

nivel de significancia aceptable para cada comparación: p = 0.049 para la hipótesis 4, p

=0.001 para la hipótesis 5 y p = 0.046 para la última hipótesis. Es decir se comprueban

las diferencias grupales, de acuerdo con el orden establecido en las hipótesis referidas.

El mismo comportamiento se observó para EVA en términos absolutos, es decir,

los mejores grupos en cuanto a su nivel de desempeño económico es el grupo I y el

grupo 3.

La figura 5.20 muestra como el desempeño financiero se ve influido en por la

decisión de diversificación seleccionada por la empresa, de tal manera que las

decisiones de diversificación seleccionadas en el pasado son responsable en alguna

medida del nivel de desempeño financiero alcanzado por la empresa en el presente.

Decisión de nivel de Desempeflo Financiero


diversificación (EVA)

• .
Presente Futuro
Tiempo

Figura 5.20 Relación entre nivel de diversificación y desempeño financiero a través del tiempo.
143

Estructura complementaria con temas relacionados en la relación diversificación y

desempeño financiero

Al considerar los resultados e implicaciones de esta disertación se generan

oportunidades claves de nueva investigación que podrían complementar la misma a

través de la ampliación a los siguientes temas o áreas:

1. Examinar áreas de oportunidad en la conceptualización del desempeño financiero

medido a través de EVA.

2. Investigar alternativas de estudio en la literatura de la ciencia de estrategia

concernientes al constructo de diversificación y su metodología así como ajustar el

procedimiento de toma de decisiones de este concepto y su relación con el desempeño

financiero.

3. Encaminar a la ciencia de la investigación estratégica hacia el tópico de desempeño

financiero medido a través de EVA.

Enseguida se analiza como estos temas o áreas de estudio pudieran

complementar la investigación de la relación diversificación y desempeño financiero.

Constructo y Metodología de EVA

Existen nuevas oportunidades de investigación del EVA en la literatura de

finanzas. Por ejemplo, en Estados Unidos existen bases de datos que permiten obtener

información financiera de empresas sobre todo públicas y por lo tanto, llevar a cabo

estudios como los presentados en este trabajo de investigación pero en otros países
144

donde existe una gran escasez de este tipo de base de datos, lo que dificulta las

investigaciones empíricas así como las investigaciones comparativas entre países.

Además, cada ambiente de negocio es diferente puesto que existen atributos que los

hacen distintos en su forma de operar por lo tanto, la investigación debe estudiar base de

datos de diferentes países, industrias, tamaño de empresas, estilos de administración,

entre otros para la generalización del modelo.

Por ejemplo, muchos países son más inestables que otros incluso en ellos

mismos sucede para ciertas industrias de un mismo país, por lo que este factor de

variabilidad (dado por cuestiones económicas, políticas, culturales entre otros), ofrece la

oportunidad de encontrar factores y elaborar de estas manera constructos que pudieran

tener influencia significativa entre las variables de estudio y la relación propuesta y por

lo tanto, se pueden mejorar los modelos actualmente propuestos en la literatura.

Un complemento a este estudio sería medir el efecto de la diversificación

geográfica (incursión de una empresa en diferentes países) sobre el desempeño

financiero medido a través de EVA y de esta manera evaluar si la expansión hacia

nuevos mercados geográficos representa una importante oportunidad de crecimiento y

de creación de valor para la empresa. En esta decisión se deben de considerar no

solamente los ingresos adicionales sino también los costos incrementales que en un gran

número de ocasiones son muy altos si los nuevos mercados son muy distintos al de

origen en cuanto a la nueva dinámica competitiva, además de factores económicos,

políticos, legales y culturales que si son significativamente diferente pudieran suceder

que los conocimientos y capacidades desarrolladas en el país de origen no pudieran ser


145

utilizados en los nuevos mercados y por lo tanto, no se generarían sinergias, ni

economías de escala ni de alcance (motivos principales hacia la diversificación).

Además, un supuesto de EVA es que cuando cambias una de sus variables

(NOPAT, inversión de capital y costo de capital) las demás variables permanecen sin

cambios. Otro supuesto, en el cálculo del cambio en la utilidad antes de intereses e

impuestos (EBIT) requerido para alcanzar el cambio en NOPAT como es establecido

por el modelo, la tasa de impuesto sobre la renta es constante y es igual al impuesto

dividido entre EBIT. Y el último supuesto surge al considerar que las variables que

pueden ser controladas por el modelo son NOPAT, la inversión en capital y el costo de

capital y que se pueden obtener mejoras en el EVA a través del control de estas

variables.

Estos tres supuestos representan áreas de oportunidad en cuanto al modelo EVA

puesto que tomando para el primero, en una economía es difícil que el efecto del cambio

en una variable no afecta a las demás por ejemplo, en cuanto a la inversión en capital y

al NOP AT, si una empresa desea desinvertir en activos como estrategia para disminuir

su costo de capital a lo mejor esta decisión repercutirá de manera negativa en las ventas

al tener menos recursos para trabajar y por lo tanto, esto impactará en el NOP AT.

Para el segundo supuesto cuando se trata el tema fiscal, para el cálculo de la tasa

de impuestos es impreciso considerar una tasa fija de impuesto sobre la renta basado

sobre todo en un cálculo contable, lo ideal sería considerar la tasa vigente a la fecha del

cálculo y el último supuesto, también presenta alternativas de estudio y mejoras puesto

que el EVA se puede mejorar con mover sus variables pero hay otras variables cuyo

efecto indirecto pudieran causar que esa mejora no sé de o bien que se de por encima de
146

lo previsto por lo tanto, sería necesario controlar variables como por ejemplo el factor

humano, considerando el estilo de liderazgo, el tipo de toma de decisiones, la cultura

organizacional, por citar algunos. Con estas consideraciones se generaría una estructura

integradora de la relación desempeño financiero y diversificación.

El constructo de desempeño financiero pudiera ser medido de diferente manera y

con diferente metodología a la propuesta en esta disertación (valor económico agregado)

como por ejemplo se pudiera emplear una medida que responda y tome en consideración

las respuestas a las siguientes detonantes: ¿Cuánto cuesta el capital de cada empresa

revisada y cómo se ajusta para diversos niveles de apalancamiento, diferencias en

diversificación, diferencias en geografia de las operaciones, etc? Para esto se necesitaría

el desarrollo de base de datos más precisas en cuanto a información cuantitativa pública

para complementar los estudios empíricos.

Constructo de Diversificación y su metodología de cálculo

Nuevos métodos de investigación pudiesen generarse para la generalización del

modelo. Diferentes metodologías ofrecen también nuevas oportunidades de

investigación en especial para el constructo de diversificación. Por ejemplo, pudiese

utilizarse una combinación de la metodología cuantitativa de Entropía y la metodología

subjetiva de Rumelt o bien generarse otra como la propuesta por el índice concéntrico

utilizado por autores como Cave, Porter y Spence ( 1980), Montgomery y Hariharan

(1991) entre otros o bien la medida de Varadarajan (1986). También se pudiese

proponer mejoras a las medidas ya existentes como los refinamientos propuestos por

Raghunathan ( 1995) al índice de Entropía o bien la descomposición propuesta por Acar


147

y Sankaran ( 1999) al índice de Herfindahl, el objetivo sería principalmente encontrar la

mejor manera de definir el constructo de diversificación así como investigar su validez

de contenido, convergente, discriminante, unidimensional y predictiva tal y como lo

realizó Sambharya (2000), este autor como otros (Hall y John, 1994) al investigar este

constructo evaluaron también el grado de predicción del mismo sobre el desempeño

financiero (comparando diferentes metodologías tanto continuas como categóricas).

Estos tipos de estudio representan áreas de oportunidad para medir esta última variable

utilizando EVA, tema que se amplia más adelante en este mismo apartado.

Para conocer con profundidad la relación entre diversificación y desempeño

financiero habría que analizar que otras variables o recursos afectan esta relación. Por

ejemplo, una gran mayoría de investigaciones (Penrose 1959, Chandler 1962, Teece

1982, Farjoun 1994) reconocen la importancia e influencia sobre la diversificación del

recurso intangible denominado experiencia humana (definida como los tipos de

conocimientos, habilidades ideas y experiencia que poseen los individuos, grupos o

unidades de negocios como los departamentos funcionales, en las organizaciones). Otros

estudios (Lemelin 1982, Montgomery y Hariharan 1991) reconocen también la

influencia sobre esta de algunos activos intangibles como los gastos de investigación y

desarrollo, la publicidad y la tecnología (Miller, 2004) y de otros activos tangibles como

la capacidad de la planta productiva. La desventaja de estos estudios es que analizan el

impacto de cada recurso de manera independiente, es decir, un área de estudio

complementario sería medir los efectos de la interacción de los mismos.

Alternativas de investigación pudieran consistir también en realizar este mismo

estudio pero utilizando los datos de otro tipo de industria incluso entre industrias y
148

determinar aquellas variables particulares de cada una de ellas que tienen influencia en

la relación diversificación y desempeño financiero.

Otra propuesta de mejoras en el modelo sería buscar información primaria en vez

de secundaria de tal manera que las personas involucradas en las decisiones pudieran

con sus conocimientos y experiencia aportar al modelo, tal y como lo desarrollaron

Stimpert y Duhaime (1997). Estudio en el cual entrevistaron a 200 altos directivos

encargados de tomar decisiones respecto al nivel de diversificación de la compañía a su

cargo. A través de varios cuestionarios aplicados por mail, por e-mail y de manera

personal lograron reunir la opinión y percepciones sobre el grado de relación entre los

negocios. Los resultados del estudio muestran como estos ejecutivos al igual que las

medidas utilizadas actualmente para determinar el constructo de diversificación toman

en cuenta ellos también variables como la similitud en productos, mercados y

tecnologías, aunque la diferencia es que ellos consideraron también otras variables no

conceptualizadas hasta esos momentos como lo son el énfasis sobre la diferenciación

compartida y las habilidades de mercadotecnia. Esta área de oportunidad de utilizar

datos primarios puede ser utilizada en países en desarrollo en donde no existe

disponibilidad de base de datos.

El proceso de toma de decisiones de diversificación y su impacto en el desempeño

financiero

La relación entre los incentivos y la decisión de diversificación es otro tema de

investigación que complementa esa estructura integradora puesto que las personas

involucradas en la toma de decisiones respecto a la diversificación pudieran recibir


149

incentivos si la decisión fue correcta o no. Un plan de incentivos erróneo podría motivar

a la distorsión de la decisión.

Por otra parte, en varias organizaciones el EVA se aplica como un sistema

administrativo de operación en el que se busca que los administradores cuiden el costo

de capital, la inversión de capital y la generación de NOPAT con el fin de maximizar

EVA y por lo tanto, la riqueza de los accionistas. Este rol y compromiso de los

administradores hacia el incremento continuo de EVA es un tema interesante de estudio,

ya que existirán administradores que estén consientes de su importancia y otros que no

lo están tanto y esto tendrá una repercusión importante en el desempeño financiero de la

organización y por lo tanto, constituye una materia importante de estudio para

complementar esta investigación.

El EVA como medida de desempeño de los empleados involucra crear un

sistema de remuneraciones e incentivos relacionados con el incremento en la riqueza de

los accionistas o bien, en EVA Este programa de incentivos tendrá una repercusión

importante en el desempeño financiero alcanzado puesto que con este nivel de

remuneraciones, el personal se encuentra motivado para maximizar su desempeño, y por

lo tanto, este factor debe de ser controlado al ser utilizada esta medida para evaluar la

relación de esta variable con la decisión de diversificación, es decir, sería importante

responder y controlar la siguiente pregunta ¿Qué tanto impacto tiene el plan de incentivo

sobre el EVA? ¿Todas las organizaciones en estudio tienen un plan de incentivo basados

en EVA? Si no, ¿Qué tanto afecta esta diferencia a la relación?

El EVA como sistema administrativo busca cambiar la filosofía de los

empleados puesto que permite que los administradores evalúen en todo las
150

oportunidades de inversión comparados con el WACC de la empresa puesto que si

aceptan proyectos con un menor rendimiento que WACC esto generará un decremento

en EVA y por consiguiente un decremento en su bono de productividad. Por lo que este

sistema innovador busca seguir prácticas rentables para la empresa y buscar decisiones

de inversión (entre ellas concernientes a la diversificación) que generen siempre

incrementos en el desempeño financiero a través de EVA, por lo que este tema es

importante profundizarlo con el fin de complementar y enriquecer la estructura de

investigación de la relación desempeño financiero y diversificación, puesto que sería un

buen complemento para la literatura de la ciencia estratégica que estudia desde hace

varios años la importancia del rol de los administradores sobre el desempeño de la

organización. Asimismo, sería interesante investigar el impacto de las aptitudes y

habilidades del personal sobre el éxito en las decisiones de diversificación.

Otro factor complementario de este estudio es el impacto que tiene EVA en la

productividad de los empleados, la cual esta relacionada como su pago o el bono

alcanzado por los mismos, porque el sistema administrativo empleado por EVA busca

siempre esta conexión y como cualquier decisión de diversificación por lo general

impacta en la productividad, este efecto debe ser desmenuzado o detectado para

encontrar diferencias significativas en el tema de esta disertación.

Las oportunidades y las amenazas motivan la decisión de diversificación. Los

motivos son las sinergias, las economías de escala, las economías de alcance entre otros

pero ¿en que medida esta influyen en la decisión que se tome o más bien es una decisión

sin fundamento o motivo? y ¿como impacta esto en la relación con el desempeño

financiero?
151

El desempeño de una decisión de diversificación depende en gran medida de

quién implementa el proyecto. Algunas decisiones de diversificación son tomadas por

administradores que duran mucho tiempo en el puesto pero otras decisiones son tomadas

por diferentes administradores puesto que fueron cambiados de puesto. Este factor tiene

repercusión sobre el tipo de decisión tomada y sobre todo sobre el desempeño financiero

y por lo tanto, representa un tema importante de estudio el control de este tipo de

factores.

La cultura organizacional también tiene un impacto en las decisiones de

diversificación. Las empresas se ven influenciadas por las políticas, los valores, las

capacidades principales y otros factores importantes, como la actitud hacia el cambio.

Hay organizaciones que persiguen un cambio constante orientado a la mejora continua

pero hay otras que rara vez toman cursos de acción distinto y por consiguiente su

personal no esta acostumbrado al cambio, de tal manera que un tema a estudiar para

complementar este estudio es como la cultura organizacional fomenta o impide el tipo

de cambio hacia cierto nivel de diversificación.

Así mismo, el liderazgo organizacional puede estimular o bien obstaculizar el

proceso de diversificación en las empresas por lo tanto, resultaría trascendente analizar

dicho impacto.

Dirigir la ciencia de la investigación estratégica hacia el tópico de desempeño financiero

medido a través de EVA.

La medida de EVA no sólo se puede utilizar para medir la relación entre

diversificación y desempeño financiero sino puede ser utilizada en otras áreas de estudio
152

de la ciencia de la estrategia ya que permite medir la variable desempeño financiero

desde otro punto de vista considerando las variables consistencia comparativa y costo de

capital y así permite ser utilizada en áreas genéricas como medir la eficiencia de

estrategias como las de Porter, las de Ansoff, las de innovación corporativa o de

productos, las de cambio de estrategias, entre otras.

Investigaciones recientes representan áreas de oportunidad de estudio en la

medición del desempeño financiero. Algunos temas recientes de estudio pudieran

considerar el EVA para medir esta variable como lo son los siguientes: las estrategias

del proceso de corporatización de empresas públicas (Bozec y Breton 2003), las de

implementación o innovación de tecnologías de información (Puranam y Srikanth,

2007) las de orientación al recurso humano, las de implementación de sistemas de

administración ambiental (Bozec y Breton, 2003; Melnyk, Sroufe y Calantone, 2003:

Environmental management systems), así como para medir la relación entre grupos de

trabajo y desempeño, productividad y desempeño, entre otras recientemente estudiadas

en la ciencia de estrategia.
153

CAPÍTULO VI

Conclusiones

La presente investigación estudió la relación entre diversificación y desempeño

financiero. En esta, se formularon y probaron seis hipótesis utilizando empresas del

sector de comercio al detalle.

En la ciencia de la estrategia existe una gran heterogeneidad en el cálculo de los

niveles de diversificación. Entre los métodos más utilizados para calcular el nivel de

diversificación se encuentran la categorización de Rumelt, el conteo SIC, la medida de

Herfindhal y el índice de Entropía. Después de analizar las ventajas y desventajas de

cada uno de los métodos y de examinar diferentes estudios en relación a la validez del

constructo de diversificación utilizando los diferentes métodos se decidió utilizar el

índice de Entropía, que aunque desarrollado por economistas ha sido ampliamente

utilizado en la ciencia de estrategia corporativa puesto que permite desglosar el nivel de

diversificación de la empresa en relacionada y no relacionada que constituye su

principal ventaja y motivo principal de su uso en esta disertación. Además, de ser un

método que se ha mantenido en uso por más de tres décadas (Raghynathan 1995); de su

creciente aceptación en las investigaciones de estrategia corporativa (Palepu, 1985;

Amit, Livnat y Zarowin, 1989; Grant, Jammine y Thomas, 1988; Kyats, 1990;

Baysinger y Hoskinsson, 1989; Hill, Hitt y Hoskinsson, 1992; Hitt, 1996; Hoskinsson,

Jonson y Moesel, 1994; Hitt, Hoskinsson y Kim, 1997); y de su validez demostrada en

varios estudios detallados en el capítulo 4 de la presente (Montgomery, 1982; Baysinger

y Hoskisson, 1989; Chatterjee y Blocher, 1992; Raghunathan, 1995; Sambharya, 2000).


154

Como se ha expuesto en el capítulo 1, han existido grandes controversias y por lo

tanto, un gran número de investigaciones acerca de la forma de clasificar a las empresas

de acuerdo a su grado de diversificación, pero poco se ha expuesto de acuerdo a la

métrica de desempeño utilizada para medir la relación entre diversificación y valor

económico. Las medidas más utilizadas para medir desempeño financiero han sido

rendimiento sobre los activos (ROA), rendimiento sobre el capital (ROE) y la utilidad

por acción (UPA). Las cuales hasta el momento no han sido cuestionadas en la ciencia

de la estrategia.

La mayor aportación de este estudio consiste en la consideración de una nueva

métrica financiera conocida como Valor Económico Agregado (EVA). Dicha métrica es

una importante medida de valuación y control del desempeño.

Primero, al utilizar EVA se exige a la empresa generar lo suficiente para cubrir el

costo de la deuda y el costo de oportunidad del capital para iniciar a generar valor a la

empresa y a los accionistas y por lo tanto, persigue el principal objetivo financiero de

toda organización que es la maximización en la riqueza de los inversionistas. El EVA es

un indicador de la contribución que hace una empresa al valor de los socios. Además es

una estrategia de la administración porque permite a los administradores establecer

metas, evaluar, planes y alternativas vinculadas a la creación de valor. El EVA es

superior a las medidas tradicionales utilizadas para medir desempeño financiero como

ROA y ROE. El ROA detalla solamente el rendimiento que ha generado la empresa con

sus operaciones en base a la utilización de activos, de tal manera, que si las utilidades

son positivas, el ROA siempre será positivo, lo cual dista mucho de mostrar si se aplicó

o no una buena administración o incremento del rendimiento exigido a los


155

administradores; en cambio el EVA indica el rendimiento real de las inversiones de la

empresa. El ROE tiene otra desventaja muy importante, este toma en cuenta las

utilidades netas, las cuales incluyen partidas extraordinarias no necesariamente

relacionadas con la operación de la empresa, por lo tanto, puede desvirtuar la

interpretación en cuanto a la generación o incremento de rentabilidad, en cambio EVA

parte de una utilidad de operación incluso ajustada por eventos operativos

extraordinarios con el fin de que los resultados puedan ser comparables año con año.

Otra medida tradicional utilizada en la medición del desempeño financiero a sido la

UPA Esta medida se considera inadecuada para evaluar la capacidad de crear riqueza,

puesto que puede aumentar si se incrementa el capital de la empresa a través de deuda.

El sistema EVA permite que los administradores analicen mejor en que

invertirán sus excedentes de efectivo, puesto que cualquier inversión que genere una

tasa de rendimiento menor que su WACC disminuirá su bono. Por lo que se verán

disminuidas las prácticas poco rentables para la empresa en su conjunto como las que

involucran dejar el dinero en las unidades estratégicas de negocio (UEN) para tener

liquidez o invertirlo en proyectos aunque no sean muy buenos. Por lo que si las UEN's

no tienen buenos proyectos en los cuales invertir sus sobrantes, preferirán distribuir

estos como dividendos. Wallace (1997) demuestra de manera empírica como al

implementar el sistema EVA se reducen las inversiones que producen un rendimiento

menor que su WACC (Costo de Capital Promedio Ponderado). En este sistema los

incentivos de los administradores están en función del incremento de riqueza generado

para el accionista. Muchas veces una pequeña mejora en la eficiencia del manejo del

capital genera un gran incremento en el valor de los accionistas. En este sistema este
156

gran incremento debe ser pagado a los administradores para motivarlos a realizar su

máximo esfuerzo y a pagar de acuerdo al desempeño. Esto significa pagar más al buen

desempeño y menos al mal desempeño.

Aún cuando el EVA ha recibido fuertes críticas y ha sido fuertemente

cuestionada su habilidad para incrementar el valor agregado de mercado, este mide el

objetivo principal de cualquier organización que es la generación de la riqueza del

accionista, por lo que el EVA es una medida importante de desempeño organizacional y

de cambio en la creación del valor que controla el capital invertido mediante la

reducción en el mismo a través de la desinversión de activos cuyo WACC sea mayor

que el rendimiento de los mismos y el costo de la deuda contra el capital, de tal manera

que si el costo de la deuda es más barato hay que estudiar la posibilidad de incrementar

esta razón financiera.

Reconociendo que las industrias tienen grandes diferencias en cuanto a la

inversión de capital, barreras de entradas, estructuras de mercados entre otras y como el

propósito del presente estudio no es buscar las diferencias inter-industria o intra-

industria sino es el de examinar las diferencias promedio entre los diferentes tipos de

compañías diversificadas se limitó el presente estudio a una sola industria, lo que

permite controlar el efecto de las variables entre industrias y así disminuir el riesgo que

otras variables no controladas pudieran afectar la relación estudiada, es decir, entre el

nivel de diversificación y desempeño financiero.

El sector de comercio al detalle (retailing) y el sector servicio son sumamente

importante para la economía, en Estados Unidos las ventas del sector en 2006
157

ascendieron a más de 3.6 millones de dólares 1• En el sector minorista la diversificación

se ha presentado en diferentes sectores y por diferentes motivos, orientados

principalmente a la creación de valor y diferenciación. Vemos cada día combinaciones

de formatos como supermercados que venden productos farmacéuticos, y farmacias que

venden productos alimenticios. Un motivo es la generación de sinergias al compartir

recursos entre las diferentes unidades de negocios y la transferencia de competencias

principales, las economías de escala, las economías de alcance, para incrementar el

poder de mercado entre otras. Por lo tanto, la muestra de este estudio esta conformada

por 80 empresas que pertenece al sector de comercio al detalle y al sector servicios

puesto que como se mencionó anteriormente éste se ha caracterizado en los últimos años

por la generación de un gran número de alianzas, fusiones y adquisiciones que se están

presentando con el fin de generar valor a los accionistas a través de lograr ventajas

competitivas y por lo tanto, la lealtad de los consumidores, lo que ha ocasionado que

varios minoristas se enfoquen en la diversificación.

Utilizando así, el sector de comercio al detalle y el sector servicios por su

importancia en la economía, la métrica de entropía para clasificar empresas de acuerdo a

su grado de diversificación y EVA como una nueva métrica de desempeño nunca antes

utilizada para medir la relación entre diversificación y desempeño financiero se genera

un modelo de investigación concerniente a determinar la relación entre estas dos

variables representado por una U-invertida.

Esta disertación revisa los antecedentes en la literatura a través de los capítulos 1

y 2 y los organiza y resume en el capitulo 3 a través de la generación de seis hipótesis.

1
http://retailindustry.about.com/gi/d)'11amic/offsite.htm?zi= 1/XJ/Y a&sdn=retail industry&cdn=money&tm= l 8&gps= 1
07_ 141 _ I Ol 2_584&f=OO&tt= l 4&bt=O&bts= 1&zu=http%3A//www .census.gov/svsd/www/adseries.htm 1
158

En el capítulo 4 se describe en detalle el estudio realizado y se presenta el modelo de

investigación generado para probar las hipótesis. En el quinto capítulo se realiza un

análisis de los datos a nivel de exploración con el fin de determinar la falta de datos y la

presencia de outliers, y los efectos que tendrían en los constructos de interés. Se

verifican los supuestos de normalidad, linealidad, homoscedasticidad e independencia

de errores, todos requeridos por las técnicas estadísticas utilizadas así como se presentan

los resultados obtenidos en el estudio realizado, haciéndose una comparación con lo

establecido en el marco teórico y se concluye lo establecido en las hipótesis planteadas.

La presente investigación encontró relaciones importantes entre diversificación y

desempeño financiero a través del tiempo medido este último por EVA. Esta relación se

presenta en la figura 6.1

R
e
n
d 1998

m 2002

e
n o l----+-----------------1~-e----

o -110% \ \

-1.29%
\ -2.05%
Diversificación
Simple Relacionado No-relacionado

Figura 6.1 Estudio Longitudinal 1998-2002 interpuestos


159

Conclusiones

1. Un gran número de empresas del sector comercio al detalle y servicios se

orientan a la decisión de negocio único o bien no diversificación y a la decisión

de diversificación no relacionada, de tal manera que cuando una empresa de este

sector decide diversificarse su proceso de decisión se orienta a la no relacionada

(existe un número reducido de empresas que presentan un nivel de

diversificación relacionada).

2. La medición del EVA es un aspecto relevante para la decisión de estrategia

corporativa y debe por lo tanto, ser relevante en la investigación (ciencia) de la

estrategia como lo es para la investigación en finanzas o contabilidad, puesto que

permite medir el desempeño financiero en términos de generación o destrucción

de valor para la empresa y el accionista, principio fundamental de cualquier

decisión financiera y de estrategia corporativa.

3. El tipo de diversificación tienen un impacto significativo en el desempeño

financiero de la organización a través de EVA. De tal manera que existe

diferencia significativa en el desempeño financiero, en función del grado de

diversificación corporativa mostrando un comportamiento de U invertida: Una

relación positiva entre no diversificación y diversificación relacionada, y una

relación negativa entre diversificación relacionada y diversificación no

relacionada. Para probar esta hipótesis se evaluó a través de comparación de

medias. La diversificación relacionada es el punto donde el EVA se maximiza.

Esto nos indica, que las empresas en el sector de comercio al detalle y en el

sector servicio deben buscar sinergias que sean afines a sus actividades porque
160

serían las opciones más rentables para las mismas, puesto que permite compartir

competencias principales entre diferentes industrias.

4. Aunque de acuerdo a los resultados encontrados no existe una tendencia hacia la

hipótesis que marca que el desempeño financiero de las empresas no

diversificadas es mejor que el de las empresas diversificadas, además los

resultados son no significativos porque lo que no se puede concluir que la

diversificación presente un peor desempeño financiero.

5. Al evaluar el desempeño financiero con las medidas tradicionales y comúnmente

utilizadas por investigadores de la ciencia de la estrategia se encontró que las

empresas con mayor ROA y ROE son las empresas diversificadas relacionadas,

aunque esta relación es no significativa y las empresas con menor desempeño

financiero son las no relacionadas, relación que se encuentra en la misma

dirección que la conclusión 2 de este estudio en relación a la variable

dependiente EVA.

6. El EVA tiene una gran relación con el Valor Agregado de Mercado (MV A). Los

resultados confirman un comportamiento de U-invertida en el valor de mercado

y en el valor agregado de mercado al igual que el EVA, aunque los resultados

son no significativos.

El presente estudio trata de incorporar nuevas aportaciones al campo de estudio de

esta relación. Este estudio comprende un análisis longitudinal de los datos desde 1998

hasta 2002. De tal manera, que se analizó el cambio en el nivel de diversificación de las

empresas y el cambio en el desempeño financiero. Para tal efecto, se seleccionaron dos

años 1998 y 2002 puesto que se cree que el efecto que puede tener un cambio en la
161

estrategia de diversificación corporativa es a largo plazo por lo que se consideró que el

periodo de 5 años como un lapso razonable de tiempo en donde se podría visualizar los

efectos deseados. Esto ayudó a concluir lo siguiente:

7. El cambio en el desempeño financiero es mayor en las empresas relacionadas en

comparación con el cambio de desempeño de las empresas no relacionadas y las

no diversificadas. Los resultados indican de manera significativa que las

empresas no diversificadas y las no relacionadas tienen un decremento en EVA

de 1998 a 2002, es decir, generaron menos valor. En cambio las empresas

relacionadas tienen un mayor EVA en 2002 en comparación con 1998, por lo

que estas empresas están generando valor a los accionistas de la compañía.

8. Las empresas que mantienen una diversificación relacionada a lo largo del

tiempo presentan un mejor desempeño financiero al que presentan las empresas

que mantienen una diversificación no relacionada o bien las que mantienen la

estrategia de no diversificación.

9. Las empresas que cambian de una diversificación nula o diversificación no

relacionada a una diversificación relacionada tienen mejor desempeño financiero

que aquellas que continúan en su mismo nivel de diversificación (nula o no

relacionada).

1O. Las empresas que cambian de diversificación relacionada a una diversificación

nula o no relacionada tienen un peor desempeño financiero que aquellas que se

mantienen en el mismo nivel de diversificación relacionada.

11. Este estudio de investigación va más allá de las pruebas de hipótesis orientadas

al EVA, este incluye pruebas con el objetivo de observar y analizar los


162

resultados que se obtenían con estas variables al ser utilizadas para medir el

desempeño financiero. Las bases de datos utilizadas contienen información tan

completa que se puede realizar el análisis con otras variables económicas

dependientes utilizadas en estudios anteriores como ROA y ROE comúnmente

utilizadas por expertos en el tema como Rumelt y Palepu. Los resultados indican

que las empresas con mayor ROA y ROE son las empresas diversificadas

relacionadas, aunque esta relación es no significativa. En cuanto al año 2002,

existe una gran similitud entre estas dos variables en las empresas no

diversificadas y las relacionadas, por lo mismo la diferencia de medias es

insignificante. En estos dos años se coincide que las empresas con menor

desempeño financiero son las no relacionadas, relación que se encuentra en la

misma dirección que la hipótesis 1 de este estudio en relación a la variable

dependiente EVA.

12. En cuanto a la UPA es mayor para las empresas no relacionadas esto podría ser

por el hecho de que toma en cuenta la utilidad neta y no considera a diferencia

del EVA aquellas partidas extraordinarias que deben quitarse a la utilidad y así

considerar el NOPAT que es más restrictivo y se podría decir que exacto para

fines comparativos entre años. Al analizar esta variable se puede observar como

en 2002 es mayor para las empresas relacionadas aunque para 1998 es muy

similar entre las empresas relacionadas y no relacionadas, siendo muy superior al

de las empresas no diversificadas.


163

Contribuciones

Esta disertación realiza las siguientes contribuciones:

1. Agrega una nueva medición financiera a la ciencia de la estrategia corporativa

referente a la relación entre diversificación y desempeño financiero. EVA

permite evaluar no sólo la generación de rentabilidad en la empresa como lo

hacen las medidas tradicionales como ROA y ROE sino también incorpora los

ajustes necesarios a las utilidades de la misma que le permiten consistencia entre

años y por lo tanto, comparabilidad en estudios longitudinales como el

presentado en esta investigación, así como incluir los conceptos de costo de

capital y riesgo que le permiten garantizar a los accionistas que su inversión está

generando valor económico.

2. Como el punto anterior lo menciona esta investigación incorpora la dimensión

temporal, es decir, incluye un estudio longitudinal que permite observar la

unidad de análisis en este caso la relación ente diversificación y desempeño

financiero en varios puntos en el tiempo, de tal manera que muestra el impacto

que tiene cualquier decisión de cambio en el nivel de diversificación sobre el

desempeño financiero (medido a través del cambio en EVA). De tal manera, que

enfocarse a una estrategia de diversificación relacionada en el comercio al

detalle y el sector servicios permite generar mayor valor económico agregado.

3. Esta nueva medida no sólo se puede utilizar para medir la relación entre

diversificación y desempeño financiero sino puede ser utilizada en otras áreas de

estudio de la ciencia de la estrategia ya que permite medir la variable desempeño

financiero desde otro punto de vista considerando las variables consistencia


164

comparativa y costo de capital y así permite ser utilizada en áreas genéricas

como medir la eficiencia de estrategias como las de Porter, las de Ansoff, las de

innovación corporativa o de productos, las de cambio de estrategias, las de

proceso de corporatización de empresas públicas, las de implementación o

innovación de tecnologías de información, la orientación al recurso humano, las

de implementación de sistemas de administración ambiental (Environmental

management systems), así como para medir la relación entre grupos de trabajo y

desempeño, productividad y desempeño, entre otras ampliamente estudiadas en

la ciencia.

4. Esta investigación desarrolla preceptos para los administradores que se

encuentran en la práctica en el sector de comercio al detalle y el sector servicios

puesto que este en los últimos años ha tenido grandes retos principalmente por la

entrada al mercado de competencia extranjera. Esta industria ha evolucionado a

través de los años y ha demandado una constante modernización principalmente

por la tendencia hacia la asociación y diversificación entre las grandes

corporaciones internacionales y sus homólogos nacionales, lo que ha

direccionado a los negocios hacia una nueva forma de hacer competencia y por

lo tanto, obliga a las empresas nacionales a evaluar posibilidades de alianzas y

diversificación con el fin de lograr sinergias, economías de alcance, de escala y/o

aumentar el poder de mercado entre otros para poder competir exitosamente. Al

hacerlo necesita evaluar si estas decisiones de estrategias corporativas

aumentarán el valor económico, al superar el costo de capital y el riesgo

involucrado en la decisión.
165

5. Esta disertación, por lo tanto, permite hacer una fusión entre la práctica y la

teoría de estrategia corporativa al sugerir a los administradores seleccionar

negocios o estrategias corporativas que generen ganancias económicas reales.

Las estrategias de diversificación relacionadas parecen ofrecer una mejor

oportunidad para lograr dicho objetivo.

6. Así mismo, la presente investigación permite realizar una conciliación entre la

teoría financiera, la ciencia de la estrategia al utilizar una nueva medida de

desempeño financiero, EVA, que permite que cualquier decisión corporativa este

encaminada a la medición del desempeño periódico en términos de creación de

valor de los accionistas, de tal manera que desde la perspectiva de la teoría

financiera logre el objetivo final de cualquier organización que es la

maximización de la riqueza de los socios.

7. Utilizar EVA permite lograr una conexión entre el campo de la presupuestación

de capital con la investigación estratégica puesto que EVA y el Valor Presente

Neto (VPN) son conceptos similares ya que ambas miden el impacto en el valor

de los accionistas. Cuando el VPN es negativo, al igual que EVA, no se

recomienda que la administración invierta en ese negocio puesto que no se

beneficiará. Mientras que cuando es positivo, esta decisión ayudará a generar

valor al igual que EVA lo hace puesto que cuando es positivo significa que crea

valor.

8. Aún con las desventajas que presentan las medidas tradicionales (ROA, ROE,

UPA), estas no deben de ser eliminadas para analizar el desempeño financiero.

En esta disertación se propone que sean utilizadas como un complemento con


166

EVA El EVA debe tener el papel principal y las medidas tradicionales pueden

jugar el rol de dar información adicional. Esto significa que deben de

considerarse como medidas informativas pero no como guías para los negocios.

EVA sería una buena solución de los problemas que presentan las medidas

tradicionales.

9. Algunas críticas del EVA es que se basa en datos históricos contables sobre todo

en su cálculo de NOPAT (Utilidad de Operación Ajustada Después de

Impuestos). Esta limitación puede ser contrarrestada puesto que EVA guarda una

relación estrecha con el MV A (Valor Agregado de Mercado), el cual considera

el valor de mercado de la empresa, y el cual como se muestra en la conclusión 5

presenta el mismo comportamiento de U-invertida que EVA Esta relación

contribuye a la ciencia al permite realizar una vínculo entre las teorías contables

y las teorías de mercado financiero.

Limitaciones

Esta investigación tiene limitaciones como las que se listan y describen a

continuación:

1. La primera limitación es que esta investigación es pionera. Es pionera porque

estudia el nivel de desempeño financiero medido por primera vez a través de

EVA Esta medida ha sido ampliamente utilizada en investigaciones de finanzas

y contabilidad. Esta disertación propone utilizar EVA en investigaciones de la

ciencia de estrategia particularmente de estrategia corporativa. Ser el pionero

implica clarificar y entender el fenómeno de creación de valor económico en las


167

empresas para garantizar maximizar la riqueza de los accionistas.

2. Otra limitación se produce por el alcance empírico de la investigación, puesto

que dada la naturaleza micro de este estudio por la muestra seleccionada los

resultados del mismo se limitan al sector comercio al detalle y servicios. Para

futuras investigaciones sería conveniente analizar si estos mismos resultados se

presentan en otras industrias o bien utilizar los datos de varias industrias tratando

de controlar los efectos producidos por las diferencias entre estas como lo son

barreras de entradas, inversión en publicidad, tecnología, activos fijos, el riesgo

implícito por la misma naturaleza de la industria, entre otros.

3. Otra restricción de alcance se da debido a que la muestra incluye solo empresas

norteamericanas, lo que provoca que resulte conveniente analizar si estos

resultados se presentan con otro tipo de empresas como las mexicanas.

4. En cuanto al alcance se debe considerar el factor tiempo, este estudio abarca el

periodo de 1998 a 2002, en donde se dan ciertas condiciones económicas

específicas. Sería conveniente en investigaciones futuras analizar un periodo de

tiempo diferente en cuanto a un contexto económico diferente para analizar si se

obtienen los mismos resultados o bien este tiene un impacto significativo en los

mismos.

5. Otra limitación se refiere a la validez del constructo de diversificación. Resulta

conveniente estudiar el nivel de diversificación con los otros métodos de

clasificación de empresas como SIC o Herfindahl, probando y analizando

diferencias entre la validez de constructo de diversificación, como se hizo en el

presente estudio pero analizado por el método de Rumelt, ampliamente utilizado


168

en la ciencia de estrategia.

6. Algunas de las inconsistencias de los resultados de esta investigación en relación

con otras investigaciones también estudiando la relación entre desempeño

financiero y diversificación puede ser debido al periodo de tiempo analizado, el

cual es un reflejo de ciertas condiciones económicas prevalecientes y específicas.

Para futuras investigaciones sería conveniente controlar estas variables macro

económicas.

7. La última limitación se refiere al hecho de poder separar diferentes efectos

incluidos en las diferencias de desempeño financiero entre empresas. Un efecto

por ejemplo, sería el efecto de la participación de las empresas en el sector, es

decir, resulta importante determinar de la diferencia presentada en el desempeño

que porción producida por la participación en la industria, y cual por la estrategia

de diversificación entre otros factores.


169

REFERENCIAS

l. Acar, William y Kishekepat Sankaran (1999), "The myth of the umque


decomposability: Specializing the Herfindahl and Entropy Measures?"
Strategic Management Journal, 20, pp. 969-975.
2. Amit, R and J. Livnat (1988c). "A concept of conglomerate diversification",
Journal of Management, 14, pp.593-604.
3. Amit, R. and J. Livnat (1988a). "Oiversification and the risk-return trade-
off', Academy of Management Journal, 31, pp. 154-166.
4. Amit, R. and J. Livnat ( 1988b). "Oiversification strategies, business cycles,
and economic performance", Strategic Management Journal, 9(2), pp. 99-
11 O.
5. Amit, R. and J. Livnat (1989). "Efficient corporate diversification: Methods
and implications", Management Science, 35, pp. 879-898.
6. Arnould, R. J. (1969). 'Conglomerate growth and profitability', In L. Garoian
(ed.), Economics of Conglomerate Growth. Oregon State University,
Corvallis, OR, pp. 72-80.
7. Barkema, H.G. and F Vermeulen (1998). "International expansion through
start-up or acquisition: A learning perspective", Academy of Management
Journa/, 41(1), pp. 7-26.
8. Barney, J. B. (1997). Gaining and Sustaining Competitive Advantage.
Addison-Wesley, Reading, MA.
9. Baysinger, B. and R.E. Hoskisson (1989). "Oiversification strategy and R&O
intensity in multiproduct firms", Academy of Management Journal, 32(2), pp.
310-332.
1O. Bergh, O.O. ( 1995a). "Size and relatedness of units sold: An agency theory
and resource-based perspective", Strategic Management Journal, 16(3), pp.
221-239.
11. Bergh, O.O. (1995b). "Problems with repeated measures analysis:
Oemonstration with a study of the diversification and performance
relationship", Academy ofManagement Journal, 38, pp. 1692-1708.
12. Bergh, O.O. (1998). "Product-market uncertainty, portfolio restructuring, and
performance: An information processing and resource-based view ", Journal
of Management, 24(2), pp. 135-155.
170

13. Bergh, O.O. and G.F. Holbein (1997). "Assessment and redirection of
longitudinal analysis: Demonstration with a study of the diversification and
divestiture relationship", Academy of Management Journal. 18, pp. 557-571.
14. Bergh, O.O. and M. W. Lawless (1998). "Portfolio restructuring and limits to
hierarchical governance: The effects of environmental uncertainty and
diversification strategy", Organization Science, 9, pp. 87-102.
15. Bettis, R. A. ( 1981) "Performance differences in related and unrelated
diversified firms", Strategic Management Journal, 2(4), pp. 379-393.
16. Bettis, R. A. and V. Mahajan (1985). "Risk-return performance of diversified
firms", Management Science, 31, pp. 785-799.
17. Bettis, R. A. and W.K. Hall( 1982). "Diversification strategy, accounting
determined risk, and accounting determined return ", Academy of
Management Journal, 25, pp. 254-264.
18. Biddle, Gary C., Robert M. Bowen and James S. Wallace (1997). Do EVA
beat earning? Evidence on associations with stock returns and firms values,
Journal of accounting&economics, vol. 4, pp. 301-336.
19. Biddle, Gary C., Robert M. Bowen and James S. Wallace (1999). Evidence
on EVA, Journal ofApplied Corporate Finance, 12 (2), pp. 1-26.
20. Birchard, B. (1996), Do it yourself: How Valmont Industries implemented
EVA, CFO, pp. 34-40.
21. Blair, Alistair (1997). EVA fever. Management Today, Enero, pp 42-45.
22. Richard Bozec, Gaetan Breton. 2003. The impact ofthe corporatization
process on the financial performance of Canadian state-owned
enterprises. The lnternational Journal of Public Sector
Management 16, no. 1 (January 1): 27-47.
23. Buhner, R. "market performance and managerial motive for diversification in
West German corporations", In McGee, J. and Thomas, H. (eds), Strategic
Management Research, John Wiley, Chichester, 1986, pp. 123-138
24. Carter, J. R. ( 1977). In search of synergy: A structure performance test,
Review of Economics and Statistics, 59, pp. 279-289.
25. Chatterjee, S. and B. Wernerfelt (1991). The link between excess resource
and type of diversification: Theory and evidence, Strategic Management
Journal, 12( I ), pp. 33-48.
171

26. Chatterjee, S. and B. Wernerfelt (1991). The link between resource and type
of diversification: Theory and evidence, Strategic Management Journal,
12(1 ), pp. 33-48.
27. Chatterjee, Sayan y James D. Blocher (1992), Measurement of Firm
Diversification: Is lt Robust? The Academy of Management Journal, 35(4),
pp. 874-888.
28. Christensen, H. K. and C. A. Montgomery (1981 ). Corporate economic
performance: Diversification strategy versus market structure, Strategic
Management Journal, 2(4), pp. 327-343.
29. Curry, T.J. and J.T. Rose (1983). Multibank holding companies: Recent
evidence on competition and performance in baking markets, Journal of
Bank Research, Autumn, pp. 212-220.
30. De Villiers J. (1997), The distortions in Economic Value Added, Journal of
Economics and Business, 49(3), pp. 285-300
31. Denis, D.J., D.K. Denis and A. Sarin (1997). Agency problems, equity
ownership, and corporate diversification, Journal ofjinance, 52, pp. 135-160.
32. Dewey, Barbara J. y Elizabeth J. Hawk (1996). Economic Value-A better
approach to people management, Compensation&Benefits Review,
Mayo/Junio, pp. 30-36.
33. Diccionario de la Real Academia Española, Larousse, 1994.
34. Dodd, James L. y Schimin Chen (1997), Economic Value Added (EVA),
Arkansas Business and Economic Review, 30(4), pp 1-8.
35. Dotan, M. J, The case for the new conglomerate, Unpublished paper, Booz,
Allen and Hamilton lnc., 3 October 1985.
36. Dubofsky, Paulette y P. Rajan Varadarajan (1987), Diversificacion and
Measures of Performance: Additional Empirical Evidence, The Academy of
Management Journal, 30(3), pp. 597-608.
37. Dubofsky, Paulette y P. Rajan Varadarajan (1987), Diversificacion and
Measures of Performance: Additional Empirical Evidence, The Academy of
Management Journal, 30(3), pp. 597-608.
38. FEMSA, www.femsa.com.mx
39. Fernández, Pablo (2001), EVA and cash value added do not measure
shareholder value creation, Social Science Research Network Electronic
Library, Mayo, pp. 1-17.
172

40. Fischer, Stanley, Rudiger Dornbusch y Richard Schmalensee ( 1990),


Economía, 2da edición, McGraw-Hill, México.
41. Froot, K. A., D. S. Scharfstein and J. C. Stein (1994), A framework for risk
management, Harvard Business Review, 72( 6), pp. 91-102.
42. Galai, D. and R. W. Masulis ( 1976), The option pricing model and the risk
factor of stock, Journal of Financia! Economics, 3, pp. 53-82.
43. Garrido, Celso, "Inversión Productiva de Grandes Empresas Mexicanas en
Centroamérica y su impacto en la región," Centro Internacional de Política
Económica, Noviembre 2000.
http://www.hgcweb.com/comercio/celsoiedcompleto.pdf
44. Garrido, Celso, "Inversión Productiva de Grandes Empresas Mexicanas en
Centroamérica y su impacto en la región," Centro Internacional de Política
Económica, Noviembre 2000.
http://www.hgcweb.com/comercio/celsoiedcompleto.pdf
45. Glasser, J. (1996). How EVA works against GATX. Chie/ Executive, l 0(2),
pp 42.
46. Gort, M. (1962). Diversification and Integration in American Industry.
Princeton University Press, Princeton, NJ.
47. Grant, James L, (1996), Foundation ofEva for Investment Managers, The
Journal of Portfolio Management, pp 41-47.
48. Grant, R.M., A. P. Jammine and H. Thomas (1988). 'Diversity,
diversification, and profitability among British manufacturing companies',
Academy of Management Journal, 31, pp. 771-801.
49. Grant, Robert M. y Azar P. Jammine (1988), "Performance Differences
between the Wrigley/Rumelt Strategic Categories," Strategic Management
Journal, 9 (4), pp. 333-346.
50. Grinyer, P. H., M. Yasai-Ardekani and S. AI-Bazzaz. "Strategy, structure, the
environment and financia! performance in 48 United Kingdom companies",
Academy of Management Journal, 23(2), 1980, pp. 193-220
51. Hall, Ernest H. Jr. (1995), Austrian Journal of Management, Vol. 20 no. l,
June, pp. 25-42.
52. Higgins, R. C. and L. D. Schall (1975). 'Corporate bankruptcy and
conglomerate merger', Journal ofFinance, 30, pp. 93-113.
173

53. Hill, C. W. L. "Conglomerate performance over the economic cycle", Journal


of Industrial Economics, 32(2), Oecember 1983, pp. 197-211.
54. Hitt, M.A., R.E. Hoskisson and H. Kim (1997). "International diversification:
Effects on innovation and firm performance in product-diversified firms",
Academy of Management Journal, 40(4), pp. 767-798.
55. Hitt, Michael A., R. Ouane Ireland y Robert E. Hoskisson (1999), Strategic
Management, 3ra. Edición, South.Western.
56. Hitt, Michael A., R. Ouane Ireland y Robert E. Hoskisson (1999), Strategic
Management, 3ra. Edición, South. Western.
57. Hoskisson, R. E. (1987). "Multidivisional structure and performance: The
diversification strategy contingency," Academy of Management Journal, 30,
pp. 625-644.
58. Hoskisson, R. E. and M. A. Hitt (1990). "Antecedents and performance
outcomes of diversification: Review and critique of theoretical perspectives",
Jo urna! of Management, 16, pp. 461-509.
59. Hoskisson, R. E. and R.A. Johnson (1992). "Corporate restructuring and
strategic change: The effect on diversification strategy and R & O intensity",
Strategic Management Journal, 13(8), pp. 625-634.
60. Hoskisson, R. E., Ma. A. Hitt, R.A. Johnson and O.O. Moesel (1993).
"Construct validity of an objective (entropy) categorical measure of
diversification strategy", Strategic Management Journal, 14(3 ), pp. 215-236.
61. Indices Bursátiles (2001 ). Bolsa Mexicana de Valores
www.bmv.com.mx/bmv/indicesbur.html, pp 1-8.
62. Itami, Hiroyuki, Tadao Kagono, Hideki Yoshihara and Akimitsu Sakuma.
"Oiversification strategies and economic performance", Japanese Economic
Studies, XI, Fall 1982, pp. 78-11 O.
63. Jacquemine, A. P. and C. H. Berry (1979). 'Entropy measure of
diversification and corporate growth', Journal of Industrial Economics, 27,
pp. 359-369.
64. Kim, W. C., P. Hwang and W. P. Burgers (1989). 'Global diversification
strategy and corporate profit performance', Strategic Management Journal,
10(1), pp. 45-57.
65. Kleiman R. (1999), Sorne new evidence on EVA companies. Journal of
Applied Corporate Finance, 12, pp 80-91
174

66. Kudla, Ronald J. y David A. Arendt (2000). Making EVA Work. Coporate
finance, Otoño, pp 98-103.
67. Lang, L. H. P. and R.M. Stulz (1994). 'Tobin's q, corporate diversification,
and firm performance', Journal of Political Economy, 102, pp. 1248-1280.
68. Lecraw, D.J. "Diversification strategy and performance", Journal of
Industrial Economics, 13, 1984, pp. 179- 198.
69. Lehn, K. y A. K. Makhija ( 1996), EVA and MV A: As performance measures
and signals for strategic change, Strategy and leadership, 24, pp 34-38
70. Levy, H. and M. Sarnat (1970). 'Diversification: Portfolio analysis and the
case for conglomerate mergers', Journal of Finance, 25, pp. 795-802.
71. Lewellen, W. G. (1971). 'Apure financial rationale for the conglomerate
merger', Journal of Finance, 26, pp. 521-545.
72. Lubatkin, M. H. and H. O'Neill (1987). 'Merger strategies and market risk',
Academy ofManagement Journal, 30, pp. 665-684.
73. Lubatkin, M. H. and S. Chatterjee (1991). "The strategy-shareholder value
relationship: Testing temporal stability across market cycles", Strategic
Management Journal, 12(8), pp. 251-270.
74. Lubatkin, M. H. and S. Chatterjee (1994). "Extending modern portfolio
theory into the domain of corporate diversification: Does it apply?", Academy
ofManagementJournal, 37, pp. 109-136.
75. Lubatkin, M., H. and H. O'Neill (1987). "Merger strategies and market risk",
Academy of Management Journal, 30, pp. 665-684.
76. Lubatkin, M., H. and R.C. Rogers (1989). "Diversification, systematic risk,
and shareholder return: A capital market extension of Rumelt's 1974 study",
Academy of Management Journal, 32, pp. 454-465.
77. Lubatkin, M., H. Merchant and N. Srinivasan (1993). "Construct validity of
sorne unweighted product-count diversification measures", Strategic
Management Journal, 14(6), pp. 433-449.
78. Luffman, G. A. and R. Reed. The Strategy and Performance of British
Industry, 1970-80, Macmillan, London, 1984.
79. Makelainen, Esa (1998). Economic value added as a management too!.
Helsinkin School of Economic, evaconics.com.
80. Markham, J. W. (1973). Conglomerate Enterprise and Economic
Performance. Harvard University Press, Cambridge, MA.
175

81. Markides, C. C. ( 1992). 'Consequence of corporate refocusing: Ex ante


evidence', Academy ofManagement Journal, 35, pp. 398-412.
82. Markides, C. C. ( 1995), "Diversification, restructuring and economic
performance," Strategic Management Journa/, 16(2), pp. 1O1-118.
83. Markides, C. C. and P. J. Williamson (1994). 'Related diversification, core
competencies and corporate performance', Strategic Management Journal,
Summer Special Issue, 15, pp. 149-165.
84. McGrath, J. Tracking Down Value, Chie/ Executive
www.sternstewart.com/action /diageo.php
85. Steven A Melnyk, Robert P Sroufe, Roger J Calantone. 2003. A MODEL
OF SITE-SPECIFIC ANTECEDENTS OF ISO 14001 CERTIFICATION.
Production and Operations Management 12, no. 3 (October 1): 369-385.
86. Meyer, M., P. Milgrom and J. Roberts (1992). 'Organizational prospects,
influence costs, and ownership changes', Journal of Economics and
Management Strategy, 1, pp. 9-35.
87. Michel, A. and l. Shaked (1984). 'Does business diversification affect
performance', Financia! Management, 13, pp. 18-24.
88. Milunovich, Steven y Albert Tsuei (1996), EVA in the Computer Industry,
Jo urna/ o/Applied Corporate Finance, 9( 1), pp 104-115.
89. Monczka, Robert M. y James P. Margan (2000). Why Economic Value Add
Needs to Be Measured, Purchasing, Agosto, pp 77-80.
90. Montgomery, C. A. (1982). "The measurement of firm diversification: Sorne
new empirical evidence" Academy of Management Journal, 25, pp. 229-307.
91. Montgomery, C. A. ( 1985). "Product-market diversification and market
power", Academy o/ Management Journal, 28, pp. 789-798.
92. Muestra del IPC / INMEX (2001). Bolsa Mexicana de Valores
www.bmv.corn.mx/bmv/anexos.html, pp 1
93. Myers, Randy (1996). Metric Wars
www.gsm.uci.edu/jwallace/METRIC%20W ARS.doc
94. Nayyar, P. (1992). 'On the measurement of corporate diversification strategy:
Evidence from large U.S. service firms', Strategic Management Journal,
13(3), pp. 219-235.
95. O'Byrne (1996), EVA and Market Value, Journal o/Applied Corporate
Finance, 9( 1), pp 116-125
176

96. Palepu, K. (1985). "Diversification strategy, profit performance, and the


entropy measure", Strategic Management Journal, 6(3), pp. 239-255.
97. Palich, Leslie E., Laura B. Cardinal y C. Chet Miller (2000), "Curvilinearity
in the Diversification-Performance Linkage: An Examination of Over Three
Decades of Research," Strategic Management Journal, 21, pp. 155.174.
98. Palmer, O.A., A. Jennings, P. Devereaux and X. Zhou (1993). "Late adoption
of the multidivisional form by large U.S. corporations: Institutional, political,
and economic accounts", Administrative Science Quarterly, 38, pp. 100-131.
99. Peters, T.J. y R.H. Waterman (1982), "In Search ofExcellence: Lessons from
America's Best Run Companies, New York, Harper and Row.
1OO. Pitts, R.A. and D.H. Hopkins ( 1982), "Firm diversity: Conceptualization and
measurement," Academy of Management Review, 74, pp. 620-624.
1O1. Prober, Larry M. (2000). EVA: A better Financial Reporting Too l.
Pennsylvanian Journal, pp 28-33.
102. Phanish Puranam and Kannan Srikanth 2007. Business Insight (A Special
Report): Global Business; Seven Myths About Outsourcing: No. 1: 'We can
have it all'. Wall Street Journal, June 16, Eastern Edition.
103. Raghunathan, S.P. (1995). "A refinement of the entropy measure of firm
diversification: Toward definitional and computational accuracy", Journal of
Management, 21 (5), pp. 989-1002.
104. Rajagopalan, S. and K. R. Harrigan. "Diversification and market
performance: in defense of the unrelated diversification strategy". Paper
presented at the 46th Academy of Management Meetings, Chicago, 1986.
105. Robins, J. and M- F. Wiersema (1995). "A resourcebased approach to the
multibusiness firm: Empirical analysis of portfolio interrelationship and
corporate financial performance", Strategic Management Journal, 16(4), pp.
277-299.
106. Rumelt, R. P. (1974). Strategy, Structure, and Economic Performance,
Harvard University Press, Cambridge, MA.
107. Rumelt, R. P. ( 1982). "Diversification strategy and profitability", Strategic
Management Journal, 3(4), pp. 359-369.
108. Rumelt, R. P. (1991). "How much does industry matter?", Strategic
Management Journal, 12(3), pp. 167-185.
177

109. Irene Goll, Rakesh B Sambharya, Louis A Tucci. 200 l. Top management
team composition, corporate ideology, and firm performance. Management
lnternational Review 41, no. 2 (April 1): 109-129.
11 O. Schramm, C.J. and S.C. Renn (1984). "Hospital mergers. Market
concentration and the Herfindahl-Hirschman Index", Emory Law Journal, 33,
pp. 869-888.
111. Servaes, H. (1996). 'The value of diversification during the conglomerate
merger wave', Journal ofFinance, 51, pp. 1201-1225.
112. Seth, A. (1990). 'Value creation in acquisitions: A reexamination of
performance issues', Strategic Management Journal, 11(2), pp. 99-115.
113. Shand, Dawne (2000). Economic Value Added. Business Quick Study,
Octubre, pp 65.
114. Shawn, Tully (1999). The EVA advantage. Fortune New York, 139(6), pp
210.
115. Simmonds, P. G. (1990), "The combined diversification breadth and mode
dimensions and the performance of large diversified firms," Strategic
Management Journal, 11 (5), pp. 339-41 O.
116. Sobel, R. (1984). The Rise and Fall of the Conglomerate Kings. Stein and
Day, New York.
117. Steiner, P. O. (1975), "Mergers: Motives, Effects, Policies," University of
Michigan Press, Ann Arbor, MI.
118. Stern Stewart EVA Roundtable (1994). Journal ofApplied Corporate
Finance, vol. 7, pp 46-70
119. Stewart III, G. B., (1991). The Quest For Value. Harper Business, New
York.
120. Stewart III, G. B., (1994). EVA: factor fantasy? Journal ofApplied
Corporate Finance, vol. 7, pp 71-84
121. Suárez, l. (1992). La estrategia de diversificación empresarial y sus efectos
sobre los resultados de la empresa española. Tesis Doctoral, Universidad de
Salamanca.
122. Stubbart, Charles l. and Jhon H. Grant. "Diversification strategy,
decentralisation and corporate performance". Paper presented at Strategic
Management Society Conference, Paris, 1983.
178

123. Uyemura, Dennis G., Charles C. Kantor y Justin M. Pettit ( 1996), EVA for
Banks: Value Creation, Risk Management, and Profitabi1ity Measurement,
Jo urna! ofApplied Corporate Finance, 9(2), pp 94-109.
124. Varadarajan, P. R. (1986). "Product diversity and firm performance: An
empirical investigation", Journal of Marketing, 50, pp. 43-57.
125. Varadarajan, P. R. and V. Ramanujam (1987). 'Diversification and
perfonnance: A reexamination using a new two-dimensiona1
conceptualization of diversity in finns', Academy of Management Journal,
30, pp. 380-393.
126. Wallace, James S. (1997). Adopting residual income-based compensation
plans: Do you get what you pay for?, Journal of accounting&economics, vol.
24, pp 275-300.
127. Waterson, M. (1984). Economic Theory of the Industry. Cambridge
University Press, New York.
128. Wernerfelt, B. and C. A. Montgomery (1988). 'Tobin's q and the importance
of focus in firm performance', American Economic Review, 78, pp. 246-250.
129. Wernerfelt, B. y Montgomery, C.A. (1986), What is an attractive industry?
Management Science, 32, pp. 1223-1230.
130. Weston, J. Fred y Eugene F. Brigham (1994), Fundamentos de
Administración financiera, 1Orna. Edición, McGrawHill.
131. Williams, J.R., B. L. Paez and L Sanders (1988). "Conglomerate revisited",
Strategic Management Journal, 9(5), pp. 403-414.
132. Williamson, O. E. (1985). The Economic Institutions of Capitalism. Free
Press. New York.
133. Williamson, O. E. (1986). Economic Organiza/ion Firms, Markets and
Policy Control. New York University Press, New York.
134. Williamson, O. E. Markets and Hierarchies, Free Press, New York, 1975.
135. Wrigley, L. (1970) "Divisional autonomy and diversifica/ion" Tesis
doctoral, Harvard Business School.
136. Wrigley, L. (1970) "Divisional autonomy and diversification," Tesis
doctoral, Harvard Business School.
137. www.sternstewart.com/action/capital.php
138. www.sternstewart.com/action/europe.php. Erik Stern, managing Director of
Stern Stewart Europe Ltd, on value-based strategy and the economic cycle.
179

139. www .sternstewart.com/action/guidant.php


140. www .sternstewart.com/action/hardie.php
141. www .sternstewart.com/action/manitowoc.php
142. www .stemstewart.com/action/miller.php.
143. www .sternstewart.corn/action/spx.php.
144. www.sternstweart.com/eva works.php. The comparative stock market
performance of stern stewart clients.
180

Anexo I

Proceso de Entropía

Para determinar el nivel de diversificación se utilizó el índice de Entropía, el cual

como se específico en el capítulo 1 consiste en determinar a través de una fórmula en

específico el nivel de diversificación de una empresa. Además, va un poco más allá

puesto que clasifica los niveles de diversificación en relacionada o no relacionada.

Los pasos que se siguieron en la aplicación del índice fueron los siguientes:

Paso 1: Se dividió la base CompuStat por años: 1998 y 2002.

Paso 2: Se determinó el porcentaje de las ventas por SIC en base a las ventas totales de

cada empresa en cada uno de los 2 años.

Paso 3: El SIC que muestra la base es por 4 dígitos se determinó con esto el SIC de dos

dígitos.

Paso 4: Se determinaron los grupos de SIC en los que participaba la empresa en base al

SIC de dos dígitos. De tal manera que si una empresa participaba en cinco SIC, por

ejemplo, 2819, 3334, 3353, 3354 y 3714 realmente de acuerdo al SIC de dos, los grupos

que se consideraban eran 3 puesto que existen SIC con los mismos dos primeros dígitos

(3334, 3353 y 3354).

Paso 5: Cada grupo se dividió en segmentos, en el ejemplo existen 3 grupos, el 28, el 33

y el 37, la empresa participaba en un segmento en los grupos 28 y 37 pero en 3

segmentos en el grupo 33, es decir, para definir los segmentos que forman un grupo se

consideró el SIC de 4 dígitos.


181

Paso 6: Una vez determinado el porcentaje de cada grupo y de cada uno de los

segmentos dentro del grupo se aplicaba la fórmula de entropía, la cual se muestra en la

figura 4.1, la cual ayuda a determinar de diversificación total (DT) de cada empresa.

Paso 7: Posteriormente, se procede a la descomposición de DT en diversificación

relacionada (DR) y diversificación no relacionada (DU). De acuerdo a las fórmulas de la

figura 4.2 y 4.3 se determina esto que consiste en:

Paso 7.1 Determinación de totales de proporción de ventas por grupo.

Paso 7.2 Aplicación de la fórmula de la figura 4.2 para determinar la

Diversificación Relacionada (DR) por grupo.

Paso 7.3 Sumatoria de las diversificación por grupo determinada en el punto

anterior y multiplicarla por la proporción de ventas de cada grupo.

Paso 7.4 Sumatoria de las DR grupal (determinada en el punto anterior) para

determinar DR total de la empresa.

Paso 7.5 Aplicación de la fórmula de la figura 4.3 para determinar la

Diversificación no Relacionada (DU) de cada grupo y sumatoria para determinar

DU total de la empresa.

En el anexo 1 se muestran los cálculos realizados.

Paso 8: Se identificó a las empresas que estaban en el sector de estudio, es decir,

comercio a detalle y servicios. Se determinaron un total de 100 empresas.

Paso 9: Se redujo la muestra a 83 empresas puesto que solo para estás se tenían datos de

los 2 años.
182

Paso 1O: La variable de diversificación total (DT) se considera una variable artificial

(dummy) de dos dígitos: O para empresas no diversificadas y 1 para empresas

diversificadas. Esta se obtiene determinando la mediana de DT de todas las empresas.

De tal manera que aquellas que cuya DT sea menor que la mediana se consideran como

no diversificadas (O) y si es mayor que la mediana se consideran diversificadas ( l ).

Paso 11: Para descomponer las variables diversificadas en relacionadas o no

relacionadas se crea la variable DRDU. Para su cálculo se toman en cuenta únicamente

las empresas cuya DT sea 1, es decir, solo empresas diversificadas. De tal manera que se

determina de acuerdo al paso 8, la mediana de DR (relacionada) y la mediana de DU (no

relacionada), si la DR de una empresa es mayor que la mediana DR y la DU de la

empresa es menor que la mediana DU, se dice que la empresa presenta una

diversificación relacionada, a la cual se la asigna 1 y si la DR de la empresa es menor

que la mediana DR y la DU de la empresa es mayor que la mediana entonces la

diversificación es no relacionada y se le asigna un 2. De tal manera que DRDU tiene 3

valores: O para no diversificadas. 1 para diversificadas relacionadas y 2 para

diversificadas no relacionadas. Si alguna empresa tiene una DR mayor que la mediana

DR y una DU mayor que la mediana DU se desecha y si son inferiores también. La

siguiente figura muestra este paso en resumen.

Diversificación Relacionada DR
Alto Bajo
DR DR

=,
Cl
.,
-ge Alto Diversificación
o DU elimina no relacionada
-~
~
o
e:
e
•O
-~ Diversificación Se
~ Bajo relacionada elimina
-~ DU
!:
i5
183

En este caso se pierden 3 empresas porque o se encuentra en el cuadrante l o el

3, por lo que la muestra queda con un total de 80 empresas, las cuales se presentan en el

anexo 2.
Anexo 2
Cálculo Niveles Diversificación por el método de Entropía
Paso l al 5: Determinación de proporción de ventas de cada empresa por grupo y por segmento para el año 1998
DIVERSIFlCACIÓN GRUPO I GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPOS GRUPO 6 GRUPO 7
SMBL DT DR DU SEG I SEG 2 SEG 3 SEG 4 SEG I SEG 2 SEG 3 SEG 4 SEG I SEG 2 SEG 3 SEG 4 SEG I SEG 2 SEG 3 SEG 4 SEG I SEG 2 SEG 3 SEG 4 SEG I SEG 2 SEG 3 SEG 4 SEG I SEG 2
AN 0.5196 O 05196 0.78573 o o O 0.21427 O o o o o O O O O O O o o o o O o O o o o
APPB O O o I O O O O O O O o o O O O o O O o o o o o O O o O o
AVY O O O I O O O O O O O o O O O O O O O O O O O O O O O O o
BLC 0.686 O 0.686 0.55959 O O O O 44041 O O O O O O O O O O O O o O O O O O O O o
BSG O O O I O O O O O O O o O O O O o O O O O o O O o O O O
CAKE O O I O O O O O O o O O O o O O o O O O o o O O o O O o
CD 1.904] 0.2412 1.6631 0.06688 O O O 0.10296 O O O 0.08-103 O O O 0.2875 O O O 0.17215 0.17584 O O 0.03732 O O O 0.07JJ2 o
CDWC O I O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O o
CECO O I O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O o
CKFR 0.6769 0.6769 O 0.4100] 0.58997 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O o
CMLS O o O I O o O O o o O o O O o O O O O o O O O o O o O o o
CPS O O O I o O o O o O O O O o o o o O O o O O o o O o O o o
cvc 0.4016 O 0.4016 0.8618] O O O 0.13817 O O O O O O O O O O O O O O O O O o O O o
CVG 0.6726 0.6726 O 0.]9898 0.60I02 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O o
cvs 0.1395 O 0.1395 0.9686] O O O 0.03137 O O O O O O O O O O O O O O O O O O o o o
CXR O O O I O O O O O O O O O O O O O O O O O O O o O O O O o
DISH 0.5857 O 0.5857 0.27246 O O O 0.72754 O O O O O O O O O O O O O O o o O O O O o
DLTR O O I O O O O O O O O O O O o O o o O O O O O O O o o o
DLX 1.0674 0.0598 1.0076 06615 O O O 0.11591 O O O 0.0895] O O O 002208 0.11099 O O O O O O O O O O O o
DST 0.0562 O 0.0562 0.01004 O O O 0.98996 O O O O O O O O O O O O O O o O O o O O o
DV O O O I O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O o O O O o
EAT O O O I O O O O O O O o O O o o O O O O O O O O O o o o o
EDMC O O O I O O O O O o o o o O O O O O O O O O O O o o o o o
EIX 0.4704 0.3383 0.1321 0.88302 0.07027 0.01746 O O O O O 0.02926 O O O O O O O O O O O O O O O O o
ESI O O O I O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O o O o o
FDC 0.9417 00.94170.]]20] O O 00.11456 O O 00.55341 O O O O O O O O O O O O O O O O o
FISV 0.4975 O 0.4975 0.19794 O O O 0.80206 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O o
GCI 0.5887 0.1056 0.4831 0.81218 O O O 0.14084 0.04698 O O O O O O O O O O O O O O O o O O o o
GPC 1.1203 0.9001 0.2202 0.03333 O O O 0.49326 0.30372 0.12728 O 0.04243 O O O O O O O O O O O O O O O o o
GPI O O O I O O O O O O O O o o o O O O o O O O o o O O O o o
GYI O O O I O O O O O O O O O O o o O O O O O o o o O O o o o
HET O O O I O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O o o O o
HHS 0.6412 O 0.6412 0.34019 O O O 0.65981 O O O O O O O O O O O O O O O O O O o O o
HLT O O O I O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O o
HNI 0.413 O 0.41] 0.85552 O O O 0.14448 O O O O O O O O O O O O O O O O o O O O o
HOT O O O I O O O O O O O O O O O O O O O O O O O o o o O O o
lfTV O O O I O O O O O O O O O O O O O O O o O O O O O O O o o
IDC O O O I O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O o o
IGT 0.6807 O 0.6807 0.5788] O O O 0.42117 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O o
IPG O O O I O O O O o O o o O O O O o O o O O O O o O O o o o
KRI O O O I O O O O o O O O O O O o O O O O O O o o O O O o o
LIN O O O I O O O O O O O O O O O O O O O O O o o o O O o o o
MAN O O O I O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O o O O o
MAR 06]6] O 0.636] 0.14784 O O O 0.79204 O O O 0.06012 O O O O O O O O O O O O O O O O o
MDP 0.5476 O 0.5476 0.7630] O O O 0.23697 O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O o
MEG 1.2024 0.23] 0.969] 0.13169 O O O 0.53172 O O O O 175]6 0.16124 O O O O O O O O O O O o O O O o
MGM O O O I O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O o O O o
MNI O O O I O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O o O o o ....
NDN 04477 O 0.4477 0.16487 O O O 0.8351] O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O o 00
OMC O O O I O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O o O O o o .¡::,.
OMX 1.0378 O 1.0378 0.27411 O O O 0.22634 O O O 0.49954 O O O O O O O O O O O O O O O O o
ORLY O O O I O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O o o O o o
OSI O O O I O O O O o o O o O o o O o o O O O o O o o o o O o
PBI 0.3035 O 0.30]5 0.9294 O O O 0.0398 O O O 0.0308 O O O O O O O O O O O O O O O O
Anexo 2
Cálculo Niveles Diversificación por el método de Entropía
Paso 1 al 5: Determinación de proporción de ventas de cada empresa por grupo y por segmento para el año 1998
DIVERSIFICACIÓN GRUPO I GRUPO 2 GRUPO J GRUPO 4 GRUPO 5 GRUPO 6 GRUPO 7
SMBL DT DR DU SEG I SEG 2 SEG J SEG 4 SEG I SEG 2 SEG J SEG 4 SEG I SEG 2 SEG J SEG 4 SEG I SEG 2 SEG J SEG 4 SEG I SEG z SEG J SEG 4 SEG I SEG 2 SEG J SEG 4 SEG I SEG 2
PFGC 0.1568 0.1568 -2E-16 0.%345 0.03655 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
PIXR o o o o o o o o o o o o o o o o o o
PKS o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
RGS o o O I O o o o o o o o o o o o o o o o o o o
RHI 0.2746 0.2746 O 0.07828 0.92172 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
RSH 0.5623 0.5623 O 0.75006 0.24994 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
SAH o o O I O o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
SE o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
SRCL o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
SSP 0.8498 O 0.8498 0.60431 O 0.32955 O O 0.06614 o o o o o o o o o o o o o o o o
STN o O O 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
SVM 0.6843 O 0.6843 0.43356 O 0.56644 O o o o o o o o o o o o o o o o o o o
SWY o O O 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
SYY o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
lRB 0.9565 0.2892 0.6673 0.50273 O 11047 O 0.3868 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
TSG 0.6825 0.6825 O 0.42724 0.57276 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
TSS O. 3269 O. 3269 O 0.10084 0.89916 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
UAG o o o I o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
UVN o o O I O o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
VCI o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
WEN o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
WON o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
WPO 1.4874 0.5845 0.9029 0.40128 0.1893 O 0.16946 0.1412 O 0.09877 o o o o o o o o o o o o o o o o o
wsc O. 7582 O O. 7582 0.37548 O O 0.60217 O O 0.02236 o o o o o o o o o o o o o o o o o
WSTC O O O I O o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
YUM O O O I o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

....
CX)
1.11
Anexo 2
Cálculo Niveles Diversificación por el método de Entropía
Paso 6: Determinación de la fórmula: DT = P*log(l/P)
GRUPO I GRUPO 2 GRUPOJ GRUPO4 GRUPOS GRUPO 6 GRUPO 7
SMBL DT SEG I SEG 2 SEG J SEG 4 SEG I SEG 2 SEG J SEG 4 SEG 1 SEG 2 SEG J SEG4 SEG 1 SEG 2 SEGJ SEG4 SEG I SEG 2 SEGJ SEG 4 SEG 1 SEG 2 SEG 3 SEG 4 SEG 1 SEG 2
AN 0.52 0.1 R947 0.33009 o o o o o o o o o o o o o o o o o
APPB o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
AVY o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
BLC 0.686 0.)2487 O 0.36116 o o o o o o o o o o o o o o o o o
BSG o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
CAKE o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
CD 1.904 O.IR091 O 0.23407 o o O 0.20811 o o O 035838 O 0.30288 0.)0564 o O 0.12272 o o O 0.19158 o
cowc o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
CECO o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
CKFR 0.677 0.36555 O.JI 132 o o o o o o o o o o o o o o o
CMLS o o o o o o o o o o o o o o o o o
CPS o o o o o o o o o o o o o o o o
cvc 0.402 0.12816 O O 0.27348 o o o o o o o o o o o o
CVG 0.673 0.)666 0.)0599 o o o o o o o o o o o o o o o o
cvs 0.139 0.03087 O O O. IOR6 o o o o o o o o o o o o o o
CXR o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
DISH 0.586 O )5427 O O 0.23142 o o o o o o o o o o o o o
DLTR o o o o o o o o o o o o o o o o o
DLX 1.067 0.27)36 O O 0.24977 o o O 0.21605 o o o 0.0842 0.24399 o o o o o
DST 0056 0.04618 O 0.00999 o o o o o o o o o o o
DV o o o o o o o o o o o o o o o
EAT o o o o o o o o o o o o o o
EDMC o o o o o o o o o o o o o o o o
EIX 0.472 0.10985 0.18659 0.07066 o O 0.10332 o o o o o o o o
ESI o o o o o o o o o o o o o o o
FDC 0.942 0.36607 o O 0.24822 o O 0.3274) o o o o o o o o
FISV 0.498 0.)2062 o O 0.17691 o o o o o o o o o o o
GCI 0.589 0.168% o O 0.27607 0.14367 o o o o o o o o o o
GPC 1.12 0.11335 o O 0.3486 0.36193 0.162)7 O 0.13407 o o o o o o o o o
GPI o o o o o o o o o o o o o o o o o o
GYI o o o o o o o o o o o o o o
HET o o o o o o o o o o o o o o o o
HHS 0.641 0.36681 O 0.27435 o o o o o o o o o o o o o
HLT o o o o o o o o o o o o o o o o
HNI 0.41) 0.1335 O 0.27952 o o o o o o o o o o o
HOT o o o o o o o o o o o o o o o
HTV o o o o o o o o o o o o o o o
IDC o o o o o o o o o o o o o o o o
IGT 0.681 0.31647 0.36419 o o o o o o o o o o o o
IPG o o o o o o o o o o o o o o o
KRJ o o o o o o o o o o o o o o o o
LIN o o o o o o o o o o o o o o o
MAN o o o o o o o o o o o o o o o o o
MAR 0.636 0.28262 O 0.18466 o o O 0.16901 O o o o o o o o o o
MDP 0.548 0.20637 O 0.34119 o o o o o o o o o o o o o o o
MEG 1.202 0.26697 O 0.33586 o o O 0.30529 0.29424 o o o o o o o o o o
MGM o o o o o o o o o o o o o o o o
MNI o o o o o o o o o o o o o o o o ....
NON 0.448 0.2972 O 0.15047 o o o o o o o o o o o 00
OMC o o o o o o o o o o o o o o o o C"I
OMX 1.0)8 0.)5476 O O )3628 o O 0.34671 o o o o o o o o o
ORLY o o o o o o o o o o o o
OSI o o o o o o o o o o o o o
PBI 0.304 0.06805 O O 128)1 o O 0.10719 O o o o o o o o
Anexo 2
Cálculo Niveles Diversificación por el método de Entropía
Paso 6: Determinación de la fórmula: DT = P*log(l/P)
GRUPO 1 GRUPOZ GRUPOJ GRUPO4 GRUPOS GRUPO6 GRUPO7
SMBL DT SEG 1 SEG 2 SEGJ SEG4 SEG I SEG 2 SEGJ SEG4 SEG 1 SEG 2 SEGJ SEG4 SEG 1 SEG 2 SEGJ SEG4 SEG I SEG 2 SEGJ SEG4 SEG 1 SEGZ SEGJ SEG4 SEG 1 SEGZ
PFGC 0.157 0.03587 0.12095 o o o o o o o o o o o o o o o o o
PIXR o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
PKS o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
RGS o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
RHI 0.275 0.19942 0.07513 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
RSH 0.562 0.21572 0.34655 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
SAH o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
SE o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
SRCL o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
SSP 0.85 0.30437 O o O 0.36581 O o O 0.17963 o o o o o o o o o o o o o
STN o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
SVM 0.684 0.36234 O O 0.32196 O o o o o o o o o o o o o o o o o o
SWY o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
SYY o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
TRB O957 0.34573 0.24337 O 0.3674 O o o o o o o o o o o o o o o o o o o
TSG 0.683 0.36333 0.31919 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
TSS 0.327 0.23135 0.09557 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
UAG o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
UVN o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
VCI o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
WEN o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
WON o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
WPO 1.487 0.36641 0.31507 O 0.30081 0.27641 O 0.22865 o o o o o o o o o o o o o
wsc o. 758 0.3678 O 0.30543 O o O 0.08498 o o o o o o o o o o o o o
WSTC o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
YUM o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

....
00
-..J
Anexo 2
Cálculo Niveles Diversificación por el método de Entropía
Paso 7.1: Determinación de totales de proporción de las ventas por grupo
TOTALES
SMBL Grupo 1 Grupo 2 Grupo J Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7
AN 0.78573 0.21427 o o o o o
APPB 1 o o o o o o
AVY 1 o o o o o o
BLC 0.55959 0.44041 o o o o o
BSG 1 o o o o o o
CAKE 1 o o o o o o
CD 0.06688 0.10296 0.08403 0.2875 0.34799 0.03732 007332
CDWC 1 o o o o o o
CECO 1 o o o o o o
CKFR 1 o o o o o o
CMLS 1 o o o o o o
CPS 1 o o o o o o
cvc 0.86183 0.13817 o o o o o
CVG 1 o o o o o o
cvs 0.96863 0.03137 o o o o o
CXR 1 o o o o o o
DISH 0.27246 0.72754 o o o o o
DLTR 1 o o o o o o
DLX 0.6615 0.11591 0.08953 0.13307 o o o
DST 0.01004 0.98996 o o o o o
DV 1 o o o o o o
EAT 1 o o o o o o
EDMC 1 o o o o o o
EIX 0.97074 O 0.02926 o o o o
ESI 1 o o o o o o
FDC 0.33203 0.11456 0.55341 o o o o
FISV 0.19794 0.80206 o o o o o
GCI 0.81218 0.18782 o o o o o
GPC 0.03333 0.92425 0.04243 o o o o
GPI 1 o o o o o o
GYI 1 o o o o o o
HET 1 o o o o o o
HHS O.34019 0.65981 o o o o o
HLT 1 o o o o o o
HNI 0.85552 0.14448 o o o o o
HOT 1 o o o o o o
HTV 1 o o o o o o
IDC 1 o o o o o o
IGT 0.57883 0.42117 o o o o o
IPG 1 o o o o o o
KRI 1 o o o o o o
LIN 1 o o o o o o
MAN 1 o o o o o o
MAR 0.14784 0.79204 0.06012 o o o o
MDP 0.76303 0.23697 o o o o o
MEG 0.13169 0.53172 0.3366 o o o o
MGM 1 o o o o o o
MNI 1 o o o o o o
1-'
NDN 0.16487 0.83513 o o o o o 00
OMC 1 o o o o o o 00
OMX 0.27411 0.22634 0.49'}54 o o o o
ORLY 1 o o o o o o
OSI 1 o o o o o o
PBI 0.9294 0.0398 O.D308 o o o o
Anexo 2
Cálculo Niveles Diversificación por el método de Entropía
Paso 7.1: Determinación de totales de proporción de las ventas por grupo
TOTALES
SMBL Grupo I Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Gmpo 6 Grupo 7
PFGC 1 o o o o o o
P!XR 1 o o o o o o
PKS 1 o o o o o o
RGS 1 o o o o o o
RHI 1 o o o o o o
RSH 1 o o o o o o
SAH 1 o o o o o o
SE 1 o o o o o o
SRCL 1 o o o o o o
SSP 0.60431 032955 0.06614 o o o o
STN 1 o o o o o o
SVM 0.43356 0.56644 o o o o o
SWY 1 o o o o o o
SYY 1 o o o o o o
lRB 0.6132 0.3868 o o o o o
TSG 1 o o o o o o
TSS 1 o o o o o o
UAG 1 o o o o o o
UVN 1 o o o o o o
VCI 1 o o o o o o
WEN 1 o o o o o o
WON 1 o o o o o o
WPO 0.59057 031066 0.09877 o o o o
wsc 0.37548 0.60217 0.02236 o o o o
WSTC 1 o o o o o o
YUM 1 o o o o o o

....
00
1.0
Anexo 2
Cálculo Niveles Diversificación por el método de Entropía

Paso 7.2 Determinación de la fórmula de DR = P/Suma P grupal * In (1/(P/Suma P grupal)


Grupo 1 Grupo? Grupo 3 Grupo 4 Grupo5 Grupo 6 Grupo7
SMBL Sql Sq2 Sq3 Sq4 s.11 s.12 S.13 Sq4 s.c I s.12 Soe3 Sq4 s.c I s.12 Sq3 Sq4 Sql Sq2 Sq3 Sq4 Sec• Sq2 Sq3 S.14 Sql Sec2
AN o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
APPB o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
AVY o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
BLC o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
BSG o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
CAKE o o o o o o o o o
CD o o o o O 0.34817 0.34492 o o o o o
CDWC o o o o o o o o o o o o
CECO o o o o o o o o o o o o o
CKFR 0.36555 0.31132 O o o o o o o o o o o o o o
CMLS o o o o o o o o o o o o o o o o
CPS o o o o o o o o o o o o o
CVC o o o o o o o o o o o o o
CVG 0.3666 0.30599 O o o o o o o o o o o o o o o
cvs o o o o o o o o o o o o o o o o o o
CXR o o o o o o o o o o o o o o o
DISH o o o o o o o o o o o o o o o o o o
DLTR o o o o o o o o o o o o o o o o o o
DLX o o o o O 0.29806 O 15135 o o o o o o o o o o o
DST o o o o o o o o o o o o o o o o o o
DV o o o o o o o o o o o o o o o o o
EAT o o o o o o o o o o o o o o o o o
EDMC o o o o o o o o o o o o o o o o
EIX 0.08615 0.19006 0.07226 o o o o o o o o o o o o o o o o
ESI o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
FOC o o o o o o o o o o o o o o o o
FISV o o o o o o o o o o o o o o o o o o
GCI O 0.21585 034662 o o o o o o o o o o o o o o o
GPC O 0.33513 0.3657 0.27302 o o o o o o o o o o o o o o o o o
GPI o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
GYI o o o o o o o o o o o o o o o o
HET o o o o o o o o o o o o o o o
HHS o o o o o o o o o o o o o o
HLT o o o o o o o o o o o o
HNI o o o o o o o o o o o o o o
HOT o o o o o o o o o o o o o o
HTV o o o o o o o o o o o o o o
IDC o o o o o o o o o o o o o o
IGT o o o o o o o o o o o o o
IPG o o o o o o o o o o o o o o
KRJ o o o o o o o o o o o o o o
LIN o o o o o o o o o o o o o
MAN o o o o o o o o o o o o
MAR o o o o o o o o o o o o o
MDP o o o o o o o o o o o o o
MEG o 0.3397 0.35256 o o o o o o o o o
MGM o o o o o o o o o
MNI o o o o o o o o
NON o o o o o o o o o o ....
\.O
OMC o o o o o o o o o
OMX o o o o o o o o o
ORLY o o o o o o o o o
OSI o o o o o o o o
PBI o () o o o o o o
Anexo 2
Cálculo Niveles Diversificación por el método de Entropía

Paso 7.2 Detenninación de la fónnula de DR = P/Suma P grupal * In (1/(P/Suma P grupal)


Gnapo 1 Grupo? Grupol Grupo 4 Grupo5 Grupo6 Grupo 7
SMBL Sq I Sql S.Cl Sq4 S.C I Sql Sql Sq4 Sql Sql Sql Sq4 Sq I Sql Sql Sq4 s.,1 5q2 Secl Sq4 Sqt Secl Secl Sq4 Secl s.cz
PFGC 0.03587 0.12095 o o o o o o o o o o o o o o
PlXR o o o o o o o o o o o o o o o o
PKS o o o o o o o o o o o o o o o o o
RGS o o o o o o o o o o o o o o o o
RHI 0.19942 0.07513 o o o o o o o o o o o o o o
RSH 0.21572 0.34655 o o o o o o o o o o o o o o o
SAH o o o o o o o o o o o o o o o o
SE o o o o o o o o o o o o o o o o
SRCL o o o o o o o o o o o o o o o o o
SSP o o o o o o o o o o o o o o o o o o
STN o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
SVM o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
SWY o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
SYY o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
TRB 0.16286 0.30878 o o o o o o o o o o o o o o o o o o
TSG 0.36333 0.31919 o o o o o o o o o o o o o o o o o o
TSS O 23135 0.09557 o o o o o o o o o o o o o o o o o o
UAG o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
UVN o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
VCI o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
WEN o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
WON o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
WPO 0.26258 0.36469 o O 0.33061 0.3584 o o o o o o o o o o o o o o o
wsc o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
WSTC o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
YUM o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

....\O
....
Anexo 2
Cálculo Niveles Diversificación por el método de Entropía
Paso 7.3 Sumatoria de las diversificación por grupo y multiplicarla por proporción de ventas grupal
RELAc10NADA Paso ·¡_4 Suma para ctetermmar UK de la empresa
SMBL GPOI GP02 GPOJ GP04 GP05 GP06 GP07 DR
AN o o o o o o o o
APPB o o o o o o o o
AVY o o o o o o o o
BLC o o o o o o o o
BSG o o o o o o o o
CAKE o o o o o o o o
CD o o o O 0.24119 o O 0.24119
CDWC o o o o o o o o
CECO o o o o o o o o
CKFR 0.67687 o o o o o O 0.67687
CMLS o o o o o o o
CPS o o o o o o o o
CVC o o o o o o o
CVG 0.67259 o o o o o O 0.67259
CVS o o o o o o o
CXR o o o o o o o
DISH o o o o o o o o
DLTR o o o o o o o o
DLX o o o 0.0598 o o o 0.0598
DST o o o o o o o
DV o o o o o o o o
EAT o o o o o o o o
EDMC o o o o o o o o
EIX 0.33828 o o o o o O 0.33828
ESI o o o o o o o o
FDC o o o o o o o o
FISV o o o o o o o o
GCI O 0.10565 o o o o O 0.10565
GPC O 090009 o o o o O O. 90009
GPI o o o o o o o o
GYI o o o o o o o o
HET o o o o o o o o
HHS o o o o o o o o
HLT o o o o o o o o
HNI o o o o o o o o
HOT o o o o o o o o
HTV o o o o o o o o
IDC o o o o o o o o
IGT o o o o o o o o
IPG o o o o o o o o
KIU o o o o o o o o
LIN o o o o o o o o
MAN o o o o o o o o
MAR o o o o o o o o
MDP o o o o o o o o
MEG o O 0.23302 o o o O 0.23302
MGM o o o o o o o o
MNI
NDN
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o ....
U)
OMC o o o o o o o o N
OMX o o o o o o o o
ORLY o o o o o o o o
OSI o o o o o o o o
PBI o o o o o o o o
Anexo 2
Cálculo Niveles Diversificación por el método de Entropía
Paso 7.3 Sumatoria de las diversificación por grupo y multiplicarla por proporción de ventas grupal
RELAc10NADA Paso '/ .4 :suma para determinar UK de la empresa
SMBL GPOI GPOl GPOJ GPOI GP05 GP06 GP07 DR
PFGC 0.15682 o o o o o O 0.15682
PIXR o o o o o o o o
PKS o o o o o o o o
RGS o o o o o o o o
RHI 0.27455 o o o o o O 0.27455
RSH 0.56227 o o o o o O 056227
SAH o o o o o o o o
SE o o o o o o o o
SRCL o o o o o o o o
SSP o o o o o o o o
SlN o o o o o o o o
SVM o o o o o o o o
SWY o o o o o o o o
SYY o o o o o o o o
TRB 0.28921 o o o o o O 0.28921
TSG 0.68252 o o o o o O 0.68252
TSS 0.32692 o o o o o O 0.32692
UAG o o o o o o o o
UVN o o o o o o o o
VCI o o o o o o o o
WEN o o o o o o o o
WON o o o o o o o o
WPO 0.37045 0.21404 o o o o O 0.58449
WSC o o o o o o o o
WSTC o o o o o o o o
YUM o o o o o o o o

....
1,0
w
Anexo 2
Cálculo Niveles Diversificación por el método de Entropía
Paso 7.5 Detenninación DT grupal= P grupal* ln(l/P grupal) y sumatoria para detenninar DU por empresa
NO REI.AO0NADA
SMBL GP0I GP0l GPOJ GP04 GPO!i GP06 GP07 DU
AN 0.18947 0.33009 o o o o o O.S19S6
APPB o o o o o o o o
AVY o o o o o o o o
BLC 0.32487 0.36116 o o o o o 0.68603
BSG o o o o o o o o
CAKE o o o o o o o o
CD 0.18091 0.23407 0.20811 0.3S838 0.36733 0.12272 0.191S8 1.66309
CDWC o o o o o o o o
CECO o o o o o o o o
CKFR o o o o o o o o
CMLS o o o o o o o o
CPS o o o o o o o o
cvc 0.12816 0.27348 o o o o o 0.40164
CVG o o o o o o o o
cvs 0.03087 0.1086 o o o o o 0.13947
CXR o o o o o o o o
DISH 0.35427 0.23142 o o o o o O.S8S69
DLTR o o o o o o o o
DLX 0.27336 0.24977 0.2160S 0.26839 o o o 1.007S7
DST 0.04618 0.00999 o o o o o 0.0S616
DV o o o o o o o o
EAT o o o o o o o o
EDMC o o o o o o o o
EIX 0.02882 o O. IOJ32 o o o o 0.1321S
ESI o o o o o o o o
FDC 0.36607 0.24822 0.32743 o o o o 0.94172
FISV 0.32062 0.17691 o o o o o 0.497S3
GCI 0.16896 0.31409 o o o o o 0.4830S
GPC 0.1133S 0.07281 0.03407 o o o o 0.22023
GPI o o o o o o o o
GYI o o o o o o o o
HET o o o o o o o o
HHS 0.36681 0.2743S o o o o o 0.64116
HLT o o o o o o o o
HNI 0.133S 0.279S2 o o o o o 0.41302
HOT o o o o o o o o
HTV o o o o o o o o
IDC o o o o o o o o
IGT 0.31647 0.36419 o o o o o 0.68067
IPG o o o o o o o o
KRI o o o o o o o
LIN o o o o o o o o
MAN o o o o o o o o
MAR 0.28262 0.18466 0.16901 o o o o 0.63629
MDP 0.20637 0.34119 o o o o o O.S47S6
MEG 0.26697 0.33S86 0.366S1 o o o o 0.96934
MGM o o o o o o o o
MNI
NDN
o
0.2972
o
0.1S047
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
0.44766
....\D
OMC o o o o o o o o .i::,.
OMX 0.3S476 0.33628 0.34671 o o o o 1.03775
ORLY o o o o o o o o
OSI o o o o o o o
PBI 0.06805 0.12831 0.10719 o o o o 0.30355
Anexo 2
Cálculo Niveles Diversificación por el método de Entropía
Paso 7.5 Determinación DT grupal= P grupal* ln(l/P grupal) y sumatoria para determinar DU por empresa
NO RELAOONADA
SMBL GPOI GP02 GP03 GP04 GP05 GP06 GP07 DU
PFGC -2.2E-16 o o o o o O -2.2E-16
PIXR o o o o o o o o
PKS o o o o o o o o
RGS o o o o o o o o
RHI o o o o o o o o
RSH o o o o o o o o
SAH o o o o o o o o
SE o o o o o o o o
SRCL o o o o o o o o
SSP 0.30437 0.36581 0.1796) o o o O 0.84982
STN o o o o o o o o
SVM 0.36234 0.32196 o o o o O 0.68429
SWY o o o o o o o o
SYY o o o o o o o o
TRB 0.29989 0.3674 o o o o O 0.66729
TSG o o o o o o o o
TSS o o o o o o o o
UAG o o o o o o o o
lJVN o o o o o o o o
VCI o o o o o o o o
WEN o o o o o o o o
WON o o o o o o o o
WPO 0.31103 0.36318 0.22865 o o o O 0.90286
wsc 0.3678 0.30543 0.08498 o o o O 0.75821
WSTC o o o o o o o o
YUM o o o o o o o o

I-"
1.0
U1
Anexo 2
Cálculos Niveles de Diversificación por el método de Entropía
Paso I al 5: Determinación de proporción de ventas de cada empresa por grupo y por segmento para el año 2002
Dl\"ERSIFICACIÓ:-r-; GRUPO! GRUPO? GRUPOJ GRUPO4 GRUPOS GRUPO6 GRUPO?
DT DR DU SEG 1 SEG 2 SEGJ SEG4 SEG 1 SEG 2 SEGJ SEG4 SEG 1 SEG 2 SEGJ SEG4 SEG 1 SEG? SEGJ SEG4 SEG 1 SEG 2 SEG J SEG4 SEG 1 SEG 2 SEGJ SEG 4 SEG 1 SEG?
AN o o o o o o o o o o o o o o
APPB o o o o o o o o o o o o o o o
AVY o o o o o o o o o o o o
BLC 0.755 O O 755 0.51374 o O 0.47262 O o 0.01364 o o o o o o o
BSG 0.692 O 0.6924 0.51973 o O 0.48027 O o o o o o o o o o o o o
CAKE o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
CD 1.188 O 1.1882 0.09423 o O 0.48834 O o O 0.12054 o o 0.2%9 o o o o o o
CDWC o o O 1 o o o o o o o o o o o o
CECO o o o o o o o o o o o o o o o
CKFR 0.794 0.253 0.5401 0.29908 o O 0.08224 0.61868 o o o o o o o o o o o o
CMLS o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
CPS 1.042 O 1.0422 0.42325 o O 0.39301 O o O 0.18374 o o o o o o o o o o o o
cvc 0.726 O 0.7257 0.73947 o O O.D705 O o O 0.19003 o o o o o o o o o o o o o
CVG 0.669 0.669 O 0.39152 0.60848 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
CVS 0.188 O 0.1877 0.95363 O o O 0.04637 o o o o o o o o o o o o o o o o
CXR O O O I O o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
DISH 0.169 O 0.1686 0.0402 O o O 0.9598 O o o o o o o o o o o o o o o o o
DLTR O O O I O o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
DLX O O O I o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
DST 0.03 O 0.0305 0.00481 O o O 0.99519 O o o o o o o o o o o o o o o o
DV O O O I o o o o o o o o o o o o o o o o o o
EAT O O O I O o o o o o o o o o o o o o o o o o o
EDMC 0.293 0.293 O 0.08607 0.91393 o o o o o o o o o o o o o o o o o
EIX 0.571 0.55 0.0212 0.75775 0.23938 o O 0.00061 o o O 0.00226 o o o o o o o o o o o o o
ESI o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
FDC 0.733 O 0.7328 0.41075 o O 0.01124 o o O 0.57801 o o o o o o o o o o o o o o
FISV 0.326 O 0.3255 0.10019 O O 0.89981 o o o o o o o o o o o o o o o o o o
GCI 0.367 O 0.3671 0.8799 O O 0.1201 o o o o o o o o o o o o o o o o o o
GPC 1.118 0.976 0.1419 0.51373 0.185 0.26922 O 0.03208 o o o o o o o o o o o o o o o o o o
GPI O O O I O O o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
GYI o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
HET o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
HHS 0.658 0.6582 O. 36857 o O 0.63143 o o o o o o o o o o o o o o o o o o
HLT 0.271 0.2712 0.07694 o O 0.92306 o o o o o o o o o o o o o o o o o
HNI 0.556 O 0.556 0.75567 o O 0.24433 o o o o o o o o o o o o o o o o o
HOT O.JI 1 O 0.3 I07 0.09358 o O 0.90642 o o o o o o o o o o o o o o o o
HTV o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
IDC o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
IGT 0.887 0.198 0.68% 0.45794 o O 0.47762 0.06444 o o o o o o o o o o o o o o
IPG o o o o o o o o o o o o o o o o o
KRI 00% O 0.0959 0.98054 o o O 0.01946 O o o o o o o o o o o o o o
LIN o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
MAN o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
MAR 0.109 O 0.109 0.02286 o o O 0.97714 O o o o o o o o o o o o o
MDP 0.571 O 0.5707 0.74229 o o O 0.25771 O o o o o o o o o o o o
MEG O 717 O 0.7166 0.63014 o o O 0.35641 O o O 0.01345 o o o o o o o o o
MGM o O O 1 o o o o o o o o o o o o o o o o
MNI o o o o o o o o o o o o o o o o o o
NDN
OMC
0.254
o
O 0.2536
o
0.06998 o
o
o
o
O 0.93002
o o
O
o
o o
o
o
o
o o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
....
1.0
OMX o o o o o o o o O'I
1.033 O 1.0334 033117 O 0.18923 O O 0.4796 o o
ORLY o o O 1 o o o o o o o o o o o o o o
OSI o o o o o o o o o o o o o o
PBI O 171 O 0.1705 O 95918 o O 0.04082 O o o o o o o o o
Anexo 2
Cálculos Niveles de Diversificación por el método de Entropía

Paso I al 5: Determinación de proporción de ventas de cada empresa por grupo y por segmento para el año 2002
blVDSIFICACIO~ GRUPO 1 CRUPO2 GRUPOJ CRUPO4 GRUPOS GRUPO6 GRUPO7
DT DR DU SEC 1 SEC 2 SEC J SEC 4 SEC 1 SEC 2 SEC J SEC 4 SEC 1 SEG 2 SEC J SEG 4 SEG 1 SEC 2 SEG J SEC4 SEG 1 SEG 2 SEC J SEG4 SEC 1 SEC 2 SEGJ SEG4 SEG 1 SEC 2
PFGC 0.48 0.48 O 0.8142 0.1858 O O o o o o o o o o o o o o o
PIXR o o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o
PKS o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
ROS o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
RHI 0.31 0.275 0.0353 0.05251 0.9256 o O 0.02189 o o o o o o o o o o o o o o o o
RSH o o o o o o o o o o o o o o o
SAH o o o o o o o o o o o o o o o
SE o o o o o o o o o o o o o o o o o
SRCL 0.106 O 0.1063 0.02216 o O O 97784 o o o o o o o o o o o o o o o o
SSP 0.981 O 0.9811 0.4444 O o O 0.46921 o o O 0.02757 o O 0.05881 o o o o o o o o o
sn; o O O I O o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
SVM 1.214 O 1.2136 0.)8254 O o o 0.3183 o o O 0.0416 o o O 0.25755 o o o o o o o o o o o o o
SWY o O O I O o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
SYY 0.26 0.26 O 0.07252 0.92748 o o o o o o o o o o o o o o o o o o
TRB 0.652 O 0.6516 0.71758 O O 0.26817 o O 0.01424 o o o o o o o o o o o o o o
TSG 0.712 0.712 O 0.10046 0.76113 0.13841 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
TSS 0.571 0.435 0.1438 0.05884 O O O 0.1141 0.82706 o o o o o o o o o o o o o o o o o
UAG O o o I O O o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
UVN 0.287 O 0.2866 0.92938 O 001149 O o O 0.05914 o o o o o o o o o o o o o o o o
VCI o O 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
WEN o o o o o o o o o o o o o o o o
WON O o o I O o o o o o o o o o o o o o o o o
WPO 1.545 0.246 1.2883 0.32582 0.06581 o O 0.13294 0.02507 o O 0.34035 o o O 0.11 o o o o o o o o o
WSC 0.848 O 0.8475 0.08437 o O 0.23387 o o O 0.00676 o o O 0.675 o o o o o o o o o
WSTC o o O 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
YUM o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

~
ID

"
Anexo 2
Cálculos Niveles de Diversificación por el método de Entropía
Paso 6: Determinación de la fórmula: DT = P*log(l/P)
GRUPO 1 GRUPOZ GRUPO3 GRUPO4 GRUPOS GRUPO6 GRUPO7
DT SEG I SEG 2 SEG 3 SEG4 SEG 1 SEGZ SEG3 SEG4 SEG 1 SEG 2 SEG3 SEG4 SEG 1 SEGZ SEG3 SEG4 SEG 1 SEG 2 SEG 3 SEG4 SEG 1 SEG2 SEG3 SEG4 SEG 1 SEG2
o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o
0.75496 0.34217 0.35421 o o O 0.05857 o o o o o o o o o
0.69237 0.34014 O 0.35223 o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o
1.18816 0.22257 O 0.35002 o o O 0.25503 O O 36054 o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o
0.79352 0.361 O 0.20544 0.22707 o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o
1.04225 0.36391 O 0.36704 O o O 0.3113 o o o o o o o o o o
0.72573 0.22319 O O 0.18698 O o O 0.31556 o o o o o o o o o o
0.66942 0.36714 0.30229 o o o o o o o o o o o o o o o o o
0.18769 0.04528 o O 0.14241 O o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
0.16857 0.12919 o O 0.03938 O o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o
0.03048 0.02568 o O 0.0048 O o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
0.29336 0.2111 0.08226 O o o o o o o o o o o o o o o o o o
0.57074 0.2102 0.34224 O O 0.00451 o o O 0.01379 o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
0.73277 0.36547 O 0.05045 o o O 0.31684 o o o o o o o o o o o o
0.3255 0.23051 O 0.095 o o o o o o o o o o o o o o o o
0.36712 0.11258 O O O 0.25454 o o o o o o o o o o o o o o o
1.11796 0.34218 0.31217 0.35328 O 0.11034 o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
0.65819 0.36788 O 0.29031 o o o o o o o o o o o o o o o o
0.27124 0.19734 O 0.0739 o o o o o o o o o o o o o o o o
0.55602 0.2117 O 0.34432 o o o o o o o o o o o o o o o
0.31075 0.22169 O 008906 o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o
0.88729 0.35766 O 0.35293 0.17669 o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o
0.09594 0.01927 O O 0.07667 O o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o
0.10899 0.08639 O 0.0226 O o o o o o o o o o o
0.57065 O 22122 O 0.34944 O o o o o o o o o o o
0.71664 0.29101 O 0.3677 O o O 0.05794 o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o
0.25358
o
0.18611 O 0.06747
o o o o o o o o
o
o
o
o
o
o o o
o
o ....
1.0
1.03342 0.36598 O 0.31503 O o O 0.35241 o o o o o o o o 00
o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o
O 17053 O 03997 O 0.13056 O o o o o o o o o
Anexo 2
Cálculos Niveles de Diversificación por el método de Entropía

Paso 6: Detenninación de la fónnula: DT = P*log(l/P)


GRUPO I GRUPO 2 GRUPO J GRUPO 4 GRUPO 5 GRUPO 6 GRUPO 7
M ~I ~2~J~4~1 ~2~J~4~1 ~2~J~4~1 ~2~J~4~1 ~2~J~4 ~I ~2~J~4~1 ~2
0.48008 0.16736 0.31272 o o o o o o o
o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o
0.30996 0.15473 0.07156 O 0.08366 O o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o
0.10632 0.08441 O 0.02191 O o o o o o o o o o o o o o
O. 98113 0.36042 O O 0.35505 O O 0.09902 O 0.16664 o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o
1.21362 0.36759 O 0.36438 O O 0.13227 0.34938 o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
0.26011 0.19028 0.06982 o o o o o o o o o o o o o o
0.65165 0.23814 o O 0.35295 O O 0.06056 o o o o o o o o o o o
0.71232 0.23086 0.20775 0.27371 o o o o o o o o o o o o o o o
0.5714 0.16669 O 0.24768 0.15704 o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o
0.28661 0.06807 O 0.0513 O O O. 16723 o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o
1.54474 0.36538 0.20907 O O 0.26826 0.09241 O O 36682 O 0.2428 o o o o o o o o
0.8475 0.2086 O O O 0.33981 O O 0.03379 O 0.2653 o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o

....\.O
\.O
Anexo 2
Cálculos Niveles de Diversificación por el método de Entropía
Paso 7.1: Detenninación de totales de proporción de las ventas por grupo
TOTALES
Gnapol Grupo 2 Gnipo J Gnipo 4 Gnipo 5 Crupo6 Gnipo7
1 o o o o o o
o o o o o o
o o o o o o
0.513741066 0.472620825 0.013638108 o o o o
0.519726697 0.480273303 o o o o o
1 o o o o o o
0.094225572 0.488337363 0.120537619 0.296899445 o o o
1 o o o o o o
o o o o o o
0.2990832 0.7009168 o o o o o
1 o o o o o o
0.423251255 0.393008204 0.183740541 o o o o
0.739468612 0.070500995 0.190030393 o o o o
1 o o o o o o
0.953629841 0.046370159 o o o o o
1 o o o o o o
0.040198132 0.959801868 o o o o o
o o o o o o
o o o o o o
0.004811191 0.995188809 o o o o o
1 o o o o o o
o o o o o o
o o o o o o
0.997127437 0.000609331 0.002263231 o o o o
1 o o o o o o
0.410749318 0.011240391 0.57801029 o o o o
0.100191777 0.899808223 o o o o o
0.879901418 0.120098582 o o o o o
0.967950069 0.032079931 o o o o o
o o o o o o
o o o o o o
o o o o o o
0.368573368 0.631426632 o o o o o
0.076943073 0.923056927 o o o o o
0.755667243 0.244332757 o o o o o
0.09358082 0.90641918 o o o o o
1 o o o o o o
o o o o o o
0.457942549 0.542057451 o o o o o
1 o o o o o o
0.980538036 0.019461964 o o o o o
1 o o o o o o
o o o o o o
0.02286459 0.97713541 o o o o o
0.742285355 0.257714645 o o o o o
0.630142801 0.356411727 0.013445472 o o o o
1 o o o o o o
o o o o o o
0.069976273 0.930023727 o o o o o
o o o o o o N
o o o
0.331172171 0.189225772 0.479602057 o o o
o o o o o o
o o o o o o
0.959183673 0.040816327 o o o o o
Anexo 2
Cálculos Niveles de Diversificación por el método de Entropía

Paso 7 .1: Detenninación de totales de proporción de las ventas por grupo


TOTALES
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Gn,po 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7
1 o o o o o o
o o o o o o
o o o o o
o o o o o o
0.978107573 0.021892427 o o o o o
1 o o o o o o
o o o o o
o o o o o
0.022157901 0.977842099 o o o o o
0.444399947 0.46921462 0.027574391 0.058811042 o o o
1 o o o o o o
0.382543871 0.318303057 0.041599136 0.257553936 o o
o o o o o o
o o o o o o
0.717583929 0.268171475 0.014244596 o o o o
o o o o o o
0.058837542 0.941162458 o o o o o
o o o o o o
0.929377353 0.011486374 0.059136272 o o o o
1 o o o o o o
o o o o o o
o o o o o o
0.391631656 0.158013774 0.34035457 0.11 o o o
0.084365017 0.23387073 0.006762473 0.675001781 o o o
1 o o o o o o
o o o o o o

"'
....o
Anexo 2
Cálculos Niveles de Diversificación por el método de Entropía
Paso 7.2 Determinación de la fórmula de DR = P/Suma P grupal* In (l/(P/Suma P grupal)
Grupo 1 Grupo 2 Grupo l Grupo4 Grupo S Grupo 6 Grupo 7
S.& 1 s., 2 S.& J S.&4 S.& 1 Sq 2 Sql Sq4 Sq 1 Sql SqJ Sq4 Sql Sql Sql Sq4 Sql Sql SqJ Sq4 s., 1 S•&l SqJ Sq4 Sq I Sql
o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o
o o O 025141 0.11016 o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o
036714 0.30229 o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o
0.2111 0.08226 O o o o o o o o o o o o o o o o
0.20862 0.34254 O o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o
0.33622 O.Jl628 0.35592 o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o
o o O 0.11152 0.25317 o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o N
o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o N
o o o o o o o o o
o o o o o o o
o o o o o o o
Anexo 2
Cálculos Niveles de Diversificación por el método de Entropía

Paso 7.2 Determinación de la fórmula de DR = P/Suma P grupal* In (1/(P/Suma P grupal)


Grupo 1 Grupo 2 Grupol Grupo.e Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7
s.i I s.c 2 s., J S.14 s.c 1 Sql Sql Sq4 Sql Sql Sql Sq4 s.i• S<Jl Sql Sq4 Sql Sql S<Jl Sq4 Sq 1 Sql Sql Sq4 Sql S<Jl
0.16736 0.31272 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o
0.15701 0.05222 o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
0.19028 0.06982 O o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
0.23086 0.20775 0.27371 o o o o o o o o o o o o o o
o o o O 0.25581 0.11357 o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o
0.15306 0.29971 O O 0.14535 0.29209 o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o o o o o o o o o

"-J
o
U,I
Anexo 2
Cálculos Niveles de Diversificación por el método de Entropía
Paso 7.3 Sumatoria de las diversificación por grupo y multiplicarla por proporción de ventas grupal
RELACIONADA Paso 7.4 Suma para determinar DR de la empresa
GPOI GPOl GPOl GPOI GP05 GP06 GP07 DR
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o
o o o o o o o
O 0.2.5343 o o o o O 0.2S3
o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
0.66942 o o o o o O 0.669
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
0.29336 o o o o o O 0.293
O.S49S8 o o o o o o O.SS
o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
0.97609 o o o o o O 0.976
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o
o o o o o o o
O 0.19768 o o o o O 0.198
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o N
o o o o o o o o
o o o o o o o o .¡:,.
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
Anexo 2
Cálculos Niveles de Diversificación por el método de Entropía

Paso 7.3 Sumatoria de las diversificación por grupo y multiplicarla por proporción de ventas grupal
RELACIONADA Paso 7.4 Suma para determinar DR de la empresa
GPOI GP02 GPOJ GP04 GP05 GP06 GP07 DR
O 48008 o o o o o o 0.48
o o o o o o o
o o o o o o o
o o o o o o o o
0.27465 o o o o o O 0.275
o o o o o o o o
o o o o o o o
o o o o o o o
o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o
o o o o o o o
0.26011 o o o o o o 0.26
o o o o o o o
0.71232 o o o o o O 0.712
0.43465 o o o o O 0.435
o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o
0.17732 0.06912 o o o o O 0.246
o o o o o o o
o o o o o o o o
o o o o o o o o

N
o
V,
Anexo 2
Cálculos Niveles de Diversificación por el método de Entropía
Paso 7.5 Determinación DT grupal= P grupal * ln(I/P grupal) y sumatoria para determinar DU por empresa
NO RELACIONADA
GPOI GP02 GP03 GP04 GP05 GP06 GP07
o o o o o o o
o o o o o o o
o o o o o o o
0.34217 0.35421 0.05857 o o o o
0.34014 0.35223 o o o o o
o o o o o o o
0.22257 0.35002 0.25503 0.36054 o o o
o o o o o o o
o o o o o o o
0.361 0.17908 o o o o o
o o o o o o o
0.36391 0.36704 0.3113 o o o o
0.22319 0.18698 0.31556 o o o o
o o o o o o o
0.04528 0.14241 o o o o o
o o o o o o o
0.12919 0.03938 o o o o o
o o o o o o o
o o o o o o o
0.02568 0.0048 o o o o o
o o o o o o o
o o o o o o o
o o o o o o o
0.00287 0.00451 0.01379 o o o o
o o o o o o o
0.36547 0.05045 0.316&4 o o o o
0.23051 0.095 o o o o o
0.11258 0.25454 o o o o o
0.03153 0.11034 o o o o o
o o o o o o o
o o o o o o o
o o o o o o o
0.36788 0.29031 o o o o o
0.19734 0.0739 o o o o o
0.2117 0.34432 o o o o o
0.22169 0.08906 o o o o o
o o o o o o o
o o o o o o o
0.35766 0.33195 o o o o o
o o o o o o o
0.01927 0.07667 o o o o o
o o o o o o o
o o o o o o o
0.08639 0.0226 o o o o o
0.22122 0.34944 o o o o o
0.29101 0.3677 0.05794 o o o o
o o o o o o o
o o o o o o o
0.18611 0.06747 o o o o o
o o o o o o o N
o
0.36598 0.31503 0.35241 o o o o
o o o o o o o °'
o o o o o o o
0.03997 0.13056 o o o o o
Anexo 2
Cálculos Niveles de Diversificación por el método de Entropía

Paso 7.5 Determinación DT grupal= P grupal* ln(l/P grupal) y sumatoria para determinar DU por empresa
NO RELACIONADA
GPOI GPO2 GPOJ GPO4 GPO5 GP06 GPO7
o o o o o
o o o o o
o o o o o
o o o o o o
0.02165 0.01366 o o o o o
o o o o o o
o o o o o o
o o o o o o
0.08441 002191 o o o o o
0.36042 0.35505 0.09902 0, 16664 o o o
o o o o o o o
0.36759 0.36438 0.13227 0.34938 o o o
o o o o o o
o o o o o o
0.23814 0.35295 0.06056 o o o o
o o o o o o
0.08669 0.05707 o o o o
o o o o o o o
0.06807 0.0513 0.16723 o o o o
o o o o o o o
o o o o o o o
o o o o o
0.36713 0.29155 0.36682 0.2628 o o o
0.2086 0.33981 0.03379 0.2653 o o o
o o o o o o o
o o o o o o o

N
o
-...J
208

Anexo 3

Muestra

Las tablas siguientes muestran a las 80 empresas de la muestra.

Clave Nombre Empresa SIC Nombre SIC


AVY Averv Dennison Coro 2020 Commercial Services
BSG Bisvs Grouo lnc 2020 Commercial Services
CD Cendant Coro 2020 Commercial Services
CECO Career Education Coro 2020 Commercial Services
CKFR Checkfree Coro 2020 Commercial Services
CPS Choiceooint lnc 2020 Commercial Services
CVG Converqys Coro 2020 Commercial Services
DLX Deluxe Coro 2020 Commercial Services

DV Devrv lnc 2020 Commercial Services


EDMC Education Manaoement Coro 2020 Commercial Services
EIX Edison lnternational 2020 Commercial Services
ESI ltt Educational Svcs lnc 2020 Commercial Services
FDC First Data Coro 2020 Commercial Services
FISV Fiserv lnc 2020 Commercial Services
HNI Hon Industries 2020 Commercial Services
MAN Manoower lnc/Wi 2020 Commercial Services
PBI Pitnev Bowes lnc 2020 Commercial Services
RHI Robert Half lntl lnc 2020 Commercial Services
SRCL Stericvcle lnc 2020 Commercial Services
SVM Servicemaster Co 2020 Commercial Services
TSG Sabre Hldos Coro -CI A 2020 Commercial Services
TSS Total Svstem Services lnc 2020 Commercial Services

wsc Wesco Financia! Coro 2020 Commercial Services


WSTC West Coro 2020 Commercial Services
APPB Aoolebees lntl lnc 2530 Hotels Restaurants & Leisure
CAKE Cheesecake Factorv lnc 2530 Hotels Restaurants & Leisure
EAT Brinker lntl lnc 2530 Hotels Restaurants & Leisure
HET Harrahs Entertainment lnc 2530 Hotels Restaurants & Leisure
HLT Hilton Hotels Coro 2530 Hotels Restaurants & Leisure
HOT Starwood Hotels&Resorts Wrld 2530 Hotels Restaurants & Leisure
IGT lntl Game Technoloov 2530 Hotels Restaurants & Leisure
MAR Marriott lntl lnc 2530 Hotels Restaurants & Leisure
OSI Outback Steakhouse lnc 2530 Hotels Restaurants & Leisure
PKS Six Fiaos lnc 2530 Hotels Restaurants & Leisure
STN Station Casinos lnc 2530 Hotels Restaurants & Leisure
WEN Wendv'S lnternational lnc 2530 Hotels Restaurants & Leisure
YUM Yum Brands lnc 2530 Hotels Restaurants & Leisure
BLC Belo Coro -Ser A Com 2540 Media Services
CMLS Cumulus Media lnc 2540 Media Services
cvc Cablevision Svs Coro -CI A 2540 Media Services
CXR Cox Radio lnc -CI A 2540 Media Services
DISH Echostar Commun Coro -CI A 2540 Media Services
GCI Gannett Co 2540 Media Services
209

Clave Nombre Empresa SIC Nombre SIC


GYI Gettv lmaqes lnc 2540 Media Services
HHS Harte Hanks lnc 2540 Media Services
HTV Hearst-Argyle Television 2540 Media Services
IDC lnteractive Data Corp 2540 Media Services

KRI Kniqht-Ridder lnc 2540 Media Services


MDP Meredith Corp 2540 Media Services
MEG Media General -CI A 2540 Media Services
MGM Metro Goldwyn Mayer lnc 2540 Media Services
MNI Mcclatchy Co -CI A 2540 Media Services
OMC Omnicom Group 2540 Media Services
PIXR Pixar 2540 Media Services

TRB Tribune Co 2540 Media Services


UVN Univision Communications lnc 2540 Media Services
WON Westwood One lnc 2540 Media Services
WPO Washington Post -CI B 2540 Media Services
AN Autonation lnc 2550 Retailing
SNW Sherwin Williams 2550 Retailing
DLTR Dollar Tree Stores lnc 2550 Retailing
GPC Genuine Parts Co 2550 Retailing
GPI Group 1 Automotive lnc 2550 Retailinq
UN Linens N Things lnc 2550 Retailinq
NON 99 Cents Only Stores 2550 Retailing
OMX Officemax lnc 2550 Retailing
ORLY O Reillv Automotive lnc 2550 Retailing
RGS Regis Corp/Mn 2550 Retailing
RSH Radioshack Corp 2550 Retailinq
SAH Sonic Automotive lnc -CI A 2550 Retailinq
UAG United Auto Group lnc 2550 Retailing
cvs Cvs Corp 3010 Food & Drug Retailinq
PFGC Performance Food Group Co 3010 Food & Drug Retailing
SE ?-Eleven lnc 3010 Food & Drug Retailing
SWY Safeway lnc 3010 Food & Drug Retailing
SYY Sysco Corp 3010 Food & Druq Retailing
RL Polo Ralph Lauren 2520 Apparel
LIZ Liz Clairbone 2520 Apparel
RBK Reebok lnternational 2520 Apparel
VFC VF Corp 2520 Apparel
210

Los negocios de la compañía se organizan en tres segmentos, junto con otros


negocios convertidos especialmente.
El segmento Presión-sensibilidad de los materiales fabrica las materias primas
Fasson-brand con base de presión-sensibilidad, materiales reflectivos y gráficos y
polímeros de funcionamiento.
El segmento de los productos de oficina y de consumo fabrica una variedad de
productos de consumo bajo A very-brand para la oficina, la escuela y el hogar.
El segmento de servicios de información al detalle provee a las industrias
fabriles de venta al detalle y de ropa una variedad de productos de identificación de
marca y precios de fábrica. Además de estos segmentos de negocio, otros negocios
convertidos especialmente abarcan varios negocios que producen sellos, etiquetas de
batería, películas de actuación, así como una variedad de cintas especiales.

~
BISYS®
Your Vision • Our Solutions™

BISYS Specialty Programs (BSP) ofrece programas especializados que subscriben en la


responsabilidad profesional (E&O, EPLI), soluciones de remuneración a trabajadores -
incluyendo seguro y coste garantizado -- y clases de transportación como camioneros,
autobús, limosina, transporte para necesidades especiales, transportadores inútiles,
remolque, distribuidores al por mayor y automóvil comercial de Monoline - así como
propiedad, responsabilidad general, cargo e infante interior de marina.

Producto

Transportación Responsabilidad Profesional


EPLI
Contrato autobús de escuela
Errores y omisiones
Sin responsabilidad de camión
Productos Independientes
Paratransito
Propiedad Comercial Monoline (E&S)
Automóvil Público
Automóvil Comercial Monoline
Remolque y recuperación
Responsabilidad General
Camión
Independiente
Operaciones inútiles
Distribuidores al mayoreo
Compensación del trabajador
Riesgo Gerencial
Compensación del trabajador
Riesgo Gerencial
211

e CENDANT

Cendant es uno de los primeros abastecedores de los servicios de viaje e inmobiliarias


en el mundo;

Uno de los más grandes hoteles concesionarios del mundo, la organización más grande
de propiedad de vacaciones del mundo, y uno de los operadores más grandes de alquiler
de carros del mundo;

Y el concesionario más grande de corretaje de propiedades inmobiliarias del mundo, y


el abastecedor más grande del mundo de servicios corporativos para la falta de recursos
y la relocalización de empleados; y abastecedores principales de información para viajes
procesando servicios por todo el mundo.

® CAREER EoucATION CoRPORATION

Career Education es una industria líder cuyas marcas de estándares de oro son
reconocidas globalmente. Esas marcas incluyen, entre otras, las escuelas de
Norteamérica de Le Cordon Bleu; la universidad de diseño Harrington College; el
instituto de fotografía Brooks Institute of Photography ; las escuelas de Katharine
Gibbs; Universidad intercontinental americana; Universidad técnica de Colorado e
institutos y universidades Sanford-Brown. La misión de CCE, a través de sus escuelas,
de sus educadores, y de sus empleados es educación-su meta principal, permitir a los
estudiantes graduarse con éxito y perseguir carreras de recompensa.

Los mercados competitivos de hoy en día exigen que aumentes eficacias y sostengas el
borde competitivo de tu negocio. CheckFree te ayuda a reducir costos, los procesos de
líneas aerodinámicas y mantener una base de clientes leales.

Ofrecemos una variedad comprensiva de productos y de serv1c1os que atraviese el


espectro entero del mercado financiero de e-commerce. La Experiencia en responder a
las necesidades operacionales de diversas industrias y resolviendo las nuevas demandas
de clientes, nuestros productos y servicios están diseñan para ayudar a tu negocio para
llegar a ser más eficiente y eficaz.

Nuestra tecnología innovadora y metodología probada ofrecen el nivel de serv1c10


profesional y ayuda complementaría que puede complementar tus operaciones de
negocio actual. Desde software de conformidad y soluciones automatizadas de claridad
de cuentas a servicios electrónicos de facturación, pago y de inversión, CheckFree le da
a tu negocio una oportunidad para crecer.
212

ChoicePoint 'f'
Por casi un siglo ChoicePoint ha sido una fuente confiable y un abastecedor líder de
información sobre la toma de decisiones que ayuda a reducir fraudes y atenúa riesgos.

ChoicePoint ha crecido de la primera fuente nacional de datos a la industria de seguro


hasta llegar a ser el principal abastecedor de toma de decisiones a los negocios y al
gobierno. Desde la identificación, recuperación, almacenaje, análisis y entrega de datos,
ChoicePoint responde a las necesidades informativas de los negocios de todos los
tamaños, así como las agencias de gobierno federales, estatales y locales.

CONVERGYS

En Convergys, permitimos a organizaciones en donde sea realzar el valor de sus


relaciones con clientes y empleados. Es porqué nos hemos convertido en el líder global
en el trato al cliente, facturación y servicios HR, proporcionando subcontratación,
servicios, consultoría y soluciones de software a las compañías líderes alrededor del
mundo.
Servicios:
Sistemas de ayuda del negocio
Trato al cliente
Servicios HR
Servicios de aprendizaje
Soluciones para la industria

DELUXE

Deluxe hace cheques. Cheques personales de acuerdo a tu pas1on, cheques


empresariales y formas para tu pequeño negocio. Deluxe ofrece impresión de cheques,
accesorios para cheques, tarjetas de negocios y escritorio de visita, formas, y otros
productos para pequeños negocios. Los cheques de Deluxe son los más populares en el
mundo.®

DST Systems, lnc. proporciona sofisticados servicios de procesamiento de información


y software para computadoras; así como, productos que ayudan a clientes a mejorar la
productividad, aumentar eficacia, y proporcionar niveles más altos de servicio al cliente.
213

DeVry ~

DeVry Inc., una de las compañías de ayuda publica más grandes, internacional, de
educación superior de Norteamérica, es la compañía que sostiene la universidad de
DeVry, la universidad de Ross, la universidad Deaconess de enfermería y Becker
Professional Review.

EJucation \.fanagcmt:nt Curporation


l:ilr,wtH111 slk.ll Hru/J., ( ,1fl"o,

Education Management Corporation (www.edmc.com) está entre los abastecedores más


grandes de la educación post-secundaria privada en Norteamérica, basados en la
inscripción del estudiante y el rédito, con más de 72.000 estudiantes en otoño de 2005
en 72 localizaciones de campus primarias en 24 estados y dos provincias canadienses.
Las instituciones de la educación de EDMC institutos educacionales ofrecen una amplia
gama de programas académicos en todas las artes, diseño, moda, artes culinarias,
ciencias del comportamiento, ciencias de la salud, educación, tecnología de información
y negocios, culminando en la concesión de grados doctorales. EDMC ha proporcionado
la educación carrera-enfocada por más de 40 años.

Edison Intemational, a través de sus subsidiarias, es un generador y un distribuidor de


energía eléctrica, y un inversionista en proyectos de infraestructura y de energía
renovable. La compañía funciona en mercados regulados y no-regulados con un
portafolio de poder de generación de energía de aproximadamente 14.000 megavatios.
Ubicada en Rosemead, California, Edison International es la compañía matriz de
electricidad regulada y tienen otras subsidiarias dedicadas a otros negocios.

ITT Educatlonal Servlces, lnc. ITT


ITT Servicios Educacionales, Inc. ("ESI") es un abastecedor principal de los programas
de post-grado postsecundario de tecnología-orientados. En marzo de 2006, ESI operó 84
institutos técnicos ITT en 32 estados, que proporcionaron predominante programas de
post-grado de carrera-enfocados en el estudio en los campos que implicaban tecnología
a más de 43.000 estudiantes.

Sus oficinas centrales se encuentran en Carmel, Indiana, un suburbio de Indianapolis,


ESI ha estado implicada activamente en la comunidad de educación de alto nivel en los
Estados Unidos desde 1969. Las acciones se negocian en la bolsa de valores de Nueva
York bajo el símbolo "ESI."
214

First Data Corporation mueve el dinero del mundo con seguridad y confiabilidad,
haciéndolo más fácil, más rápidamente y más seguro para que la gente y los negocios
compren y vendan mercancías Desde el proceso de cheques hasta tarjetas calificadas de
regalo y el procesamiento internacional de pago.

Fiserv
Fiserv entrega tecnología, sistemas, y servicios para ayudar a tu negocio a manejar y
beneficiarse de la información. Debido a nuestras soluciones para procesar
transacciones financieras, automatizar operaciones de negocios, manejar tu cuidado de
la salud beneficia ... todos mientras que aerodinamiza el flujo del trabajo y captura
beneficios ocultados. Usted se beneficia de nuestro conocimiento marginal y de nuestra
arquitectura orientada al servicio - creando conexiones poderosas para ayudarte a
superar a la competencia .

• Hr,JI CJrnorat1Jn

Es el abastecedor principal de Norteamérica de soluciones para el lugar de


trabajo para el segmento medio de mercado de la industria de muebles para oficinas.

Bien conocido por su excelencia operacional y su servicio al cliente, HON


Company ofrece una línea completa de productos que incluyen sistemas de panel,
asientos, escritorios, archivos de almacenaje y mesas.

Desde su colección de Park Avenue™ a su silla perpetua! ganadora de un


reconocimiento™, la compañía se centra en resolver las necesidades únicas de negocios

,,,,,
pequeños y medianos con entrega de muebles de alta calidad, rapidez y confiabilidad.

Manpo1,1i.ier

Es una empresa líder en serv1c1os humanos en el ámbito mundial. Crean y ofrecen


servicios a clientes para que evolucionen en el cambiante mundo laboral. Da servicios
en todo el ciclo laboral desde el proceso de reclutamiento hasta las técnicas para
aumentar la productividad del recurso humano en la empresa.
215

8 PitneyBowes

Una vez conocida como la compañía del metro del franqueo, hoy nuestras capacidades
atraviesan el entero mailstream-ayudando a nuestros clientes a crear, producir,
distribuir y manejar su correo, documentos y paquetes. Nuestro software, hardware y
servicios integran comunicaciones físicas y digitales y proveen operaciones
aerodinámicas, comercio realzado, precisión en la comercialización, datos limpios y
accesibles y transacciones más eficientes. Para que los negocios de todos los tamaños
puedan alzar la adquisición del cliente, construir lealtad del cliente y reducir costos.

1 Robert Half lnternalional lnc.

Es la primera firma y la más grande proveedora de personal especializada del mundo y


miembro del índice de S&P 500. RHI es un líder reconocido en servicios profesionales
que proveen personal y de consultoría, y es la matriz de Protiviti®, una auditoria líder
interna e independiente de negocios y firma consultora de riesgos de la tecnología.
La compañía tiene siete divisiones: Accountemps®, Robert Half® Finanzas y
contabilidad y Roberto Half® Recursos Administrativos, para temporadas, a tiempo
completo y proyectos profesionales, respectivamente, en los campos de contabilidad y
de finanzas; OfficeTeam®, para ayuda administrativa temporal altamente calificada;
Tecnología de Robert Half®, para los profesionales de la tecnología de información;
Robert Half® legal, para temporadas, proyectos y tiempo completo proveedor de
personal de abogados, de paralegales y de personal legal de ayuda; y el Creative
Group®, para creativo, anunciar, comercialización y profesionales de diseño de paginas
de Internet.


•••••
••• Stericycle·
Direc1RETURN°/
~

Maneja el desperdicio para una amplia variedad de instalaciones más eficientes y a un


costo más bajo del que ellos podrían manejar - en total conformidad con todas las
condiciones reguladoras. Y estamos orgullosos de nuestro record de atención y de
responsabilidad al ambiente. Además, también servimos farmacias, distribuidores y
fabricantes de productos farmacéuticos manejando el reciclado y disposición de
productos farmacéuticos expirados o de sobra, incluyendo aquellos que su dirección esta
regulada por la agencia de aplicación de drogas de Estados Unidos, o DEA, y
manejando la memoria de los productos farmacéuticos que son solicitados por el
fabricante.

Servi'ceMASTER.
Family of Brands
216

ServiceMaster proporciona servicios de subcontratación para clientes residenciales y


comerciales. Ayuda a dueños muy ocupados de casas como tu a ordenar servicios
caseros desde limpieza de alfombras hasta fertilización del césped, restauración de
muebles y protección de termita.

Sabre··
·• .=· TM

Sabre Holdings conectan a gente con las más grandes posibilidades de viajar del mundo,
vendiendo al por menor productos de viaje y proporcionando soluciones de distribución
y de tecnología para la industria de viajes. Sabre Holdings apoya a viajeros, a agentes de
viajes, a corporaciones y a surtidores de viajes a través de sus compañías: Travelocity,
Sabre Travel Network y soluciones de aerolíneas SABRE.

TSYS entrega tecnología avanzada y realza el valor de muchas de las compamas


principales del mundo, haciendo posible para los centenares de millones de
consumidores utilizar sus tarjetas de crédito, de debito, comerciales, de etiqueta privada,
prepagadas, y tarjetas con chip resguardadas y seguras.

"11assis.
Valassis ofrece una amplio rango de servicios de mercadotecnia al consumidor desde
fabricantes, retailers, compañías de tecnología y otros consumidores con operaciones de
Estados Unidos, Europa, México y Canadá.

Las actividades principales del grupo se clasifican en tres segmentos: Seguros, Alquiler
de muebles y negocios del centro de servicio de acero.

DWESTCORP
West Corporation es un abastecedor principal de soluciones CRM gerenciales en la
relación con los clientes.
West es el primer proveedor nacional de soluciones de comunicación en la
subcontratación, especializándose en la adquisición del cliente, cuidado del cliente, y
servicios interactivos de respuesta de voz, así como servicios de conferencia y
colección. Ayudamos a nuestros clientes a comunicarse más eficientemente, maximizar
el valor de sus relaciones con el cliente y conducir al mayor rédito en cada transacción.
217

Applebee's® International, Inc., establecido sus oficinas centrales en Overland Park,


Kansas, desarrolla, otorga concesiones y opera restaurantes que cena casuales en 49
estados y 16 países internacionales bajo la marca Applebee's Neighborhood Grill &
Bar®. Applebee's Neighborhood Grill & Bar® es el concepto de cena casual más
grande de América, ambos en términos de número de restaurantes y de presencia en el
mercado.

The Cheesecake Factory es un restaurante de cena casual único que ofrece más de 200
selecciones de menú incluyendo aperitivos, pizza, pastas, mariscos, filetes, ensaladas,
emparedados, y más. The Cheesecake factory incorporada opera 105 restaurantes de
cena casual con servicio completo bajo el nombre de The Cheesecake Factory® en
áreas metropolitanas importantes en los Estados Unidos.

* .• •
', , BRI NKER
Brinker internacional es la primera compañía de restaurantes de cena casuales en el
mundo.El portfolio de conceptos sobresalientes incluye Chili's Grill & Bar, Romano's
Macaroni Grill, On The Border Mexican Grill & Cantina, and Maggiano's Little Italy.
Opera más de 1.500 restaurantes por todo el mundo con 100.000 empleados.

HARRAH"S
~

Fundado en 1937, basado en Las Vegas Harrahs Entertainment, Inc. es el primer


abastecedor de entretenimiento de reconocidos casinos en el mundo.

Harrahs Entertainment (NYSE: HET) posee o maneja con varios subsidiarios más de 40
casinos en tres países, primordialmente bajo el nombre de Harrah's, Caesars and
Horseshoe brand.

'I'J1ett·1®r~
1 ton ·am1·1.y

En la actual industria hotelera cada vez más compet1t1va, los ganadores - aquellas
compañías que puedan entregar para sus huéspedes, clientes, empleados, accionistas y
218

dueños - serán ésos con las mejores marcas de fábrica que ofrecen las mejores
locaciones -- tamaño y escala -- la gente más dedicada, programas de comercialización
atractivos y la fuerza financiera. La corporación de Hilton Hotels está parada sobre el
resto, entregando en todos los frentes.
Opciones. Si viajan por negocios o por placer, los huéspedes de Hilton pueden elegir
entre los hoteles del centro de la ciudad de cuatro-estrellas (más de 1.000 hoteles y más
cuartos que cualquier otro hotel, incluyendo el New York Hilton, Chicago Hilton and
Hilton San Francisco);

aRW D
HDT'!U & 11:~,0ffT!'J '#IOIILO\"°'Oe 1HG#

Somos una de las compamas más grandes hoteleras y de descanso del mundo.
Dirigimos nuestro hotel y negocio de descanso directamente y a través de nuestros
subsidiarios. Los nombres de nuestras marcas incluyen los siguientes:
St. Regis Hotels & Resorts
The Luxury Collection
W Hotels
Westin Hotels & Resorts
Le Méridien
Los hoteles y Resorts Sheraton es la marca de la compañía más grande que responde a
las necesidades de los viajeros de negocios importantes y de placer alrededor del
mundo.

Es una compama global que se especializa en el diseño, desarrollo, fabricación,


distribución y ventas de las máquinas de juego computarizadas y de productos de
sistemas.

~,~rnott
La compañía es un operador y un concesionario mundial de hoteles e instalaciones de
alojamiento relacionadas. Es un operador y concesionario mundial de 2.741 hoteles y de
instalaciones relacionadas. Sus operaciones se agrupan en cinco segmentos de negocio:
Alojamiento de Servicio Completo, alojamiento de Servicio Seleccionado, Alojamiento
de extendida permanencia, tiempos compartidos y combustible sintético. En el negocio
del alojamiento de la compañía, funciona, se desarrolla y otorga franquicias a 13
marcas de fábrica separadas en 67 países y territorios.
En el segmento de Servicio Completo, incluye los hoteles Marriott Hotels and Resorts,
el Ritz-Carlton, Renaissance Hotels & Resorts and Bulgari Hotels & Resorts. A finales
del 2005, Marriott tenía aproximadamente 143.000 empleados.
219

OSI Restaurant Partners Inc., con oficinas centrales en Tampa, Florida fue fundado en
1988 por los que creen en la hospitalidad, compartir, calidad, siendo valerosos y
teniendo diversión! OSI Restaurant Partners lnc. es una compañía de restaurantes que
posee y ordena unidades de Outback Steakhouse en Estados Unidos así como ,
Carrabba's ltalian Grill, Lee Roy Selmon's, Cheeseburger in Paradise and Bonefish
Grill. La compañía también funciona a través de acuerdos de riesgo compartido y
acuerdos de licencias existentes para restaurantes adicionales de Outback.

Six Flags, Inc. es la compañía más grande de parques temáticos del mundo. Con
nuestros subsidiarios, poseemos y operamos un total de 29 parques adentro
Norteamérica. Six Flags sirve en 34 de las 50 áreas metropolitanas más grandes de los
Estados Unidos. Six Flags, Inc. es una corporación pública que opera oficinas
corporativas en Nueva York y Dallas. Las acciones de la compañía se negocian en el
NYSE bajo el símbolo: SIX.

Es una compañía que opera casinos y hoteles la mayoría en el estado de Nevada. Ofrece
la diversión y el juego al estilo de Las Vegas con sus casinos y hoteles. Opera alrededor
de 13 casinos y hoteles en diversas ciudades del estado de Nevada y en California. Son
una compañía responsable social que se compromete con la comunidad a través del
juego responsable.

Wendy's International Inc, es una de las compañías más grandes de restaurantes de


hamburguesas a la antigua del mundo. Fue fundado por Dave Thomas. Él creó algo
nuevo y diferente alimento de alta calidad hecho con los ingredientes más frescos
servidos en la manera que el cliente desee.
El lema de Wendy es "calidad es nuestra receta" debido a la importancia que la empresa
da a la calidad. El primer restaurante de Wendy's se abrió en 1969 en la ciudad de
Columbus, Ohio. Son una empresa con más de 9.900 restaurantes y tres marcas de
calidad -Wendy's Old Fashioned Hamburgers, Tim Hortons® and Baja Fresh®
MexicanGrill. También han hecho inversiones en otras dos cadenas de restaurantes -
Cafe Express and Pasta Pomodoro®.
220

¡Yum! Brands, Inc., con base en Louisville, Ky., es la compañía más grande de
restaurantes del mundo en términos de restaurantes de sistema con más de 34.000
restaurantes en I 00 países. Cuatro de nuestras marcas de restaurante - KFC, Long John
Silver's Pizza Hut y Taco Bell - son los líderes globales del pollo, de los mariscos de
servicio rápido, de la pizza y de alimentos al estilo Mexicano. Los restaurantes de A&W
son la cadena más larga que administra franquicias de servicio rápido en América. En
2005, Yum! Brands generaron más de $9 mil millones en réditos totales, incluyendo
ventas de la compañía y licencias de franquicias.

BEID
Belo Corp. es la fuente principal de noticias y de información en algunas de las regiones
y de los mercados más dinámicas de la nación. Cada semana, más de 30 millones de
americanos - concentrados en Texas, el noroeste, y el sudoeste - ven las estaciones de
televisión de Belo, leen sus periódicos, o visitan sus Web sites. De sus inicios como
compañía de periódicos de Texas en I 842 hasta el crecimiento explosivo de los últimos
20 años, Belo ha atribuido su éxito a su comprensión y compromiso únicos hacia la
audiencia que sirve. Hoy, una compañía Fortune 1000 con 7.700 empleados y $1.5 mil
millones en réditos, Belo posee I 9 estaciones de televisión en mercados tales como
Dallas/Fort Worth, Houston, Seattle/Tacoma y Phoenix; cuatro periódicos, incluyendo
The Dallas Morning News; posee u opera siete canales de las noticias por cable; y más
de 30 Web sites, varias alianzas interactivas y una amplia gama de productos basados en
Internet.

((1
CTJMULUS
Cumulus Media es un lider dueño y operador de estaciones de radio de alta calidad FM
y AM que sirven a ciudades de pequeño y mediano tamaño a través de los E.E.U.U. y
del Caribe. Nos esforzamos para crear la próxima generación de empresas
radiodifusoras , basada en gente capacitada y la excelencia tecnológica, que
proporcionará alta calidad, opciones de programación locales para nuestros oyentes;
audiencia meta con ingresos disponibles y preferencias de compra hacía nuestros
anunciantes; ambientes desafiantes de carrera para nuestros empleados; y generación de
buenas oportunidades para nuestros accionistas.

Cablevision Systems Corporation (cablevision) es un operador de cable en los Estados


Unidos que opera redes programadas de cable, negocios de entretenimiento y compañías
de telecomunicaciones. Cablevision no tiene ninguna operacion independiente de sus
subsidiarias abastecedoras CSC. A través de sus subsidiarias, Rainbow Media Holdings
221

LLC, la compañía posee intereses internos y maneja redes de programación nacionales


y regionales, the Madison Square Garden negocios de deportes y entretenimiento, y la
televisión por cable que anuncia a compañías de ventas. A través de sus subsidiarias
Cablevision Lightpath, Inc. (Lightpath), la compañía proporciona servicios telefónicos y
acceso por medio de Internet al mercado de negocios. La compañía clasifica sus
intereses de negocios en tres segmentos: Servicios de telecomunicaciones, Rainbow and
Madison Square Garden.

Cox Radio, Inc. es una compañía radiodifusora que opera en los Estados Unidos. La
compañía posee, opera o proporciona servicios de ventas para 79 estaciones de radio (66
frequencia modulada (FM) y 13 de amplitud modulada (AM) en 18 mercados. Cox
Radio opera tres o más estaciones en 15 de sus 18 mercados. La compañía opera una
gama de formatos de programación en mercados geográficamente diversos en todo
Estados Unidos.

d1sÍ?
NETWORK

Con oficinas centrales en Englewood, Colorado, EchoStar Communications


Corporation es una compania pública con aproximadamente 20.000 empleados. La
compañía y sus subsidiarios ofrecen satélites de difusión directos (DBS) productos
ti r t 1 td I d

~\G:A .....
"'.,,!I
IETf
,_..,.,.
CARIIRI
coNfAc"fu·s

Gannett Co., Inc. es una compañía grande diversificada de noticias y de información.


Aquí está una breve explicación de sus operaciones en los estados Unidos y en el
exterior:
OPERACIONES POR TODO EL MUNDO: Gannett es una compañía líder
internacional con oficinas centrales en McLean, Va., y operaciones en 41 estados, el
distrito de Columbia, Guam, el Reino Unido, Canadá, Bélgica, Alemania, Hong Kong y
Singapur.
PERIÓDICOS: Gannett es el grupo más grande de periódicos de los estados Unidos en
términos de circulación. Los 90 periódicos diarios de la compañía en los Estados
Unidos tienen una circulación combinada pagada diaria de aproximadamente 7.3
millones. Incluyen USA TODA Y, el periódico de circulación diaria con mayores ventas
de la nación, con una circulación de aproximadamente 2.3 millones. USA TODA Y esta
disponibles en 60 países alrededor del mundo.
DIFUSIÓN: La compañía posee y opera 23 estaciones de televisión con un alcance de
mercado de más de 19.8 millones de casas.
222

gettyimages®
Getty Images crea y distribuye las mejores y más amplias colecciones de imágenes del
mundo, haciéndolas disponibles en la manera más accesible e usable -- 24 horas al día,
todos los días. De imágenes creativas contemporáneas a las noticias, deportes,
entretenimiento e imágenes archivables, nuestros productos se encuentran cada día en la
gama completa de los medios tradicionales y digitales mundiales .


~·•..
. · .· ~ , /

Wc make it happcn.

Nacida como una compañía de West Texas newspaper en los años 20, Harte-Hanks,
Inc., San Antonio, TX, es una compañía mundial, directa y con objetivo de
comercialización que proporciona servicios directos de marketing y oportunidades de
marketing a compradores a una amplia gama de mercados de consumidores y de
mercados negocio-a-negocio locales, regionales, nacionales e internacionales. La
comercialización directa de Harte-Hanks mejora el rendimiento en la inversión de
mercadotecnia de sus clientes con una variedad de servicios organizados alrededor de
cinco puntos de la solución: Construir y poner al día la base de datos -- Tener acceso a
los datos -- Analizar los datos -- Aplicar el conocimiento -- Ejecutar los programas.

H E A R S T- A R G Y L E !t'le1•isi,m i,J(

Hearst-Argyle Television, Inc. posee 25 estaciones de televisión, y maneja tres


televisaras y dos estaciones de radio adicionales, en mercados geográficamente diversos
de los Estados Unidos. Las estaciones de televisión de la compañía alcanzan
aproximadamente 18% de los hogares con televisión de paga de los Estados Unidos,
haciéndote uno de los grupos más grandes de estaciones de televisión de los Estados
Unidos. La compañía posee 12 estaciones afiliadas a ABC, y maneja una estación
adicional de ABC propiedad de Hearst Corporation, y es el grupo más grande afiliado a
ABC. Hearst-Argyle también posee I O afiliados de NBC, y es el segundo dueño más
grande afiliado de NBC, y es dueño de 2 afiliadoras de CBS.

FT lnteractive Data
Company lnfo

FT Interactive data es un abastecedor líder de infonnación financiera y de software


analítico a los mercados globales. Proveemos datos críticos de misión diseñados para
apoyar la tasa del fóndo, operaciones de seguridad, investigación, y la gerencia de
portafolio.
223

l:\.'TE H]
[ e;
PUBI.IC
H O li p

Fundada en 1961, Interpublic Group esta compuesto de centenares de agencias de


comunicación alrededor del mundo que proporciona soluciones de marketing a nombre
de nuestros clientes. Las agencias en nuestro grupo cubren el espectro de disciplinas y

...
de especialidades del marketing .

.... 1l #"' ~- ~ ~' " <; ' • tl:;I,, "" ; '

El McClatchy Company es la segunda compañía más grande de periódicos en los


Estados Unidos, un periódico líder y editor de Internet dedicados a los valores de
periodismo de calidad, expresión libre y servicio a la comunidad. Construida en una
herencia de 149 años de independencia, los periódicos de la compañía y los Web site
son defensores firmes de los valores de la primera enmienda y abogados de las
comunidades que ellos sirven. En 2006, McClatchy compró a Knight- Ridder Inc. para
convertirse en la segunda más larga editora de periódicos en los Estados Unidos .

.AAered1th Home Page


- - 1 CORPORATION Search

Meredith Corporation, con oficinas centrales en DES Moines, IA, es uno de los medios
líderes a nivel nacional y compañías de mercadotecnia con negocios que se centran en
publicaciones de revistas y integración del marketing y medios interactivos.

Media general es una compañía independiente de comunicaciones publica situada


principalmente en el sureste con intereses en periódicos, estaciones de televisión y
medios interactivos. Nuestra misión es ser el abastecedor principal de noticias,
información y de entretenimiento de alta calidad en el sureste continuamente
construyendo nuestra posición de fuerza en mercados estratégicamente localizados.

Metro-Goldwyn-Mayer Inc. es una compañía independiente privada de distribución de


producciones teatrales, de televisión, de vídeos caseros, y de películas. La compañía
224

posee la biblioteca más grande del mundo de películas modernas, abarcando


aproximadamente 4.000 títulos, y 10.400 episodios de programas de televisión. Su
biblioteca cinematográfica ha recibido 208 premios de la academia, una de las
colecciones ganadora de premios más grande del mundo, e incluye numerosas licencias
de películas exitosas, incluyendo James Bond, la pantera rosa y Rocky. MGM es
propiedad de un consorcio inversionista comprendido por Providence Equity Partners,
Texas Pacific Group, Sony Corporation of America, Comcast Corporation, DLJ
Merchant Banking Partners y Quadrangle Group.

OmnicomGroup
Omnicom Group(NYSE: OMC) es una compañía estratégica que maneja una lista de
líderes de mercado globales. Nuestras compañías funcionan en las disciplinas de
publicidad, servicios de mercadotecnia, comunicaciones especiales, medios interactivos
digitales y servicios de compra de medios.

PIXAR
Pixar Animation Studios es un estudio de animac1on por computadora ganador de
precios de la academia con las capacidades técnicas, creativas y de producción para
crear una nueva generación de películas animadas, de mercancía y de otros productos
relacionados. El objetivo de Pixar es combinar talento creativo propietario de tecnología
y de clase mundial para desarrollar películas animadas por computadora con personajes
memorables e historias conmovedoras que son adecuadas para audiencias de todas las
edades.

SCRIFPS
El EW Scripps group - aka Scripps-Howard - es uno de los conglomerados más
pequeños de medios de los Estados Unidos, con intereses en periódicos diarios y
semanales, televisión de difusión y cable, y syndication.

TRIBUNE
TRIBUNE es una de las compañías superiores de medios del país, operando negocios
de publicación y difusion. Alcanza más de 80 por ciento de hoares en los Estados
Unidos y es la única organización de medios con periódicos, estaciones de televisión y
Web site en los tres mejores mercados de la nación. En publicación, Tribune opera 11
periódicos diarios lideres incluyendo , Los Angeles Times, Chicago Tribune and
Newsday, además de una amplia gama de publicaciones con objetivo. El grupo de
difusión de la compañía opera 26 estaciones de televisión, a Superstation WGN en el
cable nacional, a WGN-AM de Chicago y al equipo de béisbol de los Cubs de Chicago.
225

Univision Communications Inc. ("Univision"), es la empresa de medios de


comunicación de habla hispana líder de los Estados Unidos. Nuestro portafolio incluye
negocios de televisión, radio, música e internet que entretienen e informan a más
hispanos diariamente que cualquier empresa de medios de comunicación en el país.
Nuestras operaciones televisivas incluyen la Cadena Univision, la Cadena TeleFutura,
Galavisión y los Grupos de Televisión Univision y TeleFutura. Univision también es
propietaria de Univision Radio, el Grupo Univision Music y Univision Online.

Westwood One provee a estaciones de radio y de televisión de servicios informativos y


de programación. Westwood One es el abastecedor doméstico más grande de reportes
de trafico y la red de radio más extensa a nivel nacional, produciendo y distribuyendo
noticias nacionales, deportes, platicas, música y programas especiales de eventos,
además de noticias locales, deportes, clima, noticias de video y otra programación de
información. Westwood uno es manejado por la radio CBS, una división de CBS
Corporation.

El Washington Post Company es una compama de diversificación de medios y


educación cuyas operaciones principales incluyen periódico y publicación de revistas,
difusión de televisión, sistemas de televisión por cable, servicios de información
electrónica, y servicios educativos y de carrera. La compañía posee The Washington
Post, The Gazette Newspapers (Maryland), The Herald (Everett, Washington),
Newsweek, estaciones de televi 'sión en Detroit, Houston, Miami, Orlando, San Antonio
y Jacksonville, y sistemas de cable que sirven a suscriptores en estados de medio oeste,
occidentales y del sur.

Aut0Nat1on
AutoNation, Inc. (NYSE: ) Es el minorista de carros más grande de América. Con
oficinas centrales en Fort Lauderdale, Fla., AutoNation emplea aproximadamente
27.000 personas en 272 localizaciones de representación que representan 345
franquicias de vehículos nuevos a través de 17 estados.
226

CDW es un abastecedor principal de productos y de serv1c1os de tecnología para


negocios, gobierno y educación. Una fuente principal de tecnología de las más
conocidas marcas de fábrica tales como Apple, Cisco,HP, IBM, Microsoft, Sony,
Symantec y Toshiba. Es una distribuidora de contratos a usuarios finales para servicios
en sitio particulares y estandardizados proveídos directamente por abastecedores tales
como servicios de HP y Unisys y para programas de entrenamiento proporcionados por
firmas tales como KnowledgeNet y Productivity Point International.

Dollar Tree Stores, Inc. es una tienda orientada al cliente, y un almacén de variedad
conducido al valor, operando en un punto de precio de un dólar. Funcionará
provechoso, autorizando a sus asociados para compartir en sus oportunidades,
recompensas y éxitos; y convivir con otros de una manera honesta y considerada. La
misión de compañía será constante con crecimiento controlado y provechoso.

GPC
Fundado en 1928, Genuine Parts Company (GPC) es una organizac1on de serv1c10
encargada de la distribución de refacciones de automotoras, de refacciones industriales,
de productos de oficina y de materiales eléctricos/electrónicos. Nuestros productos y
servicios se ofrecen a través de una red de 1.800 operaciones, geográficamente situada a
través de los Estados Unidos, Canadá y México.

GROUP J AUTOMOTIV.E lNC

Houston-based Group 1 Automotive, lnc., una compañía de Fortune 500, es un


operador principal en la industria de $1 trillón de automotoras que venden carros al
menudeo con representantes en California, Florida, Georgia, Luisiana, Massachusetts,
de New Hampshire, New Jersey, New México, Nueva York, Oklahoma, y Texas. Con
sus representantes, la compañía vende carros nuevos y usados y camiones ligeros;
arregla el financiamiento relacionado con el servicio de vehículos y contratos de seguro;
proporciona servicios de mantenimiento y de reparación; y vende refacciones.

LI NE NS·N·TH INGSº
Your Home Super Store

Linens 'n Things, Inc. son uno de los principales minoristas nacionales de gran formato
de textiles caseros, de housewares y de accesorios caseros decorativos. Operamos 500
almacenes en 47 estados y seis provincias canadienses. Nuestra estrategia de negocio es
ofrecer una amplia selección de mercancía de marcas de muebles caseros de alta
calidad, en los valores diarios excepcionales, proporcionar servicio superior a los
227

clientes, y mantener gastos de operac1on bajos. Nuestra m1s1on es exceder las


expectativas de nuestros clientes en cada almacén, todos los días.

99~ Only Stores es un minorista único de mercancía general, principalmente de marcas


consumibles con gran descuento en un punto de precio único comprable. De la apertura
de su primera tienda en 1982, la cadena de la compañía 99~ Only Stores se ha
expandido a 229 almacenes en el día 31 de diciembre de 2005, localizados en
California, Nevada, el Arizona, y Texas.

El servicio a clientes sin precedente e innovación hace a OfficeMax el mejor en el


mercado de los productos de oficina. Con cerca de $8 mil millones en ventas, 40.000
asociados y casi 1.000 de super tiendas, 25.000 productos y una gama de servicios de
negocio, solamente OfficeMax esta calificado para resolver las necesidades de empresas
de nivel, medio y pequeño, así como de clientes individuales.

Somos el minorista dominante de autopartes en todas nuestras áreas del mercado. Desde
nuestras raíces como un solo almacén en 1957 hasta nuestro tamaño actual de 1400
locaciones (y creciendo), hemos recorrido un largo camino.

R9GIS
CORPORATION

Regis Corporation, con oficinas centrales en Minneapolis, Minnesota, es el líder global


en salones de la industria de belleza, centros de restauración del pelo y educación. Hasta
mayo de 2006, la compañía poseía o era franquisitaría de 11.000 locaciones mundiales,
que incluyen 11.000 salones de belleza, 91 centros de restauración del pelo y 49
escuelas de belleza.

A través de Norteamérica, en sus más de 9.000 salones, Regis ofrece una amplia gama
de servicios de cuidado del pelo incluyendo cortes de pelo, estilo y pintura, tan bien
como una selección amplia de productos profesionales de cuidado del pelo
nacionalmente reconocidos.
228

® RadioShack~
COR J> O RATI ON

Fort Worth, RadioShack Texas-based Corporation (NYSE: RSH) es uno de los


minoristas de electronicos de especialidad con más confianza del consumidor de la
nacion, y de un abastecedor creciente de una variedad de servicios de ayuda al
menudeo. La compañía opera una red extensa de canales de ventas, incluyendo: más de
6.000 almacenes de la compañía y del distribuidor; alrededor de I 00 locaciones de
RadioShack en México y Canadá; y cerca de 800 quioscos con conexión inalámbrica.

Sonic Automotive, Inc., una compañía Fortune 300 y miembro del índice Russell 2000,
está entre los minoristas automotores más grandes de los Estados Unidos. Sonic
Automotive opera 182 franquicias de representantes, representando 3 8 diversas marcas
de carros y de camiones ligeros en 154 locaciones y 39 centros de reparación de colisión
en 15 estados. Estos representantes proporcionan servicios comprensivos, incluyendo
ventas de carros nuevos y usados y de camiones ligeros, ventas de las piezas de
refacción, funcionamiento de servicios de mantenimiento, de garantía, de pintura y
servicios de reparación y arreglo de contratos de extensión de garantía, de
financiamiento y del seguro de los clientes de la compañía.

United Auto Group (UAG) es públicamente el segundo distribuidor de carros en los


Estados Unidos (detrás de AutoNation), UAG opera cerca de 290 representantes en
unos 20 estados, Puerto Rico, Alemania, y el Reino Unido que venden carros fabricados
por cerca de 1O compañías diferentes. El grupo también vende carros usados y
proporciona servicios de reparación. Los productos de Subsidiary United Autocare
ofrecen productos y servicios del mercado de accesorios, incluyendo contratos de
servicio extendidos. La estrategia de UAG es comprar representantes y mantener a su
gerencia en lugar. Ha adquirido el grupo de Sytner, que opera representaciones en el
Reino Unido.

CVS/pharmacy·Expect something ~ -
En CVS/pharmacy, nuestra meta numero uno es proporcionar serv1c10 y valor
excepcionales a nuestros clientes - mientras resolvemos su necesidad de cuidado de la
salud y haciendo su experiencia de compra tan fácil como sea posible.

Hemos estado trabajando en esta promesa por más de 40 años. Y actualmente con más
de 6.100 almacenes en 44 estados, 14 centros de distribución, oficinas de negocio
regionales, y nuestro centro de ayuda a tiendas en Woonsocket,R.1. - nos posesiona bien
para continuar ese crecimiento y para introducir nuestra marca especial de servicio a un
grupo diverso de nuevos clientes en comunidades y vecindarios a través del país.
229

~FG Periormance Food Group


Afi F,~'W;/~erv,"<,-¡,

Performance Food Group sirve un papel integral en el movimiento de comida de las


granjas nacionales a nuestras mesas. En el corazón de la compañía el éxito es un foco en
entregar servicio excepcional al cliente a través de sus operaciones.

Introdujimos el concepto de almacén de conveniencia en 1927, cuando, como compañía


de hielo, nuestros distribuidores al por menor comenzaron a vender leche, pan y huevos.
Hoy, somos la cadena más grande de almacén de conveniencia del mundo. Operamos,
otorgamos consesiones o franquicias a más de 27.500 almacenes por todo el mundo. El
nombre "7-ELEVEN" se originó en 1946 por que nuestros almacenes estaban abiertos a
partir de la 7 de la mañana hasta las 11 P.M. Actualmente, la mayoría de nuestros
almacenes en los Estados Unidos y Canadá proveen a aproximadamente 6 millones de
clientes diarios con la conveniencia de estar abiertos 24 horas al día, los siete días de la
semana.

SAFEWAY''
lngredients for life.,.,

Safeway Inc. (Safeway) es un minorista de comida y de medicinas en Norteamérica, con


1.775 almacenes. Las operaciones al por menor de Estados Unidos de la compañía están
situadas principalmente en California, Oregon, Washington, Alaska, Colorado, Arizona,
Texas, el área metropolitana de Chicago y la región Media-Atlántica.

SYSCO
SYSCO, North Americs's lideren el mercado de servicio de comida de Norteamérica y
distribuidor esta dedicado a ayudar ayudar a nuestro cliente a tiener éxito. La fundación
de SYSCO es la de una cultura emprendedora que fomenta la autonomía de cada uno de
nuestras entidades de funcionamiento por los Estados Unidos y Canadá. De la granja al
tenedor, SYSCO puede proporcionar todo para preparar comidas lejos del hogar.
Apoyado por más de 47.400 empleados a través de Norteamérica, SYSCO está
ayudando a sus clientes a crear menús saludables, de sabor agradable que conservan su
patrón de cenan al volver varias veces.

También podría gustarte