Está en la página 1de 5

1.

¿Qué tipo de preguntas se hacen los maestros y los padres en relación con el manejo
conductual?

¿Cómo puede modificarse el comportamiento de este niño? • ¿Cómo puede modificarse el


comportamiento de este grupo? • ¿Debo castigar esta conducta? • ¿Debo platicar con el individuo
sobre su comportamiento? • ¿Debo ignorar esta conducta? • ¿Funcionará esta intervención? • ¿Es
ético emplear esta técnica de intervención? • ¿Lesionará o perjudicará al niño?

2. ¿Cómo se define las intervenciones de manejo conductual en el libro?

se definen como las acciones en las que participan maestros y padres para aumentar las
probabilidades de que los niños, en forma individual o en grupo, desarrollen comportamientos
eficaces que les resulten personalmente satisfactorios, productivos y aceptables en lo social.

3. ¿Cuál es la conducta que debe presentar el maestro en el manejo conductual según jones
(1993)?

Liderazgo, creatividad y paciencia, y al mismo tiempo, crear métodos más eficaces para evitar y
responder a las conductas inadecuadas de los estudiantes

4. ¿qué aspectos debe tener en cuenta el personal docente cuando evalúa el plan de manejo
conductual del alumno?

El plan trata a los estudiantes con dignidad? • ¿Comprenden las respuestas del personal docente a
los comportamientos inadecuados de los estudiantes un elemento educativo, por ejemplo, la
enseñanza de nuevas habilidades? • ¿El plan exige y sustenta un análisis ambiental? • ¿Es clara
para todos la respuesta a la infracción a las reglas?

5. ¿Qué principios se establecen en el aula de acuerdo con Smith y rivera en 1995?

• Crear un ambiente positivo. • Establecer las bases para un entorno de aprendizaje positivo. •
Aplicar técnicas de prevención. • Instituir relaciones de colaboración con los padres y otros
profesionales para aspectos disciplinarios y para generar un ambiente positivo. • Asegurarse de
que la intervención corresponda al problema. • Evaluar el progreso del aprendizaje

6. Definición de la autodisciplina

Es el objetivo de todo manejo conductual. Se trata del proceso que consiste en lograr el control del
propio comportamiento en diversas circunstancias relacionadas con muchos individuos y grupos.

7. ¿Qué preguntas debe de hacerse el profesional si toma en cuenta la ética en el manejo


conductual?

• ¿Qué es el ser humano? • ¿Son libres los seres humanos; es decir, tienen libertad de elección? •
¿Se comportan los humanos de acuerdo con determinados principios de conducta que son
observables, mensurables y repetitivos? • ¿Modifican fuerzas externas al comportamiento? •
¿Quién puede cambiar una determinada conducta?

8. ¿Cómo se puede controlar el comportamiento humano a través del carácter ético?

• ¿Quién habrá de decidir quién será el que maneje el comportamiento de los demás? • ¿Quién
habrá de decidir la conducta que debe manejarse? • ¿Cómo puede controlarse a quienes manejan
el comportamiento de los demás? • ¿Qué tipo de intervenciones habrá de aplicarse? • ¿Quién
determinará las intervenciones que habrán de legitimarse? • ¿Con qué propósitos se aplicarán las
intervenciones?

9. ¿Qué interrogantes debe hacerse y responder los educadores que buscan un cambio en
sus alumnos?

• ¿Qué es un niño? • ¿Está un niño en libertad de elegir? • ¿Debe estar un niño en libertad de
decidir? • ¿Actúa un niño según determinados principios de comportamiento que son observables,
mensurables y repetitivos? • ¿Puede las fuerzas externas cambiar el comportamiento de un niño?
• ¿Puede un educador modificar el comportamiento de un niño? • ¿Es posible que otro niño o
alguno de los padres modifique el comportamiento de un niño? • ¿Quién determinará qué
comportamientos y de quién son los que deben modificarse? • ¿Qué intervenciones deberán
aplicarse en el aula y la escuela a fin de modificar el comportamiento de los niños? • ¿Quién
legitimará y supervisará las intervenciones utilizadas para modificar el comportamiento de los
niños? • ¿Con qué propósitos se aplicarán las intervenciones?

10. ¿Qué es la ética?

La ética se define como las reglas que rigen el comportamiento moral (bueno, adecuado o
correcto).

11. Explique los 3 puntos de vista de la ética en el manejo conductual, tomando en cuenta lo
que dice cada autor

La ética del manejo conductual puede abordarse desde diversos puntos de vista: político, legal,
profesional y de investigación.

Desde la óptica de la política, la actual búsqueda de la excelencia en las escuelas se ha vuelto una
consideración que pertenece al nivel local y cada distrito y escuela da forma a su propio modelo de
excelencia. En este esfuerzo, pocas veces se valora a los niños y jóvenes cuyo comportamiento
sigue representando un desafío para el sistema. Es hasta este momento en el desarrollo de la
educación que los educadores debaten la ética del manejo conducta. Los estudiante con
problemas de conducta, valorados en forma desigual en comparación con sus compañeros
solícitos y aplicados hacen que los maestros responsables del aprovechamiento de los alumnos
lleguen al punto de recurrir a métodos y estrategias de manejo conductual que no aplicarían con
los estudiantes mas valorador y durante momentos menos estresantes y competitivos.
Desde la perspectiva legal, debe reconocerse que pocas veces se encuentran decisiones
proactivas. Al parecer, la naturaleza de los tribunales y las legislaturas consiste en reaccionar al
uso incorrecto, o posible mal uso, de diversas intervenciones --en lugar de establecer estándares
en forma activa--. Asimismo, parece que las decisiones y las leyes tienen que ver sobre todo con
estudiantes normales y se limitan al castigo corporal, la suspensión y la expulsión. Pocas
decisiones y leyes se centran en el empleo de intervenciones aversivas en general

12. Explique las 2 corrientes éticas generales

hay dos corrientes éticas generales: formalismo y utilitarismo. El formalismo señala que todos los
individuos nacen con derechos y necesidades superiores a los intereses de la sociedad. Desde esta
óptica, las intervenciones de manejo conductual que perturban los derechos del individuo carecen
de ética. El utilitarismo señala que los intereses de la sociedad preceden a los del individuo. Los
derechos individuales los otorga la sociedad, y a los individuos se les valora por sus aportaciones
reales o posibles a (o por el grado de carga que representan para) la sociedad.

13. ¿En qué consisten las directrices éticas y profesionales?


 l. Es necesario explorar intervenciones alternas antes de la puesta en práctica de las
intervenciones aversivas.
 2. Se deben considerar los posibles efectos colaterales y grado de perjuicio que pudiera
generarse como consecuencia de la intervención.
 3. Debe determinarse si el estudiante entiende la contingencia.
 4. El individuo que aplique la intervención necesita estar capacitado y sentirse a gusto con
la intervención
 S. Tiene que haber pruebas empíricas de que la intervención es eficaz.
 6. El plan del programa del estudiante (PEI o PSFI) debe ser congruente con la intervención
y las aportaciones de los padres y el tutor
 7. El programa debe supervisarse y documentarse de manera minuciosa 8. Es necesario
obtener el consentimiento informado, el cual incluirá información completa sobre a)
naturaleza del programa, b) beneficios, c) riesgos, d) resultados que cabe esperar, y e)
estrategias alternas
 9. Debe ponerse en práctica el principio de normalización 10. El procedimiento tiene que
ser imparcial; es decir, adecuado a la gravedad de la ofensa y debe ofrecer al individuo la·
oportunidad de obtener buenos resultados
 11. Debe respetarse la dignidad y la valía del individuo
 12. Una comisión evaluadora que aplique procedimientos de revisión adecuados de los
procesos. Axelrod propone la formación de una comisión de derechos humanos que
supervise la necesidad, calidad y aceptación social del programa de manejo conductual, así
como una comisión de revisión compuesta por iguales que supervise Jo apropiado del
programa de manejo propuesto.
 13. Se debe aplicar el principio alterno menos restrictivo
14. Explique la concerniente a las leyes públicas y las personas discapacitadas

En esta sección se aborda la legislación federal que ha ejercido un efecto significativo en la vida de
las personas con discapacidades. Entre las leyes que aparecen se cuentan 1) la ley pública 94-142,
(Decreto de educación para todos los niños discapacitados) de 1975, 2) la ley pública 99-457,
(enmiendas al Decreto de educación para discapacitados) de 1986, 3) la ley pública 101-476,
(Decreto de educación para individuos con discapacidades) de 1990 y 4) la ley pública 101-336,
(Decreto para los estadounidenses con discapacidades) de 1990

15. Diga que aspectos se toman en cuenta en el programa de educación individualizada, en el


plan transición individualizada, en el plan de servicio familiar individualizada

l. Todo individuo con una discapacidad que necesite educación especial y servicios relacionados
debe contar con un programa de educación individualizada (PEI) elaborado en respuesta a sus
necesidades individuales.

2. Los padres deben participar en...el PEI del-niño. Como responsables de la educación de su hijo,
junto con los profesionales, los padres ejercen diversas funciones importantes. Participan en la
evaluación del menor, en el proceso de desarrollo del PEI, en la aprobación de éste y del lugar en
el que se impartirá la instrucción, así como en la evaluación del programa. Si así lo deciden, los
padres pueden participar en forma directa en el programa educativo individualizado del menor. 3.
Los maestros de educación regular y especial deben ser integrantes del equipo de toma de
desiciones del PEI. Como profesional responsable principalmente de la prestación del servicio del
individuo con discapacidades, el maestro participa de manera amplia y activa en el desarrollo, la
puesta en practica y la evaluación del PEI.

4. la prestación del servicio, a los niños con discapacidades debe ubicárseles en el entorno menos
restrictivo posible para satisfacer sus necesidades educativas únicas.

servicios de transición como el conjunto de actividades coordinadas para un estudiante, diseñados


en función de resultados específicos. Estos servicios tienen por objeto promover el movimiento
del estudiante de las actividades escolares a las que se dan de manera posterior a la escuela:
educación posterior a la secundaria, capacitación vocacional, empleo integral (sobre todo apoyo al
empleo), educación continua y para adultos, servicios para adultos, disposiciones de vivienda
independiente y participación en la comunidad. Un informe de servicios de transición necesarios o
plan de transición es un plan que se asienta por escrito en el caso de los alumnos con
discapacidades que tienen 16 años de edad (o más jóvenes cuando así convenga) y el cual
comprende responsabilidades o vínculos entre los organismos. Se redacta antes de que el
estudiante abandone la escuela.

Los padres deben participar de manera significativa en el programa de servicio de su hijo a través
de un plan de servicio familiar individualizado (PSFI) que - se elabora por escrito. La ley autoriza el
PSFI en lugar del PEI, en un esfuerzo por destacar como enfoque del servicio la importancia de la
familia y su naturaleza esencial para el desarrollo y la educación de los niños de corta edad. El plan
lo desarrollan un equipo multidisciplinario y los padres

También podría gustarte